ARKIN / ED.76º

Page 1



Los departamentos son desde los 94 hasta 135 M2, todos con dos baños, cocina, sala, comedor, cuarto de lavado, dos espacios para estacionamiento y la posibilidad de usar un Pabellón Deportivo externo a los condominios y que consta de una alberca, canchas de tenis, baloncesto, fútbol rápido y un área social. Sobre algunas especificaciones técnicas los edificios cuentan con muros perimetrales de concreto armado y en interiores son de Tablaroca con aislante térmico y acústico con malla de fibra de vidrio, el muro de las columnas es de concreto aparente. Los pisos son cerámicos de 60x60 cm y en el roof garden con apariencia de madera, las puertas de comunicación son en triplay y la de acceso con tambor del mismo material y parota de 6MM de espesor. Las cocinas son integrales en MDF e incluyen estufa con horno, campana de acero inoxidable, tarja bajo cubierto y mezcladora, la cubierta es de granito. En general la cancelería es de aluminio con vidrio claro y mosquiteros fijos en ventanas, en los baños los canceles cuentan con puerta abatible y fijo de vidrio templado., cada edificio tiene un tanque estacionario de 120 kilos.

©Trivento

/

©Trivento

ARQ. LOCAL

Por:Staff Arkin

©Distrito Matera

03

En la zona de La Campiña, al norte de la ciudad de León, se desarrolla este proyecto de 6 edificios cada uno de tres niveles, 4 departamentos y con dos puertas de acceso cada uno, de forma que prácticamente solo se realiza entre 6 departamentos.

El objetivo de este proyecto para la constructora era ofrecer un producto de excelente calidad en obra y acabados a un precio razonable, dada la conocida y posicionada ubicación del desarrollo. Con esta distribución se realizaron entonces departamentos de 2 y 3 recámaras, que según el nivel pueden ser: en el primero los Garden Level, o con un balcón en el piso intermedio, los First Level o en el techo tercer piso con Roof Garden privado para cada hogar.


/ ED. 76 CONT.

03.

TRIVENTO

56.

SOLUCIÓN DE VIVIENDA

08.

INTERIORISMO EN TIEMPOS DE COVID

62.

CASA URBINO

10.

NEGOCIO INMOBILIARIO BAJÍO

64.

ESTRUCTURAS ANTISÍSMICAS

12.

SALONES Y TALLERES UII

66.

REGADERAS EXPUESTAS

14.

ECOSISTEMA SOCIO-URBANO

68.

TERRITORIOS PARA LA GENTE

18.

HOTEL DE GLACE

70.

VIVIENDA SOCIAL

20.

OBJETOS PARA LATAM

72.

MEDIOS EFECTIVOS

22.

CAJÓN CALENTADOR

74.

DESING HOUSE 2021

24.

LA DUNA

76.

ARTE QUE SALE DE LA EMOCIÓN

26.

BARRIO DE SANTIAGO

78.

BAJA CLUB

28.

BARÓ DE VIVER

80.

URGE OFRECER VIVIENDA SOCIAL

30.

¿FUNCIONAN O NO LAS CICLOVIAS?

82.

PATRIMONIO COMO AMBIENTE POST COVID

32.

AGROINDUSTRIA Y ARQUITECTURA

84.

EL PARÍAN

34.

LOVE IS LOVE

86.

OTHELO

36.

TEATRO DOBLADO

88.

GLACIER

38.

PENÍNSULA TOWER

90.

SOMOS LA MARTINICA

40.

PERFIL ARQUITECTO

92.

MUJERES, CASAS Y CIUDADES

42.

CASA AX2

94.

ÉXITO INMOBILIARIO

44.

NO TODO ES COMPRA Y RENTA

98.

CASA GEMELA

48.

ILUMINACIÓN PARA VER DE NOCHE

100. INNOVACIÓN DESDE LA FORMACIÓN

50.

ENVOLVENTES PARA EDIFICACIONES 102. ILUMINACIÓN PARA PRODUCTIVIDAD

52.

STAND STELLA ARTOIS

54.

IRAPUATO: CIUDAD ORGULLOSA DE SU CENTRO

ENERO 2022 AÑO 13.

Revista Arkin, publicación (cada 37 días) editada en León, Guanajuato. Tels. (477) 347 4184. Revista Arkin no asume responsabilidad alguna por información y fotografias proporcionadas por los anunciantes y/o editores. Dicha información se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso expreso de Arkin.

