Capia Informa 260

Page 1

N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

1

ENE / FEB 2014


NOTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

2

ENE / FEB 2014


Nº 2 60 260

NEOTA D I TDE O RTAPA IAL

EDITORIAL Dr. Javier Prida

Es la hora

E

n los últimos meses vimos cómo nuestra moneda perdía competitividad, con lo cual se dificultaba proyectar una actividad exportadora de manera sólida y continua. Ahora, la situación es otra.

El mundo sigue demandando alimentos en forma creciente. Nosotros producimos uno de los más completos, con insumos para su producción (cereales) al alcance de la mano. La demanda interna está prácticamente satisfecha. La producción continúa creciendo. Es la clásica curva de oferta y demanda. Exportar, lo venimos diciendo, no es una opción: es una necesidad para nuestra industria, para que nuestros costos no se sigan riendo de nuestros precios. Hay quienes han encarado el trabajo exportador en forma individual, pero recomiendan, a la luz de su experiencia, una actividad conjunta del sector y las autoridades, para garantizar políticas de largo aliento y la continuidad en el flujo de aprovisionamiento de productos a los mercados abiertos. Justamente, estudiar y conocer los mercados es parte de este proceso de aprendizaje, necesario para llegar a buen puerto. Abrirse al mundo, acompañar misiones comerciales, explorar otras culturas y consumos es parte del trabajo que, como industria, debemos encarar con seriedad. Las proyecciones para el sector en el corto, mediano y largo plazo pueden ser muy positivas (si se abren nuevos mercados) o muy duras (si se mantiene más o menos estable el consumo interno, pero sigue aumentando la producción en la manera en la que lo ha venido haciendo). Es cierto que el contexto debe colaborar y ofrecer los incentivos para encarar este tipo de negocios, pero también lo es que la decisión final será nuestra, de los productores. Por lo pronto, desde CAPIA alentamos a que esto suceda y, para eso, comenzamos a abrir nuevas puertas en nuevos mercados.

Dr. Javier Prida Presidente de Capia

CAPIA INFORMA

3

ENE / FEB 2014


NSTAFF OTA DEY AUTORIDADES TAPA

CAPIA

L I S TA D O D E ANUNCIANTES

Presidente: Vicepresidente: Secretario: Prosecretario: Tesorero: Protesorero:

Prida, Javier Besteiro, Luis Ward, Carlos Motta, Helen Campesi, Miguel Perassi, Marcelo

Vocales Titulares:

Nazar Jorge; Tesone, Juan Carlos; Peinado Miguel; Marotto Mario; Roth, Sergio; Valero Juan; Cangelosi Ricardo; Perea Santiago; Navarro Fernando; Fernandez Carlos; Cobos Jesus; Larrondo Juan; Saponare Jaime; Kutulas Juan; Binetti Oscar; Chiaramelo, Oscar

Nº 260. Ene/ Feb 2014

Vocales Suplentes:

Tieppo, Carlos; Roth, Emerson; Rimasa, Marcelo; Mestre Juan

Revisores de Cuentas:

Pernicone Javier; Eberle Héctor; Navas Fernando.

Tribunal Arbitral:

Motta Héctor; Haberkorn Carlos; Gonzalez Larrain Francisco

Presidentes Honorarios:

Motta Héctor; Nazar, Jorge

Asesor Institucional:

Juan Daniel Irigoyen, I.A., MGc

Asesor Letrado:

Dr. Luis Moretti

Asesor Contable:

Dr. Pedro Massolo

Asesor Nutrición Humana:

Lic. Romina Sayar

< Alaso > < Alltech > < Avimetría > < Basf > < Bedson > < Big Dutchman < Biofarma > < Brouwer

>

< Cabaña Avícola Feller > < Cabaña Avícola Jorjú > < Cabaña Avícola Modelo

>

< Cabaña Barhy > < Cabaña Camila >

CAPIA INFORMA

< Ceva >

Editor Responsable- Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)

< Ciroco >

Coordinación General:

Ariel Neuman

Administración:

Sr. Hugo Faggiano

Dirección y Redacción:

Corrientes 119. 3º Piso Of. 302 Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666 Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104 capiainforma@capia.com.ar / capia@capia.com.ar http//www.capia.com.ar

Diagram. y Composición:

>

< Clavería Plásticos> < DSM > < Eurofeed > < Evonik > <Fundación C. Veterianrias>

Arq. María Andrea Pintos

< Granja 3 Arroyos > < Intervet >

Impresión:

< Merial > < Moba >

4807-0251 . andreapintos62@hotmail.com/

< New Gen Breeders S.A. >

andrea.imaz@smt.edu.ar Tiraje:

2500 ejemplares

<

CAPIA INFORMA es el Organo Periodístico de la Cámara de Productores Avícolas. Es dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las Reparticiones Gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma, en tanto y en cuanto, indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo obliguen. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente, no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ella no responsabilizan a la Revista o a la Entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA». Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364

CAPIA INFORMA

4

ENE / FEB 2014

Org. Pitarch > < Provimi > < Quimtia >

<

Reproductores Cobb

>

< Soluciones Hidrotérmicas > < Vetifarma > < Zoetis >


U MDEA R IO NS OTA TAPA

CAPIA INFORMA Nº 260 enero/febrero 2014

CAPIA INFORMA

5

Editorial

3

Staff

4

Sumario

5

Experiencia exportadora

6

Capia en los Emiratos Arabes

12

Directivos de Capia con ministros

14

Seminario de Ciencias Avícolas

16

Salmonella en parrilleros

22

Calcio en prepostura y postura

28

Alimentos Balanceados

32

Composición nutricional del huevo

38

Mercadeo del huevo

40

Patología de la incubacón

44

Reuniones zonales

56

Estadísticas

57

Estadísticas de parrilleros

72

Producción global de alimentos

73

Compartimentalización en Brasil

74

ENE / FEB 2014


NOTA TAPA T N O TDE A DE AP A TAP APA

Experiencia

EXPORTADORA A pesar de las últimas cifras de exportación argentinas, pocas dudas cabe de que la industria avícola albiceleste está en un momento productivo, competitivo y de volumen en el que la vía al exterior es más interesante que nunca, no sólo para cada empresa en particular, sino también para contribuir a la fortaleza del sector. CAPIA Informa contactó a todas las empresas socias de la Cámara que exportan sus productos en busca de consejos, recomendaciones, experiencias y visiones. A todas les hizo la misma serie de preguntas:

El Contador Héctor Eberle, director y gerente general de Tecnovo, fue el primero en responder. Luego se sumaron Santiago Perea, gerente general de Ovoprot International S.A.; Marcelo Perassi, gerente de la Unidad de Negocio Huevos – Ovoproductos, del Grupo CEM, y Jorge Nazar, titular de Codepra S.A. y Avícola Telos. Las restantes empresas consultadas, por razones de agenda y tiempos editoriales, no llegaron a responder.

Héctor Eberle 1. El volumen que se exporta no es muy elevado.

1. ¿Cuánto y a dónde exportan? 2. ¿Por qué exportan?

Durante el 2013 exportamos aproximadamente 900 toneladas de ovoproductos en polvo a distintos países, como ser Uruguay, Colombia, Cuba, Rusia, Ucrania, Japón y Bélgica, entre otros.

3. ¿Qué desafíos encuentran para exportar y cómo les hacen frente desde sus respectivas empresas? 4. ¿Qué ventajas y qué desventajas en relación a productores de otros países tiene el productor argentino en el mercado internacional?

2. Para Tecnovo la exportación siempre fue un objetivo básico, tal es así que nuestro crecimiento del año 2006 se realizó con la base de exportar el mayor volumen de ese crecimiento, porque vemos muy limitado el aumento de volumen en el mercado interno.

5. ¿Qué le recomendarían a la empresa avícola que está pensando en iniciar una actividad exportadora? 6. ¿Qué políticas públicas considera que se podrían implementar para incentivar la exportación del sector?

CAPIA INFORMA

3. Yo diría que los desafíos son muchos. Fundamental-

6

ENE / FEB 2014


OTA T DEAP TAPA N O TA NDE A TAP APA

Empresas del sector, con pasado y presente exportador, aconsejan sobre lo que hay que tener en cuenta al momento de embarcarse en la aventura de venderle al mundo.

mente, el hecho de cotizar un producto para un programa, por ejemplo, por seis meses, es todo un hito ya que el productor de huevos no entiende que el mercado internacional se maneja con otros programas que el nacional, y entonces nunca se logra un compromiso en el tiempo de entregar tal volumen de huevos frescos para un programa de exportación de seis meses. También en el último tiempo, diría casi tres años, exportar normalmente significaba pérdida por el tipo de cambio y el precio del huevo cáscara que, comparado con valores de los Estados Unidos y Europa, normalmente está alto. Sí seguimos exportando a efectos de mantener con algún volumen los mercados ganados. 4. En general, ventaja ninguna, salvo la sanidad de nuestros animales, la alimentación y la calidad de los ovoproductos. Desventajas: el tipo de cambio, la inflación y la permanente incertidumbre. 5. Hoy hay que revisar todo. Han habido muchos cambios en las dos últimas semanas y los siguen habiendo, de manera que hay que esperar a que las aguas se tranquilicen y ver cómo quedamos en el sector, para poder recomendar algo. 6. Eliminar los derechos de exportación y devolver los reintegros de exportación en tiempo y forma.

CAPIA INFORMA

7

Santiago Perea 1. Ovoprot exporta regularmente a casi todo el mundo, menos a América del Norte. Nuestros principales mercados están en la Unión Europea, Rusia, Japón, sudeste asiático y América Latina. Nuestro volumen de exportación es de unas 3.000 toneladas al año. Eso ha mermado algo últimamente, pero se espera que, con esta corrección del tipo de cambio, se retome la senda del crecimiento. El potencial argentino es enorme. 2. La pregunta es por qué vendemos en el mercado local. Nacimos siendo exportadores. Ovoprot es una empresa fuertemente orientada a operar en el mercado internacional. ¿La razón? Fundamentalmente es una cuestión de volumen. El mercado mundial de ovoproductos es inmenso, con potenciales de consumo incomparables con lo que se puede operar y crecer en el mercado argentino. 3. El desafío principal, me parece, es sostener y posicionar a la Argentina como un proveedor de relevancia y un jugador al que todo el mundo tenga en cuenta.

ENE / FEB 2014


NOTA TAPA T N O TDE A DE AP A TAP APA

Una presencia estable y de condiciones previsibles es esencial para consolidarse en el mercado internacional. Para eso, si bien al final del día son las empresas las que venden, necesitamos condiciones que, en última instancia, es el estado el que las impone. Hoy podemos decir que gracias al esfuerzo que hemos venido realizando en los últimos 10 años, la Argentina es un reconocido proveedor en el mercado internacional, y que tanto la marca Ovoprot como «huevo de origen argentino» han ganado un lugar de respeto y consideración en mercados de alta exigencia de calidad y de importantes volúmenes de compra. 4. Tenemos muchas ventajas comparativamente contra el mundo. Por ejemplo, que el principal insumo para el productor sea el alimento balanceado, maíz y soja. Por eso digo que el potencial de crecimiento argentino es espectacular. Somos el único país del mundo que exporta el 70% del maíz que produce como maíz. Estados Unidos exporta el 20% como maíz y transforma el 80%. 5. Lo primero que le diría es que vaya a hacer un pequeño estudio de mercado, que contacte a un potencial representante o cliente como paso uno y, de a poco, empiece a materializar las ventas afuera, algo que no es imposible, pero requiere un cierto conocimiento. Sin un socio comercial extranjero, con acceso directo a un mercado relevante, la verdad es que esto se vuelve muy difícil. Si no lo tenés, caés en borkers, en traders y la cadena se hace demasiado larga para llegar al consumidor final. Y eso es muy importante: la forma y cuándo llegás al consumidor. 6. No hay una política. Lo que dije anteriormente engloba un montón de situaciones que deben darse en un país para poder exportar y ser un proveedor serio con el mundo. Es algo que se dice muy fácil, pero no es tan fácil de lograr. En materia de políticas públicas, se ha venido haciendo mucho con el paso del tiempo, pero el sector privado necesita condiciones claras, permanentes y previsibles de un estado que apoye una política exportadora. No digo que no haya, sino que es fundamental que se mantengan para sostenerse en el mercado de exportación.

CAPIA INFORMA

8

Sin eso es muy difícil. Puede ser que se logre exportar con el esfuerzo individual, pero eso lo hace muy difícil.

Marcelo Perassi 1. Estuvimos exportando muy poco. Las últimas exportaciones fueron a Cuba, Uruguay y Colombia. 2. En el contexto de poca competitividad exportamos para mantener mínimamente a algunos clientes estratégicos. 3. Que los clientes del exterior no sufran nuestros continuos cambios en materia de costos. 4. Ventajas, claramente, la calidad. Desventaja: los costos altos. 5. Que lo piense muy bien y en un análisis de largo plazo. 6. Bajar los costos (disminuir el índice de inflación) y por ende mantener una política monetaria que nos brinde una moneda competitiva. Puede ser, también, el reintegro de impuestos que se pagan, justamente, para exportar.

Jorge Nazar 1. Hace 12 años, después de 38 años, la Argentina volvió a exportar huevos con cáscara a Europa, una exportación que Avícola Telos hizo junto con la firma Jorjú S.A., con resultados satisfactorios y con la idea de tener un canal abierto hacia Europa. Posteriormente continuamos desarrollando exportaciones en el África, en la costa oeste, un mercado interesante, básicamente de huevo de color, y que se fue perdiendo paulatinamente por la agresividad con la que comenzó a exportar Brasil a dicho destino y por la inestabilidad de los precios que teníamos acá, lo cual no nos permitía tener una continuidad de abastecimiento con un mínimo de rentabilidad. Durante diciembre, enero y febrero de este año hemos

ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

9

ENE / FEB 2014


NOTA TAPA T N O TDE A DE AP A TAP APA

exportado con destino Israel a razón de un container semanal, con el objeto de descomprimir durante enero la plaza y poder mantener un cliente que hace muchos años nos compraba y que, después de tres años, volvió a comprarnos.

comprimir la plaza en los momentos en que se producen excedentes. Son momentos estacionales.

