DÍA NACIONAL DE LA AVICULTURA
2016
CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires
Julio - Agosto / N° 275
Capia agradece a los Macrosponsors de la Expo AvĂcola 2016
SE REALIZÓ LA EXPOAVÍCOLA EN CONJUNTO CON PORCINOS
CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires
Julio - Agosto / N° 275
STAFF Y AUTORIDADES STAFF Y AUTORIDADES CAPIA PRESIDENTE: PRIDA , Javier VICEPRESIDENTE: BESTEIRO, Luis SECRETARIO: PEREA, Santiago Gines PROSECRETARIO: MOTTA, Helen TESORERO: CAMPESI, Miguel PROTESORERO: PERASSI , Marcelo VOCALES TITULARES: NAZAR, Jorge; TESONE, Juan Carlos; PEINADO, Miguel; MAROTTO, Mario; ROTH, Sergio; VALERO, Juan; CANGELOSI, Ricardo; VICTORICA, Héctor Enrique; NAVARRO, Fernando; FERNANDEZ, Carlos; COBOS, Jesús; LARRONDO, Juan; SAPONARE, Jaime; KUTULAS, Juan; BINETTI, Oscar; CHIARAMELO, Oscar VOCALES SUPLENTES: TIEPPO, Carlos; ROTH, Emerson; RIMASA, Marcelo; MESTRE, Juan REVISORES DE CUENTAS: PERNICONE, Javier; EBERLE, Héctor; NAVAS, Fernando TRIBUNAL ARBITRAL: MOTTA, Héctor; MONTIEL, Abelardo Juan Martín; PEREA, Juan Antonio Presidentes Honorarios: Motta, Héctor; Nazar, Jorge. Asesor Letrado: Moretti, Luis Asesor Contable: Massolo, Pedro Asesor Nutrición Humana: Sayar, Romina
CAPIA INFORMA
Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)
Coordinación General:
Neuman, Ariel
Administración:
Faggiano, Hugo
Diseño: Ragone, Eloisa Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción:
Corrientes 119. 3º Piso Of. 302
Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666
Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104
capiainforma@capia.com.ar http//www.capia.com.ar Tirada: 2500 ejemplares
CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.
LISTADO DE
ANUNCIANTES Alltech - Awila - Avimetría - Basf - Bigdutchman - Biofarma - Biotay - Brouwer - Cabaña Avícola Feller - Cabaña Avícola Modelo Cabaña Barhy - Cabaña Camila - Ceva - Ciroco - Conti Equipamientos - DSM - Eurofeed - Facco - Fundación de Ciencias Veterinarias - Granja Tres Arroyos - John Deere - Merial (Dúo / Gallimune / Vaxxitex) - Moba - MSD - New Gen Breeders Organización Pitarch - Platalab - Provimi - Quimtia - Reproductores Cobb - Soluciones Hidrotermicas - Vetanco - Vetifarma - Zoetics
CAPIAINFORMA / 4
E
EDITORIAL EDITORIAL UNIDOS ANTE TODO Esta edición de CAPIA Informa es distinta a todas las anteriores. Es un esfuerzo especial, con una tapa doble, que demuestra hasta qué punto es real el título de esta editorial. El sector avícola argentino atraviesa momentos turbulentos. Inflación, aumento de costos en las materias primas y de la mano de obra, dificultades para exportar y, en los casos en que se logra, conservar abiertos los mercados, son situaciones que viven nuestros socios a diario. Y se trata, apenas, de un simple punteo, resumen de los desafíos que, como Cámara, hemos presentado ante el Ministro de Agroindustria de la Nación durante la celebración del Día Nacional de la Avicultura, cuyo discurso reproducimos en las siguientes páginas. Compromisos mediante, con un canal de diálogo abierto, el sector está a la espera de que el Estado materialice su promesa de apoyarnos, para que la industria siga con su curso de florecimiento. Pocas semanas después de la celebración de nuestro día, el de la industria, durante tres días la avicultura local, pero también regional e internacional, tuvieron la opor-
tunidad de conocer los avances tecnológicos del sector, así como los que se han dado en materia de salud, a través de la Expo Avícola en conjunto con Porcinos 2016 y del Seminario Internacional de Antibióticos en Avicultura, respectivamente. Se trata, en todos estos casos, de un fenómeno que nos pinta de cuerpo entero y que, a la luz de los resultados de cada uno de estos eventos demuestran que trabajando juntos podemos mantener al sector y demostrar el peso estratégico que tenemos no solo a nivel económico, sino también en lo que refiere a la alimentación de todos nuestros conciudadanos y de buena parte de la humanidad. De nuestro lado está la responsabilidad de seguir produciendo, con mejores eficiencias, con transparencia, compromiso y dedicación. Desde la Cámara, articular con el sector público para que allanen nuestro camino al crecimiento internacional. En eso estamos trabajando. El Día Nacional de la Avicultura, la Expo y el Seminario Internacional, son una cabal prueba de ello.
Dr. Javier Prida Presidente de Capia
CAPIAINFORMA / 7
DÍA NACIONAL DE LA AVICULTURA 2016 Participó el Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile. Destacó el rol de la actividad en la economía argentina y habló de la apertura de nuevos mercados.
El ministro Buryaile y sus palabras de reconocimiento a la industria
En el marco de la celebración del Día Nacional de la Avicultura, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, presidió el acto de la Cámara Argentina de Productores Avícolas y del Centro Empresas de Procesadoras Avícolas (CEPA), donde se refirió a la importancia del sector para el país. “La cadena avícola es un gran generador de empleo, desarrollo y agre-
gado de valor, además, tanto la carne de pollo como los huevos tienen un rol fundamental en el consumo de proteínas de nuestra población”, explicó Buryaile, quien estuvo acompañado por el jefe de gabinete, Guillermo Bernaudo; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, y el subsecretario de Coordinación Política,
CAPIAINFORMA / 8
Hugo Rossi. El presidente de CAPIA, Javier Prida, agradeció la visita del alto funcionario y destacó que “afortunadamente los funcionarios del Ministerio, que tan sabiamente han denominado de Agroindustria, están consustanciados con este cambio que significa ni más ni menos que agregar valor a nuestras materias primas y crear fuentes de trabajo de calidad en el interior del país”. A su vez, describió las dificultades por las que transita el sector y pidió avanzar en una agenda común para superarlas. Temas relativos a costos productivos, cuestiones laborales y de comercio exterior, pero también sanitarias y tributarias, y un pedido de reconocimiento institucional para el sector incorporándolo y escuchándolo en ciertos ámbitos de debate formaron parte de las cuestiones enumeradas por el presidente de CAPIA (ver en extenso el discurso de Prida, en este mismo número). Del evento también participaron el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís; el presidente y vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Amadeo Nicora y Mariano
NOTA DE TAPA
Bosch, respectivamente; y el titular del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Jorge Dillon. Durante su discurso, Buryaile también se refirió a uno de los objetivos de la cartera agroindustrial: el de recuperar mercados y establecer nuevos vínculos internacionales. A su vez, destacó la importancia de
trabajar mancomunadamente entre sector público y privado para diversificar la producción y lograr nuevos destinos para la carne de pollo. “Estamos volviendo al mundo. Tenemos el desafío de crear nuevos mercados y otro mucho más difícil, recuperar los que perdimos. Tenemos un gran equipo para hacerlo posible”, agregó.
DISCURSO DEL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN, RICARDO BURYAILE Agradezco infinitamente la oportunidad que me dan de estar hoy en un evento tan importante como es el Día Nacional de la Avicultura, en representación del señor Presidente de la Nación. Quiero agradecer enormemente como argentino la responsabilidad social empresaria respecto de los emprendimientos que tienen estas importantes Cámaras para la sociedad argentina. Hace siete meses, cuando asumíamos el gobierno nacional, encontramos un país con enormes expectativas de cambio. Hemos hecho muchas cosas. Seguramente faltan muchas más para hacer. En materia de sector productivo nos hemos concentrado en dotar de competitividad al sector. La unificación del tipo de cambio y la eliminación de retenciones, en algunos casos han favorecido a algún sector y en otros casos ha tenido un aumento de costos como correlato, en la materia prima. Estamos convencidos que la actividad que ustedes desarrollan es la que nos planteamos como gobierno nacional: agregación de valor, responsabilidad social empresaria, mayor empleo en blanco, exportaciones, innovación tecnológica, desarrollo tecnológico. Son las premisas que nos planteamos como gobierno y que ustedes vienen mostrando. El sector ha mostrado durante estos últimos 12 años un crecimiento exponencial. Estamos dispuestos a acompañar las políticas que hicieron que el sector crezca, corregir lo que haga falta y corregir también las distorsiones que hiciera falta en el mercado nacional e internacional. En relación al mercado internacional, sabemos que hay una caída importante tanto en los precios como en los volúmenes de exportaciones y nosotros desde el gobierno vamos a tratar de resolver y acompañar para que el sector tenga la competitividad que haga falta para ganar mercados. Mercados como Canadá, como China, que nos permitan sustentar la actividad. Creo que en la Argentina hoy pasamos momentos de transición. Es cierto que ha habido aumento de los costos, y muy importantes. No es menos cierto que el gobierno está dando previsibilidad y trabajando enormemente en el sector externo para ganar mercados internacionales que nos permitan proyectar una producción sustentable en el tiempo. Exportar es generar más mano de obra argentina. Por eso, en pocos meses hemos estado en países como España, Alemania, China, México, Colombia, tratando de abrir mercados internacionales y, fundamentalmente, mercados de agregación de valor. Para nosotros, producir no es solamente producir materias primás. Queremos ser el supermercado del mundo y en este contexto, ustedes han mostrado un desarrollo tecnológico pocas veces visto, tal vez comparable, si me permiten, con lo que se ha hecho en la industria del vino. Yo creo que son dignos de estudiar. Constituyen una parte central en la mesa de los argentinos. Hoy, sobre 120 kilos, casi 45 kilos corresponde a la carne aviar, 55 kg a la vacuna. Nosotros estamos decididos a acompañar el desarrollo porque entendemos que la proteína animal es lo que permite agregar valor a los granos y a las 25 millones de toneladas de maíz que vamos a tener este año, el año que viene agregaremos más, creemos que la única Continúa à
CAPIAINFORMA / 9
forma de agregar valor va a ser a través de la proteína animal. Tomamos como válidas sus recomendaciones respecto a las modificaciones que se hacen necesarias en la Comisión Nacional del Trabajo Agrario respecto de la resolución 119. Estamos convencidos que la forma de generar empleo es trabajando sobre productividad, y en este caso, la resolución 119 lejos de generar productividad y más empleo, conspira contra él. Nuestro compromiso señor presidente, señores productores, es trabajar en la misma línea que ustedes expresaran para destrabar esta situación que quita competitividad al sector (aplausos). Como ustedes saben, los compromisos de campaña a veces son bastante difíciles de cumplir. Sin embargo, el Presidente ha cumplido hasta ahora gran parte de sus compromisos. Dentro de esos compromisos estaba la dirección nacional que representa a la avicultura. Nosotros estamos reformando el Ministerio, estudiando. Está en nuestros planes, dada la transcendencia que tienen ustedes, la participación activa en una política específica para el sector que representan. En cuanto a los mercados internacionales, el Presidente de la República se encuentra en la Unión Europea. Resulta trascendente y muy importante celebrar un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. No resulta fácil por la importancia y la eficiencia que tiene la producción argentina. Vamos a trabajar en eso y estoy seguro de que vamos a llegar a buen puerto. Nos llevará un tiempo, pero mientras abrimos la Unión Europea, vamos a acompañar para abrir otros mercados que permitan canalizar la producción avícola y todas las producciones del país. Nosotros producimos para más de 400 millones de habitantes y somos 44. La salida es el puerto. Por último, a su recomendación respecto a la cuestión impositiva, me alegra escuchar, porque yo le comentaba dentro de los aspectos que venimos desarrollando como gobierno, hemos bajado el IVA a los alimentos de la canasta básica para determinados sectores, y estamos estudiando la rebaja del IVA en el caso específico de los pollos, pero queremos hacerlo en el marco de un estudio global de la política de carnes (aplausos). Simplemente quiero reiterar mi agradecimiento, hacer extensiva mis felicitaciones a todos quienes integran la cadena avícola de la República Argentina y decirles que el Ministerio es un ministerio de puertas abiertas. Entendemos que hay etapas que se cierran y hay etapas que se abren. Creo que es una etapa muy buena para la Argentina. El mundo nos ve como un país para inversiones y nosotros vemos al mundo como el destino de nuestros mercados. La Argentina es un enorme desafío por todo el contenido social que tenemos, por la proyección productiva, y porque con el trabajo que generan ustedes y con la producción que generan ustedes estamos seguros de que la Argentina va a tener un lugar prominente en el mundo. Muchísimás gracias por la invitación y feliz Día de la Avicultura.
