HUEVOS EN LA ALIMENTACIÓN LA INFLUENZA AVIAR CONTINÚA CON SU PREOCUPANTE AVANCE
Escribe desde México Miguel Ángel Jacinto Marquez Ruiz
Calidad e inocuidad en huevos de gallina. Carnave certificó la norma FSSC 22000.
CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires
Enero - Febrero 2015 / N° 266
E
EDITORIAL EDITORIAL Las tres caras de la influenza El avance de la influenza aviar, del que venimos alertando desde CAPIA Informa desde mediados del año pasado, enciende luces rojas, amarillas y verdes a la vez, en una conjunción pocas veces vista. En efecto, por un lado está el peligro, por otro el alerta y, aunque parezca mentira, por un tercero nuestra oportunidad. En rojo están los países directamente afectados que ya ven subir la mortandad, caer su productividad y cerrarse frente a sus narices los mercados internacionales para sus productos. En amarillo, y como bien señala Márquez Ruiz en el análisis que podrá leer un par de páginas más adelante en esta misma edición, “las consecuencias del inexorable avance de estos orthomyxovirus en nuestro continente y en nuestra región, plantea la enorme necesidad de aplicar con toda disciplina y rigorismo las medidas de limpieza, lavado, desinfección, bioseguridad y de control de la movilización”. En ese grupo estamos prácticamente todos los países. La oportunidad, sin embargo, aparece solo para unos pocos. En un contexto internacional de expansión de la influenza aviar, sazonado con la baja del precio del crudo (y, por ende, de los fletes y el componente logístico que siempre ha sido una barrera altísima para los productos argentinos); de cimbronazos con la moneda brasilera (con lo que uno de nuestros
principales competidores encuentra nuevos focos de conflicto interno) y la creciente igualación en la relación euro-dólar (factor promisorio para el exportador albiceleste), la avicultura argentina está frente a una enorme oportunidad para posicionarse en el exterior y promover sus ovoproductos en todos los rincones del planeta: desde los más exigentes en materia de calidad y bioseguridad, hacia abajo. Hace tiempo venimos hablando sobre la necesidad de exportar para descomprimir la oferta interna y, con ello, permitir la recomposición de precios. Los planetas parecen alineados en el arranque de 2015, con competidores que, infelizmente, están teniendo problemas sanitarios y ventarrones económicos. Dormirse en los laureles podría arrastrarnos a esos mismos escenarios. Despertarnos podría posicionarnos en el mercado mundial. La agenda internacional de CAPIA para este año está, justamente, atada al compromiso que asumimos día a día: posicionar a la avicultura argentina en lo más alto del podio internacional. Con el trabajo de toda la familia avícola es probable que el cierre del año nos encuentre celebrando los nuevos logros alcanzados. Es una obligación de todos y es nuestro deber institucional.
CAPIAINFORMA / 3
Dr. Javier Prida Presidente de Capia
STAFF Y AUTORIDADES STAFF Y AUTORIDADES CAPIA PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: SECRETARIO: PROSECRETARIO: TESORERO: PROTESORERO: VOCALES TITULARES: VOCALES SUPLENTES: REVISORES DE CUENTAS: TRIBUNAL ARBITRAL: Presidentes Honorarios: Asesor Letrado: Asesor Contable: Asesor Nutrición Humana:
CAPIA INFORMA
PRIDA, Javier. BESTEIRO, Luis. WARD, Carlos. MOTTA, Helen. CAMPESI, Miguel. PERASSI, Marcelo. NAZAR, Jorge; TESONE, Juan Carlos; PEINADO, Miguel; MAROTTO, Mario; ROTH, Sergio; VALERO, Juan; CANGELOSI, Ricardo; PEREA, Santiago; NAVARRO, Fernando; FERNANDEZ, Carlos; COBOS, Jesús; LARRONDO, Juan; SAPONARE, Jaime; KUTULAS, Juan; BINETTI, Oscar; CHIARAMELO, Oscar. TIEPPO, Carlos; ROTH, Emerson; RIMASA, Marcelo; MESTRE, Juan. PERNICONE, Javier; EBERLE, Héctor; NAVAS, Fernando. MOTTA, Héctor; HABERKORN, Carlos; PEREA, Juan Antonio. Motta, Héctor; Nazar, Jorge. Moretti, Luis Massolo, Pedro Sayar, Romina
Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)
Coordinación General:
Neuman, Ariel
Administración:
Faggiano, Hugo
Diseño: Ragone, Eloisa Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción:
Corrientes 119. 3º Piso Of. 302
Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666
Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104
capiainforma@capia.com.ar / capia@capia.com.ar
http//www.capia.com.ar
Tirada: 2500 ejemplares
CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.
LISTADO DE
ANUNCIANTES Alltech - Artabas - Avimetría - Basf - Big Dutchman - Biofarma - Brouwer - Cabaña Avícola Feller - Cabaña Avícola Modelo Cabaña Barhy - Cabaña Camila - Ceva- Ciroco - Clavería Plásticos - Conti Equipamientos - DSM - Eurofeed - Facco Fundación C. Veterinarias - Granja 3 Arroyos - Intervet-MSD - John Deere - Kelmer - Merial - New Gen Breeders S.A. - Org. Pitarch Platalab de Garbi y Bark SH. - Provimi - Quimtia - Reproductores Cobb - Soluciones Hidrotérmicas - Vetifarma - Zoetis
CAPIAINFORMA / 4
SUMARIO SUMARIO 266
Página
5 Huevo en la alimentación________________________________________________ 6 Agenda CAPIA 2015__________________________________________________14 La influenza aviar continúa con su preocupante avance_______________________16 Nutrición por minerales traza en reproductoras pesadas_______________________20 Calidad e inocuidad en huevos de gallina__________________________________28 Mitos y realidades de los alimentos que consumimos_________________________34 Editorial_____________________________________________________________
Recomendaciones nutricionales para un desempeño consistente
38 Estadísticas________________________________________________________53 Actividad agopecuaria sostenible________________________________________61 35 años de Bedson en al aula__________________________________________62 en reproductoras pesadas_____________________________________________
CAPIAINFORMA / 5
NOTA DE TAPA
Huevo en la alimentación Será incluido como un alimento sustancial en las Guías Alimentarias para la Población Argentina, documento elaborado por los más altos especialistas del país.. Recomiendan el consumo de hasta un huevo por día.
CAPIAINFORMA / 6
NOTA DE TAPA
Con mensajes y gráfica en consulta pública hasta el 17 de marzo, el alimento huevo promete convertirse en parte sustancial de las guías alimentarias para la población argentina. Sobre la relevancia que tiene esta inclusión, CAPIA Informa entrevistó a las nutricionistas del Centro de Información Nutricional, cuya directora, la Licenciada Romina Sayar, formó parte del equipo de trabajo de elaboración del documento impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación.
¿Qué son las guías alimentarias? Las Guías Alimentarias son un instrumento educativo que adapta los conocimientos científicos sobre los requerimientos nutricionales de la población y la composición nutricional de los alimentos en una herramienta práctica que oriente a la población en una correcta selección y consumo de alimentos. A través de 10 mensajes principales, acompañados por las aclaraciones de los mensajes secundarios y una gráfica de la alimentación saludable que sintetiza visualmente la información, se busca alentar un mejor perfil de consumo de alimentos, mejorando los hábitos y promoviendo la salud de la población. Las Guías Alimentarias comprenden recomendaciones generales diseñadas para personas sanas y mayores de dos años de edad como un apoyo y un recurso útil a ser empleado y adaptado a las características y necesidades propias de cada población.
¿Qué importancia tienen? Son importantes para mejorar el estado nutricional de la población argentina. Las Guías Alimentarias
Objetivos de las Guías -
Redactar recomendaciones basadas en la mejor evidencia
disponible según las necesidades epidemiológicas y sanitarias de Argentina. -
Promover una alimentación saludable para mejorar la calidad
de vida; promover la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. -
Actualizar e incorporar consejos y mensajes para la
alimentación saludable acorde a la realidad nacional contemplando la diversidad de las culturas alimentarias regionales. -
Orientar al consumidor en la elección de alimentos propios de
su cultura, mejorando la elección de los mismos en función de su valor nutricional, de la oferta y de su capacidad de acceso. -
Brindar un instrumento integrado a la “Estrategia Nacional de
Prevención y Control de las Enfermedades crónicas no Transmisibles” y sus factores de riesgo tales como la obesidad. -
Fomentar la articulación y la participación de todos los actores
involucrados en el proceso alimentario y nutricional.
La recomendación de consumo de huevos está en el mensaje principal correspondiente al grupo carnes y huevo, y aumenta la cantidad en el mensaje secundario, recomendando incluir hasta un huevo por día. surgieron en el año 2001, creadas por las Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas. Metodológicamente se recomienda su actualización cada 10 años. Por tal motivo, en esta oportunidad el Ministerio de Salud de la Nación junto con las Asociaciones Científicas, se asignaron la tarea de realizar la actualización de las mismas en base a la situación nutricional actual de la población argentina. Es así como las presentes Guías promueven una alimentación saludable que prevenga enfermedades crónicas no trasmisibles (diabetes, obesidad e hipertensión, entre otras). CAPIAINFORMA / 7
¿Cómo se hacen? Para su elaboración se siguió como lineamiento general el modelo propuesto por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, y la Organización Panamericana de la Salud (INCAP/OPS). Se eligió el modelo desarrollado, validado y utilizado por el INCAP en América Latina, posteriormente adaptado por la FAO para el Caribe, utilizado para la elaboración de las guías alimentarias en casi todos los países. El desarrollo de los mensajes de las Nuevas Guías Alimentarias para la Población Argentina estuvo coordinado por la Dirección de Promoción de la Salud y Control
NOTA DE TAPA
GRAFICA DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS
de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación, habiendo participado además un panel amplio de referentes en la temática alimentaria pertenecientes a la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), el
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI), la Sociedad Argentina de Nutrición Clínica (SANC), la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA), el Centro de Estudios CAPIAINFORMA / 8
sobre Economía y Estudios de la Alimentación (CEPEA), el Colegio de Nutricionistas de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL/ANMAT), la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación, la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Ali-
NOTA DE TAPA
mentarios (SAOTA), la Cátedra de Nutrición de la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Dirección de Calidad de los Servicios de Salud, la Universidad ISALUD y la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). La Lic. Sayar fue invitada a participar como miembro del Grupo interno de trabajo del Ministerio de Salud para la elaboración de las actuales Guías Alimentarias como representante de la AADYND.
¿Qué implica la recomendación de consumo de un huevo diario? El mensaje n° 7 correspondiente al grupo de carnes y huevo; fue modificado de las Guías Alimentarias anteriores donde el alimento hue-
En consulta Si bien las Guías Alimentarias fueron actualizadas, se encuentran en consulta pública hasta el 17 de marzo de 2015 en la página web del Ministerio de Salud de la Nación. Luego de esa fecha serán difundidas y podrán obtenerse digitalmente para utilizarse como herramienta educativa por profesionales y por multiplicadores de información (docentes, maestras, enfermeros, etc.) en diferentes ámbitos (escuelas, universidades, comunidades, centros de salud, hospitales) para, de esta manera, dar a conocer la importancia de una alimentación saludable para el beneficio de la salud y calidad de vida de la población. Así, la recomendación “incluir un huevo por día en la alimentación” llegará a todos los argentinos.
vo correspondía al mensaje n° 4, y se recomendaba tan solo 3 huevos semanales, además de no incluirse CAPIAINFORMA / 9
en el mensaje principal sino solo en los secundarios. Como en la elaboración de las
NOTA DE TAPA
MENSAJES GUIAS 2001 MENSAJE 2 Mensaje principal: PARA VIVIR CON SALUD ES BUENO COMER UNA AMPLIA VARIEDAD DE CARNES ROJAS Y BLANCAS RETIRANDO LA GRASA VISIBLE Mensajes secundarios: ... - Coma huevo: tres unidades semanales son suficientes.
GUIAS 2014 MENSAJE 7 Mensaje principal: AL CONSUMIR CARNES QUITARLE LA GRASA VISIBLE, AUMENTAR EL CONSUMO DE PESCADO E INCLUIR HUEVO Mensajes secundarios: - 1°MS: La porción diaria de carne se representa por el tamaño de la palma de la mano. - 2°MS: Incorporar carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana. - 3°MS: Incluir hasta un huevo por día especialmente si no se
Hoy en día, dada la constante labor y difusión del CIN y CAPIA está científicamente probado que el huevo no daña la salud sino que la protege,
consume la cantidad necesaria de carne. - 4°MS: Cocinar las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior previene las enfermedades transmitidas por
Guías se tienen en cuenta los conocimientos científicos más avanzados y hoy en día, dada la constante labor y difusión del CIN y CAPIA está científicamente probado que el huevo no daña la salud sino que la protege, es CAPIAINFORMA / 10
que en las Guías Actuales la recomendación de consumo de huevos está en el mensaje principal y aumenta la cantidad en el mensaje secundario, recomendando incluir hasta un huevo por día ●
NOTA DE TAPA
Perfiles en el CIN
“Evaluación de factores de riesgo cardiovascular”, otorgado por la Asociación de Profesionales del Htal. J.A. Fernández TAREAS ENCOMENDADAS Miembro de Comité Interno de Trabajo de Revisión de las Guías Alimentarias para la Población Argentina.
