PUBLICIDAD
www.blogargexpress.blogspot.com
JULIO 2012
ARG EXPRESS
ARG EXPRESS
JULIO 2012
ARG EXPRESS
edición nro. 103
Revista ARG Express Julio 2012 Año 10 . Nro 103 Depósito Legal: B-7929.2003
Dirección Marcelo Espiñeira Redactores Lilian Rosales de Canals Tom Dieusaert Daniel Avellaneda Editado por Marcelo Javier Espiñeira Publicidad 977 231 083 605 487 484 Email
argexpress@gmail.com
Contenidos 3.4.5.6. LA COBRADORA DEL FRAC Las medidas económicas para España se diseñan a medida de... Alemania.
8.9. FONDOS BUITRE
Los temibles carroñeros de las finanzas planean sobre suelo español.
10.11. CALLE 13
Entrevista exclusiva con el cerebro musical de los portorriqueños.
11. DISQUILLOS
Regina Spektor, Fiona Apple, Lenine.
12.13. LAS MIGAS
Entre el flamenco y todo lo demás. Entrevista con Marta Robles.
13. CARTELERA Iggy Pop, Ruben Blades, el Grec.
14.15. ELEFANTE BLANCO
Entrevista exclusiva con el director argentino Pablo Trapero.
Escribe Lilian Rosales de Canals. De la reunión del Foro Económico Mundial en Davos (enero de 2012) se desprendió la constatación de que existían dos vías para solventar los efectos de la crisis económica. Una típicamente keynesiana aplicada por la administración Obama en EEUU y que pone énfasis en combatir el 9% de desempleo en ese país, frente a otra aplicada por Europa, con receta neoliberal de Angela Merkel, que pretende frenar los problemas del déficit y la deuda pública. Las divergencias respecto al manejo de la depresión global dejan al descubierto sendos antagonismos que conducen a muchos expertos a calificar de "craso error" las medidas adoptadas por la UE, fundamentados en la teoría económica. Mientras China y Alemania han criticado duramente a la Reserva Federal norteamericana debido a la inyección de liquidez equivalente a 424.000 millones de euros, expertos como Eric Maskin, Premio Nobel de Economía 2007, afirman que esta medida podría tener efectivamente repercusión positiva sobre el dólar debilitándolo hasta abaratar las exportaciones americanas y encareciendo la importaciones chinas y alemanas, razón que explicaría el desacuerdo de ambas potencias ante la medida. El economista considera adecuado el debilitamiento del dólar frente al Yuan, toda vez que ni el superávit comercial de China ni el Continúa en la Página 4
www.blogargexpress.blogspot.com
déficit comercial de EEUU son sostenibles. Cuando se refiere al caso europeo, señala que España ha hecho lo opuesto de lo que la teoría económica dicta para minimizar los efectos perniciosos de la crisis y explica que Alemania, tal vez no tan preocupada por su ritmo de crecimiento, lógicamente no coincida con el gabinete de Rajoy en cuanto a prioridades. "La teoría económica nos dice que con un alto desempleo, cuando los recursos se infrautilizan, el Gobierno debe desempeñar un papel para mejorar la situación a través de la política fiscal o la monetaria o, en el mejor de los casos, a través de una combinación de ambas" afirma Eric Maskin. El estímulo al empleo como motor de la economía y paraguas de la crisis, ha sido una de las más fraudulentas pro-
la Merkel, quien prefiere batallar contra la deuda pública y el déficit público. Objetivos económicos absolutamente incompatibles con la lucha contra el desempleo. Con ayuda de la teoría, para hacer frente al paro sería imprescindible: subir la demanda global, bajar los impuestos para fomentar el consumo, aumentar el gasto público, estimular una política exterior basada en un tipo de cambio a la baja para incentivar las exportaciones y reducir los tipos de interés para generar inversión. Pero en nuestro país podemos ver todo lo contrario. Si tomamos el dato de la inversión según el Banco de España, la NIIP (posición inversora internacional neta de España) es de 989.000 millones negativos, la peor cifra desde que existen datos. Con la deuda neta tan alta, una probabilidad de impago también muy alta debido al decrecimiento fulminan-
JULIO 2012
ARG EXPRESS
damiento de la banca hispana. Los bancos españoles solicitaron una gran cantidad de créditos a los teutones. Tirando de la madeja, después de la implantación de la moneda única y con un significativo aumento de las exportaciones alemanas, los bancos de aquel país recaudaron grandes sumas de capitales, activos que los bancos españoles trasladaron en forma de préstamos para vertiginosas inversiones en el sector de la construcción. Los bancos adquirieron cien mil millones de euros en préstamos, que luego utilizaron para inflar la burbuja inmobiliaria, ofrecer hipotecas basura y enmascarar los beneficios de empresas que hoy deben más de 1.5 billones a la misma banca. En situaciones similares se han visto envueltas entidades del grupo de los países europeos más afectados (Grecia, Portugal e Irlanda) por el desplome financiero mundial. Según informe del Banco Internacional de Pagos (BIS,
Reunión en Roma de Merkel, Rajoy, Hollande y Monti. mesas de la actual gestión de gobierno, no solo desde el análisis de las medidas asumidas, contrarias a este objetivo sino a la luz de los postulados macroeconómicos keynesianos. Al amparo de esta teoría, una UE sumida en recesión, no debería focalizar su atención en la reducción de la deuda pública y del déficit público, sino en el aumento de este gasto público, de forma que sea capaz de incrementar el empleo, generando un "continuo de creación de puestos de trabajo" hasta volver a alcanzar otro punto de equilibrio donde la oferta sea igual a la demanda. En este sentido vale recordar que la tasa de paro en España en los últimos 4 años ha aumentado del 9 % al 24% y la de paro juvenil supera el nivel más alto de todo el mundo desarrollado, con un 52,7%. En un país con más de 1.700.000 familias cuyos miembros en su totalidad están desempleados, es incomprensible que la generación de empleo no salte del discurso electoralista a la realidad, al tiempo que, paradójicamente, las medidas de austeridad dictadas desde Alemania significan echar más leña al fuego. Cabe destacar que Alemania no tiene problemas de desempleo actualmente. Durante los últimos 4 años, mientras España ve crecer el paro, en el país germano este índice cayó del 9% al casi 6% (5,4% Eurostat), motivo por el cual no resulta de ninguna manera una tarea urgente para Ánge-
te de nuestra economía real, resulta lógico que exista un recelo absoluto por parte de los inversores internacionales, quienes nos observan con atención y desconfianza. La condición de estar entre los países más endeudados del mundo convierte a España en un activo de riesgo y es innegable que se sientan los efectos del miedo que, como ráfagas continuas, llegan inclusive desde el corazón mismo de la eurozona. Las medidas entonces alimentan este ciclo vicioso de improductividad y crecen así los especuladores del mercado. SU REMEDIO, NUESTRA ENFERMEDAD Lo que está sucediendo es que frente a dos situaciones totalmente asimétricas Merkel impone al gobierno de Rajoy aquellas políticas que le son adecuadas para Alemania, aunque contraproducentes para España. Mientras a España le ahoga el fantasma de la deuda, Alemania ha colocado la propia en el mercado al 0% por primera vez en su historia. Desequilibrios insostenibles entre países que comparten la misma moneda ¿acaso porque aún no poseen una política fiscal unificada? Pero ¿por qué la canciller alemana impone esta política? Es preciso viajar en el tiempo e identificar el origen del endeu-
Marzo 2011) Alemania es fundamentalmente tenedora de gran parte de la deuda neta española (22%), le siguen los bancos de Francia (20%), de los EE UU (17%), de Gran Bretaña (14%), de Italia (4%) y de otros países de la UE (16%). Es por esta razón que a las administraciones alemanas, francesa y norteamericana fundamentalmente les interesa más el saneamiento del sistema financiero, y explica de igual modo, la reforma de las cajas de ahorro planteada por Zapatero para aprobar la evaluación de su política económica. La Comisión Europea, en este sentido pondría su acento (por encima del gasto social) en el pago de la deuda pública, que era para ese momento de 2011 una de la más bajas de la zona euro (aprox. 68,5% del PIB frente a la de Francia que está en el 82% y la de Alemania en el 83%). Queda claro que España se ha ganado a pulso esta situación. En 2007 tenía un superávit público de más del 1 %, prestos al desbarranco, en 2009 se va a un déficit público de un 11% a sabiendas que el acuerdo de Maastricht le impedía superar un 3%. En 2010, de cabeza hacia un déficit similar al de 2009 (a un año del inicio de la crisis), Sarkozy, Merkel y Obama intervienen solicitando a Zapatero que lleve el déficit del 11% al 9%, de modo que en 2011 alcance el 6% y para 2012 sea posible cumplir con el 3% tan ansiado.
