PUBLICIDAD
www.blogargexpress.blogspot.com
MARZO 2012
ARG EXPRESS
ARG EXPRESS
MARZO 2012
ARG EXPRESS
www.blogargexpress.blogspot.com
Revista ARG Express Marzo 2012 Año 10 . Nro 99 Depósito Legal: B-7929.2003
Dirección Marcelo Espiñeira Redactores Lilian Rosales de Canals Tom Dieusaert Daniel Avellaneda Editado por Marcelo Javier Espiñeira Publicidad 977 231 083 605 487 484 Email
argexpress@gmail.com
Contenidos 3.4.5.6. LA GRAN REFORMA La extremadamente agresiva reforma laboral de Rajoy.
8. EL SUBMARINO GRIEGO
La Grecia en bancarrota continuó armándose hasta 2010, con el beneplácito alemán.
9. SHAME
Michael Fassbender es un adicto sexual en la última de Steve McQueen.
10. BREVES Adriana Calcanhotto, Maceo Parker y más.
11. LA TUMBA DEL TIPO DE AL LADO Maribel Verdú y Antonio Molero, divertida dupla en el Goya.
12.13. ALIMENTARIA 2012
Dossier especial de la Feria Mundial de la Alimentación.
14. LENACAY
Hechizante renacer para el núcleo duro de los ex-Ojos de Brujo.
España está convulsionada. De a poco se levantan focos de insurrección y voces atizadas por el inconformismo. Cientos de miles de personas se concentran en apoyo a la Jornada de Acción Europea y en contra de la Reforma Laboral. Pero no sólo las plazas son un hervidero, también los despachos de patronales y sindicatos desde donde se organizan movilizaciones para el 8 de marzo y el 11 en todo el país. "Completa, equilibrada, operativa, útil, amplia y profunda" para sus creadores, la Reforma Laboral despierta franco desacuerdo en el Secretario de la Confederación de Acción Sindical de CCOO, quien la cataloga como un recurso que vulnera los principios constitucionales, irrespeta la Carta Social Europea y los convenios de la OIT. El PSOE por su parte planea interponer un recurso ante el Tribunal Constitucional. El redimensionado instrumento jurídico que debió servir para contener las perturbaciones de la economía española, entre ellas la creciente tasa de paro, acaso ha adquirido tintes adversos y podría amparar la picaresca de la clase empresarial. Muchas dudas y demasiados temores gravitan en torno al Real Decreto de Ley dictado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy a título de las presiones que ejerce Bruselas, entre ellas su efecto sobre la tasa de paro, cuyas cifras más recientes indican que supera los 4,7 millones de personas para febrero, un incremento de un 2,4 % en relación al pasado enero (112.267 nuevos desempleados para un total de 4.712.098 parados). Cifras alarmantes que el secretario general de CCOO (Ignacio Fernández Toxo) Continúa en la Página 4
www.blogargexpress.blogspot.com
MARZO 2012
ARG EXPRESS
adjudica a la aplicación de la reciente norma afirmando que "con la reforma se despide por miles".
tación y riesgo de que los empresarios sustituyan a empleados caros y mayores, por jóvenes bonificados.
Una reportaje de Lilian Rosales de Canals y Marcelo Espiñeira.
Considerando que según los datos del Instituto de Estudios Económicos (septiembre 2011) el 99,1 % de las empresas españolas reúnen estas características (PYMES), es de suponer que ciertamente el volumen de contrataciones ascenderá pero ¿estará calculada la brecha para el pago de estas nuevas prestaciones?
Y aunque el Banco de España ha otorgado el visto bueno a la iniciativa del gobierno del PP calificándola de "amplio alcance y gran trascendencia" cuyos "efectos globales" favorecerán la creación de empleo, cree "deseable" que dichas medidas se complementen con otras similares en materia de políticas activas "más ambiciosas". Recomienda, del mismo modo, la evaluación minuciosa de los programas vigentes, una mayor vinculación con las políticas pasivas y la aplicación de "actuaciones alternativas a los incentivos para la contratación aprobados" ya que considera que se ha demostrado la baja efectividad de este tipo de bonificaciones sobre la creación de empleo. SIN INCENTIVO A LA ECONOMÍA Lo que resulta irrefutable es que la reforma no constituye por sí sola un herramienta suficiente para dotar de impulso a la maltrecha economía española. Nuevamente la cumbre de la UE parece haber priorizado políticas rentables, que se alzan sobre el aspecto social y el empleo, pasando por encima del sindicalismo europeo e instituciones como el FMI y la OCDE.
Parece claro que la aplicación de la norma puede llegar a tener efectos perniciosos y fundamentalmente favorecería el despido. Objetivamente la reforma facilita y abarata la rescición de los contratos debido a la reducción de la indemnización general de 45 a 33 días con un máximo de 720 días de indemnización, así como por la clarificación de las causas objetivas del cese, la eliminación de la autorización administrativa en los ERE y la erradicación del despido exprés y de los salarios de tramitación. El nuevo contrato para emprendedores y el sistema de bonificación para el empresario son la guinda del pastel. Los incentivos fiscales y de cuotas vinculados a la contratación de jóvenes (menores de 30 años), mediante los nuevos contratos de emprendedores para empresas de menos de 50 trabajadores, incuban la gran ten-
Por otra parte, estos incentivos de las bonificaciones pueden dejar en clara desventaja al resto de los aspirantes, principalmente a los desempleados entre los 30 y 45 años. La Secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, sin embargo rechaza esa posibilidad señalando que esos colectivos están fuera de "los tramos de edad con más problemas de integración laboral" y que el caso no merece preocupación. Si continúa sin vislumbrarse el diseño y aplicación de políticas efectivas para favorecer el crecimiento económico, el efecto inmediato de esta ley podría cebarse con especial virulencia en este colectivo (30-45 años) que pasaría a convertirse en el más costoso de contratar. Sin olvidar que esta franja es la más endeudada por hipotecas y que representa el núcleo del tejido social del país. EL USO EXQUISITO DE LA REFORMA Conocedores del Derecho del Trabajo y la Seguridad como Abdón Pedrajas y Molero afirman desde su gabinete que "la inmensa mayoría de los requerimientos de empresas que han recibido estas últimas semanas son para despidos y no para aplicar medidas de flexibilidad interna".