2. La empresa se ha planteado un objetivo de mantener un canal de exportación de entre el 20 y el 30% de su producción, afianzándose también con compras en el mercado interno.

4. Las principales ventajas son los insumos que componen el costo de producción. Desventajas es todo lo que sigue: los costos de agregar valor, los costos de logística, y hasta hace seis meses, la gran valorización que había alcanzado el peso frente al dólar.

Para ello estamos haciendo una importantísima inversión en una planta de clasificación y empaque, con una máquina que nos permite el clasificado y empaque de cantidades importantes de huevo, lo que nos facilitará el atender los pedidos de un mercado que exige mucha, pero mucha calidad, como es el de Medio Oriente y que, sin un aseguramiento de esa calidad haría muy difícil exportar. 3. Hay que invertir en tecnología, en mejorar los costos productivos, hay que invertir en sanidad, hay que invertir en sustentabilidad ambiental. Creemos que la exportación de huevo en cáscara es una alternativa que permitiría a los productores des-

El desafío es cómo lograr un equilibrio y poder mantener un canal regular, con una presencia en el mercado internacional.

5. Diría que es una necesidad y que hay que trabajar mucho en calidad, en agruparse para tener volumen y para mantener una continuidad exportadora. 6. Creemos que es importante todo lo que es créditos para mejorar la productividad, que también resultan en un abaratamiento de nuestros productos para nuestro principal cliente, que es el mercado interno. También, ayuda en las negociaciones internacionales. Hoy tenemos que pagar, por ejemplo, para el ingreso en Europa, impuestos importantes, derechos compensatorios. Otros países, como México, tienen cuotas para ingresar sin pagar esos derechos. Nosotros no las tenemos.

Cifras oficiales En el mes de enero de 2014 la balanza comercial marcó un superávit de 35 millones de dólares, cifra que representó una disminución del 88% con respecto al mismo mes del año anterior, informó recientemente el Indec. Ello es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por 5.231 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 5.196 millones de dólares. El menor valor exportado (-8%) con respecto al mismo mes del año anterior resultó por un descenso de las cantidades (-5%) y los precios (-3%). Los subrubros que registraron mayores aumentos (en valores absolutos) en las exportaciones fueron: residuos y desperdicios de la industria alimenticia, minerales metalíferos, escorias y cenizas, productos lácteos, pescados y mariscos sin elaborar y pieles y cueros. Mientras, los subrubros que registraron disminuciones fueron: cereales, productos químicos y conexos y piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas entre otros. El valor de las importaciones fue 4% menor que en igual mes de 2013, debido a la caída de las cantidades (-3%), ya que los precios no registraron variación. Todos los rubros registraron bajas, a excepción de los bienes de capital, que aumentaron. El comercio con el MERCOSUR -principal socio comercial- concentró el 30% de las exportaciones argentinas y el 26% de las compras realizadas al exterior. Si se toma como referencia el mes de enero del año anterior, las exportaciones a dicho bloque mostraron una variación negativa del 10%, y las importaciones provenientes del mismo no presentaron variación. Por último, señala la agencia estatal de estadísticas, el saldo comercial en enero 2014 resultó superavitario en 228 millones de dólares.

CAPIA INFORMA

10 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

11

ENE / FEB 2014


NOTA DE TAPA MISION COMERCIAL

Capia a los Emiratos Árabes La Cámara participó con un stand en Gulfood

Entre el 17 y 23 de febrero tuvo lugar una Misión Comercial Plurisectorial a Medio Oriente, que incluyó visitas a Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, con cierre en Gulfood, la feria internacional más grande e importante de esa región en materia de alimentos, bebidas, hotelería y equipamiento. Con la participación de más de sesenta empresas en el Pabellón argentino, CAPIA dijo presente con un stand propio en el mismísimo Dubai World Trade Centre, para difundir la actividad avícola y de ovoproductos en nuestro país y abrir nuevos mercados para la exportación. Gulfood está considerada como la mejor plataforma de negocios para la industria de alimentos y bebidas en Medio Oriente y es, por este motivo, una vidriera relevante para los productores, distribuidores y proveedores de los sec-

CAPIA INFORMA

tores clave de la industria alimenticia de todo el mundo. La feria arrancó hace más de 25 años y tiene una merecida reputación entre los exportadores por el espectacular retorno de la inversión. Para el exportador en busca de nuevas ventas en Oriente Medio, África y Asia del Sur, Gulfood proporciona una plataforma de comercio y abastecimiento sin igual, donde los sabores internacionales encuentran negocios de clase mundial. Con más de 4.200 expositores y 77.609 compradores, se trata del programa de comida y hospitalidad anual más importante del mundo. La feria es visitada por más de 70.000 personas de 100 países diferentes. Para saber más: http://www.gulfood.com/

12 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

13

ENE / FEB 2014


NOTA G O BDE I ETAPA RNO

Directivos de Capia se reunieron con ministros nacionales Compromiso para expandir la actividad interna y en los mercados internacionales El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, recibieron en la Casa Rosada a representantes de CAPIA y CEPA en el marco de los encuentros con los distintos sectores productivos y cadenas de valor. El Gobierno Nacional y los sectores empresarios avícolas y de ovoproductos se comprometieron a continuar trabajando mancomunadamente para incrementar la producción, tanto para el mercado interno como para la exportación, y alcanzar las metas de mayor crecimiento de fuentes de trabajo. Al finalizar la reunión que mantuvieron Capitanich y la ministra Débora Giorgi, junto a la delegación de empresarios de ambos sectores productivos, la funcionaria informó: "En este encuentro analizamos el panorama y la historia de esta industria, de esta cadena productiva en lo que hace a los dos productos, la cadena aviar y la de ovoproductos ha mostrado un fuertísimo crecimiento del 2003 a la fecha". Giorgi afirmó además que "cuando evaluamos que en el año 2003 el consumo de pollo por habitante apenas superaba los 18 kilos y en 2013 ya estamos superando los 41 o 42 kilos nos habla las claras del crecimiento de estos sectores". "Estos aumentos no pueden pasar desapercibidos para nadie, estos datos tienen como contracara una reconversión industrial y un fortalecimiento productivo del sector. En forma similar ocurrió y ocurre con la cadena de ovoproductos, tomando como indicador al huevo fresco, los argentinos en 2003 consumíamos 135 huevos por año y hoy estamos a 242 huevos por año", añadió. Además, la ministra señaló que "somos de los mejores países del mundo que estamos en materia de producción y consumo de huevos". Estas dos cuestiones, de ambos sectores productivos, tienen que ver con "una administración del comercio y con la defensa de la competencia y del trabajo de los argentinos frente a la competencia desleal". En esa línea, destacó que "cuando uno ve el crecimiento del sector avícola, se ve la protección y crecimiento de más de 40 sectores de la producción y a la vez de

CAPIA INFORMA

más trabajo. Sectores que están vinculados a la cadena productiva, donde vemos el crecimiento de la metalmecánica, el transporte, el alimento balaceado, la cadena de frío, todo lo que es el desarrollo de genética y vitaminas, plásticos y químicos". Giorgi marcó las metas a futuro: "vamos a seguir trabajando codo a codo con los ministros del Gobierno y con los empresarios y el objetivo es muy claro: seguir aumentando el consumo per cápita en el mercado local y seguir trabando fuerte para aumentar nuestras exportaciones a distintos mercados del mundo", afirmó. Del encuentro participaron más de 20 empresarios de ambos sectores productivos, encabezados por el presidente de la CAPIA, Javier César Prida, y el del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech.

14 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

15

ENE / FEB 2014


NOTA MARCHA DE TAPA EN

Seminario Internacional de Ciencias Avícolas Se conoció el programa de la X edición.

En esta edición, serán 14 charlas con 18 disertantes de siete países. Así, estarán representadas Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Inglaterra y México.

Martes 13 de mayo, 2014*

En el marco de los preparativos de la Expo Avícola en Conjunto con Porcinos, se conoció el programa del X Seminario Internacional de Ciencias Avícolas organizado por CAPIA, con el auspicio de 15 empresas, muchas de las cuales traerán un disertante a su entero costo. El Seminario ya es un clásico punto de encuentro en el que líderes y referentes de la industria debatirán y expondrán sobre las nuevas técnicas, tecnologías, desarrollos, estudios y descubrimientos de nuestra industria.

CAPIA INFORMA

16 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

17

ENE / FEB 2014


Mi{ercoles 14 de mayo, 2014*

NOTA MARCHA DE TAPA EN

(*) Programa sujeto a modificaciones

CAPIA INFORMA

18 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

19

ENE / FEB 2014


NOTA E V EDE N TTAPA O

Cuenta regresiva para la Expo Avícola Ya está todo encaminado para el encuentro de la industria. Será en mayo, en Costa Salguero.

Cada dos años, las industrias avícola y porcina eligen un lugar para hacer negocios. Avícola en conjunto con Porcinos es, desde hace ocho ediciones, el punto de encuentro para vender, mostrar, reencontrarse con sus pares, conocer nuevos decisores de compra y proyectarse al mundo. Con más de 6.500 profesionales de la Argentina y el exterior, la última edición puso cara a cara a los profesionales y compradores más importantes y representativos de la industria con los expositores de mayor prestigio del mercado local e internacional. En 2014, la cita será del 13 al 15 de mayo en el Centro Costa Salguero, con un proyectado de más de 7.000 visitantes, representantes de 15 países con los cuales hacer negocios, más de 200 expositores y 9.500 m2 de exposición. Informes e inscripción: www.avicola.com.ar

CAPIA INFORMA

20 ENE / FEB 2014


N OTA DEI C TAPA T ÉCN O

CAPIA INFORMA

21

ENE / FEB 2014


NOTA DE TAPA

SANIDAD

Aportes al conocimiento de la prevalencia de Salmonella en pollos parrilleros Dante J. Bueno* El miércoles 11 de diciembre de 2013, el estudiante Guillermo Genta defendió su trabajo final de la Práctica Profesional con Orientación para recibirse de Veterinario en la "Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales" de la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza. El trabajo fue realizado en la EEA INTA Concepción del Uruguay, se titulaba "Presencia de Salmonella en granjas de pollos parrilleros de la provincia de Entre Ríos" y fue dirigido por quien escribe estas líneas. Los jurados de la misma fueron los profesionales Roberto Mera y Sierra, Ana María Motilla, Mariana González, y Gabriel Morgui. Guillermo Genta introdujo su trabajo resaltando el crecimiento de la avicultura a nivel nacional, con un consumo de carne aviar cercana a los 40 kg/habitantes/año, características de producción de ciclo corto y como producción que agrega valor y transforma las materias primas. Luego se enfocó en la avicultura de Entre Ríos, provincia que tiene cerca del 50% de las granjas avícolas del país, con un concepto de "integración" en el 9597% de la producción avícola de carne. Así también destacó que no existen registros de prevalencia de Salmonella en pollos parrilleros y reproductores de Entre Ríos. Luego explicó detalles de la bacteria Salmonella, que presenta más de 2.500 serovares, con especies específicas de las aves y otras zoonóticas. Además, destacó que las enfermedades producidas por Salmonella son enfermedades de notificación obligatoria, aunque poco se informa sobre las mismas. Así también, comentó que la infección por Salmonella en humanos es una de las principales causas de morbilidad en el país, siendo uno de los patógenos más frecuentemente aislados en infecciones de transmisión alimentaria. También destacó las fuentes de contaminación de la carne aviar, tanto lo referido a la granja como a la planta de faena. Por todo INTA EEA Concepción del Uruguay, Entre Ríos. bueno.dante@inta.gob.ar

CAPIA INFORMA

ello, el objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia y los factores de riesgo de Salmonella sp. en granjas de pollos parrilleros comerciales de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Junto a ello, se determinó la sensibilidad y precisión relativas, y la concordancia entre los medios de cultivos sólidos selectivos-diferenciales utilizados en las técnicas de aislamiento de esta bacteria y los resultados obtenidos en base al tipo de muestra analizada. Para la elección de las granjas muestreadas se tuvo en cuenta el relevamiento de granjas avícolas (2006-2007)

22 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

23

ENE / FEB 2014


NS OTA DE AN I DTAPA AD

que fue realizado por el SENASA, mediante un convenio con las cámaras avícolas (CEPA y CAPIA). Según datos actuales, la provincia de Entre Ríos cuenta con 2.307 granjas de pollos parrilleros, clasificadas, por su nivel de bioseguridad, en categorías A, B y C (Borgna, comunicación personal). Se tomaron para el muestreo 66 granjas (69 galpones), entre el 20 de septiembre al 16 de diciembre de 2012, considerando un prevalencia esperada de Salmonella sp. del 45 % (en base a resultados preliminares de SENASA, tomando 10 empresas del país), nivel de confianza del 95% y una precisión absoluta del 10 %. Como mínima unidad de muestro por granja fue 1 galpón. Para el muestreo se recibió la colaboración de integrantes de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA) Entre Ríos, y de empresas del sector. Para la detección de Salmonella enterica en granjas de pollos parrilleros se tomaron muestras de cama de galpones y del alimento que consumen las aves. Para la toma de muestras de la cama se utilizó como mínimo dos pares de calzas. Las calzas se pusieron sobre las botas y se tomaron las muestras caminando por el galpón. A su vez, se tomaron dos muestras de 3 kg de alimento de cada galpón. Basado en la encuesta realizada para el relevamiento de granjas avícolas llevada a cabo por el SENASA (2006-2007), se diseñó un cuestionario que recogió información para conocer las prácticas de manejo en los establecimientos encuestados y su posible relación con la presencia de Salmonella en las aves. Esta información fue recogida el día del muestreo y sus datos analizados posteriormente en conjunto con los resulta-