Prida y Roberto Domenech (CEPA) junto al Ministro.
Discurso de Prida. Lo escoltan Buryaile y Domenech.
CAPIAINFORMA / 10
DISCURSO DEL DR. JAVIER PRIDA, PRESIDENTE DE CAPIA Allá por el año 1963, el Presidente de la Nación José María Guido, mediante el dictado del decreto presidencial Nº 8.108, establece al 2 de julio como el “DÍA NACIONAL DE LA AVICULTURA”. Desde esa fecha se celebra anualmente el día de quienes mañana, tarde y noche, durante los 365 del año, trabajan honrando nuestro sector. A todos ellos en su día, los saludamos y les expresamos nuestra gratitud en este sencillo pero sentido homenaje. Hoy, el sector está mayoritariamente representado por dos cámaras empresariales. CAPIA, la Cámara Argentina de Productores Avícolas, fundada en 1962, y por CEPA, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, fundado en 1966. El trabajo de ambas Cámaras tiene un propósito abarcativo e integrador del sector, cuyos integrantes se encuentran en establecimientos productivos pequeños, medianos y grandes a lo largo y a lo ancho de nuestra querida patria. Es mucho lo que hacemos cotidianamente, principalmente transformar los granos y sus subproductos en los lugares de origen, lo que deberá seguir siendo una política de estado. El compromiso diario del avicultor con su tierra nos ha permitido que en el concierto de naciones tomen nota de la Argentina. Pasamos de ser un jugador marginal a ser un jugador importante. Las exportaciones del sector pollo en el año 2003 eran de 35.000 tn y generaban U$S 38.000.000, tuvieron su pico histórico en el año 2013 siendo de 365.000 tn que generaron U$S 700.000.000. Actualmente se proyecta terminar el 2016 con 200.000 tn de exportación que generarían U$S 400.000.000. Las exportaciones del sector huevo en el año 2003 eran de 980 tn y generaban U$S 3.000.000, tuvieron su pico histórico en el año 2011 siendo de 10.539 tn y generaron U$S 43.000.000 Actualmente se proyecta terminar el 2016 con 3.000 tn que generarían U$S 20.000.000. Ambos sectores dan trabajo a más de 100.000 personas, vinculándonos con los gremios de UATRE, FTIA, de la carne y molineros. A pesar de que hemos asumido incrementos de costos en soja, maíz, vacunas, material genético, instalaciones, envases, repuestos, mano de obra, luz, gas, combustible, logística y otros que van del 44 al 500%, el sector no ha despedido trabajadores. Al contrario, se ha trabajado junto a las nuevas autoridades Nacionales y de la Provincia de Buenos Aires para reflotar empresas que estaban en difíciles momentos. Actualmente estamos preocupados por decisiones que se toman en el seno de la Comisión Nacional del Trabajador Agrario, ya que con el argumento de que deben participar solo las entidades agropecuarias de cúpula, CAPIA y CEPA no son invitadas a participar de las negociaciones salariales y modificaciones al Convenio Colectivo de Trabajo del Trabajador Avícola. Al respecto destacamos el importante trabajo realizado y aportado por el Ministerio de Agroindustria para los artículos técnicos, que lamentablemente luego de su arduo y criterioso trabajo no fue tenido en cuenta. Un agradecimiento puntual por todo lo realizado al Doctor Hugo Rossi y a la Ingeniera Agrónoma Karina Lamelas. Desafortunadamente, las entidades que firman no representan a productores de huevos ni de pollos, no hemos participado ni hemos sido consultados en las negociaciones que afectan enormemente a nuestra actividad y modifican sustancialmente las tareas del operario avícola. El acuerdo de las autoridades nacionales de la semana pasada ha otorgado un incremento salarial del 50% a pagar desde abril y julio de 2016 al sueldo básico de convenio, al mismo se le deberá sumar a un 20% de presentismo y 10% o 20% según sea título primario o secundario sobre el sueldo bruto. Los trabajadores avícolas cobrarán más del doble de lo que actualmente cobra el peón rural. Y además, se modifican las pautas a realizar por operario, donde hoy hay un trabajador hay que incorporar un ayudante, afectando sobre todo a los pequeños y medianos productores. Continúa à
CAPIAINFORMA / 12
Ambas Cámaras hemos reclamado por la vía administrativa y judicial, las cuales actualmente siguen su curso, la corrección de esta situación. Es por eso, Sr. Ministro, que sin desmerecer la buena sintonía con los líderes sindicales, precisamos de su acompañamiento, a fin de lograr medidas de equilibro que reclama el sector. Entre ellas, la derogación de la resolución 119/2014, y la convocatoria a todos las gremiales de la patronal, incluidas CAPIA y CEPA, a nueva discusión de condiciones laborales. El complejo huevo y el complejo pollo, tiene como proveedores directos al sector agrícola, la industria aceitera, el petrolero, la del plástico, la petroquímica, la automotriz, la maderera, la metalmecánica, la metalúrgica, la papelera, la farmacéutica, la construcción y otras tantas. En los últimos años ha nacido una nueva industria nacional, compuesta por profesionales argentinos que han desarrollado productos que se exportan a varios destinos del planeta, como productos biológicos, medicinales, fármacos, equipamiento, instalaciones y otros insumos a todo el mundo, generando lentamente una sustitución de las importaciones que lleva adelante el sector. Para ellos nuestro apoyo y reconocimiento. Señor Ministro, como lo hicimos siempre, actualmente le seguimos poniendo el hombro al país, seguimos poniendo todo, no nos guardamos nada, ya que hace varios años que estamos siendo protagonistas de la mesa de los argentinos. Ese protagonismo se plasma en que actualmente el consumo del complejo carnes es de 114 kgrs per cápita/año, siendo el consumo de pollo de 45 kgrs. Podemos decir sin temor a equivocarnos que este sector ocupa el 39% de dicho complejo. Si a los 114 kgrs que se consumen del complejo carnes, le sumamos los más de 17 kgrs de huevos per cápita/año, podemos decir que los argentinos consumimos 131 Kgrs de proteína animal por año, convirtiéndose el sector avícola en el principal proveedor de proteína animal de la mesa de los argentinos, con 62 kgrs per cápita/año. Este sector puede dar mucho más, estamos dispuestos a darlo, a seguir invirtiendo, a ampliarnos, a tecnificarnos, pero sin ninguna duda, lo que más deseamos es que se nos reconozca el lugar que merecemos en la agenda del complejo agroindustrial nacional. Desde hace varias décadas, el Ministerio hoy a su cargo posee una Subsecretaría de Ganadería, debajo de ésta se encuentra la Dirección Nacional de Producción Ganadera, y bajo esta última hay cuatro direcciones: Ganadería, Equinos, Ovinos, Caprinos y Camélidos, y Porcinos, Aves de Granjas y no tradicionales. Quienes nos sentimos hombres de campo tenemos muchos dichos. Y hay uno que no dejaré pasar: “Cada gallina, a su gallinero”. Decimos eso porque estamos convencidos de que desde el Ministerio de Agroindustria al sector pueden revalorizarlo, no solo por nosotros, sino por el bien del país. Precisamos poner en valor a este importantísimo sector, reitero, que produce casi el 50% de la proteína animal que se consume en la mesa de los argentinos. ¿Cómo ponerlo en valor? Con la creación de la Dirección de Avicultura, para que desde allí se generen todas las iniciativas y políticas públicas, se discutan las problemáticas del sector en forma puntal y específica y se recepcionen las iniciativas privadas, necesarias para apuntalar, expandir y fortalecer a este sector. Eso es lo que pedimos: que el Estado nos conceda un lugar específico en su agenda productiva, con una interlocución jerarquizada, para que podamos expandir nuestro aporte en el sector y ayudar a consolidar el crecimiento del campo argentino. Afortunadamente los funcionarios de su ministerio que tan sabiamente han denominado de Agroindustria, están consustanciados con este cambio que significa ni más ni menos que agregar valor a nuestras materias primas y crear fuentes de trabajo en las zonas rurales del interior de nuestra patria. Podemos decir que a pesar de que en las distintas gestiones tenemos que enfrentar a la eterna sabana corta, que es falta de recursos económicos, ellos gestionan muy bien. En el área de Sanidad Animal y gracias a la iniciativa conjunta entre este sector y el actual Ministerio de Agroindustria, desde fines del año 2014, se contrataron profesionales y se capacitaron para realizar el trabajo de campo del SENASA en pos de priorizar la bioseguridad de los establecimientos productivos del sector como pilar fundamental para la prevención del ingreso de las enfermedades más graves, como son la enfermedad de Newcastle y la Influenza Aviar. Esta actividad que consiste en la estricta tarea de hacer cumplir las normas sobre bioseguridad que el SENASA ha establecido en sus normativas, se ha cumplido en el 100% de las granjas avícolas y plantas de incubación de las provincias de Entre Ríos, norte de Buenos Aires y Cuyo, observándose una importante mejoría en los niveles de bioseguridad que se emplean en estos establecimientos. Esto mismo nos hace ver hoy la necesidad de extender esta actividad a los otros polos avícolas productivos como Santa Fe, Córdoba, y la zona metropolitana de la provincia de Buenos Aires sobre los que aún no se ha podido avanzar en esta tarea. Hemos recibido con satisfacción varias técnicas diagnósticas nuevas que se han puesto a punto en el laboratorio del SENASA en los últimos años. Ahora necesitamos que se mantenga y en casos se amplíe la capacidad operativa y se conserve el expertise de los