ARG EXPRESS
edición nro. 103
JULIO 2012
Pero el descubrimiento de la brecha en el gasto público invita a la canciller alemana y al presidente francés a someter a España a severas reprimendas. Con las tareas mal hechas, no solo Alemania aprieta la soga en el saneamiento financiero, también los mercados presionan debido a la deuda, a la incertidumbre y al déficit. Descontrolado el paro continúa trepando y socavando un foso social y económico, dibujando un rumbo de difícil pronóstico certero. Las proyecciones poco alentadoras del FMI dan por hecho el incumplimiento del objetivo del 3% durante todo este tiempo y mientras otras voces autorizadas afirman que "una década perdida, en el mejor de los casos, podría ser el escenario más benigno para la economía" (George Soros), posiblemente equiparando la recesión europea con la debacle americana de los ´80. Los modelos macroeconómicos resultan útiles para prever perversiones del sistema y patologías en la economía, minimizando sus efectos, pero también son incompletos y reflejan de manera imperfecta la compleja dinámica económica. Está claro que también son capaces de generar conclusiones erróneas o prematuras y de inducir a la implementación de políticas inadecuadas. Pese a ello, desde la simple lógica o desde el análisis experto, las incongruencias del sistema saltan a la vista: en el caso español, como el gobierno no encuentra dinero bajo la alfombra para financiarse, recorta. Mientras más recorta, más decrece la economía y menos impuestos recauda. En consecuencia los recortes no solventan el problema deficitario, terminan aumentándolo. DESGASTE DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Otra promesa incumplida ha sido la del crecimiento. El plan basado en la austeridad se ha traducido en un atentado contra cualquier brote económico. La contracción de la actividad comercial ha llevado a miles de pymes al cierre derivado del corte de las líneas de crédito. En el mejor de los casos, el afectado sector productivo ha adquirido dinero en menor cuantía y más caro de las entidades financieras. Según la encuesta de préstamos bancarios, publicada en mayo por el Banco de España, ha habido un endurecimiento de las condiciones para los préstamos a las familias y a las empre-
Continúa en la Página 6
www.blogargexpress.blogspot.com
sas en el transcurso de 2012, con incrementos adicionales de los tipos de interés exigidos al sector privado (recordemos que ya para 2011 había aumentado entre el 0,4% y el 0,6%). Entre expertos asesores se especula que el crédito bajará un 5,6% este año y otro 4,5% en 2013. Mientras tanto, el empresariado se encuentra atrapado entre proveedores que piden cobrar antes y clientes que reclaman mayor margen para saldar sus cuentas. Pero el quebradero de cabeza no queda allí. Los empresarios que se mantienen a flote en el esfuerzo pierden en ventas frente a competidores alemanes y franceses debido a la ventaja competitiva que significa la disposición de crédito para los compradores de sus productos. UN PROBLEMA DE DISEÑO ESTRUCTURAL Partimos de que existe un problema fundamentado en el aspecto fiscal. Lo que no debe distraer del profundo fallo estructural y congénito de la UE en materia política. Entre la innumerable lista de aspectos susceptibles de modificación se encuentra la dependencia entre Estado-Banca que pone a la Administración en una situación de extrema vulnerabilidad, supeditada a perturbaciones de las altamente sensibles y fluctuantes esferas financieras, pudiendo pagar los platos rotos de la banca, ante la inyección de capital europeo para el sector financiero, como en el acuerdo firmado recientemente. Si el Estado sufre quitas, la banca se desploma y ¿quién la recapitalizará si sufriera una recaída? Está claro que no se trata tan solo de un problema de diseño fiscal. La situación no es de sorprender. El Premio Nobel de Economía 1999 Robert Mundell había previsto las posibles divergencias entre países miembros de una supraestructura como la UE en su tesis de la Zona Monetaria Óptima (ZMO). El experto plantea que en una situación de moneda única (euro), al tratarse de economías de estructura muy diferentes (como la alemana y la española) inevitablemente acaban produciéndose shocks asimétricos. Tal el caso del "crecimiento desigual de las economías de los países en la zona euro" y los conflictos derivados. Según Mundell para que se produzca una zona monetaria óptima se han de cumplir dos condiciones: la convergencia de las magnitudes macroeconómicas (PIB, PNB y PNN, entre otros) y la libertad de movimiento de todos los factores productivos, sobre todo trabajo y capital. Cuando se crea el euro se cumple el requisito de la convergencia de las magnitudes macroeconómicas tras los acuerdos de Maastricht, que exigía que los países al integrase habrían de tener: una inflación y tipos de interés similares, deuda pública y déficit publico parecidos. En este sentido, la deuda pública debía ser menor del 60% del PIB, mientras que el déficit público, menor del 3% del PIB. En consecuencia, todos los países que integraron la nueva estructura del continente cumplían con este parámetro. Pero pronto surgiría la fractura junto a la libertad de movimiento de los factores, ya que la existente libertad de movimiento de capitales no se equipararía con la deficiente libertad del trabajo con el subsecuente efecto sobre la productividad, la generación de riqueza y la balanza nacional. El Dictamen del Comité Económico y Social Europeo de 14 de julio de 2011 destaca que las consecuencias de la crisis económica muestran unos mercados laborales que sufren problemas estructurales y hace especial mención al paro juvenil. Con la autonomía del sistema financiero español severamente cuestionada y bajo la camisa de fuerzas de la Troika (FMI, Banco Central Europeo, Comisión Europea) los trabajadores son los que pagan el pato del rescate en las brutales medidas aplicadas por Rajoy y su combo tecnócrata.
JULIO 2012
ARG EXPRESS
Lo que irrita a los ciudadanos es que se les acuse de haber vivido más allá de sus posibilidades adjudicando parte de la responsabilidad como para allanar el terreno de la culpa y la aceptación de los cargos en la reducción del salario, destrucción del sistema de educación y salud, aumento de la edad de jubilación y los impuestos, desintegración del mercado laboral y el empleo mientras una panda minoritaria de banqueros y espabilados pueden continuar en el exclusivo club de los que viven por encima de sus posibilidades. Difícil de entender tamaño contraste en una España donde existen ya 2 millones de niños viviendo por debajo del umbral de la pobreza según cifras de Unicef. E insistimos en salvar una banca que ha generado la deslegitimación de la economía de cara a los mercados e inversionistas ¿quién puede invertir en un país donde el modélico caso de Bankia (por no ser excepción), luego de supuestos beneficios de 305 millones, pasó a pérdidas declaradas aunque ficticias de 2.979 millones que se dispararon hasta los 13.635 millones de euros? Bombardeados de información con un delirante empacho de términos complejos, la ciudadanía se debate entre la pasividad y la incipiente protesta sectorial, mientras ve caer sobre sus espaldas un aterrador catálogo de medidas restrictivas. Todos intentan comprender qué opción podría resultar verdaderamente beneficiosa. Eric Maskin, desde su óptica plena de experticia dice que (aunque le moleste a mucha gente) es necesario rescatar a los bancos para impedir que otros caigan, pero señala las dificultades que comporta el pronóstico fiable debido a la complicación del sistema económico. Sin embargo, destaca que aunque es imposible adjudicar toda la responsabilidad a los gobernantes debido a las dificultades que suponen los mercados, es necesario señalar su fallo en el olvido de lecciones básicas en teoría económica, tales como: "(..) los mercados financieros no se corrigen automáticamente y tienen una tendencia irrefrenable a tomar demasiados riesgos". Al final las responsabilidades recaen sobre muchos sectores y se diluyen oportunas en el interés de hacer tiempo para aquellos líderes que parecen andar una ruta sin bitácora. España ofrece una imagen vergonzosa. Tras inducirnos el sueño de los deberes por cumplir, la Troika dejará tras de sí al íbero coloso (el de los pies de barro) convertido en puro lodo. La estanflación es una posibilidad que aguarda serena. Todo está sujeto a imprecisas conjeturas políticas. Mientras tanto se suceden en otro orden, uno más doméstico, cambios de no menor importancia. La resistencia de algunos focos, como la de los mineros de Asturias y León se muestra cada vez más como el camino elegido por los afectados, cuyo efecto viral podría ser muy pernicioso para el país. En este plano hipotético cabe esperar severos impasses en el camino de las reformas. La crisis social será otro territorio donde este gobierno posiblemente habrá de librar batallas y otro gran desafío político. De momento cualquier paso adelante que se dé no deja de ser un apaño mientras no se haya resuelto la mayor falla estructural de la presente crisis: que el euro siga sin ser una zona monetaria óptima y no se establezcan los ajustes pertinentes. Da la impresión de que la situación se escapa de las manos de los propios artífices y éstos estén muy ocupados en comprar tiempo. "Res non verba" en lo que a fondo se refiere. A 4 años de crisis, al liderazgo europeo aún no le ha servido la aguja y el hilo para parchear una rasgadura profunda que sigue siendo amenazante. Tan solo se percibe un desacertado discurso donde los eurobonos, el concierto financiero o la unión política y monetaria no acaban de saltar al plano real desde las meras palabras, al tiempo que las tijeras continúan cortando un traje a medida para la cobradora alemana del Frac.
