EN BUSCA DEL EQUILIBRIO ENCUENTRO CON PRODUCTORES
Se realizó en San Miguel de Tucumán la XLVIII Reunión Regional de Productores Avícolas.
CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires
Noviembre - Diciembre 2014 / N° 265
E
EDITORIAL EDITORIAL 2014 El año que se termina confirmó lo que venimos diciendo hace mucho tiempo. La industria avícola argentina tiene un potencial enorme; los desafíos -que los hay- están a la orden del día, y el trabajo mancomunado de la industria y de ella con las autoridades competentes nos harán salir adelante de esta difícil y anunciada situación. Record de producción, de consumo interno, de inversión y recupero de las exportaciones abonan lo antedicho en relación a la fortaleza de nuestro sector, que se ha seguido profesionalizando, generando puestos de trabajo, involucrando con la sociedad y cuidando el medio ambiente. Los desafíos son bien conocidos por todos los productores sin importar su tamaño o ubicación en el mapa: aumento de costos por insumos, mano de obra y logística no han sido acompañados por una estructura de precios apta para ningún tipo de ineficiencia. Hoy se vende más barato que en abril / mayo de este año. Las empresas se han visto obligadas a modernizarse y a ajustar sus procesos para ser cada vez más eficientes en su accionar y aun así, la actual estructura de costos
dificulta el despegue real y definitivo del sector y hace inconveniente en muchos casos (desde una mirada estrictamente mercantilista) salir a vender al exterior. Eso convierte en tentación el achicar la producción para que los excedentes se reduzcan y los precios se recompongan. En la nota de tapa de este número recorremos la actividad avícola nacional de 2014 y damos cuenta del permanente diálogo que tenemos desde CAPIA con las autoridades nacionales, provinciales y municipales, a las que les hemos acercado todas las inquietudes de nuestros socios y con quienes, en la mayoría de las veces, hemos encontrado soluciones satisfactorias. El año de trabajo se cierra. Las copas se alzan. Los deseos se enuncian. El nuestro, el de CAPIA, el de la industria avícola y el mío propio es que 2015 nos encuentre más unidos que nunca, para hacer de nuestra familia avícola, un modelo para el resto de las industrias del país. Salud y felices fiestas!
CAPIAINFORMA / 3
Dr. Javier Prida Presidente de Capia
STAFF Y AUTORIDADES STAFF Y AUTORIDADES CAPIA PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: SECRETARIO: PROSECRETARIO: TESORERO: PROTESORERO: VOCALES TITULARES: VOCALES SUPLENTES: REVISORES DE CUENTAS: TRIBUNAL ARBITRAL: Presidentes Honorarios: Asesor Letrado: Asesor Contable: Asesor Nutrición Humana:
CAPIA INFORMA
PRIDA, Javier. BESTEIRO, Luis. WARD, Carlos. MOTTA, Helen. CAMPESI, Miguel. PERASSI, Marcelo. NAZAR, Jorge; TESONE, Juan Carlos; PEINADO, Miguel; MAROTTO, Mario; ROTH, Sergio; VALERO, Juan; CANGELOSI, Ricardo; PEREA, Santiago; NAVARRO, Fernando; FERNANDEZ, Carlos; COBOS, Jesús; LARRONDO, Juan; SAPONARE, Jaime; KUTULAS, Juan; BINETTI, Oscar; CHIARAMELO, Oscar. TIEPPO, Carlos; ROTH, Emerson; RIMASA, Marcelo; MESTRE, Juan. PERNICONE, Javier; EBERLE, Héctor; NAVAS, Fernando. MOTTA, Héctor; HABERKORN, Carlos; PEREA, Juan Antonio. Motta, Héctor; Nazar, Jorge. Moretti, Luis Massolo, Pedro Sayar, Romina
Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)
Coordinación General:
Neuman, Ariel
Administración:
Faggiano, Hugo
Diseño: Ragone, Eloisa Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción:
Corrientes 119. 3º Piso Of. 302
Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666
Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104
capiainforma@capia.com.ar / capia@capia.com.ar
http//www.capia.com.ar
Tirada: 2500 ejemplares
CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.
LISTADO DE
ANUNCIANTES Alltech - Artabas - Avimetría - Basf - Big Dutchman - Biofarma - Brouwer - Cabaña Avícola Feller - Cabaña Avícola Modelo Cabaña Barhy - Cabaña Camila - Ceva- Ciroco - Clavería Plásticos - Conti Equipamientos - DSM - Eurofeed - Facco Fundación C. Veterinarias - Granja 3 Arroyos - Intervet-MSD - John Deere - Kelmer - Merial - New Gen Breeders S.A. - Org. Pitarch Platalab de Garbi y Bark SH. - Provimi - Quimtia - Reproductores Cobb - Soluciones Hidrotérmicas - Vetifarma - Zoetis
CAPIAINFORMA / 4
SUMARIO SUMARIO 265
Página
Página
3 Balance 2014 6 Nueva Comisión Directiva 10 Reunión Regional en Tucumán 12 Avicultores de Córdoba 16 Gripe Aviar 18 CIN 22 Editorial
Institucional Semana Gourmet Técnico Técnico Calisa CEVA Felices fiestas!
CAPIAINFORMA / 5
28 30 32 45 52 61 62
NOTA DE TAPA
EN BUSCA DEL EQUILIBRIO Balance 2014 El sector av铆cola mostr贸 un fuerte crecimiento. El huevo dice presente en la mesa de todos los argentinos. Costos, niveles de consumo y producci贸n, los principales desaf铆os para la industria. Entrevista con Javier Prida, presidente de CAPIA.
CAPIAINFORMA / 6
NOTA DE TAPA
¿Cómo fue el balance de la industria avícola este año? La producción de huevos mostró un franco crecimiento en 2014, instalándose el alimento huevo como uno de los preferidos en la mesa de todos los argentinos. En el comparado interanual, la industria cerrará creciendo con un poco mas del 8%, con una producción de 11.770 millones de unidades, contra las 10.900 millones de 2013. Esto arroja un consumo de 256 huevos per cápita contra los 244 de 2013. Las inversiones fueron por 1.200 millones de pesos versus 1.000 millones en el año anterior, en tanto que las exportaciones estimadas cerrarán el año en el orden de los 57 millones de dólares, sumando huevo cáscara, ovoproductos y carne de gallina. Eso significa 7 millones más que en el ejercicio previo, un crecimiento del 14%. El huevo es uno de los alimentos más completos desde el punto de vista nutricional, se produce a lo largo y ancho de todo el país, contribuye fuertemente a la generación de mano de obra local y cubre las necesidades de alimentación de las familias argentinas, cuidando la economía doméstica por su bajo precio de mercado. Este año se produjo más y los productores, al ser más eficientes, absorbieron los aumentos de costo.
¿Escenario color de rosa?
Claro que no. La mejor proteína animal no puede tener en el mercado el precio que hoy tiene. Grafico la situación de la siguiente forma: si querés hacer una tortilla precisás un kilo de papa y media docena de huevos. El kilo de papa cuesta 12 pesos, la media de huevos en un supermercado, 9. No es lógico lo que está pasando. Por otro lado, la transformación de los sistemas productivos, que pasan de tradicionales a automáticos, sumado a la escala en el crecimiento
de la producción están permitiendo cerrar los números de producción hacia arriba, muy por arriba de lo estimado a inico del año. No obstante, hay que realizar algunas correcciones, sino, los números entre el debe y el haber cerrarán en rojo. Esas correcciones, coinciden distintos referentes de la industria, deberían pasar por el apuntalamiento del consumo local y el crecimiento de las exportaciones para evitar la revisión de los niveles de producción. El argentino viene consumiendo cada año más y más huevos. La pregunta es hasta cuándo puede seguir respondiendo el mercado interno. Con respecto al crecimiento de las exportaciones, varias empresas vienen haciendo un trabajo de avanzada desde hace mucho tiempo. Sin embargo, no sabemos hasta cuándo seguirán exportando a los valores actuales, que son a pérdida. Aquí se necesita un compromiso cabal y permanente de la gran mayoría del sector para materializar ventas al exterior, ya sea de huevos en cáscara o procesados, para tener una vía de escape constante.
Lo cierto es que, como se dijo, los mercados externos continúan siendo no rentables en razón de la actual estructura de costos. En otras palabras: las operaciones que se realizan son por razones estratégicas y con el objeto de no perder presencia en los mercados internacionales.
Aun así, hablaba de una mejora productiva…
Desde el 2002 la modernización del sector ha logrado más huevos por ave alojada por ciclo productivo; se bajaron los niveles de conversión; se logran más huevos por período de producción y, sumado al importante y sostenido crecimiento de la producción, podría decirse que hemos transitado por una autopista recta y con mucho viento a favor. Lo cierto es que en el segundo semestre de este año, en menos de tres meses el precio del huevo bajó un 17% y no sabemos cuándo ni cómo se recuperará lo perdido. En paralelo, los costos de insumos y servicios, como también los de la mano de obra y la presión fiscal, terminan por conformar un menú que
Estrategia a largo plazo Los días 7 y 8 de mayo de 2015 la industria avícola argentina se concentrará en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, para planificar estratégicamente su rol para el período 2016-2030. “Los mayores exponentes del sector, durante dos días, analizarán grupalmente las líneas que debe seguir la avicultura. Habrá paneles técnicos (sanidad, nutrición y manejo y medio ambiente) y empresariales (marketing, financiamiento e inversiones y mercados externos e internos), coordinados por referentes de nuestra industria. La idea es trazar los ejes fundamentales para los próximos 15 años. La invitación será gratuita para todos los socios de CAPIA y para los socios de las representaciones zonales, por lo cual esperamos reunir a más de 80 productores que representen al 75% del sector”, informó Prida. Del encuentro saldrá un documento con las conclusiones generales que servirán de guía para la avicultura argentina de hoy y de mañana, agregó. Para participar o recibir más información, escriba a administracion@capia.com.ar.
CAPIAINFORMA / 7
NOTA DE TAPA
A la mesa “Presente en la mesa de todos los argentinos, con un precio bajo y alto valor nutritivo, además del huevo que comúnmente se consume en sus distintas formas de cocción (hervido, frito, revuelto, poché) este alimento se encuentra presente en productos de panadería, galletitas, postres y alimentos congelados, y se expande como colación entre comidas dándole batalla saludable a yogures, barras de cereales y frutas”, explicó Prida.
hace que estemos produciendo en algunos casos a pérdida.
En este escenario, ¿cuáles son las proyecciones?
Las proyecciones para el sector en el corto, mediano y largo plazo pueden ser muy positivas si se abren nuevos mercados, o bien muy duras si se mantiene más o menos estable el consumo interno. No obstante, si se sigue aumentando la producción en la manera en la que
se lo ha venido haciendo, es seguro que nos veremos perjudicados durante un largo tiempo. La industria avícola argentina enfrenta una serie de desafíos en un contexto de fuerte competencia internacional, pero se ha sabido posicionar en estos últimos diez años como un jugador importante en el concierto de naciones de la mano de distintas herramientas financieras y de promoción al sector. Hoy tenemos el desafío de incluir en ese proceso de expansión a los productores medianos y pequeños. Los esfuerzos aislados no surten los resultados esperados.
profundizar el respeto para con el medio ambiente, y mostrarle al mundo lo que somos capaces de hacer desde la familia avícola argentina. En ese marco se realizaron con singular éxito las tradicionales reuniones zonales, logrando una creciente concurrencia de productores que intercambian experiencias con una activa participación en las charlas que brindan profesionales del sector, en su mayoría miembros de empresas asociadas a CAPIA. Este año, los encuentros fueron en Neuquén, Pilar, Santa Fe, Mar del Plata y Tucumán.
