PORTAFOLIO URBANISMO II

Page 1

1


2


3


4


5


6


7


8


T01

CG4 / CG5 /CG7

ESTUDIO URBANO DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: OBJETIVO: Realizar un estudio urbano de un sector de la ciudad en base a un método de análisis. • • • • •

Identificar los problemas existentes en el lugar- contexto. Proponer las estrategias de una propuesta organizativa del lugar con ideas fuerza. Definir la intervención a hacer en el lugar a nivel de organización. Investigar y prospectar posibles soluciones regulatorias que faciliten lo propuesto. Proponer a manera de ensayo como se debe desarrollar las propuestas planteadas.

METACOGNICIÓN: Este trabajo engloba todo lo que hemos aprendido a lo largo del ciclo. Considero que es una forma de revelar todo nuestro aprendizaje con respecto a cómo realizar un estudio urbano y poner en prática nuestros conocimientos. Personalmente, me gustó mucho poder desarrollar tan a detalle cada una de las etapas. Creo que he aprendido mucho a lo largo de este ciclo.

9


10


ESTADO ACTUAL DE CONTEXTO ESTUDIO URBANO GRUPO DE 6 DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: DIAGNÓSTICO GENERAL: Antecedentes, Problemática y Potencialidades, Ubicación, Normativa (Planes, decretos y Ordenanzas),Situaciones territoriales, Movilidad, Equipamientos, Valor de Suelo. Todo responde a la pregunta: ¿Qué hay? METACOGNICIÓN: Considero que esta etapa del trabajo me ayudó a entender la importancia de comprender el entorno en sí y a cómo se comportan los distintos factores de un distrito. Fue interesante analizar los valores estadísticos actuales y entender el por qué de varias situaciones que ocurren en nuestra ciudad. Esta es una etapa fundamental en el proceso de análisis debido a que nos sirvió para entender qué hay en el distrito y qué se puede mejorar. También para saber qué estrategias se pueden aplicar y cómo podrían adaptarse al contexto en sí.

11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ESTUDIO URBANO GRUPO DE 6

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. En esta etapa tuvimos que identificar los problemas específicos y ubicarlos en el mapa para tener una perspectiva general de las fallas del distrito y con ello poder proceder con las estrategias de mejora. De igual modo las potencialidades, para poder plantear soluciones de aprovechamiento. METACOGNICIÓN: Considero que este es un ejercicio muy provechoso, debido a que nos ayuda a generar un diagnóstico detallado del distrito. Fue un poco dificil identificar los problemas sin plantear soluciones, pero finalmente, logramos desarrollarlo de la mejor manera y nos sirvió para las siguientes etapas del estudio urbano.

39


01

PROBLEMAS

TRANSPORTE PÚBLICO Y CONTAMINACIÓN

DENSIDAD VS DISPONIBILIDAD VIAL

Observamos cómo al tener solo 3 avenidas principales: Av San Martín, Almirante Grau y Av. Francisco Bolognesi (Metropolitano), se genera uso de carros particulares que densifican las calles incrementando la contaminación visual, sonora y del aire para los vecinos barranquinos. Asimismo, genera mayor demanda de estacionamiento dentro de las angostas y densas calles que restringen el flujo vehicular y confort del peatón.

La Av. Almirante Grau esta sobrecargada de usos como viviendas y la UTEC que densifican más el tráfico, sin que este crezca en paralelo. No hay coordinación entre el uso de los lotes y cómo se moviliza la gente en el distrito, además de cómo se ingresa a este, ya que es restringido a esta avenida y República de Panamá. ALTA DENSIDAD DE

VÍAS DEL METROPOLITANO

VIVIENDAS

SANTIAGO DE SURCO

Av. Francisco Bolognesi

ZONA 2(B): CLASE MEDIA - ALTA

UTEC

Avenida Francisco Bolognesi

uel Grau

ante Mig

Av. Almir

ZONA 1(A): CLASE ALTA

TRÁFICO EN EL INGRESO A BARRANCO

DÉFICIT DE ACCESIBILIDAD Y RIESGO DE EVACUACIÓN BOULEVARD

E LOS BAÑ AD OS D JA

40

BA JA

BA

El peatón, entre la vida de arriba y abajo del acantilado, está limitado a 3 ingresos, lo cual no es seguro para una evacuación en caso de algún riesgo (tsunami, derrumbe o sismo) generando densidad de flujo por las pocas opciones. No es democrático para personas con limitaciones físicas y se desaprovecha el área pública propuesta por la playa. Solo existe la bajada que pasa por la avenida Armendáriz y la Bajada de los Baños.