A propósito, el presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell cree que es posible que algunos empresarios en un primer momento "no hagan uso exquisito" de la reforma laboral. Sin embargo desde el Ejecutivo se descarta la idea. Reducido el coste del despido, con inversiones paralizadas, presa la liquidez inyectada por el BCE en los bancos y retirado todo impulso a la producción, pareciese que la única manera de evitar un mayor paro sea el ajuste abrupto de los salarios. Esta necesaria "devaluación interna"
ARG EXPRESS
MARZO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
explica que el Gobierno haya dado carta blanca a una baja "unilateral" de los salarios evitando cualquier mesa de negociación posible. Sin indexación salarial y en ausencia de cláusulas de ajuste automático de los sueldos ante el empeoramiento de la situación de las empresas, amasamos la pauperización del colectivo de trabajadores. La reforma erosiona la seguridad contractual y la capacidad de compromiso de la empresa, con posibles efectos perturbadores. Se convierte en terreno abonado para los abusos de empresarios quienes podrán establecer rebajas salariales aludiendo a problemas de competitividad. El miedo al despido y a la pérdida del juicio al que podrán estar sometidos los empleados, será factor determinante en la tolerancia hacia la arbitrariedad y el atropello en este sector. Es preciso que las reducciones unilaterales de los salarios se limiten en tiempo y a términos excepcionales, aspectos que deberían ser especificados con mayor profundidad en la nueva normativa.
LA IGLESIA Y LA REFORMA LABORAL Argumentando la precarización del trabajo y generación de mayor pobreza como consecuencia de las 16 reformas de la presente democracia y en alusión clara a la más reciente, La Juventud Obrera Cristiana (JOC) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) se han pronunciado en contra del ajuste mediante un comunicado.
Sostienen que esta reforma, en sintonía con las anteriores, contradice la expansión de un empleo decente reclamado por Benedicto XVI en la encíclica Caritas in veritate, al tiempo que subrayan que resulta en sí misma una vuelta de tuerca para flexibilizar el mercado de trabajo, obviando las garantías a la seguridad de la vida digna de trabajadores y sus familias. Mientras estos grupos instan a los partidos a reorientar en proceso parlamentario la medida, el arzobispo Rouco Varela se desmarca: “Nuestra diócesis no se identifica con el contenido de dicho documento, ni se hace responsable del mismo, considerando improcedente su difusión”. ¿Acaso se fractura la iglesia? Una división interna de la iglesia católica, cantera del grueso de votantes del Partido Popular, podría representar un acicate para la impostura de la oposición y un sensible golpe a la legitimidad de las medidas que amenazan con lesionar el bolsillo de todos.
ENSAYO Y ERROR Si bien, desde el gobierno, uno de los efectos más esperados por las nuevas políticas aprobadas reside en la reducción del paro estructural de la economía española, expertos aseguran que es imposible cuantificar la magnitud del posible efecto beneficioso. Ensayo y error. En un trabajo reciente Juan F. Jimeno y Carlos Thomas (Collective Bargaining, Firm Heterogeneity and Unemployment, Documentos de Trabajo 1131 Banco de España. Eurosistema, 2011) sostienen que la tasa de paro resulta más baja cuando la negociación se realiza a nivel de empresa que de sector, y que esta tasa puede llegar a estabilizarse en un 5% (para una economía europea típica) gracias a cláusulas de descuelgue eficientes. Hace una década, la economía alemana arrastraba el lastre de su enfermedad: un crecimiento sumamente bajo y una tasa de paro del 9.3 %. El toque de atención por parte del canciller Gerhard Schröder, amenazando con regular el derecho a descuelgue mediante ley, hizo que los agentes económicos flexibilizaran sus posiciones ocasionando un proceso de descentralización de la negociación colectiva y de la aplicación de las cláusulas de descuelgue. De esta manera, en medio de un año (2010) con un PIB que había
crecido un 3, 7 %, el 9% de los negocios alemanes recortaron sus salarios base y la tasa de paro bajó a un 7 %. Otros cambios indiscutiblemente propulsaron aquella subida pero hay quienes esgrimen estos ejemplos para justificar las medidas en el caso español. EFECTO PARADÓJICO La "dualidad" constituye otros de los aspectos sobre los que incide la reciente reforma. La nueva norma que propone reducir la bipolaridad entre trabajadores "indefinidos-caros" y "temporales- baratos" (mediante el debilitamiento de las garantías de los contratos indefinidos, reduciendo los incentivos a la contratación temporal), puede llegar a tener un efecto paradójico: no sólo resultar ineficiente para detener la dualidad sino que puede agravarla. Por este camino fracasaría la reducción de la rotación mediante la flexibilidad interna. Según el profesor de economía de la Universidad Autónoma de Madrid, Marcel Jansen: "(…) cabe esperar a medio plazo más contrataciones indefinidas y más conversiones de contratos temporales en indefinidos, tanto por el menor coste de despido como por la mayor flexibilidad interna. Sin embargo, pensamos que la reforma no será eficaz en atajar la dualidad, lo que puede socavar el objetivo de reducir la rotación mediante la flexibilidad interna. El despido de trabajadores temporales sigue siendo la medida de ajuste más barata y rápida, y la experiencia reciente muestra que los trabajadores indefinidos solo flexibilizan sus posiciones una vez que la empresa ha agotado el ajuste a través del despido de los temporales". Jansen también afirma que "la dualidad podría incluso agravarse por la introducción del contrato indefinido de apoyo a los emprendedores, que alarga el periodo de prueba hasta un año. Este aspecto solo es relevante si la empresa renuncia a las jugosas bonificaciones posibles -entre ellas, 3.000 euros y la mitad de las prestaciones por desempleo que le queden al parado contratado-, pues si las cobra el contrato debe durar al menos tres años. En los casos en que la empresa renuncie a ellas, aparece una nueva casta de falsos empleados indefinidos a los que se puede Continúa en la Página 6
www.blogargexpress.blogspot.com