Durante este año la labor de CAPIA fue más que prolífica. En materia de importaciones, por ejemplo, agilizamos DJAIs por aproximadamente 30 millones de dólares. En paralelo, la Cámara dijo presente en distintas ciudades del interior y países para posicionar la avicultura argentina en todo el mundo. Tomé 47 aviones hacia destinos nacionales (Mendoza, Neuquén, Mar del Plata, Salta, Tucumán, Córdoba) e internacionales (Canadá, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Emiratos Árabes, Nicaragua, Panamá, México, Cuba y Paraguay, entre otros), se hicieron 11 viajes al exterior y más de 30 visitas a socios productores y proveedores en nueve provincias. Para el próximo año, en tanto, ya se han agendado otros nueve viajes al exterior y se realizarán otras 30 visitas al interior. Durante 2014, CAPIA persiguió permanentemente el objetivo de mejorar la calidad y desarrollar ideas que permitan incorporar un mayor valor agregado a los productos; estar comunicados para saber lo que ocurre en todo el mundo con la industria; difundir el respeto por las normas y las buenas prácticas que regulan la actividad;
La actividad del Comité de Asuntos Laborales continuó siendo muy intensa, con numerosas reuniones tanto en CAPIA, como en el Ministerio de Trabajo y en las Asociaciones Sindicales (UATRE y FTIA). Asimismo, se mantuvo una coordinación con las entidades de cúpula del sector agropecuario que participan de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. El Comité Técnico Científico, en tanto, comenzó a abordar temas como influenza aviar, protocolo de disposición del guano y Salmonelosis, emitiendo recomendaciones a los profesionales del sector. Actualmente y por pedido de la Comisión Directiva se encuentra abocado a armar un proyecto de tratamiento de disposición del guano a efectos de elevarlo a las autoridades de control. Por su parte, el Comité de Promoción del Huevo incrementó las actividades a las cuales se sumaron las del Centro de Información Nutricional (CIN), y abarcaron una agenda que incluyó la Semana Mundial y Gourmet del Huevo, donación al comedor Los Piletones, reuniones con funcionarios gubernamentales, capacitación en ámbitos universi-
Hablemos de la actividad institucional de CAPIA de cara a la avicultura.
CAPIAINFORMA / 8
¿Cómo estuvieron funcionando los Comités?
NOTA DE TAPA
tarios, terciarios y en comedores populares, condimentadas con una intensa presencia en los medios masivos de comunicación.
¿Cómo está el ida y vuelta con el sector público?
capia mantuvo un diálogo estrecho con las autoridades nacionales, provinciales y locales vinculadas a la industria, al tiempo que un intercambio continuo con entidades regionales e internacionales del ámbito de la avicultura. Entre ellas se destacan: la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), el Comité Interamericano de Salud Avícola, la Internacional Egg Commision, (IEC), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Internacional Poultry Exposition USA, la Unión Brasilera de Avicultura, la Asociación de Productores Avícolas (APAChile), CONAVE (Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador), UNA (México), FENAVI (Colombia), UNA (Unión Nacional de Avicultores de México), la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP) y la Asociación de Productores de Nicaragua (ANAPA), entre otras. En el plano local debemos resaltar y agradecer la excelente relación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, particularmente con sus dependencias SENASA e INTA; con el Ministerio de Industria de la Nación, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, y un agradecimiento aparte a la Secretaría de Comercio Exterior, dependiente del Ministerio de Economía, por todo lo hecho y el trabajo mancomunado para el fortalecimiento del sector, colaborando en la creación de nuevos puestos de trabajo y la expansión de nuestra industria.
Un año de trabajo intenso…
Rubro
Año 2013
Año 2014*
Comportamiento
Parque productivo
38.300.000 aves
41.200.000 aves
7,57%
Producción de huevos
10.900.000.000
11.770.000.000
8,00%
Producción per cápita
252 per cápita/año
272 per cápita/año
7,94%
Consumo local per cápita
244 per cápita/año
256 per cápita/año
4,92%
Exportaciones huevos y ovoproductos
US$ 25.228.000
US$ 28.000.000
10,98%
Exportaciones carne de gallina
US$ 25.200.000
US$ 29.300.000
16,30%
Precio promedio de la docena en granja
$7,40
$8,15
10,13%
* Proyectado al 31 de diciembre de 2014
En el balance 2014 no hay que olvidar que durante los días 13, 14 y 15 de mayo se realizó en forma conjunta la 8va. Edición de la Feria Internacional Expoavícola y el 10º Seminario Internacional de Ciencias Avícolas. Se ocuparon más de 3.700 metros cuadrados de stands comerciales con expositores de importantes empresas nacionales e internacionales y organizaciones relacionadas con la actividad. El evento se desarrolló en tres jornadas con charlas, talleres y conferencias, con una asistencia de más de 200 inscriptos promedio a cada una. En relación a la cantidad de socios de la Cámara se sumaron 21 nuevos miembros, mientras que seis se dieron de baja (+15). A todos ellos se les brindó información de todas las novedades ocurridas en el sector y las acciones desarrolladas por CAPIA, y se los invitó a participar de diferentes actividades, acordes al área de la industria en la que se desempeñan. En ese marco, se ampliaron significativamente los servicios, dando respuesta en la medida en que fueron requeridos, sea por temas de orden laboral, comercial, impositivo o previsional, intercediendo ante diversos organismos centralizados y descenCAPIAINFORMA / 9
tralizados del Estado Nacional. A través de la revista CAPIA Informa y del sitio www.capia.com.ar se difundieron las actividades del sector con excelentes contenidos, logrando el apoyo de los anunciantes tradicionales y sumando a otros nuevos. Asimismo, se rediseñó íntegramente la revista sumando contenidos y dándole una dinámica más ágil a la lectura. Hablando de medios, se mantuvo contacto fluido con todos los medios gráficos, radiales y televisivos por medio de reportajes, notas, informes de precios y gacetillas de prensa. Fue, en definitiva, un 2014 a puro trabajo.
Agenda 2015 Zonales Marzo:
Crespo
Abril:
La Plata
Junio: Córdoba Agosto: Mendoza Octubre: Bahía Blanca Eventos: Planificación Estratégica 2016-2030, los días 7 y 8 de mayo. Día de la Avicultura 2015, 2 de julio.
Institucional
NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA Se renovaron los cargos para el período 2014/2016. Almuerzo de fin de año. PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO PROSECRETARIO TESORERO PROTESORERO VOCALES TITULARES VOCALES SUPLENTES REVISORES DE CUENTAS TRIBUNAL ARBITRAL
PRIDA , Javier BESTEIRO, Luis WARD, Carlos MOTTA, Helen CAMPESI, Miguel PERASSI , Marcelo NAZAR, Jorge TESONE, Juan Carlos PEINADO, Miguel MAROTTO, Mario ROTH, Sergio VALERO, Juan CANGELOSI, Ricardo PEREA, Santiago NAVARRO, Fernando FERNANDEZ, Carlos COBOS, Jesús LARRONDO, Juan SAPONARE, Jaime KUTULAS, Juan BINETTI , Oscar CHIARAMELO, Oscar TIEPPO, Carlos ROTH, Emerson RIMASA, Marcelo MESTRE, Juan PERNICONE, Javier EBERLE, Héctor NAVAS, Fernando MOTTA, Héctor HABERKORN, Carlos PEREA , Juan Antonio
2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2013/ 2015 2014/ 2016 2014/ 2015 2014/ 2015 2014/ 2015 2014/ 2015 2014/ 2015 2014/ 2015 2014/ 2015 2014/ 2015 2014/ 2015 2014/ 2015
Finalizada la asamblea, los socios, autoridades y staff de CAPIA compartieron un almuerzo con menú alegórico en el restaurant Bahía Madero (Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires), para despedir el año.
CAPIAINFORMA / 10
Regional
IMPORTANTE ENCUENTRO CON PRODUCTORES Se realizó en San Miguel de Tucumán la XLVIII Reunión Regional de Productores Avícolas.
El 26 de noviembre, en las instalaciones del Hotel Le Park de la capital tucumana, se llevó a cabo la XLVIII Reunión Regional de Productores Avícolas con un importante número de productores de la región, incluyendo representantes de Córdoba, Salta, Jujuy y, claro está, Tucumán. El evento contó con la invalorable colaboración de las empresas auspiciantes Alltech, Cabaña Avícola Feller, Ceva Salud Animal, Merial y MSD, y con la colaboración de productores de la zona, particularmente de Juan Mestre. Pasadas las 19.30, luego de las pa-
“Se cierra otro exitoso año de visitas al interior del país y esperemos que en 2015 podamos seguir en contacto con la sola intención de escucharnos para seguir mejorando día a día”, reseñó Prida. CAPIAINFORMA / 12
labras de bienvenida de rigor, el Ingeniero Agrónomo Mariano Batallé disertó sobre “Soluciones para los contaminantes microbianos en el alimento”. Su exposición resultó muy importante dado los volúmenes de micotoxinas que día a día se encuentran en nuestras materias primas. Batallé no solo ofreció distintas soluciones, sino que explicó cómo hacer prevención mediante el control y la toma de muestras. Seguidamente, el Dr. Médico Veterinario Leonardo Leiva habló sobre “Ponedoras marrones. Actualización en el manejo”.
Regional
Dr. Leonardo Leiva, Dr. Javier Prima y el Ing. Agr. Mariano Batallé
Batallé no solo ofreció distintas soluciones, sino que explicó cómo hacer prevención mediante el control y la toma de muestras. Nuevamente con una charla llevadera e interesante logró captar la atención de los presentes, explicando y mostrando con ejemplo cuáles son los pasos a seguir en el buen manejo de las ponedoras marrones. Por último, el Dr. Javier Cesar Prida, Presidente de CAPIA, ofreció un “Informe del sector”. Prida repasó niveles de producción por provincia y a nivel nacional, producción anual de huevos, cantidades de procesado de huevo, exportaciones, tipo de producciones y manejo, consumo per cápita, acciones para difundir bondades del huevo y conse-
jos para mejorar la situación del mercado local. “Se cierra otro exitoso año de visitas al interior del país y esperemos
CAPIAINFORMA / 14
que en 2015 podamos seguir en contacto con la sola intención de escucharnos para seguir mejorando día a día”, reseñó Prida. Para concluir la actividad, se compartió una cena de camaradería, la cual concluyó pasadas las 00.30 del jueves. Nos reencontraremos con nuevas reuniones zonales en 2015.
Evento
Avicultores de Córdoba Se realizó la 9ª Cena Anual de la Cámara de Avicultores de Córdoba. En los salones del Hotel Holiday Inn Córdoba, unas 200 personas entre autoridades, periodistas, proveedores, clientes y productores, participaron de la novena cena anual de la Cámara de Avicultores de Córdoba. El evento se abrió con las palabras del Vicepresidente de la entidad, Sr. Víctor Pitrola, y del Presidente de CAPIA, Dr. Javier Prida, quienes hicieron una recorrida por la actualidad de la avicultura ante un auditorio en el que se encontraba el Sr. Secretario de Ganadería del Gobierno de la Provincia, Sr. Daniel Carignano, y representantes del Senasa Delegación Córdoba. Durante el encuentro se presentó el espectáculo humorístico musical a cargo de Carlos Ruiz y se realizaron sorteos de productos donados por distintas empresas vinculadas al sector. La cena fue auspiciada por Laboratorios Brower, APSA, Biofarma, Celulosa Moldeada, Fusion Pampa, Inmuner, Nutriser, Juan y Felix Pasquale, Proyectos Agroindustriales, Refinerías del Centro, Ovocor, Sanovo, Porfenc, Guindal, Cabaña Barhy, Ensol, Cladan, Cabaña Camila, Feller y Laboratorios Merial.