9
ARG EXPRESS
JULIO 2012
edici贸n nro. 103
PUBLICIDAD
www.blogargexpress.blogspot.com
JULIO 2012
ARG EXPRESS
Nicholas F. Brady diseñó el "Plan Brady". En el marco de este plan, la deuda podía ser canjeada por bonos soberanos que a su vez podrían ser negociados libremente en el mercado. Hacia 1998, era evidente que la deuda soberana se había convertido de los préstamos bancarios sindicados a bonos de titularización. Y precisamente aquí es donde encajaron los fondos buitre. Fundados por expertos en el mercado financiero africano y latinoamericano, casi siempre de origen inglés o norteamericano, los fondos buitre no dudaron en adquirir muy por debajo de su valor nóminal, ingentes cantidades de bonos soberanos de deuda a sus acreedores originales. La consecuencia más o menos inmediata comenzó a sentirse en los países más pobres del globo. CAER SOBRE EL MÁS PUTREFACTO Perú fue la primera víctima importante de los buitres. Elliott Associates, uno de los fondos buitre más prominentes, cambió la naturaleza de la reestructuración de la deuda soberana. Su éxito en lograr que el Perú pagara la totalidad de su deuda dio lugar a la proliferación de otros con la deliberada vocación de buitre. Elliott Associates está considerado como el "creador" de los fondos buitre. Otros estados, como Zambia, también han sido víctimas destacadas de las actividades de este fondo rapaz.
Escribe Marcelo Espiñeira. Todos sabemos que los buitres son aves rapaces que se alimentan de la carroña que encuentran gracias a la agudeza de su visión y de su olfato. Sentidos desarrollados al extremo que les permiten avisorar presas a grandes distancias desde el aire, mientras vuelan bien alto. En la esfera de los seres humanos, un buitre también es un sustantivo de tono despectivo que sirve para describir a aquellas personas que se aprovechan de los demás, y especialmente de sus desgracias. Finalmente, en el submundo de las finanzas internacionales, se denomina “fondos buitre” a aquellos fondos de inversión especializados en beneficiarse de la compra-venta de deuda soberana. Según el economista y profesor de la Universidad de Iowa, Kenneth Fukuda, “un fondo buitre es aquel que asalta las arcas de un Estado como si fuesen un cadáver putrefacto”. DE NATURALEZA SOMBRÍA En términos económicos, debemos remontarnos hasta los turbulentos años ´80 para comprender las causas de la posterior aparición de estas nefastas organizaciones de neta concepción especulativa. Para mayor precisión debemos ubicarnos en la crisis de deuda soberana que
acosó al denominado Tercer Mundo en 1982. La enorme mayoría de países africanos y latinoamericanos vieron como sus deudas públicas se disparaban hasta los mismos márgenes de una posible insolvencia. Sin embargo, no será hasta bien entrados los ´90 que los fondos buitre irrumpan operando en el mercado de deuda soberana. Tradicionalmente, la deuda de los Estados se contraía con los consorcios de la banca internacional y estos sindicatos entendían que una corrida en los mercados tendiente a recuperar beneficios inmediatos o a favorecer una retención sobre cualquier acreedor, no se correspondía con sus intereses finales de cobro. Además estos bancos compartían el deseo de continuar haciendo negocios en los países deudores y jamás se habrían atrevido a tirar de la soga más de lo debido. La presentación de demandas por falta de cobro de deuda soberana no entraba en los planes de los bancos por entonces. Cualquier intento en este sentido habría sido considerado intrépido, por la fuerte regulación que Estados y bancos ejercían entre sí en aquellos años. Este equilibrio sobrevivió hasta que a finales de 1989, casi todos los países latinoamericanos debieron reestructurar el plan de pagos de su deuda. Con las finanzas exhaustas como nunca y un monto adeudado en peligrosa expansión, el Secretario del Tesoro de EEUU
Un país desesperadamente pobre como la República Democrática del Congo, sufrió el ataque organizado del fondo FG Hemisphere, creado por el abogado experto en finanzas formado en Morgan Stanley, Peter Grossman. FG Hemisphere se hizo de una antigua deuda de sólo 2,6 millones de dólares contraída por los congoleses con la petrolera estatal de la antigua Yugoslavia, Energoinvest. Cuando aquella empresa se convirtió en bosnia, el exprimer ministro bosnio Nedzad Brankovic negoció estos bonos con Grossman. Luego de perseguir el pago de estos títulos a través de numerosas salas judiciales, desde Hong Kong hasta EEUU, en noviembre pasado sus esfuerzos se vieron fuertemente recompensados por los juzgados de las Islas Jersey (pertenecientes al Reino Unido, pero con un sistema judicial parcialmente autónomo). El fallo de la justicia (sic) de Jersey obliga al Congo a pagar 108 millones de dólares en concepto de deuda atrasada más punitorios y los gastos del largo proceso. No todo termina aquí. El político bosnio Brankovic está siendo investigado por un caso de corrupción en su propio país, por la supuesta vinculación en operaciones poco claras relacionados con la administración de la petrolera Energoinvest. Un auténtico caso testigo, que serviría para confirmar el por qué de estos fallos judiciales tan generosos a favor de los fondos buitre. Con tan abundantes ganancias, se puede tener la paciencia necesaria para conseguir la sentencia oportuna y además “compartir” parte del putrefacto botín con quienes hayan contribuido desinteresadamente en la cacería. Pero...no vale la pena pensar mal, verdad? ES MALO SER DEBIL Abundan los casos bien documentados como el de Energoinvest. Sin embargo, desde los países poderosos poco se ha hecho para frenar el ataque de las rapaces. El periodista inglés Greg Palast no duda en pensar que estos carroñeros se reproducen en connivencia con el poder oficial. El buitre Grossman es considerado un hombre de éxito en Wall Street, y desde Ronald Reagan hasta hoy, los hombres exitosos de Wall Street dirigen las políticas de la Reserva Federal norteamericana, jugador clave en los destinos del capitalismo mundial.
