PORTAFOLIO TALLER VII

Page 1

1


2


3


4


5


6


7


ARQUITECTURA E HISTORIA EJERCICIO VERTICAL 01 INTEGRANTES: ARIANA STISIN N7 ARIANA GERBOLINI N9 FIORELLA MEDINA N3 MARIA FERNANDA NAKAMURA N5

8


E01 CG.3

CATALOGO DE PROYECTOS RELEVANTES

EJERCICIO VERTICAL DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: Cada grupo realizó una selección de 20 proyectos arquitectónicos relevantes dentro de la categoría asignada. Se asignará a los grupos una de las siguientes categorías: Arquitectura y paisaje, arquitectura y espacio público, arquitectura y tecnología, composición arquitectónica, arquitectura e historia y arquitectura experimental. En este caso, la categpría fue arquitectura e historia. METACOGNICIÓN: Considero que este es un ejercicio muy provechoso en nuestro proceso de aprendizaje. Me gustó mucho explorar distintos edificios a lo largo del mundo. El descomponer el referente ayuda a comprender las complejas relaciones e interconexiones que existen en la construcción del mismo permitiendo analizar temas vinculados a la forma, la lógica estructural, los materiales utilizados, la relación con el entorno, etc. Así, el comprender las relaciones entre los ejemplos concretos y los elementos abstractos que detrás de los edificios ayuda a realizar la transferencia de información tan importante en el aprendizaje.

9


IN

íNDICE

01 02

10

Introducción

Criterios de relevancia

03

Linea del tiempo


índice

04 05

Mapeo de edificios

Proyectos analizados

06

Comentarios finales

11


01

INTRODUCCIÓN

La relación entre arquitectura e historia La comprensión de la historia en general es una herramienta fundamental para entender el mundo y los acontecimientos que nos rodean. De igual manera, en la arquitectura, como en cualquier otra rama del conocimiento, la historia es una especie de memoria que se queda impregnada en los cimientos de cada edificación. Es un banco de información y de referencias que nos ayuda a entender los procesos sociales, humanos, económicos y urbanos. Si bien es muy importante conocer la historia de la arquitectura y entender el funcionamiento de las cosas en la antigüedad, el aprendizaje más importante es comprender las bases del pensamiento arquitectónico y las distintas perspectivas que posee el mismo. Es difícil establecer cuáles son los 20 mejores proyectos a lo largo de la historia, debido a que cada uno de ellos trae consigo varios conceptos que se desprenden de los mismos y un aprendizaje para el futuro. Para determinarlos, hemos establecido una serie de criterios relacionados al funcionamiento, la espacialidad, la influencia histórica, la relación con el contexto, concepto y contenido, la espacialidad, sostenibilidad, entre otros. Estos criterios se interrelacionan entre sí y nos ayudan a entender cuáles son estas características positivas que conllevan a un óptimo desarrollo de cada proyecto.

12


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

En cierta medida, lo que construyeron los arquitectos que han marcado distintos hitos, etapas y estilos en el tiempo nos permiten desarrollar la imaginación, nos dan referentes para tomar distintos puntos de partida al desarrollar un proyecto y, también, contribuyen a desarrollar nuestra capacidad crítica. Debe quedar claro que ningún arquitecto inventa su obra desde cero, por el contrario, se apoya en las experiencias, modelos y construcciones del pasado. Esto se puede ver reflejado en cada uno de los proyectos elegidos que a su vez, siguen una línea de desarrollo a lo largo de la historia.

Referencias: Claudio Beuvrin,(s/f) ¿Cuál es la historia de la arquitectura que realmente necesitamos? En: COSAS de Arquitectos (Revista digital de arquitectura on line desde 2009). En: https://www.cosasdearquitectos.com/

13


01

CRITERIOS

01

02

03 14

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO En este criterio se evaluará la influencia del edificio a lo largo de la historia y cómo es que la técnica utilizada, sirve como referente para el desarrollo de otros proyectos. Adicionalmente, se analizará la importancia de la memoria del mismo.

NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA En este criterio se evaluará en que nivel el edificio seleccionado ha influído y servido como referente para edificios posteriores.

ESPACIALIDAD En este criterio se analizará el funcionamiento del edificio en cuanto a la distribución de los espacios, la jerarquía, la organización de los mismos, el recorrido del proyecto, la accesibilidad, la coherencia con el uso y la conexión entre espacios.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

04

05

06

PROPÓSITO Y CONCEPTO En este criterio se evaluará la concordancia entre el contexto, concepto y contenido del proyecto. Se analizará si es que es coherente con la toma de partido inicial y cómo está representada la misma.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO En este criterio se analizarán los factores climáticos del proyecto y su nivel de sostenibilidad. Se evaluará la ventilación, iluminación, confort térmico y materialidad y estructura que brinde confort y sea sostenible en el tiempo.

REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA En este criterio se analizará en qué medida el edificio seleccionado representa o simboliza la memoria del lugar.

15


03 LINEA DEL TIEMPO 1490 a.C)

TEMPLO DE HATSHEPSUT

118-125 (S.II)

PANTEÓN DE AGRIPA

415

SANTA SOFIA

848

IGLESIA SANTA MARÍA DE NARANCO

1163-1345

NOTRE DAME DE PARIS

HISTO ARQUIT

1296-1446

CATEDRAL SANTA MARIA DEL FIORE

1720-1725

REAL HOSPICIO DE SAN FERNANDO

1882 - ACTUALIDAD BASÍLICA DE LA SAGRADA FAMILIA

1906 - 1912

LA PEDRERA - CASA MILA

1912 - 19

EDIFICIO GIACOL

16


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

2013

LUM - LUGAR DE LA MEMORIA

2008 - 2011

SOLARIS BUILDING

2008

CAIXAFORUM

2001

ESCUELA PRIMARIA EN GANDO

ORIA Y TECTURA

914

LETTI

1999 - 2004

BIBLIOTECA DE SEATTLE

1998 - 2001

MEDIATECA DE SENDAI

1970 - 1973

EDIFICIO PETRO PERÚ

1964

RESIDENCIAL SAN FELIPE

1957 - 1960

EDIFICIO GIACOLETTI

1952 UNITÉ D"HABITATION

17


04 MAPEO DE EDIFICIOS NOTRE DAME DE PARIS

Catedral de Santa María del Fiore

TORRE HANSAVIERTEL Unité d'Habitation de Marseille PANTEÓN DE AGRIPA

SAGRADA FAMILIA BIBLIOTECA DE SEATTLE

IGLESIA SANTA MARIA DEL NARANCO CAIXAFORUM SANTA SOFIA REAL HOSPITICIO SAN FERNANDO

LA PREDERA TEMPLO DE HATSHEPSUT ESCUELA PRIMARIA DE GANDO

EDIFICIO GIOCOLETTI EDIFICIO PETROPERU

LUM RESIDENCIAL SAN FELIPE

MOVIMIENTO ARTÍSTICO

MOV MODERNO

Se sitúa entre las dos guerras mundiales, y su objetivo es la renovación del carácter. Resalta su geometría, funcionalidad, ausencia de ornamentación,

18

ARQ SUSTENTABLE

Un movimiento del siglo XXI que busca mirar hacia el futuro, empleando herramientas bioclimáticas para concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

ARQ. EGIPCIA

Fundada en el año 3100 a.C, se caracteriza por sus creencias religiosa de inmortalidad, el uso de ladrillos de barro y piedra caliza y por sus edificios monumentales.

CLÁSICO

Se da en Grecia Antigua durante los siglos VII a.C y IV a.C. y se caracteriza por su gran escala, el uso de piedra, las proporciones y las construcciones de templos. MEDIATECA DE SENDAI

GÓTICO

Este estilo se desarrolló en Europa occidental, desde mediados del siglo XII, y se caracteriza por sus vitrales, arcos apuntados, naves centrales y bóveda de crucería. SOLARIS

ARTE ASTURIANO

Es un estilo altomedieval relacionado al Reino de Austrias, entre finales del siglo VIII y comienzos del X. Sobresale el uso de los arcos y uso de ladrillos en las edificaciones.

BARROCO

Abarcó los siglos XVII y XVIII, y nace como una nueva forma de concebir el arte. Sus edificaciones se caracterizaban por estar basadas en puntos, curvas, elipses y espirales

RENACIMIENTO

Abarcó los siglos XVII y XVIII, y nace como una nueva forma de concebir el arte. Sus edificaciones se caracterizaban por estar basadas en puntos, curvas, elipses y espirales

ART NOUVEAU

Se trata de una renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, caracterizada por la presencia de elementos de la naturaleza.

ARQ. BIZANTINA

Ocurrió durante el Imperio bizantino desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo, resalta el uso de piedras y mosaicos en las iglesias.

19


05 ANÁLISIS

01. PANTEÓN DE AGRIPA

"La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma." (Le Corbusier)

Panteón de Agripa

DESCRIPCIÓN

20

El panteón, como dice su significado, templo de todos los dioses, es un edificio religioso construído en el siglo II por mandato del emperador Adriano. Este edificio fue construído con la finalidad de venerar a las doce divinidades celestes coronadas por el sol. Este templo fue construído en una de las etapas de mayor esplendor del Imperior Romano, por lo que buscaba expresar la grandeza del imperior de esos días. El edificio cuenta con un óculo de 8.7 m de diametro.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR AÑO DE CONSTRUCCIÓN

Siglo II, entre los años 118 -125. Alto Imperio Romano

LOCALIZACIÓN

La localización de este proyecto es en el Campo de Marte, Roma, Italia.

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES N DE ESPACIOS USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Posiblemente Apolodoro de Damasco

El templo recibe este nombre gracias a que se levanto sobre donde anteriormente habia existido un templo dedicado a Marco de Agripa en el año 27 a.C. Al incendiarse este templo se construyó el panteón. Este templo simboliza un momento de gran esplendor del imperio Romano, donde la cúpula representa el cielo y el resto del templo el poder terrenal centrado en Roma.

90 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

100 % ESPACIALIDAD

85 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

ÀREA TOTAL : 8984.91 m2

2 espacios (Cella, Pórtico)

85 %

TEMPLO RELIGIOSO - Clásico Romano

RAZONES DE ELECCIÓN El panteón de Agripa es uno de los edificios más importantes para la arquitectura e historia por el uso de la técnica de casetones, innovadora para la época, en la construcción de la cúpula de 21. 65 m de diametro. Además, por haber sido un referente para el renacimiento por su orden, ritmo y proporciones y para muchos arquitectos en el futuro, como Miguel Angel. Por la espacialidad que este nos brinda que evoca a la espiritualidad y cumple con su propósito de ser un templo religioso. Así mismo, el edificio utiliza aspectos bioclimáticos como la luz que atraviesa el ocúlo de la cúpula para crear un atmosfera y hasta el día de hoy representala memoria del inicio de las primeras ciudades.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

70 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

75 %

PLANIMETRÍA

PLANTAS

CORTE

ELEVACIÓN

21


05 ANÁLISIS

02. CATEDRAL SANTA MARÍA DEL FIORE "Ya hemos visto que el estilo del renacimiento es una arquitectura de gusto, que no busca ninguna lógica, consistencia o justificación aparte de proporcionar placer." (Geoffrey Scott)

Catedral Santa María del Fiore

DESCRIPCIÓN

22

La basilica Santa María del Fiore es un edificio religioso iniciado en el año 1296 por el arquitecto Arnolfo de Cambio y culminado en el año 1446 por el arquitecto Fillipo Brunelleschi. El edificio tiene planta de cruz latina con tres naves. La cúpula fue construida posteriormente al resto del edificio y esta es importante por su forma de construcción innovadora y no antes utilizada.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Fillipo Brunelleschi

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

1296-1446

LOCALIZACIÓN

La localización de este proyecto es La plaza del Duomo Florencia, Italia.

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES USO Y ESTILO

100 %

La catedral se empieza a construir por el arquitecto Arnolfo de Cambio, en el año 1296. En un contexto histórico de gran esplendor para la ciudad de Florencia, debido a sus comercios de lana y seda. Gracias a esta prosperidad, se decidio aumentar la escala del proyecto. Sin embargo, al aumentar las dimensiones del proyecto, no analizaron los problemas que conllevaría cubrir el centro octogonal de casi 42 metros de diametro. Fue Fillipo Brunelleschi, quien ganó un consurso para la construcción de la cúpula y logró techar este edifcio. Altura de la linterna: 16 metros Altura total de la cúpula: 114 metros

NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

95 % ESPACIALIDAD

90 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

85 %

TEMPLO RELIGIOSO - Gótico Italiano y Renacentista (Cúpula)

RAZONES DE ELECCIÓN

Este edificio es uno de los mas importantes del mundo por la técnica de construcción utilizada para la cúpula, sin cimbras, donde la cúpula se autosostenia durante la construcción, con nervios y ladrillos colocados en forma de espina de pez, así como la realización de dos cúpulas para sostenerse, por estos motivos ha servido como referente en la historia. Así mismo, cumple con brindar un espacio optimo para el proposito e ser un templo religioso. Por ultimo, representa la memoria, ya que es un simbolo de la grandeza de Florencia en aquella época.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

65 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

75 %

PLANIMETRÍA

PLANTAS

CORTE

ISOMETRÍA ESTRUCTURA

23


05 ANÁLISIS

03. CATEDRAL NOTRE DAME DE PARIS

"En las catedrales góticas que vemos hoy también hay mucho siglo XIX, Viollet-le-Duc intervino mucho en todas las catedrales góticas de Francia y eso no nos cambia la percepción que tenemos de ellas". (Fernandez Galiano)

Notre Dame de Paris

DESCRIPCIÓN La Catedral Notre Dame de París es, sin ninguna duda, uno de los símbolos de la ciudad. Si bien no es la catedral más grande de Francia, es una de sus obras de arte gótico más remarcables. Es notable por su gran tamaño, por la elegante regularidad de su diseño y por la introducción de un nuevo elemento técnico, el arbotante.

24


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR

Jean de Chelles, Pierre Montreuil, Jean Ravy, Viollet Le Duc (Arquitecto reforma)

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

1163-1345

LOCALIZACIÓN

La localización de este proyecto es la isla de la Cité, que por su situación defensiva da origen a la ciudad de Paris, Francia.

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES USO

La obra fue promovida por el obispo Maurice Sully , a partir de 1163 sobre el solar que ocupaba una antigua basílica dedicada a San Etienne. La edificación coincidió con un período de prosperidad y de creciente dominio de la ciudad, por lo cual la obra debía reflejar este poderío. Así, la edificación se realizó sin interrupciones por problemas económicos, aunque sólo se dio por concluida a mediados del siglo XIV, después de muchas modificaciones e intervenciones de diferentes arquitectos y artesanos. ÀNCHO : 40 m LARGO: 130 m ALTURA MÁXIMA : 69 m

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

90 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

90 % ESPACIALIDAD

80 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

80 %

TEMPLO RELIGIOSO - Gótico

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

RAZONES DE ELECCIÓN Escogimos Notre Dame como uno de los edificios más importantes de la historia porque es uno de los más emblemáticos y destacados del gótico y de la ciudad de Paris. Ha servido como referente arquitectónico para muchos edificios en la historia e introduce un nuevo elemento estructural, que es el arbotante. Su espacialidad permite reforzar el propósito de ser un edificio para el culto. Sin dudarlo representa la historia de Paris, ya que ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo.