Sres. Bertucholi, Miguel Peinado, Daniel Bartolucci y Daniel Carignano, Secretario de Ganadería de la Provincia de Córdoba.
Marcelo Gastaldi, Juan J. Martínez, Víctor Pitrola, Claudio Cismondi, Hugo Belardinelli, Ángel Tabares, Juan C. Ghibaudo, Pablo Rea Pidkova (integrante del Senasa Córdoba), Martin Ludueña, Miguel Chesa, Miguel A. Peinado, Javier Prida y Federico Bustos.
CAPIAINFORMA / 16
Ignacio Pernicone
Area Sales Manager/Gerente Regional de Ventas Argentina - Bolivia - Chile - Paraguay - Uruguay Tel.: +54 230-4666848 Cel.: +54 911 5169 5802 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar
Big Dutchman, Inc.
Panamericana km.49,5, Ramal Pilar Edificio Concord, Sector Almendros #201 CP 1629, Pilar, Bs.As., Argentina
Gripe Aviar
Alerta de la Organización Mundial de Sanidad Animal La acelerada propagación de la nueva gripe aviar en Europa amenaza al sector avícola, especialmente en los países de bajos recursos, dice. La FAO y la OIE instan a los países que corren riesgos a acentuar las medidas de prevención mediante el incremento de la bioseguridad.
Una nueva cepa de gripe aviar detectada en Europa, similar a las cepas que circularon en Asia en 2014, plantea una considerable amenaza para el sector avícola, especialmente en los países de bajos recursos situados a orillas del Mar Negro y de las rutas migratorias de las aves silvestres del Atlántico oriental, advirtieron semanas atrás la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Alemania, Países Bajos y Reino Unido han confirmado la presencia de una nueva cepa del virus H5N8 de la gripe aviar en granjas de aves
de corral, y las autoridades alemanas han encontrado también el virus en un ave silvestre. A principios de este año, la República Popular de China, Japón y la República de Corea notificaron brotes de H5N8 en aves de corral, así como trazas en aves migratorias y aves acuáticas. La presencia del virus en un lapso tan breve en tres países europeos, tanto en aves silvestres como en tres sistemas de producción muy diferentes, parece indicar que las aves silvestres pueden haber participado en la propagación del virus, CAPIAINFORMA / 18
explicaron los expertos de la FAO y la OIE. Hasta el momento no se ha confirmado que el virus H5N8 infecte a las personas. Con todo, es muy patógeno para las aves de corral y causa una elevada mortalidad particularmente en pollos y pavos. El virus también puede infectar a las aves silvestres, que muestran pocos síntomas. Se sabe por otras cepas del virus de la gripe que las aves silvestres pueden transportar el virus a través de largas distancias. “Si los sistemas de producción aví-
Gripe Aviar
La nueva cepa
la muerte de casi 400 personas y cientos de millones de aves de corral hasta la fecha. Por este motivo se recomienda actuar con prudencia y extremar las precauciones en las intervenciones con animales.
del virus ofrece un duro recordatorio al mundo de que los virus de la gripe aviar siguen evolucionando y surgen con potenciales amenazas para la salud pública, la seguridad alimentaria y la nutrición.
Controles por brote de Tifosis Ante una sospecha de
cola con condiciones escasas de bioseguridad se infectan en países con una limitada prevención veterinaria, el virus podría propagarse por las granjas con efectos devastadores, tanto para los medios de subsistencia vulnerables como para las economías de los países y el comercio. La mejor manera de que los países se protejan de estos efectos es fomentar mejores medidas de bioseguridad y mantener sistemas de vigilancia que detecten los brotes pronto y permitan a los servicios veterinarios responder con rapidez”, señala el comunicado de prensa de la OIE. “La nueva cepa del virus ofrece un duro recordatorio al mundo de que los virus de la gripe aviar siguen evolucionando y surgen con potenciales amenazas para la salud pública, la seguridad alimentaria y la nutrición, para los medios de subsistencia de los criadores vulnerables de aves de corral, así como para el comercio y la economía de los países. Por lo tanto, se recomienda enérgicamente una vigilancia extrema, a la vez que es necesario mantener y financiar actividades graduales de control”, agrega. En particular, para proteger los
medios de subsistencia y el comercio relacionado con las aves de corral, la FAO y la OIE recomiendan a los países de riesgo: - incrementar las actividades de vigilancia para la detección temprana del virus H5N8 y otros virus de la gripe; - mantener y fortalecer aún más la capacidad de respuesta rápida de los servicios veterinarios; - reforzar las medidas de bioseguridad, con especial énfasis en reducir al mínimo el contacto entre las aves de corral y las aves silvestres; - sensibilizar a los cazadores y a otras personas que puedan entrar en contacto con la fauna silvestre con el fin de informar pronto de aves silvestres enfermas o muertas. Al cierre de esta edición de CAPIA Informa, no se habían producido casos humanos con relación a la nueva cepa de la gripe aviar. Sin embargo, esta última está relacionada con el virus H5N1, del que se sabe que se propagó desde Asia a Europa y África en el período 2005-2006. La epidemia de H5N1, que también afectó a las aves silvestres, causó CAPIAINFORMA / 20
brote de Tifosis en gallinas de postura, el Laboratorio de Sanidad Aviar de la EEA INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, ofrece la confirmación del laboratorio sin cargo durante el 2015. Para ello, se pueden contactar con el Dr. Dante Javier Bueno (bueno.dante@ inta.gob.ar), o con Mario Soria (soria.mario@inta. gob.ar) al teléfono (011) 1568533896. El trabajo que se realizará será el aislamiento y confirmación de Salmonella Gallinarum. El gasto de flete hasta el laboratorio y los estudios de sensibilidad a diferentes antibióticos, en caso de que fuere necesario, serán abonados por el productor o profesional interesado. El Dr. Dante J. Bueno es Responsable de Bacteriología y Micología del Laboratorio de Sanidad Aviar del EEA INTA Concepción del Uruguay.
CIN
SEMANA MUNDIAL DEL HUEVO El Centro de Información Nutricional desplegó una prolífica actividad durante la celebración.
Como todos los años, las nutricionistas del CIN participaron activamente en la Campaña del Día Mundial del Huevo, tanto en la organización de la 8ª Semana Gourmet del Huevo como en la selección del merchandising y la difusión de las beneficiosas bondades nutricionales del huevo. Este año se diseñaron imanes para la heladera que indicaban las formas de preparación de huevo duro, frito, poche, mollet y pasado por agua. También se obsequiaron posavasos con imágenes simpáticas del alimento huevo y se elaboraron cupcakes CAPIAINFORMA / 22
CIN
con decoración en forma de huevos en cajas con mensajes nutricionales. Finalmente, se eligieron gallinas metálicas tipo cesteras repletas de huevos y conservadoras que contenían ovoproductos: huevo duro y flanes. Para los medios de prensa, en tanto, se elaboró una gacetilla que se envió a los medios de comunicación, en la que se mencionaban los principales atributos del huevo y se brindaba información sobre los restaurantes participantes de la 8va Semana Gourmet. También se enviaron gacetillas con temáticas de huevo y beneficios de la dieta mediterránea, beneficios del huevo en la sarcopenia y en la dieta vegetariana. A pedido de diferentes revistas, la nutricionista Romina Sayar elaboró notas especiales sobre huevo en la alimentación de los bebes, huevo en dietas para descenso de peso, dieta proteica y huevo y fertilidad, entre otras. Además, las nutricionistas del CIN fueron entrevistadas por numerosos programas de televisión y radio, y por diarios y revistas de todo el país. Notas en medios gráficos: • Diario Eco de Sunchales, Santa Fe • Revista Saber Vivir • Diario La Prensa • Página 12 • Revista Muy • Revista Semanario • Revista Pronto • Revista Buenas Ideas • Saber Vivir • Revista Mía • Diario Crónica • Diario El Día, La Plata CAPIAINFORMA / 24
CIN
• • • • •
Diario La Capital, Mar del Plata Revista La Nueva, Bahía Blanca Diario La Prensa Salud Diario La Razón Revista Mi Bebe
Entrevistas TV: • Canal Turismo Vision Argentina, programa “Atrevidas y atrevidos”, conductora Juana Patiño • Canal 7, programa “Red de Salud”, conductora Dolores Cahen D’anvers. • Canal 7, programa “Vivo en Argentina”, conductor Sergio Goycochea. Entrevistas radiales: • Radio Rivadavia, programa “El Poder de Querer”, conductor Santiago Torres. • FM 92.3, programa “Caira quien Caira”, conductor Mario Caira. • Radio La Estación de Tigre 93.5, programa “Diez en Compañía” • Radio de la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda, programa “Entre Pitos y Flautas” • Radio Cooperativa, conductora Luisa Valmaggia. • Radio El Nihuil de Mendoza • Radio Argentina • Radio LaRed • Radio Colonia, programa “Hombres de Campo” • Radio Zónica, programa “Muy Cerca” • AM del Plata, programa “Radiocampo del Plata” • Radio Argentina, programa “Casado con el Campo” • Radio Cooperativa, programa “Atando Cabos” .
CAPIAINFORMA / 26
Institucional
CAPIA presente La Cámara participó del 6º Annual Disaster Relief Summit Con al apoyo de Compañía Avícola S.A., Ovobrand S.A., Ovoprot International S.A. y Tecnovo, CAPIA participó en la 6º Annual Disaster Relief Summit, organizada por el AID & International Development Forum. Javier Prida, en su carácter de presidente de la Cámara, representó a la avicultura argentina en el evento realizado en Washington, Estados Unidos, entre el 19 y el 20 de noviembre. El Foro de Ayuda y Desarrollo Internacional (AIDF) es el foro líder en el mundo especializado en la atención de desastres, la seguridad alimentaria y la seguridad del agua. La cumbre apunta a permitir una respuesta más rápida y mejor durante las crisis y las catástrofes de una manera más eficaz, sostenible y rentable. En ese contexto, el programa de esta sexta edición se realizó en consulta con organizaciones clave de la talla de las agencias internacionales UNOCHA, World Vision, UNOPS, USAID, Cruz Roja, el Banco Mundial, Aidmatrix y CIPS. El eje estuvo puesto en las mejores prácticas en logística y transporte, las innovaciones en soluciones de seguridad de agua y de las TIC para el alivio de desastres. En ese marco, CAPIA presentó la oferta productiva y exportable de la industria avícola argentina. Para más información, ingrese en http://www.aidforum.org/
CAPIAINFORMA / 28
Celebración
Semana Gourmet del Huevo Más restaurantes enviaron sus fotos En el marco de los festejos por la Semana Mundial del Huevo, se realizó en la Argentina la 8va. Semana Gourmet del Huevo en la que restaurantes de todo el país celebraron el
acontecimiento con menúes especialmente creados para la ocasión. En la oferta gastronómica de estos establecimientos y durante toda la semana, el alimento huevo fue el protagonista indiscutido en todas sus formas de presentación.