SALARIOS Se establece que la cuantía salarial será acordada por las empresas en función de los criterios económicos, técnicos, organizativos o de producción. Dentro de estos aspectos figura la competitividad, la productividad o la organización técnica o del trabajo dentro de dicha empresa. Lo que afectaría a aquellos trabajadores cuyos sueldos se encuentren por encima de los mínimos del convenio que podrán estar sujetos a ajustes a la baja alegando cualquiera de estas razones. El problema radica en la ausencia del un marco regulatorio específico de estos ajustes que descansan de momento en la buena fe del empresariado. ENCADENAMIENTO DE CONTRATO El límite de dos años para encadenamiento de contrato, suspendido en agosto de 2011 temporalmente por el gobierno anterior hasta 2012-13, es recuperado por la nueva reforma con "el fin reactivar el empleo juvenil". Este recurso de encadenamiento es el que obligaba a las empresas a ofrecer luego de 24 meses un contrato indefinido. La renovación automática (ultra actividad) se limita cuando no existe acuerdo entre trabajadores y empresarios. Aunque ya estaba establecida esta limitación en la anterior reforma laboral del PSOE, ahora incorpora la prioridad del convenio de empresa sobre el sectorial y el descuelgue del convenio que permitiría a los empresarios acogerse a esta cláusula cuando se encuentren en dificultades. EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO Se elimina la regularización laboral de los despidos. Los ERES que debían ser aprobados por la Consejería de Empleo de la Comunidad Autónoma y un juez, ahora sólo requerirán autorización judicial. FORMACIÓN Se crea la cuenta de formación: un expediente similar a la vida laboral que recoge formación recibida por el empleado y que servirá para incluirle en las rutas de empleo. Contempla asimismo, 20 horas de formación sufragada por el empresario dirigida a trabajadores de hasta 30 años (siempre que la tasa de paro juvenil supere el 15 % ( hoy es del 40 %). La reforma anterior fijaba como techo de edad 25 años hasta 2013. SECTOR PÚBLICO Por último el Ejecutivo limita las indemnizaciones de los directivos de las entidades financieras y del sector público, así como su prohibición para todos aquellos que sean sancionados. Los expedientes sancionadores serán considerados como despido disciplinario y perderán toda indemnización. Toda indemnización tendrá un límite de dos años de sueldo. Incluye un finiquito para los directivos de empresas y organismos públicos tras cese de actividad de 7 días por años trabajado (límite de 6 meses de mensualidades). Justo en el momento en el que se anuncia un fuerte recorte en este sector desde el Gobierno. Con respecto a los funcionarios, la nueva ley abre la puerta a tres tipo de despido que podrían incluso afectar a los fijos en las administraciones. La causa económica: el déficit puede ser causa de despido ahora. La causa organizativa: las privatizaciones de la administración puede afectar al personal. Y la causa del absentismo: cuando los funcionarios falten el 20% de su jornada hábil en dos meses consecutivos, o del 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un período de 12 meses podrán ser despedidos de forma legal por la administración.
MARZO 2012
ARG EXPRESS
despedir a coste nulo durante el primer año. Una solución mejor sería fijar para estos contratos indemnizaciones menores que las previstas en el contrato de fomento de empleo durante los primeros dos o tres años (aunque superior a la de los contratos temporales), en línea con la propuesta de contrato único de Tito Boeri y Pietro Garibaldi para Italia".
¿Están realmente de acuerdo con los minijobs alemanes? C.G.: El modelo alemán tiene infinidad de aspectos y normas buenas, es un modelo muy equilibrado de poderes en la empresa, los sindicatos cumplen una función determinante, pero también el modelo alemán tiene figuras contractuales que no son deseables.
FUERTE OPOSICIÓN La reforma laboral del gobierno de Rajoy parece haber superado favorablemente cualquier expectativa previa de la CEOE. Sin embargo, hace un peligroso vacío a los sindicatos, circunstancia que el PSOE no puede permitirse pasar por alto.
En la misma entrevista Caldera mencionó la intención de apoyar los "pocos" aspectos positivos de la reforma del PP ¿Podría indicarnos cuáles son? C.G.: Son tan fuertes las modificaciones estructurales y tan negativas que si tiene algún aspecto positivo es tan marginal que no merece mención.
La diputada por Jaén y Portavoz de Empleo del PSOE, Concepción Gutiérrez, en entrevista exclusiva pone en evidencia la posición beligerante que adoptará el partido presidido por Rubalcaba ante el Congreso, cuando el Decreto intente transformarse en Ley. ¿No creen en el PSOE que el PP ha aceptado una hoja de ruta impuesta desde el eje MerkelSarkozy para intentar rescatar a España de la zona deficitaria europea? Concepción Gutiérrez: En realidad esa sería una pregunta a la que debería contestarle algún responsable del gobierno, aunque es obvio y la opinión pública lo tiene claro, que los objetivos que propuso el PP en su programa electoral, el compromiso que adquirieron con los ciudadanos, una vez en el Gobierno lo han cambiado de forma radical. ¿No recibió un ultimátum similar desde Bruselas el gobierno de Zapatero en 2010, antes de la sanción de vuestra reforma laboral? C.G.: Las recomendaciones de Bruselas inciden en la necesidad de las reformas, pero nunca deciden qué tipo de reforma. La doble tracción de las políticas económicas dictadas desde Alemania y desde los propios Estados genera una entropía innecesaria de cara a los ajustes en materia legislativa ¿Es el PSOE partidario de una política laboral más homogénea a nivel continental? C.G.: Cada mercado laboral es diferente, cada país tiene su propia idiosincrasia, lo que está claro es que ninguna normativa laboral per se es el acicate para la creación o destrucción de empleo. Como muestra la nuestra que ha permitido al mismo tiempo la mayor creación y la mayor destrucción de empleo en poco más de una década. Los modelos continentales se basan en unos equilibrios básicos. Los sindicatos son respetados y en el caso alemán parte esencial del modelo. La cogestión tiene distintas versiones en ese país. Aquí, la reforma laboral está orientada a dar todo el poder al empresario, volviendo al modelo del patrono dueño y señor de las condiciones de trabajo y vida del trabajador y su familia. Y, además, rompe los equilibrios básicos, relegando el papel de los sindicatos. Ayer Jesús Caldera (en "El País") citó al modelo alemán como el objetivo perseguido por la reforma de Zapatero en materia laboral.