ARG EXPRESS
JULIO 2012
La existencia de los buitres se explica desde la más profunda corrupción. Hace falta un gobierno corrupto que se endeude mucho más de lo aconsejable, bancos que le presten mucho más de lo debido, acreedores que no se interesen nada en las reales posibilidades de pago, salas judiciales dispuestas a fallar lo que haga falta y fundamentalmente una doble moral putrefacta que busque justificar la usura. Como Grossman hay muchos otros jugadores expertos en el casino de los mercados y nuestro país ha sufrido un ataque coordinado desde el estallido de la burbuja inmobiliaria. El olfato del buitre sabe detectar cuando un Estado está financiándose de forma peligrosa. Y los bonos con garantía soberana (de todos nosotros) colocados en el mercado a un interés del 6 o 7% es usura pura y dura. No existen ambigüedades en este sentido. España está jugando con fuego. No es de extrañar que el magnate norteamericano Donald Trump se atreviera a declarar en publico que “España es un país increíble, pero está enfermo y este es el momento de aprovecharlo”. Como los tiburones a la sangre, Trump ve posibilidades de hacer “business” a costa de nuestra desgracia. EL OTRO JUGADOR Otras aves ya revolotean hace rato por los cielos de Iberia. El también millonario norteamericano Sheldon Adelson, con tan buenas ideas para rebajar nuestra tasa de paro juvenil y fortalecer el bien ganado perfil de país-prostíbulo, juega a la luz del día con nuestras autoridades locales más encumbradas. Ellas bailan al son de los caprichos fiscales del buitre y justifican su
edición nro. 103
existencia. Tal como está demostrado, los Adelson tienen paciencia de sobra, financian campañas políticas en los países clave y saben bien a qué juegan, porque ellos mismos crean las reglas. El partido republicano ha recibido sabrosos aportes de Adelson durante la actual campaña presidencial que busca acabar con los sueños de Obama. No preguntaremos demasiado si en el futuro también buscará reacondicionar la fachada del Palau de la Música de la calle Sant Pere Mes Alt. En el peligroso límite entre los negocios privados y las deudas contraídas por un Estado, se mueven con soltura los denominados fondos buitre. Sus guaridas suelen ser humildes oficinas instaladas en el corazón de Wall Street o la City londinense. No levantan polvareda alguna mientras destripan a sus presas, son minuciosos, actúan siempre dentro de la legalidad más estricta y son adictos al subidón de ganar. De momento, unicamente el gobierno chino ha salido al auxilio de un Estado por estas cuestiones y no por simple caridad, por supuesto. Sus amplísimos negocios mineros en el Congo lo han obligado a usar sus influencias sobre un tribunal de Hong Kong en el citado caso de los bonos congoleños de Grossman y FG Hemisphere. Fue en 2009 y solo consiguió espantar a los carroñeros de los juzgados insulares del mar de la China. En un futuro no tan lejano, ¿quién responderá por los bonos españoles? La Merkel no parece por la faena.9
www.blogargexpress.blogspot.com
Amados y denostados con similar intensidad, los Calle 13 han sabido sortear las zancadillas de la siempre acechante indiferencia del público, a base de fuerza, talento, provocación e ideas musicales de amplio calado. Sus colegas de siempre, los de la humilde barriada de San Juan de Puerto Rico, dificilmente imaginaran que René y Eduardo algún día pudieran ir llenando estadios de fútbol con sus canciones, como quien va al mercado por un kilo de patatas. O ser tratados como auténticas celebridades en las galas de la televisión “gringa” de la Norteamérica verdadera, aquella que no es insular, ni de segunda. Residente y Visitante han sabido conquistar el mundo con su propia ley, la de las esquinas de La Perla.
JULIO 2012
ARG EXPRESS
ARG EXPRESS
JULIO 2012
Definir a Calle 13 en pocas palabras no resulta sencillo. A priori, un grupo que suena a reggaeton no suele manejar conceptos estéticos del rock independiente americano. Pero Calle 13 no es sólo reggaeton, nada más alejado. Su “Entren los que quieran” (2010) es seguramente una de las obras más importantes de la música latinoamericana del presente siglo. Aguerrido, virtuoso, magnético e innovador, el sonido de los de La Perla pegó un salto hacia adelante inmenso y decisivo. En un contexto de multitudes completamente entregadas por todos los escenarios de habla hispana que han pisado, ante políticos demagogos que buscan sin complejos asociarse a su éxito, acostumbrados ya al enredo mediático por los múltiples debates públicos que enciende la temática de sus canciones...Residente y Visitante se las arreglan muy bien para no perder el rumbo artístico. Posiblemente, aquel que trazaron desde la edición de “Sin mapa” (2010), un indispensable documental que los retrata más allá de los ambientes donde la “fucking moda” ejerce su superficial dictamen. Prontos a pisar Barcelona, en el programa del Festival Salsa & Latin Jazz 2012, Eduardo “Visitante” Cabra intercambió estas impresiones con nosotros.
Una entrevista de Marcelo Espiñeira. ¿Qué es lo más positivo que puedes extraer de la extrema popularidad que goza Calle 13? Eduardo Visitante: La popularidad ha sido fundamental porque ha agregado nuevos ingredientes y temas de conversación a nuestra propuesta de conectar con la gente. Este es el motor de Calle 13: conectar con los demás. Y se mantiene gracias a la buena respuesta que hemos tenido y los nuevos ingredientes que han ido apareciendo entre disco y disco. El éxito también nos ha permitido viajar y conocer mucha gente interesante. ¿Esta ha sido la razón fundamental para fundar Calle 13? Yo llevaba tiempo en la música antes de iniciar Calle 13. Pero es cierto que nos planteamos desde un comienzo conseguir una fuerte conexión con la gente. Ha sido en cierta forma un experimento. Hicimos seis temitas, los regalamos por Internet y nos sentamos a ver hasta donde llegaba el asunto. Luego se sumó una disquera (Sony) al proyecto, salieron los discos, pero igual ahora es como si siguiéramos regalando nuestras canciones porque bien sabemos que los discos cumplen un papel de carta de presentación, más que un producto o un ingreso para una compañía. A nosotros no nos importa esto, que el disco se cuele por Internet y la gente se lo descargue nos da igual. Seguramente que muchos querrán utilizarlos políticamente ¿Cómo os defendéis en este sentido? Hay mucha gente que se nos acerca pero
edición nro. 103
nosotros analizamos bien las cosas, vemos por donde nos quieren entrar. Nos detenemos a conciencia para analizar las propuestas que nos llegan. Siempre estamos alerta. He notado que muchas veces han puesto cierta distancia con algunos políticos latinoamericanos ¿Por qué? Bueno, sí, porque creemos que la mayoría de los políticos actuales tienden a invertir en cosas rápidas, como en la construcción de un puente o en pavimentar una carretera. Estas son obras que se pueden terminar en un año. En cambio, invertir en educación les tomaría veinte años para poder ver los frutos, entonces muchos de ellos no están dispuestos a fomentar estas inversiones a largo plazo. No son plazos que interesen a los políticos, invertir a veinte años vista. Creo que se debería invertir más en educación, aunque no sea atractivo para nuestros gobernantes. La música de Calle 13 tiene tanta potencia como sus letras. Cuéntame cómo os dividís el trabajo. ¿La música es tu responsabilidad? Esta es mi total responsabilidad, soy el que me encargo de la música en Calle 13. Mi principal inquietud pasa por no reiterarme en mi trabajo. Con el paso del tiempo la tarea se va complicando porque ya no quiero seguir mezclando los mismos géneros y me obligo a seguir escuchando música nueva. Los viajes me ayudan mucho en este sentido y también los amigos que se acercan a mostrarme cosas nuevas que se hacen por el camino. Es entretenido porque cada disco se convierte en un trabajo investigativo. Ahora mismo ya tengo una idea aproximada de cómo va a ser lo próximo. ¿Puedes adelantar algo de este disco? De momento son sólo maquetas, no hay nada muy concreto, pero me imagino que habrá un cambio significativo también en este disco. No va a ser la excepción. Es lo único que te puedo adelantar. ¿Tampoco tenéis una fecha prevista para el lanzamiento? Sí, tenemos previsto entrar al estudio para principio del año que viene. Y supongo que el disco estará terminado a mediados de 2013. ¿El viaje por Latinoamérica que registrárais en el documental “Sin Mapa” os ha cambiado la vida? Fue muy importante, nosotros como portorriqueños y latinoamericanos teníamos una gran inquietud de conocer y de viajar por el continente. Se nos dió la oportunidad de viajar y aunque llegué tarde porque estaba mezclando nuestro segundo disco, creo que fue el principio del viaje en el que estamos montados ahora mismo. ¿Se busca esto de ser la “fucking moda” o simplemente es algo que se encuentra por el camino? No es nada que se esté buscando, es algo que va fluyendo. Somos personas super trabajadoras y nuestra propuesta es genuina. Nuestra búsqueda pasa en todo caso porque nuestra música tenga su identidad o que sea diferente. Creo que tenemos un sonido y una forma de proponer las letras que es muy particular. Escuchas algo nuestro y enseguida reconoces que es Calle 13. Esto resulta atractivo. Eso es lo que buscamos, nuestra esquina dentro de la música.