CAPIAINFORMA / 14
N OTA DE TAPA
CAPIA INFORMA
43
MAR / ABR 2014
técnicos capacitados en los diferentes temas específicos de las enfermedades aviares. Necesitamos que el laboratorio del SENASA disponga de las capacidades necesarias para cubrir los diagnósticos de las enfermedades aviares y los controles de las vacunas con mayor celeridad y suficiencia. También veríamos con agrado que se revea el nuevo cuadro arancelario por servicios del SENASA, que rige mediante la Resolución 168/2016. En otro orden de cosas y con el fin de prever las posibles pérdidas y tremendas consecuencias que tendría para la actividad avícola el ingreso de una de las enfermedades mencionadas precedentemente, varias empresas del sector estamos dispuestas a participar de la compartimentación, conformando unidades productivas y epidemiológicas aisladas, las cuales conformen verdaderas barreras para el posible ingreso de enfermedades y a su vez se constituyan en herramientas de gran utilidad para su control y erradicación. Siempre en la agenda existen dificultades. El Plan CREHA, que defendemos y acompañamos, tiene dos situaciones que conspiran en su contra. En primer lugar, hay pocos laboratorios habilitados, que hacen que los habilitados cobren en los análisis que realizan hasta 3 veces lo que pagamos por muestreos en Brasil. En segundo lugar la falta de personal del SENASA que controle el tráfico de alimentos, provocando que los que hacen tráfico federal no cumplan con la legislación vigente y que a quienes sí la cumplen les cueste enormes sumas de dinero mensuales agregando otro elemento al comercio desleal. En el área de inocuidad alimentaria tenemos claro que es prioritario la asignación de recursos humanos para cubrir los tiempos del servicio de faena, como la capacitación permanente de los mismos, para poder cumplir con los requerimientos sanitarios exigidos por los destinos que actualmente se mantienen abiertos a la exportación, o para los nuevos mercados que se encuentran en vías de apertura o acuerdo. Precisamos que la gestión haga foco también en esto, ya que no exportamos saldos, nosotros producimos para exportar. De nada sirve, como he dicho anteriormente, apuntalar, expandir y fortalecer a este sector si no se abren nuevos mercados, y por eso celebramos y acompañamos la decisión de su Ministerio a cargo de lograr la firma del Acuerdo Mercosur-Unión Europea y la integración de Argentina a la Alianza del Pacífico. Usted tendrá nuestro incondicional apoyo para materializar dichos acuerdos. Ha sido muy importante la decisión de mantener el estricto cumplimiento de las resoluciones sanitarias existentes sobre la prohibición de la importación de huevos fértiles y pollitos BB, que en caso que se permita el ingreso irrestricto de este tipo de insumos atentaría contra el status sanitario del sector. A los funcionarios y personal del Ministerio de Agroindustria y a los del SENASA, nuestro reconocimiento y agradecimiento, porque sabemos de los esfuerzos que hacen para con el sector, ojalá podamos seguir caminando juntos, a la par, uno al lado del otro. El lugar preponderante que tenemos en la mesa de los argentinos nos obliga a ser más eficientes y responsables. Eficientes en la búsqueda de cómo producir más, con menos y de manera más rápida. Responsables, haciendo que esa eficiencia se dé respetando la ley, cuidando el medio ambiente y teniendo una profunda vocación de responsabilidad social empresaria. No podemos dejar de pasar la oportunidad de mencionar lo importante que es la competitividad para nuestro sector, elemento fundamental para seguir expandiéndonos de la forma que lo hemos hecho en el último decenio. Teniendo en cuenta que la mayoría de nuestros mercados externos se encuentran como mínimo a más de 10.000 Km de distancia, todo se nos hace más difícil. A modo de ejemplo podríamos agregar que hoy producir en la Argentina, es más costoso que hacerlo en USA o Europa, a causa de costos internos y carga impositiva, complicando fuertemente el acceso de nuestros productos a los distintos mercados del mundo. La solución a esta coyuntura no es la devaluación, sino poner en marcha políticas públicas integrales que mejoren la actual situación. Este sector no solo piensa en la mesa de argentinos que pueden comprar nuestros productos. También en los argentinos que no pueden comprarlos. Se hacen múltiples y constantes donaciones de huevos y pollos y vemos que solo es un aporte para palear el triste flagelo del hambre. Estamos preocupados, por eso nos ocupamos reiteradamente de esta situación. Tal es así que hemos llevado un estudio de la relación costo-beneficio que hay en las compras de alimentos que hacen los estados para los distintos planes sociales. Hoy alimentar a un niño con un huevo al día, hace que se cubra el 35% de sus necesidades nutricionales y en un adulto el 13%. Actualmente los planes alimentarios oficiales no incluyen huevo sino otros productos, y en esto tenemos que trabajar en conjunto para que no siga sucediendo. Hacemos nuestras las palabras que dice el Profesor, Médico y múltiple Honoris Causa Don Abel Alvino, creador de la Fundación Conín: los niños se tienen que nutir, no alimentar. Nosotros lo sabemos y lo sabe el mundo, ya que la FAO y la OMS lo declararon: la mejor proteína animal después de la leche materna es el huevo. Sr. Ministro, sí recomendamos el seguimiento de los aumentos en la cadena comercial, ya que estos valores que son referenciados por los medios no reflejan el verdadero valor al que salen nuestros productos desde el origen.
CAPIAINFORMA / 16
Esta situación demanda la presencia del estado, para corregirla y evitar que el productor y el consumidor sigan padeciendo esta situación. Creemos importante que se explore la posibilidad de una rebaja del IVA al 10,5%, para pollo eviscerado y huevo de mesa, como así también trabajar con las provincias y municipios para eliminar impuestos que se superponen entre sí. Precisamos que nos acompañen a encontrar la urgente solución al problema de la compra de insumos realizado conforme a derecho y cumpliendo la normativa fiscal e impositiva vigente, y que sin embargo la AFIP ante la constatación de incumplimientos fiscales por parte del proveedor, nos denuncia y califica a la compra efectuada dentro de la figura de facturas apócrifas. Por otro lado nosotros y el estado debemos apoyar cada día más a las Universidades en la formación de nuevos profesionales, y a estos en su capacitación, con el fin de tener los mejores recursos humanos al alcance de la mano. Reconocimiento especial a las Universidades Nacionales de Luján, de Buenos Aires, de La Plata y otros tantas, por su invalorable trabajo al respecto. Para ir cerrando no quiero dejar de manifestar que es necesario señalar que el sector precisa de herramientas financieras que ayuden y contribuyan, como lo he dicho anteriormente, a apuntalar, expandir y fortalecer el sector. Es fundamental que el estado nos escolte y fomente líneas de créditos para inversión, ampliación, mejoras, tecnificación y prefinanciación de exportaciones. Desde hace años el sector avícola nacional está a la vanguardia mundial de las innovaciones y la tecnología disponible, necesitamos el acompañamiento del Estado para no perder ese importante tren, que diferencia a los países que pueden crecer de los que no. Sin la inversión en la punta tecnológica la ventaja comparativa que tenemos que disponer de maíz y soja, se desnaturaliza por los bajos rendimientos, y hasta podemos quedar en forma negativa comparándonos con ellos. Veremos con agrado que se comience a ejecutar el crédito Internacional de más de 100 millones de dólares que fue otorgado en 2015 y que administra la UCAR, para mejorar la bioseguridad en granjas y adecuarlas a la normativa vigente. Por último, consideramos importante que trabajemos en la búsqueda de una solución al crecimiento demográfico que experimentan las zonas rurales, donde estamos arraigados desde décadas contribuyendo al crecimiento del sector y de las zonas rurales, y por criterio del intendente de turno o por presiones de los vecinos, pasamos a molestar a las urbanizaciones. Podemos seguir horas, días, semanas hablando de este inmenso sector, el que día a día me da más orgullo representar, sabemos que hay mucho hecho y mucho por hacer, estamos poniendo proa hacía un futuro mejor, en equipo, donde nos escuchemos, nos consultemos. El país nos necesita a todos, debemos redoblar esfuerzos y sabemos que la única salida que hay es trabajando, produciendo, transformando, exportando, y eso lo lograremos juntos. A todos los presentes, Ministros, legisladores, funcionarios, intendentes, docentes, invitados especiales, pero particularmente a los avicultores, empleados del sector, proveedores, en fin, a toda la familia avícola, CAPIA y CEPA les desean que tengan un feliz día de la Avicultura. Salud y muchas gracias.