En esta reforma se ofrecen deducciones fiscales y algunas bonificaciones empresariales. En clave numérica ¿cree que nuestras arcas públicas podrán soportar este nuevo gasto? C.G.: Las propuestas que tenemos en nuestro programa electoral tienen mejor diseño y mejor orientación al empleo, apuestan por el aumento de plantilla y la estabilidad en todo caso. Las que ha incorporado el PP no requieren aumento de plantilla y pueden tener un efecto de sustitución, son caras y no generan empleo neto. Para recuperar la competitividad perdida por el mercado laboral español ¿Cuáles serían las variables de ajuste que proponen desde el PSOE? C.G.: El pasado 25 de enero sindicatos y organizaciones empresariales alcanzaron un gran acuerdo. En ese acuerdo se fijan grandes acuerdos sobre rentas, presididas por la moderación salarial, acuerdos de este tipo son los que realmente mejoran la competitividad y además no tienen parangón en el resto de la UE. El problema es que el PP lo ha despreciado, lo que es una gran irresponsabilidad. Ahora el PSOE propone una subida impositiva a las grandes fortunas españolas, en evidente sintonía con el candidato socialista francés (Hollande). ¿Qué consecuencias cree que traería para la UE un triunfo del PS francés? C.G.: El futuro de Europa pasa por una opción fuerte socialdemócrata. Con Holland en la presidencia francesa, los ciudadanos europeos verán que otra Europa es posible y recuperará el prestigio que el proyecto europeo ha tenido siempre en el corazón de los ciudadanos y ciudadanas europeas. EL EJEMPLO DE LOS POLÍTICOS Mientras sigan existiendo inequidades profundas y entre tanto el dedo acusador de la justicia continúe revolviendo expedientes de corrupción que involucran a dirigentes políticos y miembros de la casta sociedad española en el robo de los dineros públicos, difícilmente la tensión social alcance niveles controlables. No se trata de erigir un discurso incendiario, convenimos que de cara a plantar frente a una crisis de magnitudes insospechadas que arrastra a toda la Eurozona, se necesita justamente lo contrario. Los ciudadanos estarían dispuestos a arrimar el hombro si la norma no fuese “tan agresiva” y comenzara por casa.9
ARG EXPRESS
MARZO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
PUBLICIDAD
www.blogargexpress.blogspot.com
MARZO 2012
ARG EXPRESS
El submarino griego “Papanikolis”, de fabricación alemana, en las aguas del Egeo. Escribe Marcelo Espiñeira. De complejísimo diseño, el proyecto de la UE nunca ha dejado de ser una arquitectura incierta que ha ido elevando su estructura desafiando las leyes de la gravedad. La moneda única ha sido el instrumento vertebrador de un entramado político que, con sede en Bruselas, no siempre ha encontrado las respuestas adecuadas para los vertiginosos desafíos del mundo globalizado.
salió a la luz en octubre de 2009, con la llegada al poder del socialdemócrata Giorgios Papandréu y su terapia de sinceramiento inducido. SOCIOS EN LAS BUENAS La espiral de desconfianza helénica estalló en los centros financieros globales, donde durante los últimos dos años no han parado de especular con los bonos que ya han sido declarados basura.
En una primera instancia, lo evidente fue que un bloque de países afirmados en el desarrollo industrial y tecnológico se abrirían solidariamente en la construcción de un ente más grande e inclusivo de aquellos Estados más débiles y menos desarrollados aún.
Desperdicios, despojos, barreduras, bazofia, desechos, estiércol, impureza, inmundicia, restos, sobras, cochambre, excremento, mugre, porquería, sedimento, suciedad. Esta desagradable batería de sinónimos estigmatiza actualmente a nuestros socios griegos.
En este último grupo, España, Irlanda, Portugal y Grecia se han destacado por ser receptores de generosos paquetes de ayudas y subsidios, que en gran parte dependieron del aporte fiscal de las economías más fuertes. Ingentes cantidades de proyectos locales se beneficiaron del crédito y el subsidio europeo.
En Alemania existe cierto concenso generalizado, entre los ciudadanos de a pie (aquellos que votan y deciden), en relación a que los griegos se han pasado de listos y que ahora les toca pagar sus excesos. Una argumentación justa, segun la veamos desde el prisma simplista del populismo o la prensa sensacionalista de Bild. O un completo despropósito, si tan sólo recordarámos las penurias a las que fueron sometidos los abuelos de estos mismos alemanes, luego de perder la Primera Gran Guerra y ser víctimas de la despiadada usura de sus vencedores. ¿O es que ya se han olvidado?