CAPIA INFORMA

dos de laboratorio encontrados. Las preguntas fueron generales y específicas, abiertas y cerradas y utilizando terminología sencilla Al finalizar la entrevista se entregó al entrevistado una tarjeta de agradecimiento firmada por el entrevistador. La encuesta abordó, entre otros puntos, la línea genética de las aves, edad, adquisición de materias primas, preparación y composición del alimento, plan sanitario, control de roedores, coexistencia de otros animales en la granja, destino de la producción, integración con empresas procesadoras de huevo. Para aislar Salmonella enterica se utilizaron técnicas de pre-enriquecimiento, enriquecimiento selectivo, siembra sobre placas conteniendo medios selectivos-diferenciales y caracterización de las cepas aisladas mediante pruebas bioquímicas. Entre los resultados se destacaron que la prevalencia de granjas con Salmonella sp. fue del 42,4% (28/66). Sin embargo, sólo del 12,2% de las muestras analizadas se pudo aislar esta bacteria, siendo las muestras de hisopado de arrastre las que presentaron un mayor porcentaje de aislamientos de Salmonella sp. (40,5%) respecto a las muestras de alimento (5,1%). Los valores de sensibilidad de los medios de cultivos selectivosdiferenciales fueron superiores a 0,85 para el alimento y mayores a 0,74 para el hisopado de arrastre. En referencia a la precisión relativa, los valores fueron superiores a 0,89, mientras que la concordancia fue ligera cuando se compararon los aislamientos de Salmonella sp. en el alimento y en el hisopado de arrastre. Cuando se compararon los dos medios selectivos-diferenciales utili-

24 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

25

ENE / FEB 2014


NOTA S A NDE I DTAPA AD

zados la concordancia fue buena y muy buena en el hisopado de cama y en el alimento, respectivamente. Aquellas granjas que poseían otras especies animales en el predio ó más de 2 crianzas la cama tuvieron 3,9 y 4.8 veces más riesgo de presencia de Salmonella, que aquellos establecimientos en donde no tenían otros animales ó menos de 2 crianzas la cama. Luego de discutir brevemente sus resultados, Genta destacó las conclusiones de su trabajo: La prevalencia de Salmonella sp es del 42,4%. El hisopado de cama es mejor muestra que el alimento para aislar este patógeno en las granjas avícolas. Es necesario analizar más de un tipo de muestra. La combinación de dos medios distintos disminuye el número de falsos negativos, en especial para muestras de hisopado de cama, con un costo extra. Existe un desconocimiento de la reglamentación del SENASA. Por ello, hay que concientizar y capacitar a los productores y empresas del sector en el conocimiento y cumplimiento de las mismas.

CAPIA INFORMA

No debería permitirse la tenencia de otras especies animales en el predio de la granja ni el reuso de la cama más de 2 veces. El jurado hizo diversas preguntas al tesinista, y felicitó su trabajo con aportes interesantes para la producción avícola. Luego agradeció la presencia del Director de dicho trabajo, enfatizando en la nota enviada que los directores "cumplen una importante labor ad honorem de formación de recursos humanos en los campos de las ciencias veterinarias y la investigación". Los resultados de este trabajo fueron presentados en el XIII Congreso Argentino de Microbiología. El mismo se realizó en la ciudad de Buenos Aires, durante Septiembre 2013, recibiendo también muy buenas críticas del jurado evaluador. Estos estudios fueron novedosos para la región y una buena oportunidad de realización de trabajos aplicados con estudiantes de grado. Hay que destacar del estudiante las ganas de trabajo y una fuerza de gran valor para cumplir con los objetivos. Esto permitió obtener una muy buena simbiosis entre la Universidad, el INTA y distintos actores de la producción avícola.

26 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

27

ENE / FEB 2014


N OTA N U TDE R ITAPA CIÓN

El calcio en los momentos de PREPOSTURA y POSTURA Por Dpto. técnico Brouwer Nutrición

Prepostura La prepostura es un periodo de cambio, durante el cual el organismo de la polla se prepara para el inicio de la postura. Esta etapa contempla desde la semana 16 hasta, aproximadamente, las 18 semanas de vida. Es un momento donde el ave continúa su crecimiento, desarrolla su sistema reproductivo y se prepara para iniciar la producción. Durante este periodo, el depósito del hueso medular tiene una fundamental importancia ya que el calcio se deposita en él y conformará la reserva de Ca a la que la gallina recurrirá cada vez que el calcio de la dieta sea insuficiente para formar la cáscara. Así como antes el nivel de Ca de la dieta debía ser cercano al 1%, en esta etapa se dispara a aproximadamente 2,1% y la relación Ca-P que se mantenía cercana a 2:1 ahora se rompe y aumenta hasta llegar a 5:1. REQUERIMIENTOS HISEX WHITE-

Arranque

Crecimiento

Pollita

PrePostura

0 - 4 sem.

4 - 10 sem.

10 - 16 sem.

16 sem en adelante

2950 - 2975

2850 - 2875

2750

2750

Proteína bruta %

20,5

19

16

16,8

Metionina %

0,52

0,45

0,33

0,40

Metionina + Cisteína %

0,86

0,76

0,60

0,67

Lisina %

1,16

0,98

0,74

0,80

Treonina %

0,78

0,66

0,50

0,56

Triptófano %

0,217

0,194

0,168

0,181

1,05 - 1,10

0,90 - 1,10

0,90 - 1,00

2 - 2,10

0,48

0,42

0,36

0,42

Energía Metabolizable Kcal/kg

Calcio % Fósforo disponible %

Postura La aparición de huevos es la que determina el momento para pasar de un alimento de prepostura a uno de postura. Muchas veces el productor le da un alimento de postura a sus aves cuando la producción llega al 3%, 5%, 7%, etc. lo que es incorrecto ya que en un lote homogéneo, cuando algunas aves inician la puesta, el resto esta a punto de hacerlo. Las más adelantadas son las que marcan ese 3, 5 o 7% estando ellas a niveles por

CAPIA INFORMA

28 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

29

ENE / FEB 2014


N NOTA U TDE R ITAPA CIÓN

encima incluso del 80%. Lo que se hace, entonces, es descalcificar a las mejores aves, castigarlas para que esperen a las más retrasadas.

Homeostasis del Ca en las gallinas:

y al proteger las reservas, mejor también será la productividad por encima de las 60 semanas de vida. Sin embargo, se presenta un problema ya que la formación de la cáscara se da principalmente durante la noche, justo en el momento en el cual la gallina no está comiendo. Entonces: ¿Qué aporte de Ca hay en el intestino? Ninguno. Por esto es que los nutricionistas promueven la dosificación de conchilla/carbonato de mayor granulometría a última hora de la tarde, con el objetivo de que quede retenida en la molleja y durante la noche se disuelva lentamente y permita la llegada de Ca al intestino aún cuando el ave no esté comiendo.

Recomendaciones Durante la formación del huevo, el útero solicita calcio para formar la cáscara. En primera instancia es el intestino el que responde con el Ca proveniente de la dieta y si este calcio no alcanza, será el hueso medular el que provea el calcio. Cuanto mayor cantidad de Ca provenga del alimento y menos de las reservas, mejor será la calidad de cáscara

CAPIA INFORMA

 Ponedoras color: el 65% del calcio debe ser suministrado en partículas grandes (de 2 a 4 Mm) y el otro 35% en polvo.  Ponedoras blancas: el 50% del calcio debe ser suministrado en partículas grandes (de 2 a 4 Mm) y el otro 50% en polvo.

30 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

31

ENE / FEB 2014


NOTA DE TAPA TA ENTREVIS

El sector productor de alimentos balanceados de América Latina renueva el enfoque hacia la nutrición vitamínica La industria global de alimentos balanceados está presionada para cumplir con las expectativas en constante aumento, tanto de los consumidores como de cuidado ambiental, a la vez que debe manejar una estructura de costos realmente desafiante. DSM enfatizó recientemente la importancia de los retornos obtenidos respecto al costo de los alimentos como clave para destrabar las puertas hacia una producción animal eficiente desde el punto de vista económico. Crear pre-condiciones dietarias para un rendimiento saludable de los animales es crítico para un rendimiento económico saludable. La empresa considera que un equilibrio óptimo de vitaminas en la dieta puede ayudar a lograr este objetivo. Optimum Vitamin Nutrition™ (Nutrición Vitamínica Optima) es un concepto que DSM desarrolló para proporcionar niveles de suplementación vitamínica recomendados y científicamente revisados que optimizarán el bienestar del animal, su productividad y la calidad de los productos finales. La empresa está convencida de que este concepto puede realizar una importante contribución al crecimiento sostenible que ya está experimentando el mercado latinoamericano, un gran productor de proteínas animales. Feedinfo News Service habló con Jose-Maria Luvizotto, Gerente Comercial Nutrición y Salud Animal de DSM para el área de América Latina, para averiguar si la suplementación vitamínica apropiada ha recibido un interés renovado por parte de la industria de alimentos balanceados en América Latina. [Feedinfo News Service] Sr. Luvizotto, ¿cuál es su visión de los mercados de carne y alimentos balanceados en América Latina? [Jose-Maria Luvizotto] La industria de la carne en América Latina se apoya en la industria productora de alimentos balanceados, la cual está mostrando un crecimiento saludable en la región. América Latina, en conjunto, produjo 139 millones de toneladas de alimentos balanceados en 2012, de acuerdo con Feedlatina, la Asociación de Industrias de Alimentos Balanceados de Amé-

CAPIA INFORMA

rica Latina y el Caribe. La producción de alimentos balanceados creció entre un 3 y un 4% promedio en América Latina en los últimos años y por ello requiere un incremento en los volúmenes de productos que recibe de sus proveedores, como así también de productos innovadores y soluciones nutricionales que permitan mejorar la performance del animal. Adicionalmente, la industria es cada vez más consciente de la importancia de la seguridad alimentaria y su sostenibilidad. Brasil ocupa un lugar muy importante en el mercado global de aves. Es el tercer productor mundial de pollos de engorde, después de los Estados Unidos y China, con una producción de 12.6 millones de toneladas en 2012, cifra que representa el 15% del mercado global. Es el exportador líder de pollos de engorde, con 3.9 millones de toneladas en 2012 -volumen que representa 7.7 billones de dólares. Brasil también es muy fuerte en la pro-

32 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

33

ENE / FEB 2014


NOTA DE TAPA TA ENTREVIS

ducción de pavos: es el tercer exportador y el segundo productor de carne de pavo en el mundo. Adicionalmente, Brasil es el exportador líder de carne vacuna, con exportaciones valuadas en 5.8 billones de dólares en 2012. Otros países del continente también ocupan posiciones muy importantes. Tal es el caso de Chile, segundo productor mundial de salmón, con un 27% de la producción global (equivalente a 761.500 toneladas de pescado entero). En 2012, las exportaciones de salmón chileno alcanzaron los 2.8 billones de dólares. México, por su parte, es el principal consumidor de huevos del mundo, con un consumo de 365 huevos per cápita por año. [Feedinfo News Service] En su opinión, ¿cuál es el motor del crecimiento en la región? [Jose-Maria Luvizotto] La industria de alimentos balanceados no es homogénea en la región, pero en general está creciendo en competitividad, lo cual es un

CAPIA INFORMA

desarrollo muy positivo en términos del mercado global como un todo. Algunos países latinoamericanos se ven favorecidos por buenas condiciones climáticas para la producción de las principales materias primas que se agregan a los alimentos (maíz, sorgo y soya) y también para la producción animal, permitiendo un excelente rendimiento, altos niveles de productividad y costos muy competitivos de los productos finales. Es por ello que países como Brasil son importantes jugadores en los mercados internacionales de aves, porcinos y rumiantes. Otro factor importante es el aumento en el poder adquisitivo que han experimentado los países con menor riqueza del continente. Este desarrollo ha ocurrido en diversos países latinoamericanos y ha impactado positivamente en el mercado local de productos animales dentro de la región en conjunto, la cual se está desarrollando muy positivamente. Otro punto interesante es que algunos países latinoamericanos están prestando cada vez más atención a las

34 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA REGIONAL

CAPIA INFORMA

35

ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA TA ENTREVIS

estrictas exigencias de los países a los que exportan, principalmente en relación a estándares de producción, tipos de productos ofrecidos, composición de los alimentos, entre otros. Esto les permite una atractiva ventaja competitiva en el mercado global. La combinación de estos factores ha estimulado la industria de alimentos balanceados en América Latina, permitiendo un crecimiento sostenible en los últimos años. Brasil y México son los mercados principales, representando dos tercios de la producción total de alimentos balanceados, mientras que las aves y los porcinos son las especies principales con más del 70% de la producción total de alimentos. Los índices de crecimiento más elevados, sin embargo, se han observado en otras especies, tales como peces y mascotas.

mentación con vitamina E eran inferiores a los recomendados. Los beneficios potenciales de incluir niveles saludables de vitamina E son ciertamente muy atractivos. Es necesaria para el crecimiento y reproducción normal, contribuye a mantener la integridad estructural de todos los tejidos, ayuda al desarrollo del sistema nervioso y brinda una salud óptima y resistencia a las enfermedades en los animales. A pesar de que se la conoce principalmente como un antioxidante biológico, su importancia fisiológica es mucho más amplia. La deficiencia de vitamina E es en realidad la causa de diversos problemas graves en determinadas especies. La suplementación de la dieta con vitamina E en animales productores de alimentos es realmente imprescindible.

[Feedinfo News Service] ¿Cómo reaccionan los fabricantes de alimentos balanceados latinoamericanos al concepto de DSM "Optimum Vitamin Nutrition™?

