SEMANA MUNDIAL DEL HUEVO 2014 UN APLAUSO PARA LA CHEF
Jimena Monteverde, premiada en Beijing por sus libros de cocina, es una fuerte promotora del alimento huevo.
CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires
Septiembre - Octubre 2014 / N° 264
E
EDITORIAL EDITORIAL FESTEJO OPACADO La celebración de la Semana Mundial del Huevo arrojó un reposicionamiento del alimento huevo en boca de todos los consumidores del planeta. En la Argentina, la sociedad y los medios de comunicación se hicieron eco de la Octava Semana Gourmet del Huevo y festejaron con notas, artículos e informes por el Día Mundial del Huevo. Sin embargo, el festejo se vio opacado por una serie de factores sobre los cuales, desde CAPIA, venimos trabajando e insistiendo fuertemente. Nuestro país está atravesando un momento de alta producción de ovoproductos y escasa exportación, lo que conlleva inexorablemente a una baja en los precios de venta. La avicultura albiceleste se completa con la poca sacada de lotes a faena, el incesante ingreso de pollitas BB, un crecimiento sostenido de la capacidad instalada y casi nadie dispuesto a levantar el pie del acelerador. Desde la Cámara vemos una tensión creciente entre
los productores: están esperando que sean otros los que aflojen su ritmo de producción para sacar provecho ellos. Se mira mucho para otro lado, pero no se hace frente al problema que con poco, y en conjunto, se podría corregir. En menos de tres meses el precio del huevo bajó un 17% y no sabemos cuándo ni cómo se recuperará lo perdido. En paralelo, los costos de insumos y servicios, como también los de la mano de obra y la presión fiscal, terminan de conformar un menú que hace que estemos produciendo en algunos casos a pérdida. En este escenario, los esfuerzos aislados no sirven, el compromiso debe ser de la gran mayoría de la familia avícola. Debemos trabajar en racimo. Sabemos cómo corregir la tendencia. La pregunta es, en conjunto, cuándo estaremos dispuestos a hacerlo.
CAPIAINFORMA / 3
Dr. Javier Prida Presidente de Capia
STAFF Y AUTORIDADES STAFF Y AUTORIDADES CAPIA Presidente: Vicepresidente: Secretario: Prosecretario: Tesorero: Protesorero: Vocales Titulares: Vocales Suplentes: Revisores de Cuentas: Tribunal Arbitral: Presidentes Honorarios: Asesor Letrado: Asesor Contable: Asesor Nutrición Humana:
CAPIA INFORMA
Prida, Javier Besteiro, Luis Ward, Carlos Motta, Helen Campesi, Miguel Perassi, Marcelo Nazar, Jorge; Tesone, Juan Carlos; Peinado, Miguel; Marotto, Mario; Roth, Sergio; Valero, Juan; Cangelosi, Ricardo; Perea, Santiago; Navarro, Fernando; Fernández, Carlos; Cobos, Jesús; Larrondo, Juan; Saponare, Jaime; Kutulas, Juan; Binetti, Oscar; Chiaramelo, Oscar. Tieppo, Carlos; Roth, Emerson; Rimasa, Marcelo; Mestre, Juan. Pernicone, Javier; Eberle, Héctor; Navas, Fernando. Motta, Héctor; Haberkorn, Carlos; González Larrain, Francisco. Motta, Héctor; Nazar, Jorge. Moretti, Luis Massolo, Pedro Sayar, Romina
Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)
Coordinación General:
Neuman, Ariel
Administración:
Faggiano, Hugo
Diseño: Ragone, Eloisa Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción:
Corrientes 119. 3º Piso Of. 302
Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666
Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104
capiainforma@capia.com.ar / capia@capia.com.ar http//www.capia.com.ar Tirada: 2500 ejemplares
CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.
LISTADO DE
ANUNCIANTES Alltech - Artabas - Avimetría - Basf - Big Dutchman - Biofarma - Brouwer - Cabaña Avícola Feller - Cabaña Avícola Modelo Cabaña Barhy - Cabaña Camila - Ceva- Ciroco - Clavería Plásticos - Conti Equipamientos - DSM - Eurofeed - Facco Fundación C. Veterinarias - Granja 3 Arroyos - Intervet-MSD - John Deere - Merial - New Gen Breeders S.A. - Org. Pitarch Platalab de Garbi y Bark SH. - Provimi - Quimtia - Reproductores Cobb - Soluciones Hidrotérmicas - Vetifarma - Zoetis
CAPIAINFORMA / 4
SUMARIO SUMARIO 264
Página
Editorial
Nota de tapa Regional Entrevista
Reconocimiento Técnica
3 6 16 20 36 32
Página
CEVA Proteínas
CIN Estadísticas
40 42 48 53 61 62
Organización Pitarch DSM
CAPIAINFORMA / 5
NOTA DE TAPA
Semana Mundial del Huevo 2014 CAPIAINFORMA / 6
NOTA DE TAPA
Se celebró en octubre. Amplia cobertura de prensa y adhesión de la comunidad. La industria global, de fiesta. Entre el 6 y el 10 de octubre se celebró la Semana Mundial del Huevo (SMDH), cuyo epílogo estuvo dado con los festejos por el Día Mundial del Huevo. En ese marco, CAPIA renovó por octavo año consecutivo su compromiso solidario con la Fundación Margarita Barrientos, con una donación de 1.200 huevos semanales durante todo el año (un total de 60.000 huevos), con el objetivo de mejorar la calidad nutricional de las comidas que reciben las 1.500 personas que asisten al comedor Los Piletones, en la provincia de Buenos Aires. Desde 1996, la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission) organiza la SMDH, celebración que viene creciendo año a año en diversidad de eventos alrededor del mundo con festivales, concursos de cocina y diseño, ediciones de libros y revistas, jornadas infantiles, campañas publicitarias y encuentros gastronómicos en homenaje al alimento huevo. En la Argentina, por caso, se CAPIAINFORMA / 7
NOTA DE TAPA
SEMANA MUNDIAL DEL HUEVO EN EL MUNDO Desde el rally del huevo en Bangladesh, en el cual se regalaron 5.000 huevos cocidos, hasta los premios en España a la investigación en huevo, el mundo entero participó de los festejos por la SMDH. En Canadá, la industria aportó sus productos para el desayuno de 130.000 chicos, mientras que en Zambia se organizaron actividades promocionales incluyendo un concurso de ensayos sobre el huevo y la nutrición, del que participaron estudiantes de
sobre los aportes nutricionales del huevo.
nivel inicial.
Estados Unidos, Turquía, México, Zimbabwe,
En Nueva Zelandia, el Hombre Huevo tuvo su
Hungría y Hong Kong también fueron de la
aparición en el horario central de la televisión,
partida.
mientras que en Francia se donaron 500.000
Para ver las acciones realizadas, ingrese en
unidades y se realizó una película educativa
WorldEggDay.com.
celebró la Octava Semana Gourmet del Huevo, en la que restaurantes de todo el país presentaron platos especiales y menús promocionales elaborados en base al alimento huevo. Participaron:
• TOMO I - Hotel Panamericano Buenos Aires, Torre Sur - Carlos Pellegrini 521 Entrepiso - BUENOS AIRES - Tel 43266698/6695 www.tomo1.com.ar • LO DE JIMENA - ESPACIO DE COCINA - Panamericana CAPIAINFORMA / 8
km 49,5 Paralelo 50 Norte PB of 26 - PILAR - Buenos Aires - Tel (0230) 4384165 www.jimenamonteverde.com • HACIENDA PILAR - Ruta 8 km 60,5 - FATIMA - Buenos Aires - Tel (0230) 4490705/8
NOTA DE TAPA
PRESENTES Con imanes para la heladera, muffins con forma de huevo, canastas con forma de gallina, flanes y huevos duros, CAPIA desplegó una amplia gama de productos y merchandising para celebrar la Semana Mundial del Huevo en nuestro país.
www.pilargolf.com.ar Sabin 1951 - BERAZATEGUI • 1888 COCINA DE ESTACION Buenos Aires - Tel 4223-2754 - Río Gallegos 22 • FIGHETTO Trattoria - Av. MANZANARES - Buenos Aires Alem 752 - BAHIA BLANTel (0230) 4441180 CA - Buenos Aires - Tel (0291) www.restaurant1888.com 4531234 www.grupobartolomeo. • SPOON - RANELAGH - Av. com.ar/fighetto CAPIAINFORMA / 9
• IL MERCATO - Alem y Martín Fierro - BAHIA BLANCA - Buenos Aires - Tel (0291) 4556700 www.grupobartolomeo. com.ar/ilmercato • LA CITI RECOLETA - 25 de Mayo y Santiago del Este-
NOTA DE TAPA
SEMANA MUNDIAL DEL HUEVO
•
•
•
•
•
•
•
CAPIAINFORMA / 10
ro - SANTA FE - Santa Fe - Tel (0342) 4531425 • SOTTOVENTO - Av Alem 325 - BAHIA BLANCA - Buenos Aires - Tel (0291) 4502030 www.grupobartolomeo.com. ar/sottovento • LA CHACARERA Fuerte Argentino 707 - BAHIA BLANCA - Buenos Aires Tel (0291) 4564100 www. grupobartolomeo.com.ar/ lachacarera PAVAROTTI - Belgrano 272 BAHIA BLANCA - Buenos Aires - Tel (0291) 4500700 www.grupobartolomeo.com.ar/pavarotti MUNDO DE LA PARRILLA - Colón 379 - BAHIA BLANCA - Buenos Aires - Tel (0291) 4546446 www.elmundodelaparrilla.com GAMBRINUS - Arribeños 174 BAHIA BLANCA - Buenos Aires - Tel (0291) 452-2380 TRIFERTO FALUCHO - San Martín y Falucho - SANTA FE Santa Fe - Tel (0342) 4004004 CHOPERIA - Boulevard Gálvez y San Gerónimo - SANTA FE Santa Fe - Tel (0342) 4004004 TERRAZAS RESTO - Ruta 6 km 1,7 - ALMAFUERTE - Córdoba - Tel (0351) 500201/333 www.hjpiedrasmoras.com MISTICA RESTO - Uruguay 5850 - RIO TERCERO - Córdoba - Tel (0357) 1410100.
NOTA DE TAPA
SEMANA MUNDIAL DEL HUEVO
La Octava Semana Gourmet del Huevo (ver fotos en esta página) y la SMDH tuvieron una prolífica cobertura en los medios, que se hicieron eco de los presentes que CAPIA hizo llegar a redacciones, estudios de radio y televisión, informes nutricionales, entrevistas con especialistas y productores avícolas en todo el país.