Lic. Romina Sayar // Directora Licenciada en Nutrición. Facultad de Medicina, UBA POSGRADOS -
UNIVERSIDAD FAVALORO. Especialización en Nutrición Clínica
-
UCES. Diplomatura en Salud Pública
-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Carrera
Lic. Soledad Cerino Silva // Staff
Docente Universitaria Profesor universitario
Licenciada en Nutrición. Facultad de Medicina,
en Medicina
Universidad Maimónides
CONCURRENCIA COMPLETA. Hospital J. A.
POSGRADOS
Fernández
-
-
CARGOS ACTUALES - -
UNIVERSIDAD FAVALORO. Especialización en Nutrición Clínica
Nutricionista de Planta permanente del
-
USAL. Posgrado en Soporte Nutricional
Hospital J. A Fernández
-
CONCURRENCIA COMPLETA. Hospital General Melchor Posse, San Isidro
Miembro del Grupo de trabajo interdisciplinario de trastornos alimentarios
CARGOS ACTUALES
-
VITA del Hospital Fernández
-
-
Vicepresidente de Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADyND)
- -
Melchor Posse, S. Isidro -
Miembro titular de Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADyND)
Miembro del Comité Ejecutivo del Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH)
DOCENCIA
Miembro de Sociedad Argentina de
-
Docente Honorario nombrada por la Fac. de Medicina de la UBA
Nutrición (SAN) -
Nutricionista guardia Hospital General
Miembro Titular de Foro para la
PRESENTACIÓN DE POSTER:
Alimentación la Nutrición y la Salud (FANUS)
Relación entre la ingesta de golosinas y
DOCENCIA
bebidas glucocarbonatadas, Higiene Oral y
-
Docente Honorario nombrada por la Fac.
Desarrollo de Caries en adultos. Presentado el
de Medicina de la UBA y USAL
26 y 27 de noviembre de 2009 en “Jornadas
PREMIOS
Hospitalarias para la Municipalidad de San
Premio mejor trabajo libre en póster “Evaluación
Isidro.
nutricional del paciente internado”, otorgado por
PROYECTOS Y PROGRAMAS
la Asociación de Profesionales del Hospital Juan
Coautora del Programa “Equipo saludable” del
A. Fernández
Hospital Central de San Isidro Dr. Melchor Posse.
Primer premio al mejor trabajo libre en póster
CAPIAINFORMA / 12
alimentos.
Agenda
Agenda CAPIA 2015 Promete ser un año de mucha actividad. La Cámara dirá presente en congresos, ferias, exposiciones y visitas a distintas provincias, países y regiones. La avicultura argentina estará de gira durante 2015, de la mano de representantes de CAPIA. Ferias, eventos, jorna-
das, congresos, seminarios, encuentros y visitas de distinto tipo formarán parte de una nutrida actividad institucional
Fecha
destinada a posicionar a la industria avícola argentina en lo más alto de los mercados internacionales.
Lugar
Evento
22-ene
29-ene
ATLANTA, USA
Ippe
04-mar
06-mar
GUAYAQUIL, ECUADOR
Visita inspección
10-mar
14-mar
BANGKOK, THAILANDIA
Viv Bangkok
14-mar
17-abr
SHANGHAI, CHINA
Visita a Agritech
18-mar
22-mar
MILAN, ITALIA
Visita a Omaz
CRESPO, ENTRE RÍOS
XLVIII REUNION REGIONAL DE PRODUCTORES AVÍCOLAS
26-mar 10-abr
14-abr
LISBOA, PORTUGAL
IEC Conference
22-abr
24-abr
PUNTA CANA, REP. DOMINICANA
Asamblea ALA
LA PLATA, BUENOS AIRES
XLIX REUNION REGIONAL DE PRODUCTORES AVÍCOLAS
30-abr 07-may
08-may
SAN NICOLÁS, BUENOS AIRES
Planificación estratégica sector avícola de postura
09-may
17-may
ESPAÑA-ESCOCIA-HOLANDA
Visitas a granjas y plantas de empaque
03-jun
06-jun
GUAYAQUIL, ECUADOR
Visita inspección
CÓRDOBA, CÓRDOBA
L REUNION REGIONAL DE PRODUCTORES AVÍCOLAS
SAN PABLO, BRASIL
SIAV 2015
MENDOZA, MENDOZA
LI REUNION REGIONAL DE PRODUCTORES AVÍCOLAS
18-jun 27-jul
30-jul
27-ago 06-sep
12-sep
GUAYAQUIL, ECUADOR
CLA 2015/ALA
19-sep
26-sep
BERLIN, ALEMANIA
IEC Conference
04-oct
10-oct
ARGENTINA
Semana Mundial del Huevo
CAPIAINFORMA / 14
Análisis
LA INFLUENZA AVIAR CONTINÚA CON SU PREOCUPANTE AVANCE Por Miguel Ángel Jacinto Marquez Ruiz. México.* Al paso de estas últimas décadas hemos observado, impotentes, el inexorable e imparable avance de la Influenza Aviar en el mundo. En el Continente Americano, tenemos como antecedentes los catastróficos brotes causados por el virus Tipo A, Subtipo H5N2 de Alta Patogenicidad que afectó la avicultura del Noreste de los Estados Unidos, particularmente a los estados de Pennsylvania, Nueva Jersey y a la Península del Delmarva en 1984. Dicho patógeno resurgiría diez años más tarde afectando severamente a los productores avícolas de México entre 1994 y 1995, además, del brote chileno del 2002, cuyo responsable fue un virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) A/H7N3. Un antecedente más reciente ha sido la epizootia causada por el orthomyxovirus A/H7N3 de IAAP, que azotó la avicultura mexicana entre 2012 y 2013. Ahora bien, a nivel mundial hemos sido testigos de la panzootia desencadenada por el patógeno del subtipo H5N1 de Alta Patogenicidad, que se surgió en Asia a fines del 2003, el cual se diseminó a Europa y África y que preocupantemente, aun esta en curso en el sureste asiático a quince años de su inicio. Estos habían sido en resumen, los continuos y periódicos reportes recibidos paulatinamente al paso del tiempo, de aislamientos en aves silvestres migratorias y de brotes en las aviculturas
industriales en diversas partes del mundo y en particular en el Continente Americano. Sin embargo, a principios de noviembre del año pasado, tuvimos conocimiento del aislamiento de un virus de Alta Patogenicidad A/H5N8 en Alemania, el cual rápidamente cruzó las fronteras y pasó a una granja comercial de pollo de engorde en Mecklenburg-Vorpommern, en Países Bajos. Dicho agente patogénico se diseminó poco más tarde, a la Gran Bretaña. El 5 de diciembre pasado, las autoridades veterinarias oficiales de Canadá reportaron a la OIE con sede en París, Francia, la presencia de un virus A/H5N2 de Alta Patogenicidad, en una parvada de reproductoras pesadas y en otra granja de pavos en el Valle de Fraser en la Provincia de Columbia Británica. Diez días después, las autoridades veterinarias del APHIS del USDA de los Estados Unidos, comunican la presencia del subtipo H5N8 en una parvada de gallinas de Guinea y de pollo de engorde en el Condado de Wilson, Oregon. Al día siguiente se reportaron otros aislamientos, en este caso, agentes virales A/H5N8 y A/ H5N2 de filogenia euroasiática, en patos silvestres endémicos y en aves migratorias silvestres en el Condado de Whatcom, Estado de Washington. Durante el mes de enero de este año que apenas empieza, el APHIS comunicó la presencia de otro virus A/ H5N8 de Alta Patogenicidad en pavos comerciales en el Condado de Stanislaw, cerca de Modesto, California y para colmo, Belice reportó serología positiva, pero no aislamiento viral, del tipo A/H5N2 de Baja Patogenicidad, en una parvada de reproductoras pesadas de la comunidad mormona en Spanish Lookout. Las consecuencias del inexorable avance de estos orthomyxovirus en nuestro continente y en nuestra región, plantea la enorme necesidad de aplicar con toda disciplina y rigorismo las medidas de limpieza, lavado, desinfección, bioseguridad y de control de la moviliza-
CAPIAINFORMA / 16
Ignacio Pernicone
Area Sales Manager/Gerente Regional de Ventas Argentina - Bolivia - Chile - Paraguay - Uruguay Tel.: +54 230-4666848 Cel.: +54 911 5169 5802 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar
Big Dutchman, Inc.
Panamericana km.49,5, Ramal Pilar Edificio Concord, Sector Almendros #201 CP 1629, Pilar, Bs.As., Argentina
Análisis
ción e iniciar acciones para lograr la regionalización y si posible la compartimentación de las empresas avícolas. Ahora bien, ante el cierre de las fronteras al comercio internacional de las diversas regiones y países en Europa y en los Estados Unidos, empieza a surgir el fantasma de un posible desabastecimiento internacional de genética aviar, es decir, de huevo fértil y de pollitas de un día de edad de bisabuelas, abuelas y madres reproductoras ●
Oforitis Folículos ováricos mostrando lesiones congestivo-hemorrágicas Virus A/H7N3 de Alta Patogenicidad
2012
Ave afectada por un virus A/H5N2 de Alta Patogenicidad mostrando una severa depresión acompañada de edema e inflamación facial y un cuadro congestivo-hemorrágico. 1995
Situación de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad Enero, 2015 Sistema de Información de la Organización Mundial para la Salud Animal WAHID-OIE
* Miguel Ángel J. Márquez Ruiz (nacido el 11 de septiembre de 1942, en la Ciudad de México, México), es un distinguido médico veterinario mexicano con 50 años de práctica profesional, que se ha destacado internacionalmente como científico, como escritor y conferencista en las áreas de la Medicina Aviar y en la historia de la Medicina. Es profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha llevado a cabo una intensa labor a través de los años en las áreas de la patología clínica, v irología, inmunología y epidemiología aviar.