Al tiempo que el modelo continental tomaba forma, entraba en un peligroso círculo vicioso, en el cual las economías fuertes que solventaban a las débiles y las inducían a un gasto desenfrenado, se hacían cada vez más dependientes del endeudamiento público y privado de estos nuevos mercados emergentes. El porcentaje más elevado del negocio financiero seguía en sus manos. Solamente en este contexto se puede entender el elevado grado de incidencia de la banca germana y francesa en el descontrol del gasto griego. Un déficit descomunal que
EL SUBMARINO DE TROYA Con el firme propósito de dudar aún más sobre las supuestas responsabilidades del pueblo griego en esta gravísima crisis, debemos atender a un caso perturbador que la prensa inglesa (The Independent) ha ventilado el mes pasado. En 2010, con el mismo y vilipendiado
Papandréu en el poder, la empresa alemana Ferrostaal AG (una de las empresas encargadas de construir submarinos bajo supervisión estatal) cerró un jugoso acuerdo por más de 1.000 millones de euros con la Armada de Grecia por la reparación de cuatro submarinos y la entrega de dos nuevas unidades. Créase o no, al unísono el gobierno heleno aceptaba ajustes draconianos en sus presupuestos de Sanidad o Pensiones, sumiendo al país en el mayor conflicto social de la Europa del s.XXI. El experto en defensa europea y miembro del Consejo de Relaciones Exteriores de la UE, Nick Whitney, afirma que: “El comercio de armas es una auténtica incubadora de corrupción, con fuertes sumas de dinero que fluyen a su alrededor y un gran secretismo que lo encubre". Declaraciones que surgen a raíz de la firme sospecha de soborno que ha salpicado a los directivos de la constructora de submarinos germanos, Ferrostaal AG, quienes habrían “convencido” a los funcionarios griegos con suculentas comisiones en metálico por estampar la firma del acuerdo de 2010. La cuestión preocupa en Alemania, porque algunos consideran que han usado el dinero de su propio pueblo para corromper a los militares griegos. De nuevo una visión simplista que esconde otra hipótesis aún más perturbadora detrás. La Europa de los 27 (28 con Croacia) corre un grave riesgo de fragmentación. Aquella idea de las dos Europas, con una zona Norte y otra Sur, parece estar cuajando cada día más en los países mejor resguardados de los efectos nocivos de la crisis financiera. La actitud de los socios en la resolución del problema griego es un fuerte indicador en este sentido. La solidaridad no siempre es tan sólida en este club.
9
ARG EXPRESS
MARZO 2012
Una crítica de Lilian Rosales de Canals. Los primeros ocho minutos de Shame tientan a abandonar la sala. Una larga secuencia sin apenas diálogo narra la rutina de Brandon (Michael Fassbender) un exitoso y atractivo ejecutivo de unos treinta años que vive y trabaja en Nueva York. El entorno y las dinámicas cotidianas ocultan acaso una mente atormentada por el insaciable apetito sexual, identificable con un posible trastorno obsesivo-compulsivo, una satiriasis. Su vida está plagada de encuentros furtivos y ocasionales desprovistos del menor cuidado. Paga, seduce o simplemente se autocomplace. El sexo está presente en todas y cada una de las actividades. Sin nada que se interponga en este círculo de eterna insatisfacción recibe la llegada de su hermana Sissy (Carey Mulligan), detonante para la crisis que se desata en ambos personajes aquejados de modo diferente por un pasado perturbador. Masturbación y otros similares perfumes, de entrada parecen un frívolo hurgar en la cosificación del sexo, sin embargo se convierten en un recurso narrativo cuya reiteración es como el dedo que hurga en la llaga hasta que duele y conducen al espectador inexorablemente hasta una identificación con el protagonista enfermo de tristeza y profunda soledad. Shame es un drama dirigido por el inglés Steve Mc Queen, coescrita por el dramaturgo Abi Morgan y el propio director, protagonizado por el actor germano-irlandés Michael Fassbender (1977) y la actriz Carey Mulligan (Londres, 1985). En esta producción, el realizador no renuncia a sus ya comunes deliberaciones morales y formales. Como en su anterior producción "Hunger" (2008), rodada junto al mismo Fassbender, Shame revela y oculta. SEXO Y MÁS SEXO A pesar de su machaque temático, no se trata en absoluto de una banalización del sexo. Aunque es imposible evitar ser subjetivo, en honor a la razón es necesario decir que la pieza cinematográfica ejerce cierto poder de fascinación, terrible y convulsa, pero fascinación que a ninguno deja indiferente.
Claramente despierta filias y fobias, reunidas en el estado de inevitable "exaltación pasiva" del espectador. El sexo que ha sido el recurso probablemente más explotado por el cine, alcanza una dimensión diferente en la medida que su realizador profundiza con valentía en la intimidad de un individuo afectado severamente por el trastorno descrito, un sujeto que resulta funcional de cara a la sociedad. ¿Cuántas personas se encuentran en similares circunstancias, presas de sus propias cárceles?