9
Calle 13 + Ruben Blades en La Farga de L´Hospitalet del Llobregat, el viernes 27 de julio.
FIONA APPLE
hhhh
The idle wheel is wiser... h A 7 años de su brillante “Extraordinary machine”, Fiona Apple (Los Angeles, 1977) vuelve a sorprender con un álbum pleno de matices musicales y desgarradas emociones. El piano como eje, siempre austero y muchas veces atonal, dibuja las melodías en un camino de montaña, envolvente y hacia arriba. Los magníficos arreglos vocales rebosan de espontáneidad y fortalecen al paisaje total. Son ideas sencillas estupendamente encajadas, desde el cerebro hasta el corazón pasando por las tripas.
REGINA SPEKTOR
hhh
What we saw from the cheap seats h En su sexta incursión por el estudio, esta tierna moscovita atada a un piano, confirma su experticia y valentía a la hora de escribir bellas canciones pop. Equidistante entre la inocencia y la crueldad, resulta hechizante. Si la cuidada producción en “Far” (2009) la había alejado de su frescura natural, ahora se quita maquillajes y consigue oro. Tal el caso de la balada “Firewood”, a voz y piano. O la irónica “Oh Marcello”. La Spektor posee magia suficiente para resistir los caprichos del negocio.
LENINE
hhhh
Cháo De naturaleza innovadora, el brasileño Lenine continúa fascinando con su particular poder para la alquimia. Consagrado a la tradición percusiva de su pueblo, sobre estos entramados monta universos de belleza ascética. Una chirriante guitarra eléctrica, una cristalina base acústica, el sampler del canto de un pájaro, un bajo de enorme presencia o su voz desafiante, clara y descriptiva, se confabulan casi siempre en la dirección correcta. Teniendo en cuenta los riesgos asumidos, el valor aumenta.
DAFNIS PRIETO PROVERB TRIO
hhhh
Dafnis Prieto Proverb Trio Difiniría a esta curiosa formación como un trío de jazz basado en un talentosísimo baterista líder, acompañado por un cantante de amplios registros y variados recursos, y un teclista habilidoso para crear atmósferas sin discutir el protagonismo de lo percusivo. Interesantísima propuesta que admite diferentes velocidades interpretativas, así como espacios propios de amplísima libertad. Sin un corsé a la vista, el potente trío se luce en un disco de estudio grabado en tiempo record (sólo 6 horas).
MISHIMA
hhh
L´amor feliç h Subiendo la apuesta de la complejidad, el grupo de David Carebán se diversifica y triunfa. Las buenas canciones no pueden permitirse el lujo de ser ininteligibles, por eso el justo equilibrio es fundamental en este juego creativo. Mishima es como un funámbulo con los ojos vendados bailando sobre la tensa cuerda del pop, un paso en falso y se estrellarían. Sin embargo, luego de la docena de ejercicios vertiginosos que resulta “L´amor feliç” salen indemnes y más fortalecidos que nunca. Salud.
DIIV
hhh
Oshin Apostando por la eficacia de los acordes económicos, la reverberación del sonido, las guitarras rítmicas en el estilo The Smiths y un bajo machacón, los DIIV de Brooklyn firman un correcto debut. Sin ánimos de andar cambiando el mundo, este cuarteto se las apaña para reunir casi cuarenta minutos de pop honesto, combustible suficiente para salir a rodar las carreteras del rock indie. Si tomamos este intento como un bosquejo aproximado a futuro, es posible que DIIV nos sorprenda algún día de estos.
www.blogargexpress.blogspot.com
Tantas veces se oye aquello de dejarse el alma, de no guardarse nada y sacar lo mejor de uno. Una frase hecha que por tan utilizada termina gastándose hasta perder su sentido. Sin embargo, muy de vez en cuando uno puede toparse con expresiones que contengan este espíritu de entrega total. Pues, se agradece. En el arte, en la música y más aún, en terrenos tan sutiles como los que suele surcar el cuarteto femenino Las Migas, esta dedicación se traduce en canciones de gracia extrema. Y “Somos nosotras” (Chesapik, 2012) las reúne sin complejos, todas juntitas en un solo trocito circular de policarbonato de plástico y aluminio reflectante. El nuevo disco de Marta Robles (guitarra), Isabelle Laudenbach (guitarra), Lisa Bause (violín) y Alba Carmona (voz) congrega sudor de faena y delicada fragancia de mujer. Currado e inspirado, el flamenco y el no flamenco se entremezclan en la pócima folklórica que Las Migas ofrecen con generosidad a su público. Han debido reconstruirse y renacer, y lo han conseguido con creces en el inicio de esta segunda etapa. Vivencias intensas y una búsqueda permanente que las retrata. Una entrevista de Marcelo Espiñeira. ¿Tomáis a este nuevo disco como una segunda etapa para Las Migas? MARTA ROBLES: Sí, esta sería nuestra segunda etapa. Es cierto que la primera nos ocupó muchos años haciendo directos y finalmente grabamos un disco que tardó bastante en llegar, pero ahora hemos comenzado esta nueva etapa intentando hacer las cosas más adecuadamente. Creamos un repertorio nuevo en cuanto llegó Alba (Carmona), para no tener que tocar los temas ante-
riores y luego nos pusimos a grabar el disco con el productor Raúl Rodríguez. Ha sido un trabajo muy intenso durante el último año y las cosas están saliendo realmente bien. Siempre se dice que en el segundo disco se aplican las lecciones aprendidas en el debut. ¿Es tan así? Exactamente, hemos intentado hacer algo totalmente distinto y no repetir errores del anterior. Si bien el primer disco fue una experiencia estupenda, lo habíamos grabado por pistas. Cada una iba un día al estudio y grababa su instrumento. Esta vez nos hemos ido las cuatro a Madrid y la mayoría de lo que quedó grabado en el estudio lo hemos tocado juntas en un ambiente más cálido y mucho más íntimo. Y yo creo que eso se oye en el disco. ¿Se podría considerar que este disco es casi como un toque en directo de Las Migas? Sí, porque no quisimos grabar nada que no pudiéramos reproducir más tarde en nuestros directos. Queríamos hacer un trabajo sincero, sin mucha colaboración. Los únicos colaboradores han sido Manuel Masaedo (percusión) y José López (contrabajo). No hay nada más. ¿Podríamos ver a Manuel y José como el quinto y sexto integrante del grupo? En algún sentido sí y en otros no. Somos nosotras cuatro las que llevamos el peso de las decisiones y el agobio del día a día. Ellos vienen para los conciertos. También tocamos nosotras solas cuando corresponde. O con la percusión y sin el contrabajo. Esto es lo que tiene la crisis… las formaciones se tienen que reducir un poco. Pero lo ideal es el formato para seis. Una vez compuestas las canciones propias ¿luego optaron por incorporar las versiones al proyecto?