Chopería Santa Fe (Grupo Triferto) (Bv. Galvez esq. San Jerónimo – Santa Fe) Triferto Peatonal (Grupo Triferto) (Peatonal San Martin esq. Falucho)
CAPIAINFORMA / 30
Técnico
IMPORTANCIA DE MANTERNER EL SISTEMA INMUNOLOGICO SANO EN AVES COMERCIALES Francisco Perozo Marín., MV., MS., PhD. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela perozofrancisco@gmail.com Un sistema inmunológico sano es el mejor aliado del técnico encargado de la salud de las aves comerciales. En pocas aéreas de la producción agropecuaria es tan importante la integridad inmunológica del animal como en la avicultura debido a que la vacunación y una adecuada respuesta a la misma juegan un papel preponderante en el mantenimiento de la salud del lote y en la capacidad del ave de expresar todo su potencial genético para la producción. La inmunología aviar es una ciencia en pleno desarrollo, hasta ahora la mayor parte del conocimiento que existe sobre la respuesta inmune en las aves es el resultado de la extrapolación de resultados de experimentos diseñados para evaluar los componentes de la respuesta inmune en los humanos. La utilización de ratones mutantes a los que selectivamente se les eliminan genes para evaluar su participación en la respuesta inmunológica, ha permitido una mejor comprensión de los procesos inherentes al control de enfermedades, procesos alérgicos, inmunología del trasplante y antitumoral. El camino hacia la verificación de que los procesos inmunes son equivalentes entre mamíferos y aves ape-
nas comienza. Los mecanismos de respuesta inmune en las aves y los genes que la codifican, están sometidos a una intensa presión de selección en una carrera “armamentística” contra los patógenos (perder la guerra implica la extinción de la especie animal o del microorganismo). Esta constante interacción conlleva a que el estudio de la respuesta inmune sea un proceso dinámico en el que múltiples disciplinas como biología, genética, química, bioinformática,
características propias de cada situación de inmunosupresión son como la mayoría de los problemas en avicultura de origen multifactorial. Los virus que afectan el sistema inmune son agentes infecciosos primarios responsables de los problemas de inmunosupresión en la avicultura comercial, sin embargo, también es importante la incidencia de otros factores en el estatus inmunológico del ave como: estrés relacionado con manejoy condiciones de cria, la pre-
Cuando la respuesta inmune falla una explicación plausible es que el animal este inmunocomprometido o inmunosuprimido. El origen y las características propias de cada situación de inmunosupresión son como la mayoría de los problemas en avicultura de origen multifactorial. etc, deban unirse para el análisis. Cuando la respuesta inmune falla una explicación plausible es que el animal este inmunocomprometido o inmunosuprimido. El origen y las CAPIAINFORMA / 32
sencia de Micotoxinas y la calidad general de alimento. La inmunosupresión puede ser clínica o subclínica siendo esta última la más peligrosa, pues genera una
Técnico
discapacidad inmunológica sin enfermedad evidente, lo que impide establecer los correctivos hasta que es demasiado tarde. De la capacidad de los actores del proceso de reconocer los “indicadores de inmunosupresión” depende su éxito. Los lotes inmunosuprimidos muestran mayor susceptibilidad a la infección con patógenos oportunistas y muestran respuestas subóptimas a la vacunación, lo que produce a menudo situaciones de enfermedades agudas y crónicas. Las manifestaciones clínicas dependen de la virulencia y la dosis del virus, de la edad y raza de las aves y de la presencia o ausencia de inmunidad pasiva. Las pérdidas de producción causadas por los brotes, así como a terapia con antibióticos utilizada frecuentemente como
medio de control para las enfermedades secundarias a la inmunosupresión, incrementan los costos de producción de la industria. Los indicadores de inmunocompetencia en avicultura son múltiples y generalmente complementarios entre sí, su capacidad detección dependerá de las herramientas con las que se cuente en el proceso. El mejor indicador de inmunocompetencia es el rendimiento productivo del lote, pues se basa en la premisa de que solo aves inmunocompetentes y en consecuencia sanas, expresan su potencial genético y obtienen buenos resultados. Sin embargo, este criterio (mortalidad final, conversión, peso final o huevos producidos, etc.) se ve afectado a su vez por un sin número de variables nutriciona-
les y medioambientales no atribuibles al estatus sanitario del lote. En consecuencia se debe diseñar una estrategia para evaluar la estatus inmunológico de las aves durante el proceso de cría de las mismas. Esta estrategia debe incluir la evaluación de indicadores morfométricos, serológicos e histopatológicos de inmunocompetencia que complementen la información obtenida al final de la vida productiva del lote.
La respuesta inmune de las aves. Las aves comerciales están expuestas rutinariamente a un gran número de microorganismos, algunos pueden ser altamente patógenos generando una respuesta defensiva, mientras otros forman parte de la flora natural en los que la aparición
C
M
Y
CM
MY
CY
CYLACTIN®
Estimula una microflora saludable
CMY
K
• Estabiliza la flora intestinal en aves • Reduce la incidencia de diarreas • Mejor recuperación luego de tratamientos con antibióticos • Disminuye la mortalidad • Mejora el desempeño zootécnico
CAPIAINFORMA / 34
DSM Nutritional Products Argentina S.A. Av. Lavoisier 3925 - C.P. B1667AQC Tortuguitas - Provincia de Bs. As. - Argentina Teléfono: +54 3327 448632
Técnico
de la respuesta inmune no es una constante. Frecuentemente, la exposición ocurre cuando el ave es muy joven usualmente en la incubadora o al día de edad en el galpón. El sistema inmune no solo es crítico en la defensa de las aves contra la exposición natural de patógenos, sino también en la inducción de la inmunidad protectiva como respuesta a la administración de vacunas.
Respuesta inmune innata. La primera línea de defensa contra los patógenos invasores es proporcionada por los mecanismos inmunes innatos. La respuesta inmune innata incluye una serie de componentes y mecanismos: piel y faneras (plumas) que impiden el acceso de los patógenos al ave, así como mecanismos innatos a nivel de las mucosas que permiten la identificación e impiden el paso de los microbios. Células fagociticas como los heterófilos que sustituyen a los neutrόfilos presentes en los mamíferos, las plaquetas que cumplen funciones fagociticas y los macrófagos que se constituyen en el eslabón que conecta la respuesta inmune innata con la adquirida, pues fagocitan los microbios, los procesan y presentan al componente adapatativo de la respuesta inmune para su identificación y procesamiento. El sistema complemento es una cascada de cimógenos proteicos que cumplen funciones de neutralización, opzonizaciόn y destrucción directa de patógenos mediante el complejo de ataque de membrana. También son importantes las células asesinas naturales (por sus siglas en Ingles NK) que sirven como un
sistema de monitoreo de la integridad de las células de la economía, destruyendo aquellas que fallan en la expresión de epitopes propios en moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad tipo I. Estas fallas en la expresión de péptidos en la superficie ocurren cuando un patógeno toma la maquinaria de síntesis proteica de la célula y la obliga a expresar las proteínas propias del patógeno, lo que se refleja en la superficie acarreando la destrucción por células NK.
Respuesta inmune adquirida. Las células mediante la inmunidad específica retienen “memoria” de su encuentro con el patógeno aún después de la eliminación de este del cuerpo y la finalización respuesta observada. Los patógenos a los que no se les puede negar el ingreso por las barreras físicas o que no son controladas por los mecanismos de defensa innatos (que son una minoría), inician una respuesta inmune específica (inmunidad adaptativa). La inmunidad adaptativa es altamente específica para el agente que estimuló su desarrollo y es costosa
para el ave por su gasto metabólico y redundancia. Adicionalmente, es justo decir que la respuesta adaptativa es altamente específica no contra el patógeno completo sino contra un epitope que es una secuencia de péptidos o azucares presente en el patógeno que le permite a la respuesta inmune diferenciar entre patógenos similares y generar una respuesta individualizada y con memoria. La inmunidad adaptativa es mediada por una variedad de células, de las cuales las más importantes son las células B y T y las presentadoras de antígeno como los macrófagos. Los linfocitos B son los encargados de la producción de anticuerpos específicos por lo que se constituyen en el componente de la respuesta inmune más conocido y evaluado por los técnicos avícolas. Los linfocitos T, son las principales células de la inmunidad mediada por células (por sus siglas en Ingles CMI). Los linfocitos T son ciegos, pues reconocen antígenos extraños solo después de haber sido procesados por las células presentadoras de antígeno (por sus siglas en ingles APC). Haciendo una alegoría se puede decir que las
Fig. 1. Hemorragias en bolsa causadas por cepas muy virulentas.
CAPIAINFORMA / 36
Técnico
APC se encargan de codificar los epitopes al método Braillee (escrito/lectura para invidentes), pues los procesan y se los muestran al linfocito unidos a moléculas del complejo mayor de
que han padecido la enfermedad de Gumboro y los efectos secundarios que deja la enfermedad influyen en los parámetros productivos de los lotes de pollos. Las cepas del virus varían en su patogenicidad,
Fig.2 Titulación en aves SPF de una cepa Variante en USA.
prevalentes en cada área geográfica. La protección conferida por la vacunación está relacionada con la conformación de la proteína viral 2 (VP2), que es el mayor determinante antigénico del virus. La VP2 induce anticuerpos neutralizantes capaces de controlar la enfermedad. Las características individuales de VP2 en las distintas cepas determina su fenotipo y este se asocia con su virulencia. Es por esto que se hace necesario desarrollar métodos rápidos y exactos para tipificar las diferentes cepas de IBDV, que permitan obtener la información tendiente a establecer las medidas de control adecuadas.
Inmunosupresión y Enfermedad de Marek histocompatibilidad.
Inmunosupresión y enfermedad infecciosa de la bolsa. La enfermedad infecciosa de la Bolsa (por sus siglas en ingles IBD), también conocida como enfermedad de Gumboro, es causada por un virus ARN de doble cadena, de la familia Birnaviridae, con tropismo selectivo por las células inmaduras de la bolsa de Fabricio, donde debe producirse la diferenciación y maduración de los linfocitos B de las aves. La IBD continúa presentándose en los planteles avícolas de la mayoría de países de América afectando el sistema inmune de los pollos, predisponiéndolos a padecer enfermedades que normalmente pasarían desapercibidas en aves con sistemas inmunes normales. Las reacciones postvacunales son generalmente más severas en aves
encontrándose desde cepas vacunales clásicas que no causan enfermedad, hasta cepas muy virulentas del virus que tienen la capacidad de producir porcentajes variables de mortalidad, dependiendo de la inmunidad que posean las aves, la edad cuando se afectan y las condiciones del medio ambiente. En la Fig. 1 se muestra una bolsa de Fabricio afectada por una cepa muy virulenta del virus. También están presentes las cepas variantes del virus de Gumboro que generalmente no causan mortalidad pero que inducen atrofia severa de la bolsa que se traduce en menor cantidad de linfocitos B y por lo tanto menor reacción del sistema inmune del ave (Fig. 2). Para establecer procedimientos apropiados de control, es importante caracterizar las propiedades de antigenicidad y virulencia de las cepas CAPIAINFORMA / 38
La exposición al virus de la Enfermedad de Marek se da a una edad temprana cuando las aves están más susceptibles. Debido a la patogenia del virus este afecta ambos componentes de la respuesta inmune adaptativa pues presenta fases de replicación citolitica tanto en linfocitos B como linfocitos T. Debido a lo temprano de la exposición al virus los efectos sobre la inmunocompetencia de las aves son marcados sin que se evidencie la presencia de lesiones tumorales, ni manifestaciones clínicas. Se recomienda el control mediante vacunación en incubadora.