70 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

80 %

PLANIMETRÍA

PLANTA

CORTE

ELEVACIÓN

25


05 ANÁLISIS

04. BASILICA DE LA SAGRADA FAMILIA "Todo lo creado por el ser humano, ya está en el libro de la naturaleza." (Antonio Gaudí)

Basilica de la Sagrada Familia

26

DESCRIPCIÓN La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en manos de Gaudí, quien lo replanteó por completo. Gaudí diseñó un templo innovador, representante del modernismo del art nouveau. El proyecto iba a estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente Gaudi sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Antonio Gaudí

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

Proyectado al final del siglo XIX

LOCALIZACIÓN

La localización de este proyecto es Barcelona, España, en la calle Carrer de Mallorca 401

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES USO

La basilica de la sagrada familia, es proyectada en el año 1882, es el icono del Art Nouveau Catalán, un edificio de estilo Modernista que todavia no culmina su construcción. (Se proyecta su finalización para el año 2040. No se puede concebir este proyecto sin entender la ilusión que atravesaba esta ciudad en aquella época. Tras la guerra civil, el trasado de Cerdá y el aumento de la traza de 20 hectareas a 200 hectareas y por ende el aumento de la población, nos encontrabamos con un momento de optimismo.

100 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

90 % ESPACIALIDAD

100 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

90 %

ALTURA: 172 m TEMPLO RELIGIOSO - modernismo Art Nouveau

RAZONES DE ELECCIÓN Las razones por las que la basilica de la sagrada familia es uno de los edificos más importantes y emblemáticos del mundo es por su complejidad. Así mismo, Gaudí quería construir un edificio con cargas autoresistentes y equivalentes, donde utilizó la catenaria y los arcos parabolicos. Para esto, experimentó con un modelo invertido de cordeles y sacos para la iglesia de la Colonia Güell, para calcular y construir columnas inclinadas, lo que resultó muy innovador.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

90 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

75 %

PLANIMETRÍA

PLANTAS

CORTE

ELEVACIÓN

27


05 ANÁLISIS

05. LA UNITÉ D'HABITATION DE MARSEILLE "Esto es el producto de una causa, es decir, profesores, alumnos y arquitectos de esa época; todos tenían la causa de la arquitectura moderna." (Enrique Ciriani, 2012)

Unité d'habitation de Marseille

FUENTE: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios/residencial-san-felipe-i-etapa/

DESCRIPCIÓN

28

La Unité de Habitation, fue el primer proyecto famoso a gran escala de Le Corbusier. Es un edificio que responde a la necesidad de la Francia post guerra. Nace de la idea de componer un edificio que responda a todas las necesidades de las personas, como una especie de ciudad jardín vertical que agrupe más que unidades de vivienda, sino también, una serie de áreas comunes y programa que hace que el edificio pueda ser autosuficiente.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR AÑO DE CONSTRUCCIÓN LOCALIZACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES N DE VIVIENDAS USO

Charles - Édouard Jeanneret, más conocido como Le Corbusier 1952

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

70 %

La localización de este proyecto es Marsella, Francia. Se planteó este proyecto, para las personas de Marsella que habían sido trasladadas tras la Segunda Guerra Mundial. Bajo el contexto de las consecuencias de la segunda guerra mundial, Le Corbusier, fue encargado a desarrollar su primer proyecto a gran escala, L’ Unité d’habitation de Marsella.Este proyecto se planteó con la finalidad de trasladar a aquellas personas que se quedaron sin hogar tras los bombardeos en Francia. En esta época, la vivienda formaba parte de una de las grandes necesidades de Europa.

NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

90 % ESPACIALIDAD

90 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

ÀREA TOTAL : 60480 m2 ÁREA CONSTRUÍDA : 63840 m2 ÁREA LIBRE : 3360 m2

90 %

Contiene 337 apartamentos RESIDENCIAL

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

RAZONES DE ELECCIÓN Consideramos a este edifico como uno de los importantes por presentar características revolucionarias para la época. Que responden a las necesidades de la época, ya que el contexto en el que se desarrollo fue tras la segunda guerra mundial. En este contexto se necesitaba proporcionar vivienda a muchas personas y por este motivo aparecen estos conceptos de edificios multifamiliares a gran escala. En este proyecto, empezamos a ver relaciones espaciales e importancia por aspectos bioclimaticos como la ventilacion cruzada.

80 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

75 %

PLANIMETRÍA

PLANTAS

CORTE

ELEVACIÓN

29


05 ANÁLISIS

06. CAIXAFORUM

"La primera idea fue liberar el edificio, para hacerlo visible y accesible desde el Paseo del Prado." - (Herzog, 2009)

FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/02-6192/herzog-de-meuroncaixaforum-madrid-inaugurado

Cixaforum

DESCRIPCIÓN El CaixaForum es un edificio de carácter público que funciona como un centro cultural gestionado por la Fundación "la Caixa" ubicado en el paseo del Prado nº 36 en Madrid. Es conocido por su diseño revolucionario. Es un proyecto arquitectónico muy interesante debido a la fusión de estilos que posee y a la conservación de la memoria del lugar y del antiguo edificio.

30


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA ARQUITECTOS AÑO DE CONSTRUCCIÓN

LOCALIZACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

HERZOG & DE MEURON, JACQUES HERZOG, PIERRE DE MEURON 2008

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

70 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

Madrid, España Tras el cierre de la Central Eléctrica del Mediodía que estuvo en estado de abandono varios años (desde 1900), la Fundación "la Caixa" convirtió el antiguo edificio industrial en un centro social y cultural, al cual llamó CaixaForum Madrid.

DIMENSIONES

ÁREA CONSTRUÍDA : 8.000 m2

USO

PÚBLICO - CENTRO CULTURAL

85 % ESPACIALIDAD

95 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

94 %

RAZONES DE ELECCIÓN

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

Consideramos que este es un edificio influyente en la historia debido a la importancia que le otorga a la memoria del lugar y el antiguo edificio. Destaca la fusión de estilos y lo representativo de su diseño de remodelación. Con respecto a la espacialidad y programa, se puede apreciar que cuenta con una muy buena organización de espacios que producen distintas atmósferas como espacios abiertos e intermedios siempre teniendo en cuenta la estructura inicial. Actualmente, muchos arquitectos lo utilizan como referente en el proceso de diseño de sus proyectos.

63 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

96 %

PLANIMETRÍA

PLANTAS

CORTE

31


05 ANÁLISIS

07. MEDIATECA DE SENDAI

"Un espacio con una malla transparente y homogénea donde los eclipses aparecen a través de lo flotante, será un espacio donde las personas recobrarán la sensación de estar realmente vivas." - (Toyo Ito, 1999)

Mediateca de Sendai

FUENTE: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/mediateca-en-sendai/

DESCRIPCIÓN

32

La Mediateca de Sendai es un edificio dinámico, abierto y multifuncional. Se caracteriza por su forma y sus límites casi transparentes que se vuelven difusos para el usuario. La idea de la arquitectura de este proyecto es jugar con las percepciones de los usuarios y generar distintas sensaciones al relacionarse de manera tan directa con El exterior.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA ARQUITECTO AÑO DE CONSTRUCCIÓN

1998-2001

LOCALIZACIÓN

Sendai, Miyagi, Japón

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Toyo Ito

65 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

El arquitecto empezó a diseñar el proyecto en 1997, por lo que responde a la coyuntura y a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Por consiguiente, sepuede analizar la importancia que le da a la tecnología e información. Más allá de la forma estética, representa un hito en la historia de la arquitectura por ser una obra paradigmática que representa la evolución del alcance de información en el futuro.

87 % ESPACIALIDAD

87 %

ÁREA DEL TERRENO: 3.948 m2 ÁREA CONSTRUIDA: 2.844 m2

PROPÓSITO Y CONCEPTO

95 %

PÚBLICO

RAZONES DE ELECCIÓN Consideramos que este es un edificio muy relevante para la historia de la arquitectura debido a las ideas que plantea con respecto a la concepción del espacio. Como menciona Toyo Ito, la arquitectura no es independiente de su entorno (sea natural o urbano) si no, todo lo contrario. La arquitectura debe tratar de amalgamarse a su entorno estableciendo bordes blandos o límites difusos que no invadan la conexión entre ambas partes. Asimismo, destaca su distribución espacial y el uso de la estructura expuesta para transmitir sensaciones. Finalmente, el edificio cuenta con ventilación e iluminación natural que le brindan confort al usuario.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

94 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

70 %

PLANIMETRÍA

PLANTAS

CORTE

ELEVACIÓN

33


05 ANÁLISIS

08. EDIFICIO DE PETROPERU

"Esto es el producto de una causa, es decir, profesores, alumnos y arquitectos de esa época; todos tenían la causa de la arquitectura moderna." (Enrique Ciriani, 2012)

Edificio Petroperú

FUENTE: https://bitacorasobrearquitectura.blogspot.com/2016/12/arqperuana-walter-weberhofer.html

DESCRIPCIÓN

34

El Edificio de Petroperú está ubicado en San Isidro en la ciudad de Lima. Funciona como entidad principal de la empresa Petroperú (empresa estatal dedicada a la importación y comercialización del petróleo). La idea principal consistió en representar la supremacía de las fuerzas armadas en ese momento mediante una arquitectura brutalista e imponente con forma de torre y pozo petrolero.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA ARQUITECTOS AÑO DE CONSTRUCCIÓN

LOCALIZACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES PLANTAS USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Walter Weberhofer y Daniel Arana

46 %

1970 - 1973

NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

Lima, Perú.

Fue diseñada durante la primera fase del Gobierno Militar de Velazco con la intención de convertirse en un símbolo de la supuesta independencia económica del país. Buscaba simbolizar, con su monumentalidad brutalista, los objetivos políticos de la dictadura.

58 % ESPACIALIDAD

66 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

82 m de altura ÁREA DE TERRENO: 49.000 m2 ÁREA CONSTRUIDA: 5330 m2

70 %

22 OFICINAS

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

RAZONES DE ELECCIÓN Consideramos que este es un edificio relevante en la historia, principalmente del Perú, debido a que propone una forma de representación de un momento histórico importante, es coherente con el concepto. Asimismo, logra representar la imponencia de las fuerzas armadas con el estilo brutalista y cuenta con una muy buena distribución espacial y programática. Se adapta al contexto urbano y funciona como un hito en la ciudad de Lima.

70 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

83 %

PLANIMETRÍA

PLANTAS

CORTE

ELEVACIÓN

35


05 ANÁLISIS

09. LUGAR DE LA MEMORIA

"Nos propusimos representar la memoria que tiene que ver con la arquitectura. No la memoria de violencia, sino la memoria del lugar." (Jean Pierre Crousse, 2014)

LUM FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/759439/lugar-de-la-memoria-barclay-and-crousse

DESCRIPCIÓN El Lugar de la Memoria es un edificio de carácter público/ cultural. Su forma se amalgama con el paisaje de la Costa Verde de Lima y tiene como principal objetivo recuperar la memoria del lugar. Propone dignificar al hombre y a su recuerdo mediante un recorrido museográfico que le brinda al usuario distintas sensaciones y atmósferas.

36


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR

40 %

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

2013

LOCALIZACIÓN

El proyecto está ubicado en Lima, Perú. (Costa Verde)

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Barclay & Crousse; BARCLAY&CROUSSE Architecture Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse

La Comisión de la Verdad, liderada por el escritor peruano Mario Vargas Llosa, convocó en el 2010 un concurso nacional arquitectónico para la construcción de un Lugar de reconciliación de los peruanos, enfrentados durante más de veinte años en un conflicto armado iniciado por el movimiento terrorista Sendero Luminoso, en el cual perdieron la vida más de 70,000 personas.

NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

55 % ESPACIALIDAD

90 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

ÀREA TOTAL : 4900 m2

92 % USO

CULTURAL/ PÚBLICO - ,MUSEO

RAZONES DE ELECCIÓN Consideramos que este edificio es un proyecto relevante arquitectónica e históricamente debido a que cumple con varios de los criterios que establecimos. En primer lugar, destaca por la coherencia entre el contexto, concepto y contenido. Se puede apreciar cómo es que su forma y funcionamiento representan la toma de partido. Adicionalmente, cuenta con una distribución espacial fascinante que ayuda a explicar el objetivo del proyecto. Finalmente, destaca el componente histórico relacionado a la memoria del lugar.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

75 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

94 %

PLANIMETRÍA

PLANTA

CORTE

37


05 ANÁLISIS

10. BIBLIOTECA DE SEATTLE

"“Las nuevas bibliotecas no reinventa ni modernizan a las tradicionales, simplemente están empaquetadas en una nueva forma”." (Koolhaas, 2005)

Biblioteca de Seattle

FUENTE: https://www.archdaily.pe/pe/623933/biblioteca-central-de-seattleoma-lmn?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

DESCRIPCIÓN

38

La Biblioteca pública de Seattle fue inaugurada en mayo de 2004. Actualmente es uno de los hitos más importantes de la ciudad. Desde el exterior se puede apreciar un gran edificio de vidrio con una estructura metálica expuesta, y por dentro posee diversos niveles interconectados entre sí con un programa distinto en cada uno de ellos. Se puede observar cómo el edificio conversa con el entorno urbano de la ciudad.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR

AÑO DE CONSTRUCCIÓN LOCALIZACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES N DE PISOS USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Rem Koolhaas Joshua Prince-Ramus OMA LMN Arquitectos

44 %

1999- 2004

NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

Seattle, Washington, Estados Unidos Bajo el contexto del boom de información y la aparición del internet, el arquitecto propone una nueva idea de biblioteca que se redefine como una institución dedicada ya no exclusivamente al libro, sino como un almacén de información donde todas las potentes formas mediáticas, nuevas o antiguas, se presenten por igual y de manera legible.

52 % ESPACIALIDAD

94 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

ÁREA CONSTRUÍDA: 33.723m²

89 %

11 PÚBLICO - BIBLIOTECA

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

RAZONES DE ELECCIÓN Consideramos a esta biblioteca como un proyecto relevante en el tiempo debido a que plantea una reinvención de la biblioteca como un punto de acceso de información. Asimismo, es coherente con el concepto inicial y plantea soluciones creativas con respecto al programa y la distribución espacial. Se puede apreciar su coherencia con el movimiento y estilo moderno del momento. Es importante históricamente debido a que marca un inicio en la era de lo digital y el acceso a la información de manera inmediata.