www.blogargexpress.blogspot.com
Según un estudio divulgado por la American Journal of Psychiatry la adicción al sexo afecta a un 6% de la población mundial. Quizá se pueda pensar que la cifra no es muy elevada, pero representa 18 millones de personas sólo en Estados Unidos. El codirector del Instituto de Sexología de Barcelona, Javier Pujols, afirma que en España se contabilizan alrededor de 50 casos nuevos cada año, cifra que va en aumento. Afirma que “las personas con comportamiento sexual compulsivo se vuelven adictas a los cambios neuroquímicos que se producen en su cuerpo y en su cerebro durante el acto sexual, como los heroinómanos se enganchan a la heroína por chutarse”. La temática abordada llega incluso a producir desagrado. Más que excitación en medio de las escenas eróticas de una sexualidad francamente insinuada, incita a la repulsión en una paradójica simbiosis entre la sensación de vacío y la tristeza. El film es capaz de hacer sentir al espectador esa pesada mochila de las emociones dolorosas de sus protagonistas. También nos recuerda a otros personajes atrapados por adicciones insuperables: "Días sin huella" de Billy Wilder o "Días de vino y rosas" de Blake Edwards. Pero en Shame lo interesante va más allá de la historia en sí. De eso trata el cine. De cómo se cuentan las cosas y aquí podemos señalar cómo el autor estéticamente logra apuntar hacia esa sensación de opresión mediante el uso de planos-secuencia largos como el trote liberador a través de los suburbios de la 28 en Manhattan. Su director de fotografía Sean Bobbitt hace un mano a mano con el editor Joe Walker para conservar una estética similar a la de su anterior producción "Hunger" en la que las tomas y los movimientos de cámara (traveling) están rigurosamente ajustados a un ritmo controlado. Escenarios amplios, tomas cortas para secuencias que de lo contrario serían expresamente escabrosas y un montaje con ruptura de planos temporales representan una "válvula de descompresión" con ayuda de la banda sonora de Harry Escott. Mientras los interiores resultan tediosos y rutinarios, estériles o agobiantes. La New York que yace como telón de fondo, más que una noche casi perpetua, favorece al cliché noche-abuso y aparece como la incubadora de la patología del protagonista. MISERIAS EXPUESTAS El rendimiento de Michael Fassbender es feroz. Metido de pleno en una actuación rigurosamente real penetra la atmosfera del desasosiego, la morbosidad, la realidad cruda, la desesperación y la reflexión. Es un sujeto cuya adicción, sumada a las comodidades de nuestro siglo y al
estilo urbano-cosmopolita, le ha hundido en un continuo degenerativo. En Shame está presente una cierta interacción entre la moral, la psicología y el sexo, donde la primera es una palanca para el estado de ánimo, que allana el camino hacia el concepto "purgatorio". En esta pieza, su autor supera la condición de la prisión más figurativa, en una suerte de automortificación. El sexo que va por libre, fuera de sí tironea al personaje y le hunde. Su actuación es pura lujuria y odio. Su miseria, fascinante. El film tiene la virtud de aflorar conceptos contrapuestos y ambivalentes que irremediablemente hacen que toda la atención quede centrada en la vergüenza del personaje (the shame) y no en el actor y las menudencias narrativas. No ahonda en causas y efectos a futuro. Tampoco McQueen explica nada sobre las vidas de estos hermanos. El texto dramático acaso vislumbra la huella de un pasado común de abuso entre Brandon y su hermana, pero su director hábilmente ha dejado tácito el recurso narrativo. "No somos mala gente", dice Sissy. "Solo venimos de un lugar malo." Sabemos que son tan solo un par de chicos irlandeses de Nueva Jersey. Sissy es cálida y necesitada de afecto, Brandon es distante e independiente. Sissy está obcecada con el amor, Brandon con el sexo. Ambos resultan estériles en sus esfuerzos por alcanzar saciar sus necesidades. McQueen y Abi Morgan, sin embargo, no profundizan en un caso clínico ni abordan en la terapia. Su interés es concretísimo: lo íntimo. Brandon es un personaje que se mueve en el borderline y es empujado directo hacia un abismo. Desde la provocación a la promiscuidad, de las escenas obvias y moralistas, hasta la tragedia esperada, indignante y lastimosa. Aquí la escena masturbatoria (del club gay) es un acelerador de espiral dramática para la otra, orgiástica, donde todo exceso termina en agonía. El protagonista así realiza un terrible viaje hacia el final de una noche de degradación, autodestrucción y castigo. Las cicatrices en su rostro son un signo metafórico de sus heridas internas, que parecen curar pero solo se desvanecen para iniciar tal vez un nuevo ciclo de esperanza desde el reconocimiento y la reflexión. El film mueve las vísceras lentamente. Hasta quienes expresan incomodidad no podrán manifestarse indiferentes. Tal vez porque en el fondo, alguna vez, han topado con similares personajes en la vida real o han llegado a sentirse como Brandon o Sissy. “Shame” se ha estrenado el 17 de febrero.
9
www.blogargexpress.blogspot.com
“O micróbio do samba” (2011) es el último disco con material original editado por la talentosísima gaúcha Adriana Calcanhotto. En gira mundial desde hace largos meses, por fin llegará a nuestros escenarios a mediados de marzo en el marco del Festival del Mil.leni. 15 mar 21hs (Palau de la Música). 16 mar 22hs (Audit. St Cugat). Otro momentazo del Mil.leni estará a cargo de la mexicana Lila Downs cuando presente su séptimo disco de estudio: “Pecados y milagros”. Desde octubre pasado la oaxaqueña viene rodando sus canciones más recientes. 23 mar 21hs (Palau de la Música). También el proyecto musical de Lourdes Hernández, Russian Red, exhibirá su flamante “Fuerteventura”. 16 mar 21hs (Palau Musica)
La música afroamericana tiene su festival en Catalunya. Más precisamente en Salt (Girona), donde el Black Music Festival celebrará su undécima edición durante el presente marzo. Con el incombustible saxo de Maceo Parker encabezando el cartel, verdadera celebridad del funk y el soul, compañero de ruta de verdaderas leyendas como James Brown y George Clinton o el más reciente Prince. Lleva más de veinte años girando con su propia formación y ahora volverá a visitarnos. 23 mar 22hs (La Mirona de Salt). El BMF
MARZO 2012
ARG EXPRESS
completa su programa con Trombone Shorty & Orleans Avenue, Freak Power, The Jim Jones Revue, The Brew, Tom Principato, y una serie de números locales entre los que destaca Andrea Motis & Joan Chamorro Quintet. Agenda completa: www.blackmusicfestival.com. Un mes muy activo tendrán Els Amics de les Arts. Con la buena excusa del nuevo “Espècies per catalogar”, podremos verlos en: Manresa (8-9), Reus (10), Viladecans (16), Terrassa (17), La Selva (23), Mataró (24), Sitges (30) o Igualada (31).