CAPIAINFORMA / 12
NOTA DE TAPA
Repercusiones Estos son solo algunos de los medios y programas que le dedicaron un espacio a la Semana Mundial Del Huevo 2014. Gracias! A24
El Argentino
Agencia EFE - cable
El Gourmet
Agroaldia.com.ar
Elfederal.com.ar
AM del Plata “El Duende” – mención
Elsitioavicola.com
AM del Plata “Radiocampo del Plata” -
Elsol.com.ar
entrevista Romina Sayar
Eltribuno.info
Ambito Financiero
ESPN Radio – “BB va de 10” - mención
Ar.noticias.yahoo.com
FM Mercado “Los Frutos del País” – entrevista
Argentina.ar
Javier Prida
Radio Argentina “Casado con el Campo” entrevista Romina Sayar Radio Argentina “Cátedra Avícola y Agropecuaria”- entrevista Javier Prida Radio Colonia “Entre el Campo y la Ciudad” entrevista Javier Prida Radio Colonia “Hombres de Campo” entrevista Romina Sayar y sorteo Radio Colonia “Siempre que llovió paró” -
Avicultura.com.mx
Genios
BAE – Responsabilidad Social
Gente
Billiken
Infobae.com
Canal 13 “Almorzando con Mirtha Legrand”
Joy
Radio de las Madres – entrevista Javier Prida
Canal 7 “Cocineros Argentinos”
La Capital
Radio El Mundo “Tranqueras al Mundo”
Canal 7 “Red de Salud” - entr. Romina Sayar
La Gaceta
Radio Folclórica “El Espacio de Luis Digiano”
Canal 7 “Vivo en Argentina”
La Mañana de Neuquén
Radio Rivadavia “Atrevidas”
Canal 9 “70.20.Hoy”
La Nación
Radio Rivadavia “Bichos de Campo”
Canal Agrositio
La Prensa
Radio Rivadavia “Campeones”
Canal Metro “Bichos de Campo”
La Razón
Radio Rivadavia “El Poder del Querer”
Canal Metro “Con Teresa”
La Red “La Red Rural” – mención
Canal Rural “Hombres de Campo”
La100.cienradios.com
Radio Splendid “La Rotonda”
Canal Rural “Noticieros”
Labrujula24.com.ar
Radio Univ.Tec. Nac.Avellaneda “Entre Pitos y
Caras - Salud
Lanacion.com.py
Chacra
Lavoz.com.ar
Clarín
Lmcordoba.com.ar
Cocinerosargentinos.com
Luz.perfil.com
Revistanueva.com.ar
Cosmopolitan
Marubotana.com
Rpp.com.pe
Crónica
Mi Bebé
Rumbos – Cocina
Cronista – Clase Ejecutiva - Cocina
Mía
Saber Vivir
Cronista.com
Minutouno.com
Sanjuan8.com
Diaadia.com.ar
Muy
Semanario
Diario de Cuyo – San Juan
Noticias Argentinas
Senasa
Diario del Viajero
Noticias.terra.com.ar
Seprin.info
Diario Popular
Ohlalá
Supercampo
Diario Uno – Rse + Sustentabilidad
Página 12
Susana
Diariobae.com
Panorama24hs.com.ar
Taringa.net
Diariolaprovinciasj.com
Para Teens
Telam Radio – entrevista Javier Prida
Diariolaventana.com
Para Ti
Tiempo Argentino
Diarionorte.com
Perfil
Turismo Visión Argentina “Atrevidas y
Diariopanorama.com
Periodista.com.ar
Diariouno.com.ar
Popstars
Unosanrafael.com.ar
Dixit.guiaoleo.com.ar
Pronto
Utilísima
Dossiernet.com.ar
Radio 10 “Todo por Hacer” - mención
Vanidades
entrevista Javier Prida Radio Cooperativa “Atando Cabos” -
CAPIAINFORMA / 14
entrevista Romina Sayar
entrevista Romina Sayar
Flautas” - entrevista Romina Sayar Radio Zónica “Muy Cerca” - entrevista Romina Sayar
Atrevidos” - entrevista Romina Sayar
Regional
ENCUENTRO EN MAR DEL PLATA Se realizó la XLVII Reunión Regional de Productores Avícolas en la ciudad feliz.
El Dr. M.V. Fernando Navarro da la bienvenida
El Dr. M.V. Marcelo Ricci habló sobre bioseguridad
Enfermedades inmuno supresoras, a cargo del Dr. M.V. Lucas Sara
El Dr. M.V. Pablo Nervi contra la tifosis
Presente y futuro de la industria, a cargo del Dr. Javier Prida
En la Ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, se realizó la XLVII Reunión Regional de Productores Avícolas con un encuentro en el Restaurante Puerto de Palos, en el Centro Comercial Puerto de la localidad balnearia. Una gran cantidad de productores de toda la región se hicieron presentes al caer la tarde del 24 de septiembre, para escuchar las palabras de bienvenida del Presidente de Avimars (Productores Avícolas Mar y Sierras), Dr. M.V. Fernando Navarro, seguidas por las del Dr. Javier Prida, presidente de CAPIA. El encuentro contó con el auspicio de Cabaña Barhy y los laboratorios CEVA, MSD, Merial y Zoetis, y ofició
CAPIAINFORMA / 16
Ignacio Pernicone
Area Sales Manager/Gerente Regional de Ventas Argentina - Bolivia - Chile - Paraguay - Uruguay Tel.: +54 230-4666848 Cel.: +54 911 5169 5802 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar
Big Dutchman, Inc.
Panamericana km.49,5, Ramal Pilar Edificio Concord, Sector Almendros #201 CP 1629, Pilar, Bs.As., Argentina
de espacio de encuentro, camaradería y capacitación para la industria local. El Dr. M.V. Marcelo Ricci habló sobre bioseguridad en granjas, tema que mantuvo atentos a todos los presentes y que motivó un sinnúmero de preguntas, consultas y experiencias compartidas. Luego el Dr. M.V. Lucas Sara habló de las principales enfermedades inmuno supresoras en animales, para ceder luego la palabra al Dr. M.V. Pablo Nervi, quien brindó una serie de consejos prácticos para prevenir la Tifosis. Al cierre de las presentaciones técnicas, Prida repasó el estado general del sector y las perspectivas para el corto y mediano plazo. Durante 30 minutos, el ejecutivo de CAPIA instó a los presentes a sumarse a la Cámara, al tiempo que advirtió sobre precios, niveles de producción y comercio exterior en el sector. Se trató de un detallado informe sobre la cantidad de aves alojadas en postura, situación de las exportaciones, contexto internacional de producción
y consumo de huevo, y desafíos del sector, entre otros temas, que encontraron su cierre alrededor de las 22, cuando comenzó un copioso coctél, gentileza de las empresas auspiciantes.
La próxima El 26 de noviembre, en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, será la próxima reunión regional de productores avícolas. Capia agradece una vez más a los patrocinantes de la XLVII Reunión Regional de Productores Avícolas: Cabaña Barhy y los laboratorios CEVA, MSD, Merial y Zetis; al Presidente de Avimars (Productores Avícolas Mar y Sierras), Dr. M.V. Fernando Navarro, y a todo su equipo, quienes hicieron posible este encuentro.
CAPIAINFORMA / 18
Entrevista
EN FOCO: SALMONELAS Entonces, ¿cuál es la diferencia entre las salmonelas tíficas y paratíficas?
El Dr. Horacio Terzolo repasa todo lo que hay que saber en la materia. El impacto en la salud aviar y humana. Tratamientos y vacunas. Políticas pú-blicas y buenas prácticas privadas para su tratamiento. ¿Cuál es la importancia de las salmonelosis? Las salmonelas son agentes causales de enfermedades entéricas bacterianas y septicémicas, tanto en los seres humanos como en los animales. Las salmonelas paratíficas causan infecciones que son consideradas zoonosis de importancia y, por lo tanto, este tema debe ser abordado centrándose tanto en la infección de los animales como en las cuestiones de salud pública.
¿Cuáles son los agentes causales?
Las salmonelosis son enfermedades complejas pues constantemente se
adicionan nuevas serovariedades a la lista. Hasta ahora se reconocen 2.587 serovariedades de Salmonella enterica pero sólo tienen interés por las enfermedades que pueden causar las serovariedades o serotipos de Salmonella enterica subespecie enterica, que comprende 1576 serovariedades. De éstas sólo alrededor de unos 40 son realmente importantes para la avicultura. Ciertas serovaridades de esta subespecie surgen dentro de un país o región durante un período y luego desaparecen sin ninguna causa aparente o medida de intervención. La mayoría de las salmonelas de la subespecie enterica pueden causar infecciones en un amplio rango de animales y el hombre y por lo tanto son causantes de zoonosis y se denominan salmonelas paratíficas. De éstas unas pocas salmonelas están completamente adaptadas a un determinado hospedador, ya sea humano o animal, y se denominan salmonelas tíficas. CAPIAINFORMA / 20
Hay salmonelas que están totalmente adaptadas a un hospedero en particular y es tan completa su adaptación y especialización que producen una grave enfermedad septicémica sólo en las especies animales en las que están adaptadas. Este es el caso de S. Gallinarum en las aves con sus biotipos Gallinarum, que causa la tifosis aviar, y Pullorum, que causa la pullorosis. Estas salmonelas tíficas son esencialmente invasivas para las aves y secundariamente pueden producir enteritis, pero sólo después y como consecuencia secundaria a la invasión de los órganos internos. S. Gallinarum está tan adaptada al ave que no causan ninguna enfermedad en el ser humano sano e inmunocompetente. En cambio, existen muchas otras salmonelas que no invaden los órganos internos en primera instancia, sino que primero colonizan el intestino y suelen producir una enfermedad gastrointestinal; algunas de estas salmonelas tienen la capacidad de invadir los órganos internos y pueden producir una enfermedad similar a la de las salmonelas tíficas, aunque en general mucho menos grave. Sin embargo, en ciertas ocasiones la enfermedad sistémica puede ser particularmente muy severa en pacientes inmunocomprometidos, en los extremos de edad (ancianos y niños) o en aquellos individuos que sufren enfermedades concomitantes. Prin-
Entrevista
cipalmente es el caso de salmonelas de las serovariedades Enteritidis y Typhimurium, entre varias otras.
¿Cómo es posible que las salmonelas sean tan comunes en la naturaleza y sean tan difíciles de eliminar?
Estas bacterias están adaptadas para vivir en condiciones ambientales muy diversas y algunas de ellas también se adaptan para colonizar diferentes especies de animales silvestres, insectos e inclusive parásitos que a su vez aumentan la contaminación ambiental. En cada nicho ecológico las salmonelas se desarrollan exponiendo diferentes adaptaciones fenotípicas. Por ejemplo: si la bac-
tes de contaminación que incluyen a portadores en animales domésticos, incluyendo animales de producción pecuaria y mascotas y animales salvajes, incluyendo aves, reptiles y mamíferos. También deben considerarse los vectores como roedores, moscas, escarabajos y ácaros rojos; estos últimos han sido los causantes de brotes de Tifosis Aviar ya que al picar a las aves inyectan bacterias directamente en el torrente circulatorio. Los alimentos balanceados también pueden ser una fuente de ingreso de las salmonelas a las granjas.
Las aves, ¿Pueden permanecer infectadas por largos períodos?
Hasta ahora se reconocen 2.587 serovariedades de Salmonella enterica. De ellas, sólo alrededor de unos 40 son realmente importantes para la avicultura. teria vive en un río, ésta desarrollará muchos flagelos para asegurar el movimiento de los microorganismos en un medio líquido, pero en cambio, si necesitan multiplicarse sobre una mesada o una tabla de cocina, estas bacterias no tendrán flagelos sino que se organizarán en biopelículas o “biofims”, siendo así muy resistentes a la limpieza mecánica y desinfección.
¿Cuáles son, entonces, las fuentes de contaminación de las salmonelas?
Existe una gran diversidad de fuen-
Después de la infección, las aves pueden permanecer como portadoras durante un período variable o, inclusive, de por vida. Las salmonelas pueden permanecer viables dentro de los macrófagos u otras células. Estas bacterias no son detectadas por el sistema inmune porque no provocan ninguna respuesta; esto se debe a que la pared celular de la bacteria se ha perdido y la membrana bacteriana tiene una composición muy similar a la de la célula del ave. Además, estas salmonelas intracelulares muchas veces no se pueden CAPIAINFORMA / 22
aislar por métodos bacteriológicos estándar y, de ese modo, las aves pueden ser falsamente diagnosticadas como negativas.
¿Qué hay que hacer para evitar esos falsos diagnósticos negativos mediante bacteriología estándar?
Es común encontrar aves reproductoras portadoras, que realmente están infectadas pero que son bacteriológicamente negativas. En esos lotes los análisis bacteriológicos deben ser realizados en los pollitos BB de la progenie de esos reproductores, siendo muy conveniente la siembra de meconio de muchos de los pollitos.
¿Las técnicas moleculares son más eficientes?
En realidad, sí. Muchas veces permiten detectar infecciones que son indetectables por la bacteriología estándar. Las técnicas basadas en detección del ADN bacteriano tienen el inconveniente que también detectan las bacterias muertas por lo cual deben ser corroboradas mediante el aislamiento. Actualmente existen nuevas técnicas moleculares basadas en la detección del ARN ribosomal de la salmonela que, como se destruye al morir la bacteria, se utilizan para detectar exclusivamente salmonelas viables. Este hecho tiene gran importancia pues permite la utilización de estas pruebas moleculares para dirimir conflictos comerciales, especialmente entre países.
Dada la gran distribución de las salmonelas: ¿Es posible criar aves libres de ellas?
Se ha demostrado que es posible si
Entrevista
se logra un aislamiento total, pero lamentablemente esto es económicamente imposible en las actuales condiciones de crianza de la avicultura industrial. En estos momentos la legislación europea se enfoca hacia una reducción de la prevalencia de las salmonelas paratíficas zoonóticas más importantes (Serovariedades Enteritidis y Typhimurium) a niveles mínimos, puesto que es imposible exigir que el lote de aves esté completamente libre de esas salmonelas.
Enteritidis y muchas infecciones humanas causadas por la serovariedad Typhimurium se deben a múltiples fuentes de infección a través de alimentos procedentes de varias especies de animales. Las salmonelosis causadas por el consumo de huevos contaminados o con alimentos preparados con éstos suelen ocurrir mucho más frecuentemente que con otro tipo de alimentos animales debido a la costumbre de consumir huevos poco cocidos.