[Feedinfo News Service] Con clientes más conscientes de la necesidad de una provisión apropiada de niveles vitamínicos, y con el mercado latinoamericano presentando un buen crecimiento en general, ¿cómo responde DSM a este aumento en la demanda?

[Jose-Maria Luvizotto] En general, este enfoque renovado en una nutrición vitamínica sana fue muy bien recibido en la región. Con este ambiente cada vez más competitivo, cualquier oportunidad de mejorar la eficiencia general de la producción se percibe como beneficiosa para la industria. Hemos visto a muchos clientes que prestaron poca atención a las premezclas vitamínicas en el pasado, pero que ahora se han dado cuenta que es tiempo de revertir esta situación. Las Guías de Suplementación Vitamínica de DSM, las cuales fueron diseñadas para proporcionar Nutrición Vitamínica Optima dentro del contexto de prácticas industriales habituales, son muy requeridas. En respuesta a este importante nivel de demanda, estas guías están disponibles -sin costo- como aplicativos para teléfonos inteligentes como iPhone o Android, o para descarga desde Internet. [Feedinfo News Service] Los clientes, ¿han ajustado los niveles de alguna vitamina en especial como resultado del uso de OVN™ de DSM? [Jose-Maria Luvizotto] OVN™ es un concepto que abarca a todas las vitaminas y, como tal, está orientado a todo el rango. Si alguna vitamina requirió especial atención, yo diría que fue la Vitamina E. En muchos casos, los clientes vieron que los niveles mínimos de suple-

CAPIA INFORMA

[Jose-Maria Luvizotto] Nuestro objetivo es estar cerca de nuestros clientes en todos los países de América Latina. Hasta hace poco, DSM estaba presente en la región con 11 plantas de premezclas y stocks locales para poder brindar a nuestros clientes un suministro confiable de productos de primera calidad. La adquisición de Tortuga, la cual se concretó a principios de este año, agregó dos plantas más y ocho centros de distribución, todos ellos en Brasil. Tortuga es líder en el mercado brasileño en minerales orgánicos para nutrición y salud animal, orientados hacia bovinos alimentados con pastura y vacas lecheras. Esta importante adquisición ha aumentado nuestra cobertura del mercado y mejoró nuestra capacidad de distribución de nuestros productos en toda la región. DSM cuenta con un equipo de profesionales técnicos altamente calificados que brindan servicios a nuestros clientes en los campos de nutrición y salud animal, calidad, seguridad y logística. Con Tortuga, DSM también adquirió un centro de investigaciones para realizar estudios con varias especies animales -pollos de engorde, gallinas ponedoras, cerdos y rumiantes. Esto será beneficioso para el desarrollo de la investigación local, además de todos los estudios que se están realizando con clientes y en conjunto con universidades.

36 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

37

ENE / FEB 2014


NOTA DE TAPA

Estudio de composición nutricional del huevo Por Lic. Romina Sayar CIN (Centro de Información Nutricional) factores de Athwatter. Con el objetivo de establecer un valor actualizado de los Sodio: FSIS-SDM Espectrometría de Emisión Atónutrientes que aporta el huevo argentino, se decidió reamica en llama. lizar el estudio de su composición nutricional. El mismo se realizó durante el mes de julio pasado en el INTI (Instituto  Colesterol: AQ-MA-22, ref AOAC. Nacional de Tecnología Industrial) Agroalimentos, y se  Composición en ácidos grasos: cromatografía recibieron los resultados en el mes de agosto de 2013. gas-líquido de los ésteres metílicos de los ácidos graPara la muestra se seleccionaron las ciudades de mayor sos totales. Los resultados están expresados en graproducción de huevos del país. mos de ácidos grasos por 100 g de ésteres metílicos. Características de la muestra: huevos blancos de gallinas de 30 a 40 semanas. Promedio ENC EEUU ENC Elementos entregados: 7 muestras de 30 huevos cada Nutriente (1) 2007 (2) 2010 (3) una, provenientes de La Plata, Entre Ríos, Pilar, Mendoza, Córdoba, Salta y Pergamino. Proteínas (g/100) 13.24 12.6 12.6 Grasas totales (g/100) Grasas saturadas (g/100) Grasas mono (g/100) Se decidió determinar en los análisis los datos que de- Grasas poli (g/100) ben figurar por norma en el rotulado nutricional de los Grasas trans (g/100) estuches de huevo. Colesterol (mg/100) Ac gr oleico w9  Humedad Ac gr alfalin w3  Ac gr dha w3 Cenizas Hidratos de carbono (g/100)  Proteínas Sodio (mg/100)  Materia Grasa Calorías (kcal/100g)  Composición de ácidos grasos

Se determinaron los siguientes valores:

   

9.54 2.96 2.8 2.14 0 447.28 34.21 1.24 1 0.74 147.42 142.14

10 3.2 3.8 1.4 0.1 424 0.8 140 144

9.6 3.2 3.6 2 0.04 372 0.72 142 144

Referencias:

Colesterol Sodio Carbohidratos Calorías

1- CAPIA. Argentina 2013. INTI Agroalimentos. 2- U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service. 2007. USDA National Nutrient Database for Standard Reference Release #20. Nutrient Data Laboratory www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp 3- U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Srvice, 2010. USDA National Nutrient Database for Standard Reference, Release 23. Nutrient Data Laboratory Home page. www.ars.usda.gov/nutrientdata

La metodología empleada fue:  Materia grasa: AOAC 925.32.  Composición en ácidos grasos: esterificación y posterior análisis por cromatografía gaseosa. Humedad: Estufa de vacío a 70°C, peso constante. Proteínas: Nitrógeno total por método Kjeldahl en equipo Buchi, multiplicado por factor correspondiente.  Cenizas: AOAC 942.05-15 Ed.  Carbohidratos: por diferencia.  Valor calórico: por cálculo teórico utilizando

CAPIA INFORMA

Conclusiones: Comparando el huevo de Argentina con el de Estados Unidos, tanto de las tablas de composición nutricional del USDA de 2007 y 2010, encontramos que el huevo argentino ofrece un aporte nutricional más valioso al contener mayores niveles de proteína, colesterol y ácidos grasos poliinsaturadas; a la vez que aporta menos calorías y menos grasas saturadas.

38 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

39

ENE / FEB 2014


N OTA MÉXICO DE TAPA EN

¿Por qué es importante mercadear el huevo? Estrategias de diferenciación para la comercialización de huevos. A mediados de febrero se llevó a cabo en Tepatitlán, México, el evento Mercadeando Huevos, organizado por Alltech junto con Previtep, empresa líder en nutrición animal. Dicho evento reunió a más de 50 de los productores de huevo más representativos de aquél país, y contó con la presencia de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán, representantes de la Unión Nacional de Avicultores y personalidades de la industria. Alltech, compañía global líder en salud y nutrición animal,brindó este ya clásico seminario con el objetivo de favorecer el intercambio, el conocimiento de las tendencias del mercado avícola, la importancia de posicionarla marca y el pensamiento innovador para lograr una ventaja competitiva en el entorno global. Existen dos grandes retos que cada empresa avícola debe enfrentar, se dijo. Por un lado: ¿cómo podemos diferenciar nuestro producto del resto del mercado? Por el otro: ¿qué estrategia vamos a implementar para lograrlo? Según un experto, la clave para lograr lo primero es crear una marca respaldada por una gran filosofía. Justamente, durante el evento los participantes se reunieron por equipos para crear la filosofía de su marca y enriquecer el seminario con un excelente intercambio de ideas.

CAPIA INFORMA

"Es clave que cada empresa avícola tenga una marca que garantice calidad y que las personas reconozcan que poseevalores que la fortalezcan y la validen", afirmó Alejandro Romero, gerente de Mercadotecnia On Farm Latinoamérica. "Es necesario que haya unión entre cada empresa avícola para que trabajen en conjunto y favorezcan las condiciones del mercado para su beneficio", agregó Javier Prida, Presidente de CAPIA. Por otro lado, Enric Coll, Gerente de Aves para Latinoamérica, mencionó que "es importante que los produc-

40 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

41

ENE / FEB 2014


NOTA MÉXICO DE TAPA EN

tores sean flexibles y estén orientados al mercado". En todo momento los ponentes destacaron la importancia de la diferenciación en los productos como factor clave del crecimiento de tu empresa. Finalmente, Francisco Javier Gonzalez, director general de Previtep, alertó a los productores sobre el incremento en importación de huevos, siendo esto un foco rojo para establecer barreras de entrada al mercado y fortalecer la posición local, se dijo.

CAPIA INFORMA

42 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

43

ENE / FEB 2014


TOTA É CDE N ITAPA CO N

Patología de la Incubación Roberto Sardá Jova y Arnaldo Vidal Pavón1

Resumen Actualmente, la genética ha logrado líneas de gallinas ponedoras con un potencial de incubabilidad teórico del 100%. Sin embargo, pocas veces puede lograrse ese porcentaje. Son muchos los factores que afectan el proceso de incubación y es fundamental saber hacer un buen análisis de todos los datos disponibles para conocer cuál es el problema. Le presentamos aquí una completísima guía que lo ayudará a llegar a un diagnóstico certero. Palabras clave: Aves, gallinas, producción avícola, granja, ponedoras, huevos, pollitos, incubación, embriones, incubabilidad, mortalidad embrionaria, cáscara, traslucimiento, nacedora. Pérdidas durante el proceso de incubación de los huevos. Las gallinas de los actuales cruces de reproductores producen huevos con un potencial de incubabilidad teórico de 100 por ciento. Sin embargo, la llamada incubación comercial, es decir, la cantidad de pollitos de primera, sanos, con buena vitalidad, aptos para la crianza calculado sobre la cantidad de huevos colocados en la incubadora, expresada en porcientos se ve afectada por distintas causas. Durante el proceso industrial de incubación de huevos de gallinas, inevitablemente se producen pérdidas que afectan los resultados. Estas pérdidas son diversas y su origen es variado: - Huevos no fecundados - Huevos rotos - Huevos podridos - Huevos con cámara de aire trémula o móvil - Embriones muertos - Pollitos de segunda - Pollitos muertos en la bandeja. A continuación mostramos en valores porcentuales, el grado de influencia de las distintas causas que afectan el referido potencial de incubabilidad. Figura 1. Causas que afectan la incubabilidad de los huevos Causas

%

Defiiciencias de vitaminas y minerales Huevos no fecundados Contaminación Rotura y defectos de la cáscara Defectos internos del huevo Deficiente conservación No adaptación al régimen de incubación Problemas demetabolismo embrionario

CAPIA INFORMA

44 ENE / FEB 2014

1% 1-4 0.1 1.0 1.0 1.0 3-4 0.5


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

45

ENE / FEB 2014


NOTA T É CDE N I TAPA CO

Los valores que aparecen en el cuadro pueden incrementarse a medida que empeoren las condiciones (calidad genética, nutrición, manejo, conservación, clima, salud aviar, etc.)

Breve análisis de la mortalidad embrionaria Si al realizar el traslucimiento (revisión de los huevos incubados), se detecta una cantidad alta de embriones con desarrollo anormal o con embriones muertos, se hace necesario, ante todo, esclarecer las causas de este problema, es decir, si fue motivada por una baja calidad de los huevos, por errores en el régimen de incubación o, peor aún, por enfermedades infecto-contagiosas de los eproductores o alguna contaminación por gérmenes patógenos adquirida durante el proceso de la incubación.

Curva de mortalidad embrionaria Las cantidades de embriones muertos en los diferentes períodos de incubación conforman una curva de mortalidad que, atendiendo a sus causas, presenta distintas configuraciones. En el desarrollo embrionario se aprecian algunos momentos, durante los cuales los embriones presentan un estado de menor resistencia a los cambios ambientales del exterior o hacia otros cambios que pudiera presentar el propio huevo. Estos momentos son los llamados momentos críticos del desarrollo embrionario y se enmarcan en la primera y la última semana de incubación.

¿De que depende la muerte de los embriones? 1. Del propio factor que esté afectando. 2. De la edad de los embriones en el momento de la afectación. En otras palabras, el momento de la muerte de los embriones depende de la edad que tenían los mismos cuando tuvo lugar la influencia negativa del factor externo o interno que estuviera actuando, del factor en sí y de la propia intensidad de esa afectación. Todo esto, por su parte, está relacionado con la situación del embrión en el momento de la afectación y con la calidad de los componentes del huevo.

Categorías de embriones muertos En la práctica se distinguen tres categorías: - Embriones muertos durante el primer período - Embriones muertos en el segundo período

CAPIA INFORMA

- Pollitos no eclosionados o no nacidos La primera categoría incluye a todos los embriones que mueren durante los primeros seis días de incubación. La categoría de muertos en el segundo período incluye a todos los embriones que mueren entre el 7mo. y los 19 días de incubados (se detectan en la 2da. y 3ra. revisiones de huevos incubados). Los pollitos no eclosionados pueden incluir pollitos vivos o pollitos muertos sin eclosionar. En este caso se trata de los huevos que quedan en la nacedora con pollitos sin nacer, vivos y muertos.

Causas de la muerte de los embriones en los distintos períodos Al concluir el nacimiento de los pollitos se hace necesario realizar un análisis de los resultados de la incubación, para ello sirve de base la información recogida en los documentos empleados en las plantas de incubación: - Modelo reporte del proceso de incubación - Modelo de control biológico - Modelo de análisis de la calidad de los huevos. Los indicadores que se evalúan son: - Huevos no fecundados - Porciento de huevos claros en el pase - Huevos rotos y desechos - Porciento de huevos pasados a nacedoras - Porciento de pollitos de Primera y de Segunda - Incubabilidad de los huevos (Pollitos de 1ra./h. fecundados) - Análisis integral de la hoja de Control Biológico. Pasemos ahora al análisis de la mortalidad embrionaria durante el primer período de incubación. Primer período de incubación (0 a 6 días) Los embriones que mueren durante los primeros seis días de incubación suelen ser detectados mediante el traslucimiento de los huevos en la primera revisión de Control Biológico. ¿Por qué ocurre la muerte de los embriones? Las causas directas de la muerte de los embriones durante los primeros seis días de incubados son: la acumulación de residuos nocivos del metabolismo (amoníaco, ácido láctico), retardo en los plazos de formación y crecimiento de las membranas embrionarias, alteraciones en el mecanismo de respiración, falta de sincroniza-

46 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA INTERNACIONAL

CAPIA INFORMA

47

ENE / FEB 2014


NOTA TAPA T É C DE NIC O

ción entre el crecimiento del embrión y el desarrollo de las membranas así como otras anomalías diversas.

ocurrir también a consecuencia de la presencia de genes letales o algunas enfermedades infecciosas.