CAPIAINFORMA / 18
Técnico
Nutrición por Minerales Traza en Reproductoras Pesadas. Marco A. Rebollo1, D.V.M., PSD 1 Research and Nutritional Services, Zinpro Performance Minerals
Resumen Comúnmente se ha prestado poca atención a los minerales traza debido a su bajo impacto en el costo y al reducido volumen que ocupan en la dieta. Su importancia en las funciones vitales, las interacciones que pudieran sufrir y su biodisponibilidad también habian sido obviadas. De la misma manera las oportunidades potenciales obtenidas con su adecuada administración habían pasado por alto. Las funciones catalíticas, estructurales y regulatorias que estos nutrimentos cumplen en el metabolismo y en la fisiología de las aves explica la razón de sus efectos. Estudios previos han demostrado efectos positivos en producción de huevo fértiles, calidad de cascarón, viabilidad y calidad de pollito, cuando se suplementan diferentes niveles y fuentes de minerales traza: Zn, Mn, Se y Cu. En el caso de Zn y Mn se han observado la mayor parte de las ventajas mencionadas. Al suplementar cobre también se han demostrado beneficios. En el caso del selenio se han visto ventajas reproductivas y asociadas a estrés. Aun cuando el hierro es un mineral esencial, no se han mostrado ventajas productivas notables con su suplementación. En la práctica se usan niveles por arriba de los recomendados por NRC: Zn 60-100ppm, Mn 80-120ppm, Cu 7-16ppm, Se 0.1 – 0.3ppm, Fe 2050ppm, I 0.5-2 ppm, estos niveles han mostrado buenos resultados con las líneas genéticas actuales. El incremento en niveles de varios micro minerales no es posible en varios de los casos ya que por un lado existe una saturación en su absorción y por otro lado se produce un aumento en la interacción con otros nutrimentos y antagonistas de la dieta (calcio, fosforo, fitato y otros micro minerales). Sin embargo la tecnología de los minerales unidos a partículas orgánicas brinda un
mecanismo que permite elevar los aportes sin producir los efectos negativos mencionados. Introducción Por varios años los minerales traza se administraron en los alimentos balanceados con base en los estudios sobre niveles de respuesta para evitar cuadros de deficiencias clínicas (4,17). Los minerales traza coadyuvan en la mayoría de las funciones básicas en el organismo de los seres vivos: numerosas reacciones bioquímicas son catalizadas por enzimas que llevan micro minerales como cofactores (16,17); varias estructuras moleculares son estabilizadas por la presencia de micro minerales; procesos de eliminación o depuración de toxinas; así como funciones de regulación o inhibición de reacciones son moduladas o catalizadas con micro minerales (7,16, 17), . Los niveles planteados por NRC para pollo de engorda, ponedoras y reproductoras son basados en estudios hechos con el uso de Fuentes inorgánicas de micro minerales, como óxidos, cloruros, carbonatos y sulfatos. En forma natural, varias materias primas proveen ciertas cantidades de micro minerales (16, 18), que son unidas o no a partículas orgánicas, solo que estas son insuficientes y es necesario complementarlas en la dieta. O bien están en formas no biodisponibles (16,17). Recientemente se ha encontrado la forma de mejorar la biodisponibilidad de micro minerales a través de protección y/o acarreo por partículas orgánicas (aminoácidos, proteínas, ácidos orgánicos, polisacáridos) (1, 8). El área de minerales traza en nutrición animal está recobrando importancia en la actualidad, debido a los nuevos hallazgos en investigación sobre importantes mejoras productivas (2, 6, 9, 10, 11, 13, 21, 22, 23). Esta tecnología junto con la tecnología de las enzimas están planteando un esquema nuevo en la nutrición
CAPIAINFORMA / 20
Técnico
cobre manganeso y hierro. También otros agentes como animal moderna. secuestrantes, fitatos (19, 24) y taninos, que comúnmente Efecto y funciones de los micro-minerales. Las líneas genéticas de reproductoras pesadas actuales, se encuentran en las dietas pueden limitar la disponibilidad presentan varios retos desde el punto de vista de la nu- de los micro minerales. Esto nos lleva a pensar en buscar trición. Su tendencia a ganar peso rápidamente, obliga a fuentes de estos metales donde estén protegidos de dichas restringirlas tanto con manejo como limitando el sumi- interacción pero que también donde sean biodisponibles y nistro de ciertos nutrimentos (20,24). Paradójicamente puedan cumplir su función ( 3, 6, 9, 10, 11, 21). debemos proporcionarles confort, bien estar y nutrición Requerimientos de Minerales Trazaa (18) suficientes, ya que de otra manera esto tendría conse0-3 3-6 6-8 Rangos de la sem. ; sem ; sem ; Industria cuencias negativas en la etapa de producción. La línea Mineral traza (kg) U 3200 3200 3200 entre solo restringir y el limitar su desempeño por estrés Cobre mg 8 8 8 5 - 12 o falta de nutrimentos es muy delgada. Iodo mg 0.35 0.35 0.35 0.3 - 1.0 La función reproductiva es la parte central de las dietas Hierro mg 80 80 80 40 - 60 y los manejos de la reproductora pesada. Debe haber un Manganeso mg 60 60 60 60 - 150 adecuado aporte nutricional para permitir el desarrollo Selenio mg 0.15 0.15 0.15 0.3 corporal (13, 15, 20, 21, 24). Los minerales como calcio, Zinc mg 40 40 40 60 - 130 Requerimiento nutricional de pollos de engorda como porcentaje o unidades por kilogramo de dieta (90% de material seca) fosforo y magnesio deben estar presentes en cantidades NRC, 1994: Tablas 2-6; p 27; Áreas sombreadas en gris indican que faltan datos experimentales; por lo tanto los valores representan estimados basados en valores obtenidos de otras edades o especies relacionadas. Los intervalos de 0 a 3, 3 a 6 y 6 a 8 semanas para requerimientos nutricionales son basados en una cronología para la cual suficientes, balanceadas y disponibles a lo largo de toda había datos disponibles; sin embargo; estos requerimientos nutricionales son con frecuencia implementados a edades mas jóvenes con una base de consumo por peso de alimento. Energía en la dieta, comúnmente usada, expresada en kcal ME /kg dieta; Diferentes valores de energía pueden ser la crianza (24) . El aparato locomotor, y en general todo apropiados dependiendo del costo de los ingredientes locales y su disponibilidad Como suplementos el esqueleto dan soporte al cuerpo del ave para realizar todas sus actividades de alimentación, reproducción,Cinc (Zn) esencial para la vida, es componente de la enzima anhidrasa carbónica, colagenasa, superoxido dimutasa (SOD) y varias carboxilasas, DNA y RNA Interviene en la para síntesis de proteínas en diversos órganos y la interacción social, desplazamiento y ovoposición. Lospolimerasas. Cinc (Zn) esencial la vida, es componente de la enzimultiplicación celular, ayuda a eficientar el intercambio gaseoso. El emplume, la micro-minerales como cinc, manganeso y cobre, en con-integridad ma anhidrasa carbónica, superoxido dimutade la piel y epitelio intestinalcolagenasa, se ven deteriorados o mejorados con la deficiencia o adecuada inclusión de Zn. este metal ha demostrado mejorar funciones junto con la vitamina D3, calcio y fósforo participan ac-relacionadas sa (SOD) carboxilasas, DNA y RNA con yla varias inmunocompetencia, la queratogénesis, la polimerasas. reproducción, el del esqueleto. El requerimiento mínimo es de 35ppm. (4, 6, 7, 8,17) tivamente en el desarrollo y remodelación continua deldesarrollo Interviene en la síntesis de proteínas en diversos órganos la mayor parte del hierro en el cuerpo se encuentra enlazado aelproteínas, tejido óseo (20, 23, 24). En especial en articulaciones yHierroy (Fe): la multiplicación celular, ayuda a eficientar interya sea como porfirinas, compuestos hem (componente de la hemoglobina y mioglobina) o hemosiderina. Componente la hierroprotoporfirina, tendones, es muy importante la participación del man-o transferrina, cambioferritina gaseoso. El emplume, ladeintegridad de la fracción piel y hem de la hemoglobina para captar y transportar oxigeno asi como intervenir en el ganeso (21). La matriz ósea esta constituida en su mayo-proceso epitelio intestinal seseven deteriorados o que mejorados de coagulación. Tambien integra a la ferritina sérica, intervienen encon los mecanismos de defensa del organismo (17, 18, 24). ría por tejidos conectivos a base de colágenos y elastina. la deficiencia o adecuada inclusión de Zn. este metal ha El Cobalto (Co) es componente esencial de la vit B12, la cual interviene en importantes Estas proteínas requieren en su síntesis y estabilización transferencias demostrado funciones relacionadas de gruposmejorar químicos funcionales entre moléculas (17, 18). con la inde cinc y cobre (16, 17). La síntesis e varias hormonas yManganeso munocompetencia, la queratogénesis, la reproducción, el (Mn): Es un factor importante en muchas encimas y necesario para la formación de hueso normal. Básico para la formación de cartílago del crecimiento pro hormonas sexuales dependen de cinc, cobre, selenio, desarrollo del esqueleto. El requerimiento mínimo es de mediante la enzima glucosyltrasferasa. Es necesario para el desarrollo óseo del y la formación así como la multiplicación celular incluyendo los game-embrión 35ppm. (4, 6,y fortalecimiento 7, 8,17) del cascaron (16,17, 21). tos y su viabilidad (17). (Fe): la mayor parteimportante del hierro en eldelcuerpo YodoHierro (I): funcionamiento normal de la tiroides, en el tamaño embrión y se la adecuada absorción del saco vitelino, permeabilidad del cascaron (17, 18, 21, 24). Varias enfermedades durante la crianza, como coccidio- encuentra enlazado a proteínas, ya sea como porfirinas, sis, ERCC, colibacilosis, pasteurelosis, artritis viral entre compuestos hem (componente de la hemoglobina y miootras, provocan un desgaste, y aunque las aves se hayan globina) o transferrina, ferritina o hemosiderina. Comrecuperado hay un deterioro en el estatus mineral de sus ponente de la hierroprotoporfirina, fracción hem de la reservas. La uniformidad es muy importante y depende hemoglobina para captar y transportar oxigeno asi como en gran parte del manejo y una buena nutrición (23, 24). intervenir en el proceso de coagulación. Tambien se inteUniformidad en peso y condición corporal es difícil de gra a la ferritina sérica, que intervienen en los mecanislograr por haber muchos factores no controlables. mos de defensa del organismo (17, 18, 24). Los antagonistas presentes en las dietas son un gran reto El Cobalto (Co) es componente esencial de la vit B12, la para la nutrición por micro minerales debido a que varias cual interviene en importantes transferencias de grupos substancias incluyendo ingredientes necesarios tienen químicos funcionales entre moléculas (17, 18). efectos antagónicos con los minerales traza (17, 8, 19, 21) Manganeso (Mn): Es un factor importante en muchas . El caso mas común es el calcio que captura o quela cinc, encimas y necesario para la formación de hueso normal. cobre y manganeso; el fosforo interactúa con el cinc, Básico para la formación de cartílago del crecimiento b
c
b
b
c
c
a
b
c
d
CAPIAINFORMA / 22
n
d
Técnico
mediante la enzima glucosyltrasferasa. Es necesario para el desarrollo óseo del embrión y la formación y fortalecimiento del cascaron (16,17, 21). Yodo (I): funcionamiento normal de la tiroides, importante en el tamaño del embrión y la adecuada absorción del saco vitelino, permeabilidad del cascaron (17, 18, 21, 24). Cobre (Cu): formación de la hemoglobina, se une a la lisil oxidasa que reduce a la lisina para formar enlaces cruzados en la desmosina de la elastina, que es componente básico del tejido conectivo y matriz para formación de hueso y cascarón. Es compnente escencial de la superoxidodimutasa (SOD) y la citocromooxidasa. Ayuda a fortalecer el tejido conectivo ayudando a la formacion de enleses di sulfuro (tioloxidasa) que unen proteinas(3, 17, 18, 24). También se ha usado el sulfato de cobre con fines antisépticos del tracto gastrointestinal. Cromo: Es un componente del factor de tolerancia a la glucosa (GTF) y es importante en el metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos. Ayuda a regular los niveles de glucocorticoides, y mejora la respuesta inmune. Se ha documentado su efecto para coadyuvar en la resistencia al estresa calórico (5, 17, 18). Selenio (Se); esencial por ser parte de la enzima glutatión peroxidasa, que protege los tejidos contra el daño oxidativo. Interviene también en la activación de la tiroxina. Ayuda a mejorar el emplume, la digestión de las grasas y a preservar la integridad pancreática (17, 18). La inclusión de adecuadas cantidades de sodio, potasio y cloro ayudan a mantener el equilibrio entre cationes y aniones para un adecuado equilibrio acido base (homeostático). El Ca los sulfatos y los fosfatos intervienen para ese equilibrio. Na y K son alkalogénicos mientras que el Cl es acidogénico. Por lo general manipulando los niveles de estos tres es como se ajusta el equilibrio acidobase. Un buen balance asegura un crecimiento normal, buena calidad de cascarón, desarrollo óseo y adecuada utilización de aminoácidos (14, 17,18). Los Minerales Traza Orgánicos son una amplia gama de productos a base de la unión de un metal o micro mineral con una molécula orgánica; como amino acido(s), proteína, polisacárido, ácidos orgánicos (1). El tipo de unión química, la molécula a la que son unidos y el micro mineral específico, determinan su comportamiento y dinámica corporal; estabilidad, absorción y biodisponibilidad en el organismo (3, 16). Por tales razones es erróneo considerarlos iguales a los distintos tipos de mi-
nerales orgánicos asi como extrapolar sus efectos u repuestas productivas, aun que se trate de una fuente del mismo mineral. En la actualidad los productos que brindan mayor eficiencia en cuanto a su disponibilidad, en términos generales, son los clasificados por la AAFCO como complejos metal-amino acido o mejor conocidos como micro minerales complejos o por sus siglas en inEn Azul: Control con ZnS y MnSO4 (75ppm y 80ppm) gles: CTM (Complex trace minerals). En verde: Complejos Orgánicos de Zn y Mn ( 75ppm y 80ppm) Medias sin literales en común difieren estadisticamente, P < 0.05 Los complejos metálicos de amino ácidos, en especial el Zn, el Mn y el Cu han demostrado efectos importantes También de Zn y Mn de en las forma de complejo yorgánico, en la saludel yuso productividad reproductoras tam- prod producción de huevo incubable (11, 13, 22). Se han observado bién de su de descendencia. Existen varios estudios que producción huevo total, pero la mayor parte del efecto proviene mermas: huevo roto, agrietado, muy pequeño (11,13). Donde demuestran ventajas en la respuesta inmune (12, 13, 15, la frag juega un papel importante. El grosor en el cascarón suele incremen 21, 22). 4
wyz
la suplementación de minerales complejos (11, 13).
b
Sulfatos: ZnSO4, MnSO4, CuSO4 (100,100,10mg/Kg) AA-Zn,Mn,Cu: Complejos orgánicos metal - amino acido de: Zn, Mn, Cu (40,40,7mg/Kg) Iso: reemplazando la parte proporcional del total del mineral de la formula base On Top: adicionando a la formula base yz Medias sin literales en común difieren estadisticamente, P < 0.07
También el uso de Zn y Mn en forma de complejo orgánico, produce mejoras en la producción de huevo incubable (11, 13, 22). Se han observado incrementos en la producción de huevo total, pero la mayor parte del efecto proviene de la reducción de mermas: huevo roto, agrietado, muy pequeño (11,13). Donde la fragilidad del cascarón juega un papel importante. El grosor en el cascarón suele incrementarse por efecto de la suplementación de minerales complejos (11, 13). bSulfatos: ZnSO4, Con el uso de complejos orgánicos de Zn, Mn y Cu también se observa un incremento en el porcentaje de nacimientos de los huevos fértiles (11, 22, 23). Este efecto es independiente de la cantidad de huevos fértiles que se metan a incubar. Existe también un incremento en la cantidad de Zn en el contenido del huevo que pasa al embrión (11, 13, 22). Dicho incremento produce ventajas en el pollito recién nacido que le proporciona una mejor viabilidad, mejor peso y mejor potencial de crecimiento y aprovechamiento de los nutrimentos (11, 12, 13, 22, 23). Los alimentos
CAPIAINFORMA / 24
Técnico
iniciadores representan una inversión importante y por lo tanto es necesario que dicha inversión sea aprovechada eficientemente. En Azul: Control a base de ZnO y MnSO4 (75, 90 mg/Kg) En Verde: Complejos Orgánicos de Zn y Mn (40,40mg/Kg) yz Medias sin literales en comun difieren estadisticamente, P < 0.05 Khajarern, J.C y Col. 2002. Sulfatos: ZnSO4, Dichos seorgánicos han observado en las diferentes líneas Con el usoefectos de complejos de Zn, Mn y Cu también se observa un incremento en el porcentaje de nacimientos de los huevos fértiles (11, 22, 23). Este efecto es genéticas. Alasu vez coincide con en mamíferos, independiente de cantidad de huevos fértiles que hallazgos se metan a incubar. también sobre mejoras reproductivas y de su efecto en las crías(4, 17) (trans-generacional). Existe también un11, incremento en la cantidad de Zn en el contenido del huevo que pasa al embrión (11, 13, 22). Dicho incremento produce ventajas en el pollito recién nacido que le proporciona mejor viabilidad,mas mejor peso y mejor potencial de crecimientopara y Dentro de losunaadelantos recientes en aditivos aprovechamiento de los nutrimentos (11, 12, 13, 22, 23). Los alimentos iniciadores representan una inversión importante y por lo tanto es necesario que dicha inversión la nutrición animal se debe considerar la tecnología de sea aprovechada eficientemente. los micro minerales complejos como una oportunidad de bajo costo y multiplicidad de funciones. Dado el elevado estrés al que se encuentran sometidas las reproductoras, los efectos demostrados para este tipo de productos pueden ayudarles a sobrellevar varias situaciones de tensión. Khajarern, J.C y Col. 2002.
