Premio Aprendizaje Servicio Argentina 2008

Page 1

“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias”

PREMIO PRESIDENCIAL PRÁCTICAS SOLIDARIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR 2008 Síntesis de las experiencias finalistas 4. Apoyo a enfermos crónicos y sus familias en hospitales y organizaciones comunitarias. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Estudiantes de Psicología realizan sus prácticas profesionales brindando un servicio de acompañamiento y asesoramiento a enfermos crónicos y familiares cuidadores en hospitales porteños. Con apoyo docente, y la participación de estudiantes y graduados voluntarios, se organizan y coordinan grupos que, a través de un enfoque psicodeducativo, promueven la comprensión de la enfermedad, el cuidado de la salud, la concientización sobre los derechos, y la creación y potenciación de redes sociales de apoyo, para fomentar el bienestar la calidad de vida de enfermos crónicos y de sus cuidadores familiares. También se asesora a organizaciones de la sociedad civil orientadas a diversas enfermedades crónicas. Carrera: Licenciatura en Psicología. Cátedra

involucrada:

Práctica

Profesional:

Ámbito

comunitario.

Familia

y

Enfermedad crónica.

Servicio solidario: formación y coordinación de grupos de apoyo terapéutico para enfermos crónicos y familiares cuidadores en tres hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Facilitan la comprensión de la enfermedad, el cuidado de la salud, la concientización sobre el derecho a la salud y la creación o potenciación de redes sociales de contención. Ofrecen un servicio de salud mental comunitaria abierta especialmente a grupos vulnerables (personas desocupadas, sin cobertura social), que asisten a consultorios externos de salud pública. Brindan asesoramiento a asociaciones que nuclean a enfermos crónicos.

Principales aprendizajes: ampliación del perfil profesional orientado a la salud pública y a la atención de pacientes crónicos, de bajos recursos socio económicos, en el ámbito comunitario. La complejidad de la práctica demanda múltiples articulaciones curriculares que retoman contenidos y competencias de diferentes materias de la carrera, tales como: Salud Pública y Salud Mental; Psicología Social; Psicología General; Metodología de la investigación en Psicología; Psicología, Ética y Derechos Humanos; Psicología Institucional; Clínica Psicológica y Psicoterapias: Clínica de Adultos; Psicología de la Tercera Edad y Vejez; Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas; Problemas Filosóficos en psicología; Fisiopatología y


“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias”

Enfermedades psicosomáticas; Clínica y Psicoterapia de Grupos; Psicología Preventiva; Psicología Comunitaria; Estrategias de Intervención Comunitaria.

La práctica forma parte del plan de estudios: “Ámbito comunitario. Familia y Enfermedad crónica” es una de las materias electivas a través de las cuales se puede cumplimentar la Práctica profesional obligatoria. Se articula con actividades de extensión, investigación y voluntariado estudiantil.

Participación: • •

• •

Docentes: 9 Estudiantes: 76 (46 alumnos regulares y 30 voluntarios). Participan como voluntarios también alumnos médicos de los hospitales donde se realiza la práctica, quienes asisten al curso como capacitación en el tema, y trabajan interdisciplinariamente en forma conjunta. OSC: Asociación de Neurofibromatosis, Asociación de Enfermos de Crohn y colitis ulcerosa, Asociación de Esclerosis Múltiple. Otros: o Cesac Nº 12, área de Nutrición y Diabetología (dependiente del Hospital Pirovano) o Hospital Ramos Mejía, áreas de Cardiología, Nefrología, Cuidados Paliativos y Promoción y Prevención de la Salud. o Hospital Tornú, áreas de Psicopatología, Servicio Social y Depto. de Enfermería (se brindó el servicio hasta 2007). o Hospital Durand, servicio de Nefrología. o Instituto de Investigaciones de la Fac. de Psicología de la UBA. UBACYT. CONICET. o “Salud Investiga” Beca Ramón Carrillo-Arturo Oñativia del Ministerio de Salud.

Fecha de inicio: 1999. Destinatarios/resultados: 2.206 enfermos crónicos y familiares cuidadores han sido atendidos en total desde 1999. En el año 2007 participaron de los grupos 621 personas. El apoyo a los profesionales de la salud facilitó la realización de 1.357 inter-consultas y derivaciones (506 en 2007). En los últimos cuatro años el promedio de reinternaciones de los enfermos acompañados disminuyó de 0,64 a 0,4. Docentes a cargo: Docente Adjunta a cargo, Lic. Vera Bail Pupko. Jefe de Trabajos Prácticos, Lic. Susana Celeste Azzollini, enfermedadescronicas@psi.uba.ar; verabail62@yahoo.com.ar