Origen de la elevación de la mortalidad embrionaria durante el primer período de incubación

Características de los embriones Muertos en este período

a) Empleo de una técnica incorrecta de almacenamiento de los huevos. b) La utilización de huevos viejos, conservados de manera inadecuada. c) Un régimen de incubación incorrecto. d) Deficiencia o carencia de vitaminas en la dieta de las gallinas reproductoras. e) Errores y deficiencias de índole tecnológica como colocar incorrectamente las bandejas en la incubadora, dejar de realizar alguna carga de huevos, atrasos en el momento del pase de los huevos a la nacedora.

Causas directas de la muerte embrionaria Alteraciones en el metabolismo del agua, de los minerales y de las proteínas. Se altera el funcionamiento del sistema excretor, en particular el riñón secundario (cuerpos de Wolff).Todo ello conduce a la acumulación de sustancias nocivas y a la muerte por intoxicación.

Segundo período de incubación (7 a 19 días) El aumento de la muerte de los embriones en este período está relacionado con una baja calidad de los 21 huevos incubados. La muerte de los embriones puede

CAPIA INFORMA

Al realizar la 2da. o la 3ra. revisión de las bandejas con huevos incubados, los huevos con embriones muertos presentan un color pardo, más o menos oscuro en dependencia de si tienen más o menos días de incubados. Se observa la sombra oscura del embrión muerto y la ausencia de vasos sanguíneos de la alantoides.

Tercer período de incubación (20 a 21 días) En este período se localiza el momento más crítico de todo el desarrollo embrionario, el que está relacionado con el cambio de respiración de alantoidea a pulmonar.

48 ENE / FEB 2014


N OTA DE I C TAPA T ÉCN O

CAPIA INFORMA

49

ENE / FEB 2014


N TOTA É CDE N ITAPA CO

También durante este período se produce el picaje de la cáscara y la propia eclosión, los que constituyen momentos de gran tensión para los pollitos. Cualquier afectación que altere estos procesos pudiera ocasionar la muerte de los embriones por asfixia y aún cuando los pollitos no mueran, la imposibilidad de eclosionar con normalidad, lo que para los resultados de la incubación significa lo mismo.

Causas directas de la muerte de los embriones - Régimen de incubación incorrecto. - Baja calidad de los huevos. - Enfermedades de los reproductores. - Contaminaciones de los huevos. - Afecciones infecciosas adquiridas en la nacedora. - Mutaciones letales.

Afectaciones más frecuentes de la incubación El estudio de las afectaciones que tienen lugar durante a incubación contribuye al diagnóstico más certero de las causas de las pérdidas. Las afectaciones más frecuentes son:

CAPIA INFORMA

a) Aceleramiento del desarrollo embrionario. b) Retardo en el desarrollo embrionario. c) Mala posición del embrión. d) Viscosidad o pollitos pegajosos. e) Afectaciones del pollito recién nacido. Cuando existe insuficiencia de vitaminas y minerales en los huevos el pico de mortalidad suele presentarse entre los 11 y los 19 días de incubación. En algunos tipos de avitaminosis la mortalidad se presenta desde los primeros días de incubación. En otros casos, en particular cuando se presentan poli-avitaminosis, la mortalidad también se extiende al tercer período de incubación. Asimismo se presenta un cuadro de retardo del desarrollo embrionario y un cuadro muy semejante al originado por la alta humedad. Es frecuente también que el porcentaje de huevos claros en el pase se eleve y, por tanto, disminuya notablemente la cantidad de huevos en nacedoras. El diagnóstico se confirma cuando a la dieta de los reproductores se le restituye el elemento deficitario, desaparecen los síntomas y aumenta la incubabilidad de los huevos. En el caso de los pollitos nacidos, la mortalidad cede al aplicar las vitaminas o los minerales deficitarios en agua o el pienso de inicio.

50 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

51

ENE / FEB 2014


NOTA T É C DE N I TAPA CO

Figura 2. Causas más comunes de alteraciones del desarrollo embrionario. Conservación deficiente de los huevos durante El períodopreincubatorio o envejecimeinto de los Huevos.

Alteraciones del régimen de incubación.

Alta temperatura

mayoría de los pollitos sin edosinar están muertos.

1. Alta mortalidad desde las primeras horas de la icubación. la mayor parte de los huevos con embriones muertos no presentan anillos de sangre. 2. Aumenta la evaporación de agua de los huevos des pesaje. 3. El desarrollo embrionario se presenta no uniforme, unos huevos con retardo, otros con adelanto. Son las causas más peligrosas de bido a los altos niveles de pérdida que producen en cualquiera de los períodos de incubación y muy especialmente en el primero y en el último.

Baja temperatura

La particularidad de esta alteración es que ocasiona la extensión del período de incubación. Los pollitos pueden nacer 1 ó más días después del plazo de 504 horas para huevos de gallinas. Las pérdidas mayores no se producen por pollitos vivos sin eclosionar.

Alta humedad

Muy peligrosa. Ocasiona mortalidad embrionaria y de manera colateral puede conducir a la contaminación por microorganismos patógenos en los gabinetes de incubación y los pollitos nacidos.

Baja humedad

Ocasiona afectaciones serias. La mayoría de las pérdidas se producen en el primer período y durante el nacimiento. En este último caso los pollitos suelen estar vivos, sin eclosionar debido a la

Aumento de la mortalidad embrionaria y de pollitos ya nacidos. Los picos de mortalidad se presentan en el primero y segundo períodos de incubación. La

CAPIA INFORMA

52 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

53

ENE / FEB 2014


N T É N C TOTA ÉC CDE N IITAPA CO O

sequedad de las membranas y el plumón. Alteraciones en el régimen de circulación de aire y en l El volteo de los huevos.

Mortalidad embrionaria originada por insuficiencias de vitaminas y minerales en los huevos

Cuando estas alteraciones tienen ugar durante la incubación los efectos son catastróficos. En ambos casos se eleva extraordinariamente la mortalidad embriona ria en cualquiera de los períodos de incubación. Si el alimento que consumen las gallinas es deficitario en vitamiminerales por algún tiempo (dos semanas o más), se produce una elevación apreciable de la mortalidad embrionaria y de pollitos sin eclosionar y aun después de nacidos, durante los primeros días de crianza.

Técnica del diagnóstico en la patología de la incubación El establecimiento del diagnóstico de alteraciones que se presentan en el proceso de incubación se basa en el estudio integral de diferentes datos y elementos de análisis, los que permiten, en la mayoría de los casos, arribar a conclusiones correctas. Entre estos elementos de análisis tenemos: 1. Condiciones de la granja de reproductores. 2. Calidad de los huevos. 3. Período de almacenaje (desde la puesta de los huevos hasta la entrada a incubación). 4. Condiciones de almacenaje en la granja y la planta. 5. Resultado de la incubación por equipos (análisis del modelo Reporte del Proceso de Incubación). 6. Pérdida de peso de los huevos durante el almacenaje y durante la incubación. 7. Evaluación del desarrollo embrionario (datos de las revisiones que son anotados en el modelo de Control Biológico. 8. Mortalidad embrionaria por períodos. 9. Valoración de la calidad de los pollitos nacidos. En los equipos de carga única En los equipos de etapas simples o carga única es posible llegar al diagnóstico correcto mediante el análisis de un único nacimiento o una única saca de pollitos, ya que, en este caso, todos los huevos tienen la misma edad y el régimen de incubación actúa sobre todos ellos

CAPIA INFORMA

de manera uniforme (claro que esto está en dependencia del estado físico de la incubadora o de la nacedora, según se trate. Se exceptúan los casos de deficiencias nutricionales. En este caso se requiere la reiteración de los síntomas durante varias incubaciones y un análisis de laboratorio más profundo. En equipos de etapas múltiples Todo lo contrario sucede en las incubadoras de etapas múltiples, en las cuales se hace necesario analizar los resultados de 3 a 4 sacas para poder llegar a un diagnóstico correcto, debido a que los huevos en el interior de los gabinetes no tienen la misma edad y, por tanto, en caso de producirse alteraciones en los reproductores y/o los equipos, estas alteraciones no se reflejan ni afectan en la misma magnitud a los embriones de huevos con diferente fecha de incubados. a) Alteraciones por insuficiencias de vitaminas y minerales. b) Alteraciones por enfermedades infecto-contagiosas. c) Problemas de herencia. Sin embargo, en los casos antes señalados, es necesario establecer un diagnóstico preliminar y señalar siempre el factor general de la alteración.

Valoración del desarrollo embrionario Se trata de los resultados de las revisiones de huevos al ovoscopio que son realizadas a los 6, 11 y 19 días de incubación en huevos de gallinas. La estimación del desarrollo embrionario mediante la observación de los huevos al ovoscopio resulta insustituible a la hora de realizar el diagnóstico de los resultados de la incubación. Estas revisiones permiten detectar los embriones muertos y contribuye a determinar el momento y el período cuando ocurrió la afectación.

Mortalidad embrionaria El análisis de la mortalidad embrionaria será realizado mediante el estudio de los datos de la hoja de valoraciones y del modelo Reporte del proceso de incubación a fin de precisar los datos globales. Debe prestarse la debida atención a la distribución de la mortalidad embrionaria en los diferentes períodos de la incubación. La valoración de a mortalidad embrionaria y el estudio de su cinética son de suma importancia en el análisis de los resultados y en la técnica del diagnóstico. En el estudio de la mortalidad embrionaria se hace necesario conocer lo siguiente:

54 ENE / FEB 2014


TOTA É CDE N ITAPA CO N

1. En la primera revisión se diferencian tres tipos o categorías de embriones muertos: - Embriones muertos durante los dos primeros días - Embriones muertos durante el 3er. y 4to. días (anillos de sangre) - Embriones muertos durante el 5to. y 6to. días. Para cada uno de estas categorías de embriones muertos se establecen causas diferentes para la mortalidad embrionaria. 2. En la segunda revisión se distinguen los embriones muertos entre el 7mo. y el 11no. día de incubación y en la tercera los embriones muertos entre el 11no. y el 18vo. día. Estas dos categorías de mortalidad embrionaria responden a un mismo origen, aunque las causas específicas pudieran ser diferentes. 3. Los pollitos muertos en la nacedora, o los vivos sin eclosionar. Todos reciben el nombre de no nacidos y responden a causas muy disímiles. Sólo un análisis profundo, sistemático pueden ayudar a hallar la causa específica de la muerte. 4. La muerte de los embriones puede producirse antes del inicio de la incubación. En este caso es detectada solamente al 6to. día y aparece en la categoría de embriones muertos durante los dos primeros días. Sin embargo, no se crea contradicción alguna pues la causa de la muerte puede ser la misma. 5. Muchos embriones llegan al momento del pase ya muertos y son pasados a la nacedora como vivos. En este caso se eleva la cantidad de no nacidos de manera irreal. Sólo la hoja de Control Biológico permite esclarecer la verdad en casos como este. Aspectos que se deben tener en cuenta al estudiar la mortalidad embrionaria 6. De ahí que podemos hallarnos ante datos contradictorios, no coincidentes entre los huevos claros o los huevos pasados a nacedoras, o los no nacidos de la hoja de Control Biológico y la información del modelo Reporte del proceso de incubación. 7. Entre los huevos claros en el pase, en el total de la carga se incluyen los huevos con embriones muertos en las primeras dos semanas de la incubación y la mitad de la tercera, es decir entre 1 y 18 días, todo lo cual pudiera enmascarar el problema. 8. Los huevos rotos y desechos detectados en el pase, conjuntamente con los rotos y cascados, que aparecen en la bandeja de Control Biológico sirven de base para detectar problemas de fragilidad de la cáscara o problemas relacionados con una manipulación deficiente de los huevos durante la incubación. Aquí pudiera estar incidiendo también algún defecto mecánico de la incubadora durante el volteo o el uso de bandejas en mal estado.

CAPIA INFORMA

Necropsia de embriones muertos, autopsia de los no nacidos y los pollitos de segunda La autopsia o la necropsia de los desechos de la incubación permite observar las lesiones y los síntomas de alteraciones correspondientes a uno u otro síndrome o patología específica. Constituyen, por tanto, el complemento del análisis de los datos, del estudio de la curva de mortalidad y de la valoración integral de los resultados de la incubación. Sin este complemento es prácticamente imposible realizar el diagnóstico certero en la mayoría de las embriopatías. Por ejemplo, digamos que el análisis de los datos de la hoja de Control Biológico y la valoración de la informaci ón contenida en el Reporte del Proceso de Incubación demuestran que tuvo lugar una afectación del régimen de incubación. Solamente la realización de autopsias o necropsias permitirá arribar al diagnóstico certero. La autopsia de huevos con embriones muertos o vivos durante el 2do. período de incubación permite determinar el momento de la muerte y observar las lesiones y síntomas. Esto es muy importante para determinar la causa de la muerte en este período. Respecto a los pollitos de segunda, la autopsia ayuda a conocer el origen de su aumento en cantidades más allá de lo normal.