El ministro, antes de los festejos por el DNA2016.
La charla previa, en la sede de CAPIA.
CAPIAINFORMA / 18
Big Dutchman, Inc.
Panamericana km.49,5, Ramal Pilar Edificio Concord, Sector Almendros #201 CP 1629, Pilar, Bs.As., Argentina Tel.: +54 230-4666848 Cel.: +54 911 5169 5802 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar
CAPIAINFORMA / 20
CAPIAINFORMA / 22
CAPIAINFORMA / 24
Empresas
DOS DÉCADAS PARA UNA ALIANZA DE DOS LÍDERES Grupo Motta, a través de Cabaña Avícola Feller, representa en la Argentina a la estadounidense Hy-Line International. Se trata de una alianza estratégica basada en calidad, eficientización, innovación y conocimiento. En épocas en que la inmediatez es una exigencia y las relaciones se caracterizan por ser efímeras, la alianza Hy Line International - Cabaña Avícola Feller desafía las tendencias. La empresa argentina refrendó nuevamente un acuerdo estratégico con la estadounidense, ratificando su compromiso de trabajo permanente, para satisfacer la demanda de más del 50% del mercado argentino, con productos cuya genética año a año
evidencia avances concretos sustentados en la bioseguridad, calidad y rendimientos que redundan en mejores resultados económicos. Esta alianza, de casi dos décadas, ha posibilitado llegar a todas las provincias argentinas, logrando consolidarse con clientes que son, a su vez, líderes en el sector ovoproductor. La alianza, más allá de lo estrictamente comercial, comparte una cultura común, sostenible y exitosa que requiere
de esfuerzo, compromiso, responsabilidad, profesionalidad y, sobre todo, de una genuina convicción de avanzar con visión estratégica en el camino de la mejora continua. Afrontar desafíos, gestionar y estar cerca del cliente es una fórmula en la que Grupo Motta no improvisa. Los 70 encuentros de Cabaña Avícola Feller y el cliente, cimentados en una política de capacitación y servicio, son fiel testimonio de esta tarea.
C
M
Y
CM
MY
CY
CYLACTIN®
Estimula una microflora saludable
CMY
K
• Estabiliza la flora intestinal en aves • Reduce la incidencia de diarreas • Mejor recuperación luego de tratamientos con antibióticos • Disminuye la mortalidad • Mejora el desempeño zootécnico
CAPIAINFORMA / 26
DSM Nutritional Products Argentina S.A. Av. Lavoisier 3925 - C.P. B1667AQC Tortuguitas - Provincia de Bs. As. - Argentina Teléfono: +54 3327 448632
CAPIAINFORMA / 27
Regional
GUANO, UN NEGOCIO DESCUIDADO LIV Reunión Regional de Productores Avícolas. Fue en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires.
El 23 de junio se celebró la LIV Reunión Regional de Productores Avícolas en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires, en el Restaurante Don Grego. Las palabras de bienvenida, a cargo de Juan Valero, dieron comienzo a la jornada. Seguidamente, Javier Prida, presidente de CAPIA, agradeció a los presentes, a los auspiciantes del evento (AXON Buenos Aires, Cabaña Camila, ENSOL, Merial y Mol-
deados Ezeiza) y a los asistentes. El agradecimiento se hizo extensivo a Víctor González por su compromiso para que el evento salga de la mejor manera. La primera disertación estuvo a cargo del Ingeniero Agrónomo Roberto Maisonnave. Fue sobre: aspectos operativos del manejo del guano. Aquí, ya no hay dudas, hay un negocio descuidado. Se comercializa menos del 15% de todo el guano que CAPIAINFORMA / 28
genera el sector y, lo que es peor, en muchos casos se retira a costo del productor avícola. Durante un año, CAPIA ha trabajado para hacer un Protocolo de Manejo de Guano, que estará publicado en los próximos días. Como adelanto, vale decir que la avicultura de postura genera más de U$S 100 millones en guano, miles y miles de toneladas de nitrógeno y fósforo que con un buen manejo se podrían devolver al suelo.
Además del agregado químico que puede lograrse en los suelos, están las mejoras físicas, ya que el guano es vital para el manejo de suelos que sufren una pronta pérdida de humedad y erosión. En este sentido, se está estudiando la posibilidad de hacer un convenio con la Embajada de Estados Unidos, CAPIA y MAIZAR para transferencia de tecnología en el uso agronómico del guano, a fin de lograr una rentabilidad con lo que hoy, en algunas zonas, es un problema. El segundo orador del encuentro fue el Dr. (M.V.) Gabriel Mallo, quien habló sobre el impacto de la alimentación en resultados productivos y económicos de ponedoras. Nuevamente logró la atención de todo el auditorio y pragmáticamente
compartió sus conocimientos sobre cómo se pueden evitar pérdidas de rentabilidad con pequeños controles a los insumos. Prida fue el último orador del encuentro, disertando sobre la teoría del péndulo y hacia donde nos quieren llevar. Bajo ese marco, el presidente de CAPIA habló sobre la situación mundial de la normativa europea de producción de huevos, que se va ampliando a países como Estados Unidos, próximamente Canadá y países que tengan TLC con los primeros. “Se trata de una situación que va creciendo como una mancha de aceite en el mercado mundial de huevo, que lleva a cuestionarnos el adaptarse a pedido de un segmento de los consumidores o de las grandes
CAPIAINFORMA / 29
AUSPICIANTES Gracias a los auspiciantes AXON Buenos Aires, Cabaña Camila, ENSOL, Merial y Moldeados Ezeiza, por permitirnos estar junto a los productores avícolas.
cadenas de empresas que usan huevo, ya sean fast food o alimenticias, o enfrentar la necesidad del mundo en saciar el hambre, planteó. “Hoy día nuestra prioridad es saciar el hambre y producir alimentos a costos bajos, respetando el bienestar animal y el medio ambiente, tal cual lo venimos haciendo desde hace décadas”, dijo.
Internacional
La Casa Blanca agradeció un presente de capia Fue con elogiosas palabras, invitando al trabajo conjunto entre los pueblos, más allá de las diferencias culturales que puedan existir,. Focaliza en la comunión de valores. En el marco de la visita del presidente estadounidense Barack Obama a la Argentina, en marzo de este año, el presidente de CAPIA, Javier Prida, le hizo llegar un presente: gemelos con sus iniciales. A modo de respuesta, con firma del primer mandatario, en junio Obama agradeció el presente y enfatizó que a pesar de las diferencias de tradiciones y comunidades, tanto naciones como individuos somos más fuertes cuando trabajamos juntos. “Conectando a través de fronteras y culturas, y manteniéndonos cerca de los principios que nos unen, podemos avanzar para un futuro de paz y prosperidad para todos”, se lee en la misiva dirigida al presidente de la Cámara.
MOBA 4000 Capacidad 45.0000 huevos / hora En línea, entrada directa de cintas transportadoras procedentes de granja. Mesa doble de acumulación con 2 motores independientes. 2 orientadores para la correcta entrada de huevos a máquina. Cabina de Mirage doble para Ovoscopio. 12 /14 /16 líneas de envasado. Líneas equipadas con cerrador y marcador de envases. Denesters, entrega automática de envases. De 4 a 8 categorías diferentes de peso. Contador por clases y total.
Contacto: agn@nieser.com.ar +54 9 11 4185 741
CAPIAINFORMA / 30
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Mascherano, junto a capia El ídolo deportivo encabezará junto a la Cámara, la donación de más de 1.000.000 de huevos a la Fundación Banco de Alimentos.
Javier Mascherano encabeza con CAPIA una acción solidaria para distribuir más de un millón de huevos en comedores infantiles de todo el país, a través de la Fundación Banco de Alimentos.
“Este es un pequeño aporte para ayudar a los que más lo necesitan”, comentó Mascherano durante la ceremonia de donación, realizada en el predio de la AFA en Ezeiza, junto a las
CAPIAINFORMA / 32
autoridades de ambas entidades. El futbolista, quien difunde habitualmente los beneficios de incorporar el huevo a la dieta cotidiana, agradeció la iniciativa y se comprometió a distribuir personalmente 36.000 huevos en los comedores que apadrina. “Estamos orgullosos de que una figura de la talla de Javier Mascherano, referente deportivo de alto rendimiento y líder en valores humanos como el compromiso, el esfuerzo, la garra y la pasión, encabece esta acción solidaria”, dijo Javier Prida, presidente de CAPIA.
Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos 2016 Palacio San Miguel, Buenos Aires, Argentina, 26 y 27 de octubre
Perspectivas comerciales para Latinoamérica Día 0 – Martes 25 de octubre
10.45 – 11.15 El futuro de la alimentación de aves: costos y sustentabilidad, por Mário Penz, Director de Cuentas Estratégicas, Cargill Animal Nutrition
19.30 – 21.00 Cóctel de bienvenida en el hotel Savoy
11.15 – 11.45 Pausa para café Día 1 – Miércoles 26 de octubre
Parte I. Estrategias de exportación e inversion Por el Consejo Internacional Avícola (IPC) y VIV Presidente: Jim Sumner, Presidente del Consejo Internacional Avícola (International Poultry Council, IPC) 09.00 – 09.15 Apertura, por Jim Sumner, Presidente del Consejo Internacional Avícola (International Poultry Council, IPC) 09.15 – 09.25 El papel potencial de Argentina en la industria mundial del pollo de engorde, por Roberto Domenech, Presidente de Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) 09.25 – 09.45 Avances en el mercado argentino del huevo, por Javier Prida, Presidente de la Cámara Argentina de Productores Agrícolas (CAPIA)
11.45 – 12.15 La aceptación por parte del consumidor, por John Kirkpatrick, Gerente Agrícola – Avicultura y Huevos – Reino Unido y República de Irlanda Meat, Tesco Plc. 12.15 – 12.45 Perspectivas de comercio e inversión en China, por Ma Chuang, Boyar 12.45 – 14.00 Almuerzo
Parte II. Capítulo sobre huevos Por la Comisión Internacional del Huevo (IEC) Presidente: Ben Dellaert 14.00 – 15.30 Comercialización y consumo del huevo El mercado mundial del huevo, por Julian Madeley, Director General de la Comisión Internacional del Huevo (IEC)
09.45 – 10.15 Las oportunidades para el sector avícola latinoamericano desde una perspectiva mundial, por Nan-Dirk Mulder, Analista Mundial de Proteínas Animales, Rabobank International 10.15 – 10.45 La volatilidad de los precios de las materias primas: su efecto sobre el comercio de pollos, por Paul Aho, Consultor y Economista independiente en materia de avicultura para Poultry Perspective
Media: Partners:
CAPIAINFORMA / 34
Conectar con las emociones de los consumidores, por [Pendiente] Caso de estudio de comercialización de huevos exitosa en Latinoamérica, por [Pendiente] Punto de vista de la comercialización de huevos en Latinoamérica, por César de Anda, Presidente de la Comisión Internacional del Huevo (IEC)
Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos 2016 Palacio San Miguel, Buenos Aires, Argentina, 26 y 27 de octubre
Perspectivas comerciales para Latinoamérica 15.30 – 16.00 Pausa para café
Día 2 – Jueves 27 de octubre
16.00 – 17.30 Preparar su negocio para la supervivencia a la gripe aviar altamente patógena (HPAI) Superar la gripe aviar – Estudio de caso procedente de los Países Bajos, por Ben Dellaert, Presidente de la Comisión Internacional del Huevo (IEC)
Parte III. Estrategias de la cadena de valor y exportaciones
Las claves para sobrevivir a la gripe aviar: sistemas y gestión para prevenir la gripe aviar, por Travis Schaal, Hy-Line International Interacciones entre los sistemas de gestión y la enfermedad, por [Pendiente] 19.30 – 22.00 Cena y noche de tango en el Café de los Angelitos
Por World Poultry y VIV 09.30 – 10.45 Certificación y seguridad alimentaria La importancia de la seguridad de la alimentación animal y humana para el comercio mundial. Implicaciones y soluciones prácticas para la industria latinoamericana de la alimentación animal, por Béatrice Conde, Responsable de seguridad alimentaria, Bühler 10.45 – 11.15 Pausa para café 11.15 – 12.30 Nutrición responsable Desafíos y nuevas ideas para potenciar el rendimiento en Latinoamérica, por World Poultry 12.30 – 14.00 Almuerzo 14.00 – 15.15 Gestión de enfermedades Garantizar una cadena de suministro de productos avícolas rentable en Latinoamérica, por World Poultry
Cuota de participación para delegados: 295 $. Incluye todos los seminarios, las pausas y la cena. Los miembros de la CAPIA, el CEPA, la IEC y el IPC disfrutarán de un descuento de 100 $. Para más información, le rogamos que contacte con la Gerente de Conferencias de VIV Worldwide escribiendo a la dirección diana.toth@vnuexhibitions.com, o que visite el sitio web oficial: http://www.vivsummit.net/latinamerica/
Media: Partners:
15.15 – 15.45
Pausa para café
15.45 – 17.00 Perspectivas del comercio procedente de Oriente Medio y Europa dirigido a Latinoamérica Oportunidades, dificultades y tendencias en el Comercio y las Inversiones entre Brasil y Países Bajos y su influencia sobre los países vecinos, por Hans Mulder, Director Gerente de la Cámara de Comercio de Holanda-Brasil
Relaciones comerciales potenciales entre Arabia Saudí y Latinoamérica, por Hamad Al Batshan e Ibrahim Al Thunayan, Viceministros de Recursos Animales
Influenza
ceva, con planes para el desarrollo de una nueva vacuna contra la influenza aviar El anuncio se hizo durante la Cumbre 2016 en Influenza Aviar, realizado por Ceva Santé Animale en Cancún, México.
máticamente en los últimos años. En 2015 se registraron 357 brotes individuales de influenza aviar reportados a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), lo que significa un aumento del 147% respecto a los de 2014.
ACERCA DE CEVA SALUD ANIMAL
Ceva Santé Animale, líder mundial en salud animal, ha reunido en su más reciente Cumbre científica a expertos de todo el mundo para compartir actualizaciones sobre la amenaza global que representa la influenza aviar. En un artículo publicado en 2015 sobre el cambio de paradigma (“La vacunación contra la influenza aviar: ¿qué ha cambiado y qué hay que cambiar?”), Ceva manifestó que la naturaleza de la influenza aviar había cambiado y que una mayor propagación y nuevos brotes eran inevitables, por lo que sería necesario un cambio significativo sobre la estrategia de vacunación que tome ventaja de vacunas de nueva tecnología.
Desde entonces, Ceva ha trabajado con las autoridades y productores para apoyarlos en su lucha contra la enfermedad. La prueba de este compromiso es el desarrollo de una nueva vacuna rHVT AI H7. “Estamos encantados de volver a México tras el éxito de nuestra cumbre anterior celebrada en Los Cabos en 2014. La participación de tantos científicos de alto nivel y de la industria avícola en este acontecimiento muestra la gravedad de la amenaza que supone la influenza aviar tanto a América Latina como al resto del mundo”, comentó Jean Charles Tissot, director de Ceva para Latinoamérica. La influenza aviar ha cambiado draCAPIAINFORMA / 36
Fundada en Francia; con tecnología, innovación, y basándose en un espíritu emprendedor, Ceva Salud Animal logró posicionarse como líder en salud animal, con especial foco en el sector de vacunas aviares. Gracias a su fuerte enfoque en el desarrollo de productos estratégicos y a un crecimiento externo en 110 países, logró asentarse en el negocio veterinario entre los primeros laboratorios del mundo. La compañía participa activamente en el mercado argentino debido a su agilidad, flexibilidad, respeto por la cultura local, cercanía con el cliente y por su compromiso a producir en el país. Más información en www.ceva.com.ar
EXPO
9na. Exposición Avícola en conjunto con Porcinos 2016 Fue una demostración de la profesionalización y el avance de la industria avícola nacional.
Rodrigo Troncoso; Jorge Dillon; Roberto Domenech ; Leonardo Sarquis; Ricardo Negri ; Carlos Schepens, Javier Prida dando la bienvenida.
Con la participación en el acto inaugural del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ricardo Negri; del subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso; del ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis; del ministro de la Producción de la Provincia de Entre Ríos, Carlos Schepens; del presidente del SENASA, Jorge Dilon; del vicepresidente del INTA, Mariano Bosch; del presidente de CEPA, Roberto Domenech; del presidente de CAPIA, Javier Prida, y del
presidente MBG & Events, Gabriel Pascual, CAPIA y Management Business Group (MBG) realizaron la 9º edición de la Exposición Avícola en conjunto con Porcinos, única feria especializada del sector del huevo, el pollo y el cerdo de la Argentina, en el complejo Costa Salguero, entre el 23 y el 25 de agosto. La exposición, que se realiza cada dos años, convocó a más de 6700 personas, contó con 154 expositores locales e internacionales (de 11 países, quienes presentaron en forma exclusiva
CAPIAINFORMA / 38
más de 40 lanzamientos de nuevos productos en el mercado local) y entidades públicas, profesionales y académicas que se dan cita para el desarrollo de la agenda de negocios del sector, fomentar las buenas prácticas, promover la incorporación de nuevas tecnologías y abrir nuevos mercados a partir de alianzas estratégicas, contó este año con participantes provenientes de todos los rincones de la Argentina, Alemania, Brasil, China, Colombia, Estados Unidos, República Checa,
EXPO
Javier Prida; Rodrigo Troncoso; Jorge Dillon; Leonardo Sarquis; Ricardo Negri; Roberto Domenech; Carlos Schepens y Gabriel Pascual inauguran la expo.
España, Holanda, Italia y Turquía. Además de alojar a los referentes de la industria, la expo tuvo como objetivo la capacitación continua. De hecho, el evento fue sede de un Seminario Internacional de Ciencias Avícolas, con
foco en el manejo de antibióticos, y contó con disertaciones de especialistas internacionales en la materia.
INAUGURALES “Avícola se ha convertido en la ex-
CAPIAINFORMA / 40 CAPIAINFORMA / 40
posición más importante de la región”, celebró Pascual, al momento de iniciar el acto inaugural. Es “una plataforma de negocios tanto para grandes empresas como para PyMEs”, dijo.
EXPO
El comienzo de la recorrida por la 9na. Exposición Avícola en conjunto con Porcinos.
“Record de ocupación y de visitas en el primer día”, agradeció el presidente de CAPIA al tomar la palabra, remarcando el apoyo de los expositores, patrocinadores, prensa especializada, autoridades, comisión directiva de la Cámara y, fundamentalmente, asistentes. “Lamentablemente hoy el sector no está en su mejor nivel. La eficiencia la vamos a lograr tecnificándonos, modernizándonos, ampliándonos. Por eso los invito a recorrer, a conocer, traten de sacarse todas sus dudas”, recomendó Prida y adelantó: “Creemos que pronto tendremos noticias de los distintos compromisos que en el último Día de la Avicultura nos llevó el ministro” (ver en esta misma edición de CAPIA Informa). “Estamos analizando nuevas líneas de crédito, de financiamiento, de habilitaciones. Es todo un proceso para poner lo mejor que tenemos
nosotros para que este sector despegue como tiene que despegar. Van a encontrar nuestro apoyo, un área cada vez mejor, para que el sector sea cada vez más eficiente”, se comprometió el ministro Sarquis. Por su parte, Schepens reconoció que “la Avicultura es la principal cadena de valor que tiene la provincia, que ha llevado a que exportemos a más de 60 y pico de países. Hay problemas, el camino no está fácil. Pero quiero destacar que desde el primer día hemos trabajado con las autoridades de Nación, de las provincias, de los municipios, de las Cámaras. Normalmente, la única forma que tenemos de revertir los problemas es como sabemos hacerlo: trabajando”, agregó. Desde el gobierno nacional, en tanto, se ve en estas dos cadenas productivas una “enorme oportunidad y necesidad de nuestro país y del CAPIAINFORMA / 42
mundo, de que esto funcione de una manera mucho mejor a lo que viene funcionando”, reconoció Negri. “Las proteínas animales de alta calidad tienen un mercado muy importante para el mundo. Es responsabilidad de todos transformar esa posibilidad en una realidad”, agregó. “Para ganar competitividad en esta cadena, tenemos que trabajar en conjunto sector público y sector privado”, redondeó, asignando funciones de facilitación a las agencias estatales. Hecho el corte de cinta y recorridas las instalaciones, el presidente de CAPIA aportó: “La promoción de nuevos negocios y el desarrollo de mercados para la producción nacional es nuestro objetivo. En paralelo, el encuentro nos permite agregar valor y producir la transferencia de buenas prácticas entre quienes día a día gestionamos el sector”.