75 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

69 %

PLANIMETRÍA

PLANTAS

CORTE

39


05 ANÁLISIS

11. RESIDENCIAL SAN FELIPE

"Esto es el producto de una causa, es decir, profesores, alumnos y arquitectos de esa época; todos tenían la causa de la arquitectura moderna." (Enrique Ciriani, 2012)

RESIDENCIAL SAN FELIPE

FUENTE: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios/residencial-san-felipe-i-etapa/

DESCRIPCIÓN La residencial San Felipe es descrita como una isla de paz en el distrito de Jesús María, donde está rodeada de calles congestionadas y el tráfico limeño. Este edificio multifamiliar ofrece a más de mil familias de clase media, la oportunidad de vivir de manera digna y rodeado de áreas verdes, y servicios indispensables como un centro comercial, iglesia, colegio, restaurantes, entre otros.

40


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR AÑO DE CONSTRUCCIÓN

1964

LOCALIZACIÓN

Jesús María, Lima, Perú.

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES N DE VIVIENDAS USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Enrique Ciriani

La residencia fue construida bajo el gobierno de Fernando Belaunde como parte de un programa de vivienda social. Durante el siglo XX, las obras modernistas marcaron al país, pues se buscaba diseñar con relación a la venta de productos masivos, y es así como la residencia evidencia dicha modernidad en su arquitectura, en sus cuatro torres macizas, que se encuentran con la naturaleza y generan un vínculo entre arte y cuidad.

90 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

100 % ESPACIALIDAD

75 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

ÁREA DEL TERRENO: 220,000 M2 ÁREA CONSTRUIDA: 6,360 M2 Contiene un total de 1599 departamentos.

90 %

Vivienda social

RAZONES DE ELECCIÓN

Consideramos que este proyecto reúne todos los criterios establecidos, ya que es una obra relevante tanto para la arquitectura como para la historia. Por un lado, es la respuesta a un contexto moderno donde se buscaba brindar un hogar digno a la población de clase media peruana, y por otro lado, vemos en la visión de Ciriani, el deseo de integrar la vida social, con la cuidad y la naturaleza, revolucionando con las perspectivas del arte, diseño y estructuración de espacios hasta la actualidad.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

50 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

70 %

PLANIMETRÍA

CORTE

PLANTAS

41

ELEVACIÓN


05 ANÁLISIS

12. SANTA SOFIA

"Inundando el interior e irradiando sus mosaicos dorados, parece disolver la solidez de las paredes y crear un ambiente de misterio inefable", (Victoria Hummad)

SANTA SOFIA

https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/video-santa-sofia-10-datosfascinantes_17833

DESCRIPCIÓN

42

Santa Sofía fue primero una iglesia católica, luego se convirtió en una mezquita y en la actualidad se utiliza como un museo. Caracterizada por su magnitud, arte, fusión de religiones y gran cúpula, ha revolucionado la historia de la arquitectura. Su nombre proviene de las palabras griegas "Divina Sabiduría", y fue construida como atributo para Jesús. Esta basílica sigue un concepto simbólico del espacio donde la iglesia es el reino de Dios y la cúpula es el universo.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR AÑO DE CONSTRUCCIÓN

415

LOCALIZACIÓN

ESTAMBUL, TURQUÍA

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES AFORO USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

ANTEMIO DE TRALLES, RUFFINO, ISIDORO DE MILETO

Esta mezquita pertenece a la arquitectura bizantina, la cual estuvo vigente durante el Imperio bizantino desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V. Fue construida durante el imperio de Justiciano entre años 532 y 53. Luego de funcionar como Iglesia por más de 900 años, en 1453 fue tomada por el Imperio Otomano y convertida en mezquita. Es impresionante las dimensiones de la cúpula y la introducción de las pechinas como elemento de soporte. Longitud:82 m Anchura:73 m Altura:55 m 2500 personas

90 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

100 % ESPACIALIDAD

90 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

95 %

Museo

RAZONES DE ELECCIÓN

Creemos que esta mezquita tiene una gran carga histórica ya que es la fusión de la iglesia católica y el Islam, lo cual hace de este templo uno extraordinario. Por otro lado, la arquitectura responde a esta monumentalidad y espiritualidad al utilizar materiales innovadores para la época como ladrillos, mosaicos, cúpulas, entre otros. Finalmente vemos su impacto hasta el día de hoy, las columnas monolíticas, la iluminación difusa y el complejo proceso constructivo para realizar las cúpulas.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

30 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

50 %

PLANIMETRÍA

PLANTA

43

CORTE


05 ANÁLISIS

13. TORRE HANSAVIERTEL

"Hansaviertel se considera hoy obra maestra, un clásico de vanguardia, un ejemplo de la arquitectura de estilo moderno característico de la posguerra." (PACO ARTEAGA, 2017)

http://www.berlinamateurs.com/hansaviertel-urbanizacion-moderna-de-berlin/

HANSAVIERTEL

44

DESCRIPCIÓN Santa Sofía fue primero una iglesia católica, luego se convirtió en una mezquita y en la actualidad se utiliza como un museo. Caracterizada por su magnitud, arte, fusión de religiones y gran cúpula, ha revolucionado la historia de la arquitectura. Su nombre proviene de las palabras griegas "Divina Sabiduría", y fue construida como atributo para Jesús. Esta basílica sigue un concepto simbólico del espacio donde la iglesia es el reino de Dios y la cúpula es el universo.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR AÑO DE CONSTRUCCIÓN

1957-1960

LOCALIZACIÓN

Hansaviertel, Berlin, Alemania

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES

N. DE DEPARTAMENTOS USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Bakema Y Van den Broek

100 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

Este edificio fue construido luego de la segunda guerra mundial, donde la vivienda social toma un papel importante. De esa manera, se buscó que sea una vivienda sea digna y cuente además con reducidas dimensiones. Este edificio está ubicado entre el río Spree y el parque Tiergarten, y la arquitectura permite colar esta vegetación profusa de Berlín.

100 % ESPACIALIDAD

100 %

Área: 480m2 Altura: 52m

PROPÓSITO Y CONCEPTO

95 %

73 Vivienda social

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

RAZONES DE ELECCIÓN Este emblemático edificio es parte de los más sobresalientes dentro del movimiento Moderno. Consideramos que las herramientas utilizadas para la reducción de espacio fueron revolucionarias para su época y también la nuestra. El uso de medios pisos, ventilación cruzada, doble orientación, terrazas y uso de materialidad fueron motivos de nuestra elección. Evidenciamos una vez más, cómo la arquitectura surge como respuesta a un contexto histórico.

60 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

60 %

PLANIMETRÍA

PLANTA

CORTE

45

ELEVACIÓN


05 ANÁLISIS

14. ESCUELA PRIMARIA EN GANDO Un edificio que se relaciona con los elementos —luz, aberturas, colores, materialidad— ofrece a un niño más que una habitación donde se le puede enseñar el alfabeto. (Francis Kéré)

ESCUELA PRIMARIA DE GANDO

https://www.archdaily.pe/pe/790384/primary-school-in-gando-kere-architecture

DESCRIPCIÓN

46

La escuela primaria de Gando basa su diseño en el confort climático utilizando materiales locales, empleando técnicas bioclimáticas, trabajando en colaboración con la comunidad y utilizando una forma sencilla. Está compuesto por 3 aulas que se organizan de forma lineal, separadas por cubiertas al aire libre. El techo de ladrillos apilados en seco permite la ventilación máxima, permitiendo el ingreso de una circulación entre el aire frio y caliente.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR AÑO DE CONSTRUCCIÓN

2001

LOCALIZACIÓN

Gando, Burkina Faso

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES AFORO USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Kéré Architecture

El proyecto está situado en Gando, pequeña aldea en las planicies meridionales de Burkina Faso, a 200 Kilómetros de Ouagadougou, capital del país. Este fue construido buscando la sostenibilidad y la adaptación al entorno climático, debido a que las altas temperaturas de la zona no son óptimas para llevar a cabo la educación. El arquitecto fue la primera persona del poblado en estudiar en el extranjero y sostiene que la educación es la primera base para cualquier desarrollo económico o personal

50 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

50 % ESPACIALIDAD

75 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

310m2 3 aulas de 50 alumnos

95 %

Colegio primario

RAZONES DE ELECCIÓN

Entendimos que este proyecto cuenta a través de su historia un propósito el cual es reflejado en toda parte de su construcción. La dualidad de los recursos económicos y el deseo por una buena educación, y factores externos como la dificultad del clima, fueron solucionados por el arquitecto Keré. Nos interesó la materialidad, las estrategias climáticas en los techos, en los muros, y más aún la colaboración con el pueblo para llevar a cabo un proyecto que beneficiaría a la comunidad.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

95 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

70 %

PLANIMETRÍA

PLANTA

47

ELEVACIÓN


05 ANÁLISIS

15. TEMPLO DE HATSHEPSUT

"El templo de Hatshepsut es una de las obras maestras de la arquitectura más impresionantes del mundo, pero la mujer que lo encargó es aún más destacable."

https://siatours.com/es/blog-es/templo-de-hatshepsut-en-luxor/

TEMPLO DE HATSHEPSUT

48

DESCRIPCIÓN El templo funerario de Hatshepsut fue construido con piedra caliza, obtenida de una cantera cercana, y es conocido por ser un templo excavado de la roca. Su estructura consiste tres terrazas a diferentes alturas porticadas por pilares y comunicadas por una gran rampa en el centro. Las terrazas se utilizaban durante las festividades religiosas y eran rodeadas de arboles y plantas ornamentales.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR AÑO DE CONSTRUCCIÓN

1490 a. C.

LOCALIZACIÓN

Valle de los Reyes, Egipto.

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Arquitecto Senemut.

Este templo funerario revela uno de los imperios más extraordinarios de Egipto, el de Hatshepsut, la hija mayor del faraón Tutmosis I. Las estatuas de las faraona fueron representadas con cuerpo masculino, incluso con barba, para evocar poder. El templo es también conocido como Deir el Bahari, que significa "monasterio del norte". Se ubica en la orilla occidental del Nilo y está parcialmente excavado en la montaña tras la que se encuentra el Valle de los Reyes.

90 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

70 % ESPACIALIDAD

100 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

3 terrazas de 30 metros de altura.

95 % USO

Templo Funerario

RAZONES DE ELECCIÓN

Consideramos que esta edificación marcó un hito en la historia, primero porque fue uno de los primeros templos construidos bajo el mandato de una faraona, y segundo debido a que su arquitectura dejó un legado tangible. Vemos una sala hipóstila, el uso de las columnas, el mármol, la excavación, en una arquitectura eterna como se pensaba que era el poder del faraón. Vemos la tradición, cultura y creencias egipcias reflejadas en cada parte del templo y su monumentalidad.

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

60 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

85 %

PLANIMETRÍA

PLANTA

49


05 ANÁLISIS

16. REAL HOSPICIO DE SAN FERNANDO

"La terminación de los edificios con elementos raquíticos , como por ejemplo cruces , veletas, etc, son verdaderas caricaturas , son como la calva que tiene un solitario pelo en medio" (Antoni Guadí)

REAL HOSPICIO DE SAN FERNANDO

DESCRIPCIÓN

50

El Real Hospicio de San Fernando ahora llamado "El museo de historia de Madrid ", es un museo con una fachada barroco , que sus diseños tienen una historia ocurrido en su país , adentro del museo encontraras con un patio donde hay múltiples de estatuas esculpidas por Juan Ron. Cuenta con balcones en las ventanas posteriores del museo .Esta rodeado de calles de Madrid , en una zona urbana.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA ARQUITECTOS AÑO DE CONSTRUCCIÓN

LOCALIZACIÓN

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Pedro de Ribera 1720 - 1725

85 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

Madrid, España

55 % CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES AFORO USO

Es una construcción del siglo XVIII , se destaca por su fachada barroca madrileña con una cantidad de decoración en piedra , el edificio esta dedicado a San Fernando, el escultor Juan Ron fue el encargado del conjunto escultórico. Este museo ahora es llamado Museo de Historia de Madrid.

ESPACIALIDAD

80 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

ALTURA: 82 m ÁREA : 15.000 m2 25000 Personas

70 %

Museo

RAZONES DE ELECCIÓN Consideramos que este es un edificio relevante en la historia Española , debido a que muestra una forma de representación a las culturas Españolas ya que hoy en día es el museo de historia de Madrid, es importante saber que tiene una amplia de distribución espacial Se acopla al contexto barroco .

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

60 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

80 %

PLANIMETRÍA

PLANTA

51


05 ANÁLISIS

17. EDIFICIO GIACOLETTI

"La función de los edificios es mejorar las relaciones humanas : la arquitectura debe facilitarlas , no hacerlas peores" (Ralph Erskine)

EDIFICIO GIACOLETTI

DESCRIPCIÓN Fue uno de los edificios mas antiguos que existen en la Plaza San Martin , este edificio se uso para comercializar productos Italianos , habían restaurantes , viviendas, etc. Tuvo su tiempo estable hasta que el 27 de octubre del 2018 hubo un incendio que dejo destruido el edificio , el incendio duro tres horas máximo y eso produjo que no quedara muchos restos del edificio .

52


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA ARQUITECTOS AÑO DE CONSTRUCCIÓN LOCALIZACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES N DE PISOS USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Hermanos Masperi - Rinaldo, Antonio y Guido Masperi

40 %

1912 - 1914

NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

Plaza San Martin , Lima , Perú. El contexto es que este edificio fue construido por hermanos Italianos, que llegaron al Perú para comenzar un negocio familiar . Los materiales que ellos utilizaron para construir ese edificio de planta triangular y de cuatro pisos , fueron adobe y quincha , la conexión de sus espacios era mediante unas escaleras de mármol Europeo.

45 % ESPACIALIDAD

53 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

ÀREA TOTAL :284,86 m2 ÁREA CONSTRUÍDA : 856,58 m2

70 %

4 Edificio Comercial

RAZONES DE ELECCIÓN

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

Consideramos que este proyecto es interesante por su amplia conexión de espacios que tiene y que también cumple con los criterios requeridos, ya que es una obra construida hace años y hoy en día esta destruida , es relevante ver que importante es para la arquitectura como para la historia . Esta obra esta en un ambiente Urbano donde se podrá encontrar la plaza llamada "plaza San Martín". Era un contexto moderno donde se buscaba ofrecer alimentos .

55 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

70 %

PLANIMETRÍA

ELEVACIÓN

53


05 ANÁLISIS

18.SANTA MARÍA DEL NARANCO " La arquitectura no son cuatro paredes y un tejado , sino el espacio y el espíritu que se genera dentro " (Lao Tsé)

SANTA MARÍA DEL NAVARRO

DESCRIPCIÓN La iglesia Santa María del Naranco es el monumento más representativo y conocido de la arquitectura altomedieval del Reino de Asturias , que fue mandado construir por el rey Ramiro I ,esta obra tiene dos salidas de los cuales del lado norte hay una escalera donde te dirige a la planta superior.

54


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR AÑO DE CONSTRUCCIÓN

23 de junio de 848 d. C.