Estimación de los pollitos nacidos Aquí se considera importante poder apreciar cualquier defecto que presenten los pollitos nacidos a fin de orientar el rigor de la selección. La elevación del porcentaje de pollitos de segunda es señal evidente de deficiencia en alguno de los factores que deciden en los resultados de la incubación.

Valores normales del desarrollo embrionario Para que puedan ser evaluados los diferentes elementos que conforman las fuentes de análisis de la técnica del diagnóstico de la patología de la incubación, es necesario conocer los parámetros normales de cada uno de ellos, en correspondencia con los resultados que se espera obtener. En párrafos anteriores hicimos referencia a algunos de ellos. A continuación mostramos todos los indicadores comúnmente empleados, que aparecen registrados en la hoja de valoraciones del desarrollo embrionario y en el modelo Reporte del Proceso de Incubación. En este caso concreto se toma como base de la valoración la obtención de un 80 por ciento de pollitos de primera como mínimo.

55

ENE / FEB 2014


NOTA DE TAPA ENCUENTROS ÉCNICO T

Las reuniones zonales ya tienen fecha Las ya tradicionales reuniones zonales de CAPIA, para analizar junto con productores y proveedores locales el ritmo de la actividad tanto a nivel local, como regional y nacional, complementadas con capacitaciones en materia de seguridad alimentaria y sanidad animal, ya tienen un calendario activo para 2014. El 19 de marzo, el primer encuentro será en la ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima. El 11 de junio la reunión será en Pilar, provincia de Buenos Aires. El 23 de julio, el zonal se hará en la ciudad de Santa Fe. Por su parte, el 11 de septiembre el encuentro será en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Por último, el 7 de noviembre, productores y proveedores se encontrarán en San Juan. Para no perderse ninguna actividad, consulte el calendario de CAPIA en www.capia.com.ar

CAPIA INFORMA

56 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

ESTADISTICAS Enero/ Febrero 2014 . Nツコ 260

Alojamiento de Reproductoras livianas (en aves) Aテ前S/MESES

2.010

2.011

2.012

2.013

2014

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

21.440 41.873 34.088 0 17.920 20.520 11.200 0 49.352 27.060 0 16.965

27.040 38.800 28.884 11.200 21.440 0 0 11.200 46.390 0 17600 0

13.400 49.140 0 14.080 24.880 11.840 0 6.480 51.940 33.410 11.840 0

26.320 51.760 16.100 0 17.600 0 24.400 27.620 34.050 18.080 31.300 0

16.800

TOTAL 1ツコSEM.

135.841

127.364

113.340

111.780

16.800

TOTAL 2ツコSEM.

104.577

75.190

103.670

135.450

0

TOTALANUAL

240.418

202.554

217.010

247.230

16.800

Fuente: CAPIA en base a datos de Aduana

CAPIA INFORMA

57

ENE / FEB 2014


EOTA S TDE A DTAPA ISTICAS N

Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)

POLLAS BLANCAS 2010

2011

POLLAS COLOR

TOTAL

2012

2013

2014

2010

2011

2012

2013

2014

2010

760

480

2011

2012

2013

ENERO

850

885

630

930

510

470

390

490

1360

1355

1020

1420

FEBRERO

850

860

610

780

480

460

370

370

1330

1320

980

1150 1290

MARZO

870

890

650

860

480

455

410

430

1350

1345

1060

ABRIL

870

580

540

790

530

360

380

490

1400

940

920

1280

MAYO

880

590

620

870

540

370

415

520

1420

960

1035

1390

JUNIO

890

630

630

780

550

420

420

540

1440

1050

1050

1320

JULIO

910

660

640

720

580

450

410

480

1490

1110

1050

1200

AGOSTO

930

690

720

710

580

460

450

490

1510

1150

1170

1200

2014 1420

SEPTIEMBRE

950

680

730

730

610

475

445

945

1560

1155

1175

1675

OCTUBRE

950

680

780

760

570

475

475

510

1520

1155

1255

1270

NOVIEMBRE

930

660

790

720

580

460

490

480

1510

1120

1280

1200

DICIEMBRE

870

660

740

710

480

450

470

470

1350

1110

1210

1180

1er. Semestre 5210

4435

3680

5010

760

3090

2535

2385

2840

480

8300

6970

6065

7850

1420

2ยบ Semestre

5540

4030

4400

4350

0

3400

2770

2740

3375

0

8940

6800

7140

7725

0

10750

8465

8080

9360

760

6490

5305

5125

6215

480

17240

13770

13205

15575

1420

TOTAL

CAPIA INFORMA

58 ENE / FEB 2014


OTA TAPA E S TAND I S DE TIC AS

Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A. (en granja al productor por docena de huevo original)

BUENOS AIRES

JULIO 2012 AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2013 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2014 FEBRERO

SANTA FE

ENTRE RIOS

Blanco

Color

Blanco

Color

Blanco

Color

4,84 4,82 4,77 4,64 4,38 4,34 4,35 4,59 5,44 6,16 6,17 6,17 6,18 6,24 6,25 6,25 6,33 6,24 5,93 6,95

5,20 5,15 5,12 5,12 4,69 4,64 4,67 4,95 5,87 6,74 6,77 6,77 6,77 6,77 6,77 6,77 6,86 6,84 6,37 7,43

4,81 4,79 4,74 4,59 4,32 4,29 4,22 4,45 5,27 5,97 5,99 5,99 6,00 6,05 6,06 6,06 6,14 6,06 5,75 6,74

5,17 5,12 5,08 5,04 4,61 4,60 4,58 4,85 5,76 6,61 6,63 6,63 6,63 6,63 6,63 6,63 6,72 6,70 6,24 7,28

4,80 4,78 4,73 4,58 4,31 4,28 4,20 4,43 5,24 5,94 5,96 5,96 5,97 6,02 6,03 6,03 6,11 6,03 5,72 6,70

5,16 5,11 5,07 5,00 4,54 4,59 4,56 4,82 5,73 6,57 6,60 6,60 6,60 6,60 6,60 6,60 6,68 6,67 6,21 7,24

Fuente: CAPIA

CAPIA INFORMA

59

ENE / FEB 2014


NE OTA TAPA S TDE AD ISTICAS

Industrializaci贸n de huevos en plantas procesadoras ( en cajones de 30 docenas ) 2010

2011

2012

2013

2014

PROMEDIO

225183 164304 190940 191134 192762 185649 199422 237288 239039 243057 238892 203339

260951 230637 233177 215195 229670 237492 258762 279865 293034 278457 299423 289765

304722 230637 220488 205689 249472 232631 256396 236913 248596 248697 253073 256955

274494 230841 220136 223551 216200 218620 231663 246827 235025 328713 306284 285081

284910

266338 214105 216185 208892 222026 218598 236561 250223 253923 274731 274418 258785

1er. Semestre

1149972

1407122

1443639

1383842

1346144

2潞 Semestre

1361037

1699306

1500630

1633593

1548642

TOTAL

2511009

3106428

2944269

3017435

2894785

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: CAPIA en base a datos del SENASA

CAPIA INFORMA

60 ENE / FEB 2014


TDE CA NIIOTA TAPA ES ST TA AD D ST A S S IIC S E

Procesado de huevos por firmas durante F ebr er o 20 13- Ener o 20 14 ( en cajones de 30 docenas ) ebrer 201 Enero 201 FIRMA

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

OVOBRAND S.A.

69632

72870

66349

71424

74653

83726

78406

68940

82634

78969

71390

66797

885790

OVOPROT INT.S.A.

64532

68291

61879

57573

51249

59718

54497

63735

71280

83982

91725

89008

817469

TECNOVO S.A.

46388

35606

44140

31186

39174

29472

34755

41526

45084

57478

47574

49535

501918

COMPAテ選A AVICOLA S.A.

18500

15885

20125

23574

19665

17845

22547

22663

25106

25439

24775

27000

263124

9658

6170

5393

5049

6917

6248

5849

8025

9965

19071

19943

25031

127319

0

0

0

0

0

10120

26893

0

63987

2945

2508

0

106453

AGROPECUARIA EL CANDIL S.A. 6806

6427

6427

6427

5455

6427

4949

5629

5926

5446

1970

5090

66979

ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L.

2990

4449

4925

5264

4310

4294

4220

3620

5446

5445

0

5292

50255

PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. 1470

1421

2546

1473

1573

1975

2517

4430

5002

2426

3829

2217

30879

INDUSTRIAS DEL HUEVO S.R.L. 1612

1645

2124

1994

1586

2356

2290

2504

1935

1511

943

901

21401

GRANJA SAN MIGUEL S.A.

1252

1490

1617

1254

1636

1673

1673

1629

1464

972

911

103

15674

0

0

0

0

29

36

41

33

68

108

164

116

595

222840

214254

215525

205218

206247

223890

238637

222734

317897

283792

265732

EST.AVICOLA LAS ACACIAS S.A. GUINDAL S.A.

ELE.PE.VE S.R.L. TOTALES

Ene Acum.

271090 2887856

Fuente: CAPIA en base a datos del SENASA

Huevo Procesado por firma

CAPIA INFORMA

61

ENE / FEB 2014


E S TA ISTICAS NOTA DEDTAPA

Faena comparada de gallinas livianas ( en unidades de Blancas y de Color )

MES ENERO

LIVIANA 2010

2011

2012

2013

2014

577.594

928.158

1.251.306

1.140.404

1.429.502

FEBRERO

701.095

749.981

807.637

857.411

MARZO

507.129

870.764

668.858

938.447

ABRIL

850.659

906.625

387.932

1.023.691

MAYO

707.468

545.671

703.938

1.101.466

JUNIO

819.557

997.834

901.117

984.160

JULIO

838.530

1.070.242

1.067.250

1.307.518

AGOSTO

997.385

1.099.756

1.357.526

1.454.928

SETIEMBRE

862.888

1.055.222

1.132.686

1.425.769

OCTUBRE

778.009

834.136

1.419.495

1.588.759

NOVIEMBRE

865.804

964.428

1.388.205

1.350.838

DICIEMBRE

653.332

1.287.637

1.013.611

1.433.212

1ยบ SEMESTRE

4.163.502

4.999.033

4.720.788

6.045.609

2ยบ SEMESTRE

4.995.948

6.311.421

7.378.773

8.561.024

TOTAL ANUAL

9.159.450

11.310.454

12.099.561

14.606.633

Fuente: Capia

CAPIA INFORMA

62 ENE / FEB 2014

1.429.502 1.429.502


TAPA E ES ST TA AD DNIIOTA S ST TIDE IC CA A S S

Relación $/Kg. de alimento - $/docena de huevos 2010 Precio huevo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2,26 2,56 3,01 3,17 3,10 3,02 2,91 2,83 2,82 2,83 3,23 3,41

2011

Precio alimento

0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,93 0,73 0,73 0,84 1,10

Relación huevo/alim

3,09 3,50 4,11 4,32 4,23 4,13 3,97 3,04 3,86 3,88 3,83 3,11

Precio huevo

Precio alimento

3,10 3,03 3,09 3,15 3,18 3,02 3,08 3,07 3,06 3,14 3,18 3,14

1,17 1,26 1,28 1,38 1,33 1,13 1,23 1,23 1,23 1,26 1,29 1,28

2012

Relación huevo/alim

2,65 2,41 2,42 2,29 2,40 2,66 2,50 2,49 2,49 2,50 2,47 2,44

Precio huevo

3,13 3,36 4,22 5,16 5,04 3,02 4,84 4,82 4,77 4,64 4,38 4,34

Precio alimento

2013 Relación huevo/alim

1,29 1,29 1,32 1,32 1,34 1,13 1,25 1,32 1,38 1,39 1,39 1,40

2,42 2,60 3,19 3,91 3,75 2,68 3,89 3,64 3,45 3,33 3,14 3,11

Precio huevo

4,35 4,59 5,44 6,16 6,17 6,17 6,18 6,24 6,25 6,25 6,33 6,24

Precio alimento

1,70 1,78 1,80 1.79 1,81 1,81 1,81 1,81 1,81 1,81 1,82 1,82

2014

Relación huevo/alim

Precio huevo

2,57 2,58 3,04 3.44 3,42 3,42 3,43 3,46 3,46 3,46 3,48 3,43

Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en Planta - Fuente: CAPIA, Precio neto sin iva y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA Fuente CAPIA.

CAPIA INFORMA

63

ENE / FEB 2014

5,93 6,95

Precio alimento

1,82 1,84

Relación huevo/alim

3,25 3,78


ENS TADE D ITAPA STICAS OTA

Exportaciones del Complejo Huevo año 2013 TOT AL TOTAL

País

Huevos

T on.

Alemania Rusia Holanda Japón Austria Chile Bolivia Cuba Bélgica Colombia Suecia Dinamarca Jordania China Arabia Saudi Italia Sudáfrica Ucrania Viet Nam Letonia Angola Noruega Uruguay Brasil Otros (*) TOTAL:

Ovoproductos

T on.

978 802 631 592 363 416 268 265 154 166 130 93 79 50 24 23 23 43 14 11 8 7 14 25 212 5.391

Huevo entero

YYema ema

Clara de huevo

TTon. on.

T on.

Ton

T on.

520 802 0 592 363 236 268 265 154 166 130 93 79 0 24 23 23 43 14 11 0 7 14 9 13 3.849

121 10 0 396 200 187 235 255 154 83 84 93 78 0 24 23 0 0 1 0 0 0 13 0 4 1.961

297 476 0 30 41 30 33 10 0 59 46 0 0 0 0 0 23 0 1 0 0 0 0 4 2 1.052

102 316 0 166 122 19 0 0 0 24 0 0 1 0 0 0 0 43 12 11 0 7 0 5 7 836

(*) Noruega; Venezuela; Congo; Perú; Gran Bretaña; Polinesia Francesa; Namibia; Is. Comoros/Mayotte; Qatar;Guinea Ecuatorial; Gabón; Haití; Canadá; Sudán; España; Benín (Dahomey); Armenia; Kazajstán; Liberia; Egipto; Chipre; Italia; Suiza; Nueva Caledonia; México; Zambia;Costa de Marfil; Bahrain; Estados Unidos; Líbano; Thailandia; Seychelles; Afghanistán; Aruba; Jordania; Georgia; Somalía; Tchad; Tahití; Guinea Conakry/ Rep.; Francia; St. Maarten; Rumania; Lituania; Sierra Leona; Bulgaria; Grecia; Corea del Sur; Curaçao; Libia; Mozambique; Polonia; Nigeria; Paraguay; Australia; Costa Rica; Nueva Zelanda; Senegal; Ecuador y Turquía.