EXPO
Sarquis, Prida y Negri recorren los stands.
CAPIAINFORMA / 44
Stands
Giuliani
Ceva
Alltech
Bedson
MSD
Provimi
Cabaña Avícola Modelo
Elanco LBX
CAPIAINFORMA / 46
Cabaña Avícola Feller y Asado, del Grupo Motta
Bunge
Reproductores Cobb
Merial
Cabaña Camila
Molinos Agro
Calisa
MOBA - Nieser
CAPIAINFORMA / 47
Stands
CAPIAINFORMA / 48
We
e h t e hav
n o i t u Sol
desde pequeñas unidades compactas....
®
sistemas automatizados de molienda....
desde silos para granos....
hasta líneas completas de peletización para la producción de alimentos balanceados
hasta plantas industriales llave en mano
Planificación, diseño, financiación y construcción de fabricas de piensos, sistemas de pasteurización, mezclado y para la dosificación de minerales y vitaminas Fabricación de molinos, mezcladores, granuladoras, enfriadoras para pelet, lagares, tolvas de recepción, acondicionadores, transportadores, sistemas de control AWILA Anlagenbau GmbH Dillen 1 49688 Lastrup Germany Tel.: +49 4472 892 0 Fax: +49 4472 892 220 email: info@awila.de Internet: www.awila.de
Representante en Argentina Carlos Herrera San Martin 365 5847 Coronel Moldes Córdoba Argentina Tel.: +54 9115 419 9115
Sede y talleres en Alemania
Stands
CAPIAINFORMA / 50
Stands
CAPIAINFORMA / 52
N OTA DE TAPA
CAPIA INFORMA
51
JUN / JUL 2013
Stands
CAPIAINFORMA / 54
CAPIAINFORMA / 55
Stands
CAPIAINFORMA / 56
OFFICINE FACCO & C. S.p.A. Via Venezia, 30 - 35010 Marsango (Padova) Italy efinco@facco.net / www.facco.net
CAPIAINFORMA / 57
Stands
CAPIAINFORMA / 58
CAPIAINFORMA / 59
Stands
CAPIAINFORMA / 60
CAPIAINFORMA / 61
Stands
CAPIAINFORMA / 62
CAPIAINFORMA / 63
CAPIAINFORMA / 64
CAPIAINFORMA / 65
Seminario internacional
ANTIBIÓTICOS EN AVICULTURA Se realizó en el marco de la Expo Avícola, a instancias de CAPIA y CEPA.
En el marco de la Expo Avícola en conjunto con Porcinos 2016, se celebró el Seminario Internacional Antibióticos en Avicultura, auspiciado por Cevasa, DSM, Elanco, Inmuner, MSD, Phibro, Silvafeed, Vetanco. Con más de 330 asistentes, se compartieron conocimientos y avances en materia de avicultura. La apertura de la actividad estuvo a cargo del presidente del SENASA, Dr. Jorge Dillon. Luego, el Dr. Alejandro Soraci (Universidad del Centro – Tandil) habló sobre farmacocinética y farmacodinamia de antibióticos. Sobre el uso
racional de antibióticos, en tanto, expuso el médico veterinario Jorge Errecalde (UNLP). La visión de la OIE en lo concerniente al desarrollo de resistencia microbiana y el uso de antibióticos en la avicultura industrial fue presentada por el Dr. Martín Minassian (representante regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal para las Américas - OIE). Luego de un break, la Dra. Simone Machado, proveniente de Brasil, habló sobre residuos de antibióticos en productos avícolas y las directrices de las normativas internacionales. A CAPIAINFORMA / 66
renglón seguido, el Dr. Marcos Rostagno presentó las tendencias globales y los efectos de la restricción del uso de antibióticos en la producción avícola. El cierre del seminario estuvo a cargo de la Ing. Agr. Mercedes Nimo, subsecretaria de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria de la Nación. El seminario contó con el apoyo de un Comité Científico, compuesto por los Dres. Mario Jauregui Lorda; Natalia Venturini; Hugo Lucchetti; Jaime Saponare; Fernando Navarro; Víctor Sandoval, y Luis Micheluzzi.
Dres. Jaime Saponare (CC), Hugo Luchetti (CC), Hernando Morales y Dino Garces
Dr Jaime Saponare (Comite Cientifico CC), Dr Federico Luna, Dra. Marite Carullo
Dra. Leah Dorman, Dra. Natalia Venturini (CC) y Lic. Joe De Pippo
Carlos Sinesi (CEPA), Ing. Mercedes Nimo (Subsecretaria de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria de la NaciĂłn; Dr. Javier Prida y Dr. Mario Jauregui Lorda (CC)
Dr. Javier Prida (CAPIA), Med. Vet. Jorge Dillon (SENASA) y Roberto Domenech (CEPA)
Dr. Mario Jauregui Lorda (CC), Dr. Alejandro Soraci y Dr .Jorge Errecalde
Dr. VĂctor Sandoval (CC) y Dr. Martin Minassian
Dr. Fernando Navarro (CC), Dra. Simone Machado y Dr. Marcos Rostagno
CAPIAINFORMA / 67
ESTADÍSTICAS JULIO/AGOSTO 2016 Alojamiento Reproductoras Livianas FUENTE: CAPIA en base a datos de Aduana
Marzo Abril (*) Mayo
(*) Datos hasta el 20 de Abril 2016
Años/meses
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Enero
27040
13400
26320
16800
0
0
Febrero
38800
49140
51760
48290
36675
35040
28884
0
16100
17680
37470
16800
11200
14080
0
0
0
62140
21440
24880
17600
0
6944
35040
Junio
0
11840
0
0
0
0
Julio
0
0
24400
35760
0
7840
Agosto
11200
6480
27620
64280
72080
Septiembre
46390
51940
34050
0
0
0
33410
18080
6720
70245
17600
11840
31300
0
0
Octubre Noviembre
0
0
0
17680
6944
Total 1ºsem.
Diciembre
127364
113340
111780
82770
81089
149020
Total 2ºsem.
75190
103670
135450
124440
149269
7840
202554
217010
247230
207210
230358
156860
TOTAL
Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)
MES/ AÑO
POLLITA BLANCA
POLLITA COLOR
TOTAL
2012
2013
2014
2015
2016
2012
2013
2014
2015
2016
2012
2013
2014
2015
2016
ENE
630
930
760
640
870
390
490
480
420
460
1020
1420
1240
1060
1330
FEB
610
780
740
610
860
370
370
460
690
450
980
1150
1200
1300
1310
MAR
650
860
810
710
880
410
430
490
740
440
1060
1290
1300
1450
1320
ABR
540
790
830
730
900
380
490
480
460
450
920
1280
1310
1190
1350
MAY
620
870
890
740
870
415
520
460
420
420
1035
1390
1350
1160
1290
JUN
630
780
870
760
910
420
540
440
430
480
1050
1320
1310
1190
1390
JUL
640
720
850
740
880
410
480
490
410
510
1050
1200
1340
1150
1390
AGO
720
710
870
790
450
490
480
440
1170
1200
1350
1230
0
SEP
730
730
780
810
445
945
470
440
1175
1675
1250
1250
0
OCT
780
760
810
830
475
510
490
460
1255
1270
1300
1290
0
NOV
790
720
760
845
490
480
450
470
1280
1200
1210
1315
0
DIC
740
710
680
860
470
470
410
450
1210
1180
1090
1310
0
1º Sem.
3680
5010
4900
4190
5290
2385
2840
2810
3160
2700
6065
7850
7710
7350
7990
2º Sem.