En Azul: Control a base de ZnO y MnSO4 (75, 90 mg/Kg) En Verde: Complejos Orgánicos de Zn y Mn (40,40mg/Kg) yz Medias sin literales en comun difieren estadisticamente, P < 0.05 Khajarern, J.C y Col. 2002.
Sulfatos: ZnSO4, MnSO4, CuSO4 (100,100,10 mg/Kg)
Literatura revisada:
1.- AAFCO Association of American Feed Control Officials, official publication 2012, 57 Mineral products, pp. 396 410, AFCO, INC, Oxford IN. 2.- Aoyagi, S. and D. H. Baker. 1993. Nutritional evaluation of copper-lysine and zinc-lysine complexes for chicks. Poultry Science 72:165-71. 3.- Baker, D. H., J. Odle, M. A. Funk and T. M. Wieland. 1991. Bioavailability of copper in cupric oxide, cuprous oxide, and in copper-lysine complex. Poultry Science 70:177-179. 4.- Blamberg, D.L., U.B. Blackwood, W.C. Supplee, and G. F. Combs. 1960. Effects of zinc deficiency in hens on hatchability and embryonic development. Proc. Soc. Exp. Biol. Med 104:217-220. 5.- Chang, X. and D. N. Mowat. 1992. Supplemental chromium for stressed and growing feeder calves. J. Anim. Sci. 70:559 6.- Cheng, T. And Guo, Y. 2004 Effects of Salmonella typhymurium lipopolysacharide Challenge on the performance, Immune response and zinc metabolism of laying hens supplemented with two zinc sources. J. Anim. Sci. 2004. Vol 17, No.
12: 1717-1724 7.- Chesters, J.K. 1978 Biochemical functions of zinc in animals. World Rev. Nutr. Diet. 32:135-164. 8.- Davis, G.K., 1966. Factors influencing zinc availability in animals in: Zinc Metabolism. (Prasad A.S., ed.) Charles C. Tjomas, Springfield, IL. Pp. 215-224. 9.- Edens, F.W., and A.E. Sefton. 2002. Selenomethonine supplementation to diets of broilers improves performance. Poult. Sci. 81:91. (Abstr.). 10.- Hudson, B.P., Dozier, III, W.A., Wilson, J.L., Sander, J.E. and Ward, T.L. 2004 Reproductive performance and immune status of caged broiler breeder hens provided diets supplemented with either inorganic or organic sources of zinc from hatching to 65 wk of age. J. Appl. Poult. Res. 13:349-359. 11.- Khajarern, J.C. Ratanasethakul. S. Kharajarern, T.L. Ward, T.M. Fakler and A.B. Johnson 2002. Effect of zinc and manganese amino acid complexes (Availa Z/M) on broiler breeder production and immunity. Poultry. Sci. 81(Suppl. 1):40. (Abstr.) 12.- Kidd. M.T., N.B. Anthony, and S.R. Lee, 1992. Progeny performance when dams and chicks are fed supplemental zinc. Poult. Sci. 71:1201-1206. 13.- Kidd, M.T., N.B. Anthony, L.A. Newberry and S.R. Lee. 1993. Effect of supplemental zinc in either a corn-soybean or milo and corn-soybean meal diet on the performance of young broiler breeders and their progeny. Poult. Sci. 72:1492-1499. 14.- Luo, X., Y. L. Guo, B. Liu, Z. L. Hao, J. L. Chen, F. S. Gao and S. X. Yu. 1999. Effect of dietary chromium on growth, serum biochemical traits and immune responses of broiler chicks during 0-3 weeks of age. Acta Veterinary et Zootechnica Sinica, 30:481-489. 15.- McDaniel, C.D., J.L. Hannah, H.M. Parker, T.W. Smith, C.D. Schultz, and C.D. Zumwalt. 1998. Use of a sperm analyzer for evaluating broiler breeder males. 1. Effects of altering sperm quality and quantity on sperm motility index. Poultr. Sci. 77:888-893. 16.- McDowell, L.R. 1992. Minerals in Animal and Human Nutrition. Academic Press. Inc., San Diego. 17.- Mertz, W, Trace Elements in human and animal nutrition, 5th ed., vol. 1 & 2, Acad. Press, 1977. 18.- National Research Council, 1994 Nutrient Requirements of Poultry. 9th ed. National Academy Press, Washington, D.C. 19.- O’Dell, B.L. and J.E. Savage, 1960. Effect of phytic acid on zinc availability. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 103: 304-306 20.- Renema, R., F.E. Robinson, J.A. Proudman, M. Newcombe, and R.I. McKay. 1999. Effects of body weight and feed allocation during sexual maturation in broiler breeder hens; Ovarian morphology and plasma hormone profiles. Poultry. Sci. 78:629-639. 21.- Scheideler, S. E. 1991. Interaction of dietary calcium, manganese and manganese source (Mn oxide or Mn methionine complex) on chick performance and manganese utilization. Biological Trace Element Research 29:217-228. 22.- Virden, W.S., J.B. Yeatman, S.J. Barber, K.O. Willeford, T.L. Ward, T.M. Fakler, and M.T. Kidd. 2002 Responses of chicks from broiler breeders fed supplemental zinc and managnese: Cellular immunity. Poultry Sci. 81 (Suppl. 1): 119. (Abstr.) 23.- Virden, W. S., J. B. Yeatman, S. J. Barber, C. D. Zumwalt, T. L. Ward, A. B. Johnson and M. T. Kidd. 2003. Hen mineral nutrition impacts progeny livability. J. Appl. Poult. Res. 12:411-416. 24.- Leeson, S. and John Summers, Broiler breeder Production, Univ. Press, July 2000 ●
CAPIAINFORMA / 26
Empresas
Calidad e Inocuidad en huevos de gallina Granjas Carnave S.A., en el escalón más alto.
Beneficios operacionales La certificación de las normas FSSC 22000 reporta beneficios operacionales. Entre ellos: -
Una metodología sólida
basada en HACCP que permite la evaluación por organismos de certificación acreditados en IFS, BRC o FSSC 22000. -
Concilia de manera
efectiva un sistema de control de calidad con uno enfocado a la seguridad e
Granjas Carnave S.A., empresa de Grupo CEM, se convirtió en la primera firma de producción y clasificación de huevos del país que logró certificar un sistema de inocuidad reconocido por GFSI. “No existe otra norma de calidad más exigente que ésta en el mundo”, apuntó Marcelo Perassi, gerente de la Unidad de Negocios Huevos - Ovoproductos de la empresa, en relación a la flamante certificación de la norma FSSC 22000. El impacto es enorme. Granjas Carnave es líder en el mercado argentino de retail en el abastecimiento de huevos, produce y envasa para marcas blancas de las más importante cadenas de supermercados del país, como Coto, Carrefour, Walmart, Vea, La Anónima y Makro, entre otros. “Para nuestra compañía es un gran orgullo contar con semejante alianza y responsabilidad”, agregó el ejecutivo.
Certificación La Iniciativa Mundial de Seguridad
Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés) es el grupo de interés más influyente para las compañías minoristas de alimentos e instauró un conjunto ampliamente aceptado de criterios para definir la idoneidad de los sistemas de certificación de seguridad alimentaria para todo el sector. “¡Una certificación aceptada por todos!”, es el lema de esta iniciativa, cuyos elementos claves son: BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. HACCP: Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos. SGI: Sistema de Gestión de Inocuidad. El esquema de certificación FSSC 22000 alcanzado por Granjas Carnave está basado en las normas FSSC 22000, ISO 22000, ISO 22002-1, y requisitos adicionales FSSC, aplicables a todos los pasos de la cadena productiva alimentaria: desde productores primarios agrícolas, hasta aquellos CAPIAINFORMA / 28
inocuidad alimentaria. -
Capacidad de
identificar, controlar y gestionar riesgos a lo largo de toda la cadena de suministro (socios comerciales, proveedores, clientes y consumidores finales). -
Flexibilidad suficiente
para tener en cuenta los requisitos específicos del cliente. -
Homogenización de
los procesos, veracidad documental y puesta en implementación de mejoras en la etapa específica del proceso que presente desviaciones o incidencias. -
Sirve como herramienta
de mejora continua en materia de seguridad e inocuidad enfocada cien por ciento a la prevención.
Empresas encargados de los canales de distribución, poniendo especial énfasis en el cumplimiento de requisitos que aseguren la inocuidad de los alimentos. En ese sentido, la Fundación para la Certificación de la Seguridad Alimentaria (FSSC), organización independiente y sin fines de lucro, logró el reconocimiento pleno y la aceptación de la norma FSSC 22000 por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI) y la Cooperación Europea para la Acreditación (EA). Con esta certificación, Grupo CEM va completando toda la unidad de negocios huevos y ovoproductos bajo norma de calidad e inocuidad internacional. Cía. Avícola S.A. ya había logrado la misma certificación en la elaboración de ovoproductos líquidos y en polvo.
Ventajas Granjas Carnave cuenta ahora con un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria FSSC 22000 implementado y certificado desde el 30 de septiembre de 2014 por DNV (Det Norske Veritas) y acreditado por RvA, cuyas principales ventajas son la aceptación plena por la GFSI, el involucramiento y compromiso de toda la cadena productiva y la implementación de auditoría interna y acciones correctivas, asegurando así calidad e inocuidad a sus clientes y consumidores de este producto tan rico en proteína y minerales, envasado en origen y ahora controlado bajo esta norma en los establecimientos de la empresa. A ello se suman los beneficios estratégicos, financieros, comerciales y operacionales propios de la implementación de un sistema de gestión de
CAPIAINFORMA / 30
Nueva web Meses atrás, Granjas Carnave reestrenó su sitio web. Para verlo, hay que ingresar en www.carnave.com.ar
calidad en alimentos. Entre los primeros destacan el alto compromiso de responsabilidad social empresarial y reducción al mínimo de los riesgos de vulnerabilidad de la marca; proporciona un resumen cualitativo de los resultados, permitiendo priorizar las áreas de oportunidad; su enfoque se sustenta en la satisfacción total del cliente, y constituye una prueba evidente del cumplimiento de la legislación, normas y directrices en materia de seguridad alimentaria. En materia financiera, evita auditorías
Empresas
de empresas de distribución y otros clientes, ya que reconocen la auditoria de certificación como propia; aumenta la rentabilidad, optimizando la utilización de los recursos; reduce costos de material y personal debido a no conformidades; disminuye costos por reclamaciones, reprocesos, controles y fallas en las materias primas, y permite acceder a nuevos mercados gracias
a su incremento en la calidad y cumplimiento de requisitos de muchos de los grandes clientes. Asimismo, desde el punto de vista estrictamente comercial, la certificación le permitirá a la empresa exportar a mercados donde es requisito contar con un sistema de gestión de calidad e inocuidad ISO 9001:2008 o FSSC 22000; convertirse en pro-
CAPIAINFORMA / 32
veedor de grandes cadenas comerciales, supermercados o grandes marcas que, desde 2006, exigen IFS (Normas Internacionales para los Alimentos); facilitar el acceso a mercados de exportación; consolidar un lenguaje homogéneo que facilita las transacciones comerciales, aumentar la satisfacción de los clientes y mejorar la imagen de la marca ●
CIN
MITOS Y REALIDADES DE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS Jornada sobre pollos y huevos: hormonas, antibióticos y colesterol. El jueves 13 de noviembre, la Lic. Romina Sayar fue invitada a participar como disertante con el tema Huevo y Colesterol, en el ciclo de conferencias “Mitos y realidades sobre alimentos que consumimos”, organizado en la Ciudad de Pergamino por el Grupo Núcleo para el desarrollo regional. El primer panel se desarrolló con gran convocatoria en el auditorio de la UNNOBA. Los cuatro es-
C
M
Y
CM
MY
CY
CYLACTIN®
Estimula una microflora saludable
CMY
K
• Estabiliza la flora intestinal en aves • Reduce la incidencia de diarreas • Mejor recuperación luego de tratamientos con antibióticos • Disminuye la mortalidad • Mejora el desempeño zootécnico
CAPIAINFORMA / 34
DSM Nutritional Products Argentina S.A. Av. Lavoisier 3925 - C.P. B1667AQC Tortuguitas - Provincia de Bs. As. - Argentina Teléfono: +54 3327 448632
CIN
pecialistas invitados abordaron desde distintos puntos de vista el tema “Pollos y huevos: hormonas, antibióticos y colesterol”. Luego el público pudo también realizar sus preguntas. La periodista y escritora Soledad Barruti, autora del libro “Malcomidos”, abrió la serie de exposiciones. Allí explicó parte de los resultados de una investigación que realizó sobre los modos de producción de alimentos en el país, y puso sobre la mesa una mirada crítica sobre los sistemas actuales de crianza y la cultura alimentaria de la población.