ARMENDÁR EN IZ A D

EDIFICIOS EN EL

MIRAFLORES

ACANTILADO

GESTIÓN DE LAS PLAYAS En la zona baja de la costa verde, específicamente en la Playa Barranquito y alrededores, se ha invadido el terreno para construir comercios o boulevares que no están permitidos, ya que no se puede construir a 50m de la línea de marea alta. Negocios como Cala o Boulevard Bordemar invaden estos límites convirtiéndose en un comercio ilegal en cuanto al uso de suelo, mostrando problemas de corrupción dentro del municipio, sobretodo en la cesión del terreno en 1994 por el exalcalde Carlos Galvez.

Boulevard Bordemar

Cala Restaurante

Rústica restaurante


0

100

200

300

400

500

DENSIDAD POBLACIONAL Y EQUIPAMIENTO

Bajada Armendariz

Al tener el 88. 81% de los terrenos dedicados exclusivamente a vivienda, escasean los centros de salud que abastecen horizontalmente al distrito, sin cubrir en el rango de 1km la parte logitudinal. Además, ya que hay un deficit de 6m2 por habitante de área verde y no satisfacen las demandas de la población en términos sanitarios y recreacionales. L MUNICIPA L ITA SP O

BA JA

H

Avenida Pedro de Osma

El Hospital Municipal se ubica al otro extremo de Barranco en referencia a la costa, que no cumple con lo que llamamos “la ciudad de 15 minutos”

ZONA 3(C): CLASE MEDIA - BAJA

ARMENDAR EN IZ DA

CHORRILLOS

BRECHA SOCIAL ENTRE LA DISTRIBUCIÓN URBANA

49.51

Pedro de Osma con Lavalle BAJADA DE LOS BAÑOS

OCÉANO PACÍFICO RESTAURANTE RÚSTICA RESTAURANTE CALA

NIVEL DE RIESGO DE LA ZONA MONUMENTAL

La restauración y revalorización con nuevo uso del patrimonio edificado puede generar riesgo de desastres inducidos por el humano gracias a la materialidad y el tipo de construcción empleada. No solo se perdería el sentido histórico del distrito, sino incrementaría la inseguridad para las personas.

El malecón de Barranco está destinado hacia los más privilegiados, generando desigualdad entre el sector 1 y 3 del analisis económico. En algunos casos encontramos rejas que no permiten la circulación democrática hacia el malecón en horas específicas del día.

BORDES URBANOS Barranco y la Costa Verde se encuentran divididos. Existen varios elementos a lo largo del distrito que impiden la articulación del mismo. La presencia de límites duros dificulta que haya conexión entre la ciudad, el paisaje y sus habitantes. Por ejemplo las vías del Metropolitano dividen el sector socioeconómico medio-bajo del medio y medio-alto. Además, existen edificios de grandes dimesiones que cortan las visuales desde la ciudad al Océano Pacífico.

Edificio multifamiliar en el acantilado

Casonas sin restaurar

41


02 POTENCIALIDADES DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE PÚBLICO Barranco cuenta con tres avenidas principales: Almirante Grau, San Martín/Pedro de Osma y VÍa Expresa que permiten conectar longitudinalmente el distrito y sus vecinos, sin embargo actualmente el transporte público no está funcionando adecuadamente para lograr unir los ejes verticales y horizontales como el Jirón Centenario o Jirón Sanchez Peña que con una correcta distribución podrían generar un flujo y tránsito de transportes más eficaz.

MURALES CULTURALES, IDENTIDAD

SANTIAGO DE SURCO

AV. PEDRO DE OSMA

AV. SAN MARTÍN

AV. ALMIRANTE MIGUEL GRAU

Av. Francisco Bolognesi

NZ PE AE

ÑA

El distrito de Barranco permite el acceso de personas de otros distritos, generando economía a los negocios barriales. Además, la conexión con la playa genera un atractivo público y turístico. Asimismo, se puede mejorar el flujo de circulación, separando vías para distintos transportes, como el público del privado, y una zona para motos y otra para bicicletas y transporte no motorizado.

JR. S

CONEXIÓN DE VÍAS INTERDISTRITALES

tín / Mar n a S Av. sma de O o r Ped

CALLE COMO EXTENSIÓN DEL HOGAR Actualmente, Barranco funciona para muchos de sus habitantes y vecinos distritales como un punto de encuentro o “pueblo” y abastecimiento, especialmente en calles específicas como el Jirón Saenz Peña, donde encontramos bastante comercio de la zona y espacios culturales donde se puede promover con mayor extensión el sentido de barrio al renovar las veredas y generar mayor confort en el ámbito peatonal para generar competitividad entre los múltiples comercios.