Inmunosupresión y la Anemia Infecciosa Aviar El virus de la Anemia Infecciosa Aviar infecta a aves de todas las edades pero solo causa problemas en aves jóvenes. Además de su transmisión por la vía
Técnico
horizontal en campo, puede transmitirse verticalmente de las reproductoras a la progenie. Se ha demostrado que niveles altos de anticuerpos son de mayor importancia en la prevención de la transmisión vertical y protección de la progenie contra infecciones horizontales durante las primeras semanas de vida. Un buen nivel de protección se puede obtener utilizando vacunas vivas durante el periodo de recría de las reproductoras entre las 6 y 18 semanas de edad. Los cuadros clínicos de anemia infecciosa clínica son cada vez mas esporádicos, sin embargo la enfermedad toma importancia en su forma subclínica que es consecuencia de un medioambiente altamente contaminado en el que se colocan pollitos bebe con escasos o muy desuniformes títulos de anticuerpos maternales, que al declinar demasiado pronto permiten la infección subclínica con efectos detrimentales sobre el Timo y en consecuencia sobre la capacidad de respuesta inmune de las aves Fig 3.
Vacunas vectorizadas en el control de la inmunosupresion.
Como alternativa al uso de vacunas vivas, la biotecnología ha permitido el uso de vectores virales, expresión transgénica de proteínas para vacunación de subunidad y la utilización de ADN del agente patógeno como fuente antigénica en el proceso de inmunización. virulencia, mientras que las vacunas inactivadas tienden a ser seguras, pero fallan en proporcionar una inmunidad prolongada y efectiva para el control de las enfermedades. Para evitar estas limitaciones, la industria avícola ha dirigido sus esfuerzos de investigación y desarrollo hacia la utilización de virus recombinantes para el control de las enfermedades infecciosas. Las ventajas de la tecnología recombinante incluyen la no reversión en patogenicidad y la ausencia de reacciones vacunales. Como alternativa al uso de vacunas vivas, la biotecnología ha permitido el uso de vectores virales, expresión
La vacuna ideal debe conferir una inmunidad prolongada y fuerte, debe inducir efectos colaterales mínimos, ser estable y que pueda ser administrada a un gran número de animales usando una vía de administración apropiada. Algunos de estos requisitos, especialmente la alta antigenicidad y la ausencia de efectos adversos, son frecuentemente incompatibles en las vacunas tradicionales. Las vacunas vivas pueden presentar riesgos de contaminación o de reversión a
transgénica de proteínas para vacunación de subunidad y la utilización de ADN del agente patógeno como fuente antigénica en el proceso de inmunización. Las vacunas vectorizadas (virus modificado para expresar genes de otro virus) son seguras debido a que no existe el riesgo de reversión a virulencia y a que las proteínas transgénicas producidas son menos susceptibles a la inactivación por los anticuerpos maternales anti-IBDV.
Cómo funciona la vacuna vectorizada HVT-VP2? El primer concepto que es difícil de entender al utilizar la vacuna vecto-
Fig 3. Atrofia timica
CAPIAINFORMA / 40
CAPIAINFORMA / 41
Técnico
rizada HVT-VP2 es que en la ámpula NO está presente el virus de Gumboro, ni siquiera es correcto utilizar el término “fracción de Gumboro” pues esta no existe. Es pues controlar la enfermedad infecciosa de la bolsa utilizando un HVT (siempre útil para controlar Marek…), solo que este herpesvirus es especial, pues es capaz de expresar la proteína viral 2 del virus de Gumboro que es el determinante antigénico del virus. La respuesta inmune contra las vacunas vectorizadas sigue las vías naturales utilizadas para las vacunas a virus vivo, es decir: una vez que se da la infección por parte del virus vacunal se inicia procesamiento y presentación antigénica a los linfocitos
por parte del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) tipo II de las células dendríticas y macrófagos y la presentación con CMH tipo I por parte de células infectadas. La latencia del herpesvirus representa una ventaja y garantiza que cada vez que se dé una reactivación del virus vector ante situaciones de estrés, se realizarán estimulaciones antigénicas adicionales para Gumboro.
Conclusiones. • La inmunosupresión representa la primera causa de pérdidas económicas en la industria avícola, su control requiere de SENTIDO COMUN en la cría de las aves y de la utilización de las herra-
CAPIAINFORMA / 42
mientas y tecnología disponibles. • Mantener la integridad inmunológica de las aves garantiza la salud y productividad del lote. El control de agentes infecciosos inmunosupresores debe acompañarse de buenas medidas de bioseguridad y un manejo adecuado para evitar altos niveles de desafío y el estrés de las aves. • El conocimiento actual de la biología molecular y la inmunología ha generado nuevas y más seguras técnicas de inmunización en medicina veterinaria. A la cabeza de estas técnicas esta la utilización de vectores virales para inducir la expresión de genes que codifican para péptidos inmunogénicos.
Técnico
La Selección Genética de Pollos en el Siglo XXI John Hardiman* Las expectativas son que la población mundial continúe su crecimiento hasta 8 mil millones de personas en el año 2010 y 11 mil millones en 2050. Noventa por ciento de este crecimiento ocurrirá en África, Asia y América Latina. El área agrícola, según estimados, se reducirá de 0.26 para 0.15 hectáreas por persona en 2050. Por esta razón, la oferta de producción de proteína animal debe crecer en proporción con el crecimiento de la población. Los avances
en la genética de aves y el proceso de selección, son considerados entre las soluciones para producir más carne a un precio económico y accesible. El pollo es uno de los animales domésticos más eficientes y se pueden criar en áreas donde la tierra es relativamente pobre en nutrientes o en pequeñas áreas de tierra. El bajo costo de producción de pollos resultó en un crecimiento en el consumo de 6 para 11 Kg por persona de 1985 hasta 2000 y puede cre-
CAPIAINFORMA / 45
cer hasta 16 Kg por persona en 2020. El valor de las aves aumentara todavía más con la anticipación de mejoras genéticas que se esperan en este siglo 21. Por ejemplo, las empresas de genética esperan que en el siglo 21 los pollos se criarán con alimentos de menor costo (1) y con menor impacto sobre el medio ambiente. Las aves tendrán un mejor sistema inmunológico (2) con mejor viabilidad y menor contaminación por patógenos que pueden afectar, inclusive, la
Técnico salud humana. Las aves también expondrán mejores características en la calidad de carne (3) en la planta de faena. Adicionalmente, tendrán mejoras considerables en la calidad esquelética (4) y su bienestar fisiológico y, finalmente, (5) mejoras en el nacimiento, producción y en la calidad de los pollitos. Mucho de este progreso se logra con la aplicación de los métodos tradicionales de selección en combinación con un mayor conocimiento de las técnicas de genética molecular y en el genoma de las aves. Los pollos de engorde siguen demostrando una mejor conversión alimenticia comparada con otros animales domesticados. Esta ventaja es aprovechada por los genetistas que mantienen una presión de selección muy fuerte sobre esta característica. Por ejemplo, la conversión alimenticia ha mejorado en aproximadamente
0.50 puntos entre 1980 y 2005 según los ensayos internos en la empresa Cobb. El ahorro de alimento es enorme cuando aplicamos este mejoramiento sobre el total de 30 mil millones de pollos que son engordados anualmente en el mundo entero. Otro beneficio de este mejoramiento ha sido nuestro medio ambiente con la mejora en la digestión y la utilización de los nutrientes. La eficiencia de conversión en conjunto con la mejora en el medio ambiente es consecuencia de nuestros mejoramientos genéticos actuales y futuros. Las plantas de faena se benefician también enormemente con la mejora en la uniformidad de los lotes de pollos porque más aves entran dentro de las especificaciones del producto. La uniformidad del producto puede mejorar en un periodo de tiempo, como demostrado en estas comparaciones de aves vivas y pro-
cesadas en una línea Los pollos en canal también han mejorado considerablemente en rendimiento de canal como en partes. Mientras la cantidad de carne es importante, la calidad también es crítica. Varias características relacionadas con la calidad de la carne han sido definidas y se pueden ahora medir para su uso en los programas de selección genética. Los programas de genética de hoy producirán una mejor calidad de carne para el futuro de nuestra industria. Se continuará haciendo mucho énfasis en la plataforma esquelética en el futuro para soportar el aumento en el peso corporal y mayores rendimientos en la carne de pechuga. La selección por resistencia y salud de patas también es esencial. Se seleccionan contra defectos como deformaciones de tipo varus y valgus, ruptura y deslizamien-
Técnico to de los tendones, dischondroplasia tibial, necrosis de cabeza del fémur, spondilolistesis, tibias y dedos torcidos y otros defectos que inducen problemas de locomoción en los pollos. Adicionalmente, el crecimiento de los huesos debe ser normal y firme con suficiente estructura y densidad ósea. El pollo del mañana debe tener una plataforma esquelética mejor para sostener todos los mejoramientos. Un mejoramiento fisiológico en lo referente a fuerza y resistencia es también exigencia para soportar los mejoramientos genéticos futuros en el pollo de engorde. Investigaciones han indicado que los niveles de oxígeno en aves individuales están asociados a una mejor resistencia contra enfermedades metabólicas como ascitis y muerte súbita. La simulación en cámaras
especiales de los efectos de una gran altura sobre el nivel del mar ha sido usada para desarrollar líneas genéticas más resistentes contra ascitis. Investigaciones recientes están dirigidas hacia la identificación de marcadoras de genes asociados con la resistencia contra ascitis en líneas de pollos comerciales y experimentales. La fisiología de los pollos será más resistente para el beneficio de los criadores de pollos y las plantas de faena. Mientras la selección sobre las características fisiológicas y esqueléticas contribuye a una mejor viabilidad del pollo, una selección directa del sistema inmune es también crítica para mejorar la respuesta de los pollos con relación a los desafíos sanitarios. La selección de pedigrí es practicada también en las familias para mejorar la viabilidad en las reproductoras y
CAPIAINFORMA / 48
pollos de engorde. Este trabajo de selección puede ser complementado por la selección en la respuesta de las aves contra antígenos naturales y artificiales. Adicionalmente, una variedad de componentes del sistema inmune innata sirve como candidatos excelentes de caracter ísticas para mejorar esta porción del sistema inmune. Se debe mencionar que los programas de hoy y del mañana son combinados con agresivos programas de erradicación de patógenos que afectan a las aves y los humanos como Leukosis Aviar y Salmonella. Nuevos programas de investigación son iniciados en este momento para seguir estudiando Campylobacter y Listeria. Por esta razón, tanto las aves como los humanos se beneficiarán con estos mejoramientos en la resistencia contra enfermedades.