La serovariedad Typhimurium ha sido durante muchos años la más
El análisis comparativo entre el geno-
¿Cuáles son las salmonelas zoonóticas más importantes?
¿Por qué la serovariedad Enteritidis tiene alta capacidad para colonizar los huevos?
“Las salmonelosis causadas por el consumo de huevos contaminados o con alimentos preparados con éstos suelen ocurrir mucho más frecuentemente que con otro tipo de alimentos animales”. frecuentemente aislada en los seres humanos y en las aves de corral. Sin embargo, durante la década de 1980, la serovariedad Enteritidis ha surgido a nivel mundial como la salmonela predominante en seres humanos y se ha demostrado que esta alta prevalencia está directamente relacionada con el consumo de alimentos basados en el huevo de gallina. Si bien la serovariedad Typhimurium puede ocasionar infecciones humanas a través de los huevos, éstas son mucho menos frecuentes que con la serovariedad
ma de S. Enteritidis y el de S. Gallinarum indicó que ambas serovariedades están filogenéticamente correlacionadas entre sí y probablemente comparten genes que podrían haber sido adquiridos a partir de una de bacteria primitiva que fue un ancestro común. La estrecha relación entre la serovariedad S. Gallinarum adaptada a las aves de corral y S. Enteritidis significa que esta última posee algunos de los factores de virulencia adquiridos de la serovariedad Gallinarum que le permiten colonizar y persistir en el tracto reproductor de las aves. CAPIAINFORMA / 24
¿Cuáles son las serovariedades que están más adaptadas para colonizar los huevos? La capacidad para colonizar los huevos depende de la estructura del lipopolisacárido (LPS) correspondiente al antígeno O, siendo las serovariedades más importantes en orden decreciente a su capacidad invasiva: S. Gallinarum y S. Enteritidis (O9); S. Typhimurium y S. Heidelberg (O4); S. Infantis y S. Montevideo (O7); y S. Hadar (O8).
¿Qué importancia tiene para la industria avícola la transmisión de estas salmonelas a través de los huevos?
Una vez que una salmonela patógena se introduce en una granja resulta muy difícil de eliminar, y un solo lote de aves reproductoras infectadas puede contaminar en la planta de incubación a todos los demás pollitos procedentes de otros lotes que, hasta ese momento, no se habían infectado. Cuando la contaminación llega a las aves reproductoras resulta muy alto el costo económico para lograr la eliminación de la bacteria de ese lote. Debido a estas razones se hacen ingentes esfuerzos para criar a todas las aves reproductoras libres de salmonelas patógenas.
¿Cuáles son las salmonelas más importantes que se transmiten verticalmente?
S. gallinarum, S. pullorum, S. Enteritidis y S. Typhimurium son las salmonelas más importantes que se transmiten a través de los huevos,
Entrevista
aunque algunas otras también tienen la habilidad de colonizar el tracto reproductor de las aves. Cuando la infección alcanza a una granja de aves reproductoras, se puede generar un grave problema sanitario por esta enfermedad pues las salmonelas se propagan en forma vertical desde los padres hacia su progenie de pollitos.
Si se logra controlar la salmonelosis en granjas de aves reproductoras, ¿se acaba el problema?
Lamentablemente no. Actualmente, aunque las salmonelas están muy controladas en las granjas de aves reproductoras -particularmente la serovariedad Gallinarum-, las salmonelas tíficas no zoonóticas y las paratíficas de importancia zoonótica aún continúan estando difundidas en las granjas de gallinas ponedoras pues, si bien estas granjas suelen recibir aves libres de salmonelas, las mismas se infectan cuando se alojan en granjas contaminadas o en granjas de múltiples edades que tienen aves portadoras. Debido a este hecho, actualmente la tifosis aviar y la paratifosis por la serovariedad Enteritidis son enfermedades difundidas en varias de las granjas de gallinas ponedoras.
Las aves infectadas, ¿tienen síntomas?
En este momento cuando las explotaciones comerciales de gallinas ponedoras suelen estar infectadas con salmonelas paratíficas, la infección generalmente es clínicamente inaparente. Esto se debe a que como la serovariedad Enteritis está difundida y las aves reproductoras se vacunan, las pollitas que pudieran ingresar infectadas no presentan síntomas de-
bido a la protección pasiva conferida por su inmunidad materna. Este hecho posibilita que el lote adquiera una gradual inmunización y entonces durante la etapa productiva las salmonelas sean inadvertidamente transmitidas a través de los huevos para consumo humano. En cambio, es muy distinta la situación de la tifosis aviar en la cual la enfermedad es siempre clínicamente evidente y muy a menudo causa mortalidad y grandes pérdidas económicas.
¿Existen diferencias entre las salmonelas encontradas en las explotaciones de pollos parrilleros y de gallinas ponedoras?
Sí, existen notables diferencias debido al tipo de explotación, a la duración de la vida de las aves y al diferente estrés de producción al que están sometidos. En general las serovariedades que infectan los pollos parrilleros son variadas y no hay un neto predominio de Enteritidis, como suele ocurrir en las explotaciones de gallinas ponedoras. Estas diferencias han sido encontradas en casi todas las regiones del mundo y también en nuestro país. Por ejemplo: durante los años 20092011 el SENASA realizó 275 aislamientos en galpones de 10 empresas de pollos parrilleros encontrando una prevalencia variable desde 0% al 17,5% y una dispersión de distintas serovariedades entre las que predominaba entre varias otras Heidelberg, siendo la incidencia de la serovariedad Enteritidis de sólo un 2,5% de los aislamientos. En cambio, la prevalencia de salmonelas en gallinas ponedoras es mucho más alta CAPIAINFORMA / 26
con predominio de la serovariedad Enteritidis. Por ejemplo, en la provincia de Entre Ríos, de 30 granjas examinadas el 60% estaban infectadas con salmonelas y en la mitad de esas granjas fue aislada la serovariedad Enteritidis, en todos los casos en forma conjunta con 1 a 5 serovariedades distintas de salmonelas. Este último es un reciente trabajo de tesis próximo a ser publicado.
Este tipo de infecciones mixtas entre diferentes tipos de salmonelas, ¿suelen ser comunes?
Sí, en realidad esto sólo se descubre cuando se realizan estudios muy completos de las aves y de su medio ambiente, y durante distintos muestreos efectuados en diferentes momentos. Ahora se sabe que cuando un animal sufre infecciones simultáneas de distintas serovariedades o cepas de una misma serovariedad de Salmonella, si existe invasión de los órganos, cada foco necrótico del órgano se forma de manera independiente y está compuesto únicamente por una sola cepa o una sola serovariedad de salmonela, no estando ningún foco necrótico compuesto por más de una cepa o más de una serovariedad. Esto significa que el ave puede sufrir infecciones simultáneas por varias salmonelas al mismo tiempo, y cada salmonela actúa en forma independiente de la otra. En la actualidad, con los modernos métodos bacteriológicos somos capaces de detectar la compleja epidemiología de las salmonelosis múltiples.
¿Puede ocurrir una infección simultánea entre una
Entrevista
salmonela tífica adaptada a las aves y una salmonela paratífica zoonótica? Sí, hace años, en el INTA, mediante métodos bacteriológicos, detectamos en forma esporádica algunas infecciones mixtas de las serovariedades Gallinarum y Enteritidis. Recientemente, mediante modernas técnicas moleculares de avanzada, se ha demostrado el aislamiento de la serovariedad Enteritidis de aves enfermas de tifosis aviar (serovariedad Gallinarum) en granjas de gallinas comerciales de postura de huevo marrón y en diferentes regiones de Colombia. Estos trabajos indican que, posiblemente, serían frecuentes los casos de infecciones mixtas de tifosis y paratifosis por la serovariedad Enteritidis y que la mayoría de ellos pueden pasar desapercibidos con las técnicas habituales de diagnóstico. Por otro lado, es comprensible que cuando se tiene un caso de tifosis aviar, debido a la gravedad de los brotes, no se preste atención al resto de las salmonelas intervinientes.
Ante este serio panorama de frecuentes infecciones y de la combinación de varias serovariedades, ¿qué se podría hacer?
Debido a la predominante incidencia de este problema en seres humanos a través de los huevos, las estrategias de control se han dirigido con énfasis hacia la avicultura y hacia todo el sistema de la pirámide productiva, desde las líneas de aves reproductoras hasta las de producción de huevos y carne, prosiguiendo con todos los pasos sucesivos del procesamiento, transporte y conservación de ali-
mentos a nivel industrial y casero. Desde 2004 en adelante, en varios países de Europa y Norte América se logró una real disminución de la incidencia de S. Enteritidis junto con las otras salmonelas de importancia zoonótica, aplicando un conjunto de medidas que incluyeron la vacunación obligatoria de las aves junto con la aplicación de medidas de higiene, manejo, control de vectores, aditivos alimentarios y flora intestinal competitiva, además de la higiene y aplicación de controles en los puntos críticos de elaboración industrial y casera de alimentos con educación de los procesadores, comerciantes y consumidores. A nivel comercial se establecieron marcas con sellos de calidad y certificados oficiales basados en programas de aseguramiento de la calidad de huevos de los alimentos. Además de estas acciones, es necesario establecer una vigilancia bromatológica en todo tipo de alimentos de origen animal o vegetal, particularmente en aquellos que se consumen crudos o poco cocidos.
¿Estas mismas medidas podrían ser aplicadas en países de América Latina?
Sí. De hecho ya algunos países lo están haciendo. México oficialmente ha comunicado que ha erradicado la tifosis aviar en agosto de 2012 y en Brasil, por ejemplo, este año se ha establecido la vacunación obligatoria de las gallinas ponedoras.
¿Cuál es la situación en nuestro país?
En nuestro país, lamentablemente, la tifosis aviar es endémica en varias granjas de gallinas ponedoras y hasta la fecha no parecería que las CAPIAINFORMA / 28
autoridades sanitarias nacionales hayan establecido aún algún plan de erradicación o, por lo menos, de control de la tifosis aviar en algunas regiones. Uno de los problemas que anteriormente presentaba la erradicación de la tifosis es que los controles oficiales se debían hacer exclusivamente con técnicas serológicas y estaba entonces prohibida la vacunación tanto con vacunas inactivadas como atenuadas. Actualmente se cuenta con modernas técnicas moleculares que permiten diferenciar la serovariedad Gallinarum salvaje de campo de la cepa vacunal 9R, de modo que la erradicación no necesariamente debe basarse en pruebas serológicas y en técnicas exclusivas de la bacteriología estándar. Cabe señalar que estas modernas pruebas han sido desarrolladas por investigadores argentinos del INTA de Castelar (presentadas en noviembre de 2012 en las memorias de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico) y estarían disponibles para algún plan de erradicación nacional que quisiera llevarse a cabo.
¿Qué ventajas proporcionaría para la Argentina la erradicación de la tifosis aviar?
Los beneficios serían muy grandes desde el punto de vista productivo y comercial, pues ahora la situación es que en Argentina padecemos de una infección endémica en varias de las granjas de gallinas ponedoras y esta situación se mantiene en forma crónica mediante la aplicación de vacu-
Entrevista
nas basadas en la cepa 9R, pues estas vacunas disminuyen la mortandad en la aves enfermas que se vacunan pero se mantiene latente y de por vida el estado de portador en las aves vacunadas.
¿Qué otra estrategia vacunal se podría proponer?
En nuestro país la vacuna 9R hace años que está permitida y, en cambio, otras vacunas atenuadas contra la serovariedad Enteritidis o Typhimurium, que inclusive podrían ser suministradas desde el primer día de vida en adelante y que no contaminan el ambiente ni se transmiten por el huevo (como la vacuna 9R) no están permitidas por las autoridades
de contralor sanitario. Estas vacunas han sido muy exitosas en varios países de la Unión Europea pues junto a varias medidas de higiene y bioseguridad han logrado disminuir la incidencia de la serovariedad Enteritidis en las aves y en forma correlativa también en los seres humanos. Además, debe considerarse que existe cierto grado de protección cruzada entre las serovariedades Gallinarum y Enteritidis, de modo que podrían combinarse estas vacunas junto con las actuales vacunas 9R en granjas infectadas y las vacunas inactivadas o bacterinas en planes de vacunación que comiencen desde el 1° día de vida.