MIRAFLORES

ALAMEDA SAENZ PEÑA PARQUE HÚSARES DE JUNÍN

CONECTIVIDAD DIRECTA

42

El parque Húsares de Junín en la parte alta de la Costa Verde cuenta con conexión visual hacia la zona de las playas donde se ubica el Boulevard Bordemar. Ahí podría generarse una conexión más directa que potencie la continuidad del espacio público como un circuito y ruta de evacuación para las masas en caso de riesgo.


0

100

200

300

400

500

RECORRIDO HISTÓRICO Y CULTURAL Barranco es un distrito ejemplo con respecto a la preservación de su Zona Monumental, con un 70% del área ocupada. El Proyecto Barranco de los años 80 logró que se reconocieran muchos monumentos históricos y culturales. Actualmente, existen no solamente monumentos, sino también áreas urbanas preservadas que han demostrado un muy buen manejo del tema por parte de las autoridades municipales, generando un despertar turístico que pueda impactar de forma positiva económicamente en su contexto.

CULTURA, BARRANCO CONCENTRACIÓN

PUENTE DE LOS SUSPIROS

TURÍSTICA

N ZO

A TI C R ÍS

U AT

au

iguel Gr

irante M

Av. Alm

CHORRILLOS BIBLIOTECA MUNICIPAL 49.51

APROVECHAMIENTO DEL MALECÓN

BAJADA DE LOS BAÑOS

OCÉANO PACÍFICO

PLAYA DE

PLAYA DE

PLAYA DE

PIEDRA

ARENA

ARENA Y PIEDRA

MA LE CÓ

N

TO

PLAYA BARRA NQ U I

Es uno de los pocos distritos de Lima que cuentan con un malecón peatonal con vista al mar y a la Costa Verde, este malecón tiene conexión directa a distritos colindantes que generan un recorrido continuo. Esta vía conecta la Bajada de los Baños y la alameda Saenz Peña, los dos puntos peatonales más importantes del distrito.

En cuanto a uso de suelo, Barranco es el único distrito que cuenta con un área extensa de playas, tanto de arena como de piedras, que actualmente no están siendo aprovechadas y no existe una activación o conexión entre ellas, sino que en parte han sido tomadas por comercios u otras actividades obtenidas de forma ilegal que generan una pérdida de espacio público, recreacional y natural.

RRANCO BA DE

POTENCIAR LAS PLAYAS

43


44


VISIÓN, LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS ESTUDIO URBANO GRUPO DE 6

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: En esta etapa desarrollamos la visión, los lineamientos y las estrategias concretas para puntos estratégicos a lo largo del distrito. ESTRATEGIA: ¿Qué hay que hacer? METACOGNICIÓN: Esta etapa del trabajo, la desarrollamos tomando en cuenta los problemas y potencialidades encontrados. Establecimos una visión general del distrito y unos lineamientos clave para poder desarrollar cada una de las estrategias partiendo de los mismos. Considero que fue muy útil trabajar en grupo debido a que pudimos comparar y contrastar nuestras ideas y a su vez aportar con los lineamientos necesarios para desarrollar las estrategias a detalle. Planteamos soluciones detalladas a los porblemas encontrados en lugares específicos y potenciamos los que no están siendo aprovechados en la actualidad.

45


01

ESTRATEGIAS ipsum dolor

1 REVITALIZAR Revitalizar el espacio público mediante el aprovechamiento del malecón, plazas, y parques, creando diferentes actividades recreativas en cada uno de ellos. Asimismo, generar espacios públicos de calidad con mobiliario urbano y arborización adecuada, veredas y áreas verdes conservadas para realizar espacios seguros e inclusivos.

sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut PARQUE HUSARES laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. DE JUNÍN Ut wisi

VISIÓN:

Distrito integrado y sociocultural.

2

Lorem

APROVECHAR

Aprovechar las playas para lograr una articulación entre el comercio y el espacio público, acompañado de equipamiento urbano relacionado a las actividades culturales o comerciales, por ejemplo en la Playa Los Yuyos.

Alcanzar un distrito unificado y activo que fomente la integración pública, cultural, comercial y turística, en donde resurja la tradicional historia y memoria del lugar, además del sentido de pertenencia de los habitantes, logrando de esta manera un desarrollo óptimo de Barranco, que pueda perdurar en el tiempo.

LINEAMIENTOS:

1 2 3

Integración y unificación de Barranco

Generar un eje turístico y cultural que logre potenciar y reactivar el carácter histórico y la integración interdistrital de Barranco.

ODS: Convertir las áreas libres con potencial, en espacios públicos equipados que fomenten la reunión y recreación de la comunidad barranquina y actividades recreativas.

8

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO Al impulsar la integración a través de la mejora de los espacios públicos y de comercio, se puede plantear un crecimiento económico inclusivo donde se generen empleos formales y mejore la calidad de vida de los habitantes.

10 REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES Reducir las desigualdades economicas y sociales de las diferentes zonas mediante el fomento de actividades comunitarias del sector comercial, cultural e histórico .