4400
4350
4750
4875
880
2740
3375
2790
2670
510
7140
7725
7540
7545
1390
TOTAL
8080
9360
9650
9065
6170
5125
6215
5600
5830
3210
13205
15575
15250
14895
9380
CAPIAINFORMA / 68
Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A
AÑO
MES
BUENOS AIRES BLANCO
2014
(en granja al productor por docena de huevo original)
2015
2016
SANTA FE
COLOR
BLANCO
ENTRE RIOS
COLOR
BLANCO
COLOR
Febrero
6,95
7,43
6,74
7,28
6,70
7,24
Marzo
7,57
8,12
7,35
7,96
7,31
7,92
Abril
7,63
8,21
7,40
8,05
7,36
8,01
Mayo
7,68
8,31
7,45
8,15
7,41
8,11
Junio
7,73
8,36
7,50
8,20
7,46
8,15
Julio
7,46
8,14
7,23
7,98
7,20
7,94
Agosto
7,40
8,03
7,18
7,87
7,14
7,83
Septiembre
7,22
7,79
7,01
7,64
6,97
7,60
Octubre
6,84
7,35
6,63
7,20
6,60
7,17
Noviembre
6,57
7,05
6,38
6,91
6,34
6,88
Diciembre
6,69
7,15
6,49
7,01
6,46
6,97
Enero
6,60
7,10
6,40
6,96
6,37
6,92
Febrero
8,50
9,32
8,25
9,13
8,21
9,09
Marzo
9,22
10,21
8,95
10,01
8,90
9,96
Abril
9,81
10,78
9,51
10,57
9,47
10,51
Mayo
10,33
11,24
10,02
11,02
9,97
10,96
Junio
10,36
11,24
10,05
11,02
10,00
10,96
Julio
10,61
11,57
10,30
11,34
10,24
11,28
Agosto
9,12
9,96
8,84
9,75
8,80
9,70
Septiembre
9,21
10,03
8,93
9,83
8,89
9,78
Octubre
9,21
10,03
8,93
9,83
8,89
9,78
Noviembre
9,09
9,90
8,81
9,70
8,77
9,65
Diciembre
10,93
11,09
10,60
10,87
10,54
10,82
Enero
10,98
11,88
10,65
11,64
10,60
11,58
Febrero
12,56
13,75
12,15
13,48
12,09
13,41
Marzo
13,65
15,02
13,24
14,72
13,41
14,65
Abril
12,58
13,64
12,20
13,37
12,14
13,30
Mayo
12,82
13,69
12,44
13,42
12,37
13,35
Junio
12,33
13,14
11,96
12,88
11,90
12,81
Julio
12,24
13,09
11,88
12,83
11,81
12,76
Industrializacion de Huevos en plantas procesadoras
FEBRERO
230637
230637
230841
193640
155996
252454
208358
MARZO
233177
220488
220136
249767
249749
171217
219353
En cajones de 30 docenas
ABRIL
215195
205689
223551
245739
227162
232165
220091
FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA
MAYO
229670
249472
216200
234117
202122
225401
221392
JUNIO
237492
232631
218620
216639
277279
221954
227181
JULIO
258762
256396
231663
221316
247760
329575
249271
MES/AÑO
2011
ENERO
260951
2012 304722
2013 274494
2014 287374
2015 279786
2016 305612
PROMEDIO 276875
AGOSTO
279865
236913
246827
262818
250803
252419
SEPTIEMBRE
293034
248596
235025
250004
273462
256527
OCTUBRE
278457
248697
328713
257067
304762
276792
NOVIEMBRE
299423
253073
306284
310853
300745
284878
DICIEMBRE
289765
256955
285081
261174
294928
265207
1er. Semestre
1407122
1443639
1383842
1427276
1392094
1408803
1373250
2º Semestre
1699306
1500630
1633593
1563232
1672460
329575
1394262
TOTAL
3106428
2944269
3017435
2990508
3064554
1738378
2767512
CAPIAINFORMA / 69
Procesado de huevos durante Marzo – Julio 2016, por mes (en cajones de 30 docenas)
FIRMA OVOPROT INTERNACIONAL S.A. TECNOVO S.A.
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
ACUMULADO
78832
72549
83433
89610
75834
589665
0
66321
57742
52850
51540
365022
OVOBRAND S.A.
49968
48089
42664
33494
46374
333525
COMPAÑIA AVICOLA S.A.
21848
21919
20795
20053
22495
154494
EST.AVICOLA LAS ACACIAS S.A.
5096
3939
5483
6092
109650
141091
AGROPECUARIA EL CANDIL S.A.
9929
6788
5644
7445
11046
70829
0
6094
6114
6469
5377
41177
3744
3219
668
2678
3697
20234
0
1516
1560
1513
1537
10054
1160
810
830
840
936
6222
560
300
100
355
400
2815
0
544
292
473
603
2694
80
77
76
82
86
556
171217
232165
225401
221954
329575
1738378
ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L. GUINDAL S.A. PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. INDUSTRIAS DEL HUEVO S.R.L. HD DE LA VITA SUSANA BEATRIZ GRANJA SAN MIGUEL S.A. ELEPEVE S.R.L. TOTAL
Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color)
MES
2011
2012
2013
2014
2015
2016
ENERO
928158
1251306
1140404
1798382
1362390
1178991
FEBRERO
749981
807637
857411
1138082
788092
993914
MARZO
870764
668858
938477
895952
938640
923676
ABRIL
906625
387932
1023691
806894
798741
712428
MAYO
545671
703938
1101466
876196
950501
951120
JUNIO
997834
901117
984160
961944
996905
901427
JULIO
1070242
1067250
1307518
986432
682509
870679
AGOSTO
1099756
1357526
1454928
1186098
900945
SETIEMBRE
1055222
1132686
1425769
1288556
1020977
OCTUBRE
834136
1419495
1588759
1293250
1109369
NOVIEMBRE
964428
1388205
1350838
2212103
1106692
DICIEMBRE
1287637
1013611
1433212
1022963
1022839
1er. Sem.
4999033
4720788
6045609
6477450
5835269
5661556
2do. Sem.
6311421
7378773
8561024
7989402
5843331
870679
TOTAL Anual
11310454
12099561
14606633
14466852
11678600
6532235
CAPIAINFORMA / 70
Relación precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.
RELAC. HUEVO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO HUEVO
2016 RELAC. HUEVO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO HUEVO
2015 RELAC. HUEVO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO HUEVO
2014 RELAC. HUEVO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO HUEVO
2013 RELAC. HUEVO/ALIM.
PRECIO ALIM.
2012 PRECIO HUEVO
Mes
Enero
3,13
1,29
2,42
4,35
1,70
2,57
5,93
1,82
3,25
6,60
2,42
2,73
9,07
3,16
2,87
Febrero
3,36
1,29
2,60
4,59
1,78
2,58
6,95
1,84
3,78
7,03
2,53
2,78
10,35
3,35
3,10
Marzo
4,22
1,32
3,19
5,44
1,80
3,04
7,57
1,91
3,97
7,62
2,56
2,98
11,28
3,81
2,61
Abril
5,16
1,32
3,91
6,16
1,79
3,44
7,63
1,91
4,00
8,11
2,56
3,17
12,58
3,91
3,22
Mayo
5,04
1,34
3,75
6,17
1,81
3,42
7,68
1,91
4,03
8,54
2,56
3,34
12,82
3,91
3,28
Junio
3,02
1,13
2,68
6,17
1,81
3,42
7,73
2,21
3,49
8,56
2,56
3,35
12,33
3,91
3,16
12,24
3,91
3,13
Julio
4,84
1,25
3,89
6,18
1,81
3,43
7,46
2,42
3,09
8,77
2,56
3,43
Agosto
4,82
1,32
3,64
6,24
1,81
3,46
7,40
2,42
3,06
9,12
2,56
3,57
Septiembre
4,77
1,38
3,45
6,25
1,81
3,46
7,22
2,42
2,99
9,21
2,56
3,60
Octubre
4,64
1,39
3,33
6,25
1,81
3,46
6,84
2,42
2,83
9,21
2,56
3,63
Noviembre
4,38
1,39
3,14
6,33
1,82
3,48
6,57
2,42
2,72
9,09
2,62
3,46
Diciembre
4,34
1,40
3,11
6,24
1,82
3,43
6,69
2,42
2,77
9,03
2,62
3,29
Evolución de las Exportaciones Avícolas FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA
Concepto
Ene-Jul 2015 (TN)
Ene-Jul 2016 (TN)
%Var Ene-Jul 2015 / Ene-Jul 2016 (TN)
Carnes Frescas
85.130
64.584
-31,8%
Subproductos Aviares
33.901
36.118
6,1%
911
974
6,5%
Harinas Animales
19.177
14.343
-33,7%
Huevo y Derivados
2.308
2.365
2,4%
Carnes Procesadas
ESTADISTICAS Otros(*)
Total Avicultura
6.073
5.407
-12,3%
147.500
123.791
-19,2%
CAPIAINFORMA / 71
Exportaciones del complejo Huevo Peso Neto (Tn) (*) Rusia-Japón-República Federal de Alemania-Austria-Estonia-Colombia-Chile-Venezuela-Bolivia-Uruguayparaguay-Cuba-Panamá-Sudafrica-Holanda-Perú-Dinamarca-Arabia Saudita
Año / Mes
Carnes Procesadas (*)
Huevo Cáscara
Total Ovoproductos (*)
Huevo Entero Polvo (*)
Huevo Entero liquido
Yema Polvo (*)
Yema Líquida
Albúmina Polvo (*)
Albúmina Líquida
2012 - 1º SEM.
1.583
107
2.618
1.733
0
433
0
452
0
2012 - 2º SEM.
1.144
0
3.324
2.484
0
328
0
512
0
2013 - 1º SEM.
1.114
0
3.505
1.828
0
730
0
947
0
2013 - 2º SEM.
729
0
1.641
852
0
339
0
450
0
2014 - 1º SEM.
589
27
1.832
1.072
0
317
0
443
0
2014 - 2º SEM.
774
180
2.109
1.419
0
247
0
443
0
2015 - 1º SEM.
682
322
2.015
1.256
0
328
0
430
0
2015 - 2º SEM.
1.030
0
1.691
1.145
58
215
0
331
0
2016 - Enero
38
0
377
277
46
47
0
53
0
Febrero
114
0
272
137
92
73
0
62
0
Marzo
131
0
325
223
23
39
0
63
0
Abril
176
Mayo Junio
294
Julio
219
0
320
216
0
52
0
52
0
0
281
230
0
23
0
28
0
185
174
0
8
0
3
0
Agosto Total
972
0
210
151
23
31
0
28
0
226
136
23
47
0
43
0
2.196
1.544
207
320
0
332
0
Alojamiento de Abuelas (en cabezas)
Mes / Año
2011
2012
2013
2014
2015
2016
PROMEDIO
Enero
12979
13360
26338
15650
73484
13874
22241
Febrero
44925
24430
14314
31543
0
64102
30459
Marzo
28130
49431
57999
74413
15078
54840
44081
Abril
23625
23476
17306
0
33560
33397
21724
Mayo
12025
12979
12406
28056
15078
48246
21398
Junio
28576
60882
59525
58763
0
33678
41532
Julio
24879
12406
15650
34433
66204
60025
30514
Agosto
53031
12406
13933
0
0
18903
Septiembre
21214
69443
72886
76325
59480
52080
Octubre
12025
0
12979
24590
10514
12310
Noviembre
43757
25765
15650
15650
23026
29448
Diciembre
0
46206
58905
11074
36464
1ºsem.
150260
184558
187888
242858
137200
248137
176056
2ºsem.