N OTA DE TAPA
CAPIA INFORMA
51
JUN / JUL 2013
Técnico Nuestra industria continúa beneficiándose con los mejoramientos tanto en la producción de huevos como en nacimientos. Los promedios en huevos por ave alojada han mejorado durante los últimos años con más mejoramientos en el horizonte. La selección se ha basado en los conceptos tradicionales para mejorar la entrada de producción, pico de postura y persistencia de producción en aves pedigrí y por la identificación de cruces híbridos. Este aspecto ha sido complementado con más atención hacia los archivos de fertilidad, tanto en machos como hembras, y los componentes involucrados con la producción de semen. La genética molecular está empezando a ayudar al descubrimiento de marcadores de genes para características de producción. Nuevas herramientas en la investi-
gación genética se están juntando con las herramientas tradicionales para avanzar en el progreso en pollos y en reproductoras. Estas las nuevas herramientas están los marcadores de genes, bioinformática, aves transgénicas, la clonación y la secuencia del genoma del ave. Los marcadores de genes deben mejorar la eficiencia en la selección y permitir que los genetistas puedan seleccionar mas fácilmente las características que son más difíciles de medir como resistencia contra enfermedades, ascitis, calidad de carne y producción de huevos. Los marcadores de genes hasta pueden ser usados para medir caracter ísticas que son determinadas normalmente por el sexo como, por ejemplo, la producción de huevos en los machos. Aves transgénicas y clonación deben ofrecer mejoramientos interesantes en el futuro
CAPIAINFORMA / 50
pero el conocimiento de la secuencia del genoma de aves, en asociación con la secuencia de genes de otras especies como los humanos, ganado, cerdos y ratones deben dar nuevas herramientas en el futuro inmediato. La historia de la genética de las aves demuestra un camino increíble en el desarrollo de la reproductora pesada moderna y su efecto dramático sobre la producción avícola, consumo de pollos y en suplir una fuente saludable de proteína de alta calidad para una población mundial creciente. La industria del mañana promete la habilidad de alimentar la población humana por menos dinero, con mejores resultados en los pollos con relación a la resistencia contra enfermedades, mejor uniformidad, calidad de carne, robustez esquelética y física y también mejoras en el nacimiento y producción de huevos.
CALISA se expande en el Mercosur Desembarcó con sus productos en Brasil
El Complejo Alimentario S.A. de Grupo Motta marcó un nuevo hito en su desarrollo comercial. Tras el objetivo de profundizar su estrategia de fortalecimiento en Latinoamérica y proseguir el trabajo de desarrollo de mercados como Chile, Uruguay, Perú y Venezuela, resultaba necesario y se logró poner un pie en la República Federativa del Brasil. El pasado jueves 20 de noviembre se realizó el primer embarque de corazones de pollo al vecino país, un producto de alta demanda. “Esta primera experiencia supone comercialmente la posibilidad de continuar desarrollando productos para este mercado, de mayor potencial de consumo de Sudamérica, y sumar un producto de alto valor agregado a la variedad de productos desarrollados en los 15 años de origen y sostenido
crecimiento de C.Ali.SA”, señalaron en la empresa. “Más MERCOSUR implica más Latinoamérica, y más Latinoamérica representa la idea de construir y desarrollar nuevos mercados haciendo fuerte a la empresa en su región”, agregaron. Complejo Alimentario SA (CALISA) es una planta de procesamiento de aves que comercializa sus productos en el mercado interno y los exporta a más
de veinte países de cuatro continentes: África, Asia, Europa y América Latina. En 2005, Calisa sumó al proceso productivo una planta de termoprocesados, Asado, que cierra el circuito de la cadena de valor de Grupo Motta, ofreciendo al mercado una gran variedad de productos horneados, cocidos y rebozados, en respuesta a una creciente demanda en estas líneas, adaptándose a las preferencias de los diferentes mercados.
“Más MERCOSUR implica más Latinoamérica, y más Latinoamérica representa la idea de construir y desarrollar nuevos mercados haciendo fuerte a la empresa en su región”. CAPIAINFORMA / 52
ESTADÍSTICAS
NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014 Alojamiento Reproductoras Livianas
Mes / Año
FUENTE: CAPIA en base a datos de Aduana
2010
2011
2012
2013
2014*
Enero
21440
27040
13400
26320
16800
Febrero
41873
38800
49140
51760
48290
Marzo
34088
28884
0
16100
17680
0
11200
14080
0
0
Mayo
17920
21440
24880
17600
0
Junio
20520
0
11840
0
0
Julio
11200
0
0
24400
35760
0
11200
6480
27620
64280
Septiembre
49352
46390
51940
34050
0
Octubre
27060
0
33410
18080
6720
Noviembre
0
17600
11840
31300
0
Diciembre
16965
0
0
0
0
Total 1ºsem.
135841
127364
113340
111780
82770
Total 2ºsem.
104577
75190
103670
135450
106760
240418
202554
217010
247230
296290
Abril
Agosto
TOTAL
Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)
MES / AÑO
2010
2011
2012
2013
2014
2010
POLLITAS BLANCAS
2011
2012
2013
2014
2010
2011
POLLITAS COLOR
2012
2013
2014
TOTAL
ENERO
850
885
630
930
760
510
470
390
490
480
1360
1355
1020
1420
1240
FEBRERO
850
860
610
780
740
480
460
370
370
460
1330
1320
980
1150
1200
MARZO
870
890
650
860
810
480
455
410
430
490
1350
1345
1060
1290
1300
ABRIL
870
580
540
790
830
530
360
380
490
480
1400
940
920
1280
1310
MAYO
880
590
620
870
890
540
370
415
520
460
1420
960
1035
1390
1350
JUNIO
890
630
630
780
870
550
420
420
540
440
1440
1050
1050
1320
1310
JULIO
910
660
640
720
850
580
450
410
480
490
1490
1110
1050
1200
1340
AGOSTO
930
690
720
710
870
580
460
450
490
480
1510
1150
1170
1200
1350
SEPTIEMBRE
950
680
730
730
780
610
475
445
945
470
1560
1155
1175
1675
1250
OCTUBRE
950
680
780
760
810
570
475
475
510
490
1520
1155
1255
1270
1300
NOVIEMBRE
930
660
790
720
760
580
460
490
480
450
1510
1120
1280
1200
1210
870
660
740
710
0
480
450
470
470
0
1350
1110
1210
1180
0
1er. Sem.
5210
4435
3680
5010
4900
3090
2535
2385
2840
2810
8300
6970
6065
7850
7710
2º Sem.
5540
4030
4400
4350
4070
3400
2770
2740
3375
2380
8940
6800
7140
7725
6450
DICIEMBRE
ESTADISTICAS
TOTAL
10750
8465
8080
9360
8970
6490
5305
5125
CAPIAINFORMA / 53
6215
5190 17240 13770 13205 15575 14160
ESTADISTICAS Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A
BUENOS AIRES
Aテ前
MES
COLOR
BLANCO
COLOR
BLANCO
COLOR
2012 Diciembre
4,34
4,64
4,29
4,6
4,28
4,59
2013 Marzo
5,44
5,87
5,27
5,76
5,24
5,73
6,16
6,74
5,97
6,61
5,94
6,57
Abril Mayo
6,17
6,77
5,99
6,63
5,96
6,60
Junio
6,17
6,77
5,99
6,63
5,96
6,60
Julio
6,18
6,77
6,00
6,63
5,97
6,60
Agosto
6,24
6,77
6,05
6,63
6,02
6,60
Septiembre
6,25
6,77
6,06
6,63
6,03
6,60
Octubre
6,25
6,77
6,06
6,63
6,03
6,60
Noviembre
6,33
6,86
6,14
6,72
6,11
6,68
Diciembre
6,24
6,84
6,06
6,70
6,03
6,67
5,93
6,37
5,75
6,24
5,72
6,21
6,95
7,43
6,74
7,28
6,70
7,24
2014 Enero Febrero
En cajones de 30 docenas FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA
ENTRE RIOS
BLANCO
(en granja al productor por docena de huevo original)
Industrializacion de Huevos en plantas procesadoras
SANTA FE
Marzo
7,57
8,12
7,35
7,96
7,31
7,92
Abril
7,63
8,21
7,40
8,05
7,36
8,01
Mayo
7,68
8,31
7,45
8,15
7,41
8,11
Junio
7,73
8,36
7,50
8,20
7,46
8,15
Julio
7,46
8,14
7,23
7,98
7,20
7,94
Agosto
7,40
8,03
7,18
7,87
7,14
7,83
Septiembre
7,22
7,79
7,01
7,64
6,97
7,60
Octubre
6,84
7,35
6,63
7,20
6,60
7,17
Noviembre
6,57
7,05
6,38
6,91
6,34
6,88
MES /Aテ前
2010
2011
2012
2013
2014
PROMEDIO
ENERO
225183
260951
304722
274494
287374
270545
FEBRERO
164304
230637
230637
230841
193640
210012
MARZO
190940
233177
220488
220136
249767
222902
ABRIL
191134
215195
205689
223551
245739
216262
MAYO
192762
229670
249472
216200
234117
224444
JUNIO
185649
237492
232631
218620
216639
218206
JULIO
199422
258762
256396
231663
221316
233512
AGOSTO
237288
279865
236913
246827
262818
252742
SEPTIEMBRE
239039
293034
248596
235025
250004
253140
OCTUBRE
243057
278457
248697
328713
257067
271198
NOVIEMBRE
238892
299423
253073
306284
310853
281705
203339
289765
256955
285081
0
258785
1er. Semestre
1149972
1407122
1443639
1383842
1427276
1362370
2ツコ Semestre
1361037
1699306
1500630
1633593
1302058
1499325
TOTAL
2511009
3106428
2944269
3017435
2729334
2861695
DICIEMBRE
CAPIAINFORMA / 54
Procesado de huevos durante Enero-Septiembre 2014, por mes (en cajones de 30 docenas)
FIRMA
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
ACUM
OVOPROT INTERNACIONAL S.A.(ex albayda)
89008
54754
67426
78216
79175
66452
78617
77675
75713
82662
95823
845521
OVOBRAND S.A.
66797
60209
74926
77795
68875
61264
57253
76071
69400
64127
68863
745580
TECNOVO S.A.
49535
36518
62436
44742
41450
38655
31006
48950
34808
44244
38334
470678
COMPAテ選A AVICOLA S.A.
27000
15870
19469
21058
21610
22344
25738
25274
34610
31214
29811
273998
EST.AVICOLA LAS ACACIAS S.A.
25031
8745
7362
5563
4566
7383
10531
11973
19634
13103
19425
133316
AGROPECUARIA EL CANDIL S.A.
5090
4669
5051
5460
4601
6426
4062
9245
8131
10278
8113
71126
ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L.
5292
5443
4960
6010
6802
6852
6470
5369
6705
5600
6102
65605
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
37130
37130
PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.
2217
1952
2327
2086
2178
2560
3037
2768
2632
2938
2938
27633
GUINDAL S.A.
2464
902
1439
1031
1224
774
1198
1924
2026
1591
2212
16785
INDUSTRIAS DEL HUEVO S.R.L.
901
715
1832
1515
1720
2164
2036
2078
1961
0
1330
16252
GRANJA SAN MIGUEL S.A.
103
901
1198
1063
1206
1219
1296
1437
1008
1204
637
11272
ELE.PE.VE S.R.L.
116
62
84
90
80
52
72
54
81
106
135
932
13820
2900
1257
1110
630
494
0
0
0
0
0
20211
TOTAL 287374
193640
249767
245739
234117
216639 221316
262818
256709
257067 310853
2.736.039
HD DE LA VITA SUSANA BEATRIZ
Otros (Huevos Incomestibles)
Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color)
MES
2010
2011
2012
2013
2014
enero
577.594
928.158
1.251.306
1.140.404
1.798.382
febrero
701.095
749.981
807.637
857.411
1.138.082
marzo
507.129
870.764
668.858
938.477
895.952
abril
850.659
906.625
387.932
1.023.691
806.894
mayo
707.468
545.671
703.938
1.101.466
876.196
junio
819.557
997.834
901.117
984.160
961.944
julio
838.530
1.070.242
1.067.250
1.307.518
986.432
agosto
997.385
1.099.756
1.357.526
1.454.928
1.186.098
setiembre
862.888
1.055.222
1.132.686
1.425.769
1.288.556
octubre
778.009
834.136
1.419.495
1.588.759
1.293.250
noviembre
865.804
964.428
1.388.205
1.350.838
2.212.103
diciembre
653.332
1.287.637
1.013.611
1.433.212
0
1er. Semestre
4.163.502
4.999.033
4.720.788
6.045.609
6.477.450
2do. Semestre
4.995.948
6.311.421
7.378.773
8.561.024
6.966.439
TOTAL Anual
9.159.450
11.310.454
12.099.561
14.606.633
13.443.889
ESTADISTICAS CAPIAINFORMA / 55
ESTADISTICAS
Relaci贸n precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.