11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES Apoyar al distrito con estrategias a largo plazo que cumplan las

46

demandas crecientes de la población a través de la integración de los barrios con menos recursos, nuevas infraestructuras y mejores servicios públicos.

5


PLAYA BARRANQ UI TO

GENERAR

3

Un eje de turismo histórico y cultural en la zona monumental centrado en la avenida Pedro de Osma. Esta avenida funciona como medio conector de los distintos elementos culturales del distrito. La idea es generar este eje con el fin de potenciar la cultura e historia ya existentes, utilizando las herramientas de conservación del patrimonio edificado e integrando los espacios públicos intermitentes, que sirvan como oportunidad de conexión entre los habitantes y su cultura. Los espacios públicos estarán distribuidos en la misma avenida, por medio de la peatonalizacion de la vía auxiliar por donde antes pasaba el tren, también en la zona del malecón de osma y en algunas calles específicas que bordean la plaza municipal.

ARTICULAR

4

Articular de forma horizontal y vertical los diferentes niveles del borde costero, tanto en la zona de las playas de arena, Barranquito y Yuyos, como en la zona del malecón, publicas o privadas, con el fin de crear un recorrido continuo sin afectar el perfil natural del acantilado.

CONECTAR

6

Conectar de manera eficiente y segura las bajadas existentes entre las zonas altas y bajas del acantilado en Armendariz y Bajada Los Baños. Hacerlas de forma directa con una ruta de escalera en la pendiente, que brinde alternativas de rutas de evacuación para las grandes masas de las playas e incluir nuevas señaléticas para los caminos de emergencia.

BAJ AD A

INTEGRAR Integrar los distintos parques del distrito concentrándonos en la zona de las playas y parte alta del malecón, mediante la reactivación y mejora de los espacios públicos existentes. Esto con la finalidad de descentralizar las plazas centrales, anexando y activando de esta manera otras zonas del distrito al romper barreras y crear conexiones tanto visuales como tangibles entre los espacios de encuentro.

7

DISEÑAR Diseñar una red de ciclovías continua entre distritos para permitir el tránsito seguro tanto a ciclistas como a peatones, además de promover la experiencia costera a los habitantes y usuarios. Por otro lado, mejorar la movilidad automovilística y peatonal por medio de la implementación de elementos urbanos como estacionamientos y veredas seguras. MA LE CO N

ENDÁRIZ ARM

UZA SO

EN

47


BARRANCO: ORDENAMIENTO | REGULAC INTEGRANTES: BORJA MARTINEZ-FALERO ARIANA STISIN

URBANISMO II SECCIÓN 724 2022-1

48


ORDENAMIENTO ESTUDIO URBANO PAREJAS DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS: En esta etapa del estudio urbano de barranco, desarrollamos a detalle uno de los lineamientos y analizamos los puntos más importantes en un sector específico. ORDENAMIENTO: Definición del tipo de solución (Plan Parcial, Plan Especial, Especifico etc): Zonificación, Vías (Trazado general), Equipamiento y Características del Espacio Público. Actuaciones que se proponen. Organizar una plaza equipada, desarrollar vivienda. Explicar el proyecto_ Todo responde a la pregunta ¿Cómo lo hago? METACOGNICIÓN: En esta etapa tuvimos que desarrollar un diagnóstico a detalle del sector elegido para desarrollar el lineamiento y explicar cada uno de los detalles de cómo es que planteábamos desarrollar el proyecto. Analizamos el proceso desde distintas perspectivas y logramos llegar a conclusiones favorables y a un plan factible de remodelación de la avenida Pedro de Osma. Considero que esta parte del estudio urbano fue la que concretó todas las ideas que veníamos analizando desde un inicio, logramos poner en práctica cada uno de los conceptos aprendidos teniendo el cuenta el análisis previo del distrito en sí en todos sus aspectos.

49


50


51


52


53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


BARRANCO: ORDENAMIENTO | REGULAC INTEGRANTES: BORJA MARTINEZ-FALERO ARIANA STISIN

URBANISMO II SECCIÓN 724 2022-1

66


REGULACIÓN Y GESTIÓN ESTUDIO URBANO PAREJAS

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS:

En esta etapa del estudio urbano de barranco, desarrollamos a detalle uno de los lineamientos y analizamos los puntos más importantes en un sector específico. REGULACIÓN: Definición de Instrumentos Normativos: Norma (Obligatoria, Área libre, densidad, altura), Pauta (Propuesta de trazo de vía) y Recomendación todo responde a la pregunta ¿Con qué instrumentos legales? GESTIÓN: Planteamiento de etapas de desarrollo del PUE, Programas de ejecución y financiamiento, Actores urbanos e Instrumentos de Gestión: convenio, junta de compensación - Todo responde a la pregunta ¿En qué tiempo, de qué manera? METACOGNICIÓN: Para esta atapa tuvimos que analizar los ordenamientos para poder establecer las normas necesarias en el rubro legal y también entender cuáles serían los plazos necesarios para ejecutar nuestra obra. Asimismo, establecer cuáles serían los posibles actores urbanos involucrados y cómo es que cada uno de ellos podría aportar en nuestro proyecto de eje turístico y cultural.