Síntesis Esta práctica educativa solidaria, surge por un lado con el rediseño de la carrera de Psicología, en el que se identificó como necesidad que los alumnos cursaran una Práctica Profesional a elección antes de recibirse, consistiendo ésta en ver y acompañar a un psicólogo dentro de su ámbito laboral; por otro lado, el área


“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias”

comunitaria no había sido desarrollada en la Facultad de Psicología, dada la larga historia orientada hacia el área clínica que tiene la carrera. A partir de la investigación de una docente, que había detectado en su trabajo hospitalario que los cuidadores de enfermos crónicos tenían una sobrecarga importante y que solían dejar de lado las actividades personales y el cuidado de la propia salud en pos del cuidado del familiar enfermo, surgió la propuesta de desarrollar una Práctica profesional al servicio de los enfermos crónicos (enfermedades coronarias, hipertensión, artritis, úlceras, diabetes tipo 2, cáncer, Althzeimer, etc.) y sus cuidadores familiares. La Práctica Profesional y de Investigación del ámbito comunitario Familia y Enfermedad Crónica, comenzó en el año 1999 a formar parte de las materias de grado de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, funcionando en el Hospital Pirovano. La práctica se propone fomentar en los alumnos una visión distinta de la Psicología y favorecer, además, un acercamiento a la población a la que va dirigida la práctica para que, sin perder el lenguaje propio de un profesional de la salud, puedan manejar los mismos códigos de comunicación que la población en su conjunto. Durante el primer año se organizaron grupos de familiares, que pudieron volcar los problemas emocionales, físicos, y muchas veces también financieros que padecen. Entre los problemas significativos identificados se cuentan la necesidad de afrontar las crecientes necesidades del miembro de la familia dependiente por la enfermedad física o mental; las conductas disruptivas, especialmente las asociadas con desórdenes cognitivos o enfermedades mentales; las restricciones en actividades sociales o de esparcimiento; la trasgresión de la privacidad y las disrupciones en las rutinas tanto domésticas como laborales, así como en las amistades de la familia; los conflictos entre las demandas de los múltiples roles (esposo/a, madre/padre, trabajador, cuidador); las situaciones de falta de apoyo o asistencia de otros miembros de la familia, y de instituciones tanto de servicio como profesionales. En el segundo año, a demanda del grupo de familiares, se incluyó en la práctica a los enfermos que cuidaban, para que también tuvieran la oportunidad de comprender los problemas ocasionados por la enfermedad crónica. Mediante entrevistas con algunos de los pacientes del hospital se encontró que frecuentemente éstos tenían dificultades en el acceso a la atención de su salud, dado que los hospitales están pensados más para resolver los casos agudos que para atender patologías crónicas. Esto se suma a las dificultades de continuar los tratamientos, muchas veces sin terminar de comprender la relación entre las acciones de autocuidado y las potenciales complicaciones. La depresión es una reacción común e inhabilitante ante la enfermedad crónica, y su probabilidad aumenta con la severidad de la enfermedad.


“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias”

En el año 2004 se realizó una reestructuración edilicia en el Hospital Pirovano que privó de espacio a los grupos, y, paralelamente, la fundadora de la práctica profesional debió alejarse de la materia por motivos personales. En ese momento pareció que la práctica profesional iba camino a desaparecer. Sin embargo, un grupo de alumnos y ex alumnos insistió a las docentes sobre la necesidad no sólo de continuar sino de ampliar los espacios de la práctica, por el compromiso asumido con los participantes de los grupos y por el tipo de aprendizaje que ellos mismos realizaban. Las docentes de la práctica comenzaron, entonces, una serie de gestiones para mantener y ampliar las actividades, hasta lograr, en 2005, que se organizaran grupos de enfermos crónicos y de cuidadores familiares en el Hospital Ramos Mejía. Los grupos que estaban funcionando en el Hospital Pirovano, luego de funcionar en distintos lugares –como una biblioteca popular, por un tiempofueron trasladados al Cesac Nº12, dependiente del citado Hospital. En el año 2006, por demanda de profesionales de esas instituciones, la cátedra abrió nuevos grupos en el Hospital Durand y en el Hospital Tornú. Desde 2007 se viene trabajando con continuidad en el Cesac Nº 12 con el área de Nutrición y Diabetología; en el Htal. Ramos Mejía con Cardiología, Nefrología, Cuidados Paliativos y Promoción y Prevención de la Salud; en el Htal. Tornú con Psicopatología, Servicio Social y con el Depto. de Enfermería y; en el Htal. Durand con el servicio de Nefrología. Desde 2006, estudiantes que han concluido la cursada de la materia continúan su actividad como voluntarios, con el apoyo del Programa Nacional de Voluntariado Universitario. En los últimos años, el programa se amplió, para brindar asesoramiento a asociaciones que nuclean enfermos crónicos, como es el caso de las asociaciones que nuclean a los enfermos de Crohn y a los de neurofribromatosis, lo cual permite a los alumnos establecer contacto con redes institucionales y aspectos legales por los que debe luchar una minoría para llegar a ser visibles socialmente y hacer valer sus derechos como ciudadanos. En 2008, la obtención de una beca Ramón Carrillo-Arturo Oñativia de la comisión “Salud Investiga” del Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación, contribuyó a que los comité de ética de los distintos hospitales, así como las autoridades de los mismos, le dieran mayor visibilidad a la práctica de educación solidaria que se realiza. Los estudiantes promueven la formación y coordinación de grupos de apoyo terapéutico para enfermos crónicos, con quienes realizan acciones de prevención terciaria de la salud, ayudándolos a sobrellevar el estrés emocional producido por la enfermedad, enseñándoles a desarrollar mecanismos de afrontamiento efectivo frente a la crisis, con lo que se logra una mayor adhesión a los tratamientos, focalizando la intervención en aspectos no limitantes de la