CAPIAINFORMA / 30
¿Considera que con la aplicación de estos planes de vacunación la tifosis aviar podría erradicarse y paralelamente se lograría disminuir la incidencia de las paratifosis de importancia zoonótica? Ninguna vacuna puede lograr la erradicación de la tifosis aviar y ninguna vacuna es capaz de controlar los brotes cuando el desafío de salmonelas patógenas es muy alto. Estos planes de vacunación son muy importantes, pero sólo son efectivos cuando se asocian a una serie de medidas de control para la erradicación
Entrevista
PERFIL Horacio Terzolo es Médico
Coordinó dos Proyectos Integrados del INTA
Veterinario egresado de
(1992-2005) para el diagnóstico y control de
la Facultad de Agronomía
las Salmonelosis de las aves: Tifosis y Paratifosis.
y Veterinaria (UBA) en
Coordinó el Proyecto de Investigación del INTA
1971. PhD. en Bacteriología
sobre “Enfermedades de la Producción Aviar”
Veterinaria, tema de
(2006-2009) y renovado (2010-2012) y coordinó
tesis doctoral Campylobacter, Universidad de
un módulo de la especialidad (2013-2014).
Edimburgo, Escocia, Reino Unido, 1984.
Participó como primer autor o colaborador
Durante 1971-73 fue asesor técnico de empresas
en más de 120 publicaciones científicas en
elaboradoras de productos para la sanidad
revistas técnicas y libros nacionales e inter-
avícola. Desde 1974 hasta la fecha ha trabajado
nacionales. Dicta cursos de actualización de
en el Laboratorio de Bacteriología, Grupo de
grado y postgrado, asesora a tesistas universita-
Sanidad Animal, Área de Producción Animal, EAA
rios y participa como jurado de tesis en varias
Balcarce, INTA.
Universidades Nacionales. Colabora como revisor
Realizó investigaciones conjuntas con la
en revistas científicas y proyectos de investigación.
Universidad de Kobe, Japón (1978); Instituto
Es miembro de la Sociedad de Medicina
Nacional de Investigación Agropecuaria (INRA)
Veterinaria, Sociedad de Inmunología Veterinaria,
de Francia (1987); el Instituto de Investigación
Asociación Argentina de Microbiología,
Animal (ARI) de Australia (1993-97), y la
Asociación Argentina de Veterinarios de
Universidad de Berlín, Facultad de Medicina de
Laboratorios de Diagnóstico, American Society
Humbolt de Alemania (1998-2009).
for Microbiology, Grupo de Trabajo Avícola (GTA),
Sus trabajos científicos versan sobre bacteriología
Grupo de Especialistas en Avicultura (GEA),
e inmunología veterinarias y en las aplicaciones
World’s Poultry Science Association y World
diagnósticas e inmunoprofilácticas de las inmu-
Veterinary Poultry Association.
noglobulinas o anticuerpos de yema de huevo o
La Academia Nacional de Agronomía
IgY. Sus trabajos tratan sobre etiología, técnicas de
y Veterinaria le ha adjudicado los
aislamiento y tipificación, patogenia y control de
premios “Rosenbusch” (1994) y “Manzulo” (2009)
diversas enfermedades: estafilococcia, cólera, y
por sus investigaciones en bacteriología e
coriza de las aves; queratoconjuntivitis infecciosa,
inmunología. Recibió el premio “Garra y Corazón”
diarrea neonatal, campylobacteriosis, brucelosis y
(2008) por sus trabajos de profilaxis de caries
neumonía en rumiantes; yersiniosis, salmonelosis
humanas mediante IgY.
y carbunclo bacteridiano en varias especies
La Asociación Latinoamericana de Avicultura le
animales; y Loque Americano de las abejas.
otorgó el premio al “Profesional Destacado de
Participó y condujo varios planes y proyectos
Argentina” (2009).
del INTA y Convenios Nacionales e Internacio-
Participó en el premio al mejor trabajo científico
nales sobre Sanidad Animal. Condujo varios
“Lauriston Von Schdmidt” (2009) y compartió el
el Convenios de Vinculación Tecnológica con
VII Premio a la “Excelencia Agropecuaria” (2009)
Empresas Europeas, Norteamericanas y Lati-
recibido por el Grupo de Sanidad Animal por los
noamericanas. Ha participado en un Proyecto
trabajos realizados en el Servicio de Diagnóstico
Internacional del MERCOSUR financiado por La
Veterinario Especializado.
Unión Europea (2009-2010) para la aplicación
Desde el 1° de marzo de 2014 se ha jubilado
de técnicas bacteriológicas y moleculares
del INTA y permanece activo colaborando
aplicadas a la detección de campylobacterias
con diversos trabajos científicos y actividades
y salmonelas zoonóticas en pollos parrilleros.
docentes y académicas.
CAPIAINFORMA / 32
Entrevista
de la tifosis aviar. La única manera de erradicar la tifosis aviar en la granjas afectadas es realizar un vacío sanitario una vez que las aves infectadas sean retiradas de las granjas y sólo luego de verificar que la granja está libre de la infección se podrá comenzar la producción con aves libres de salmonelas y con la aplicación de estrictas medidas de higiene, bioseguridad y aislamiento. Lo ideal es trabajar con una sola edad de aves.
¿Cómo serían los planes de vacunación en granjas que logren erradicar la tifosis aviar?
A medida que las granjas estén libres de tifosis y establezcan estrictas normas de aislamiento, higiene y bioseguridad, los planes de vacunación
deberían combinar vacunas atenuadas desde el primer día de vida en adelante, y finalizar con una o dos dosis de vacunas inactivadas, pero en esos planes para granjas libres de tifosis no deberían usarse más las vacunas basadas en la cepa 9R.
¿Por qué considera que en los planes de vacunación para granjas libres de tifosis y con muy buena bioseguridad no deberían aplicarse vacunas basadas en la cepa 9R?
Porque se ha demostrado que la cepa 9R conserva cierto grado de patogenicidad y puede en casos de estrés de las aves producir la misma cepa vacunal la tifosis aviar. De todas maneras cabe señalar que mientras las aves se encuentren enfermas
de tifosis aviar la vacuna 9R es la más efectiva para detener la mortandad, pero apenas se logre erradicar la tifosis de la granja estas vacunas no deben ser utilizadas.
Al parecer, para lograr un buen control de la paratifosis por la serovariedad Enteritidis en gallinas ponedoras sería necesario primero erradicar la tifosis aviar.
Como se ha visto son dos enfermedades distintas, pero íntimamente relacionadas y es necesario primero erradicar la tifosis aviar para lograr luego un mejor control de estas paratifosis. Hemos visto que son enfermedades que se asocian y potencian entre sí, ya que pueden infectar al mismo tiempo a las mismas aves.
C
M
Y
CM
MY
CY
CYLACTIN®
Estimula una microflora saludable
CMY
K
• Estabiliza la flora intestinal en aves • Reduce la incidencia de diarreas • Mejor recuperación luego de tratamientos con antibióticos • Disminuye la mortalidad • Mejora el desempeño zootécnico
CAPIAINFORMA / 34
DSM Nutritional Products Argentina S.A. Av. Lavoisier 3925 - C.P. B1667AQC Tortuguitas - Provincia de Bs. As. - Argentina Teléfono: +54 3327 448632
Reconocimientos
UN APLAUSO PARA LA CHEF
CAPIA EN MASTICAR Del 16 al 19 de octubre, CAPIA estuvo presente en la feria Masticar, la primera y única feria de cocina argentina realizada íntegramente por cocineros.
Jimena Monteverde, premiada en Beijing por sus libros de cocina, es una fuerte promotora del alimento huevo.
El Grupo A.C.E.L.G.A (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina) trabaja unido por la gastronomía nacional e invita a toda la familia a aprender y descubrir sobre la calidad, riqueza y variedad de la cocina nacional. Con hincapié en la alimentación sana y bajo su lema “Comer rico hace bien”, la tercera edición de Masticar presentó en el predio El Dorrego distintos espacios: el Mercado, con sabrosos -e incluso desconocidos- productos regionales; Puestos de Comida, con exquisitos platos de reconocidos restaurantes servidos por los propios chefs a precios accesibles; Túneles del Vino y Cerveza, para degustar la
En Beijing, varios chefs y autores argentinos ganaron premios por sus libros de cocina en la Cookbook Fair 2014. Jimena Monteverde, una de las premiadas, lanzó además con La Nación una serie de fascículos de cocina, uno de los cuales está dedicado exclusivamente al alimento huevo. La autora de “Cocina fácil para hombres”, ganó en el marco de la competencia mundial de libros culinarios Gourmand International / Gourmand World Cookbook Awards, Beijing Cookbook Fair 2014, en la categoría Best Authors And Chefs. Para llegar a la premiación, Monteverde superó tres instancias de selección, en las que quedaron 25, 5 y
3 finalistas, respectivamente. “¿Qué puedo hacer? ¡Ya sé! Voy a escribir un libro de recetas para que cualquier hombre pueda cocinar, incluso aquellos que todavía no han superado la barrera del huevo frito. Voy a hacer un libro que sea para los que quieren animarse en la cocina, para los que están hartos del delivery y para los valientes que dicen: ‘Hoy cocino yo’”, se lee en la contratapa del libro premiado. En paralelo, ya se está distribuyendo con el diario La Nación la colección Cocina Solución, a su cargo, en cuya segunda entrega, bajo el título “Con 1 huevo… ¡¡hacemos milagros!!”, la chef premiada presenta recetas para hacer con este alimento. CAPIAINFORMA / 36
oferta de bodegas y cervecerías premium del país; Clases y Charlas dictadas por cocineros de gran renombre y nutricionistas para aficionados. En las dos ediciones anteriores, Masticar reunió a más de 128.000 personas (50.000 en 2012 y 78.000 en 2013) en clima de celebración de la cocina argentina. En esta oportunidad, CAPIA estuvo presente para promover el consumo de huevo y capacitar a la comunidad sobre las cualidades nutricionales de nuestro alimento insignia. Además de la presencia institucional, se distribuyó información entre los asistentes.
Los HUEVOS de nuevo en la DIETA Por Rod Smith
La mejora en las técnicas de investigación e importantes estudios recientes cuestionan la antigua exclusión de los huevos y el colesterol de la dieta americana. Según Marcia D. Greenblum, nutricionista y directora de Extensión Educativa del Centro de Nutrición del Huevo (ENC), aunque los huevos no realizan un aporte significativo de colesterol a la dieta americana, han sido durante los últimos 35 años el blanco de todas las advertencias por su supuesta influencia en el aumento del colesterol y muchos consumidores limitaron su consumo o incluso los eliminaron de su dieta. De hecho, el mensaje de restringir la dieta a menos de 300 mg de colesterol al día, y a sólo tres a cuatro huevos por semana ha sido tan exitoso que recientes estudios hallaron que el 45-50% de los consumidores cree que el colesterol dietario es “un grave riesgo para la salud”, escribió Marcia Greenblum en una publicación del ENC titulada “Realidades en Nutrición”. Sin embargo, la proscripción del huevo y el colesterol dietario hoy en día están siendo refutadas por nuevas investigaciones que proporcionan pruebas evidentes que cuestionan la validez de las antiguas advertencias, dijo Marcia. Como los análisis estadísticos y científicos
han mejorado, la investigación está proporcionando una perspectiva diferente y más precisa sobre los procesos biológicos que participan en las relaciones entre dieta y enfermedad, dijo Greenblum. De hecho, un estudio observacional hecho el año pasado por investigadores de la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey que abarca casi 10.000 casos, no encontró mayor riesgo de enfermedad coronaria o derrame cerebral en quienes consumían seis o más huevos por semana, dijo, señalando que los investigadores concluyeron que “la falta de relación entre el consumo de huevos y las enfermedades cardiovasculares puede atribuirse a la falta de asociación entre el consumo de huevos y la colesterolemia (colesterol en sangre)”. En los últimos años, numerosos estudios han apoyado esta posición en la cual el consumo de huevo no está relacionado con enfermedades coronarias o con los niveles plasmáticos de colesterol dijo Greenblum, incluso en estudios de diferentes culturas como en el “Estudio de los veinte países”. Tanto en el “Estudio de Salud de las Enfermeras” que siguió a 80.000 enfermeras de entre 34 a 59 años al inicio del estudio durante 14 años, y en el de los “Profesionales de la Salud” que es un estudio de seguimiento con casi 38.000 hombres de 40-75 años de edad en el inicio del estudio que duró ocho años, se llegó a la conclusión (después de ajustar a los participantes por edad,
hábito de fumar y otros riesgos para enfermedad coronaria), que no existe relación significativa entre el consumo de huevos y el riesgo de enfermedades coronarias o accidente cerebro vascular, incluso para aquéllos que comían un huevo cada día, dijo. “El hecho es que la mayoría de los países industrializados han determinado que la restricción de colesterol en la dieta es innecesaria para un corazón saludable”, dijo Greenblum. Países con mayor consumo per cápita de huevos como Japón, España y Francia también tienen una muy baja tasa de mortalidad relacionada con enfermedades coronarias, añadió. Además, los estudios muestran ahora que la restricción de los huevos en la dieta “puede tener efectos negativos desde el punto de vista nutricional” Greenblum dice, explicando que los huevos tienen una alta densidad de nutrientes, con 13 vitaminas y minerales importantes; los huevos son fuente de luteína y zeaxantina, que son importantes para la salud ocular y ayudan a prevenir la degeneración macular, y que además los huevos son fuente de colina, lo cual es importante para el desarrollo del cerebro y de la memoria del feto. “Lentamente pero de manera segura, y con un cuerpo de pruebas científicas cada vez mayor, los huevos están regresando a su lugar legítimo en la dieta americana”, dijo Greenblum.