67


68


69


70


71


72


T02

CG2 / CG4 / CG5

CONCEPTOS Y CRITERIO

PRÁCTICA INDIVIDUAL

PREGUNTAS A DESARROLLAR: 1. De acuerdo al texto leído, extraer las ideas principales y asociarlas con situaciones encontradas en la ciudad de Lima. 2. Analizar el sector donde se encuentra el ejemplo elegido y asociarlo a la clasificación de procesos de urbanización planteados por Manuel de Solá-Morales. Explicarlos y añadir los gráficos que sean necesarios (esquemas, google maps, etc). Todo tipo de crecimiento urbano responde a la coyuntura de la época y tiene una razón de formación. Explique cómo, en la actualidad, esas formas de crecimiento afectan positiva o negativamente a la ciudad. Para argumentar, utilice los conceptos de densidad, sistemas urbanísticos y zonificación de manera apropiada. 3. Cómo algunas ideas de este texto podrían servir para mejorar el sector que han analizado en su sector del Estudio urbano? Plantear como mínimo 3 ideas sustentadas en base a lo aprendido en clase (Para argumentar, utilice los conceptos de densidad, sistemas urbanísticos, zonificación, ODS, PUE, etc, de manera apropiada,).

METACOGNICIÓN: Considero que este es un ejercicio muy provechoso en nuestro proceso de aprendizaje. Es una manera de síntesis y análisis que nos ayuda a comprender mejor losconceptos que indican a los autores planteados. Hay muchos conceptos que se pueden aplicar a nuestra ciudad y es interesante entenderlos a profundidad. Desde una perspectiva personal, me gustaron mucho las lecturas y comparar y contrastar las distintas opiniones de los autores para poder llegar a mis propias conclusiones.

73


01

PRÁCTICA CALIFICADA

1. IDEAS PRINCIPALES RELACIONADAS A LOS TEXTOS Con respecto a las lecturas analizadas, puedo llegar a concluir varios aspectos que se relacionan con la ciudad de Lima. En primer lugar, con respecto al artículo de Dora Arízaga sobre la recuperación de áreas centrales se examinan las características de los centros urbanos en cuanto a su potencial en las ciudades, ya sea con un aporte social, cultural, histórico o económico. Y cómo es que estos pueden llegar a desarrollar la inclusión social y el desarrollo de una identidad y sentido de pertenencia en los habitantes. Lima es un caso particular. En los años 50s, Lima se vuelve el retrato del Perú por la cantidad de personas de las distintas provincias concentradas en la ciudad.

El migrante, viene a construir o deconstruir.

El centro histórico es un lugar casi olvidado e informal, con todo el potencial histórico y cultural que tiene, la memoria del mismo se ha visto afectada con el tiempo.

El comercio informal en esta ciudad es un fenómeno “básicamente andino” (Arizaga, 2003), a consecuencia del abandono de la agricultura y la falta de medios de subsistencia de la población rural al llegar a Lima.

Depende desde qué perspectiva lo analicemos. Lima es una ciudad muy rica culturalmente, la experiencia cotidiana implica una gran gama de relaciones distintas que se nutren entre sí. Cuenta con mucha diversidad y esto se ve reflejado en la ciudad en sí. La experiencia cotidiana de cada uno de los habitantes implica una fusión que se va alimentando cada vez más, sin embargo, si lo analizamos desde la perspectiva del texto, el deterioro del centro de Lima repercute en el desarrollo de la misma ciudad y sus habitantes. No solamente se trata de una comunidad que habita en un área geográfica definida por límites en el espacio-tiempo, sino que abarca distintos aspectos relacionados a lo social, económico, histórico, cultural y político. Cada ciudad es diferente debido a que en ella existe una relación interdependiente entre las personas que la conforman y la ciudad misma y su memoria. Los habitantes de Lima van esculpiendo, de acuerdo a su historia y sus propias características, la vida urbana, de la ciudad a la que pertenecen. La ciudad es una proyección (García Vásquez, 2016) de sus habitantes, y viceversa. Por esta razón es que el deterioro del centro si afecta a los distintos aspectos de la ciudad y sus habitantes. Si es que las autoridades priorizaran en sus agendas el problema del centro y su rehabilitación, esto contagiaría de manera positiva a las distintas zonas de la ciudad. . En segundo lugar, con respecto a la lectura de Pablo Muñoz sobre la Multiescalaridad del proyecto urbano, puedo llegar a concluir algunos aspectos. El texto explora la relación entre el plan y el proyecto urbano y, por otro, las estrategias que puede adoptar este último para implementar coherentemente los lineamientos del primero. Resalta la importancia crucial del proyecto urbano durante el proceso de planificación. S IO