JULIO 2012
ARG EXPRESS
El orden no ha sido exactamente así. Fue todo bastante en paralelo. Con el cambio interno que sufrimos, aproveché para escribir temas nuevos. A mí me gusta hacer canciones. Algunos letristas que ya habían colaborado en el primer disco me enviaron textos nuevos. Mientras iba haciendo lo nuevo, las cuatro seguíamos buscando más material con el que trabajar, como sucedió con la zambra de "La guitarrita" que la terminamos entre todas. "La lluna" de Serrat fue de las últimas elegidas porque teníamos muchas ganas de hacer una canción en catalán. El proceso de elección del repertorio nunca es el mismo. No necesariamente deben ser todas canciones nuestras o todo flamenco. Cuando damos con una canción bonita, la incorporamos y ya está. Tal el caso de “Con toda palabra” de Lhasa... Sí, esa canción la trajo un día Isabelle (Laudenbach) y nos encantó. Coincidimos las cuatro, que tampoco es algo fácil de lograr. Inmediatamente nos pusimos a arreglarla y salió todo muy rápido. Es uno de los temas que más nos gustan, aunque también nos hemos hartado de tocarlo en radios y todo eso… (risas) Sin embargo, creo que merecía la pena que abriera el disco, aunque a veces comenzar con una versión hace que piensen que no tienes material propio. Pero no necesariamente todo el repertorio debe ser compuesto por nosotras. Nos gusta recuperar canciones tradicionales. Cuando trabajas con un letrista ¿previamente les pasas una música o es al revés? Cuando trabajo con ellos, me pasan la letra sin ningún tipo de indicación sobre qué tipo de música tiene que llevar, ni nada y después soy yo la que hace lo que quiero. A veces, he intentado pedirles que me escribieran una sevillana, pero es difícil porque tienen su propio estilo de creación y meterlos en ese corsé no funciona y la verdad
ARG EXPRESS
JULIO 2012
es que no me han hecho ni caso…(risas) ¿También le pasas las líneas de las voces a Alba en las canciones que tu compones? Sí, en este disco hay casualmente cuatro temas míos pero las demás también lo saben hacer bastante bien. Cuando escribo, hago la melodía, la armonía y dejo poca libertad al cambio. Sin embargo, cuando nos ponemos las cuatro a arreglar las canciones nunca quedan como yo las traigo y Alba siempre mejora mucho mis ideas originales para las voces. A veces me sorprendo mucho cuando ella canta lo que yo he compuesto. Me cuentas que sois muy diferentes entre sí, ahora dime en qué coinciden. Tenemos amistad y somos diferentes, pero sobre todo coincidimos en que nos gusta mucho la música bonita, que no tiene que ser necesariamente de ningún estilo en particular. Posiblemente tengamos una preferencia por la música acústica y la sencillez. No nos gusta lo barroco para nada. Coincidimos mucho más de lo que creemos, porque estar tantos años juntas no es por casualidad. Nos gusta mucho el trabajo en equipo. En este mundillo hay muchos grupos que tienen un líder o se llaman directamente como el cantante. En Las Migas todas componemos, todas cantamos, todas damos entrevistas y esto nos funciona muy bien. ¿Cuando os reunís siempre termináis tirándoos el vino encima como en el clip de “La guitarrina”? (Se ríe) Bueno… hay de todo. De tirarnos los platos a la cabeza también. Últimamente pasamos mucho tiempo juntas, nos hemos vuelto menos exigentes en la convivencia y nos sentimos más un equipo. Ahora estamos más por la labor. Por suerte tenemos mucha faena, con buena respuesta de público y esto hay que agradecerlo. Creo que habéis tocado alguna fibra sensible en el público con las canciones de este disco. Era la idea, buscábamos tocar las emociones y parece que lo hemos conseguido. La gente reconoce sentimientos que hemos trabajado en la grabación, que queríamos que estuvieran ahí y tengo la impresión que hemos acertado. ¿Cómo suele ser vuestro público? Nos siguen jóvenes y algunos que no lo son tanto. Es gente que gusta del flamenco, otros que no son seguidores del género pero que igual les cae bien nuestra música, otros que gustan de la música andaluza... creo que un poco de todo. ¿Habéis tenido alguna repercusión fuera de España? Están saliendo cosas, ahora nos vamos a Ucrania, a Rusia y tenemos algo por China también. Todavía no se ha editado el disco fuera de España, entonces es todo muy pronto aún. Lo del mercado chino suena interesante. No veas, te haces disco de platino en cinco minutos…(risas) Aunque me han dicho que allí no se venden discos. Así que ya veremos. Poco a poco. ¿Ha sido traumática la salida de Silvia Pérez Cruz del grupo? Como no va a ser traumática, si luego de trabajar muchos años, por fin grabamos un primer disco y la cantante nos dice que se quiere ir. Si te dijera lo contrario se notaría mucho que estoy mintiendo. Por otro lado, la entrada de Alba al grupo ha generado una respuesta muy
edición nro. 103
buena y le ha quitado trauma al asunto porque no hemos tenido que comenzar de cero. Hemos retomado desde donde estábamos y de hecho creo que este año hemos subido más que cuando estábamos con Silvia. Con este disco hemos dado un paso muy grande y el tema ha quedado superado. Pero es cierto que ha sido una pena que ella se fuera porque era un proyecto que estaba muy currado, pero la vida sigue y a decir verdad creo que estamos en el mejor momento ahora mismo. Estamos disfrutando un montón, somos como un grupo nuevo, nos reímos un montón. ¿Estáis muy felices con la producción de Raúl Rodríguez, verdad? Muy contentas porque él también ha depositado toda su confianza en lo nuestro cuando todavía no sabíamos bien como iba a salir. El nos ha devuelto la fuerza que en algún momento nos faltó y vino para decirnos que éramos un buen grupo de flamenco o no flamenco, pero que él estaba allí para hacer este disco y eso nos ayudó muchísimo. ¿Supongo que esto de las etiquetas ya las aburre un tanto, no? Si vamos a un festival de flamenco, seguro seremos el grupo menos flamenco que habrá allí. Y si tocamos en un festival de música de raíz, seguro seremos lo más flamenco. Depende donde estés, es algo normal que la gente te ponga una etiqueta o te ponga otra. Y también es normal que se pregunte, pero nos da un poco igual, en el disco no nos hemos esforzado ni por una cosa, ni por la otra. También es cierto que los géneros evolucionan y superan diferentes épocas. Claro, mirando la historia del flamenco para atrás, siempre han surgido palos nuevos. Ahora se pretende preservar cierta tradición, por el miedo a qué se pierdan. Pero creo que hay gente haciendo un poco de todo. Quienes hacen un flamenco muy tradicional, algo que no se va a perder. Y hay otros que investigan nuevos caminos. Pero tampoco es cuestión de colgarnos ninguna medalla de la innovación ni nada de eso. Nosotras vamos a nuestra bola y si a la gente le gusta…pues bien. Y puede que llegue el día que nos reclamen porque no hacemos nada de flamenco y no pasará nada, estaremos haciendo otra cosa. Pero coincidimos en que el flamenco nos gusta mucho, lo hemos estudiado, seguimos en ello aún y por algún lado se notará. ¿Tenéis proyectos paralelos estables? Alba es la que más cosillas está haciendo. Está en un espectáculo con Carlos Saura que se llama "Flamenco hoy" y también canta con Perico Sambeat, está en proyectos muy chulos pero cuidando el tiempo con Las Migas porque ahora estamos a tope. Yo he hecho la banda sonora para una obra de teatro (El Purgatori), donde he musicalizado en estilo muy flamenco unos poemas catalanes. Algo muy bonito y que enriquece. Si solamente tuviéramos que estar para Las Migas, al final se te acaba la inspiración. El buen músico siempre necesita algún alimento extra. Creo que sí, porque si no corres el riesgo de acomodarte a lo mismo, ya no estudias y te apalancas. Creo que siempre debería estar haciendo cosas nuevas para estar al día con mi instrumento y mi música.