LOCALIZACIÓN

Asturias, España

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES N DE PISOS USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Rey Ramiro I

Esta obra fue mandada a construir por el rey Ramiro I de Asturias , muy cerca de esta obra también mando a construir la Iglesia de San Miguel de Lillo , que ambas construcciones formarían parte de un amplio complejo palatino de este rey , esta obra fue construida como un lugar de descanso pero luego se paso a realizar funciones de iglesia pero esto sucedió a partir del siglo XII en la cronica Silense. ANCHO: 8 m LARGO: 20 m ALTURA : 11 m 2

70 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

65 % ESPACIALIDAD

70 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

70 %

Iglesia Católica

RAZONES DE ELECCIÓN El contexto de la elección de esta obra fue por la amplias estructuras que permite una ventilación e iluminación desde el exterior , concuerda con los criterios establecidos , el proyecto se realizo para que sea una iglesia Católica , donde las personas puedan asistir, tiene un recorrido sencillo y agradable , sus muros tienen unos diseños antiguos que simboliza algo en su cultura .

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

90 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

80 %

PLANIMETRÍA

ELEVACIÓN PLANTA

55


05 ANÁLISIS

19.SOLARIS BUILDING

"Proporcionar arquitectura significativa no es parodiar la historia sino articularla" (Daniel Libeskind)

SOLARIS

DESCRIPCIÓN

56

El motivo por lo cual construyeron esta obra era fomentar el espíritu empresarial , nuevos campos y descubrimientos , la rampa en espiral de 1, 5 km de largo es una de las atracciones de Solaris , que conecta la planta baja de one-north park y la ecocélula del sótano con la punta más alta del edificio. Cuentan con una amplia variedad de área verdes.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR AÑO DE CONSTRUCCIÓN LOCALIZACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES N DE PISOS USO

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

TR Hamzah y Yeang

60 %

2008 - 2011

NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

Fusionopolis Walk, Singapur Esta Obra es un edificio de oficinas que opera como un centro de investigación para las industrias tecnológicas , comunicadoras , medios e ingeniería. Es uno de los primeros edificios de oficinas que se completó en la fase 2B de Fusionopolis en 2011, construido a un costo estimado de 55 millones de libras esterlinas.

50 % ESPACIALIDAD

69 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

ÀREA TOTAL : 7.734 m² ÁREA CONSTRUÍDA : 51.282 m² ÁREA LIBRE : 8.000 m2 Dos torres idénticas de 16 pisos de altura

90 %

Oficinas y Laboratorios

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

RAZONES DE ELECCIÓN El Solaris Building cuenta con una amplia ventilación y área verdes en sus diferentes pisos , este diseño se erige como una demostración espectacular de las posibilidades inherentes a un enfoque ecológico para el diseño de edificios ,por lo cual , el proyecto también se convertirá en un punto focal vibrante para la comunidad de one-north a través de la introducción de espacios interactivos abiertos .

95 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

70 %

PLANIMETRÍA

PLANTA

57


05 ANÁLISIS

20. LA PEDRERA - CASA MILÁ

"Original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones". (Antoni Gaudí)

LA PEDRERA CASA MILÁ

DESCRIPCIÓN

58

El apodo de “La Pedrera” se da por el aspecto externo que tiene, donde principalmente se utiliza la piedra para el diseño de la fachada y los balcones .Gaudí diseñó una casa con formas onduladas , dando a entender como si fueran las olas de mar , ya en lo interior están los elementos marinos como decoración , columnas de piedras esculpidas y un mobiliario creado por Gaudí.


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

CRITERIOS

FICHA TÉCNICA AUTOR

TÉCNICA: ESTILO COMO REFERENTE HISTÓRICO

Antoni Gaudí, Josep Maria Jujol

AÑO DE CONSTRUCCIÓN

1906 - 1912

LOCALIZACIÓN

Barcelona, España. La Casa Milà , mas llamada como la pedrera es una obra del modernismo catalán , la plenitud artística de Gaudí se inspiro en las formas orgánicas de la naturaleza. Desde su apertura ha recibido a mas de 20 millones de visitas, es decir que en un año recibe mas de un millón de personas , en el 2016 se nombro el octavo monumento más visitado de España.

CONTEXTO HISTÓRICO

DIMENSIONES N DE PISOS

ÁREA CONSTRUÍDA : 11.000m2 ALTURA :30 m 7

60 % NIVEL DE RELEVANCIA EN LA HISTORIA

52 % ESPACIALIDAD

75 % PROPÓSITO Y CONCEPTO

70 %

Vivienda Social

USO

RAZONES DE ELECCIÓN La Pedrera cuenta con los criterios establecidos , tiene una cantidad de espacios , recorridos con iluminaciones y ventilación . Este proyecto cuenta con la luz natural , ya que tiene un patio en medio y terrazas . La Pedrera puede llegar a convertirse en una guía para otros proyectos , el enfoque de este proyecto es que más visitantes puedan visitar "La Pedrera" y ver las bonitas vistas que tienen .

ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

80 % REPRESENTACIÓN DE LA MEMORIA

74 %

PLANIMETRÍA

PLANTA

59


06 COMENTARIOS FINALES Luego de haber investigado sobre estos 20 proyectos de épocas distintas y haber comprendido los conceptos que se desprenden de cada uno de ellos, mediante el análisis de diversos criterios, llegamos a distintas conclusiones. En primer lugar, destacamos la relevancia histórica de cada uno de ellos y cómo es que han servido como referente y pieza fundamental en la construcción de nuevos estilos y formas de hacer arquitectura. En segundo lugar, consideramos que es muy importante analizar la espacialidad de cada uno de ellos y cómo es que esta distribución espacial cumple distintas funciones y le brindan confort al usuario. También cómo es que cada uno de los edificios se adapta a las necesidades de la sociedad del momento o cómo es que responde a un modelo de ciudad en cada lugar. En tercer lugar, fue interesante analizar cómo es que se aplica el concepto y propósito en cada edificio y la coherencia entre las ideas, la toma de partido y la funcionalidad del mismo. Finalmente, optamos por analizar la revitalización de la memoria en cada lugar, investigamos sobre el pasado de cada proyecto y cómo es que esto influye en su uso en la actualidad. De esa manera, vemos en diversos proyectos, a lo largo de del tiempo y en diferentes lugares del mundo, existe un vínculo tangible en la manera en la que la arquitectura es la respuesta material a un periodo de la historia.

60


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

La historia nos enseña a ser receptivos, empáticos, capaces de entender diferentes momentos y opiniones, así como puntos de vista en todos los ámbitos. En este caso, nos enseña a evaluar lo que nos rodea desde “nuestros lentes arquitectónicos”. Como bien sabemos, la arquitectura es arte, pero también técnica y conocimiento específico, es una disciplina que busca cambiar el espacio para contribuir a satisfacer las necesidades de las personas en diferentes ámbitos de su vida. En ese sentido, la arquitectura es también humana y, por lo mismo, es una disciplina que engloba conocimientos de muchas áreas y en la que se interrelacionan muchas actividades. Por ello, la historia, resulta una herramienta importante para el arquitecto, dado que nos acerca a comprender la sociedad en todas sus dimensiones, lo que en esencia nos da amplitud de mente y capacidad crítica y analítica no solo para no cometer los mismos errores que se han llevado a cabo por desconocimiento, sino también para plantear nuevas soluciones, mediar con el futuro, entender otros urbanismos y maneras de actuar que nos darán la posibilidad de abrirnos a “crear” nuevas maneras de hacer arquitectura.

61


07 BIBLIOGRAFÍA Alemany, L. (2019, 16 abril). «Hay que ver la reconstrucción de Notre-Dame con naturalidad». ELMUNDO. Recuperado 7 de abril de 2022, de https://www.elmundo.es/cultura/2019/04/16/5cb5986e21efa0ad128b47ce.html ARCHDAILY (2016) "LUM". Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/759439/lugar-de-la-memoria-barclay-and-crousse ARCHDAILY (2013) "Mediateca de Sendai" Recuperado de: https://arquiscopio.com/archivo/2013/03/28/mediateca-de-sendai/ Armagno, A. (s. f.). La Sagrada Familia | Viaje 2015. La sagrada familia. Recuperado 7 de abril de 2022, de http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/la-sagrada-familia/ Arte prerrománico asturiano Iglesia de Santa María del Naranco. (2008, 20 septiembre). Jdiezarnal. Recuperado 8 de abril de 2022, de http://www.jdiezarnal.com/santamariadelnaranco.html BBC News Mundo. (2020, 12 julio). Santa Sofía: la ingeniosa arquitectura que le ha permitido a la estructura bizantina más importante mantenerse en pie tras 1.500 años de terremotos, asedios y conquistas. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53370770 BIBLIOTECA DE SEATTLE - https://es.wikiarquitectura.com/edificio/biblioteca-de-seattle/ BITÁCORA.ARQ (2016) "Edificio Petroperú" Recuperado de: https://bitacorasobrearquitectura.blogspot.com/2016/12/arq-peruana-walter-weberhofer.html Cantos, V. (2018, 14 agosto). Comentario Templo de Hatshepsut. https://www.auladehistoria.org/2015/12/comentario-templo-de-hatshepsut.html

AULA

DE

HISTORIA.

Casa Milà – La Pedrera. (2012, 11 marzo). Wikiarquitectura. Recuperado 8 de abril de 2022, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-mila-la-pedrera/ Claudio Beuvrin (s/f) ¿Cuál es la historia de la arquitectura que realmente necesitamos? En: COSAS de Arquitectos (Revista digital de arquitectura on line desde 2009). En: https://www.cosasdearquitectos.com/ El prerrománico de Santa María del Naranco, características. (2017). masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas. https://masdearte.com/especiales/santa-maria-del-narancoprerromanico-en-altura/ Escuela primaria en Gando - Ficha, Fotos y Planos. (2020, https://es.wikiarquitectura.com/edificio/escuela-primaria-en-gando/

15

octubre).

WikiArquitectura.

Fusionopolis Solaris, Singapur | ULMA. (2019). ULMACONSTRUCCION. https://www.ulmaconstruction.com.pe/es-pe/proyectos/edificacion/edificaciones-empresarialesadministrativas/fusionopolis-solaris-singapur

62


ARIANA STISIN ARIANA GERBOLINI FIORELLA MEDINA MARIA FERNANDA NAKAMURA

La Pedrera, Casa Mila obra de Antoni Gaudí. (2019, 30 mayo). Casa Batlló de Antoni Gaudí, Barcelona. https://www.casabatllo.es/antoni-gaudi/casa-mila-la-pedrera/ Gomez, M. R. (2015). EDIFICIO GIACOLETTI - historia y levantamiento arquitectonico. Scribd. https://es.scribd.com/document/453127847/EDIFICIO-GIACOLETTI-historia-y-levantamiento-arquitectonico J. (2021, 19 abril). El Panteón de Agripa: el óculo de Roma. SaltaConmigo. Recuperado 7 de abril de 2022, de https://saltaconmigo.com/blog/2019/09/panteon-de-agripa-roma/ Real Hospicio de San Fernando. (2017). RUTAS CON HISTORIA. https://www.rutasconhistoria.es/loc/realhospicio-de-san-fernando Real Hospicio de San Fernando. (2017). RUTAS CON HISTORIA. https://www.rutasconhistoria.es/loc/realhospicio-de-sanfernando#:%7E:text=Actualmente%20la%20exposici%C3%B3n%20gira%20en,destaca%20por%20su%20gr an%20minuciosidad. Residencial San Felipe: Conoce La Historia de Esta Icónica Urbanización en Lima - (2021, Enero18). Retribuido https://ciudadmas.com/urbanismo/residencial-san-felipe-conoce-la-historia-de-esta-iconicaurbanizacion-en-lima/ SANTA SOFIA DE CONSTATINOPLA. (2020). La Cámara del https://www.lacamaradelarte.com/2020/04/santa-sofia-de-constantinopla.html Santa María del Naranco. (2010, 2 junio). Urbi. Recuperado https://www.urbipedia.org/hoja/Santa_Mar%C3%ADa_del_Naranco

8

Arte.

de

abril

Retribuido

de

de

2022,

de

Santa Maria del Fiore - Ficha, Fotos y Planos. (2020, 3 noviembre). WikiArquitectura. Recuperado 7 de abril de 2022, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/santa-maria-del-fiore/ Solaris Fusionópolis. (2012, 12 agosto). Designbuild. Recuperado https://www.designbuild-network.com/projects/solaris-fusionopolis/

8

de

abril

de

2022,

de

Khan, G. (2018, 18 julio). El templo de Hatshepsut es una de las obras maestras de la arquitectura más impresionantes del mundo, pero la mujer que lo encargó es aún más destacable. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2018/07/este-templo-honra-a-una-reina-egipcia-que-seautoproclamo-faraon WIKI ARQUITECTURA (2017) MEDIATECA DE SENDAI - Recuperado de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/mediateca-en-sendai/

63


64


E02

CG1, CG2, CG5, CG6, CG8, CG9

UNA VIVIENDA PARA HOY EJERCICIO PERSONAL DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: Generar el diseño de un prototipo de vivienda que responda a un lugar (en Lima Metropolitana), un tiempo (hoy) y un usuario determinado (una familia de clase media). El prototipo será diseñado para ser utilizado por una familia conformada por cuatro miembros: papá, mamá y dos hijos/as (en edad escolar primaria). Los espacios y su configuración serán determinados por el alumno/a según los criterios a los que llegue luego de la exploración.

METACOGNICIÓN: Considero que este ejercicio de vivienda me ayudó a comprender mejor varios conceptos que aún no entendía sobre el habitar y que incluso iban a servirme para el ejercicio final. Me gustó ver cómo se aplican a la práctica. Siempre me ha llamado mucho la atención la unión de la vivienda y el espacio público y eso fue lo que desarrollé en mi proyecto.

65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


E03

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG8, CG9, CG10

LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR UN BORDE COSTERO PROYECTO FINAL

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: Como trabajo central de este ciclo, trabajaremos en el desarrollo de un proyecto de vivienda multifamiliar, articulado con un uso mixto complementario. El proyecto se ubicará en el distrito de Barranco, en un área comprendida entre la Av. Pedro de Osma y el borde costero. Ante la situación costera de la ciudad de Lima, y su potencial para la intervención urbana, lamentablemente no siempre bien aprovechada, el desarrollo de este proyecto se plantea como una oportunidad para explorar distintos escenarios que más que generar una barrera entre el paisaje y la ciudad, ayude a articularlos insertándose como un fragmento que deberá amarrar el tejido urbano creando condiciones prestas a distintas posibilidades de convivencia y apertura con su entorno.

97


98


PARTE 1 LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR UN BORDE COSTERO ANÁLISIS DEL LUGAR

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: El objetivo de este ejercicio fue llegar al reconocimiento del lugar a nivel físico, perceptual, social, climático, entre otros, así como al entendimiento de la coyuntura y problemática de la vivienda actual, con el fin de ir definiendo consideraciones y estrategias a nivel urbano, así como para lograr la definición y entendimiento del usuario y elcontexto social que condicionarán al proyecto.