ARG EXPRESS
MARZO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
“Esta es una comedia que habla sobre el amor imposible entre dos seres que se han quedado solos. Son tan diferentes uno del otro, que entre ellos no hay espacio para un sentimiento verdadero” comenta una entusiasmada Maribel Verdú (Madrid, 1970) acerca de “La tumba del tipo de al lado”. La obra que ahora interpreta la célebre actriz junto a Antonio Molero (también socios en el montaje de “Un dios salvaje” de Yasmine Reza), fue descubierta por ella misma y su pareja, el productor Pedro Larrañaga, en la puesta de Paris. “Enseguida me enamoré del texto y quise que lo montáramos ya mismo en España” confiesa Maribel. Según Molero: “el director Pou (Josep María) es la persona más exigente que me he topado en el mundo del teatro. Sabe perfectamente lo que quiere de tí y no cesa hasta conseguirlo”. La Verdú coincide absolutamente en los elogios a Pou, quien también es actor y ahora dirige artísticamente al Teatre Goya de Barcelona. La obra viene siendo un éxito de taquilla desde mediados de febrero, el público responde festejando con risas y aceptando de plano el buen humor del guión de la sueca Katarina Mazetti. Aunque los mismos actores se sorprendan un poco con esta reacción, ya que consideran que “La tumba del tipo de al lado” contiene un costado filosófico bastante notorio. Pou completa la idea: “siempre es mejor reirse de amor que morirse de amor, por eso esta obra consigue conmovernos desde la más tierna sencillez”.
9
“La tumba del tipo de al lado” Comedia de Katarina Mazzetti, con Maribel Verdú y Antonio Molero. Hasta el 9 de abril en el Teatre Goya (Bcn).
www.blogargexpress.blogspot.com
Ampliamente reconocido como uno de los salones de Alimentación y Bebidas más importante del mundo, Alimentaria se instalará entre el 26 y el 29 de marzo en la Fira de Barcelona (Plaza Espanya). Su presente edición incluirá un total de 3.936 expositores que ocuparán casi 95.000m2 de superficie dedicada a stands de empresas locales e internacionales (1.299). En total quedarán representadas en la feria las gastronomías de 75 países diferentes. Alimentaria ofrece diferentes herramientas para optimizar la presencia de sus expositores a través de acciones que facilitan el contacto comercial y propician la celebra-
ción de encuentros bilaterales de cooperación, distribución e innovación. El salón se convierte en plataforma de promoción para las empresas participantes y en un auténtico centro de negocios a nivel internacional. En este sentido destaca una serie de Proyectos Internacionales que buscan hacer más competitiva la agroindustria en el exterior y que abarcan prácticamente todos los continentes: América Latina, Asia, EE.UU. y Canadá, Centro y Este de Europa y Europa Occidental y Países de Oriente Medio. No solo las empresas admiten la importancia de estar presente en este salón, también personalidades políti-
La Franco Argentine S.L. La Franco Argentine S.L. instalada en la Unión Europea desde 1990 y en constante crecimiento, es al día de hoy una de las mejores representaciones de la gastronomía argentina en el mundo. Una vez más, participa en la Feria Alimentaria de Barcelona ofreciendo el tradicional dulce de leche familiar e industrial, en sus variedades Tradicional, Pastelero y Heladero. Destacan entre su fina gama de productos: los vinos de las Bodegas Lagarde, Nieto Senetiner, Escorihuela, Ruca Malén, Famila Pichot, Trapezio y también el Agua Mineral de La Mesopotamia. La Franco Argentine ofrece productos de la línea Gourmet: vinagres, salsas y condimentos para la cocina creativa, infusiones diseñadas por Inés Berton y chocolates tradicionales de La Patagonia. Una gran selección de productos nostálgicos en presentaciones para consumo familiar o ideales para locales dedicados a la restauración: alfajores de diversas marcas y variedad de golosinas; yerba mate y sus complementos; galletas y bizcochos; infusiones y condimentos de La Virginia; dulce de batata y membrillo. Asimismo presente en el rubro de los congelados con: empanadas, tapas para empanada y pascualina de Fargo, bollería y pan de miga.
LA FRANCO ARGENTINE en ALIMENTARIA 2012:
Pabellón I Sector Multiproducto Calle A Stand 290 LA FRANCO ARGENTINE Pedidos en Catalunya: 93 458 5510 Fax: 902 010 229 Email: barcelona@francoargentine.com Web. www.francoargentine.com
MARZO 2012
ARG EXPRESS
cas, agentes comerciales internacionales y prensa especializada coinciden en señalar los principales rasgos de esta feria que año tras año crece en visitantes, expositores y oportunidades para el negocio. EVENTOS ESPECIALES La presente edición concentra cuatro días de frenética actividad destinados a fomentar los encuentros interprofesionales entre compradores y expositores de los diversos orígenes. BCNVanguardia 2012 destaca por ser un Congreso Internacional de Gastronomía que intenta desmarcarse de los clásicos eventos en los que “se cuentan muchas
ARG EXPRESS
MARZO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
cosas pero el asistente se vuelve a casa sin saber cómo integrarlas en su negocio”, según Julia Pérez (crítica gastronómica y portavoz del comité técnico).
paraguas de Taste & Flavours, espacio polivalente que pretende acercar a los profesionales a la cata y el maridaje de productos emblemáticos de la gastronomía local.
“El comité técnico considera que hay muchos chefs y restauradores en este país a los que les interesa otros aspectos que van más allá de los puramente culinarios. Tanto Restaurama como Alimentaria van dirigidos a un mercado profesional”, concluye Pérez.
“España, el país de los 100 quesos” en el marco del salón Interlact ofrece la más completa radiografía del sector quesero español.
Por su parte, el salón Innoval presenta más de 140 productos innovadores. Podría decirse que es un gran escaparate que muestra lo más impactante de la industria. La Barra de Aceites, el espacio de Cata de Vinos y el restaurante “Ibérico en Compañía”, quedarán agrupados bajo el
Un jurado presidido por el prestigioso cheff Martín Berasategui premiará en Restaurama a las jóvenes promesas de la cocina española. Como vemos, Alimentaria logra condensar e interconectar las últimas tendencias de un sector en permanente expansión en el ámbito nacional e internacional.