9
Las Migas se presentarán el 7 de julio en el Festival La Cruilla (Parc del Forum).
vie 6 JUL Iggy & The Stooges + Julieta Venegas + La Pegatina + Gogol Bordello + Amadou & Mariam + The Pepper Pots + Depedro + Nneka + Birdy Nam Nam + Parov Stelar Band + Lenacay + Gustavo Cordera + Tiki Phantoms + Transadelica + Prats + Guadalupe Plata Parc del Forum (La Cruilla) Raynald Colom Jamboree Ginesa Ortega + Sara Barrero Seu District 9Barris Ainara Legardon Heliogabal Big Mama Jardins de Can Figueres PREMIA DE DALT Jessica Fichot Harlem Jazz Club sab 7 JUL M.I.A. + The Specials + Cypress Hill + 2manyDjs + Linton Kwesi Johnson + Sharon Jones & The Dap Kings + Quimi Portet + Bigott + Antunes&Diabate&Scandurra + Dub Inc + Las Migas + Joana Serrat + Parc del Forum (La Cruilla) Amadeu Casas Luz de Gas Edu Tancredi Sextet Jamboree Duquende & Chicuelo Seu District 9Barris Ubuntu Soul Harlem Jazz Club dom 8 JUL Sant Andreu Jazz Band Teatre Grec Marina Gallardo Heliogabal lun 9 JUL Luis Fonsi El Palau Jordi Savall i Hespèrion XXI Teatre Grec mar 10 JUL Regina Spektor Razzmatazz Jane Birkin Teatre Grec Combichrist Razzmatazz 2 Gorka Benitez & David Xirgu Jamboree mie 11 JUL Muchachito Plaça Xirgu (Grec) Tom Harrell Quartet La Villarroel jue 12 JUL Love of Lesbian + Mendetz Poble Espanyol María Coma Heliogabal Jerome Lavoix Plaça Xirgu (Grec) vie 13 JUL Sheiman + Terraza Can Figueres PREMIA Palocortao Faktoria TERRASSA Barbara Balbo Flamenco Tango Proj Harlem Jazz Club sab 14 JUL Cali & El Dandee Sant Jordi Club Zoé Apolo Bartok Faktoria TERRASSA dom 15 JUL Emir Kusturica El Palau Juan Perro Teatre Grec mar 17 JUL The Cult Razzmatazz The Soul Rebels Brass Band Bikini mie 18 JUL Martirio & R. Rodriguez Plaça Xirgu (Grec) Dickey Betts & Great Southern Apolo jue 19 JUL Blink 182 Sant Jordi Club vie 20 JUL Son de la Rambla Harlem Jazz Club sab 21 JUL Habana con Kola Harlem Jazz Club lun 23 JUL Esperanza Spalding Teatre Grec mar 24 JUL Toquinho Teatre Grec Quimi Portet Plaça Xirgu (Grec) Tokyo Ska Paradise Orchestra Apolo mie 25 JUL Luis Salinas La Villarroel Katie Melua Teatre Grec Salao & Chicuelo Jamboree Chico Trujillo Apolo jue 26 JUL Omar Faruk + Tomatito Teatre Grec Carles Santos Mercat de les Flores (Grec) Mujeres + Kokoschka Heliogabal vie 27 JUL Bon Iver Poble Espanyol Level 42 El Palau Carles Santos Mercat de les Flores (Grec) sab 28 JUL Roberto Fonseca Quartet Jamboree dom 29 MAY Placebo Razzmatazz lun 30 JUL Rancid Sant Jordi Club Homenaje a Piazzola: Mosalini y su Orquesta Grec mar 31 JUL Els Amics de les Arts Teatre Grec
www.blogargexpress.blogspot.com
JULIO 2012
ARG EXPRESS
a medio construir para convertirse en el dormitorio de los sin techo, inmigrantes, yonquis y narcos. Es en esa locación, con ajustes de producción, donde se rueda parte importante de la película, aprovechando su condición de símbolo viviente del hacer y deshacer de las políticas argentinas, cuyas víctimas finales han sido y continúan siendo seres humanos sin recursos. Una crítica de Lilian Rosales de Canals. La lista de producciones cinematográficas que abordan la problemática de las barriadas latinoamericanas es enorme. Basta con revisar el catálogo para darse un atracón. Sus formulas narrativas y los códigos estéticos que le definen desde su origen en el llamado Nuevo Cine Latinoamericano le convirtieron en el espejo de una sociedad herida por la miseria, doliente y maltrecha por las desigualdades. La angustia que deriva de ello y cierto afán por la denuncia, unió solidariamente a muchos autores del continente desde 1960. Sin embargo su excesivo localismo, intelectualidad y lenguaje narrativo independiente, le convertiría en una apuesta riesgosa (comercialmente hablando) y le impediría cruzar toda frontera. Anquilosados en sus países muchos títulos duermen sin proyectar su voz más allá del propio continente. El director argentino Pablo Trapero (Buenos Aires, 1971) ha conseguido trascender estos viejos escollos, rescatar temáticas marginales y llevarlas con cierto virtuosismo a un lenguaje cinematográfico comercial, pero sin ceder al facilismo de sus exigencias. Es el caso de Leonera, Carancho o Elefante Blanco, su último film, donde de nuevo repite junto al actor más prolífico del cine argentino, Ricardo Darín (Buenos Aires, 1957), y la también reconocida actriz Martina Gusmán (Buenos Aires, 1978), en sendos papeles protagónicos. Una dupla que ya cosechó vítores bajo su dirección y como cabeza de cartel se convierte en la mejor promesa de la producción cinematográfica junto a Jérémie Renier (Bruselas, 1981), el actor belga que ha crecido con los hermanos Dardenne. La producción hispano-argentina Elefante Blanco es una historia aleccionadora y un retrato del drama social que trasciende la mirada asfixiante de la miseria y el tratamiento casi apológico del delito, propio también del cine de denuncia, aunque retrotrae estéticamente el ambiente frenético y plagado de caos que subsiste en un
sinnúmero de barriadas pobres brotadas por toda la geografía latinoamericana. Pero desde aquel montón de escombros visuales, basura, barro y enseres corroídos, el autor rescata la vida de sus habitantes hasta hacernos comprender la dimensión humana de aquellos cuya suerte les ha condenado a una durísima prueba: encontrar el sentido de la vida cuando todo apunta a la destrucción. La cinta cuenta una historia de positivos intangibles: sueños, renovaciones, ilusiones, tesón… en el contradictorio submundo donde parecen derrumbarse a diario los aspectos sutiles, pero imprescindibles de la existencia correteada por la muerte. Dota de otro sentido a la realidad, habla de la otredad: una realidad tan legítima como la oficial, a la cual se puede acceder solo desde adentro. RUINA COMO METÁFORA Hundida en lo más bizarro de Buenos Aires relata la digna labor social que desarrollan los curas tercermundistas, un grupo minoritario y casi imperceptible del catolicismo, que es preciso reinvindicar ante el desprestigio de la institución. El rescate del padre Nicolás (Jéremie Renier) de la selva amazónica peruana donde ejercía su labor pastoral, marca el inicio de esta narración. Su reencuentro con Julián (Ricardo Darín), párroco del barrio de chabolas Ciudad Oculta, pone el contador a cero en la tarea que emprenderán junto a la trabajadora social Luciana (Martina Gusmán) y a personas cuya vocación por ayudar supera su propia existencia, para librar una lucha contra la desesperanza, los bandos en choque por el tráfico de drogas, la jerarquía de la iglesia, el gobierno inoperante y hasta las fuerzas del orden policial en la idea de salvar un compromiso de solidaridad, con la paz y con el sentido común. Elefante Blanco es una metáfora del emblemático esqueleto que se levanta en el límite de Ciudad Oculta. Obra faraónica proyectada en 1937 por el diputado socialista Alfredo Palacios que pretendía ser el hospital más grande de América Latina y que fuera abandonado
Pero el verdadero trasfondo del film o su excusa es el homenaje que se pretende rendir al padre Carlos Mugica del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, forjador de una encomiable labor solidaria entre los años 60 y 70, y que sería asesinado en 1974. TAN COMERCIAL COMO INDEPENDIENTE En esta zona fronteriza entre lo comercial y el cine independiente, entre la visceralidad y la reflexión, reservada en el cine argentino para él, Trapero se mueve excepcionalmente bien. Su mirada rigurosa respeta el entorno y le da el tratamiento adecuado para traducir a un concepto inteligible aquel sombrío territorio en un intento perfectamente lícito. A costa de perder cierta frescura el director alcanza la madurez narrativa y estética mediante la exposición de sus ideas sin artíficos. MIRADA VISCERAL El relato es lo suficientemente sólito, creíble y de muy buena factura, salvo por algún detalle excepcional que interpretamos fallido. Su problema fundamental radica en el guión. La referencia narrativa que da inicio a la historia parece innecesaria y absolutamente prescindible. Es incompresible el interés clave que pudiere tener el traslado del padre Julián y todas las escenas ambientadas en el Amazonas en el marco global del relato, quedando pues como mera anécdota. Pese a este puntual señalamiento, Elefante Blanco goza de una interesante construcción narrativa. Empieza y termina de la misma manera, sin diálogos, cediendo el protagonismo a la imagen y a la banda sonora, llantos, rezos o gemidos en lugar de palabras. Trapero recurre a la fuerza intrínseca de las imágenes y en este sentido, la mirada visceral resulta fundamental para que el espectador sea un habitante más de aquel espacio. Cada plano y cada movimiento tienen convicción, potencia y carga emotiva y nos recuerda la frase de Jean Luc Godard: "un movimiento de cámara no es cuestión de técnica sino de moral". En un laberinto de chapas y callejones se filma con des-
ARG EXPRESS
JULIO 2012
treza técnica y sensibilidad los rituales de la villa, la balacera y la protesta enardecida, que conviven a dos pasos del bautismo y lo festivo. Los planos surgen entonces dúctiles y acompasados. Las actuaciones, tanto secundarias como principales, son espontáneas, expresivas y reales, difícil reunir tal extraordinario manejo actoral en la participación de un grueso número de no profesionales. En términos globales la puesta en escena traduce tensión y estremecedora naturalidad. Podría ser objetable el romance de Martina Gusmán y Renier, altamente previsible, pese a ello resulta bien integrado a la trama, tal vez con la idea de convocar cierto morbo del espectador como parte de su gancho comercial. La realidad de la villa aparece maquillada, reducido su sentido perverso y trágico, quebrados ciertos prejuicios que echan mano de reiteraciones ancladas en la realidad. Difícil cuestionar este aspecto pero pareciera imposible entender las relaciones en extremo armónicas y respetuosas entre delincuentes y sacerdotes, por ejemplo. Renunciar al apego extremo a la realidad podría ser el coste y el mérito de dibujar con perfecto equilibrio estético la brutal realidad, librándose de excesos.