Luego Martín Etchegoyen, médico veterinario. Director de I&D Laboratorios de Especialidades Veterinarias y Docente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, explicó desde su lugar en el mundo de la producción cómo se realiza la cría de pollos y cómo se logra mejorar el rendimiento. También se refirió al uso de hormonas, antibióticos y los controles sobre los animales. A su turno, el doctor Gustavo Lobato, médico Especialista en Nutrición y en Medicina del Deporte y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos
CAPIAINFORMA / 36
Alimentarios, puso el acento en la necesidad de evaluar la calidad de los alimentos y estar más atentos a los procesos de producción. Para cerrar la conferencia, la Lic. Romina Sayar, nutricionista del Centro de Información Nutricional, presentó estudios científicos que demuestran la calidad del huevo como alimento y brindó la información necesaria para desvincular su consumo con el colesterol, demostrando que el huevo es un alimento excelente para la nutrición y la salud. La actividad estuvo coordinadora por el ingeniero en producción agropecuaria Marcelo Schang ●
Técnico
Recomendaciones nutricionales para un desempeño consistente en reproductoras pesadas Chet Wiernusz Cobb-Vantress, Inc.
Resumen: El manejo de reproductoras pesadas puede ser un área complicada y no se puede esperar resultados consistentes si solo se hace foco en una o dos variables. Al estudiar la producción de huevos, la mayoría de la gente se enfoca en peso corporal o ganancia de peso corporal y compara estos valores a la curva estándar de peso. Esta no es una técnica efectiva ya que el
peso corporal de las pollitas es un indicador crudo de la performance subsecuente de la gallina. Si fuera tan simple, todos los lotes seguirían el mismo programa de peso corporal. Una excelente producción de huevos se logra sobre diferentes pesos corporales, por lo tanto el peso corporal no debe ser tan importante como algunos expertos creen. Examinar el peso corporal CAPIAINFORMA / 38
vs. una buena o mala producción de huevos es de poco valor. Las mediciones de peso corporal debieran usarse para un chequeo y un balance del programa de reproductor y tiene valor en dos áreas distintas. En primer lugar, las aves deben tener un monto mínimo de contenido muscular al momento de la foto estimulación, y el peso corporal es un medio de evaluar este proceso.
Técnico
En segundo lugar, todos los estudios en reproductoras que hemos hecho comparando pesos altos y bajos indican que el peso corporal al momento de la foto estimulación está positivamente correlacionado con la producción de huevos. Desde el punto de vista de producción de huevos, es beneficial equivocarse hacia el lado de pesos mas altos que hacia el de pesos mas bajos. El factor central que influencia la performance del lote es el consumo de nutrientes y no el peso corporal. Al parecer, las recomendaciones actuales han sido correctas pero hemos puesto el carro por delante de los caballos. Hemos dejado que el peso corporal determine cuanto alimentar pero en realidad debería ser al revés (dentro de lo razonable). Proveyendo nutrientes adecuados en el momento apropiado otorga al lote signos positivos de bienestar para una buena producción. El timing es critico y un aumento en el consumo de nutrientes en el momento equivocado aumentara la mortalidad, reducirá el pico de producción y la producción en general. A la fecha los estudios en reproductoras se han enfocado en aumentar la performance de la gallina y no en estrategias para ayudar a reducir la mortalidad temprana y mejorar la performance de los pollitos de engorde. El siguiente trabajo ha sido creado a partir de estudios con reproductoras realizados por Cobb-Vantress y de una revisión de datos de clientes alrededor del mundo. Comencemos nuestro análisis in el galpón de reproductoras ya que es ahí donde los resultados son generados. El ciclo completo de producción de huevos es crítico
pero el pico de puesta determina la performance del lote el 75% de las veces. En otras palabras, si un lote tiene un pobre pico de producción hay un 75% de probabilidades de que su performance sea pobre. Por cada 1% de incremento en el pico de producción, 1.6 HT/ HI será alcanzado. Los factores que puedan ocurrir luego del pico son importantes pero menos críticos en relación a la producción de huevo. El consumo de energía desde la estimulación hasta el primer huevo puede tener un efecto dramático en la sobrevivencia y posterior producción de huevos. Alimentar a un lote agresivamente que no estaba listo para la foto estimulación afectara negativamente la performance del lote. Al mismo tiempo, alimentar agresivamente un lote que sí estaba listo no tendrá consecuencias negativas. La foto estimulación es una señal que un buen lote de reproductoras debe tener pero desde ese momento hasta el pico de producción la gallina debe recibir señales controladas de bienestar a través de el consumo de energía. CAPIAINFORMA / 40
La respuesta de la gallina a la foto estimulación está determinada por su bienestar o condición general. La señal de bienestar esta definida como todas las variables (definidas y todavía por definir) que impactan positivamente la performance de la gallina. Luego de la foto estimulación, el control del consumo de nutrientes es el factor primordial que define el bienestar del ave. Los productores hoy en día sobre dosifican a la pollita y a la gallina con todos los nutrientes excepto con energía metabolizable, por lo tanto la energía es el nutriente limitante. La energía debe ser elevada mientras el lote se acerca al pico de producción de huevo pero grandes pesos corporales junto con la producción de huevo elevaran la mortalidad y reducirán la producción total de huevo. La cantidad de energía suministrada a la gallina puede exceder la capacidad oxidativa de convertir la energía alimenticia en tejido y masa de huevo causando elevada mortalidad y creando un estrés superfluo. El peso corporal es una cruda medida del bienestar de la gallina. El
CAPIAINFORMA / 41
Técnico
contenido magro de la gallina (fleshing) es un componente crítico del bienestar. El tejido magro (musculo) mínimo al momento de la estimulación es de 1.9 Kg para la reproductora C500. Aunque la masa muscular es el componente clave,
un peso corporal típico para alcanzar la masa muscular es de 2.2 Kg para esta reproductora. Si un lote contiene una pequeña cantidad de aves de bajo peso al momento de la foto estimulación, esos pesos corporales objetivo pueden ser reduci-
CAPIAINFORMA / 42
dos un poco. La cantidad total de grasa requerida para el bienestar es insignificante para el sistema de manejo de hoy en día. La grasa es requerida para un desarrollo reproductivo apropiado pero como muchas otras cosas mayor cantidad no siempre es mejor. Estudios sugieren que un contenido mínimo de grasa en la carcasa es necesario para una correcta madurez sexual. El periodo de consumo de alimento acelerado y la ganancia de peso de las 15 semanas a la foto estimulación permite a las gallinas tener una reserva grasa más que suficiente para el correcto desarrollo del sistema reproductivo. Durante el tiempo entre la foto estimulación y el 5% de producción
Técnico
de huevo, el consumo de energía esta negativamente correlacionado con la sobrevivencia de la gallina. Asumiendo que la masa muscular correcta fue alcanzada a la foto estimulación, la gallina necesita incrementos de energía relativamente bajos durante este periodo. Si un lote no esta listo para la foto estimulación, es mucho más beneficioso retrasar la foto estimulación que alimentar agresivamente el lote luego de la foto estimulación. El foco en este periodo debe estar en reducir el estrés relacionado con la transferencia y con el desarrollo del sistema reproductivo y no con el peso corporal. Un incremento promedio de energía debe ser de no más de 9 Kcal/día durante este
periodo. La gallina es muy eficiente al producir huevos. Sin incluir el contenido de energía del huevo, la gallina solo requiere 11Kcal/huevo. Sumándole la energía contenida del huevo, requiere 2.11 Kcal/g de huevo. Para una gallina poniendo un huevo de 60 gramos, la energía necesaria para producir y poner un huevo es 127 Kcal. Mientras la producción y el tamaño del huevo se incrementan, es lógico asumir que los requerimientos de energía del lote aumentan. Por cada 5% de producción de huevo, el lote requiere 7.5 Kcal/día de energía metabolizable. El incremento de 7.5 Kcal/día incluye la energía necesaria para
la ganancia de peso. Si la producción de huevo del lote responde a consumo mas agresivo de energía, entonces el bienestar del lote ha sido comprometido y estrés junto con una elevada mortalidad se desencadenarán. Seguramente el error ocurre durante la recría de la pollita y el programa de recría debe ser ajustado para eliminar el estrés. El manejo post-pico no es tan crítico como el manejo pre-pico. Los pesos corporales deben ser monitoreados ya que un peso excesivo puede reducir la fertilidad y los nacimientos. Por cada 5% de caída en la producción de huevo el lote requiere una reducción de 7 Kcal/día en el consumo de energía. Hay una pequeña diferencia en el monto de
Técnico
energía pre y post pico para la producción de huevo debido a que el tamaño del huevo y el peso corporal son mayores y la ganancia de peso ha disminuido. Al disminuir el alimento, puede ser necesario prevenir que los lotes perciban una gran reducción de consumo de energía. Es mejor ser menos agresivo en el
retiro de alimento que demasiado agresivo en cuanto el alimento en el pico no sea demasiado excesivo. Si el retiro agresivo de alimento no afecta la producción de huevo, entonces las cantidades de alimento en el pico deben ser ajustadas a la baja. No hemos mencionado alimento
CAPIAINFORMA / 46
total o consumo de energía. El requerimiento de energía (tener en cuenta que es la variable limitante) para la ganancia de peso corporal y producción de huevo es constante en casi todos los ambientes. La energía requerida para mantenimiento es altamente variable y determinada a partir del peso, de la exposición a temperatura ambiente, el estatus del sistema inmune, etc. Desde un punto de vista práctico, el incremento de energía para producción de huevo debe ser añadido al consumo de energía al comienzo de la producción de huevo. Esto cuenta para diferencias en la energía de mantenimiento así como errores de cálculo en la energía metabolizable dietaria. En otras palabras, las cantidades de energía en el pico deben flotar y nunca ser
Técnico
una cantidad fija. El momento mas critico de la vida del lote es el momento previo a la foto estimulación. Desafortunadamente este periodo abarca cinco meses y muchos factores pueden influenciar el bienestar del
lote. Es imposible analizar este período como un todo. Si dividimos este período en segmentos es mucho más practicable y revela que hay ciertos períodos durante la recría de la pollita en que ciertos eventos pueden ocurrir y otros
CAPIAINFORMA / 48
que son menos críticos. El consumo de energía y el aumento de masas muscular están altamente correlacionados a la producción de huevo y tienen un gran impacto en la performance. Peso corporal es de mínima consecuencia durante este periodo. El único momento en que el consumo de proteína cruda y de amino ácidos son realmente limitantes es durante las primeras semanas de la vida de la pollita. Un incremento en el consumo de energía mejorara la uniformidad del lote pero también incrementara los pesos corporales. Pesos corporales pesados en una etapa temprana requerirán un mayor grado de restricción alimentaria luego. Desde un punto de vis-
N OTA DE TAPA
CAPIA INFORMA
51
JUN / JUL 2013
Técnico
ta individual del ave, es mejor estar por debajo del peso al comienzo para evitar una mayor restricción alimenticia mas tarde. Desde el punto de vista del lote, hay una fina línea entre una buena uniformidad del lote y los pesos. Es un error
pensar que una pollita con altos niveles de masa esquelética temprana provocara una necesidad de un animal más grande al momento de la foto estimulación. En realidad, la pollita a las cuatro semanas solo tiene un 5% de su masa esquelética
CAPIAINFORMA / 50
a la madurez y el crecimiento subsiguiente tendrá un impacto mucho mayor en el tamaño. El consumo de energía de las 10 a las 14 semanas es un factor importante que afecta la performance del lote de reproductoras. El análisis del lote revela que niveles crecientes de consumo de energía durante este periodo impulsa la producción de huevo sin importar las ganancias de peso corporal. Obviamente el peso corporal y el consumo de energía están positivamente correlacionados pero la ganancia de peso es menos crítica comparada con el consumo de energía. El XXX de energía requerido durante este periodo esta asociado posiblemente con algún tipo de aprendizaje metabólico/catabólico para un fu-
Técnico
turo fraccionamiento de la energía durante la producción del huevo. En promedio un incremento semanal de por lo menos 7 Kcal/día es necesario durante el periodo de 10 a 14 semanas. Si los pesos corporales están por debajo del objetivo, incrementos de energía superiores a 7 Kcal/día son necesarios. Cuando los pesos corporales están por sobre el objetivo, el incremento de 7 Kcal/día todavía es necesario. La corrección de los pesos sobre el objetivo (pesados) necesita llevarse a cabo antes de las 10 semanas. En el pasado, Cobb ha recomendado alimentar las pollitas en forma de curva sigmoidea aunque la curva de peso corporal es de alguna manera linear. Este razonamiento es obvio pero se debería poner menos énfasis en el peso corporal. Durante la semana 14 y la foto estimulación, el incremento semanal de energía debería promediar 18 Kcal/día. Los pesos corporales deben igualmente ser monitoreados, dado que proveen un indicador de las necesidades de mantenimiento y el estrés ambien-
tal. Incrementos de energía metabolizable pueden ser ajustados hacia arriba para lograr los pesos corporales mínimos del estándar pero nunca menores. El aumento de masa muscular durante este periodo es importante pero el consumo de energía es probablemente el evento más importante. En dietas practicas, el aumento de muscular esta limitado por el consumo de energía.