“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias”

enfermedad. En el caso de los cuidadores familiares, se trata de prevención primaria de la salud, para que puedan desarrollar su vida lo más normalmente posible y evitar que el estrés del cuidado produzca enfermedades y agotamiento. Para este grupo es sumamente importante el fortalecimiento de las redes sociales de apoyo. La práctica profesional solidaria está orientada también a los profesionales de la salud de hospitales públicos, dado que a partir de la crisis del 2001 cambió la demanda de atención de enfermedades agudas a crónicas, y se sumó la atención de grandes sectores de clase media en descenso. En este sentido, la práctica solidaria permite descomprimir la demanda, facilitando las interconsultas, el acompañamiento a pacientes y familiares en situaciones de gran incertidumbre y la derivación de pacientes con dificultades para el autocuidado de su salud. Los estudiantes de Psicología cercanos a recibirse asisten y acompañan a pacientes, médicos y personal de salud de los hospitales cuando dan o reciben los diagnósticos, para mejorar la comunicación y disminuir el estrés emocional. Los estudiantes regulares y graduados voluntarios, difunden las actividades en asociaciones de enfermos crónicos y consultorios externos de los hospitales, salas de espera e internación. Coordinan talleres y grupos de apoyo, supervisados por docentes psicólogos de la cátedra y docentes médicos de los hospitales donde realizan las prácticas. De este modo amplían su perfil profesional orientado a la salud pública y a la atención de pacientes crónicos, de bajos recursos socio-económicos, en el ámbito comunitario. La complejidad de la práctica demanda múltiples articulaciones curriculares que retoman contenidos y competencias de diferentes materias de la carrera. Entre los principales aprendizajes que logran los estudiantes se cuentan el conocer el ámbito comunitario de pacientes crónicos y cuidadores familiares; elaborar estrategias de intervención del psicólogo en entrevistas vinculares, grupos de enfermos, de cuidadores familiares, grupos multifamiliares y en redes sociales para familias; desarrollan habilidades para diseñar actividades grupales e interpretar la problemática emergente; articulan con contenidos específicos: apego, soledad, aislamiento, redes de apoyo. Los estudiantes aprenden a desarrollar en la población estrategias de cuidado de la salud, prevención primaria, resiliencia, y mejoramiento de la calidad de vida. Adquieren también competencias para realizar adecuadas intervenciones psicológicas en comunidad, así como habilidades y conocimientos fruto de las investigaciones en las que participan. En las instancias de evaluación de los aprendizajes se articulan todos los conceptos teóricos de la materia con las observaciones de los alumnos sobre el desarrollo y evolución de los grupos. El formato exigido para los informes finales debe cumplir los requisitos de un artículo científico. Los estudiantes realizan


“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias”