edición nro. 103
trar sus diferencias en la manera de enfrentarse a la gente y que sin embargo sus trabajos resulten complementarios. Es posible que esto ayude a verlos más humanos, cuando los curas habitualmente pueden parecernos personajes de ficción, tanto como los policías, los médicos o los abogados. Solemos hablar de ellos de una manera general y nos olvidamos de las personas que hay detrás. ¿Se corresponde con la realidad que estos curas se lleven bien con los vecinos de las villas? Como se puede ver en la película, parte de esta convivencia es buena y otra no tan buena. Los curas que trabajan en las villas saben bien que hay calles que no pueden pisar o que en algunos horarios no se puede pasar por tal lugar. Si no cumplen estas reglas, la convivencia se complica claramente. Esos códigos los tienen que aprender todos los que viven la villa, como también los tuvimos que aprender nosotros cuando entramos a rodar. ¿Cómo afectaron el rodaje estos códigos? No afectaron a la película, en realidad filmar allí dentro nos abrió muchas posibilidades. Por supuesto que no
así, la película no se podría haber hecho. ¿Los vecinos te pedían explicaciones sobre el guión, sobre la imagen del barrio que mostrarías? No y tampoco es posible que una película de hora y media consiga reflejar la realidad de una villa. Este es un film que pretende acercar el tema, pero sería un error pensar que puede describir de una manera objetiva lo que sucede en una villa. No todas las villas son iguales, ni todos los vecinos piensan igual, ni tampoco tienen las mismas preocupaciones o los mismos deseos. Hay quienes consideran un progreso vivir allí y otros, una desgracia. Para algunos que vienen de situaciones mucho más dramáticas, la villa significa estar cerca de una escuela o un hospital, y otros que se cayeron de la clase media lo ven muy diferente. Justamente lo más atractivo de una villa es esa variedad, esa diversidad con la que allí te puedes topar, no es un grupo de gente uniforme. Luego de filmar esta película, ¿qué prejuicio has superado en lo personal? Los que vivimos fuera de estos barrios, estigmatizamos mucho al villero. Cuando llegas allí y hablas con ellos, o comienzas a comprender sus anhelos o sus sueños indi-
Lo profano y lo sagrado quedan relegados a un segundo plano donde lo humano y ético resultan lo auténtico y viable. Este choque irrenunciable y real se hace música. Y entonces el misticismo barroco de Michael Nyman entra en convivencia con un tema de Intoxicados o una cumbia de Damas Gratis. RECUPERAR LA DIGNIDAD COLECTIVA La película de Trapero es cruda, impacta y moviliza, conmueve y estimula, mientras saca a la luz esa "ciudad oculta" que muchos intentan preservar alejada de sus miradas. Y aunque muestra que en aquel lugar la vida tiene un valor casi nulo, la tarea de refaccionar el emblemático edificio es la alegoría de una recuperación de la dignidad colectiva, de la resolución del drama individual material, pero también existencial, en contra del mal presagio que dejan aquellas callejuelas infestadas de atropello y ferocidad. Una entrevista de Marcelo Espiñeira. Elefante Blanco reivindica claramente la figura del padre Mugica, ¿cómo surgió esta necesidad? PABLO TRAPERO: Tenía muchas ganas de hacer una película en la villa, ganas de contar una historia sobre el trabajo que muchas personas realizan anónimamente en estos lugares, y por supuesto desde los personajes protagónicos que son los dos curas, pero también con mucha otra gente que ayuda desinteresadamente a los vecinos del barrio. Háblame sobre el proceso de documentación. Un año antes de comenzar a escribir el guión, entrevistamos a curas que trabajaban en estos barrios, a asistentes sociales y tratamos de empaparnos al máximo de la historia de estos barrios y sus vecinos. Creo que la película recorre las diferentes realidades que se cruzan en estas barriadas, no solamente habla del trabajo de estos curas. El retrato que consigues de estos dos curas resulta muy humano. He procurado que a estos dos curas los podamos sentir muy cercanos, sobre todo porque tienen tantos matices y vienen de realidades muy distantes. Me interesó mos-
Pablo Trapero y los actores de Elefante Blanco. íbamos a rodar en una cocina de paco de verdad, tuvimos que reconstruirla y armar un decorado. Más allá de los códigos, a esos lugares no queríamos ir (se ríe). Podríamos decir que los narcos del barrio no les pusieron trabas a la hora de rodar. Con ellos no tuvimos contacto alguno y supongo que tendrían preocupaciones más importantes que nuestra presencia allí, ya que lo nuestro trabajo pertenece al mundo de la ficción. Para trabajar allí pedimos autorización a los vecinos y luego de mucho tiempo de preparar a la gente, incluso para ver quienes iban a actuar. Fue un proceso de integración mutua entre el barrio y la película. Fue muy conmovedora la respuesta de la gente, el deseo de participar, las ganas de sentirse escuchados, el agradecimiento hacia todo el equipo, hacia la película en general. Esto se dio desde el primer día y si no hubiera sido
viduales, te encuentras con que todo es muy diferente a lo que habíamos leído en los periódicos o nos había contado alguien. Creo que hay mucha hipocresía alrededor de todo esto, porque muchos miran a la villa con desconfianza, pero luego contratan a sus vecinos para hacer chapuzas o para limpiar sus casas. Hay una extraña convivencia entre la villa y el exterior. Me ha sido muy grato conocer a vecinos que se esfuerzan cada día por tener una vida lo más digna posible, con los pocos recursos que tienen a su alcance. Y aunque suene a cliché, la gran mayoría de la gente villera es honesta y trata de tener una vida decente. Siempre es bueno enterarse o confirmar que esta gente está padeciendo una dura realidad de la que todos somos un poco cómplices.
9
Elefante Blanco (de Pablo Trapero) se estrenará en España el 13 de julio.
PUBLICIDAD
www.blogargexpress.blogspot.com
JULIO 2012
ARG EXPRESS