METACOGNICIÓN:

Considero que este trabajo me ayudó a entender la importancia de comprender el entorno antes de diseñar. Me pareció muy interesante analizar el distrito de barranco en sí y el lugar específico del terreno que está ubicado en el borde costero. Me sirvió mucho entender al usuario en sí y a cómo habita en la ciudad.Asimismo, analizar desde distintas perspectivas el lugar, siempre es muy provechoso para plantear una arquitectura que funcione como medio de solución.

99


01

HISTORIA FUENTE: https://munibarranco.gob. pe/ubicanos/

HISTORIA Población: 34378 hab Superficie: 3.33 km2 Altitud: 58 m.s.n.m

Barranco se fundó el 26 de Octubre de 1974. La leyenda cuenta que a mediados del siglo XVIII apareció una luz luminosa sobre uno de los taludes o barrancos, la cual sirvió de orientación para un grupo de indígenas pescadores perdidos en el mar. Posteriormente, un panadero "Caicedo" levantó la primera capilla en agradecimiento al señor del Barranco, que hizo el milagro de salvar a su esposa que se encontraba grave. Un 26 de Octubre de 1874 se crea oficialmente el distrito de Barranco concediéndoles los barrios de Talana, Londise, Ollestas, Tejada, Carrión, Pásara hacia el este, por el Norte la quebrada de Armendáriz, La Condesa, Oyeros y Pucaiya y al Sur la chacra mas conocida como Cuadro.

El 4 de Junio de 1962 siendo alcalde de la ciudad Don Manuel Campodónico y Fernando Giurffia reconocen el sacrificio del Distrito de Barranco en la infausta guerra con Chile. El Presidente de la Republica de ese año Manuel Prado Ugarteche condecora a la ciudad de Barranco como "Ciudad Heroica". En el lugar donde actualmente se ubica la Ermita se fue formando la futura población barranquina. Desde sus inicios fue un balneario muy atractivo atrayendo a limeños de clase media alta y extranjeros. El mes de Octubre es un mes importante para la ciudad de Barranco pues celebra su aniversario de fundación.

2010

1874

CONSTRUCCIÓN DEL METROPOLITANO

ORÍGEN

Luego de la consrucción de este medio de transporte el distrito de Barranco se vió dividido en dos sectores (este y oeste) sobre la Av. Bolognesi.

San José de Surco, actual Barranco, se originó en la bajada Domeyer, por ello una de las primeras intervenciones urbanas en el sector es una ermita.

FUENTE: https://munibarranco.gob. pe/ubicanos/

FUENTE: https://elcomercio.pe

HISTORIA DE BARRANCO

1881

EL SAQUEO Se aconteció la destrucción y saqueo del distrito durante laguerra con Chile , tras la derrota batalla de Chorrillos.

1960

CRECIMIENTO INMOBILIARIO Las casonas antiguas empezaron a ser demolidas y se iniciaron las obras de edificios multifamiliares. Aspecto que hasta hoy en dia perdura.

FUENTE: http://www.limalaunica.pe

1884

1940

POST-GUERRA

FUENTE: https://elcomercio.pe

TERREMOTO

Inicia el proceso de reconstrucción donde aparecen diversos ejes importantes hasta la actualidad (Avenida Bolognesi, la avenida Grau y la avenida Pedro de Osma). A la vez, surgen nuevos barrios como Sáenz Peña.

Luego del terremoto el distrito se destruye parcialmente. Zonas tuvieron que ser reconstruidas, entre ellas la Plaza Bolívar, se amplía la avenida San Martín y se construye un puente encima de la bajada de baños.

1904 1913

TRANVÍA ELÉCTRICO Se inauguró el tranvía eléctrico en el distrito. Recorría las actuales avenidas Reducto, Grau y Pedro de Osma.

CARNAVALES El Alcalde don Pedro de Osma y Pardo creó los bailes de Disfraces del Carnaval en el Parque Municipal con una duración de 3 días.

FUENTE:

FUENTE:

https://www.scielo.cl

http://www.cismid.uni.edu.pe

FUENTE: https://elcomercio.pe

FUENTE: https://elcomercio.pe

MODERNIDAD Y TRADICIÓN Barranco es un distrito con tradición e historia albergada. Se puede apreciar el contraste entre lo antiguo y la modernidad en las nuevas obras que buscan responder a las necesidades actuales de los habitantes y sus nuevas generaciones. Sin embargo, se sigue observando a lo largo del distrito como en casonas, quintas, espacios cuturales y obras arquitectónicas que mantienen viva la tradcición. Es por estas razones que Barranco acoge a muchos artistas que residen en este distrito por las razones antes mencionadas. Es una perfecta combinación entre ubicación y estilo de vida cultural. En la imagen collage inferior vemos un poco de la mezcla de estilos modernos y clásicos que encontramos en Barranco y como estos se unen en uno solo.

100


1.1

HISTORIA -PATRIMONIO EDIFICADO El puente de los suspiros es un paso elevado de madera que actualmente es un hito urbano. Su nombre hace referencia a una canción de la compositora y cantante Chabuca Granda.

PATRIMONIO MONUMENTO DECLARADO INMUEBLE DE VALOR MONUMENTAL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL

El Museo Pedro de Osma se fundó en 1987, es un museo histórico considerado como patrimonio virreinal. En 1980 fue declarado como monumento nacional y se le hicieron algunas restauranciones.

PUENTE DE LOS SUSPIROS

LÍMITE DE ZONA MONUMENTAL MUSEO PEDRO DE OSMA

CULTURAL MUSEOS GALERÍAS DE ARTE TEATROS

GALERÍA DE ARTE LUCÍA DE LA PUENTE

La casa de adobe y quincha estaba prácticamente demolida. Gracias a que se declaró patrimonio histórico, fue restaurada para realizar la galería.

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE ERMITA DE BARRANCO

La Ermita de Barranco es una iglesia que fue construida a mediados del siglo XVIII. Actualmente es considerada como un hito en el distrito. Sin embargo, con respecto a su preservación a lo largo del tiempo ha tenido que ser reparada varias veces.

CENTRO CULTURAL JUAN PARRA DE RIEGO CASA ROSELL-RÍOS

El Centro Cultural Juan Parra del Riego está ubicado en el antiguo Rancho Cilloniz con la finalidad de recuperar el valor cultural del rancho y generar un hito cultural dentro del distrito.

La Casa Rosell-Ríos fue declarada como monumento histórico en 1972. Presenta una fusión de estilos arquitectónicos dignos de preservar. Actualmente es un atractivo turístico y bar. Gracias a la restauración que se le hizo para Casacor, recuperó su esplendor original.

ENTREVISTA AL ARQUITECTO ALDO LÉRTORA https://drive.google.com/file/d/1lo WUzDiS4fLMyFs2C3l4U0zVGMOb RNY-/view?usp=sharing

ANÁLISIS DE LA ZONA MONUMENTAL

NORMATIVA - R.N.E - ZONA MONUMENTAL

PROYECTO BARRANCO

FUENTE: RELAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Actualmente el 70% del distrito de Barranco es considerado Zona Monumental de acuerdo a la Ordenanza N° 343 de la Municipalidad de Lima. Esta norma fue establecida en los años 80´s gracias al Proyecto Barranco (Municipalidad de Barranco y Ministerio de Cultura). Antiguamente, solo eran considerados 13 edificios como patrimonio cultural e histórico. Hoy en día gracias a todo el proceso de revitalización de la zona de hace más de 20 años y el Patronato de Conservación de Barranco conformado por los mismos habitantes, arquitectos, estudiantes, urbanistas y las mismas autoridades del distrito y la ciudad, existen aproximadamente 280 monumentos históricos, 63 inmuebles de valor monumental, 17 ambientes urbano monumentales (plazas, plazuelas y parques) y 4 iglesias.

CONCLUSIONES En conclusión, Barranco es un distrito ejemplo con respecto a la preservación de su Zona Monumental. El Proyecto Barranco de los años 80 logró que se reconocieran muchos monumentos históricos y culturales. Actualmente, existen no solamente monumentos, sino también áreas urbanas preservadas. Se puede apreciar en el mapa que la mayor parte del distrito es considerada Zona Monumental, por ello, es que Barranco es considerado un distrito cultural. Asimismo, se han aplicado las normas establecidas de patrimonio cultural (n140) que han demostrado un muy buen manejo del tema por parte de las autoridades municipales.

ARTÍCULO 13

ARTÍCULO 18

La traza urbana original de los ambientes monumentales debe ser respetada, evidenciando las características de su proceso evolutivo.

Las edificaciones nuevas a construirse en la zona monumental se limitarán en su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de que armonicen con los Monumentos y los Ambientes Urbanos Monumentales.

ARTÍCULO 33 No se permitirá dentro de las zonas monumentales la subdivisión ni la independización de la unidad inmobiliaria cuando su concepción original haya sido unitaria. En ningún caso los inmuebles declarados Monumentos deben ser subdivididos.

ORDENANZA 2184 ACANTILADO: COSTA VERDE Queda prohibida la emisión de licencias de habilitación urbana, de edificación y de funcionamiento de inmuebles comprendidos en los acantilados y la plataforma superior de estos, declarada como zona intangible.

ARTÍCULO 22 (D) Las demoliciones solo se permiten cuando existen elementos que atenten contra la seguridad de las personas y/o la armonía urbana.

101


02

UBICACIÓN DISTRIBUCIÓN

LUGARES REPRESENTATIVOS

3 ZONAS PRINCIPALES: ZONA 1: Zona oeste, colinda con los acantilados de la playa desde el malec'on hasta la av. Almirante Grau. ZONA EN LA QUE SE UBICA EL PROYECTO. MUSEO PEDRO DE OSMA

FUENTE: https://www.museosdelima.com

MALECON DE BARRANCO FUENTE: https://munibarranco.gob.pe

ZONA 2: Zona media de Barranco, las calles que limitan son las avenidas av. Almirante Grau y av. Rep'ublica de Panama, incluyendo tambien la v'ia del metropolitano. ZONA 3: Zona este, abarca desde el pol'igono de la Av. Rep'ublica de Panama, incluyendo la v'ia del metropolitano hasta la av. Malambito y Manuel de la Fuente Chavez.

IGLESIA "LA ERMITA" FUENTE: https://munibarranco.gob.pe

PUENTE DE LOS SUSPIROS FUENTE: https://munibarranco.gob.pe

INOFRMACIÓN GENERAL Barranco conforma uno de los 43 distritos de la provincia y departamento Lima. Se ubica en la costa del Perú, en la parte sur de Lima. Sus limites son Miraflores (norte), Santiago de surco (este), Chorrillos (sur) y con el Océano Pacífico (oeste). Es el distrito con menor extensión en Lima Metropolitana, su superficie es de 3,33 km2 y su población es unicamente urbana.

BIBLIOTECA MUNICIPAL

FUENTE: https://munibarranco.gob.pe

PLAZA SAN FRANCISCO FUENTE:

https://www.pinterest.com

LEYENDA 1874 1921 1935 2007

PLAZUELA CHABUCA GRANDA FUENTE: https://munibarranco.gob.pe

IGLESIA LA SANTISIMA CRUZ FUENTE: https://munibarranco.gob.pe

EXPANSIÓN

CHORRILLOS

SANTIAGO DE SURCO

MIRAFLORES

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE

POBLACIÓN El distrito de Barranco cuenta con una densidad poblacional alta debido a que presenta una superficie de 3.33 km2 y un total de 34.378 habitantes según el último censo realizado en por el INEI en 2017. Presenta una población de 10.323.72 por km2. Es importante analizar esta densidad debido a que el distrito no presenta la infraestructura adecuada ni suficiente para la cantidad de población con una calidad de vida óptima.

CONCLUSIONES En base al analisis de la ubicación y población concluímos que, Barranco tiene muchas oportunidades y ventajas para un buen desarrollo y planeamiento urbano. Es el distrito con menos extensión en Lima Metropolitana, factor que se puede aprovechar para una mejor organización en sus tramas. Muchos ven a Barranco como un gran monumento, esto es beneficioso para el comercio y turismo favoresible para la economía del mismo. En el mapa superior vemos como el distrito se ha expandido de manera irregular y desordenada lo cual nos confirma que Barranco ha crecido sin una planificación y orden específicas. En conclusión, Barranco presenta una densidad alta, ya que cuenta con una población de 10,373.72 personas por km2. Esta dividido en tres zonas, observamos que la que esta más cernana al mar es una población de clase socioeconómica más alta, y tambien se encuentran más servicios alrededor. Viendo el género y las edades, hay mayor cantidad de mujeres, sin embargo no hay tanta diferencia entre ambos géneros. El distrito cuenta con un gran porcentaje de personas que laburan, pero menos de la mitad pertenecen al PEA en donde existe una tasa de desemple dentro del promedio en comparación a otros distritos. El nivel socioeconómico tiende a ser de la clase media alta y esto lo conocemos analizando los tipos de vivienda.

102

PIRÁMIDE POBLACIONAL - POBLACIÓN POR GÉNERO Y EDAD


03

TRAMA URBANA

MIRAFLORES SANTIAGO DE SURCO

TRAMA ORTOGONAL TRAMA IRREGULAR

CHORRILLOS

TERRENO DEL PROYECTO

CONCLUSIÓN En base al plano de la parte superior, observamos que el distrito de Barranco tiene mayormente una trama irregular y ciertas zonas en los límites con Santiago de Surco tienen una trama ortogonal más ordenada, esta área es de la etapa final de expansión del distrito, por lo que probablemente se hayan utilizado nuevos conocimientos urbanísticos para organizarla. Conociendo la zona del terreno concluímos que sus alrededores son parte de la trama irregular.

PROYECTO BORDE

103


04

SECTORIZACIÓN

SURCO

AV. FRANCISCO BOLOGNESI

CHORRILLOS

IGUEL GRAU

AV. ALMTE M

AV.

PED

RO

OSM

A

MIRAFLORES

OCÉANO PACÍFICO

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE

SECTORES SECTOR 1

ZONAS ZONA OESTE

Zona viviendas, comercial y turistica

Urbanización fundo tejada Area : 168.606m2

SECTOR 2 Residencia Antonio Raimondi Torres de Barrando Área: 241.846m2

SECTOR 3 Urbanización sauzalito Área: 238.791

La plaza Barranco

Punte de los suspiros

ZONA MEDIA

Bajada de baños

Zona viviendas, edificaciones y comercial

SECTOR 4 Urbanización San Ignacio Urbanización La condesa Área 493.388m2

SECTOR 5 Urbanización Confraternidad Área: 270.836

SECTOR 6 Urbanización Viñita Área: 323.804 m2

Av. Almte Miguel Grau Urb. Viñita

ZONA ESTE

Calle sassone Urb. Tejada

Jr. Colón Urb. San Ignacio

Zona promedio con viviendas de menor estatus económico.