El ENC es la división de investigación de nutrición de la Junta Americana de huevo. Autor: Greenblum, Artículo disponible www.enc-online.org/pdf/NutritionRealities/NRealities_02.pdf att. Traducciòn libre de la Lic. Romina Sayar, con la correcciòn de la Lic. Laura Moraña. CAPIAINFORMA / 38
CEVA
CONTRA LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL
ACERCA DE CEVA SALUD ANIMAL Fundada en Francia; con tecnología, innovación, y basándose en un espíritu emprendedor, Ceva Salud
En el marco del Día Mundial del Huevo, la compañía volvió a apoyar a la Fundación CONIN y, por segundo año consecutivo, capacitó a las familias que asisten al Centro de Prevención de San Miguel.
Animal logró posicionarse como líder en salud animal, con especial foco en el sector de vacunas aviares. Gracias a su fuerte enfoque en el desarrollo de productos estratégicos y a un crecimiento externo en 110 países, logró asentarse en el negocio veterinario entre los primeros laboratorios del mundo. La compañía participa activamente en el mercado argentino debido a su agilidad, flexibilidad, respeto por la cultura local, cercanía con el cliente y por su compromiso a producir en el país. Más información: www.ceva.com.ar
Ceva, líder mundial en salud animal, acompañó una vez más a la Fundación CONIN -Cooperadora para la Nutrición Infantil- en su lucha contra la desnutrición y sus esfuerzos por mejorar la salud en Argentina y la región. El Día Mundial del Huevo es una fecha especial a nivel mundial y, con motivo de esta celebración, la firma ofreció una clase abierta para las madres que asisten semanalmente al Centro CONIN. Allí les enseñaron recetas prácticas, económicas y fáciles de hacer, de modo de contribuir de alguna manera en la alimentación de tantos chicos y familias de bajos recursos.
“Es una gran satisfacción para nosotros colaborar una vez más para esta fecha. Creemos que ofrecer a las madres que asisten al Centro de Prevención un taller de cocina, donde además de cocinar pueden aprender conocimientos básicos sobre lo necesario que es el huevo en la alimentación de sus hijos, es dar un paso más para ayudar a tantos chicos y familias que lo necesitan”, comentó María Fariña, responsable de Comunicaciones de Ceva Salud Animal, y coordinadora dentro de la empresa de campañas de responsabilidad social. En tanto, bajo el lema “Un huevo por día para combatir la desnutrición inCAPIAINFORMA / 40
fantil”, la empresa colabora de forma permanente con el Centro de Prevención de CONIN en San Miguel, donando mensualmente 2000 huevos para el consumo de las familias.
CAPIAINFORMA / 41
Proteínas
LA IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS EN LA
PREVENCION DE LA SARCOPENIA
Por Lic. Romina Sayar Licencia en Nutrición (UBA, MN 2838) Directora del CIN (Centro de Información Nutricional) Nutricionista de planta del Hospital Fernández La palabra proteína proviene del griego protos, que significa “lo primero o lo más importante”. Las proteínas son moléculas que contienen nitrógeno y están formadas por aminoácidos. Son un componente clave en el ser humano y forman parte de cada una de las células del cuerpo. Entre el 15 y 20% del peso corporal de un adulto está constituido por proteínas. Aproximadamente la mitad se encuentra en la masa
muscular. Las proteínas se convierten en anticuerpos ayudando a combatir las infecciones y enfermedades que atacan al organismo. Diariamente el cuerpo elimina proteínas en forma de pelo, piel o uñas por estar dañadas o gastadas, además de consumirlas en las actividades cotidianas que realiza el cuerpo de mantenimiento o en las funciones motrices. Por lo que es esencial ingerir nuevas proteínas para compensar las pérdidas de tejido corporal y para las reparaciones de daños. También son imprescindibles para el crecimiento y desarrollo de lactantes y niños. En las mujeres embarazadas o en período de lactancia es imprescindible CAPIAINFORMA / 42
el adecuado aporte de proteínas a través de la alimentación, necesario para cubrir las demandas del bebe en formación y para apoyar a los tejidos maternos e incluso para la producción de la leche materna.
Funciones: Plástica: Reparar el desgaste diario, producido en el recambio y la renovación celular y síntesis de nuevos tejidos en situaciones de crecimiento y desarrollo, ante heridas o quemaduras por ejemplo. Reguladora: Forman parte de numerosas enzimas, hormonas y anticuerpos que llevan a cabo todas las reacciones metabólicas en el organismo. Energética: En ausencia o insuficiencia en la ingesta de carbohidra-
Proteínas
tos, o cuando se realiza un consumo de proteínas que supera las necesidades, proporcionan 4 Kcal/g. Transporte: Contribuyen al mantenimiento del equilibrio de los líquidos corporales y transportan algunas sustancias, por ejemplo el hierro y el oxígeno.
RECOMENDACIONES La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomiendan para el adulto sano 0,8 g/ Kg de peso/día. Estas proteínas deben ser de buena calidad, al menos un 40% de ellas, y aportar entre un 12-15% del total de calorías que se consumen. Un adulto sano que pesa 70 Kg, para cubrir las necesidades de proteínas
deberá consumir diariamente como mínimo: 0,8 g x 70 Kg = 56g de proteínas por día. Los alimentos que aportan proteínas se clasifican según el tipo de proteína: • Alimentos con proteínas completas: son aquellos que provienen de fuentes animales como el huevo, carnes y los productos lácteos. Las proteínas completas son las que contienen los 9 aminoácidos esenciales. • Alimentos con proteínas incompletas: Las proteínas se encuentran en alimentos que provienen de vegetales, cereales y legumbres. Este tipo de proteínas no contiene todos los aminoácidos esenciales. Las proteínas de los alimentos que provienen de los animales, como los
huevos, las carnes y los productos lácteos, se conocen como proteínas de alta calidad. Los alimentos con proteínas de alta calidad son opciones alimenticias importantes, porque brindan todos los aminoácidos esenciales y en las proporciones correctas que el cuerpo necesita como piezas fundamentales para producir nuevas proteínas. Se encuentran disponibles muchas opciones económicas de alimentos con proteínas de alta calidad y ricos en nutrientes. Los huevos son una opción económica de proteínas de alta calidad, totalmente naturales para el desayuno, el almuerzo, la merienda, la cena o en las colaciones. Las investigaciones demuestran que un plan alimentario que incluye de 25 a 30 gramos de proteínas de alta calidad por comida estimula la sín-
tesis muscular de proteínas (el crecimiento y la reparación muscular). Asimismo, investigaciones sobre las proteínas, realizadas en los últimos 10 años han mostrado que el consumo alimenticio de proteínas en este nivel también puede contribuir al tratamiento de enfermedades, como la obesidad, la osteoporosis, la diabetes tipo 2 y la sarcopenia (pérdida de músculo).
SARCOPENIA El término Sarcopenia se propuso en el año 1989 y proviene de la unión de 2 palabras: Sarx: carne, y Penia: pérdida. La sarcopenia se define como la pérdida progresiva y generalizada de la masa y la fuerza muscular, con el consecuente riesgo de efectos relacionados con la discapacidad física y
la pobre calidad de vida. La sarcopenia trae aparejada pérdida progresiva de la masa muscular. A su vez, dichas pérdidas disminuyen la habilidad en las tareas de rutina de la vida cotidiana y tienen como consecuencia una mayor probabilidad de caídas con mayor riesgo de fracturas. Por medio de distintos estudios se determinó que en personas de entre 60 a 70 años la prevalencia de Sarcopenia era del 5 al 13% y, desde los 80 años en adelante la prevalencia es del 11 al 50%. Cada vez que un individuo mayor de 65 años (adulto mayor) padece alguna enfermedad por la cual debe permanecer en cama, se acelera el deterioro, por lo cual requiere un plan intensivo de recuperación nutricional y de ejercicios para no
CAPIAINFORMA / 45
aumentar aún más la pérdida muscular. Los ancianos no tienen menor capacidad de síntesis muscular, pero sí pueden tener mayor destrucción proteica de sus tejidos y órganos del cuerpo. Por tal motivo, si no consumen cantidades suficientes de proteínas de la más alta calidad, no alcanzan a recuperar dichas pérdidas. Esta ingesta proteica, además, para que sea efectiva debe ser adecuada durante toda su vida. Si se restringe el consumo de alimentos ricos en proteínas, el anciano tendrá mucho menor desarrollo de masa muscular que la de una persona joven.
PROTEÍNAS DEL HUEVO Los huevos son una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico,
Proteínas
es decir de la más alta calidad, conteniendo todos los aminoácidos esenciales y potencial para alimentar al mundo. Tanto es así que la FAO señala que el huevo es uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza. La cantidad de proteína del huevo crudo es de 6 gramos y sólo 70 calorías. Las mismas proteínas tiene el huevo cocido y también 6 gramos de proteína aporta el huevo duro o pasado por agua. La proteína del huevo, la ovoalbúmina, es la proteína más completa que existe. El huevo contiene proteínas de alto valor biológico, muy importantes en la infancia, para un adecuado crecimiento. También son importantes en la tercera edad, para evitar la sarcopenia. Las proteínas del huevo son las de mayor calidad después de la leche materna.
FUENTES:
protein in!uences bone health. AJCN 2008,
United States Department of Agriculture.
87:1567S-1570S.
Economic Research Service. Retail data for
Layman DK, Clifton P, Gannon MC, Krauss
beef, pork, poultry cuts, eggs, and dairy prod-
RM, Nuttall FQ: Protein in optimal health:
ucts (February 19, 2010).
heart disease and type 2 diabetes. AJCN
Retrieved on February 19, 2010 from http://
2008, 87:1571S-1575S.
www.ers.usda.gov/Data/MeatPriceSpreads/
Paddon-Jones D, Rasmussen BB: Dietary
Paddon-Jones D, Rasmussen BB: Dietary
protein recommendations and the prevention
protein recommendations and the prevention
of sarcopenia. Curr Opin Clin Nutr Metab
of sarcopenia. Curr Opin Clin Nutr Metab
Care 2009, 12:86-90.
Care 2009, 12:86-90.
Krieger JW, Sitren HS, Daniels MJ, Lang-
Layman DK. Dietary Guidelines should re!ect
kamp-Henken B: E”ects of variation in pro-
new understandings about adult protein
tein and carbohydrate intake on body mass
needs. Nutrition & Metabolism 2009, 6:12.
and composition during energy restriction:
Paddon-Jones D, Westman E, Mattes RD,
a meta-regression. Am J Clin Nutr 2006,
Wolfe RR, Astrup A, Westerterp- Plantenga
83:260-274.
M: Protein, weight management, and satiety.
Layman DK, Walker DA: Protein importance
AJCN 2008, 87:1558S-1561S.
of leucine in treatment of obesity and the
Paddon-Jones D, Short KR, Campbell WW,
metabolic syndrome. J Nutr 2006, 136:319S-
Volpi E, Wolfe RR: Role of dietary protein
323S.
in the sarcopenia of aging. AJCN 2008,
Age and Ageing 2010;39: 412-423 doi:
87:1562S-1566S.
10.1093/ageing/afq034 publicado en forma
Heaney RP, Layman DK: Amount and type of
electrónica el 13 de Abril de 2010
CIN
JORNADAS, CONGRESOS
Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Promotoras del CIN degustando huevo duro en las Jornadas de la CABA.