DE LIMA

R R AB

El proyecto urbano no es una intervención aislada, sino que debe estar inscrita en un PUl o plan urbano para funcionar de manera satisfactoria luego de haber realizado un análisis desde todas las escalas a nivel de diagnóstico. También es una consecuencia positiva de una reflexión integral sobre las necesidades y los problemas del territorio en su conjunto.

Si bien los PUI nunca fueron implementados en Lima, de manera satisfactoria, puedo llegar a concluir cómo es que se podrían aplicar de acuerdo a lo analizado en la lectura. Como menciona el autor, las veces que se intentó aplicar una estrategia concreta a modo de "acupuntura urbana", no se logró desarrollar de la mejor manera debido a que no se había hecho un previo diagnóstico y análisis del lugar de acuerdo a todas las escalas. Lo que plantea Muñoz, es que para que esto funcione de la mejor manera, se debe analizar desde una perspectiva multiescalar. Sería interesante aplicar soluciones que funcionen como medio de desarrollo urbano pensados no solamente por cada uno de los barrios, sino a nivel macro. Esta técnica del proyecto urbano pensado a nivel mayor, hace referencia a la mejora de los problemas sociales y urbanos a través de intervenciones precisas que revitalizan áreas de la ciudad y consolidan estrategias de planificación urbana. Estas ideas parten de una concepción orgánica de la ciudad como sistema, en la que cada una de sus partes se debe entender dentro de un todo y al actuar de esta forma, se va expandiendo el desarrollo y las mejoras desde puntos estratégicos. Cabe recalcar, que en este punto la técnica multiescalar abarca proyectos que pueden variar en tamaño, desde la reorganización de una calle en una esquina hasta la implementación de nuevas líneas de transporte.

74


2. ANÁLISIS DEL SECTOR ELEGIDO: VILLA EL SALVADOR Villa El Salvador es un distrito relativamente nuevo (1971). Nace de la necesidad de trasladar una invasión de tierras privadas a terrenos estatales, con la idea de convertirse en ciudad. Nace en un contexto de un enorme movimiento social, tanto de Perú como de América latina. Como respuesta a estas grandes oleadas de invasiones, se propones un módulo urbano para poder recibir a las familias de manera ordenada. Este espacio fue ocupado de manera ordenada gracias a una etapa de planeamiento y distribución de espacios.

La urgente necesidad de localizar a las familias en el área, obligó al diseño de un módulo urbano (Grupo Residencial) que comprende 16 manzanas de 24 lotes, con un área de 140 m2.

El arquitecto planteo una programa urbano ordenado en macro manzanas. Con la idea de representar el concepto de equidad. Plantea la idea de crecer por inversión y no por invasión. Se generaron vías de gran magnitud para dividir los sectores de VES, avenidas anchas entre las macro manzanas y calles entre las manzanas. Se colocó espacios públicos y plazas. Siempre con la idea de mirar hacia el futuro. “Villa el Salvador llegó para quedarse”. En el momento que el Estado decide tomar medidas que funcionen a largo plazo, el arquitecto Romero decide crear en Villa el Salvador un nuevo hogar. Una ciudad completamente organizada. Tal como menciona Muñoz, se debe analizar todo desde una perspectiva multiescalar. Luego de entender el contexto de Villa el Salvador, puedo analizarla con respecto a la clasificación PUE. Es un distrito interesante de analizar debido a que es una "invasión planificada" en un crecimiento SUBURBANO. Si se da la parcelación, urbanización y edificación, pero en un lugar lejano a la ciudad como es el caso de Villa el Salvador que está ubicada al sur cerca a la panamericana (mínimo de accesibilidad víal). Es importante recalcar que este tipo de urbanizaciones necesitan de la ciudad para sobrevivir.