NOTA: Desde 2013, el SENASA cuantifica las estadísticas de comercio exterior sólo en toneladas (no en USD).

CAPIA INFORMA

Carnes

64 ENE / FEB 2014

458 0 631 0 0 180 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 8 0 0 16 199 1.542

Fuente CAPIA en base a datos de SENASA


N OTA E S TA D I S TDE I CTAPA AS

Evolución de las Exportaciones Avícolas año 2013 ( en Ton, y `000 u$s FOB) Año

Año

Años

2012

2013

2013/2012

(en toneladas)

(en toneladas)

(en toneladas)

Carnes Frescas

238.596

274.374

13,0%

Subproductos Aviares

56.957

49.196

-15,8%

Carnes Procesadas

2.727

1.541

-77,0%

Harinas Animales

31.999

33.562

4,7%

Huevo y Derivados

2.727

3.838

28,9%

Otros(as)

10.926

8.572

-27,5%

Total AAvicultura vicultura

343.932

371.083

7,3%

Fuente CAPIA en base a datos de SENASA

NOTA: Desde 2013, el SENASA cuantifica las estadísticas de comercio exterior sólo en toneladas (no en USD).

CAPIA INFORMA

65

ENE / FEB 2014


ENS TA ISTICAS OTA DEDTAPA

Exportaciones del Complejo Pollo año 2013 ( en Ton, y u$s ) TOTAL País Venezuela Chile Sudáfrica China Vietnam Hong Kong Rusia Angola Arabia Saudi Singapur Congo, RDem/ ExZaire Gran Bretaña Omán Perú Holanda Congo, República Brasil Alemania Ghana Yemen Otros (*) TOTAL

TON 153.547 36.872 30.892 20.847 21.941 19.623 9.635 7.776 5.709 7.189 5.483 4.828 4.291 4.187 3.627 2.680 2.441 1.032 2.031 1.816 23.348 369.796

Subproductos

Harinas

Otros

Frescas

Aviares

TON

TON

Animales TON

TON

Carnes

152.544 28.939 20.820 83 0 415 5.821 7.511 5.684 6.153 5.286 4.802 4.291 4.177 3.366 2.530 777 514 1.958 1.816 16.887 274.374

0 192 2.540 20.666 26 18.981 1.632 63 0 936 50 26 0 0 51 52 0 65 73 0 3.908 49.261

0 4.683 4.474 0 21.915 26 0 0 0 75 0 0 0 0 0 0 119 0 0 0 2.270 33.563

Polinesia Francesa; Namibia; Emiratos Arabes Unid; Is. Comoros/Mayotte; Qatar; Cuba; Guinea Ecuatorial; Gabón; Haití; Canadá; Sudán; Japón; España; Benín (Dahomey); Armenia; Kazajstán; Liberia; Uruguay; Egipto; Chipre; Italia; Suiza; Colombia; Nueva Caledonia; México; Zambia; Austria; Costa de Marfil; Bélgica; Bolivia; Bahrain; Estados Unidos; Dinamarca; Líbano; Thailandia; Seychelles; Suecia; Afghanistán; Aruba; Jordania; Georgia; Somalía; Tchad; Tahití; Guinea Conakry/Rep.; Francia; St. Maarten; Rumania; Lituania; Sierra Leona; Bulgaria; Grecia; Ucrania; Corea del Sur; Curaçao; Libia; Mozambique; Polonia; Nigeria; Letonia; Noruega; Paraguay; Australia; Costa Rica; Nueva Zelanda; Senegal; Ecuador y Turquía.

NOTA: Desde 2013, el SENASA cuantifica las estadísticas de comercio exterior sólo en toneladas (no en USD).

CAPIA INFORMA

66 ENE / FEB 2014

1.003 3.058 3.058 98 0 201 2.182 202 25 25 147 0 0 10 210 98 1.545 453 0 0 283 12.598 Fuente CAPIA en base a datos de SENASA


N OTA E S TA D I S TDE I CTAPA AS

Alojamiento de abuelas

( en cabezas )

ALOJAMIENTO DE ABUELAS Años/Meses

2010

2011

2012

2013

2014

Promedio

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

0 33.898 28.674 20.701 20.993 49.303 0 34.049 13.130 13.751 52.839 20.174

12.979 44.925 28.130 23.625 12.025 28.576 24.879 53.031 21.214 12.025 43.757 0

13.360 24.430 49.431 23.476 12.979 60.882 12.406 12.406 69.443 0 25.765 46.206

26.338 14.314 57.999 17.306 12.406 59.525 15.650 13.933 72.886 12.979 15.650 58.905

15.650

12.883 30.203 39.634 18.622 21.162 43.470 12.187 30.097 41.113 12.681 33.661 32.245

1ºSEM.

153.569

150.260

184.558

187.888

15.650

138.385

2ºSEM.

133.943

154.906

166.226

190.003

TOTAL

287.512

305.166

350.784

377.891

Fuente CAPIA en base a datos de la Aduana

CAPIA INFORMA

67

ENE / FEB 2014

129.016 15.650

267.401


NOTA DEDTAPA E S TA ISTICAS

Faena de aves ( miles de unidades- pollos, gallina y pavos ) 2010

2011

2012

44.374 46.641 52.656 49.902 47.207 51.940 52.049 51.330 53.573 49.696 51.363 56.261

52.858 50.784 56.184 55.029 57.888 57.167 54.834 58.887 58.373 52.461 60.933 62.280

61.471 53.580 65.812 55.335 63.748 60.005 60.991 65.247 58.480 67.070 62.189 59.813

63.265 54.703 61.557 60.733 64.995 55.491 66.082 60.499 55.649 62.966 52.985 60.220

52.550

606.991

677.679

733.741

719.055

52.550

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ACUMULAD0

Fuente CAPIA en base a datos de SENASA

CAPIA INFORMA

68 ENE / FEB 2014

2013

2014


AVICOLA CAPITAN SARMIENTO S.A. LAS CAMELIAS S.R.L. GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.e I. FCO.DE AVES SOYCHU S.A. RASIC HNOS. RASIC HNOS S.A. ex PROD.AVICOLA - SAPRA INDUSTRIALIZADORA S.A. AVEX S.A. MIRALEJOS S.A.C.I.F.I.Y A. POLLOLIN S.A. (ex MAIONCHI ROBERTO LUIS) C.A.LI.S.A. COMPLEJO ALIMENTARIO S.A. S.U.P.E.R. S.A.( ex Itape) BONIN HNOS. F.E.P.A.S.A. DOMVIL S.A.I.C.A. SANTIAGO EICHHORN E HIJOS S.R.L. FCO.AVIC.BASAVILBASO S.A. FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A. AVICOLA ROQUE PEREZ S.A.C.I.F.A. INDACOR S.R.L. ALIBUE S.A. FADEL S.A. SAGEMULLER S.A. COTO CTRO.INTEGRAL DE COMERCIALIZACION PROCESADORA AVICOLA DEL MEDIO S.A. SANCHEZ Y SANCHEZ INDUSTRIAS AVICOLAS S.A. - INDAVISA UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA C, GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.E.I. FAENAR S.R.L. SUPERMERCADOS TOLEDO S.A. PROSAVIC S.R.L. COOP.DE TRABAJO AVICOLA MORENO LTDA PIVIDORI AGROINDUSTRIAL S.A. GRANJA AR-0S S.D.H.A.M. Y A.H.E.M SERVIALES S.A. ( ex BUSWORD S.A. ) PRODUCTOS ALIMENTOS SOFIA S.A. GRANJA CARNAVE S.A.(AVIC.HUMBOLT S.A.) AVICOLA LUJAN DE CUYO S.A. AVICOLA SAN CAYETANO S.R.L. BERTONE HNOS. NUTRISUR S.R.L. CRIAR S.A. ARGEAVE S.R.L. CAB. EL FORTIN S.A. (ex los guyacanes) FRIGO TRES S.A. AVICOLA SANTA BARBARA S.R.L. RUBEN VICTOR NICOLA MOLINE S.R.L. INDUSTRIA ALIMENTARIA COR. VIDAL S.A. EFASA-ESTAB.FCO.AZUL S.A. AVICOLA PLOTTIER R.TRONCHIN HNOS.(SOC DE HECHO) BOURDAL-HORNO S.A. OHAKY S.A. COOP.TRAB. GOLDEN QUAIL LTADA. FCO.DEL CENTRO AVIAR NAVARRO S.A. ACUMULADO

FIRMA

3639870 3670051 3482547 3532900 3669161 3790667 2809982 2016950 1614449 1377200 1237953 1187561 1150935 1438326 1036359 1063681 1045753 1053434 1773725 1003494 1140610 774733 750691 527909 806443 610892 582872 563140 818844 592553 639102 674628 384895 498728 520187 264751 401351 359451 370298 246877 254321 270323 228600 170314 106870 181072 125623 70000 44500 11200 12373 17880 13483 9255 60783 2405 0 0 54702955

FEBRERO

4511486 4171358 4121673 4008553 3888193 4098692 3170493 2371461 2053923 1689268 1293287 1323192 1226980 1742041 1154674 1085836 1084668 1110344 1791887 1133877 1078697 812096 830051 854854 932919 740235 705124 573573 932536 695370 733064 644531 507263 558889 515498 85512 389074 403557 453831 286352 322434 302095 257200 174204 194491 114699 141276 76900 43800 58340 10732 14700 22601 18000 34750 5200 400 0 61556734

MARZO 4758325 4383340 4209621 4133003 3905187 3521985 3186826 2379840 2069368 1617118 1366453 1307970 1328948 1699766 1247905 1263078 1116484 1125260 766193 1159105 1076947 927054 935547 883124 881217 825903 738932 712220 979709 639193 711661 887794 541416 554868 597906 323426 425606 447774 416654 274508 295605 288053 262800 209714 266804 191832 149196 90300 40400 36530 23630 17780 19893 8400 0 5500 9421 11100 62254192

ABRIL 5072093 4599186 4627810 4151329 4216491 4166281 3387016 2593556 2264933 1897568 1507981 1309753 1332001 1705821 1325021 1216516 1163219 1204257 1244305 1137245 947556 1023600 972631 917377 941881 864140 679296 695122 1154264 691530 705641 674361 569693 599602 581114 623184 350107 450356 413125 280365 303006 299962 288300 246767 200833 114107 155673 87900 55300 78167 0 17930 12197 15000 0 5517 8510 2652 66149148

MAYO 4149561 3683586 3976465 3604190 3497428 3328604 3040521 1999674 1855110 1629913 1397613 1052833 1245912 1474640 1007007 1127553 1047935 977470 826122 1060980 964102 851234 850350 755408 883583 701935 690963 705997 979709 583920 565119 558214 650979 498954 479873 594187 368029 398551 361280 242345 298543 297047 254500 209178 228719 190267 127456 84400 35200 25254 0 12017 15468 6960 0 6600 7993 3660 56471111

JUNIO 5197578 4579755 4692580 4573086 3979200 4257259 3280435 2657620 2219658 2006272 1656506 1227832 1365638 1747050 1343765 1286323 1098258 1105851 1015684 1187257 1086033 938574 1040854 992501 941106 770784 847855 860766 0 684850 551247 561158 773013 602964 532654 729052 473838 457791 417177 340300 296732 346270 294760 233000 208265 185777 152505 87600 70900 68850 0 15854 15668 14305 0 6895 1933 2500 66081938

JULIO 4747893 4135251 4288877 4059308 3922266 3949371 3182202 2176962 2035156 1737736 1556218 1326938 1055613 673430 1178315 1157369 1066613 1008425 911367 1116467 1088444 1058452 985638 950727 840423 754261 742623 808672 101745 701152 575334 754917 795511 592934 485788 803705 501877 434224 437602 320600 300640 333627 311700 252737 216436 191311 147446 88600 69900 53900 46321 14160 18286 10412 0 5000 5307 0 61086189

AGOSTO 4319959 4146485 4165660 4077737 3852019 3576212 3038906 2381177 2026636 1837656 1593878 1300711 1151130 664047 1078279 1127977 1111278 1063228 774059 1050258 950188 945020 915854 956525 763341 707837 743977 703029 692445 680855 519503 524853 690478 516536 442083 513396 447150 434584 398614 360600 277894 295684 261600 219138 188128 165304 148066 69300 64500 59100 26901 14879 16496 11854 0 6570 1585 0 59071159

SEPTIEMBRE 4742020 4382239 4364220 4080697 4018214 3875598 3344644 2406167 2254978 1852043 1580047 1305168 1201131 709092 1196531 1258141 1312556 1160657 689959 1192119 984047 1189972 1015630 981044 650046 767363 904859 786771 734243 717670 559352 436124 633845 573391 582027 577785 472212 446043 438038 412000 306442 259775 329200 211523 312805 315029 154651 80100 66300 65670 9125 21320 19826 15785 0 5278 4577 0 62966089

OCTUBRE 4255043 3935514 4013729 3939701 3896715 3505738 2989481 2034331 2029425 1683816 1493178 1187421 1104558 755508 1268364 1125086 1219646 998350 617333 1076485 909806 1074335 898029 932170 690305 767730 673895 707203 750324 651920 622249 407040 565653 543386 443865 371473 409987 387477 392060 402300 289321 217074 282400 211333 227816 142074 140033 82100 61300 33072 79205 27515 0 9000 0 5480 5128 0 57543480

NOVIEMBRE 4428869 4190602 4172219 4158463 3934637 3743616 3157119 1762963 2182778 1857194 1522685 1270128 1287260 751837 1164503 1189518 1272183 1096287 556613 1194016 982941 1082661 1005659 991479 839983 810252 893648 668321 799617 746830 621002 535258 40924 541117 502091 439028 472465 460506 451459 371300 345208 250675 311400 230214 223189 150694 146617 95700 68600 64062 118027 23830 19441 14676 0 6306 1723 0 60220393

DICIEMBRE 4779489 4738433 4407418 4305575 4126459 0 3433033 0 197404 1869115 1693240 1269728 1215826 611095 1201041 1196220 1174568 1153800 689607 0 1061628 1071093 956022 1030983 734076 764002 697593 864690 0 661640 674744 381923 580009 486653 583936 460029 505747 466732 363299 197900 274219 293356 257100 225993 222545 150694 154467 83000 65800 76934 110771 0 16070 9187 0 5400 0 0 52550286

ENERO 14

Faena de aves 2013 por empresa ( miles de unidades- pollos, gallina y pavos ) febrero 2013- enero 2014

54602186 50615800 50522819 48624542 46905970 41814023 38020658 24780701 22803818 21054899 17899039 15069235 14665932 13972653 14201764 14097298 13713161 13057363 11656854 12311303 12270999 11748824 11156956 10774101 9905323 9085334 8901637 8649504 7943436 8047483 7478018 7040801 6733679 6568022 6267022 5785528 5217443 5147046 4913437 3735447 3564365 3453941 3339560 2594115 2596901 2092860 1743009 995900 686500 631079 437085 197865 189429 142834 95533 66151 46577 19912 720653674

ACUMULADO

E S TA D I SDE T ITAPA CAS N OTA

CAPIA INFORMA

69

ENE / FEB 2014


E S TA ISTICAS NOTA DEDTAPA

Precio promedio mensual del Kg. de pollo vivo ($sin I.V.A.)