Conclusión La mayoría de los expertos en reproductoras se han enfocado en peso corporal y ganancia de peso corporal para mejorar la producción de huevo y la calidad de pollito. El foco principal debería estar puesto en manejar el ave de acuerdo a las condiciones ambientales y siempre teniendo en mente cuales son los objetivos. Uno no debería tratar de manejar o descifrar el desempeño del lote por comparación de pesos corporales a un peso corporal estándar impreso en un manual. Cada lote es diferente pero todos requieren señales de bienesCAPIAINFORMA / 52
tar animal similares. Lograr performances del lote consistentes requiere de la magnitud de las señales de bienestar que cambien basadas en la situación. Hay numerosas variables que impactan la performance de la reproductora pero el factor primordial para una performance exitosa de la reproductora es el consumo de energía. Cada semana de vida de la pollita es importante, sin embargo, el bienestar del lote es validado desde las diez semanas hasta el primer huevo. Mientras nuestros conocimientos del ave crecen, las recomendaciones sobre las reproductoras deben basarse en condiciones ambientales. El modelaje estadístico nos dará un mayor entendimiento de como la gallina reproductora funciona y nos permitirá realizar recomendaciones basadas en el ambiente, alojamiento y condiciones de manejo para finalmente producir la mejor progenie. Un programa de reproductoras no encajará en el mundo y lo que funciona para un cliente no necesariamente funcionará para otro ●
ESTADÍSTICAS ENERO/FEBRERO 2015 Alojamiento Reproductoras Livianas
Años/meses
FUENTE: CAPIA en base a datos de Aduana
2010
2011
2012
2013
2014
Enero
21440
27040
13400
26320
16800
Febrero
41873
38800
49140
51760
48290
Marzo
34088
28884
0
16100
17680
0
11200
14080
0
0
Abril Mayo
17920
21440
24880
17600
0
Junio
20520
0
11840
0
0
Julio
11200
0
0
24400
35760
0
11200
6480
27620
64280
Septiembre
49352
46390
51940
34050
0
Octubre
Agosto
27060
0
33410
18080
6720
Noviembre
0
17600
11840
31300
0
Diciembre
16965
0
0
0
17680
Total 1ºsem.
135841
127364
113340
111780
82770
Total 2ºsem.
104577
75190
103670
135450
124440
TOTAL
240418
202554
217010
247230
207210
Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)
POLLITA BLANCA ENE
2011
2012
2013
885
630
930
POLLITA COLOR
2014 2015 760
640
2011
2012
2013
470
390
490
TOTAL
2014 2015 480
420
2011
2012
2013
2014
2015
1.355
1.020
1.420
1.240
1.060
FEB
860
610
780
740
460
370
370
460
1.320
980
1.150
1.200
0
MAR
890
650
860
810
455
410
430
490
1.345
1.060
1.290
1.300
0
ABR
580
540
790
830
360
380
490
480
940
920
1.280
1.310
0
MAY
590
620
870
890
370
415
520
460
960
1.035
1.390
1.350
0
JUN
630
630
780
870
420
420
540
440
1.050
1.050
1.320
1.310
0
JUL
660
640
720
850
450
410
480
490
1.110
1.050
1.200
1.340
0
AGO
690
720
710
870
460
450
490
480
1.150
1.170
1.200
1.350
0
SEP
680
730
730
780
475
445
945
470
1.155
1.175
1.675
1.250
0
OCT
680
780
760
810
475
475
510
490
1.155
1.255
1.270
1.300
0
NOV
660
790
720
760
460
490
480
450
1.120
1.280
1.200
1.210
0
DIC
660
740
710
680
450
470
470
410
1.110
1.210
1.180
1.090
0
1er. Sem.
4.435
3.680
5.010
4.900
640
2.535
2.385
2.840
2.810
420
6.970
6.065
7.850
7.710
1.060
2º Sem.
4.030
4.400
4.350
4.750
0
2.770
2.740
3.375
2.790
0
6.800
7.140
7.725
7.540
0
TOTAL
8.465
8.080
9.360
9.650
640
5.305
5.125
6.215
5.600
420 13.770
13.205
15.575
15.250
1.060
ESTADISTICAS CAPIAINFORMA / 53
ESTADISTICAS Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A
Aテ前
2012
Diciembre
2013
(en granja al productor por docena de huevo original)
FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA
ENTRE RIOS
BLANCO
COLOR
BLANCO
COLOR
BLANCO
COLOR
4,34
4,64
4,29
4,60
4,28
4,59
Abril
6,16
6,74
5,97
6,61
5,94
6,57
Mayo
6,17
6,77
5,99
6,63
5,96
6,60
Junio
6,17
6,77
5,99
6,63
5,96
6,60
Julio
6,18
6,77
6,00
6,63
5,97
6,60
Agosto
6,24
6,77
6,05
6,63
6,02
6,60
6,25
6,77
6,06
6,63
6,03
6,60
Octubre
6,25
6,77
6,06
6,63
6,03
6,60
Noviembre
6,33
6,86
6,14
6,72
6,11
6,68
Diciembre
6,24
6,84
6,06
6,70
6,03
6,67
Enero
5,93
6,37
5,75
6,24
5,72
6,21
Febrero
6,95
7,43
6,74
7,28
6,70
7,24
Marzo
7,57
8,12
7,35
7,96
7,31
7,92
Abril
7,63
8,21
7,40
8,05
7,36
8,01
Mayo
7,68
8,31
7,45
8,15
7,41
8,11
Junio
7,73
8,36
7,50
8,20
7,46
8,15
Julio
7,46
8,14
7,23
7,98
7,20
7,94
Agosto
7,40
8,03
7,18
7,87
7,14
7,83
Septiembre
7,22
7,79
7,01
7,64
6,97
7,60
Octubre
6,84
7,35
6,63
7,20
6,60
7,17
Noviembre
6,57
7,05
6,38
6,91
6,34
6,88
Diciembre
6,69
7,15
6,49
7,01
6,46
6,97
Enero
6,60
7,10
6,40
6,96
6,37
6,92
2015
En cajones de 30 docenas
SANTA FE
Septiembre
2014
Industrializacion de Huevos en plantas procesadoras
BUENOS AIRES
MES
MES / Aテ前
2010
2011
2012
2013
2014 PROMEDIO
ENERO
225183
260951
304722
274494
287374
270545
FEBRERO
164304
230637
230637
230841
193640
210012
MARZO
190940
233177
220488
220136
249767
222902
ABRIL
191134
215195
205689
223551
245739
216262
MAYO
192762
229670
249472
216200
234117
224444
JUNIO
185649
237492
232631
218620
216639
218206
JULIO
199422
258762
256396
231663
221316
233512
AGOSTO
237288
279865
236913
246827
262818
252742
SEPTIEMBRE
239039
293034
248596
235025
250004
253140
OCTUBRE
243057
278457
248697
328713
257067
271198
NOVIEMBRE
238892
299423
253073
306284
310853
281705
DICIEMBRE
203339
289765
256955
285081
261174
259263
1er. Semestre
1149972
1407122
1443639
1383842
1427276
1362370
2ツコ Semestre
1361037
1699306
1500630
1633593
1563232
1551560
TOTAL
2511009
3106428
2944269
3017435
2990508
2913930
CAPIAINFORMA / 54
Procesado de huevos durante Enero-Diciembre 2014, por mes (en cajones de 30 docenas)
FIRMA
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
nov
DIC
ACUM
OVOPROT INTERNACIONAL S.A.(ex albayda)
89008
54754
67426
78216
79175
66452
78617
77675
75713
82662
95823
82684
928205
OVOBRAND S.A.
66797
60209
74926
77795
68875
61264
57253
76071
69400
64127
68863
73995
819575
TECNOVO S.A.
49535
36518
62436
44742
41450
38655
31006
48950
34808
44244
38334
55885
526563
COMPAテ選A AVICOLA S.A.
27000
15870
19469
21058
21610
22344
25738
25274
34610
31214
29811
23889
297887
EST.AVICOLA LAS ACACIAS S.A.
25031
8745
7362
5563
4566
7383
10531
11973
19634
13103
19425
11553
144869
AGROPECUARIA EL CANDIL S.A.
5090
4669
5051
5460
4601
6426
4062
9245
8131
10278
8113
4727
75853
ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L.
5292
5443
4960
6010
6802
6852
6470
5369
6705
5600
6102
0
65605
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
37130
0
37130
PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.
2217
1952
2327
2086
2178
2560
3037
2768
2632
2938
2938
4229
31862
GUINDAL S.A.
2464
902
1439
1031
1224
774
1198
1924
2026
1591
2212
2518
19303
INDUSTRIAS DEL HUEVO S.R.L.
901
715
1832
1515
1720
2164
2036
2078
1961
0
1330
1062
17314
GRANJA SAN MIGUEL S.A.
103
901
1198
1063
1206
1219
1296
1437
1008
1204
637
495
11767
ELE.PE.VE S.R.L.
116
62
84
90
80
52
72
54
81
106
135
137
1069
13820
2900
1257
1110
630
494
0
0
0
0
0
0
20211
287374
193640
249767
245739
234117
216639
221316
262818
256709
257067
310853
261174
2997213
HD DE LA VITA SUSANA BEATRIZ
Otros (Huevos Incomestibles) TOTAL
Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color)
MES
2010
2011
2012
2013
2014
ENERO
577.594
928.158
1.251.306
1.140.404
1.798.382
FEBRERO
701.095
749.981
807.637
857.411
1.138.082
MARZO
507.129
870.764
668.858
938.477
895.952
ABRIL
850.659
906.625
387.932
1.023.691
806.894
MAYO
707.468
545.671
703.938
1.101.466
876.196
JUNIO
819.557
997.834
901.117
984.160
961.944
JULIO
838.530
1.070.242
1.067.250
1.307.518
986.432
AGOSTO
997.385
1.099.756
1.357.526
1.454.928
1.186.098
SETIEMBRE
862.888
1.055.222
1.132.686
1.425.769
1.288.556
OCTUBRE
778.009
834.136
1.419.495
1.588.759
1.293.250
NOVIEMBRE
865.804
964.428
1.388.205
1.350.838
2.212.103
DICIEMBRE
653.332
1.287.637
1.013.611
1.433.212
1.022.963
4.163.502
4.999.033
4.720.788
6.045.609
6.477.450
ESTADISTICAS 1er. Semestre
2do. Semestre
4.995.948
6.311.421
7.378.773
8.561.024
7.989.402
TOTAL Anual
9.159.450
11.310.454
12.099.561
14.606.633
14.466.852
CAPIAINFORMA / 55
ESTADISTICAS
Relaci贸n precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.
Enero
3,10
1,17
2,65
3,13
1,29
2,42
4,35
1,70
2,57
5,93
1,82
3,25
Febrero
3,03
1,26
2,41
3,36
1,29
2,60
4,59
1,78
2,58
6,95
1,84
3,78
Marzo
3,09
1,28
2,42
4,22
1,32
3,19
5,44
1,80
3,04
7,57
1,91
3,97
Abril
3,15
1,38
2,29
5,16
1,32
3,91
6,16
1,79
3,44
7,63
1,91
4,00
Mayo
3,18
1,33
2,40
5,04
1,34
3,75
6,17
1,81
3,42
7,68
1,91
4,03
Junio
3,02
1,13
2,66
3,02
1,13
2,68
6,17
1,81
3,42
7,73
2,21
3,49
Julio
3,08
1,23
2,50
4,84
1,25
3,89
6,18
1,81
3,43
7,46
2,42
3,09
Agosto
3,07
1,23
2,49
4,82
1,32
3,64
6,24
1,81
3,46
7,40
2,42
3,06
Septiembre
3,06
1,23
2,49
4,77
1,38
3,45
6,25
1,81
3,46
7,22
2,42
2,99
Octubre
3,14
1,26
2,50
4,64
1,39
3,33
6,25
1,81
3,46
6,84
2,42
2,83
Noviembre
3,18
1,29
2,47
4,38
1,39
3,14
6,33
1,82
3,48
6,57
2,42
2,72
Diciembre
3,14
1,28
2,44
4,34
1,40
3,11
6,24
1,82
3,43
6,69
2,42
2,77
Evoluci贸n de las Exportaciones Av铆colas FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA
Concepto
Ene-Dic 2013 (en ton)
Ene-Dic 2014 (en ton)
6,602
RELAC. HUEVO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO HUEVO
2015 RELAC. HUEVO/ALIM.
PRECIO HUEVO
PRECIO ALIM.