URBANIZACIÓN

PARCELACIÓN

EDIFICACIÓN

Puedo rescatar la importancia de la evolución del espacio urbano y de la planificación del espacio en la vida en comunidad. Existe una interacción bidireccional entre los pobladores y el espacio, la estructura del espacio afecta social y psicológicamente la vida de los habitantes y viceversa. Al vivir en comunidad y contar con organizaciones sociales terminan actuando de manera más operativa y organizada. El habitante entonces termina jugando un importante rol en la consolidación del espacio. Este rol es clave porque se vuelve un ciudadano comprometido que quiere intervenir en el espacio para mejorarlo, de alguna manera, el hecho de tener un proyecto en común genera un sentido de pertenencia muy fuerte. Esto afecta de manera positiva al desarrollo de la ciudad, si es que se de de manera adecuada. Lo positivo es cómo está distribuido el uso de suelo y la zonificación por sectores y esto se ve representado en el desarrollo del distrito. Sin embargo, el deterioro del distrito y el índice de inseguridad y violencia pueden afectar a futuro. Existe en psicología la teoría de las ventanas rotas del profesor Phillip Zimbardo (Stanford, 1969), quien realizó un experimento de psicología social. Él llegó a la conclusión de que es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Sin embargo, a partir de esta teoría, se determinó que no se trata de pobreza. Realizó un experimento social que consistió en colocar dos autos exactamente iguales en perfectas condiciones en dos barrios diferentes: uno rico y otro pobre. Con el paso de los días el auto del barrio pobre terminó destruido y saqueado, mientras que el auto en el barrio rico quedó intacto. A la semana siguiente, los investigadores rompieron el vidrio del auto que se encontraba en el barrio rico. Como resultado, se desató el mismo proceso que en el barrio pobre: robo, violencia y vandalismo. ¿Por qué un vidrio roto en un auto de un barrio supuestamente seguro y “civilizado” desata un proceso delictivo? Es evidentemente que este proceso se desata por un elemento vinculado a la psicología humana y a las relaciones sociales. Acá viene lo interesante: un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, desinterés, despreocupación, lo que va rompiendo códigos de convivencia. Es como una sensación de ausencia de ley, de normas, de reglas. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escala se vuelve incontenible, desembocando en violencia. De igual manera, si un distrito está desorganizado, no tiene planificación y cada quién hace lo que le parece, la comunidad exhibe signos de deterioro y, si esto, no tiene consecuencias, las faltas se harán cada vez mayores y allí se generará el delito. Esta comparación nos permite establecer una importante analogía con la construcción, el urbanismo y la arquitectura. De alguna manera el tejido urbano contiene al ciudadano, si los espacios públicos no son cuidados y se elaboran sin ningún tipo de planteamiento técnico, fácilmente se percibirá el deterioro no solo del espacio, sino también de sus habitantes. Si, por el contrario, la trama urbana se asume con responsabilidad, planificación y estrategia, recogiendo las necesidades de la población, pero orientándolos desde una mirada profesional, se podrá trabajar mejor, ganar bienestar y espacios públicos seguros que permitirán una vida más tranquila en la que puedan sentirse a gusto.

75


01

PRÁCTICA CALIFICADA

3. BARRANCO Con respecto al distrito de Barranco, y al texto analizado de Pablo Muñoz, puedo llegar a proponer algunas estrategias que funcionarían como medio de cohesión para el distrito. El autor plantea que se debe analizar todo el distrito a nivel macro siguiendo un plan y luego ir atacando distintas zonas estratégicas.

Considero que se puede aplicar el término de la "Acupuntura urbana" planteado por Jaime Lerner, ya que hay distintos puntos clave que se tienen que tratar en Barranco para lograr un distrito unificado. Como bien planteamos en la etapa de problemas y potencialidades, se tiene que tener en cuenta principalmente el desaprovechamiento de los bordes, la falta de accesibilidad y la falta de espacios públicos que ayuden a un mejor desarrollo. La acupuntura urbana funciona como medio de cambio y solución a los diversos problemas sociales de la zona. Al hacer intervenciones de este tipo, se debe tener en cuenta siempre la integración de las funciones urbanas, de este modo, al generar urbanismo participativo la ciudad se vuelve más humana y existe una motivación por el cambio. La acupuntura urbana es una técnica de diseño que promueve la regeneración urbana a nivel local. Sostiene la idea de que las intervenciones en el espacio público no necesitan ser grandes y costosas para tener un gran impacto transformador. Esta táctica representa un marco adaptable para la renovación urbana. Propone proyectos e iniciativas altamente enfocadas y focalizadas. Estas ayudan a regenerar espacios deteriorados y abandonados, implementan estrategias urbanas a corto plazo que van adaptándose al tiempo y mejorando como un proceso y ayudan a consolidar la infraestructura social de una ciudad. A partir de la metáfora de la acupuntura tradicional china que se basa en que el cuerpo es un todo interconectado donde existen canales que conectan con los órganos internos. Esta técnica a nivel urbano, hace referencia a la mejora de los problemas sociales y urbanos a través de intervenciones precisas que revitalizan áreas de la ciudad y consolidan estrategias de planificación urbana.

Asimismo, se podría replantear la zonificación del distrito, ya orientado hacia una perspectiva más macro y esto podría ayudar a resolver las brechas sociales a futuro.