154906
166226
190003
162072
195688
60025
167140
TOTAL
305166
350784
377891
404930
332888
308162
343195
CAPIAINFORMA / 72
28804
Faena de aves Miles de unidades Pollos, Gallinas y Pavos
Año
2011
2012
2013
2014
2015
2016
ENERO
52858
61471
63265
60701
63944
55117
FEBRERO
50784
53580
54703
54061
57468
50054
MARZO
56184
65812
61557
56219
61460
56689
ABRIL
55029
55335
60733
60279
62888
54082
MAYO
57888
63748
64995
60733
58361
58180
JUNIO
57167
60005
55491
58270
63695
57087
JULIO
54834
60991
66082
63647
64226
56961
AGOSTO
58887
65247
60499
59192
57080
SETIEMBRE
58373
58480
55649
64431
61745
OCTUBRE
52461
67070
62966
65509
59874
NOVIEMBRE
60933
62189
52895
52139
55766
DICIEMBRE
62280
59813
60220
64355
59049
TOTAL ACUMULADO
677678
733741
719055
719536
725556
388170
Relación precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA
RELAC. POLLO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO POLLO VIVO
2016 RELAC. POLLO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO POLLO VIVO
2015 RELAC. POLLO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO POLLO VIVO
2014 RELAC. POLLO/ALIM.
PRECIO ALIM.
PRECIO POLLO VIVO
2013 RELAC. POLLO/ALIM.
PRECIO ALIM.
2012 PRECIO POLLO VIVO
Mes
Enero
4,28
1,17
3,66
5,96
1,71
3,48
7,27
1,83
3,98
8,36
2,51
3,33
10,37
3,26
3,18
Febrero
3,88
1,17
3,31
6,70
1,75
3,82
9,01
1,86
4,84
7,71
2,51
3,07
11,00
2,34
4,71
Marzo
4,84
1,17
4,14
6,79
1,76
3,86
8,39
2,00
4,20
8,75
2,51
3,41
12,25
3,84
3,20
Abril
4,42
1,17
3,77
6,16
1,77
3,49
8,37
2,21
3,79
9,41
2,51
3,75
10,65
3,90
2,73
Mayo
3,86
1,17
3,30
5,30
1,80
2,95
8,17
2,26
3,62
8,17
2,51
3,25
9,98
3,90
2,56
Junio
4,29
1,37
3,14
4,81
1,80
2,68
7,32
2,41
3,03
7,71
2,51
3,07
9,61
3,90
2,47
Julio
4,07
1,37
2,97
4,55
1,80
2,53
7,82
2,51
3,11
7,84
2,51
3,12
10,06
3,90
2,58
Agosto
3,93
1,50
2,62
4,60
1,80
2,56
7,85
2,51
3,13
8,24
2,51
3,28
Septiembre
5,41
1,55
3,49
5,48
1,80
3,05
7,54
2,51
3,00
8,03
2,51
3,20
Octubre
5,74
1,57
3,66
6,05
1,80
3,37
7,65
2,51
3,04
7,85
2,51
3,13
Noviembre
5,62
1,57
3,58
7,29
1,82
4,00
8,36
2,51
3,33
9,16
2,52
3,63
Diciembre
5,62
1,57
3,58
7,18
1,83
3,93
8,78
2,51
3,50
11,42
2,57
4,44
CAPIAINFORMA / 73
Faena de aves por empresa (Mayo-Julio 2016) FIRMA
Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos
MAYO
JUNIO
JULIO
ACUMULADO
FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A. AVICOLA CAPITAN SARMIENTO S.A. GRANJA TRES ARROYOS S.A. LAS CAMELIAS S.A. INDUSTRIALIZADORA S.A.
4634265 4745783 4143762 4110348 3056492
4647293 4783530 4116030 4249473 3204451
4607058 4383642 4103133 3747921 3432284
13888616 13912955 12362925 12107742 9693227
ALIBUE S.A.
2250494
2194687
2174974
6620155
MIRALEJOS S.A.C.I.F. Y A.
2037146
1927511
1916434
5881091
POLLOLIN S.A.
1955662
1995385
1955591
5906638
C.A.LI.S.A. COMPLEJO ALIMENTARIO S.A.
1740654
1819544
1771781
5331979
FADEL S.A.
1505314
1437454
1236957
4179725
AVEX S.A.
1814631
1669310
1652773
5136714
ECOAVE S.A.
1298115
1152090
1113746
3563951
BONIN HNOS.
1253347
1260239
1333334
3846920
FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A.
1333403
1215117
1346157
3894677
DOMVIL S.A.I.C.A.
1168117
1322196
1411626
3901939
SUPER S.A.
1064988
1105534
1069924
3240446
SAGEMULLER S.A. SANTIAGO EICHHORN E HIJOS S.R.L.
1166918 1071280
1164590 1131479
1109902 991545
3441410 3194304
FCO.AVIC.BASAVILBASO S.A.C.I.A.G.
1098819
991322
1040373
3130514
INDACOR S.A.
1115342
1066605
1085295
3267242
GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.E.I.
1263227
1201738
1084699
3549664
INDUSTRIAS AVICOLAS S.A. - INDAVISA
1068674
983368
971419
3023461
F.E.P.A.S.A.
1000565
989220
925171
2914956
QUE RICO S.A. UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOP.LTDA.
901140 868367
1144887 925529
842674 810648
2888701 2604544
SERVIAVE S.A.
929413
905842
755866
2591121
FAENAR S.R.L.
896866
765343
755252
2417461
RASIC HNOS S.A.
2049710
0
2406351
4456061
SANCHEZ Y SANCHEZ S.R.L.
680873
766928
680293
2128094
SUPERMERCADOS TOLEDO S.A.
600673
657832
622480
1880985
PRODUCTOS ALIMENTOS SOFIA S.A.
473218
545379
465667
1484264
PROSAVIC S.R.L.
0
636892
0
636892
AVICOLA LUJAN DE CUYO S.A.
410550
408555
426226
1245331
GRANJAS CARNAVE S.A.
427247
413153
439017
1279417
GRANJA AR-0S S.D.H.A.M. Y A.H.E.M
472798
411417
389149
1273364
PROCESADORA AVICOLA DEL MEDIO S.A.
463266
507893
548854
1520013
CABAÑA EL FORTIN S.A. AVICOLA SAN CAYETANO S.R.L.
394858 353000
388286 343009
372189 318035
1155333 1014044
0 349029 612571 296494 278313 176913 144868 0 235936 109970 63571 75500 37153 18200 58217843 0 54117243
613521 366176 0 339215 283748 150412 144657 66530 413255 81883 46203 80200 52068 0 57086979 0 58217843
594063 331339 0 284880 316909 43816 145554 718936 0 98898 45545 66300 0 16540 56961220 0 57086979
1207584 1046544 612571 920589 878970 371141 435079 785466 649191 290751 155319 222000 89221 34740 172266042 0 56961220
COOP.DE TRABAJO AVICOLA MORENO LTDA NUTRISUR S.R.L. COTO CTRO.INTEGRAL DE COMERCIALIZACION CRIAR S.R.L. ARGEAVE S.R.L. BERTONE HNOS. S.A. AVICOLA SANTA BARBARA S.R.L. RASIC HNOS. FRIGORIFICO MARK S.A. EFASA-ESTAB.FCO.AZUL S.A. MOLINE S.R.L. RUBEN VICTOR NICOLA GRANJAS RIOJANAS S.A.P.E.M. R.TRONCHIN HNOS. S.A. TOTALES COOP.TRAB.GOLDEN QUAIL LTDA. TOTALES
CAPIAINFORMA / 74
Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA
BUENOS AIRES 2015
2016
Resultado General de los Últimos 12 Meses
Meses
% Mortalidad
Peso
SANTA FE
ENTRE RIOS
Enero
8,36
8,19
8,15
Febrero
7,71
7,56
7,52
Marzo
8,75
8,57
8,53
Abril
9,41
9,22
9,17
Mayo
9,88
9,68
9,63
Junio
9,33
9,14
9,10
Julio
9,48
9,29
9,24
Agosto
8,24
8,07
8,03
Septiembre
8,03
7,87
7,83
Octubre
7,85
7,69
7,66
Noviembre
9,16
8,98
8,93
Diciembre
11,42
11,19
11,13
Enero
12,55
12,30
12,24
Febrero
13,31
13,05
12,98
Marzo
14,83
14,53
14,46
Abril
10,65
10,43
10,38
Mayo
9,98
9,78
9,73
Junio
9,61
9,41
9,37
Julio
10,06
9,85
9,80
Fórmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700 Kgs. =(((2.700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversión Peso / Conver. Ajus. a 2.700 Kgs. = 2.700 / Conversión Ajustada Factor de Eficiencia = FEP F:E:P: = ((Peso * Viabilidad) / Conversión * Edad) * 100 Fuente: Avimetría.
Conv. Real
Peso/ Conv. Real
Edad de Faena
ADP
FEP
Conv. Ajus. 2.700 kg.
Peso/ Conv. Ajus. 2.700 kg.
ADP / Edad
Abril 2015
6,48
2,811
1,985
1,417
48,66
57,78
273
1,947
1,389
1,189
Mayo 2015
6,33
2,847
1,964
1,451
48,41
58,84
282
1,915
1,413
1,218
Junio 2015
6,09
2,876
1,940
1,485
48,16
59,74
291
1,881
1,440
1,243
Julio 2015
6,34
2,862
1,962
1,460
48,28
59,27
284
1,908
1,419
1,229
Agosto 2015
6,82
2,850
1,943
1,469
48,21
59,14
285
1,893
1,430
1,229
Septiembre 2015
6,04
2,826
1,930
1,466
47,39
59,66
291
1,887
1,433
1,261
Octubre 2015
6,11
2,823
1,929
1,465
47,39
59,66
291
1,887
1,433
1,265
Noviembre 2015
5,73
2,798
1,918
1,460
47,15
59,36
293
1,884
1,434
1,262
Diciembre 2015
6,35
2,807
1,953
1,439
47,50
59,14
285
1,917
1,411
1,249
Enero 2016
7,04
2,718
1,977
1,376
47,93
56,74
268
1,970
1,372
1,187
Febrero 2016
8,69
2,715
2,017
1,349
48,84
55,63
253
2,011
1,345
1,141
Marzo 2016
6,96
2,836
1,965
1,445
49,21
57,66
274
1,919
1,409
1,173
Promedio
6,55
2,816
1,956
1,442
48,07
58,60
281
1,917
1,411
1,222
CAPIAINFORMA / 75
CAPIAINFORMA / 76