CAPIAINFORMA / 48
El Centro de Información Nutricional (CIN) viene desplegando una prolífica actividad en materia de jornadas, congresos y presencia en medios masivos de comunicación. Así, entre otros: • V JORNADAS DE NUTRICIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Los días 13 y 14 de agosto el CIN estuvo presente con su stand en el área comercial de las V Jornadas de Nutrición de la CABA organizada por la
N OTA DE TAPA
CAPIA INFORMA
51
JUN / JUL 2013
CIN
Disertación: Mitos de los Alimentos en Grupo Calidad de Vida Hospital J.A Fernandez.
La Lic. Sayar, luego de su conferencia en la 1ª Cumbre de Alimentos Nutrición y Salud, junto a Carlos Fernandez (miembro de Comisión Directiva CAPIA)
Asociación de Dietistas y Nutricionistas Dietistas que tuvo lugar en el Hotel Abasto. En el stand se entregaron folletos, obsequios y se realizó una encuesta
sobre las propiedades del alimento huevo a los profesionales que asistieron al evento. Además, durante los recesos se ofreció una degustación de huevo duro a todos los pre-
CAPIAINFORMA / 50
sentes y al finalizar el encuentro se realizó un sorteo de una gallina metálica con huevos. • 1ª CUMBRE SOBRE ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y SALUD,
CIN
Stand y promotoras del CIN en las Jornadas de la CABA.
La Lic. Sayar con la Lic. Agustina Marsó, luego de la presentación de su mesa en Congreso SAOTA
DEL MINISTERIO DE SALUD LA PROVINCIA DE BUENOS La Lic. Romina Sayar, Directora del CIN, fue invitada por la Oficina de Alimentos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires a disertar sobre “Creencias y Verdades acerca del Huevo y el Colesterol”, en el marco de la 1ª Cumbre sobre Alimentos, Nutrición y Salud, el 2 de setiembre en el Auditorio de la Universidad Católica
Obesidad Dismetabolismo Alimentos, Comestibles y Fármacos, en la mesa: Dietoterapia de la enfermedad cardiovascular en el obeso, realizado el 4 de setiembre en el Palais Rouge. • GRUPO CALIDAD DE VIDA, HOSPITAL FERNÁNDEZ El viernes 12 de setiembre se realizó una charla sobre mitos de los alimentos, orientada al grupo Calidad de Vida de Adultos Mayores del Hospital Fernán-
Nutricionista, ganadora del sorteo
El público en las charlas del CIN
Argentina. • XIV CONGRESO ARGENTINO DE OBESIDAD Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS La nutricionista Romina Sayar también fue convocada para disertar en el XIV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios Hiperinsulinismo y
Mitos de los Alimentos en el Fernández
CAPIAINFORMA / 52
dez, en la que se informó sobre el alimento huevo. • INFOBAE Infobae entrevistó a la Lic. Sayar y publicó una nota sobre la importancia del huevo en la nutrición. • LA VOZ DEL INTERIOR El 2 de setiembre el diario La Voz del Interior (Córdoba) publicó una nota de la Lic. Sayar, titulada: “Nutricionistas aseguran que el huevo no sube el colesterol”. • CLARIN.COM Clarin.com publicó el 5 de setiembre una entrevista a la Lic. Sayar sobre el tema de su disertación en la 1ª Cumbre de Alimentos Nutrición y Salud. • RADIO EL MUNDO AM 1070 La Lic. Sayar mantuvo una entrevista telefónica con el programa Tranqueras al Mundo, de Radio el Mundo, el pasado sábado 13 de setiembre a las 6 de la mañana. En la nota, mencionó la importancia y beneficios del huevo en la alimentación y nutrición.
ESTADÍSTICAS
SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2014 Alojamiento Reproductoras Livianas
Mes / Año
FUENTE: CAPIA en base a datos de Aduana
2010
2011
2012
2013
2014*
Enero
21440
27040
13400
26320
16800
Febrero
41873
38800
49140
51760
48290
Marzo
34088
28884
0
16100
17680
0
11200
14080
0
0
Mayo
17920
21440
24880
17600
0
Junio
20520
0
11840
0
0
Julio
11200
0
0
24400
35760
0
11200
6480
27620
Septiembre
49352
46390
51940
34050
Octubre
27060
0
33410
18080
Noviembre
0
17600
11840
31300
Diciembre
16965
0
0
0
Total 1ºsem.
135841
127364
113340
111780
118530
Total 2ºsem.
104577
75190
103670
135450
35760
240418
202554
217010
247230
154290
Abril
Agosto
TOTAL
Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)
MES / AÑO
2010
2011
2012
2013
2014
2010
POLLITAS BLANCAS
2011
2012
2013
2014
2010
2011
POLLITAS COLOR
2012
2013
2014
TOTAL
ENERO
850
885
630
930
760
510
470
390
490
480
1360
1355
1020
1420
1240
FEBRERO
850
860
610
780
740
480
460
370
370
460
1330
1320
980
1150
1200
MARZO
870
890
650
860
810
480
455
410
430
490
1350
1345
1060
1290
1300
ABRIL
870
580
540
790
830
530
360
380
490
480
1400
940
920
1280
1310
MAYO
880
590
620
870
890
540
370
415
520
460
1420
960
1035
1390
1350
JUNIO
890
630
630
780
870
550
420
420
540
440
1440
1050
1050
1320
1310
JULIO
910
660
640
720
850
580
450
410
480
490
1490
1110
1050
1200
1340
AGOSTO
930
690
720
710
870
580
460
450
490
480
1510
1150
1170
1200
1350
SEPTIEMBRE
950
680
730
730
610
475
445
945
1560
1155
1175
1675
0
OCTUBRE
950
680
780
760
570
475
475
510
1520
1155
1255
1270
0
NOVIEMBRE
930
660
790
720
580
460
490
480
1510
1120
1280
1200
0
DICIEMBRE
870
660
740
710
480
450
470
470
1350
1110
1210
1180
0
1er. Sem.
5210
4435
3680
5010
4900
3090
2535
2385
2840
2810
8300
6970
6065
7850
7710
2º Sem.
5540
4030
4400
4350
1720
3400
2770
2740
3375
970
8940
6800
7140
7725
2690
ESTADISTICAS
TOTAL
10750
8465
8080
9360
6620
6490
5305
5125
CAPIAINFORMA / 53
6215
3780
17240
13770
13205
15575
10400
ESTADISTICAS Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A
BUENOS AIRES Aテ前
MES
COLOR
BLANCO
COLOR
BLANCO
COLOR
4,34
4,64
4,29
4,6
4,28
4,59
4,35
4,67
4,22
4,58
4,20
4,56
Febrero
4,59
4,95
4,45
4,85
4,43
4,82
Marzo
5,44
5,87
5,27
5,76
5,24
5,73
Abril
6,16
6,74
5,97
6,61
5,94
6,57
Mayo
6,17
6,77
5,99
6,63
5,96
6,60
2013 Enero
Junio
6,17
6,77
5,99
6,63
5,96
6,60
Julio
6,18
6,77
6,00
6,63
5,97
6,60
Agosto
6,24
6,77
6,05
6,63
6,02
6,60
Septiembre
6,25
6,77
6,06
6,63
6,03
6,60
Octubre
6,25
6,77
6,06
6,63
6,03
6,60
Noviembre
6,33
6,86
6,14
6,72
6,11
6,68
Diciembre
6,24
6,84
6,06
6,70
6,03
6,67
5,93
6,37
5,75
6,24
5,72
6,21
Febrero
6,95
7,43
6,74
7,28
6,70
7,24
Marzo
7,57
8,12
7,35
7,96
7,31
7,92
2014 Enero
Industrializacion de Huevos en plantas procesadoras En cajones de 30 docenas FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA
ENTRE RIOS
BLANCO
2012 Diciembre
(en granja al productor por docena de huevo original)
SANTA FE
Abril
7,63
8,21
7,40
8,05
7,36
8,01
Mayo
7,68
8,31
7,45
8,15
7,41
8,11
Junio
7,73
8,36
7,50
8,20
7,46
8,15
Julio
7,46
8,14
7,23
7,98
7,20
7,94
Agosto
7,40
8,03
7,18
7,87
7,14
7,83
Septiembre
7,22
7,79
7,01
7,64
6,97
7,60
MES /Aテ前
2010
2011
2012
2013
2014
PROMEDIO
ENERO
225183
260951
304722
274494
287374
270545
FEBRERO
164304
230637
230637
230841
193640
210012
MARZO
190940
233177
220488
220136
249767
222902
ABRIL
191134
215195
205689
223551
245739
216262
MAYO
192762
229670
249472
216200
234117
224444
JUNIO
185649
237492
232631
218620
216639
218206
JULIO
199422
258762
256396
231663
221316
232218
AGOSTO
237288
279865
236913
246827
262818
252742
SEPTIEMBRE
239039
293034
248596
235025
250004
253140
OCTUBRE
243057
278457
248697
328713
274731
NOVIEMBRE
238892
299423
253073
306284
274418
203339
289765
256955
285081
1er. Semestre
1149972
1407122
1443639
1383842
1427276
1362370
2ツコ Semestre
1361037
1699306
1500630
1633593
727668
1384447
TOTAL
2511009
3106428
2944269
3017435
2154944
2746817
DICIEMBRE
CAPIAINFORMA / 54
258785
Procesado de huevos durante Enero-Septiembre 2014, por mes (en cajones de 30 docenas)
FIRMA
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
ACUM.
OVOPROT INTERNACIONAL S.A.(ex albayda)
89008
54754
67426
78216
79175
66452
78617
77675
75713
667036
OVOBRAND S.A.
66797
60209
74926
77795
68875
61264
57253
76071
69400
612590
TECNOVO S.A.
49535
36518
62436
44742
41450
38655
31006
48950
34808
388100
COMPAテ選A AVICOLA S.A.
27000
15870
19469
21058
21610
22344
25738
25274
34610
212973
EST.AVICOLA LAS ACACIAS S.A.
25031
8745
7362
5563
4566
7383
10531
11973
19634
100788
AGROPECUARIA EL CANDIL S.A.
5090
4669
5051
5460
4601
6426
4062
9245
8131
52735
ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L.
5292
5443
4960
6010
6802
6852
6470
5369
0
47198
PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.
2217
1952
2327
2086
2178
2560
3037
2768
2632
21757
901
715
1832
1515
1720
2164
2036
2078
1961
14922
INDUSTRIAS DEL HUEVO S.R.L.
2464
902
1439
1031
1224
774
1198
1924
2026
12982
GRANJA SAN MIGUEL S.A.
103
901
1198
1063
1206
1219
1296
1437
1008
9431
ELE.PE.VE S.R.L.
116
62
84
90
80
52
72
54
81
691
Otros
13820
2900
1257
1110
630
494
0
0
0
TOTAL
287374
190740
248510
244629
233487
216145
221316
262818
250004
GUINDAL S.A.
Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color)
MES
2141203
2010
2011
2012
2013
2014
enero
577.594
928.158
1.251.306
1.140.404
1.798.382
febrero
701.095
749.981
807.637
857.411
1.138.082
marzo
507.129
870.764
668.858
938.477
895.952
abril
850.659
906.625
387.932
1.023.691
806.894
mayo
707.468
545.671
703.938
1.101.466
876.196
junio
819.557
997.834
901.117
984.160
961.944
julio
838.530
107.0242
1.067.250
1.307.518
986.432
agosto
997.385
1099.756
1.357.526
1.454.928
1.106.011
setiembre
862.888
1055.222
1.132.686
1.425.769
1.140.124
octubre
778.009
834.136
1.419.495
1.588.759
noviembre
865.804
964.428
1.388.205
1.350.838
diciembre
653.332
1.287.637
1.013.611
1.433.212
1er. Semestre
4.163.502
4.999.033
4.720.788
6.045.609
6.477.450
2do. Semestre
4.995.948
6.311.421
7.378.773
8.561.024
3.232.567
TOTAL Anual
9.159.450
11.310.454
12.099.561
14.606.633
9.710.017
ESTADISTICAS CAPIAINFORMA / 55
ESTADISTICAS
Relaci贸n precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.