Caro Import S.L. Caro Import S.L. participa en Alimentaria, donde ha mantenido una marcada presencia edición tras edición, para revalidar sus sólidos lazos comerciales en Europa, estrechar las relaciones con sus clientes y ampliar su nutrida red de negocios en España y en el mercado internacional. La empresa comenzó su actividad en noviembre de 1991 en La Garriga (provincia de Barcelona), dedicándose a la importación y distribución de alimentos argentinos hacia la Unión Europea. En su stand de Alimentaria 2012, la firma destaca su producto estrella, el Dulce de Leche “Mardel”, el cual se comenzó a producir a finales del año 2000. Actualmente, Dulce de Leche Mardel puede adquirirse tanto en comercios minoristas (heladerías, creperías y cafeterías) como en la enorme mayoría de supermercados y grandes superficies que operan en nuestro país. La empresa instalada en una nave de 2.000 m2, gracias a su noble obsesión por la excelencia, somete a los procesos de elaboración a una constante mejora, lo que se traduce en el inconfundible sabor y calidad que avalan los productos de esta marca. Cabe destacar también la creciente proyección internacional de Caro Import S.L., cuyas manufacturas llegan actualmente a diferentes países, entre los que destacan Andorra, Alemania, Italia, Francia, Suiza, Portugal, Holanda, Rumania, Reino Unido y Grecia.
CARO IMPORT S.L. en ALIMENTARIA 2012:
Pabellón I Sector Multiproducto Calle A Stand 190 CARO IMPORT S.L. Pedidos en Catalunya: 93 871 8403 Email: comercial@caroimport.com Web. www.dulcedelechemardel.com facebook.com/dulcedelechemardel
9
www.blogargexpress.blogspot.com
Una entrevista de Marcelo Espiñeira. “Nosotros somos muy abejitas, vamos de flor en flor porque nos gustan muchas cosas”. Con esta metáfora tan visual Ramón Giménez gusta definir la actitud de los integrantes de Lenacay. El nuevo proyecto de flamenco fusión que el experimentado guitarrista encabeza. Con el curioso adjetivo de “flamentrónica”, Ramón y Panko (dos ex Ojos de Brujo) coincidieron en bautizar su música en el inicio de esta andadura que ya se traduce en un primer disco llamado “Ryma” (Satelite K, 2012). Nueve canciones con evidente base flamenca y regusto a electrónica retro en muchos casos, y soul americano en otros. Pero jamás rompedor con la herencia de su anterior y exitosa formación. CENIZAS DE UN TORMENTOSO FINAL Tanto Ramón como Panko fueron fundadores de ODB, una banda en la que se dejaron el pellejo y a través de la cual refrescaron la gastada escena del flamenco fusión y la rumba durante la década pasada. Su aporte es innegable, en lo artístico como en lo organizativo, Ojos de Brujo dejó huella. Su modelo de autogestión fue adoptado por tantos colegas o seguidores, pese a terminar siendo el talón de Aquiles de esta formación que acabó en malos términos. Al respecto, Ramón recuerda que fueron: “un
colectivo donde convivían ideas diferentes. Pero a mí, en lo personal, el disco "Corriente vital" no me movía y me desmarqué. Y a partir de esa grieta a nivel artístico, comenzaron a aparecer más fisuras”. El final no ha sido grato y ha incluído un juicio por uso indebido del nombre del grupo. EL CURSO DE LA VIDA En lengua caló, LEN representa “el curso de la vida”, ACAY es “la mirada”. “Una mirada al curso de la vida, el aprendizaje continuo” así explica Ramón el peso conceptual de la nueva identidad musical que entusiasma a este creador. “Lo importante era tener algo que contar y no tanto cómo llamarlo” Panko relativiza la importancia del nombre elegido. “El proyecto se fue haciendo grande y tomando forma. He puesto muchísimas ganas en esto y puedo decir que tomando el testigo de ODB en toda regla. Seguimos tocando juntos muchos de los que hemos fundado ODB y sigo investigando mi propia película con la gente que se me ha unido al carro para tirar adelante” afirma Ramón, quien también cuenta con Xavi Turull (el percusionista de los “cuatro brazos”) en su nuevo equipo. Al trío de viejos colegas se han sumado el joven guitarrista Eduardo Cortés (de neto corte flamenco) y la cantante Paula Domínguez (con dotes para la rumba
MARZO 2012
ARG EXPRESS
y la vocalización en inglés, destacando su interpretación de rhythm and blues). Completan el sépteto el bajista Charlie Cuevas y la bailaora Yolanda Cortés. VIDAS PARALELAS La hiperactividad que distingue a Ramón se vislumbra en los proyectos paralelos a Lenacay que continúa desarrollando. Inmediatamente después de alejarse de Ojos, se unió a los rumberos de Sabor de Gràcia (junto a Panko) en una travesía que los llevó a ofrecer cuatro o cinco conciertos por escenarios catalanes. “La rumba de raíz nos pareció un buen caldo de cultivo para investigar. Con Sabor sintonizamos super fácil y si bien no llegó a concretarse el disco, el proyecto sigue vigente” recuerda Giménez. Quien también es responsable de otra movida que aún no ha visto la luz pero que promete intensidad. “El ADN del alma establece un paralelismo entre el genoma humano y los sentimientos, tomando la metáfora de la inteligencia emocional como la columna helicoidal de nuestra alma” intenta explicarnos el inquieto músico. Para rematar que ADN del Alma es un proyecto basado en el flamenco y la electrónica, integrado a la danza por el colectivo Colordansa (breakdance, flamenco y danza contemporánea). La cuestión es crear y no quedarse estancado. Esta parece ser la premisa de los Lenacay, a quienes les aguardará un año movido y emotivo, contagiando su “Ryma” a medio mundo.
9
ARG EXPRESS
MARZO 2012
www.blogargexpress.blogspot.com
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
www.blogargexpress.blogspot.com
MARZO 2012
ARG EXPRESS