2012

2013

2014

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

BUENOS AIRES

SANTA FE

ENTRE RÍOS

$4,84 $4,42 $3,86 $4,29 $ 4,07 $3,93 $5,41 $5,74 $5,62 $5,62 $5,96 $6,69 $6,79 $6,16 $5,30 $4,81 $ 4,55 $4,60 $5,48 $6,05 $7,29 $7,18 $7,27 $9,01

$4,81 $4,38 $3,83 $4,26 $4,04 $3,88 $4,92 $5,61 $5,48 $5,48 $5,84 $6,56 $6,65 $6,04 $5,20 $4,71 $4,46 $4,51 $5,37 $5,93 $7,14 $7,04 $7,13 $8,83

$4,80 $4,37 $3,82 $4,25 $ 4,04 $3,88 $4,92 $5,55 $5,43 $5,43 $5,81 $6,53 $6,62 $6,01 $5,17 $4,69 $ 4,43 $4,48 $5,34 $5,89 $7,10 $7,00 $7,09 $8,78

Fuente: Capia

CAPIA INFORMA

70 ENE / FEB 2014


E S TA DNIOTA S T DE ICA S TAPA

Relación precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador 2010

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Precio Pollo vivo

Precio alimento

3,23 3,52 4,35 4,29 3,98 2,65 3,28 3,26 3,26 3,26 4,52 5,48

0,90 0,90 0,90 0,90 0,91 0,72 0,91 0,93 0,93 0,93 1,00 1,24

2011 Precio Relación pollo/alim Pollo vivo

3,58 3,90 4,82 4,76 4,38 3,67 3,59 3,51 3,51 3,51 4,54 4,41

3,91 3,71 4,18 4,07 3,64 4,26 4,28 5,12 5,75 5,27 4,50 5,02

Precio alimento

1,02 1,16 1,41 1,41 1,35 1,44 1,40 1,32 1,31 1,34 1,38 1,30

2012 Precio Relación polloo/alim Pollo vivo

3,84 3,19 2,97 2,89 2,69 2,95 3,06 3,87 4,39 3,94 3,27 3,87

4,28 3,88 4,84 4,42 3,86 4,29 4,07 3,93 5,41 5,74 5,62 5,62

Precio alimento

1,17 1,17 1,17 1,17 1,17 1,37 1,37 1,50 1,55 1,57 1,57 1,57

2013 Relación Precio pollo/alim Pollo vivo

3,66 3,31 4,14 3,77 3,30 3,14 2,97 2,62 3,49 3,66 3,58 3,58

5,96 6,70 6,79 6,16 5,30 4,81 4,55 4,60 5,48 6,05 7,29 7,18

2014

Precio alimento

Relación pollo/alim

Precio Pollo vivo

1,71 1,75 1,76 1,77 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80 1,82 1,83

3,48 3,82 3,86 3,49 2,95 2,68 2,53 2,56 3,05 3,37 4,00 3,93

7,27 9,01

Alimento balanceado parrillero Terminador: Precio promedio en Planta - Fuente: CAPIA, Precio neto sin iva y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA Fuente CAPIA.

CAPIA INFORMA

71

ENE / FEB 2014

Precio alimento

Relación pollo/alim

1,83 1,86

3,98 4,84


NOTA DE TAPA

ESTADISTICAS PARRILLEROS Enero/ Febrero 2014 . Nº 260

Resultado general de los últimos 12 meses

Meses

%

Peso

Conv. Peso/Conv Edad

mortalidad

real

real

ADP

FEP

faena

Conv.

Peso/conv.

ADP

ajus.

ajus.

edad

2,700 Kg

2,700 Kg

Noviembre 2012

6,53

2,682

1,985

1,351

47,32

56,64

267

1,991

1,358

1,197

Diciembre

7,78

2,596

2,020

1,287

47,15

55,05

252

2,054

1,317

1,169

Enero 2013

8,00

2,580

2,049

1,262

47,85

53,94

243

2,089

1,296

1,129

Febrero

7,70

2,643

2,046

1,293

48,79

54,16

245

2,065

1,310

1,111

Marzo

7,21

2,685

2,008

1,339

48,39

55,50

257

2,013

1,344

1,147

Abril

7,38

2,752

2,047

1,347

49,24

55,88

254

2,029

1,334

1,135

Mayo

7,48

2,741

2,028

1,355

48,61

56,41

259

2,014

1,344

1,162

Junio

7,54

2,806

2,024

1,388

49,12

57,15

262

1,989

1,360

1,165

Julio

8,35

2,817

2,024

1,393

49,09

57,40

261

1,984

1,363

1,170

Agosto

8,86

2,784

2,016

1,383

48,52

57,37

260

1,988

1,360

1,184

Septiembre

8,65

2,741

2,007

1,367

47,95

57,19

261

1,993

1,356

1,195

Octubre

6,38

2,767

1,992

1,390

47,61

58,12

269

1,969

1,372

1,222

Promedio

7,94

2,719

2,020

1,348

48,31

56,29

258

2,014

1,344

1,166

Fórmula de Ajuste Conversión ajustada a 2.7 Kgs.= (((2.7-Peso Real)*0.02)/0.06)+ conversión Peso/Conversión ajustada=2.7/Conv. Ajustada Factor de Eficiencia de Producción=F.E.P. F.E.P.= ((Peso*Viabil.)/(Conv.*Edad))*100 Fuente Avimetria

CAPIA INFORMA

72 ENE / FEB 2014


ALIMENT O ALIMENTO

N OTA DE TAPA B AL AN CEADO BAL ANCEADO

Ligero aumento en la producción global Es lo que muestra la Encuesta sobre Alimento Balanceado de Alltech. África sigue siendo la región de más rápido crecimiento. Los resultados de la Encuesta Global sobre Tonelaje de Alimento Balanceado publicados por Alltech, revelaron un incremento del 1% en la producción de alimento balanceado, con una cifra global de 963 millones de toneladas métricas en comparación con 954 millones de toneladas métricas el año anterior. Alltech evaluó la producción conjunta de alimento de 130 países en diciembre de 2013, a través de la información obtenida en alianza con las asociaciones locales de alimento balanceado y el equipo de ventas de la empresa, quienes visitan más de 28.000 molinos de alimento anualmente. El reporte hace mención a la actividad durante el año 2013. "Nos sorprendió que la industria de alimentos balanceados no superara el nivel de mil millones de toneladas métricas en el 2013, a la luz del continuo crecimiento global en el consumo de proteína animal. Posiblemente la producción de alimento más lenta se vio afectada por una serie de sequías que azotaron a más de 30 países alrededor del mundo en el 2012, lo cual a su vez ha hecho subir el precio de la materia primas para balanceados, así como el precio de los alimentos", declaró Aidan Connolly, vicepresidente de Alltech y director de la Encuesta. "Asia tuvo el más elevado tonelaje y los más altos precios de alimento balanceado, alrededor de USD 524 por tonelada para las dietas de terminación de cerdos y alrededor de USD 480 a USD 553 para gallinas ponedoras y dietas de terminación de pollos de engorde. A la luz de la caída significativa de los precios de los cereales durante los últimos meses del 2013, nuestros encuestados esperan que los precios del alimento balanceado baje en el 2014, dando lugar a un año de recuperación y retorno a un crecimiento más sólido en términos de toneladas de alimento balanceado producido", agregó.

169 millones de toneladas métricas en 5.236 molinos, y el segundo generó 67 millones de toneladas métricas en 1.237 molinos. Se observó una reducción en el número de molinos en China, posiblemente debido a la política del gobierno que favorece a un pequeño número de molinos de mayor tamaño para facilitar la trazabilidad y las mejoras de calidad, así como la constante demanda de consumidores urbanos de proteínas más procesadas provenientes de granjas de mayor tamaño. En términos de crecimiento porcentual en comparación con las cifras de diciembre de 2012, África se reafirmó como la región de más rápido crecimiento. Países tales como Suráfrica, Costa de Marfil, Senegal, Mauricio y Namibia tuvieron incrementos en la producción, aumentando en 7% la cantidad de toneladas combinadas de África, llegando casi a 31 millones de toneladas métricas en el 2013. La encuesta determinó que el valor total de la industria del alimento balanceado supera los USD 500.000 millones, por encima del estimado anterior de USD 350.000 millones. Este incremento ha estado estimulado por los altos precios del alimento balanceado, además de una información más exacta recabada por esta encuesta.

Ranking Entre los 130 países evaluados en la encuesta de Alltech, China ocupó una vez más el primer lugar en producción de alimento balanceado con 189 millones de toneladas métricas y un estimado de 9.500 molinos forrajeros. Los Estados Unidos y Brasil ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, donde el primero produjo

CAPIA INFORMA

73

Aves Las aves mantuvieron su posición como el mayor consumidor de alimento balanceado, con una participación del 46% de la producción global, representando 444 millones de toneladas y un crecimiento del 6% comparado con el 2012. El 70% de todo el tonelaje de alimento para aves está destinado a pollos de engorde y el resto se divide entre ponedoras, pavos, patos y otras.

ENE / FEB 2014


NOTA TAPA E M PDE RE SAS

Cobb

Compartimentalización en Brasil El proceso incrementa el control de la salud aviar gracias a los estrictos estándares de bioseguridad, con auditorías periódicas de riesgo, un sistema de rastreabilidad y vigilancia. Cobb se ha convertido en la primera compañía de genética avícola de Brasil en lograr la aprobación de sus proyectos de compartimentalización de acuerdo con el Código de Salud Animal Terrestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La OIE validó el proyecto, que ahora aprobó el Ministerio de Agricultura de Brasil (MAPA). El proyecto se analizó por primera vez en 2000 y tuvo mayor impulso en 2005, después de la detección a gran escala, de la influenza aviar altamente patógena en el sureste asiático. El objetivo fue crear subpoblaciones a través de la certificación de salud aviar de unidades con bioseguridad mejorada. La compartimentalización incrementa el control de la salud aviar gracias a los estrictos estándares de bioseguridad, con auditorías periódicas de riesgo, un sistema de rastreabilidad y vigilancia tanto de parvadas como de animales salvajes alrededor de las unidades. En Brasil, el proyecto es una sociedad entre MAPA y la Unión Brasileña de Avicultura (UBABEF), con la participación del sector privado.

«La participación de Cobb en el proyecto se basa en la necesidad de proteger nuestra base genética, minimizando el riesgo de la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle», comentó el gerente técnico Paulo Raffi de Cobb-Vantress Brasil. «Esto facilitará el comercio internacional, siempre y cuando la compartimentalización esté oficialmente reconocida por el país importador así como por el gobierno brasileño». Para desarrollar su propio modelo de compartimiento que cubra los estados de São Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso do Sul, Cobb basó el proyecto estrictamente en las reglas de la OIE. Se evaluaron la ubicación y diseño de las granjas, el movimiento de los animales dentro y fuera del compartimiento, control de plagas, el flujo de personas y vehículos, y la calidad del agua, así como también, la desinfección del equipo e instalaciones, la cama, la calidad del alimento e insumos, las vacunas y medicamentos, el tratamiento de desechos y el movimiento de reproductoras, llevando registro de todos los procedimientos y monitoreando el flujo del material y de la información.

IEC

Business conference 2014 Será entre el 30 de marzo y el 1 de abril La International Egg Comission organiza la IEC Business Conference 2014 que tendrá lugar en Viena, entre el 30 de marzo y el 1° de abril. Las sesiones abarcarán todos los temas de importancia para la industria: consumo, producción, alimentación, genética, procesamiento del huevo y análisis de negocios. Más de 300 de los principales referentes de la industria a nivel mundial ya confirmaron su participación. Para saber más, ingrese en https://www.internationalegg.com/corporate/news/details.asp?nid=909

CAPIA INFORMA

74 ENE / FEB 2014


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

75

ENE / FEB 2014


NOTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

76 ENE / FEB 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.