Mes
2.010
2.011
2.012
2.013
2.014
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
Enero
2,26
0,73
3,09
3,10
1,17
2,65
3,13
1,29
2,42
4,35
1,70
2,57
5,93
1,82
3,25
Febrero
2,56
0,73
3,50
3,03
1,26
2,41
3,36
1,29
2,60
4,59
1,78
2,58
6,95
1,84
3,78
Marzo
3,01
0,73
4,11
3,09
1,28
2,42
4,22
1,32
3,19
5,44
1,80
3,04
7,57
1,91
3,97
Abril
3,17
0,73
4,32
3,15
1,38
2,29
5,16
1,32
3,91
6,16
1,79
3,44
7,63
1,91
4,00
Mayo
3,10
0,73
4,23
3,18
1,33
2,40
5,04
1,34
3,75
6,17
1,81
3,42
7,68
1,91
4,03
Junio
3,02
0,73
4,13
3,02
1,13
2,66
3,02
1,13
2,68
6,17
1,81
3,42
7,73
2,21
3,49
Julio
2,91
0,73
3,97
3,08
1,23
2,50
4,84
1,25
3,89
6,18
1,81
3,43
7,46
2,42
3,09
Agosto
2,83
0,93
3,04
3,07
1,23
2,49
4,82
1,32
3,64
6,24
1,81
3,46
7,40
2,42
3,06
Septiembre
2,82
0,73
3,86
3,06
1,23
2,49
4,77
1,38
3,45
6,25
1,81
3,46
7,22
2,42
2,99
Octubre
2,83
0,73
3,88
3,14
1,26
2,50
4,64
1,39
3,33
6,25
1,81
3,46
Noviembre
3,23
0,84
3,83
3,18
1,29
2,47
4,38
1,39
3,14
6,33
1,82
3,48
Diciembre
3,41
1,10
3,11
3,14
1,28
2,44
4,34
1,40
3,11
6,24
1,82
3,43
Evoluci贸n de las Exportaciones Av铆colas
Concepto
Ene-Sep 2013 (en ton)
Ene-Sep 2014 (en ton)
%Var Ene-Sep 2013 /Ene-Sep 2014 (en ton)
Carnes Frescas
206.234
183.509
-12,4%
Subproductos Aviares
38.392
41.552
7,6%
Carnes Procesadas
1.347
1.094
-23,1%
Harinas Animales
25.825
24.931
-3,6%
Huevo y Derivados
3.136
2.827
-10,9%
Otros(as)
6.846
6.501
-5,3%
Total Avicultura
281.780
260.414
-8,2%
FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA
CAPIAINFORMA / 56
Exportaciones del complejo Huevo Enero - Septiembre 2014 Peso Neto (Tn) (*) Rusia-Japón-República Federal de Alemania-Austria-Estonia-Colombia-Chile-Venezuela-Bolivia-Uruguayparaguay-Cuba-Panamá-Sudafrica-Holanda-Perú
Año / Mes
Carnes Procesadas
Huevo Cáscara
Total Ovoproductos
Huevo Entero Polvo
Huevo Entero liquido
Yema Polvo
Yema Líquida
Albúmina Polvo
2013-1º SEMESTRE
1.114
3.505
1.828
730
947
2013-2º SEMESTRE
729
1.641
852
339
450
88
344
180
54
110
2014 Enero Febrero
58
305
233
25
48
Marzo
102
345
140
127
77
Abril
29
323
152
87
84
Mayo
142
296
239
9
48
Junio
170
218
128
15
76
Julio
177
189
105
26
58
443
306
48
89
2.463
1.483
Agosto
Albúmina Líquida
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual 2014
766
0
Alojamiento de Abuelas (en cabezas)
0
391
0
Años/meses
2010
2011
2012
2013
Enero
0
12.979
13.360
26.338
590
0
2014 (*) PROMEDIO 15.650
13.665
Febrero
33.898
44.925
24.430
14.314
31.543
29.822
Marzo
28.674
28.130
49.431
57.999
74.413
47.729
Abril
20.701
23.625
23.476
17.306
0
17.022
Mayo
20.993
12.025
12.979
12.406
28.056
17.292
Junio
49.303
28.576
60.882
59.525
58.763
51.410
34.433
Julio
0
24.879
12.406
15.650
Agosto
34.049
53.031
12.406
13.933
28.355
17.474
Septiembre
13.130
21.214
69.443
72.886
44.168
Octubre
13.751
12.025
0
12.979
9.689
Noviembre
52.839
43.757
25.765
15.650
34.503
ESTADISTICAS Diciembre
20.174
0
46.206
58.905
1ºsem.
153.569
150.260
184.558
187.888
242.858
183.827
2ºsem.
133.943
154.906
166.226
190.003
34.433
135.902
TOTAL
287.512
305.166
350.784
377.891
277.291
319.729
CAPIAINFORMA / 57
31.321
ESTADISTICAS Faena de aves
A帽o
Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos
2010
2011
2012
2013
2014
ENERO
44.374
52.858
61.471
63.265
60.701
FEBRERO
46.641
50.784
53.580
54.703
54.061
MARZO
52.656
56.184
65.812
61.557
56.219
ABRIL
49.902
55.029
55.335
60.733
60.279
MAYO
47.207
57.888
63.748
64.995
60.733
JUNIO
51.940
57.167
60.005
55.491
58.270
JULIO
52.049
54.834
60.991
66.082
63.647
AGOSTO
51.330
58.887
65.247
60.499
59.192
SETIEMBRE
53.573
58.373
58.480
55.649
64.431
OCTUBRE
49.696
52.461
67.070
62.966
NOVIEMBRE
51.363
60.933
62.189
52.895
DICIEMBRE
Relaci贸n precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador
TOTAL ACUMULADO
56.261
62.280
59.813
60.220
606.991
677.679
733.741
719.055
537.533
Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA
PRECIO POLLO VIVO
RELAC. POLLO/ ALIM.
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO POLLO VIVO
PRECIO ALIM.
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
2014
PRECIO POLLO VIVO
2013
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
2012
PRECIO POLLO VIVO
2011
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
2010 PRECIO POLLO VIVO
Mes
Enero
3,23
0,90
3,58
3,91
1,02
3,84
4,28
1,17
3,66
5,96
1,71
3,48
7,27
1,83
3,98
Febrero
3,52
0,90
3,90
3,71
1,16
3,19
3,88
1,17
3,31
6,70
1,75
3,82
9,01
1,86
4,84
Marzo
4,35
0,90
4,82
4,18
1,41
2,97
4,84
1,17
4,14
6,79
1,76
3,86
8,39
2,00
4,20
Abril
4,29
0,90
4,76
4,07
1,41
2,89
4,42
1,17
3,77
6,16
1,77
3,49
8,37
2,21
3,79
Mayo
3,98
0,91
4,38
3,64
1,35
2,69
3,86
1,17
3,30
5,30
1,80
2,95
8,17
2,26
3,62
Junio
2,65
0,72
3,67
4,26
1,44
2,95
4,29
1,37
3,14
4,81
1,80
2,68
7,32
2,41
3,03
Julio
3,28
0,91
3,59
4,28
1,40
3,06
4,07
1,37
2,97
4,55
1,80
2,53
7,82
2,51
3,11
Agosto
3,26
0,93
3,51
5,12
1,32
3,87
3,93
1,50
2,62
4,60
1,80
2,56
7,85
2,51
3,13
Septiembre
3,26
0,93
3,51
5,75
1,31
4,39
5,41
1,55
3,49
5,48
1,80
3,05
7,54
2,51
3,00
Octubre
3,26
0,93
3,51
5,27
1,34
3,94
5,74
1,57
3,66
6,05
1,80
3,37
Noviembre
4,52
1,00
4,54
4,50
1,38
3,27
5,62
1,57
3,58
7,29
1,82
4,00
Diciembre
5,48
1,24
4,41
5,02
1,30
3,87
5,62
1,57
3,58
7,18
1,83
3,93
CAPIAINFORMA / 58
Faena de aves por emresa (Enero-Septiembre 2014) Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
ACUM.
AVICOLA CAPITAN SARMIENTO S.A.
FIRMA
4.779.489
4.580.339
4.544.478
4.244.485
4.860.367
4.491.009
4.829.192
4.653.873
4.854.870
41.838.102
LAS CAMELIAS S.R.L.
4.738.433
3.913.193
3.900.231
4.337.401
4.209.807
4.240.892
4.614.113
4.182.438
4.406.118
38.542.626
GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.e I.
4.407.418
3.778.445
3.610.798
4.320.240
4.221.089
4.145.127
4.577.394
4.087.385
4.658.465
37.806.361
FCO.DE AVES SOYCHU S.A.
4.305.575
3.609.528
4.073.985
4.002.672
4.425.825
3.823.000
4.631.002
3.918.542
4.499.026
37.289.155
RASIC HNOS.
4.126.459
3.674.563
3.539.563
3.873.625
3.648.287
3.532.588
3.718.344
3.231.820
3.835.464
33.180.713
RASIC HNOS S.A. ex PROD.AVICOLA - SAPRA
4.035.818
3.435.835
2.981.972
3.311.823
3.775.104
3.635.177
3.563.370
3.262.071
3.228.363
31.229.533
INDUSTRIALIZADORA S.A.
3.433.033
3.116.218
3.104.565
3.431.156
3.086.965
2.875.485
3.335.135
3.372.283
3.240.524
28.995.364
MIRALEJOS S.A.C.I.F.I.Y A.
197.404
1.860.398
1.863.562
2.059.565
2.050.526
2.137.978
2.242.603
2.010.120
2.131.820
16.553.976
POLLOLIN S.A. (ex MAIONCHI ROBERTO LUIS)
1.869.115
1.745.080
1.662.682
1.759.640
1.721.734
1.703.664
1.797.208
1.675.406
1.807.186
15.741.715
AVEX S.A.
2.054.041
1.456.078
1.407.158
1.611.733
1.690.133
1.609.893
1.783.439
1.552.808
1.748.274
14.913.557
C.A.LI.S.A. COMPLEJO ALIMENTARIO S.A.
1.693.240
1.532.164
1.422.217
1.581.304
1.543.978
1.545.324
1.708.502
1.683.052
1.779.448
14.489.229
BONIN HNOS.
1.215.826
1.075.638
1.253.550
1.352.934
1.303.156
1.210.712
1.361.799
1.156.042
1.194.343
11.124.000
DOMVIL S.A.I.C.A.
1.201.041
1.111.181
1.117.845
1.180.323
1.343.917
1.062.500
1.425.757
1.247.753
1.259.697
10.950.014
FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A.
1.153.800
1.056.569
1.069.760
1.141.428
1.243.533
1.282.094
1.253.109
1.208.123
1.315.428
10.723.844
FCO.AVIC.BASAVILBASO S.A.
1.174.568
1.031.085
1.087.158
1.148.505
1.085.333
1.022.274
1.371.181
1.199.246
1.296.235
10.415.585
SANTIAGO EICHHORN E HIJOS S.R.L.
1.196.220
1.041.422
1.143.701
1.257.320
1.057.000
1.188.478
1.093.073
1.125.795
1.233.309
10.336.318
INDACOR S.R.L.
1.037.298
1.021.407
1.086.686
1.175.461
1.154.170
1.106.339
1.160.221
1.129.062
1.099.631
9.970.275
0
0
870.166
1.293.985
1.104.886
1.099.147
1.539.654
1.473.594
2.147.666
9.529.098
956.022
925.819
966.386
1.093.401
1.041.062
1.098.164
1.180.880
1.057.973
1.151.844
9.471.551
FADEL S.A.
1.071.093
962.266
962.065
889.352
1.083.099
1.029.987
1.152.838
1.104.335
1.152.661
9.407.696
S.U.P.E.R. S.A.( ex Itape)
1.269.728
1.169.223
1.054.080
1.241.794
1.082.834
772.601
331.267
843.818
1.227.686
8.993.031
COTO CTRO.INTEGRAL DE COMERCIALIZACION
1.030.983
856.648
905.062
990.760
951.562
966.759
1.032.222
882.072
942.484
8.558.552
GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.E.I.
993.411
0
955.459
1.069.438
978.032
1.095.072
1.100.635
1.003.011
1.090.362
8.285.420
UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA C,
864.690
720.519
755.525
836.700
827.319
814.022
919.478
809.557
876.173
7.423.983
INDUSTRIAS AVICOLAS S.A. - INDAVISA
697.593
695.964
769.205
824.030
752.805
790.384
984.831
851.382
965.579
7.331.773
PROCESADORA AVICOLA DEL MEDIO S.A.
734.076
685.865
757.164
845.651
787.719
766.907
793.442
787.719
773.441
6.931.984
FAENAR S.R.L.
661.640
680.090
720.205
754.788
737.312
705.825
769.900
719.980
758.620
6.508.360
SANCHEZ Y SANCHEZ
764.002
646.779
703.459
750.682
743.119
690.115
761.046
698.132
743.876
6.501.210
ECOCAVE S.A.