Mes
2010
2011
2012
2013
2014
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ ALIM.
Enero
2,26
0,73
3,09
3,10
1,17
2,65
3,13
1,29
2,42
4,35
1,70
2,57
5,93
1,82
3,25
Febrero
2,56
0,73
3,50
3,03
1,26
2,41
3,36
1,29
2,60
4,59
1,78
2,58
6,95
1,84
3,78
Marzo
3,01
0,73
4,11
3,09
1,28
2,42
4,22
1,32
3,19
5,44
1,80
3,04
7,57
1,91
3,97
Abril
3,17
0,73
4,32
3,15
1,38
2,29
5,16
1,32
3,91
6,16
1,79
3,44
7,63
1,91
4,00
Mayo
3,10
0,73
4,23
3,18
1,33
2,40
5,04
1,34
3,75
6,17
1,81
3,42
7,68
1,91
4,03
Junio
3,02
0,73
4,13
3,02
1,13
2,66
3,02
1,13
2,68
6,17
1,81
3,42
7,73
2,21
3,49
Julio
2,91
0,73
3,97
3,08
1,23
2,50
4,84
1,25
3,89
6,18
1,81
3,43
7,46
2,42
3,09
Agosto
2,83
0,93
3,04
3,07
1,23
2,49
4,82
1,32
3,64
6,24
1,81
3,46
7,40
2,42
3,06
Septiembre
2,82
0,73
3,86
3,06
1,23
2,49
4,77
1,38
3,45
6,25
1,81
3,46
7,22
2,42
2,99
Octubre
2,83
0,73
3,88
3,14
1,26
2,50
4,64
1,39
3,33
6,25
1,81
3,46
6,84
2,42
2,83
Noviembre
3,23
0,84
3,83
3,18
1,29
2,47
4,38
1,39
3,14
6,33
1,82
3,48
6,57
2,42
2,72
Diciembre
3,41
1,10
3,11
3,14
1,28
2,44
4,34
1,40
3,11
6,24
1,82
3,43
0
0
Evoluci贸n de las Exportaciones Av铆colas
Concepto
Ene-Sep 2013 (en ton)
Ene-oOct. 2014 (en ton)
%Var Ene-Sep 2013 /Ene-Sep 2014 (en ton)
Carnes Frescas
222.999
201.397
-10,7%
Subproductos Aviares
41.799
47.190
11,4%
Carnes Procesadas
1.396
1.163
-20,0%
Harinas Animales
27.941
27.640
-1,1%
Huevo y Derivados
3.357
3.130
-7,3%
Otros(as)
7.338
7.394
0,8%
Total Avicultura
304.830
287.914
-5,9%
FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA
CAPIAINFORMA / 56
Exportaciones del complejo Huevo Enero - Septiembre 2014 Peso Neto (Tn) (*) Rusia-Japón-República Federal de Alemania-Austria-Estonia-Colombia-Chile-Venezuela-Bolivia-Uruguayparaguay-Cuba-Panamá-Sudafrica-Holanda-Perú
Año / Mes
Carnes Procesadas
Huevo Cáscara
Total Ovoproductos
Huevo Entero Polvo
Huevo Entero liquido
Yema Polvo
Yema Líquida
Albúmina Polvo
Albúmina Líquida
2012 - 1º SEMESTRE
1583
107
2618
1733
0
433
0
452
0
2012 - 2º SEMESTRE
1144
0
3324
2484
0
328
0
512
0
2013 - 1º SEMESTRE
1114
0
3505
1828
0
730
0
947
0
2013 - 2º SEMESTRE
729
0
1641
852
0
339
0
450
0
88
0
344
180
0
54
0
110
0
2014 - Enero Febrero
58
27
306
233
0
25
0
48
0
Marzo
102
0
344
140
0
127
0
77
0
Abril
29
0
323
152
0
87
0
84
0
Mayo
142
0
296
239
0
9
0
48
0
Junio
170
0
219
128
0
15
0
76
0
Julio
177
0
189
105
0
26
0
58
0
Agosto
259
20
443
306
0
48
0
89
0
Septiembre
69
0
279
148
0
61
0
70
0
Octubre
69
0
413
254
0
49
0
110
0
Noviembre
69
0
369
267
0
33
0
69
0
Diciembre Total 2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1232
47
3525
2152
0
534
0
839
0
Alojamiento de Abuelas (en cabezas)
Años/meses
Enero
2010
2011
2012
2013
0
12979
13360
26338
2014 (*) PROMEDIO 15650
13665
Febrero
33898
44925
24430
14314
31543
29822
Marzo
28674
28130
49431
57999
74413
47729
Abril
20701
23625
23476
17306
0
17022
Mayo
20993
12025
12979
12406
28056
17292
Junio
49303
28576
60882
59525
58763
51410
Julio
0
24879
12406
15650
34433
17474
34049
53031
12406
13933
Agosto
28355
Septiembre
13130
21214
69443
72886
76325
50600
Octubre
13751
12025
0
12979
24590
12669
ESTADISTICAS Noviembre
52839
Diciembre
43757
25765
15650
15650
30732
20174
0
46206
58905
1ºsem.
153569
150260
184558
187888
242858
183827
2ºsem.
133943
154906
166226
190003
150998
159215
287512
305166
350784
377891
393856
343042
TOTAL
CAPIAINFORMA / 57
31321
ESTADISTICAS Faena de aves
A帽o
Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos
Relaci贸n precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador
2010
2011
2012
2013
2014
ENERO
44374
52858
61471
63265
60701
FEBRERO
46641
50784
53580
54703
54061
MARZO
52656
56184
65812
61557
56219
ABRIL
49902
55029
55335
60733
60279
MAYO
47207
57888
63748
64995
60733
JUNIO
51940
57167
60005
55491
58270
JULIO
52049
54834
60991
66082
63647
AGOSTO
51330
58887
65247
60499
59192
SETIEMBRE
53573
58373
58480
55649
64431
OCTUBRE
49696
52461
67070
62966
65509
NOVIEMBRE
51363
60933
62189
52895
52139
DICIEMBRE
56261
62280
59813
60220
0
606991
677679
733741
719055
655181
TOTAL ACUMULADO
Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA
PRECIO POLLO VIVO
RELAC. POLLO/ ALIM.
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO POLLO VIVO
Enero
3,23
0,90
3,58
3,91
1,02
3,84
4,28
1,17
3,66
5,96
1,71
3,48
7,27
1,83
3,98
Febrero
3,52
0,90
3,90
3,71
1,16
3,19
3,88
1,17
3,31
6,70
1,75
3,82
9,01
1,86
4,84
Marzo
4,35
0,90
4,82
4,18
1,41
2,97
4,84
1,17
4,14
6,79
1,76
3,86
8,39
2,00
4,20
Abril
4,29
0,90
4,76
4,07
1,41
2,89
4,42
1,17
3,77
6,16
1,77
3,49
8,37
2,21
3,79
Mayo
3,98
0,91
4,38
3,64
1,35
2,69
3,86
1,17
3,30
5,30
1,80
2,95
8,17
2,26
3,62
Junio
2,65
0,72
3,67
4,26
1,44
2,95
4,29
1,37
3,14
4,81
1,80
2,68
7,32
2,41
3,03
Julio
3,28
0,91
3,59
4,28
1,40
3,06
4,07
1,37
2,97
4,55
1,80
2,53
7,82
2,51
3,11
Agosto
3,26
0,93
3,51
5,12
1,32
3,87
3,93
1,50
2,62
4,60
1,80
2,56
7,85
2,51
3,13
Septiembre
3,26
0,93
3,51
5,75
1,31
4,39
5,41
1,55
3,49
5,48
1,80
3,05
7,54
2,51
3,00
Octubre
3,26
0,93
3,51
5,27
1,34
3,94
5,74
1,57
3,66
6,05
1,80
3,37
7,65
2,51
3,04
Noviembre
4,52
1,00
4,54
4,50
1,38
3,27
5,62
1,57
3,58
7,29
1,82
4,00
8,36
2,51
3,33
Diciembre
5,48
1,24
4,41
5,02
1,30
3,87
5,62
1,57
3,58
7,18
1,83
3,93
0
0
0
CAPIAINFORMA / 58
PRECIO ALIM.
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
2014
PRECIO POLLO VIVO
2013
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
2012
PRECIO POLLO VIVO
2011
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
2010 PRECIO POLLO VIVO
Mes
Faena de aves por emresa (Enero-Septiembre 2014) Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos FIRMA AVICOLA CAPITAN SARMIENTO S.A. LAS CAMELIAS S.R.L. GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.e I. FCO.DE AVES SOYCHU S.A. RASIC HNOS S.A. ex PROD.AVICOLA - SAPRA RASIC HNOS. INDUSTRIALIZADORA S.A. MIRALEJOS S.A.C.I.F.I.Y A. POLLOLIN S.A. (ex MAIONCHI ROBERTO) AVEX S.A. C.A.LI.S.A. COMPLEJO ALIMENTARIO BONIN HNOS. FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A. DOMVIL S.A.I.C.A. SANTIAGO EICHHORN E HIJOS S.R.L. FCO.AVIC.BASAVILBASO S.A. ALIBUE S.A. INDACOR S.R.L. FADEL S.A. SAGEMULLER S.A. S.U.P.E.R. S.A.( ex Itape) GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.E.I. COTO CTRO.INT DE COMERCIALIZACION INDUSTRIAS AVICOLAS S.A. INDAVISA UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA ECOAVE S.A. PROCESADORA AVICOLA DEL MEDIO SANCHEZ Y SANCHEZ FAENAR S.R.L. COOP.DE TRABAJO AVICOLA MORENO SERVIALES S.A. ( ex BUSWORD S.A. ) SUPERMERCADOS TOLEDO S.A.