2014 RELAC. HUEVO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO HUEVO
2013 RELAC. HUEVO/ALIM.
PRECIO ALIM.
RELAC. HUEVO/ALIM.
2012
PRECIO HUEVO
2011 PRECIO ALIM.
Mes
PRECIO HUEVO
2,416
2,732
%Var Ene-Dic 2013 / Ene-Dic 2014 (en ton)
274.374
226.116
-21,3%
49.196
55.739
11,7%
1.541
1.363
-13,1%
Harinas Animales
33.562
32.376
-3,7%
Huevo y Derivados
3.838
3.617
-6,1%
Otros(as)
8.572
8.900
3,7%
371.083
328.111
-13,1%
Carnes Frescas Subproductos Aviares Carnes Procesadas
Total Avicultura
CAPIAINFORMA / 56
Exportaciones del complejo Huevo Enero 2014 / 2015 Peso Neto (Tn) (*) Rusia-Japón-República Federal de Alemania-Austria-Estonia-Colombia-Chile-Venezuela-Bolivia-Uruguayparaguay-Cuba-Panamá-Sudafrica-Holanda-Perú
Año / Mes
Carnes Procesadas (*)
Total Ovoproductos (*)
Huevo Cáscara
Huevo Entero Polvo (*)
Huevo Entero liquido
Yema Polvo (*)
Yema Líquida
Albúmina Polvo (*)
Albúmina Líquida
2012 - 1º SEMESTRE
1.583
107
2.618
1.733
0
433
0
452
0
2012 - 2º SEMESTRE
1.144
0
3.324
2.484
0
328
0
512
0
2013 - 1º SEMESTRE
1.114
0
3.505
1.828
0
730
0
947
0
2013 - 2º SEMESTRE
729
0
1.641
852
0
339
0
450
0
88
0
344
180
0
54
0
110
0
Febrero
58
27
306
233
0
25
0
48
0
Marzo
102
0
344
140
0
127
0
77
0
Abril
29
0
323
152
0
87
0
84
0
Mayo
142
0
296
239
0
9
0
48
0
Junio
170
0
219
128
0
15
0
76
0
Julio
177
0
189
105
0
26
0
58
0
Agosto
259
20
443
306
0
48
0
89
0
2014 - Enero
Septiembre
69
0
279
148
0
61
0
70
0
Octubre
69
26
413
254
0
49
0
110
0
Noviembre
69
0
369
267
0
33
0
69
0
Diciembre
131
134
416
339
0
30
0
47
0
41
215
519
407
0
15
0
97
0
1404
422
4460
2898
0
579
0
983
0
2015 - Enero Total
Alojamiento de Abuelas (en cabezas)
Mes / Año
2010
2011
2012
2013
2014
2015
PROMEDIO
0
12.979
13.360
26.338
15.650
73.484
23.635
Febrero
33.898
44.925
24.430
14.314
31.543
29.822
Marzo
28.674
28.130
49.431
57.999
74.413
47.729
Abril
20.701
23.625
23.476
17.306
0
17.022
Mayo
20.993
12.025
12.979
12.406
28.056
17.292
Junio
49.303
28.576
60.882
59.525
58.763
51.410
Julio
0
24.879
12.406
15.650
34.433
17.474
Agosto
34.049
53.031
12.406
13.933
Septiembre
13.130
21.214
69.443
72.886
76.325
50.600
Octubre
13.751
12.025
0
12.979
24.590
12.669
Noviembre
52.839
43.757
25.765
15.650
15.650
30.732
Diciembre
20.174
0
46.206
58.905
11.074
27.272
1ºsem.
153.569
150.260
184.558
187.888
242.858
2ºsem.
133.943
154.906
166.226
190.003
162.072
287.512
305.166
350.784
377.891
404.930
Enero
28.355
ESTADISTICAS TOTAL
CAPIAINFORMA / 57
73.484
183.827
161.430
73.484
345.257
ESTADISTICAS A帽o
Faena de aves Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos
2010
2011
2012
2013
2014
ENERO
44.374
52.858
61.471
63.265
60.701
FEBRERO
46.641
50.784
53.580
54.703
54.061
MARZO
52.656
56.184
65.812
61.557
56.219
ABRIL
49.902
55.029
55.335
60.733
60.279
MAYO
47.207
57.888
63.748
64.995
60.733
JUNIO
51.940
57.167
60.005
55.491
58.270
JULIO
52.049
54.834
60.991
66.082
63.647
AGOSTO
51.330
58.887
65.247
60.499
59.192
SETIEMBRE
53.573
58.373
58.480
55.649
64.431
OCTUBRE
49.696
52.461
67.070
62.966
65.509
NOVIEMBRE
51.363
60.933
62.189
52.895
52.139
DICIEMBRE
56.261
62.280
59.813
60.220
64.355
606.991
677.679
733.741
719.055
719.536
TOTAL ACUMULADO
Relaci贸n precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA
PRECIO POLLO VIVO
3,91
1,02
3,84
4,28
1,17
3,66
5,96
1,71
3,48
7,27
1,83
3,98
8,359
Febrero
3,71
1,16
3,19
3,88
1,17
3,31
6,70
1,75
3,82
9,01
1,86
4,84
Marzo
4,18
1,41
2,97
4,84
1,17
4,14
6,79
1,76
3,86
8,39
2,00
4,20
Abril
4,07
1,41
2,89
4,42
1,17
3,77
6,16
1,77
3,49
8,37
2,21
3,79
Mayo
3,64
1,35
2,69
3,86
1,17
3,30
5,30
1,80
2,95
8,17
2,26
3,62
Junio
4,26
1,44
2,95
4,29
1,37
3,14
4,81
1,80
2,68
7,32
2,41
3,03
Julio
4,28
1,40
3,06
4,07
1,37
2,97
4,55
1,80
2,53
7,82
2,51
3,11
Agosto
5,12
1,32
3,87
3,93
1,50
2,62
4,60
1,80
2,56
7,85
2,51
3,13
Septiembre
5,75
1,31
4,39
5,41
1,55
3,49
5,48
1,80
3,05
7,54
2,51
3,00
Octubre
5,27
1,34
3,94
5,74
1,57
3,66
6,05
1,80
3,37
7,65
2,51
3,04
Noviembre
4,50
1,38
3,27
5,62
1,57
3,58
7,29
1,82
4,00
8,36
2,51
3,33
Diciembre
5,02
1,30
3,87
5,62
1,57
3,58
7,18
1,83
3,93
8,78
2,51
3,50
CAPIAINFORMA / 58
2,512
RELAC. POLLO/ ALIM.
RELAC. POLLO/ ALIM.
Enero
PRECIO ALIM.
PRECIO POLLO VIVO
PRECIO ALIM.
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
2015
PRECIO POLLO VIVO
2014
RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
2013
PRECIO POLLO VIVO
2012 RELAC. POLLO/ ALIM.
PRECIO ALIM.
2011 PRECIO POLLO VIVO
Mes
3,328
Faena de aves por empresa (Enero-Diciembre 2014) FIRMA AVICOLA CAPITAN SARMIENTO S.A. LAS CAMELIAS S.R.L. GRANJA TRES ARROYOS FCO.DE AVES SOYCHU RASIC HNOS S.A. ex PROD.AVICOLA RASIC HNOS. INDUSTRIALIZADORA MIRALEJOS POLLOLIN S.A. (ex MAIONCHI) C.A.LI.S.A. COMPLEJO ALIMENTARIO AVEX S.A. BONIN HNOS. FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A. DOMVIL S.A.I.C.A. ALIBUE S.A. SANTIAGO EICHHORN E HIJOS FCO.AVIC.BASAVILBASO INDACOR S.R.L. FADEL S.A. SAGEMULLER S.U.P.E.R. ( ex Itape) GRANJA TRES ARROYOS COTO CTRO.INTEGRAL DE COMERCIALIZACION ECOAVE S.A. INDUSTRIAS AVICOLAS S.A. - INDAVISA UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA C, PROCESADORA AVICOLA DEL MEDIO SANCHEZ Y SANCHEZ FAENAR S.R.L. SERVIALES S.A. ( ex BUSWORD S.A. ) COOP.DE TRABAJO AVICOLA MORENO SUPERMERCADOS TOLEDO S.A. PIVIDORI AGROINDUSTRIAL GRANJA AR-0S AVICOLA LUJAN DE CUYO S.A. F.E.P.A.S.A. GRANJA CARNAVE S.A.(AVIC.HUMBOLT) PRODUCTOS ALIMENTOS SOFIA PROSAVIC S.R.L. AVICOLA SAN CAYETANO S.R.L. NUTRISUR S.R.L. CRIAR S.A. BERTONE HNOS. CABAÑA EL FORTIN S.A. (ex los guyacanes) ARGEAVE S.R.L. ALIBUE S.A. AVICOLA SANTA BARBARA S.R.L. FRIGO TRES S.A. RUBEN VICTOR NICOLA INDUSTRIA ALIMENTARIA CORONEL VIDAL S.A. EFASA-ESTAB.FCO. AZUL S.A. MOLINE S.R.L. R.TRONCHIN HNOS.(SOC DE HECHO) COOP.TRAB. GOLDEN QUAIL LTADA. BOURDAL-HORNO S.A. AVICOLA PLOTTIER AVIAR NAVARRO S.A. FCO.DEL CENTRO TOTALES
Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ACUM
4.779.489
4.580.339
4.544.478
4.244.485
4.860.367
4.491.009
4.829.192
4.653.873
4.854.870
4.914.081
4.264.527
4.469.016
55.485.726
4.738.433 4.407.418 4.305.575
3.913.193 3.778.445 3.609.528
3.900.231 3.610.798 4.073.985
4.337.401 4.320.240 4.002.672
4.209.807 4.221.089 4.425.825
4.240.892 4.145.127 3.823.000
4.614.113 4.577.394 4.631.002
4.182.438 4.087.385 3.918.542
4.406.118 4.658.465 4.499.026
4.397.708 4.604.996 4.579.668
3.919.545 3.988.372 4.124.732
4.397.004 4.410.670 4.385.079
51.256.883 50.810.399 50.378.634
4.035.818
3.435.835
2.981.972
3.311.823
3.775.104
3.635.177
3.563.370
3.262.071
3.228.363
3.763.779
3.441.850
3.037.937
41.473.099
4.126.459 3.433.033 197.404
3.674.563 3.116.218 1.860.398
3.539.563 3.104.565 1.863.562
3.873.625 3.431.156 2.059.565
3.648.287 3.086.965 2.050.526
3.532.588 2.875.485 2.137.978
3.718.344 3.335.135 2.242.603
3.231.820 3.372.283 2.010.120
3.835.464 3.240.524 2.131.820
3.429.639 3.408.508 2.270.809
0 3.020.482 2.040.867
3.513.663 3.539.077 2.195.759
40.124.015 38.963.431 23.061.411
1.869.115
1.745.080
1.662.682
1.759.640
1.721.734
1.703.664
1.797.208
1.675.406
1.807.186
1.877.554
1.735.936
1.811.572
21.166.777
1.693.240
1.532.164
1.422.217
1.581.304
1.543.978
1.545.324
1.708.502
1.683.052
1.779.448
1.824.418
1.723.302
1.650.204
19.687.153
2.054.041 1.215.826
1.456.078 1.075.638
1.407.158 1.253.550
1.611.733 1.352.934
1.690.133 1.303.156
1.609.893 1.210.712
1.783.439 1.361.799
1.552.808 1.156.042
1.748.274 1.194.343
1.765.922 1.298.555
1.429.005 1.358.531
1.379.206 1.432.744
19.487.690 15.213.830
1.153.800
1.056.569
1.069.760
1.141.428
1.243.533
1.282.094
1.253.109
1.208.123
1.315.428
1.401.935
1.289.331
1.286.200
14.701.310
1.201.041 0
1.111.181 0
1.117.845 870.166
1.180.323 1.293.985
1.343.917 1.104.886
1.062.500 1.099.147
1.425.757 1.539.654
1.247.753 1.473.594
1.259.697 2.147.666
1.166.226 1.552.082
1.170.296 1.084.983
1.299.016 2.077.645
14.585.552 14.243.808
1.196.220
1.041.422
1.143.701
1.257.320
1.057.000
1.188.478
1.093.073
1.125.795
1.233.309
1.323.267
1.102.598
1.312.087
14.074.270
1.174.568 1.037.298 1.071.093 956.022 1.269.728 993.411
1.031.085 1.021.407 962.266 925.819 1.169.223 0
1.087.158 1.086.686 962.065 966.386 1.054.080 955.459
1.148.505 1.175.461 889.352 1.093.401 1.241.794 1.069.438
1.085.333 1.154.170 1.083.099 1.041.062 1.082.834 978.032
1.022.274 1.106.339 1.029.987 1.098.164 772.601 1.095.072
1.371.181 1.160.221 1.152.838 1.180.880 331.267 1.100.635
1.199.246 1.129.062 1.104.335 1.057.973 843.818 1.003.011
1.296.235 1.099.631 1.152.661 1.151.844 1.227.686 1.090.362
1.240.989 1.169.552 1.167.811 1.176.539 1.159.846 1.155.902
1.025.772 1.006.996 1.101.472 1.020.097 941.942 926.210
1.345.249 1.267.221 1.310.610 1.243.640 1.391.169 1.122.626
14.027.595 13.414.044 12.987.589 12.911.827 12.485.988 11.490.158
1.030.983
856.648
905.062
990.760
951.562
966.759
1.032.222
882.072
942.484
892.010
802.344
966.641
11.219.547
689.607
590.786
526.868
619.334
592.624
568.085
617.718
460.858
1.504.372
1.315.586
1.206.695
1.579.737
10.272.270
697.593
695.964
769.205
824.030
752.805
790.384
984.831
851.382
965.579
898.937
774.552
1.079.484
10.084.746
864.690
720.519
755.525
836.700
827.319
814.022
919.478
809.557
876.173
852.314
644.466
836.521
9.757.284
734.076
685.865
757.164
845.651
787.719
766.907
793.442
687.723
773.441
786.888
622.245
652.859
8.893.980
764.002 661.640
646.779 680.090
703.459 720.205
750.682 754.788
743.119 737.312
690.115 705.825
761.046 769.900
698.132 719.980
743.876 758.620
849.465 757.820
677.764 664.064
838.269 863.625
8.866.708 8.793.869
460.029
440.935
591.626
616.825
748.809
542.725
805.317
786.300
719.256
802.707
880.197
1.006.803
8.401.529
580.009
488.287
684.321
642.292
696.605
691.227
861.492
737.949
787.716
707.894
693.461
799.892
8.371.145
674.744
643.793
655.101
704.835
706.999
641.126
728.860
600.759
659.401
687.288
605.418