689.607
590.786
526.868
619.334
592.624
568.085
617.718
460.858
1.504.372
6.170.252
COOP.DE TRABAJO AVICOLA MORENO LTDA
580.009
488.287
684.321
642.292
696.605
691.227
861.492
737.949
787.716
6.169.898
SUPERMERCADOS TOLEDO S.A.
674.744
643.793
655.101
704.835
706.999
641.126
728.860
600.759
659.401
6.015.618
SERVIALES S.A. ( ex BUSWORD S.A. )
460.029
440.935
591.626
616.825
748.809
542.725
805.317
786.300
719.256
5.711.822
PIVIDORI AGROINDUSTRIAL S.A.
486.653
469.074
471.782
504.437
506.692
533.370
578.100
528.657
561.239
4.640.004
GRANJA AR-0S S.D.H.A.M. Y A.H.E.M
583.936
10.655
466.305
539.420
437.346
485.980
567.915
622.027
453.772
4.167.356
PRODUCTOS ALIMENTOS SOFIA S.A.
505.747
478.100
416.711
500.494
439.698
440.115
477.746
448.429
421.417
4.128.457
AVICOLA LUJAN DE CUYO S.A.
363.299
383.412
401.867
445.696
470.611
467.749
513.639
483.388
489.656
4.019.317
GRANJA CARNAVE S.A.(AVIC.HUMBOLT S.A.)
466.732
418.522
393.773
470.706
395.313
421.109
436.962
393.848
451.214
3.848.179
PROSAVIC S.R.L.
381.923
365.486
515.255
282.759
556.371
346.948
340.883
577.066
374.835
3.741.526
F.E.P.A.S.A.
611.095
413.869
412.142
371.376
387.810
421.003
469.603
370.116
0
3.457.014
AVICOLA SAN CAYETANO S.R.L.
197.900
315.900
360.000
416.300
376.200
383.887
347.000
347.500
366.500
3.111.187
NUTRISUR S.R.L.
293.356
252.426
267.962
291.366
269.334
345.869
363.306
329.443
309.273
2.722.335
CRIAR S.A.
257.100
253.700
293.900
305.800
288.100
313.910
310.300
302.050
363.150
2.688.010
BERTONE HNOS.
274.219
260.676
245.411
299.396
274.532
276.517
345.012
274.532
327.111
2.577.406
1.061.628
980.609
207.806
0
0
0
0
0
0
2.250.043
CABAÑA EL FORTIN S.A. (ex los guyacanes)
222.545
152.248
218.335
220.259
232.306
217.404
176.305
241.594
265.462
1.946.458
ARGEAVE S.R.L.
225.993
194.850
187.622
235.782
230.878
213.912
213.720
187.410
228.401
1.918.568
FRIGO TRES S.A.
150.694
102.911
181.601
134.032
153.908
183.241
154.732
218.228
158.997
1.438.344
AVICOLA SANTA BARBARA S.R.L.
154.467
140.701
134.375
0
143.992
140.432
153.116
139.307
154.361
1.160.751
RUBEN VICTOR NICOLA
83.000
73.500
77.900
75.300
83.000
77.600
75.200
70.000
69.600
685.100
INDUSTRIA ALIMENTARIA CORONEL VIDAL S.A.
76.934
57.228
68.058
82.902
94.809
19.000
57.636
80.087
148.432
685.086
110.771
87.133
45.036
41.716
33.978
0
0
54.505
98.163
471.302
MOLINE S.R.L.
65.800
55.900
57.500
63.600
76.200
66.400
0
9.400
73.400
468.200
R.TRONCHIN HNOS.(SOC DE HECHO)
16.070
16.064
28.405
28.039
17.589
17.188
16.085
0
25.637
165.077
ALIBUE S.A. SAGEMULLER S.A.
ALIBUE S.A.
EFASA-ESTAB.FCO.AZUL S.A.
ESTADISTICAS COOP.TRAB. GOLDEN QUAIL LTADA.
5.400
3.000
4.700
4.600
7.100
11.887
2.765
1.500
0
40.952
BOURDAL-HORNO S.A.
9.187
12.502
7.375
0
0
0
0
0
0
29.064
AVIAR NAVARRO S.A.
4.031
12.600
8.356
0
0
0
0
0
0
24.987
23.631
0
0
0
0
0
0
0
1.000
24.631
3.315
4.361
0
1.830
1.546
2.011
2.001
0
0
15.064
60.701.831
54.061.544
56.218.780
60.279.292
60.733.023
58.270.212
63.647.048
59.192.345
AVICOLA PLOTTIER FCO.DEL CENTRO TOTAL
CAPIAINFORMA / 59
64.430.958 53.7535.033
Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA
JULIO AGOSTO
BUENOS AIRES 4,07 3,93
SANTA FE 4,04 3,88
ENTRE RIOS 4,04 3,88
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
5,41 5,74 5,62 5,62 5,96 6,69 6,79 6,16 5,30 4,81 4,55 4,60 5,48 6,05 7,29 7,18 7,27 9,01 8,39 8,37 8,17 7,32 7,82 9,50 9,13
4,92 5,61 5,48 5,48 5,84 6,56 6,65 6,04 5,20 4,71 4,46 4,51 5,37 5,93 7,14 7,04 7,13 8,83 8,22 8,20 8,01 7,17 7,66 9,31 8,94
4,92 5,55 5,43 5,43 5,81 6,53 6,62 6,01 5,17 4,69 4,43 4,48 5,34 5,89 7,10 7,00 7,09 8,78 8,18 8,16 7,97 7,13 7,62 9,26 8,90
2012
2013
2014
Resultado General de los Últimos 12 Meses Fórmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700 Kgs. =(((2.700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversión Peso / Conver. Ajus. a 2.700 Kgs. = 2.700 / Conversión Ajustada Factor de Eficiencia = FEP F:E:P: = ((Peso * Viabilidad) / Conversión * Edad) * 100 Fuente: Avimetría.
Meses
% Mortalidad
Peso
Conv. Real
Peso/ Conv. Real
Edad de Freno
ADP
FEP
Peso/ Conv.Ajus Conv.Ajus 2.700kg 2,700kg
ADP / Edad
Junio 2013
7,54
2,806
2,024
1,388
49,12
57,15
262
1,989
1,360
1,165
Julio 2013
8,35
2,817
2,024
1,393
49,09
57,40
261
1,984
1,363
1,170
Agosto 2013
8,86
2,784
2,016
1,383
48,52
57,37
260
1,988
1,360
1,184
Septiembre 2013
8,65
2,741
2,007
1,367
47,95
57,19
261
1,993
1,356
1,195
Octubre 2013
7,94
2,767
1,992
1,390
47,61
58,12
269
1,969
1,372
1,222
Noviembre 2013
7,12
2,768
1,982
1,397
47,76
57,97
272
1,959
1,379
1,215
Diciembre 2013
7,90
2,699
2,023
1,335
47,77
56,54
258
2,024
1,336
1,185
Enero 2014
9,88
2,625
2,068
1,271
49,05
53,52
234
2,093
1,293
1,091
Febrero 2014
9,64
2,633
2,054
1,283
48,72
54,08
239
2,076
1,303
1,112
Marzo 2014
8,20
2,781
2,036
1,368
49,44
56,31
255
2,009
1,346
1,141
Abril 2014
7,77
2,751
2,031
1,356
48,54
56,69
258
52,014
1,343
1,169
Mayo 2014
6,79
2,818
2,017
1,399
48,70
57,89
268
1,978
1,368
1,190
Promedio
8,21
2,750
2,023
1,362
48,52
56,72
258
2,005
1,349
1,171
CAPIAINFORMA / 60
Organización Pitarch
Cortinas avícolas ecológicas Advierten sobre el uso de metales pesados en su pigmentación. Podrían provocar enfermedades en las aves y problemas ambientales.
Estudios recientes confirmaron que los tejidos para cortinas avícolas deben priorizar el uso de aditivos de pigmentación de alta performance sin metales pesados. Entre estos últimos, se desaconsejan en particular los que tienen cadmio o plomo, por ser altamente tóxicos y ser los principales generadores de diferentes problemas, entre los que se destacan los riesgos de enfermedades graves y dificultades con la reproducción. “Además, su descarte debe ser controlado para evitar la contaminación del suelo; aumenta la dificultad para el reciclaje, y no son permitidos por la Unión Europea”, explica el Lic.
Rodrigo Canga, Gerente Comercial de Organización Pitarch SRL. Justamente, entre los productos de esta empresa se destacan los tejidos avícolas y porcinos ecológicos, que se presentan en varios colores y anchuras diversas, plastificadas o no. “Nuestros tejidos están tratados químicamente para soportar la intemperie y la incidencia de los rayos UV. Son resistentes al manipuleo diario, sea como alambrados plásticos o como cortinas avícolas y, fundamentalmente, no contienen ese tipo de metales, sino que son ecológicos, trabajados con Propex”, agrega. Al no tener metales pesados, las cor-
CAPIAINFORMA / 61
tinas, que vienen en colores amarillo, azul, azul plata, blanco, negro, negro/plata y cristal, son ecológicas. Los anchos llegan hasta los 3,2 metros en tejidos laminados en un mismo paño, y hasta 4,6 metros en tejidos sin laminar en un mismo paño. “Apuntamos a acercar a nuestros clientes la tranquilidad de saber que compran una cortina de alta calidad, con una garantía de durabilidad mínima al sol de tres años, y ecológicas, algo imposible de hallar en el mercado en la actualidad”, señala Canga. Más información en: www.pitarch.com.ar
DSM
ENTRE LOS LÍDERES DEL DJ SUSTAINABILITY WORLD INDEX La empresa volvió a ser reconocida por sus prácticas sustentables
Royal DSM, compañía global dedicada a las ciencias de la vida y ciencias de los materiales, fue incluida nuevamente entre los líderes mundiales de sustentabilidad en el sector de Materiales Industriales del Dow Jones Sustainability World Index. DSM fue reconocida consistentemente por integrar conceptos de sustentabilidad a su negocio, habiendo sido nominada entre los líderes del sector en cinco oportunidades y habiendo obtenido la primera posición mundial en sustentabilidad en seis oportunidades en el sector de Materiales Industriales (anteriormente conocido como sector Químico) desde el 2004. “Estamos orgullosos por figurar nuevamente entre los líderes en el Dow Jones Sustainability Index. Felicitamos a Akzo Nobel por haber sido nombrado el líder del sector. En DSM, perseguimos vigorosamente las oportunidades en toda nuestra compañía para integrar la sustentabilidad en todo lo que hacemos. Como un impulsor de nuestros negocios basado en nuestros principales valores, la sustentabilidad es un elemento clave para alcanzar nuestra misión de crear vidas más prometedoras tanto para la gente de hoy como para las generaciones venideras, proveyendo productos y soluciones que hagan una contribu-
ción positiva para alcanzar los desafíos globales, creando valor para todas las partes involucradas”, dijo Feike Sijbesma, CEO y miembro del Directorio de la firma.
Liderazgo La compañía tiene un rol de liderazgo en la dimensión referente a la P (del inglés people) del concepto triple P (del inglés people, planet, profit), con su estrategia People+. People+ es un programa orientado al desarrollo de soluciones que mejoren de manera mensurable la vida de los consumidores, empleados y comunidades. En ese sentido, la empresa ha desarrollado People Life Cycle Assessment (evaluación del ciclo en la vida de las personas) para determinar el impacto social de los productos, desde la extracción de la materia prima hasta la disposición final del producto. La ambición de la firma es lograr estandarizar esta metodología y crear un marco amplio y armonizado con otros integrantes de la industria. Para este fin, tiene un rol prominente en el Roundtable for Product Social Metrics, una iniciativa en colaboración con 12 compañías líderes multi-industriales. El grupo ha publicado recientemente métricas del impacto social CAPIAINFORMA / 62
diseñadas para permitirles a las organizaciones cuantificar y consecuentemente estructurar el impacto social en sus operaciones, como por ejemplo, el impacto en la vida cotidiana de las personas. Asimismo, aspira a incrementar el porcentual de soluciones ECO+ (productos que ofrecen claros beneficios ecológicos en relación a los productos tradicionales con los que compite) a un 50% del total de ventas en el 2015 y por arriba del 80% en productos provenientes de innovación. Los resultados ECO+ obtenidos en el primer semestre están encaminados para alcanzar el objetivo del 2015, con el 45% en los productos convencionales y el 90% en los productos de innovación.
PERFIL Royal DSM es una compañía global basada en la ciencia, activa en salud, nutrición y materiales. Los 24.500 empleados de la compañía realizan ventas anuales netas por un valor de aproximadamente €10.000 millones.