ENE 4779489 4738433 4407418
FEB 4580339 3913193 3778445
MAR 4544478 3900231 3610798
ABR 4244485 4337401 4320240
MAY 4860367 4209807 4221089
JUN 4491009 4240892 4145127
JUL 4829192 4614113 4577394
AGO 4653873 4182438 4087385
SEP 4854870 4406118 4658465
OCT. 4914081 4397708 4604996
NOV 4264527 3919545 3988372
ACUM 51016710 46859879 46399729
4305575 4035818
3609528 3435835
4073985 2981972
4002672 3311823
4425825 3775104
3823000 3635177
4631002 3563370
3918542 3262071
4499026 3228363
4579668 3763779
4124732 3441850
45993555 38435162
4126459 3433033 197404 1869115
3674563 3116218 1860398 1745080
3539563 3104565 1863562 1662682
3873625 3431156 2059565 1759640
3648287 3086965 2050526 1721734
3532588 2875485 2137978 1703664
3718344 3335135 2242603 1797208
3231820 3372283 2010120 1675406
3835464 3240524 2131820 1807186
3429639 3408508 2270809 1877554
0 3020482 2040867 1735936
36610352 35424354 20865652 19355205
2054041 1693240 1215826 1153800 1201041 1196220 1174568 0 1037298 1071093 956022 1269728 993411
1456078 1532164 1075638 1056569 1111181 1041422 1031085 0 1021407 962266 925819 1169223 0
1407158 1422217 1253550 1069760 1117845 1143701 1087158 870166 1086686 962065 966386 1054080 955459
1611733 1581304 1352934 1141428 1180323 1257320 1148505 1293985 1175461 889352 1093401 1241794 1069438
1690133 1543978 1303156 1243533 1343917 1057000 1085333 1104886 1154170 1083099 1041062 1082834 978032
1609893 1545324 1210712 1282094 1062500 1188478 1022274 1099147 1106339 1029987 1098164 772601 1095072
1783439 1708502 1361799 1253109 1425757 1093073 1371181 1539654 1160221 1152838 1180880 331267 1100635
1552808 1683052 1156042 1208123 1247753 1125795 1199246 1473594 1129062 1104335 1057973 843818 1003011
1748274 1779448 1194343 1315428 1259697 1233309 1296235 2147666 1099631 1152661 1151844 1227686 1090362
1765922 1824418 1298555 1401935 1166226 1323267 1240989 1552082 1169552 1167811 1176539 1159846 1155902
1429005 0 1358531 1289331 1170296 1102598 1025772 1084983 1006996 1101472 1020097 941942 926210
18108484 16313647 13781086 13415110 13286536 12762183 12682346 12166163 12146823 11676979 11668187 11094819 10367532
1030983
856648
905062
990760
951562
966759
1032222
882072
942484
892010
802344
10252906
697593
695964
769205
824030
752805
790384
984831
851382
965579
898937
774552
9005262
864690 689607 734076 764002 661640 580009
720519 590786 685865 646779 680090 488287
755525 526868 757164 703459 720205 684321
836700 619334 845651 750682 754788 642292
827319 592624 787719 743119 737312 696605
814022 568085 766907 690115 705825 691227
919478 617718 793442 761046 769900 861492
809557 460858 687723 698132 719980 737949
876173 1504372 773441 743876 758620 787716
852314 1315586 786888 849465 757820 707894
644466 1206695 622245 677764 664064 693461
8920763 8692533 8241121 8028439 7930244 7571253
460029
440935
591626
616825
748809
542725
805317
786300
719256
802707
880197
7394726
674744
643793
655101
704835
706999
641126
728860
600759
659401
687288
605418
7308324
PIVIDORI AGROINDUSTRIAL S.A. GRANJA AR-0S S.D.H.A.M. Y A.H.E.M AVICOLA LUJAN DE CUYO S.A. PROSAVIC S.R.L. GRANJA CARNAVE S.A.(AVIC. HUMBOLT) PRODUCTOS ALIMENTOS SOFIA S.A. F.E.P.A.S.A. AVICOLA SAN CAYETANO S.R.L. NUTRISUR S.R.L. CRIAR S.A. BERTONE HNOS. CABAÑA EL FORTIN S.A. (ex guyacanes) ARGEAVE S.R.L. ALIBUE S.A. FRIGO TRES S.A. AVICOLA SANTA BARBARA S.R.L. INDUSTRIA ALIMENTARIA CNEL VIDAL RUBEN VICTOR NICOLA EFASA-ESTAB.FCO.AZUL S.A. MOLINE S.R.L. R.TRONCHIN HNOS.(SH) COOP.TRAB. GOLDEN QUAIL LTADA. BOURDAL-HORNO S.A. AVICOLA PLOTTIER AVIAR NAVARRO S.A. FCO.DEL CENTRO
486653 583936 363299 381923 466732
469074 10655 383412 365486 418522
471782 466305 401867 515255 393773
504437 539420 445696 282759 470706
506692 437346 470611 556371 395313
533370 485980 467749 346948 421109
578100 567915 513639 340883 436962
528657 622027 483388 577066 393848
561239 453772 489656 374835 451214
585758 535274 540851 495308 453049
512704 507595 419068 482058 394464
5738466 5210225 4979236 4718892 4695692
505747 611095 197900 293356 257100 274219 222545
478100 413869 315900 252426 253700 260676 152248
416711 412142 360000 267962 293900 245411 218335
500494 371376 416300 291366 305800 299396 220259
439698 387810 376200 269334 288100 274532 232306
440115 421003 383887 345869 313910 276517 217404
477746 469603 347000 363306 310300 345012 176305
448429 370116 347500 329443 302050 274532 241594
421417 341850 366500 309273 363150 327111 265462
502722 473413 416500 361140 409289 318005 288876
0 0 345500 336314 287600 267449 327763
4631179 4272277 3873187 3419789 3384899 3162860 2563097
225993 1061628 150694 154467 76934
194850 980609 102911 140701 57228
187622 207806 181601 134375 68058
235782 0 134032 140148 82902
230878 0 153908 143992 94809
213912 0 183241 140432 19000
213720 0 154732 153116 57636
187410 0 218228 139307 80087
228401 0 158997 154361 148432
225197 0 157502 153075 106138
194248 0 0 128911 82813
2338013 2250043 1595846 1582885 874037
83000 110771 65800 16070 5400 9187 23631 4031 3315
73500 87133 55900 16064 3000 12502 0 12600 4361
77900 45036 57500 28405 4700 7375 0 8356 0
75300 41716 63600 28039 4600 0 0 0 1830
83000 33978 76200 17589 7100 0 0 0 1546
77600 0 66400 17188 4700 0 0 0 2011
75200 0 0 16085 2765 0 0 0 2001
70000 54505 9400 0 1500 0 0 0 0
69600 98163 73400 25637 0 0 1000 0 0
95100 79032 94284 16424 0 0 1800 0 0
91000 99259 81495 16368 0 0 0 0 0
871200 649593 643979 197869 33765 29064 26431 24987 15064
60701831
54061544
56218780
60419440
60733023
58263025
63647048
59092349
64772808
65509432
ESTADISTICAS
TOTAL
CAPIAINFORMA / 59
52139359 655558639
Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA
Buenos Aires
Santa Fe
Entre Ríos
ENERO
5,96
5,84
5,81
JUNIO
4,81
4,71
4,69
JULIO
4,55
4,46
4,43
AGOSTO
4,60
4,51
4,48
SEPTIEMBRE
5,48
5,37
5,34
2013
OCTUBRE
6,05
5,93
5,89
NOVIEMBRE
7,29
7,14
7,10
DICIEMBRE
7,18
7,04
7,00
ENERO
7,27
7,13
7,09
FEBRERO
9,01
8,83
8,78
MARZO
8,39
8,22
8,18
ABRIL
8,37
8,20
8,16
MAYO
8,17
8,01
7,97
JUNIO
7,32
7,17
7,13
JULIO
7,82
7,66
7,62
2014
AGOSTO
9,50
9,31
9,26
SEPTIEMBRE
9,13
8,94
8,90
OCTUBRE
7,65
7,49
7,45
NOVIEMBRE
8,36
8,19
8,15
Resultado General de los Últimos 12 Meses Fórmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700 Kgs. =(((2.700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversión Peso / Conver. Ajus. a 2.700 Kgs. = 2.700 / Conversión Ajustada Factor de Eficiencia = FEP F:E:P: = ((Peso * Viabilidad) / Conversión * Edad) * 100 Fuente: Avimetría.
Edad de Faena
Conv. Ajus. 2.700 kg.
Peso/ Conv. Ajus. 2.700 kg.
Meses Junio 2013
7,54
2,806
2,024
1,388
49,12
57,15
262
1,989
1,360
1,165
Julio 2013
8,35
2,817
2,024
1,393
49,09
57,40
261
1,984
1,363
1,170
Agosto 2013
8,86
2,784
2,016
1,383
48,52
57,37
260
1,988
1,360
1,184
Sept. 2013
8,65
2,741
2,007
1,367
47,95
57,19
261
1,993
1,356
1,195
Octubre 2013
7,94
2,767
1,992
1,390
47,61
58,12
269
1,969
1,372
1,222
Nov. 2013
7,12
2,768
1,982
1,397
47,76
57,97
272
1,959
1,379
1,215
Dic. 2013
7,90
2,699
2,023
1,335
47,77
56,54
258
2,024
1,336
1,185
Enero 2014
9,88
2,625
2,068
1,271
49,05
53,52
234
2,093
1,293
1,091
Febrero 2014
9,64
2,633
2,054
1,283
48,72
54,08
239
2,076
1,303
1,112
Marzo 2014
8,20
2,781
2,036
1,368
49,44
56,31
255
2,009
1,346
1,141
Abril 2014
7,77
2,751
2,031
1,356
48,54
56,69
258
2,014
1,343
1,169
Peso
Conv. Real
Peso/ Conv. Real
% Mortalidad
ADP
FEP
ADP / Edad
Mayo 2014
6,79
2,818
2,017
1,399
48,70
57,89
268
1,978
1,368
1,190
Promedio
8,21
2,750
2,023
1,362
48,52
56,72
258
2,005
1,349
1,171
CAPIAINFORMA / 60
Empresas
CEVA PRESENTÓ EN ARGENTINA AL DR. SJAAK DE WIT Desde Holanda, el referente internacional en virología aviar y especialista en bronquitis infecciosa visitó nuestro país. Ceva, líder mundial en salud animal, invitó al médico veterinario Dr. Sjaak de Wit, director de la unidad de investigación y diagnóstico avícola de GD Deventer, Holanda, uno de los más importantes y reconocidos del mundo, para ofrecer a veterinarios y técnicos de la industria de todo el país su amplia experiencia en “Actualización en el control de la Bronquitis Infecciosa Aviar”. Los días 27 y 28 de octubre en Colón, Entre Ríos, y en Pilar, provincia de Buenos Aires, se realizaron sendas presentaciones, acompañado en su disertación por el Dr. Luiz Sesti, director de servicios técnicos avícolas del laboratorio en Latinoamérica, quien también participó de las conferencias como experto en el área, aportando sus conocimientos y experiencia sobre el tema a nivel regional. “Fue un honor contar entre nosotros con la presencia de un referente en virología aviar como es el Dr. Sjaak de Wit. Hemos contado en ambas conferencias con un auditorio muy interesado y sobre todo muy dinámico en su intercambio”, comentó Martín Díaz, gerente de Unidad de Negocios Avícolas de Ceva Salud Animal. Por su parte, Lucas Sara, servicio técnico de la firma, expresó: “Para nosotros es muy importante estar en contacto con la industria, y el Dr. de Wit presentó información de gran valor y resultados de trabajos recien-
Lucas Sara y Sjaak de Wit
tes sobre el control de la Bronquitis Infecciosa. Así, los técnicos de las empresas, responsables del manejo sanitario y de producción, podrán aprovecharla en la práctica para optimizar sus estrategias de control de la enfermedad”. Científico Senior en GD Deventer, Sjaak de Wit es responsable de todos los aspectos técnicos y sistemas de calidad, y la acreditación de la serología de aves de corral que se realiza por GD. Entre sus tareas se encuentran el asesoramiento a vete-
CAPIAINFORMA / 61
rinarios de aves de corral e integraciones sobre el enfoque diagnóstico de las enfermedades, la elección de las pruebas, tamaño de las muestras y epidemiología; la aplicación en tareas científicas que involucran el virus de la bronquitis infecciosa, de Gumboro, de Newcastle y de la influenza aviar, entre otros. Además, realiza autopsias y visita a granjas nacionales e internacionales. Más información: www.ceva.com.ar
Un año de paz, prosperidad y trabajo es el deseo de CAPIA para toda la industria avícola.
¡Felices fiestas! CAPIAINFORMA / 62