76


BIBLIOGRAFÍA: Arizaga, Dora (2003) "Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Capítulo V - Recuperación de las áreas centrales". Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile. Asociación internacional de ciudades educadoras - AICE (2017) “Ciudad, Convivencia y Educación”. Ed: Aina Tarabini. https://www.edcities.org/wp-content/uploads/2017/07/Monogr%C3%A1fico-CiudadConvivencia-y-Educaci%C3%B3n-1.pdf ·Benévolo, Leonardo. La ciudad, Diseño de la ciudad, pág. 205-228. Barcelona. Editorial: Gustavo Gili, 1978. ·Burgos Rey, Geraldhine (2017). De los tejidos urbanos al tejido social: para ·Cacciari, Massimo. La cittá, Piazzini Stampadore Editorial: Villa Veruccio (Rímini), 2004. Esta versión corresponde a la cuarta edición de 2009. ·Castells, Manuel. La cuestión urbana, Editorial: Siglo 21 editores, 1974. ·contrarrestar la inequidad social a través de la Arquitectura. ·García Vázquez, Carlos (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Ed. Gustavo

Gili,

ProQuest

Ebook

Central.

En:

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail.action?docID=4507814. Muñoz, Pablo (2017) "Otro urbanismo para Lima. Más allá del mejoramiento de barrios. Capítulo VII - La multiescalaridad del proyecto urbano". PUCP - Fondo Editorial. Lima, Perú. ·Saavedra, Valentina y Fielbaum, Andrés (2020). La ciudad como Sistema. En: https://www.verticechile.org/publicaciones/la-ciudad-como-sistema WCA (2017) “La teoría de las ventanas rotas, y la Función de Compliance”. Recuperado de:

http://www.worldcomplianceassociation.com/1422/articulo-la-teoria-de-las-

ventanas-rotas-y-la-funcion-decompliance.html#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%201969%2C%20durante,mismo%20m odelo%20y%20mismo%20color.

77


78


79


Ariana Stisin Wolfenzon ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

ESTUDIOS Universidad de Lima 10mo superior

SOBRE MI Estudiante de Arquitectura

2019 - Actualidad

Capacidad de manejo y liderazgo de grupos humanos,

Colegio Trener

optimista, responsable y organizada, con capacidad para

10mo superior 2014 - 2017

Colegio León Pinelo 10mo superior 2002 - 2013

habilidad para adaptarse a diversos escenarios. Proactiva, trabajar en equipo. Adecuado manejo de las relaciones interpersonales, alta motivación y muy buena disposición para aprender. Orientada al logro de resultados a través de

una

comunicación

eficiente

y

una

planificación

ordenada. Apasionada por la música, el arte y el diseño. Curiosa, creativa y sensible.

PROGRAMAS Autocad (nivel alto)

Buscando mi primera experiencia laboral.

Archicad 25 (nivel básico) Photoshop (nivel alto) Sketchup (nivel básico) Twinmotion y Lumion (nivel medio) Canva (nivel alto) Office (nivel alto)

IDIOMAS

CAPACITACIÓN Y VOLUNTARIADO Proyecto Hogar (ONG) 2022

Programa de intercambio y liderazgo comunitario en Israel con la participación de jóvenes de distintos

Español (lengua materna).

países de Latinoamérica.

Inglés nivel avanzado

2018

Francés nivel medio Hebreo nivel medio

CONTACTO Cel: 997146731 Correo personal: aastisin@gmail.com Correo institucional: 20191948@gmail.com

instagram: @arq.anaira 80

OTROS INTERESES Música - Canto profesional Arte Poesía Danza

80


CURRÍCULUM VITAE

81


INFORMACIÓN DEL CURSO: URBANISMO II PROFESORA: MADELEINE GARCÍA DACCARETT DE BARACCO I. SUMILLA Urbanismo II es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender los principales métodos de planificación urbana y su utilización en la elaboración de planes de desarrollo urbano. II. OBJETIVO GENERAL Analizar la situación y la interrelación de los factores (socio-económicos, culturales y contexto urbano-natural) que componen la ciudad y plantear propuestas idóneas para el desarrollo de un ámbito urbano. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Conocer los fundamentos de teorías del urbanismo. 2. Comprender la problemática de las ciudades del siglo XXI, dando énfasis a la situación de las ciudades Latinoamericanas. 3. Desarrollar la capacidad de observación y de diagnóstico de un sector de la ciudad analizando las variables naturales, socio económicas y culturales del contexto. 4. Desarrollar la capacidad de formulación de estrategias de intervención urbana utilizando herramientas de ordenamiento en el diseño de la forma de la ciudad. 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5, 10 y 11 82


SÍLABO DEL CURSO

83


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.