SECTOR 7 Urbanización Tejada Area 109.969 m2

104

SECTOR 8 Urbanización Tejada Alta Área: 288.636

Jr. Pedro Heraud Urb. Fundo Tejada

Calle Luna PIzarro Urb. Tejada Alta

Jr. Mariano de los Santos Urb. Antonio Rimondi


06

USOS DEL SUELO 44 HECTÁREAS LIBRES

VIVIENDAS - TALLER

TERRITORIO CONSTRUIDO VS LIBRE

256 HECTÁREAS OCUPADAS

EDUCACIÓN

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE

CASONAS Barranco cuenta con una zona monumental, donde las casonas conforman parte del patrimonio y se mantienen hasta hoy. Sin embargo, sus usos se han ido modificando, convirtiéndose en comercios, museos o galerías que convierten el distrito en un destino turístico que se suma a su carácter histórico

COMERCIO El comercio se ubica mayormente en avenidas principales y últimamente muchas de las casonas se están convirtiendo en negocios con tendencia gastronómica o bares

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

TIPO DE USO EDIFICACIONES HABITADAS

El 91.26 % de las edificaciones se encuentran habitadas, mientras que el 8.74 % restante están desocupadas dados distintos motivos; en alquiler o venta (4.81 %), tapiada (0.77 %), en construcción o reparación (1.85 %), o por otras razones (1.31 %) como derrumbe o abandono.

91.3 %

VIVIENDA-TALLER 4.8%

El 88.81% de las edificaciones habitadas funcionan únicamente como vivienda, el 4.70% son viviendas-comercio o viviendastaller, donde se realizan actividades productivas o de servicios. El 3.90% se conforma por locales comerciales

COMERCIO 4%

VIVIENDA 91.2%

LEYENDA ZONIFICACIÓN

COMPARACIÓN COSTO DE M2 POR DISTRITO

RESIDENCIAL 77%

O SU RC

RJ A BO N SA

ID RO

0

IS

Fuente: Diario El Comercio 2021 , https://elcomercio.pe/economia/peru/dep artamentos-barranco-san-isidro-ymiraflores-se-configuran-como-losdistritos-con-mayor-precio-de-vivienda-

COMERCIAL 12%

2,500

N

OTROS USOS 4%

RE S

EQUIPAMIENTO 7%

SA

El mayor porcentaje del territorio de Barranco está ocupado por viviendas, constituyendo casi el 80% del distrito, especialmente al ser un distrito histórico con numerosas casonas. Además, se han desarrollado comercios en avenidas principales (12%). El quipamiento del distrito es escaso con únicamente un 7% del área total del distrito

5,000

LO

DIAGRAMA DE PORCENTAJES: USO DEL SUELO

7,500

CO

EDUCACIÓN

N

INDUSTRIA

CULTURA

SOLES

10,000

IR AF

VIVIENDA DENSIDAD MEDIA

Barranco como distrito emergente en los últimos años, se posiciona como la zona con el costo más elevado por m2, con un aproximado de S/. 8600, predominantemente en la zona de la costa, frente a distritos como San Isidro o Miraflores, que anteriormente se ubicaban en los primeros lugares. Estos datos condicionan el tipo de vivienda y la condición de esta que ha surgido en el distrito

M

VIVIENDA . TALLER

RR A

COMERCIO VECINAL

VIVIENDA DENSIDAD ALTA

BA

COMERCIO LOCAL

105


05

FLUJOS - MOVILIDAD Y TRANSPORTE

LEYENDA TRANSPORTE PÚBLICO VÍAS DE USO MAYORMENTE PEATONAL CICLOVÍA VIA EN LA COSTA VERDE

Se ve una gran aglomeración en los cruces de las avenidas. ya que el metropolitano pasa por todo barranco.

AGLOMERACIONES

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE

06

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

LEYENDA PARADAS DE AUTOBUS VÍA METROPOLITANO AVENIDAS CICLOVÍA VIA EN LA COSTA VERDE

106

CICLOVÍA La municipalidad de barranco está implementando una red de ciclovías junto a los distritos de miraflores y chorrillos. este plan tiene como objetivo brindar una movilidad sostenible. Desde la quebrada de Armendáriz pasando por los malecones y conectado la auxiliar derecha de la avenida pedro de Osma. TIPOS DE TRANSPORTE El transporte privado que incluye autos propios, taxis, bicicletas, mototaxis y transporte de carga. Transporte público en donde encontramos el Metropolitano, buses y corredores .

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE


07

ÁREAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO PARQUE ANTONIO RAIMONDI

PARQUE TORRES PAZ

PARQUE MUNICIPAL DE BARRANCO

9

8 5

10

6 19

4 11

3

18

15 16 12

2

17

13

14

1

LEYENDA

PARQUE DE LOS HÉROES

PARQUES PEATONALIZADO

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE

MALECÓN DE BARRANCO

EPACIOS RECREATIVOS

1

PARQUE DE LOS HÉROES

5

PARQUE GONZALES PRADA

9

2

PARQUE LA FAMILIA MANUEL MONTERO

6

PARQUE DEL NIÑO HÉROE

10

3

PARQUE TORRES PAZ

7

PLAZA BUSTAMANTE

11

PLAZA DE FLORES

8

ÓVALO BALTA

12

4

PLAZA BUTTERS

13

MALECÓN SOUZA

17

PARQUE DE LA CRUZ

PARQUE ANTONIO RAIMONDI

14

MALECÓN DE LOS INGLESES

18

PARQUE MUNICIPAL DE BARRANCO

PLAZA SAN FRANCISCO

15

PLAZUELA CARLOS GARDEL

19

PLAZA ESPINOZA

ALAMEDA SÁNCHEZ PEÑA

16

PARQUE FEDERICO VILLAREAL

DENSIDAD DE ÁREAS VERDES POR HABITANTE EN BARRANCO

ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS

TIPOS DE ESPACIOS PÚPLICOS

ACTUAL ÁREA VERDE

97 528 m2

METROS CUADRADOS POR HABITANTE

3 m2 / 1 habitante

6 m2 / 1 habitante

ESPACIOS RECREATIVOS

183 272 m2

ESPACIOS DE REUNIÓN

ÁREA VERDE METROS CUADRADOS POR HABITANTE

ESPACIOS DE ESTANCIA

DÉFICIT

CICLOVÍAS

9 m2 / 1 habitante

ALUMBRADO PÚBLICO

280 800 m2

ESPACIOS DE REUNIÓN

ÁREA VERDE METROS CUADRADOS POR HABITANTE

BASUREROS/ RECICLAJE

ÓPTIMO

OBSERVACIÓN

CONCLUSIONES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ideal en un distrito sería tener 9 m2 de área verde por habitante. Si bien el distrito de Barranco cuenta con parques y plazas que benefician a los habitantes de este distrito, se considera que se encuentra en un déficit de 183 272 m2, es decir, cada habitante actualmente cuenta tan solo con 3 m2 de área verde. Si se implementa aquella cantidad de áreas verdes libres, se podría llegar a los resultados óptimos recomendados por la OMS. Se espera que en Barranco haya 280 800 m2 de áreas verdes, que representa los espacios abiertos públicos.

Si bien al distrito de Barranco aún le faltan áreas verdes de recreación para el objetivo de la OMS, consideramos que, a comparación de otros distritos de Lima, Barranco presenta diversos espacios recreativos al aire libre. Asimismo, algo beneficioso para los barranquinos, es que estos no se encuentran en núcleos dentro de Barranco, lo que hace que haya un parque o una plaza cerca desde cualquier parte del distrito.

107

Esto aporta positivamente al distrito, convirtiéndose en un centro atractivo para turistas, visitantes y locales. Contiene espacios con naturaleza, descanso y paisaje.


08

MEDIO AMBIENTE

ISLAS DE CALOR

CONTAMINACIÓN SONORA

TERRENO DEL PROYECTO

HORAS DE SOL

PROYECTO BORDE

Salida de Sol: 06:12 am Puesta del Sol: 18.11 pm

VIENTOS Los vientos en provienen del Suroeste con dirección hacia el Noreste.

TEMPERATURAS

HUMEDAD RELATIVA

Temperatura media anual: 18°C Temperatura máxima: 30°C Temperatura mínima: 12° La temperatura promedio anual en el distrito de Barranco indica que tiene un clima subtropical, que hace que durante todo el año no hayan temperaturas extremas que cambien drásticamente.

LÍMITES AMBIENTALES La ubicación de Barranco en lo alto de los acantilados de la Costa Verde y la geografía hace que los límites del distrito se definan por cuatro elementos importantes que marcan diferencias ambientales.

La llanura que se forma a partir del Río Rímac con baja pendiente es la que limita al distrito con su norte, este y sur.

Barranco, al ser un distrito ubicado en la costa, tiene gran porcentaje de humedad como otros que también se ubican cerca al Océano Pacífico. Esto significa que, gracias a la presencia de la corriente fría marina del Humboldt, se origina una niebla costera y una leve garúa. Entre los meses de junio y agosto se llega a alzanzar una humedad relativa de 98%, sin lluvias.

FLORA Y FAUNA La flora que se puede encontrar en Barranco tiene la característica de ser de suelo desértico y erosionado con necesidad de revegetación. Hay especies compuestas por juncos y herbáceas, así como palmeras bruja en la zona del malecón.

Y algunos animales terrestres que se ven son ratas, ratones, murciélagos y ardillas y algunos reptiles como geckos

Los acantilados de 40 a 50 metros hace que se forme una barrera natural entre el terreno de las playas y la parte urbana.

y lagartos.

CONTAMINACIÓN

La playa de la Costa Verde, hecha artificialmente con material de excavaciones de la Carretera Expresa Lima, separa al distrito ligeramente del mar. Antes el mar llegaba casi al pie de los acantilados.

El Océano Pacífico define el límite ambiental en la parte oeste del Distrito de Barranco.

108

En cuanto a la fauna, se evidencian especies de aves como Phalacrocorax bouganvilli, Phalacrocorax brasilianus, Larus belcheri, Larosterna inca, Zenaida auriculata y Dives warszewiczi.

La contaminación sonora es provocada por la congestión vehicular, las bocinas y sonidos de motores que se dan en las horas puntas. Una de las causantes es la cantidad de comercios y discotecas que se llenan más durante los fines de semanas, junto a las calles estrechas. Asimismo, la única salida al distrito de Miraflores hace que se acumulen muchos vehículos. La contaminación visual y ambiental se da al tirar la basura en las calles. Al haber varios centros de comercio, el acumulo de gente y falta de suficientes basureros hace que las personas las dejen tiradas. Los residentes solo pueden sacar la basura de sus domicilios de 8 a 9 pm, para que luego la municipalidad la recoja entre 9 y 11 (3am comerciales). Por lo tanto, si no respetan el horario establecido las calles se verán con basura.

CONCLUSIONES En conclusión, Barranco tiene pros y contras según su ubicación. En cuanto al clima, se beneficia al tener corrientes de aires limpias provenientes del mar y contar con variedad de ambientes (ciudad, costa verde, playa, ...) Lo que sí es que tiene gran porcentaje de humedad, neblina y garúas por el mismo motivo. La contaminación que se da en el distrito es básicamente gracias al tráfico que puede llegar a albergar, ya que es un distrito bastante comercial. Las calles son estrechas y tiene pocas salidas del distrito en sí, por lo que se genera más congestión aún. La concentración de calor se da al medio del distrito, pegado a la parte de Miraflores, donde empieza el problema ya mencionado y en el Puente de los Suspiros, un lugar turístico muy concurrido.


09

EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTOS PRINCIPALES

USOS COMERCIO ESPACIO RELIGIOSO RESTAURANTES/ BARES

CENTRAL RESTAURANTE

CULTURA

CALA RESTAURANTE

SALUD

COMERCIO

HOTELES

El comercio se ubica mayormente en avenidas principales y últimamente muchas de las casonas se están convirtiendo en negocios con tendencia gastronómica o bares que a su vez están atrayendo numerosos turistas y activación en la zona

COMERCIO LOCAL EDUCACIÓN DEPORTE SEGURIDAD ZONA DE PLAYA

TERRENO DEL PROYECTO

VICTORIA BAR

PROYECTO BORDE

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

CENTROS DE SALUD Los centros de salud en el distrito son escasos, al encontrar únicamente una políclínica, siendo los demás centros como odontología o laboratorios

MUSEO PEDRO DE OSMA

MUSEO MATE

EQUIPAMIENTO CULTURAL El carácter histórico de Barranco crea un ambiente cultural bastante fuerte en el distrito, especialmente en la zona monumental, donde se pueden encontrar varios museos en avenidas como Pedro de Osma, que antes fueron las casonas del lugar

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO A pesar de ser un distrito pequeño y con un ambiente hacia lo gastronómico, Barranco sí cuenta con varios centros educativos como I.E Jose Maria Eguren o Nuestra Señora del Carmen.

ESPACIOS ABIERTOS Y PÚBLICOS

CENTRO MÉDICO CATEGORÍA 1-2: Puesto de salud o posta con médico inclído.

El distrito de Barranco, al ser un distrito histórico dentro de Lima, cuenta con distintos espacios abiertos turísticos como el Puente de los Suspiros y públicos como museos, por ejemplo el Museo Pedro de Osma

PUENTE DE LOS SUSPIROS

Incluso toda la parte de la Costa Verde perteneciente al distrito está bordeada de parques o áreas verdes como el Parque Malecón de Barranco

CATEGORÍA 1-4: Centro de salud o médicos, con camas de internamiento.

MAC PARQUE MUNICIPAL

CULTURA

COMPARACIÓN COSTO POR TIPO DE LOTE $ MÍNIMO

50.000

Barranco como distrito que ha empezado a popularizarse en los últimos años, se ha visto favorecido por el alza de precios en sus lotes donde el alquiler de una vivienda puede variar entre los S/. 3000 y S/. 150000 y el de un local comercial entre los 2000 y 45000 soles. Incluso el precio del metro cuadrado puede llegar a los 4800 dólares.

CATEGORÍA 1-3: Centro de salud, centro médico, centros especializados y policlinicos.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

$ MAXIMO

47%

40.000

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 30.000

37%

20.000

Fuente: Diario El Comercio 2021 , https://elcomercio.pe/economia/peru/departamentos-barranco-sanisidro-y-miraflores-se-configuran-como-los-distritos-con-mayorprecio-de-vivienda-

BIBLIOTECA Y SALAS DE LECTURA 10.000

16% D O RA AD CU ET RO M

U Q AL

AL

Q

U

IL E

R

IL E

R

CO M

VI VI E

ER

N

D A

CI AL

0

LUGARES MÁS FRECUENTADOS EN EL DISTRITO

EDUCACIÓN INSTITUCIONES PRIVADAS

56% VISITAS (%)

50

INSTITUCIONES PÚBLICAS

44%

40

30

20

CONCLUSIONES

10

0 ESPACIOS PÚBLICOS

MUSEOS

RESTAURANTES

BARES

DEPORTE

SOLO PASA

Fuente: Elaboración propia

Al analizar los visitantes del distrito y los sitios de interés, se pudo ver que los lugares más frecuentados en Barranco son los restaurantes y bares, lo cual es algo que se puede corroborar con el equipamiento del distrito, donde se pueden distinguir numerosos negocios en las avenidas principales, que han surgido debido al crecimiento de la popularidad de estos.