632.948
7.941.272
486.653
469.074
471.782
504.437
506.692
533.370
578.100
528.657
561.239
585.758
512.704
529.407
6.267.873
583.936
10.655
466.305
539.420
437.346
485.980
567.915
622.027
453.772
535.274
507.595
494.332
5.704.557
363.299
383.412
401.867
445.696
470.611
467.749
513.639
483.388
489.656
540.851
419.068
565.614
5.544.850
611.095
413.869
412.142
371.376
387.810
421.003
469.603
370.116
341.850
473.413
406.033
501.183
5.179.493
466.732
418.522
393.773
470.706
395.313
421.109
436.962
393.848
451.214
453.049
394.464
461.762
5.157.454
505.747
478.100
416.711
500.494
439.698
440.115
477.746
448.429
421.417
502.722
465.305
0
5.096.484
381.923
365.486
515.255
282.759
556.371
346.948
340.883
577.066
374.835
495.308
482.058
251.730
4.970.622
197.900
315.900
360.000
416.300
376.200
383.887
347.000
347.500
366.500
416.500
345.500
418.000
4.291.187
293.356 257.100 274.219
252.426 253.700 260.676
267.962 293.900 245.411
291.366 305.800 299.396
269.334 288.100 274.532
345.869 313.910 276.517
363.306 310.300 345.012
329.443 302.050 274.532
309.273 363.150 327.111
361.140 409.289 318.005
336.314 287.600 267.449
362.306 341.850 335.005
3.782.095 3.726.749 3.497.865
222.545
152.248
218.335
220.259
232.306
217.404
176.305
241.594
265.462
288.876
327.763
213.318
2.776.415
225.993 1.061.628
194.850 980.609
187.622 207.806
235.782 0
230.878 0
213.912 0
213.720 0
187.410 0
228.401 0
225.197 0
194.248 0
236.094 0
2.574.107 2.250.043
154.467
140.701
134.375
140.148
143.992
140.432
153.116
139.307
154.361
153.075
128.911
145.147
1.728.032
150.694 83.000
102.911 73.500
181.601 77.900
134.032 75.300
153.908 83.000
183.241 77.600
154.732 75.200
218.228 70.000
158.997 69.600
157.502 95.100
89.849 91.000
0 93.800
1.685.695 965.000
76.934
57.228
68.058
82.902
94.809
19.000
57.636
80.087
148.432
106.138
82.813
58.417
932.454
110.771
87.133
45.036
41.716
33.978
0
0
54.505
98.163
79.032
99.259
116.095
765.688
65.800
55.900
57.500
63.600
76.200
66.400
0
9.400
73.400
94.284
81.495
81.247
725.226
16.070
16.064
28.405
28.039
17.589
17.188
16.085
0
25.637
16.424
16.368
15.120
212.989
5.400
3.000
4.700
4.600
7.100
4.700
2.765
1.500
0
0
0
0
33.765
0 0 0 0 0 1.000 0 0 0 2.001 0 0 63.647.048 59.092.349 64.772.808
0 1.800 0 0 65.509.432
0 0 0 0 54.823.848
0 0 0 0 64.354.600
29.064 26.431 24.987 15.064 722.597.728
ESTADISTICAS 9.187 12.502 7.375 23.631 0 0 4.031 12.600 8.356 3.315 4.361 0 60.701.831 54.061.544 56.218.780
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.830 1.546 2.011 60.419.440 60.733.023 58.263.025
CAPIAINFORMA / 59
Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA
2013
2014
2015
Buenos Aires
SANTA FE
ENTRE RIOS
ENERO
5,96
5,84
5,81
MARZO
6,79
6,65
6,62
ABRIL
6,16
6,04
6,01
MAYO
5,30
5,20
5,17
JUNIO
4,81
4,71
4,69
JULIO
4,55
4,46
4,43
AGOSTO
4,60
4,51
4,48
SEPTIEMBRE
5,48
5,37
5,34
OCTUBRE
6,05
5,93
5,89
NOVIEMBRE
7,29
7,14
7,10
DICIEMBRE
7,18
7,04
7,00
ENERO
7,27
7,13
7,09
MARZO
8,39
8,22
8,18
ABRIL
8,37
8,20
8,16
MAYO
8,17
8,01
7,97
JUNIO
7,32
7,17
7,13
JULIO
7,82
7,66
7,62
AGOSTO
9,50
9,31
9,26
SEPTIEMBRE
9,13
8,94
8,90
OCTUBRE
7,65
7,49
7,45
NOVIEMBRE
8,36
8,19
8,15
DICIEMBRE
8,78
8,61
8,56
Enero
8,36
8,19
8,15
Resultado General de los Últimos 12 Meses Fórmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700 Kgs. =(((2.700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversión Peso / Conver. Ajus. a 2.700 Kgs. = 2.700 / Conversión Ajustada Factor de Eficiencia = FEP F:E:P: = ((Peso * Viabilidad) / Conversión * Edad) * 100 Fuente: Avimetría.
Meses
% Mortalidad
Peso
Conv. Real
Peso/ Conv. Real
Edad de Faena
ADP
FEP
Conv. Ajus. 2.700 kg.
Peso/ Conv. Ajus. 2.700 kg.
ADP / Edad
Sep. 2013
8,65
2,741
2,007
1,367
47,95
57,19
261
1,993
1,356
1,195
Octubre 2013
7,94
2,767
1,992
1,390
47,61
58,12
269
1,969
1,372
1,222
Nov. 2013
7,12
2,768
1,982
1,397
47,76
57,97
272
1,959
1,379
1,215
Dic. 2013
7,90
2,699
2,023
1,335
47,77
56,54
258
2,024
1,336
1,185
Enero 2014
9,88
2,625
2,068
1,271
49,05
53,52
234
2,093
1,293
1,091
Febrero 2014
9,64
2,633
2,054
1,283
48,72
54,08
239
2,076
1,303
1,112
Marzo 2014
8,20
2,781
2,036
1,368
49,44
56,31
255
2,009
1,346
1,141
Abril 2014
7,77
2,751
2,031
1,356
48,54
56,69
258
2,014
1,343
1,169
Mayo 2014
6,79
2,818
2,017
1,399
48,70
57,89
268
1,978
1,368
1,190
Junio 2014
5,79
2,790
1,997
1,398
48,01
58,09
275
1,966
1,375
1,210
Julio 2014
5,94
2,821
1,983
1,424
47,87
58,93
280
1,942
1,392
1,232
Agosto 2014
6,73
2,816
1,979
1,425
48,01
58,66
278
1,940
1,394
1,223
Promedio
7,69
2,751
2,014
1,368
48,27
57,03
263
1,996
1,355
1,183
CAPIAINFORMA / 60
Empresas
Actividad agropecuaria sostenible Alltech Adquiere The E-CO2 Project Limited y fortalece sus credenciales agro-ambientales y su apoyo a los productores en la granja.
Peter Darlington, ex Director Ejecutivo de E-CO2, y Steve Bourne, vicepresidente de Alltech, celebran la compra de E-CO2 por parte de Alltech. / Crédito de la Fotografía: Elli Dean
Alltech, líder en salud y nutrición animal a nivel global, adquirió a The E-CO2 Project Limited (E-CO2), un destacado proveedor de evaluaciones y programas ambientales en granja. La compra se basa en la reciente alianza de negocios que forjaron las dos compañías para ayudar a los productores a lograr operaciones más eficientes, rentables y sostenibles. “El carbono y la eficiencia en el uso del agua son un problema creciente tanto para la cadena alimentaria, como para la vida cotidiana”, afirmó el Dr. Pearse Lyons, presidente y fundador de Alltech. “La adquisición de E-CO2 subraya el compromiso de Alltech en el largo plazo con una actividad agropecuaria global sosteni-
ble, y con la calidad y la seguridad de los alimentos para una población en expansión”, agregó. Durante más de 17 años –inicialmente a través de CMS UK Services Ltd– E-CO2 ha desarrollado su cartera de software y servicios medioambientales en respuesta a la necesidad de comprender mejor las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la actividad agropecuaria y la cadena alimentaria. Sus clientes van desde pequeñas granjas familiares, hasta operaciones pecuarias integradas y molinos de balanceado comercial, así como grandes expendedores al detal y procesadores que cada día están sometidos a mayores presiones por reducir
CAPIAINFORMA / 61
su huella sobre el medio ambiente y cumplir con las metas de sustentabilidad del gobierno y corporativas. Comentando acerca de la venta, el director ejecutivo y cofundador de E-CO2, Peter Darlington, declaró que Alltech era el socio perfecto para que el negocio continuara avanzando. “Alltech considera que el futuro del agro depende de soluciones que sean benéficas para el animal, para el consumidor y para el medio ambiente, y nosotros compartimos esa visión. El equipo de E-CO2 cree ardientemente que reducir el impacto ambiental de la actividad agropecuaria implica además dar valor al productor agropecuario”, afirmó.
Empresas
35 años de Bedson en EL AULA La empresa presentó su experiencia en el ciclo de charlas del Área de Transferencia Tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.
Omar Romano Sforza, presidente de Bedson, disertó sobre la internacionalización de la PyME y las estrategias en comercio exterior en el ciclo de charlas que desarrolla el Área de Transferencia Tecnológica (ATT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, y allí repasó los 35 años de la compañía. Ante un auditorio colmado, Sforza recorrió generosamente los éxitos y fracasos de la empresa y aseguró que el acierto en los proyectos tiene que ver con los objetivos y planes que se elaboren en el mediano y largo plazo. Para ello, puso de ejemplo las operaciones comerciales que actualmente tienen en los Estados Unidos, que le llevó más de 15 años desarrollar. También repasó los inicios de la
compañía en La Lonja, donde tienen la casa matriz. “Exportar e internacionalizar parecen sinónimos, pero no lo son. La exportación es simplemente la venta de productos o servicios a otro país. Es en el proceso de internacionalización dónde se encuentra el secreto para la competitividad PyME a largo plazo”, enseñó. “El desafío de internacionalizar implica un conocimiento previo de las perspectivas de mercado e inclusive, exportar es sólo un punto de partida”, agregó. Su distinción no es menor, sobre todo en una Argentina en la que existen 1.800.000 pequeñas y medianas empresas que concentran el 96% de la fuerza laboral. A pesar de ese eficaz posicionamiento
CAPIAINFORMA / 62
como actores centrales para la estabilidad económica nacional, sólo el 20% de ellas exporta, siendo que la comercialización internacional es el aval que garantiza la rentabilidad con proyección a futuro. Bedson es una empresa argentina con más de tres décadas de trayectoria en la industria farmacéutica veterinaria y se ha convertido en un caso modelo a nivel mundial en internacionalización PyME, exportando más del 90% de su producción a los cinco continentes. La historia de Bedson es el fiel testimonio de esta trascendencia global. El presidente de la compañía recordó cómo junto a su amigo y socio -el Dr. Arnaldo Colusi- construyeron sin ningún tipo de financiamiento externo una empresa cuyo capital fue la cultura del trabajo, las ideas innovadoras y la planificación estratégica de expansión internacional. “Crecimos paso a paso, en contextos desfavorables, en lugares en el mundo antes subestimados y hoy fundamentales para la red de comercialización internacional. Invirtiendo capitales propios y apostando desde 1979 a una estrategia avanzada en innovación, desarrollo e investigación, priorizando la responsabilidad social empresaria y el ejercicio de una cultura empresarial sustentada en valores, en las palabras y en los hechos”, destacó Sforza. Fuente: www.austral.edu.ar