análisis de casos, y los Talleres y coordinación de grupos son evaluadas por la Coordinadora. Finalmente, en un coloquio defienden y fundamentan el desarrollo general de la práctica. En la evaluación del servicio participan docentes, estudiantes, personal de salud y también los pacientes y familiares participantes. Se contempla instancias de reflexión y aotoevaluación de todos los involucrados, habiendo elaborado y adaptado algunos instrumentos de evaluación específicos (inventario de valoración y afrontamiento de la enfermedad; Manheim Interview on Social Support–MISS; encuesta final a estudiantes sobre el impacto de la práctica educativa solidaria en la futura labor de los estudiantes como psicólogos). La cantidad de participantes en los grupos de apoyo ha aumentado considerablemente a lo largo del tiempo, y la cantidad de reinternaciones ha disminuido por la mejora en el cumplimiento del tratamiento al encontrarse en un grupo donde se dan consejos y apoyo recíproco (en los últimos cuatro años el promedio de reinternaciones de los enfermos acompañados disminuyó desde 0,64 a 0,4). El número creciente de interconsultas y derivaciones realizadas por los profesionales de las instituciones atendidas (1.357 en los últimos seis años) evidencian la utilidad de la práctica. A través de una evaluación cualitativa se observó que las intervenciones han logrado, en la mayoría de los casos, potenciar la red social de apoyo de los enfermos crónicos y sus familias, ya sea recomponiendo la red social que poseían antes de la enfermedad o al generar una nueva red conformada por los miembros del grupo que ofrecen apoyo social, mitigando en muchos los sentimientos de soledad. Asimismo los destinatarios han adquirido nuevas habilidades para dialogar con los médicos y tener acceso a distintos servicios para cuidar de su salud. Para la institución de salud esto implica una disminución de complicaciones generadas por un inadecuado seguimiento de pautas de autocuidado, y una disminución considerable de consultas que terminaban siendo de contención emocional más que de requerimientos específicos respecto de la patología en cuestión. A continuación se presenta un relevamiento cuantitativo general del impacto de la práctica:


“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias”

Indicadores Estudiantes participantes Voluntarios Interconsultas y derivaciones Participantes en los grupos (con diferente nivel de permanencia) Promedio de reinternaciones de los enfermos crónicos participantes Proyectos de investigación asociados

1999 23

2000 25

2001 28

0 0 0 No se No se No se tomaba tomaba tomaba el el dato el dato dato 23

45

78

2002 35

2003 48

2004 46

2005 72

2006 84

2007 96

0

0

0

0

22

30

63

77

94

238

379

506

123

139

206

458

513

621

0,64

0,55

0,51

0,4

1

1

2

3

No se No se No se No se No se tomaba tomaba tomaba el tomaba tomaba el dato el dato dato el dato el dato

0

0

0

0

0

“Como docentes, la Práctica Profesional nos permite, por un lado, unir la teoría que habitualmente se enseña en el aula, con la intervención concreta y la ayuda a personas en situación de desventaja, como son los enfermos físicos crónicos y los cuidadores familiares y, por otro, aportar a la formación universitaria de los estudiantes un mayor compromiso social con la comunidad con la que van a desempeñarse al recibirse. Es, por lo tanto, una tarea exigente pero enriquecedora y gratificante.” Articulación entre docencia, investigación y extensión La práctica educativa solidaria conlleva en sí una articulación entre docencia, investigación y extensión porque es por excelencia una tarea docente, al incluirse como una materia de grado para la formación de futuros psicólogos. El funcionamiento es de extensión en tanto se trata de un servicio abierto a toda la comunidad que tenga la mencionada problemática, o a instituciones que deban hacer frente a la misma, y participan de él estudiantes voluntarios. Además, en el año 2007 se ha dictado un seminario de Extensión Universitaria en el que participaron estudiantes de distintas carreras, graduados de la facultad y personas interesadas en el tema. Desde el año 2005 se vienen desarrollando investigaciones sobre el tema. Recientemente, “Salud Investiga” otorgó una beca a la adjunta a cargo de la cátedra sobre el tema: “Las actitudes hacia la enfermedad y su influencia sobre las estrategias de afrontamiento y la red social de apoyo, según edad, género y nivel sociocultural en pacientes con patologías físicas crónicas que concurren a


“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias”

consultorios externos de hospitales públicos del GCBA. Un estudio cualicuantitativo de tipo descriptivo”. Por otra parte, UBACyT subsidia para este año una investigación sobre el tema: “La relación entre el conocimiento de la diabetes y sus complicaciones, las actitudes y creencias hacia la enfermedad, las estrategias de afrontamiento, el locus de control y las prácticas de autoatención y autocuidado en pacientes diabéticos que concurren a los consultorios externos de diabetología de hospitales públicos dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. La articulación consiste en la transferencia de los resultados de las investigaciones al ámbito hospitalario (divulgación de hallazgos en los hospitales donde se desarrolla la práctica), al ámbito académico (divulgación de resultados en congresos y revistas científicas) y, al ámbito docente, incorporando el conocimiento generado a la currícula de la materia. Por otra parte, también se articula la función docente con la de extensión, entendiendo que el docente es un agente multiplicador, y se espera que los alumnos también cumplan esta función, logrando que el conocimiento específico pase a ser accesible a la mayoría de la población y les permita operar ante la problemática de la enfermedad crónica con mecanismos satisfactorios que mitiguen sus efectos nocivos.

Anexos presentados: • • •

Instrumentos de diagnóstico y de evaluación Publicaciones académicas Folletería de difusión utilizada en los hospitales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.