Como se puede observar, en Barranco el equipamiento que se presenta con mayor frecuencia es el de restaurantes y bares y algunos espacios de recreación al aire libre, algo que tiene sentido con lopercibido por nosotras al visitar el distrito,se logra observar la gran cantidad de nuevos restaurantes y bares que han surgido y algunos sitios muy reconocidos mundialmente como "Central", que generan gran movimiento en la zona, aumentando así los precios que se pueden llegar a cobrar por los locales. Esto nos deja ver de qué tipo de distrito estamos hablando, uno dirigido a la gastronomía y cultura, pero donde escasean los centros de salud,que no logran abastecer el distrito completo, aspecto donde se debería mejorar.

109


10

LLENOS Y VACÍOS Barranco es caracterizada por ser un distrito muy antiguo con casonas y lugares turísticos. Se pueden observar que no hay muchos lugares vacíos ya que la mayoría son viviendas unifamiliares las cuales son una parte del área construida de barranco. Así mismo, tenemos área sin construir como las calles, avenidas, áreas verdes, canchas de futbol o las que más abundan que son las playas de estacionamiento.

LEYENDA ÁREA TERRENO SIN CONSTRUIR ÁREA TOTAL DE EDIFICACIONES ÁREAS VERDES

4

LIMITE DE BARRANCO

2

7

8

3

10

9

6

11 1

5

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE

ÁREA SIN CONSTRUIR

ÁREA CONSTRUIDA

1 Estadio Luis Galvez Chipoco

2 Estadio Unión

3 Cancha de futbol

4 Taller

9 Museo Pedro de Osma

10 Municipalidad de Barranco

5 Mirador

6 Alameda Sáenz Peña

11 Universidad de ingeniería tecnológica

7 Av. República de Panamá

110

8 Quebrada de Almendariz

FUENTE: Google maps


11

VIVIENDA

En Barranco predomina la vivienda de densidad media de uso residencial, de aproximadamente 9 metros de altura, que comprende entre 1 a 3 pisos. Esto se debe a que anteriormente Barranco era un distrito balneario y las casas construidas no requerían de más niveles. Dentro de la zona monumental, la densidad es baja variando entre viviendas de 1 a 2 pisos, sin embargo hay algunas edificaciones de mas de 3 pisos. Asi mismo, la normativa cede a la zona comercial el crecer dos metros de altura. en el malecón las alturas son muy distintas al resto distrito, pues se encuentran edificios de más de 5 nivelescon vista al mar.

EDIFICIOS TÍPICOS BARRANCO MONUMENTAL

OTROS USOS COMERCIO ESPACIO RELIGIOSO

QUINTA

Ornamentación baja, nivel socioeconómico medio, vivienda.

RESTAURANTES/ BARES CULTURA

CASONA

Ornamentación alta, nivel socioeconómico alto presencia de patios.

SALUD

CASA RANCHO

COMERCIO LOCAL

Vivienda eléctrica, Ornamentación alta, nivel socioeconómico alto.

HOTELES

EDUCACIÓN

VIVIENDAS POR PISOS

PALACETE Mansión barranquina con alto nivel de detalle, grandes jardines, nivel socioeconómico alto (exclusivo).

1 PISO 2 - 3 PISOS 4 PISOS

CASA ROSSELL

5 A MÁS PISOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA INFORMACIÓN: MUNICIPALIDAD DE BARRANCO

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE

CASONAS EN BARRANCO, GESTIÓN.PE

USUARIO Y VIVIENDA En el distrito de Barranco se presenta un gran porcentaje de población relativamente joven, al rededor de un 70 por ciento, los cuales se ven atraidos por las proximidades y conectividad metropolitana del distrito. Esto se refleja en la gran cantidad de vivienda alquilada, un 35 por ciento. Por otro lado también se debe resaltar el hecho de que el 50 por ciento de viviendas en Barranco pertenecen a departamentos en edificio, los cuales incrementan la densidad del distrito fuera de la zona monumental.

TIPOS DE VIVIENDA

384 unidades

13.91% 35.62%

VIVIENDA INDEPENDIENTE 6461 unidades

47.63%

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO 4832 unidades

Como se puede apreciar, la mayor parte de las viviendas en Barranco son departamentos en edificios. Esto ha aumentado en la última década por la densidad poblacional y la tendencia a alquilar departamentos. En Barranco es muy común la vida temporal y los usuarios mayormente, van cambiando de vivienda con los años.

DENSIDAD MEDIA

DENSIDAD BAJA

VIVIENDAS POR TIPO DE MATERIAL 0.82%

90 unidades

VIVIENDAS EN QUINTA 1877 unidades

DENSIDAD ALTA

QUINCHA

2.84% OTROS

QUINTA SAN JOSÉ, BARRANCO

TRIPLEY O CALAMINA 18 unidades

MADERA

0.51%

56 unidades

ADOBE

0.16%

17.52%

1919 unidades

80.64%

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO 8832 unidades

80.64%

En el distrito de Barranco se presenta un gran porcentaje de viviendas hechas de ladrillo o bloque de cemento debido a que es uno de los distritos más desarrollados de Lima y cuenta con los recursos para utilizar materiales más resistentes.

CONCLUSIONES En conclusión, Barranco es un distrito principalmente residencial. Es importante recalcar que existe una gran densidad de viviendas en la zona central, además por el tipo de usuario barranquino, existe una tendencia al alquiler y a los departamentos en edificios. También es importante mencionar que existen varias casonas y monumentos históricos que inicialmente eran viviendas, pero ahora tienen otro uso. El material que predomina en la construcción de vivienda es el ladrillo y cemento.

111


12

PERCEPCIONES Y SENSACIONES SOPORTE CULTURAL Si bien Barranco es uno de los distritos más pequeños de Lima, es uno de los más representativos. Es un un distrito lleno de cultura y arte. Sus calles y rincones muestran a través de pinturas, murales, esculturas y música su historia. Dentro de él se crea una atmósfera llena de vida y esto fomenta las relaciones entre los usuarios y el lugar. Al ser un distrito reconocido por ser cuna de prestigiosos artistas, escritores, y músicos, resulta atractivo para la inversión cultural y turística, creando así mismo una identidad propia.

CULTURA

DANZA

BORDE

ARTE

URBANISMO

MURALES

MÚSICA

ARQUITECTURA IDENTIDAD

PERCEPCIONES

La preservación del estilo de Barranco con el tiempo es lo que le otorga una identidad tan marcada. Esta comunica tradición, cultura e historia.

ATMÓSFERAS La presencia de la zona monumental, el arte y la carga cultural del distrito generan distintas atmósferas que atraen a los usuarios a visitarlo y aprovechar el espacio público.

PERCEPCIÓN Y ARQUITECTURA La expresión y lenguaje contemporáneo se ha integrado en el contexto tradicional e histórico de Barranco. Este respeto por el entorno de calidad monumental, se ve en factores de diseño como: la escala, los ritmos, las proporciones, las armonías y contrastes, los colores, la textura, etc.

USUARIO Y AMBIENTE La presencia de usuarios jóvenes funciona como elemento de revitalización del ambiente. La mayoría de personas que viven en Barranco actualmente, son usuarios menores que buscan aprovechar los establecimientos públicos y generan una mejor relación entre las personas y la arquitectura. Las actividades que se realizan hacen que el lugar sea más vivo.

CULTURA Es uno de los pocos distritos de Lima en los que se le da la importancia necesaria a la cultura. En este caso, es parte del día a día de los habitantes.

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO El espacio público invita a los usuarios a utilizarlo. La arquitectura monumental funciona como medio para fomentar la vida pública.

112

ANÁLISIS SIMBÓLICO El simbolismo utilizado en el distrito, como la carga estilística de barranco, es lo que logra que Barranco tenga una continuidad y siga con el desarrollo de la arquitectura.

ABSTRACCIÓN Y ARQUITECTURA La abstracción y síntesis del legado histórico del distrito es lo que le permitirá continuar con su herencia creativa ancestral. La arquitectura de Barranco refleja su esencia, la cual con el tiempo se reinterpreta. La abstracción es el medio por el cual se capturan estos valores trascendentes de la arquitectura histórica-tradicional, para luego expresarlos en la arquitectura contemporánea, que busca integrarse en su contexto.


13

ANÁLISIS DEL TERRENO TERRENO

AV.

El terreno está ubicado en la avenida Pedro de Osma, se encuentra en un lugar muy céntrico y transitado. Asimismo, forma parte del borde del acantilado y por esta razón tiene mucho potencial para relacionar la ciudad con el paisaje. PED

RO

DE

A

L VAL

ZC DIE

LA

OSM

CÓN O

SMA

O EC

S AN

E

MALE

VISTAS

A 1

B

B

VISTA 1- Calle Lavalle

VISTA 2- Av Pedro de Osma

VISTA 3- Calle Diez Canseco

VISTA 4- Malecón Osma

2 A

3

4

El terreno se encuentra enrejado y con vigilante para la seguridad de los vecinos. A demás está al borde del acantilado lo que da una gran vista al mar.

TERRENO DEL PROYECTO PROYECTO BORDE

ALTURAS

CORTES

CORTE A-A 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos 5 pisos a mas

Encontramos viviendas con pocos pisos alrededor del proyecto, esto hace que tenga mejor visibilidad. Por otro lado, La Av. Pedro de Osma cuenta con gran cantidad de arboles por lo que podría obstruir un poco la vista y crea mas humedad en la zona.

113

CORTE B-B


14

ANÁLISIS DEL TERRENO

USOS RECREACIÓN PÚBLICA EDUCACIÓN ZONA CULTURAL Y COMERCIAL RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA

MUSEO MATE

AV.

PED

RO D

E OS

MA

MUSEO PEDRO DE OSMA

RESTAURANTE CENTRAL

Gracias a los análisis obervamos que las zonas inmediatas al terreno son mayormente residenciales, sin embargo hay espacios culturales y comerciales muy cerca de este, asi como tambien áreas de recreación pública como lo vendría a ser el malecón Pedro de Osma.

FUENTE: Google maps

MALECÓN PEDRO DE OSMA

FLUJOS

OTROS USOS

LOTE FLUJO PEATONAL FLUJO VEHICULAR INMEDIATO CICLOVÍA TRANSPORTE PÚBLICO

Analizando los flujos importantes alrededor del lote observamos que ocurren varias situaciones en simultáneo. La zona donde se úbica el lote cuenta con flujo vehicular, peatonal y una ciclovía a lo largo de toda la Avenida Pedro de Osma por lo que podríamos decir que los residentes de esta zona tienen varias opciones de movilización.

CONCLUSIONES Si analizamos los usos y flujos en conjunto podemos concluir que probablemente sea una zona frecuentada, ya sea por las zonas comerciales o el espacio público. Al tener acceso de distintas maneras invita a las personas a la zona por lo que se genera también mayor densidad en los flujos, esto podría generar tráfico y disminuir la fluidez de su sirculación.

114


15

ANÁLISIS DEL TERRENO

FOCOS Y NODOS

NODOS

FOCOS

Consideramos nodos aquellos puntos estratégicos por donde se podia llegar al terreno o encaminarte hacia el mismo. Es por esto que en la imagen superior vemos los puntos seleccionados y como estos se conectan entre ellos para llegar a un mismo punto. Además consideramos el factor visuales en donde desde cada nodo se pudieran observar diferentes focos visuales.

Los focos son aquellos puntos de encuentro donde se podría acumular más gente creando una densidad peatonal y/o vehicular mayor. En el caso del terreno al estar cerca de lugares culturales reconocidos se genera mayor densidad en ambas calles paralelas al terreno: Lavalle y Diez Canseco, además ambas calles cuentan con rejas que dificultan la fluidez en el espacio generando mayor aglomeración en la zona inmediata al proyecto.

PROBLEMÁTICA

Calles y parques cerrados

Vulnerabilidad por sismos Un problema que nos pareció importante resaltar es que la zona de parques y parte del malecon Pedro de Osma esta cerrado y dividido por rejas a pesar de ser un espacio público cortando la relación entre la personas, áreas verdes y conexión al mar.

NIVELES DE RIESGO ALTO MUY ALTO

Perú es una zona sísmica, al analizar la zona inmediata del terreno pudimos conocer que este se encuentra en una zona de alto riesgo en caso de un sismo por el tipo de suelo en el que se ubica. Es importante que sepamos esto para saber que soluciones y decisiones tomar a la hora de realizar un proyecto. FUENTE: Google maps

115


16

ANÁLISIS DEL TERRENO

ANÁLISIS DEL USUARIO

Para entender al usuario barranquino es importante analizar su relación con el entorno. La mayoría de usuarios se mudan a Barranco debido a que es un distrito muy céntrico, las distancias son caminables y existe accesibilidad a todos los servicios necesarios.

RESIDENTES

VISITANTES

ACCESIBILIDAD

TURISMO

Barranco es un distrito muy céntrico que cuenta con muchos servicios públicos y una zona comercial muy grande. Los usuarios suelen mudarse a Barranco porque cuenta con todo lo necesario a cortas distancias.

Barranco es uno de los distritos más turísticos de Lima. Las personas de todo el mundo vienen a visitar los distintos atractivos turísticos. Esto genera un aporte económico enorme y también sirve para revitalizar la cultura del lugar y darle importancia.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

VIVIENDA TEMPORAL

Como las distancias entre los establecimientos son cortas, existe una gran tendencia a utilizar movilidad sostenible o movilizarse a pie. De igual modo, se utiliza transporte público y vehículos particulares.

Existe una tendencia por el alquiler de vivienda. Los usuarios jóvenes buscan departamentos pequeños que puedan alquilar por un tiempo. Este tipo de usuario suele moverse todo el tiempo y es una parte de la población muy activa.

VIVIENDAS POR TIPO DE TENENCIA

VIDA PÚBLICA Es importante también analizar el espacio público en Barranco debido a que este invita a los mismos residentes y visitantes a realizar actividades al aire libre y establecer relaciones entre los vecinos y entre las personas y el lugar.

OTROS

0.36%

39 unidades

VIVIENDA CEDIDA 549 unidades

5.01%

50.48% 34.71% 9.44%

VIVIENDA ALQUILADA 3802 unidades

VIVIENDA PROPIA CON TÍTULO 5529 unidades

VIVIENDA PROPIA SIN TÍTULO 1034 unidades

ANÁLISIS DEL BORDE URBANO

LÍMITES URBANOS

SITUACIÓN ACTUAL DEL BORDE

BORDE COSTERO

Actualmente, existe una barrera entre la ciudad y el paisaje. El borde de Lima tiene mucho potencial de aprovechamiento en cuanto a la conexión de la ciudad y el mar, pero lamentablemente, las edificaciones encarcelan a la ciudad.

El borde costero podría funcionar como medio para desarrollar una conexión sensorial entre lo urbano y lo natural.

BORDE COSTERO

ARTICULAR Este terreno tiene mucho potencial. La avenida Pedro de Osma es muy transitada y la ubicación del terreno frente al mar podría generar una atmósfera distinta en relación con el paisaje.

PROYECTO La idea sería generar una arquitectura permeable que logre establecer una relación entre la ciudad y el mar. Asimismo, que invite a los usuarios a utilizar el espacio público y que se generen distintas sensaciones positivas que cambien la forma de ver el "habitar" para los usuarios.

116


17

CONCLUSIONES Luego de todo el análisis de Barranco podemos concluir que este es un distrito de historia y tradición esto se ve reflejado en cada esquina por la que uno pase, es por esto que recibe tanto turismo, acogida y orgullo de sus residentes. Hoy en día se ha mezclado lo tradicional con lo moderno lo cual lo hace un distrito distinto. Esta recopilación de información nos ayudó a conocer a profundidad algunos factores que tomaremos en cuenta para nuestro proyecto. Asimismo, llegamos a la conclusión de que existe una tendencia por la vivienda multifamiliar temporal. Los usuarios son principalmente jóvenes y esto se refleja en el uso de la ciudad, el transporte, el espacio público y las actividades que se realizan. De igual modo, fue muy provechoso analizar la situación del borde urbano para poder aprovechar las características del lugar en el desarrollo futuro de nuestros proyectos para lograr cumplir con las necesidades de la zona y sus habitantes.. Este análisis nos permitió ver la importancia de la relación entre el usuario y sus alrededores, Barranco destaca bastante en este aspecto, ya que hay muchos espacios en donde las personas puedes interactuar no solo entre ellas sino tambien con la naturaleza e historia.

117


18

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla, P. (2015). Raxis en el pasado: aproximaciones a la intervención en el patrimonio arquitectónico de lima. Recuperado de: http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/263/829 Burga, E.A. (2019). Declaran Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a inmueble ubicado en el distrito de Barranco, provincia y departamento de Lima. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-monumento-integrante-del-patrimoniocultural-de-la-resolucion-vice-ministerial-no-107-2019-vmpcic-mc-1784299-1/ Carrera, T y Ramirez, D. (2017). Estadísticas y mapas de lima metropolitana por distritos. Recuperado de: https://downloads.ctfassets.net/pdodv24mspgs/6Av3qdjM5SnIQ42CFhiXse/e3fa8f8ba55f26a8cad45450a e63d91e/ESTADISTICAS_Y_MAPAS_2017.pdf EL COMERCIO (2021). Barranco, San Isidro y Miraflores están entre los distritos con mayor precio de vivienda por m2. Obtenido de: https://elcomercio.pe/economia/peru/departamentos-barranco-sanisidro-y-miraflores-se-configuran-como-los-distritos-con-mayor-precio-de-vivienda-asei-nndc-noticia/? ref=ecr Guillen, S. (2020, 21 octubre). Los acantilados de la Costa Verde en Barranco. ArcGIS StoryMaps. https://storymaps.arcgis.com/stories/2ffb7e2e110c40f1aa83d254454b4a92 INEI. (2007). Censos nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda. Recuperado de: http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/ J. (2018, 14 agosto). Barranco Lima Perú. El Peru en fotos. https://perufoto.com/barranco-lima-peru/ LIMA - DISTRITO DE BARRANCO. (s. f.). Paseo Perú. http://paseoperu.com/media/layout/map2.php?id=7 Limpieza Pública. (s. f.). Municipalidad de Barranco. https://munibarranco.gob.pe/limpieza-publica/ Morel, E. (s. f.). Salida y puesta del sol Barranco Lima Perú. https://www.weatheravenue.com/es/america/pe/lima/barranco-salida-del-sol.html

Weather

Avenue.

Municipalidad de barranco. (2020). Mapa Distrital de Barranco – Zona Monumental. Recuperado de: https://munibarranco.gob.pe/download/mapa-distrital-de-barranco-zona-monumental/ P. (2022, 22 abril). Innovaciones de Mapas meteorológicos - mejor que nunca. meteoblue. https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/lima_per%c3%ba_3936456 Plan de Trabajo para el Control del Comercio Ambulatorio. (s. f.). Municipalidad de Barranco. https://munibarranco.gob.pe/plan-de-trabajo-para-el-control-del-comercio-ambulatorio/ SENAMHI - Perú. (s. f.-a). SENAHMI. https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapa-climatico-del-peru SMIA. (s. f.-b). BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS. https://sit.icl.gob.pe/biodiversidad_smia/ SMIA. (s. f.-a). Municipalidad de Barranco. https://sit.icl.gob.pe/biodiversidad_smia/ REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

118


119


120


PARTE 2 LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR UN BORDE COSTERO IDEA PROYECTUAL Y TOMA DE PARTIDO DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: En esta etapa se busca llegar a una idea proyectual y a una toma de partido concisas para poder empezar nuestro proceso de diseño. El objetivo de este ejercicio es empezar a pensar en las principales estrategias proyectuales y la forma del proyecto partiendo de una idea clara.

METACOGNICIÓN: Considero que esta es la parte más importante del proceso de creación del proyecto. Creo que el hecho de tener clara la toma de partido desde un inicio, me ayudó a poder desarrollar cada parte del proyecto con mayor facilidad. Es interesante también cómo es que esta toma de partido se traduce a las distintas etapas del proceso de diseño. Se puede apreciar cómo es que hay una línea del mismo concepto en todo el proyecto.

121


122


123


124


125


126


127


128


PARTE 3 Y4 LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR UN BORDE COSTERO ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA + TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS P3: En esta etapa se busca explorar y determinar la configuración organizativa, estructural y de articulación en términos de las agrupaciones de los tipos de vivienda a desarrollar en el proyecto, así como las consideraciones estructurales de este y las circulaciones tanto verticales como horizontales del conjunto. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS P4: En esta etapa se busca explorar y determinar la configuración de distribución y espacialidad de los distintos tipos de vivienda, y del programa mixto del proyecto, así como la compatibilización en el conjunto, incluyendo compatibilización de consideraciones estructurales y normativas. METACOGNICIÓN: Considero que estas dos etapas me ayudarona entender desde un aspecto más técnico y formal el desarrollo del proyecto. Esta etapa me ayudó a concretar el desarrollo del programa a más detalle y la configuración del edificio en sí.

129


130


131


132


133


134


LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR UN BORDE COSTERO

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA DEPARTAMENTO PARA FAMILIA

DEPARTAMENTO PARA ESTUDIANTE

DEPARTAMENTO MIXTO

En una vivienda multifamiliar viven familias e inquilinos distintos, cada quien con sus propias necesidades. Este tipo de edificación busca satisfacer, por un lado, las necesidades comunes de las personas que habitan el inmueble y, por otro, cubrir necesidades específicas según las características de cada vecino.

DEPARTAMENTO PARA FAMILIA En este caso, se han planteado 3 tipos de vivienda en el edificio. La primera es una vivienda pensada para una familia de 4 o 5 personas, en la que el espacio está distribuido de modo que los integrantes de la misma, puedan llevar a cabo sus actividades diarias y cuenten con un espacio cómodo para desenvolverse.

DEPARTAMENTO MIXTO La segunda propuesta es una vivienda mixta en la que puedan compartir el espacio jóvenes inquilinos y contar con espacios comunes de modo que se abaraten sus gastos, puedan tener comodidad y, a la vez, privacidad.

ÁREA: 100 m2 a 140 m2 HABITACIONES: 2 o 3 ESPACIOS COMUNES: - COCINA - LAVANDERÍA - 4 BAÑOS - SALA - SALA DE ESTAR - ZONA DE ESTUDIO

ÁREA: 80 m2 HABITACIONES: 2 ESPACIOS COMUNES: - COCINA - 3 BAÑOS - SALA

DEPARTAMENTO PARA ESTUDIANTE La tercera opción son espacios más pequeños y personales, pensados para personas que viven solas y estudiantes. En los 3 casos, los habitantes cuentan con espacios comunes en el edificio que les permitan tranquilidad económica de acuerdo a sus posibilidades, espacios privados y públicos en los que tengan la oportunidad de reunirse, trabajar, descansar y también, llevar a cabo algunas tareas de la casa como lavar ropa, por ejemplo.

ÁREA: 50 m2 HABITACIONES: 1 ESPACIOS COMUNES: - 1 BAÑO - 1 KITCHENETTE - 1 ZONA DE ESTUDIO

135


136


PARTE 5 LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR UN BORDE COSTERO ESPACIOS PÚBLICOS Y COLECTIVOS

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: En esta etapa se busca el desarrollo y compatibilización formal del proyecto a nivel conjunto y a nivel detalle, incluyendo definición de espacios colectivos y públicos del proyecto en función del uso, recorridos y necesidad de los usuarios a nivel individual y colectivo METACOGNICIÓN: Considero que esta etapa es una de las más importantes, debido a que es lo que diferencia a nuestro proyecto de otros multifamiliares simples. La idea es que este proyecto se amalgame a la ciudad y las funciones de la misma puedan introducirse en el edificio por medio de espacios públicos y colectivos. Los diferentes tipos de personas conviven en el mismo espacio oúblico y comparten las distintas actividades que se realizan.

137


138


139


140


141


142


143


144


ENTREGA FINAL

LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR UN BORDE COSTERO

DESARROLLO COMPLETO DE PROYECTO Y MAQUETA

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: El objetivo de este ejercicio fue desarrollar a detalle el proyecto siguiendo cada una de las partes planteadas. Debíamos concretar el proceso de diseño para llegar a un edificio final. Se solicitó desarrollar una maqueta en escala 1/200, láminas explicativas y los respectivos planos del proyecto. METACOGNICIÓN: Este proyecto engloba todo lo que hemos aprendido a lo largo del ciclo. Considero que es una forma de revelar todo nuestro aprendizaje con respecto a cómo plantear una idea principal y una toma de partido potentes que de alguna manera vayan guiando nuestro proyecto. Todo depende de cómo defendamos nuestros argumentos con respecto a nuestras estrategias proyectuales, como ya sabemos, todo lo que nosotros planteamos ya existe, lo que importa es cómo logramos que la arquitectura plantee soluciones creativas. Algo que rescato de este proyecto es cómo ha ido evolucionando, estoy muy contenta con él y me siento muy orgullosa de haber logrado un desarrollo tan a detalle de cada parte del edificio.

145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


10.35

0.15

2.90

1.55

3.70

2.20

1.40

0.15

0.15

0.15

2.60

2.58

3.55

5.9 6

4.22

BAÑO PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

DORMITORIO SECUNDARIO

0.15

PISO DE MADERA ESTRUCTURADA

6.13

DORMITORIO PRINCIPAL

2.60

0.15

0.59

0.90

0.15

12.3 4

0.60

1.96

PISO DE MADERA ESTRUCTURADA

BAÑO

COCINA

LAVANDERIA

0.15

COMEDOR

PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

0.60

2.38

6.3 8

PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

PISO DE MADERA ESTRUCTURADA

P

BALCÓN PISO DE MADERA ESTRUCTURADA

L/S

0.58

5.33

2.87

0.90

0.15

0.75

0.15

1.05

0.15

1.40

0.15

1.36

0.15

3.67

5.33

5.40

1.05

1.70

17.15

TIPOLOGIA T1

166

EDIFICIO MULTIFAMILIAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA ARQUITECTOS:

ALUMNA: ARIANA STISIN WOLFENZON

ARQ. VLADIMIR KALINOSWKI

CODIGO: 20191948


8.16 0.15

2.56

2.45

0.15

2.85

0.15

0.56

0.15

3.58

SALA

0.90

2.08

0.60

PISO DE MADERA ESTRUCTURADA

4.61

4.55

DORMITORIO

5.79

DORMITORIO PISO DE MADERA ESTRUCTURADA

PISO DE MADERA ESTRUCTURADA

3.52

0.15

COMEDOR HABITACION

PISO DE MADERA ESTRUCTURADA

PISO DE MADERA ESTRUCTURADA 0.60

0.60

6.32

0.15

1.70

1.61

LAVANDERIA

PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

2.64

0.15 1.41

PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

BAÑO

BAÑO

COCINA BAÑO

1.30

0.15

1.05

2.65

0.60

PISO DE PORCELANATO GRIS 0.60x0.60

0.60

0.15 2.85

0.90

0.15

0.15

2.59

1.00

W.C.

0.15

1.47

PISO DE MADERA ESTRUCTURADA

L/S

3.00

2.59

0.15

2.03

1.45

1.05

N

LUGAR:

1.40

ESCALA:

FECHA: 1/250 1/50

BARRANCO - LIMA

TIPOLOGIA T3

JULIO 2022

PLANO: TIPOLOGIAS

L Á M I N A

TIPOLOGIA T2

ORIENTACIÓN:

0.15 3.58

8.09

A 1 1

167


168


169


170


171


172


173


174


175


176


MAQUETA FINAL

177


178


179


180


181


182


183


184


185


186


187


INFORMACIÓN DEL CURSO: PROYECTO DE ARQUITECTURA VII PROFESOR: VLADIMIR KALINOWSKI HERRERA I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano. II. OBJETIVO GENERAL Proyectar un edificio de vivienda multifamiliar que considere espacio de uso colectivo. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reflexionar sobre los diferentes modos de habitar como resultado de las necesidades y aspiraciones de los usuarios y cómo estas se manifiestan en el diseño arquitectónico. 2. Proponer diseños arquitectónicos de vivienda según los diferentes modos de habitar y su contexto inmediato, sustentando mediante diferentes medios sus propuestas. 3. Entender la relación entre la vivienda colectiva, el espacio público y surol en la ciudad y la sociedad. 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles 188


Ariana Stisin Wolfenzon ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

ESTUDIOS Universidad de Lima 10mo superior

SOBRE MI Estudiante de Arquitectura

2019 - Actualidad

Capacidad de manejo y liderazgo de grupos humanos,

Colegio Trener

optimista, responsable y organizada, con capacidad para

10mo superior 2014 - 2017

Colegio León Pinelo 10mo superior 2002 - 2013

habilidad para adaptarse a diversos escenarios. Proactiva, trabajar en equipo. Adecuado manejo de las relaciones interpersonales, alta motivación y muy buena disposición para aprender. Orientada al logro de resultados a través de

una

comunicación

eficiente

y

una

planificación

ordenada. Apasionada por la música, el arte y el diseño. Curiosa, creativa y sensible.

PROGRAMAS Autocad (nivel alto)

Buscando mi primera experiencia laboral.

Archicad 25 (nivel básico) Photoshop (nivel alto) Sketchup (nivel básico) Twinmotion y Lumion (nivel medio) Canva (nivel alto) Office (nivel alto)

IDIOMAS

CAPACITACIÓN Y VOLUNTARIADO Proyecto Hogar (ONG) 2022

Programa de intercambio y liderazgo comunitario en Israel con la participación de jóvenes de distintos

Español (lengua materna).

países de Latinoamérica.

Inglés nivel avanzado

2018

Francés nivel medio Hebreo nivel medio

CONTACTO Cel: 997146731 Correo personal: aastisin@gmail.com Correo institucional: 20191948@gmail.com instagram: @arq.anaira

OTROS INTERESES Música - Canto profesional Arte Poesía Danza

189


190


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.