ARKIN

revista.arkin

ARKIN.MX

@RevistaArkin

Revista Arkin

PUBLICIDAD GTO. 477 347 4184 publicidad@arkin.mx



DIRECTOR GENERAL DIRECCIÓN FINANZAS DIRECCIÓN EDITORIAL DIRECCIÓN DISEÑO DIRECCIÓN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DISTRIBUCIÓN Y VENTA A PROVEEDORES

Arq. Abraham J. Liceaga Vargas Lic. Abril Zúñiga González MCO. Mónica Lucía Pulido Celis Lic. Gabriel Aguirre Liceaga Miguel A. Bravo Patiño Juan Antonio Gonzáles Robles

CONSEJO_ ING. GABRIEL FALCÓN ANAYA Vicepresidente Regional Zona Centro-Occidente de la FEMCIC ING. JOSÉ LUIS AYALA RAMÍREZ Presidente Junta de Honor Colegio Estatal de Ing. Civiles de Gto. ARQ. BENJAMÍN MANUEL MENDOZA GUTIÉRREZ Consejero en el Observatorio Legislativo del Congreso Local ARQ. DANIEL VENEGAS MARES Consejero del Consejo Consultivo de la Unidad de Costos de la SICOM ARQ. FRANCISO JAVIER SCHWICHTENBERG AGUADO Ex presidente del Consejo Nacional de la Industria del Conocimiento A.C. ARQ. JUAN FRANCISCO MARQUEZ BARROZO Presidente del Consejo Nacional de la Industria del Conocimiento A.C. (CNEMCO) ING. SAMUEL SOTO ÁVILA Presidente del Colegio Estatal de Ingenieros Civiles de Guanajuato. ARQ. MARIO GARCÍA DEL REAL Presidente del Colegio Estatal de Arquitectos de Guanajuato

COLABORADORES.

ING. ARTURO DURÁN MIRANDA. City Manager de León

Korina Bolaños González, Juan Bonilla Olmos, Guillermo Chávez Ochoa, Humberto Ramonet, FORUM Cultural Guanajuato, Fátima Godínez González, Alejandro Guzmán Ramírez, Arq. Juan Francisco Márquez Barrozo, Salvador Zermeño Méndez, Carlos Segovia Ramírez, José Luis Galiano, Martín Urtaza Torres Landa, Osvaldo Francisco Ávila Cruz, Mauricio Enríquez Martínez, Arq. José de Jesús Acosta, Arq. Ma. Imelda Nájera Aguilera, Ing. Ricardo Rincón Rodríguez, Colegio de Mercadólogos del Estado de Guanajuato.



08

/ Por: MTRA. I.A Fátima Godínez / Directora Gral / INTERFAZ / hola.interfaz@gmail.com

Sin duda esta pandemia es uno de los eventos más complicados para todos en los últimos años a nivel mundial, no sabemos con certeza el inicio de esto y mucho menos el final, aunque cada día vemos un poco más la luz, la enfermedad cambió nuestros planes, estilo de vida, nos enseñó que nada es seguro y que la única constante es el cambio y la realidad es que todo, absolutamente todo y todos nos tuvimos que adaptar, y el interiorismo evidentemente no fue la excepción, sino todo lo contrario, se convirtió en una herramienta para esta nueva vida.

INTERIORISMO

© Anan Naruphantawat

© Anan Naruphantawat


© Anan Naruphantawat

El confinamiento fue una de las primeras cosas a las que nos tuvimos que adaptar, nuestros hogares se convirtieron en un espacio multifuncional, adaptamos un espacio como oficina, otro para el homeschool, para hacer ejercicio en lugar del gym, entre otros. Muchas casas quizás ya tenían un espacio perfectamente destinado y diseñado para estas actividades, pero la realidad es que la mayoría no y tuvimos que acondicionarlo en el hogar, a raíz de esto, muchas personas han decidido tener permanentemente estos espacios en sus casas y cuando no puedan o no quieran ir a la oficina o al gimnasio, por ejemplo, hacerlo desde casa. La mayoría no estábamos acostumbrados a estar casi en casa, y quizás por lo mismo no nos dábamos el tiempo de fijarnos en aquellos detalles o espacios que en realidad no nos funcionaban o simplemente no nos gustaban del todo y ahora, al haber tenido que estar en confinamiento y estar en algún espacio de la casa que no nos llenaba por completo, fue el momento perfecto para hacer esas mejoras que habíamos estado posponiendo durante mucho tiempo, cambiar algún mueble, el color de algún muro, la decoración o simplemente arreglar eso que se había roto. Un tema básico y fundamental en todo esto es sin duda, los espacios exteriores, que si bien para la mayoría de las personas nos gusta disfrutar, ahora se volvió una necesidad, las terrazas, espacio fundamental por la circulación del aire y ventilación, ya que por ejemplo muchos lugares como restaurantes, bares o cafés sólo podían abrir y ofrecer servicio si tenían algún espacio abierto, y en casa se volvió un lugar muy valorado, ya que era el único al que “podíamos salir”. Sin duda todos hemos evolucionado con los cambios a los que nos hemos tenido que adaptar y sobre todo hemos aprendido y valorado muchas cosas en las que antes no poníamos atención, así que usemos siempre los cambios como aprendizaje, evolución y adaptación.

© Leonid Furmansky

09




Según descripción del despacho, el programa contemplaba áreas de talleres de trabajo de metalmecánica, bodega y cuatro espacios para aprendizaje de aula. Por la restricción natural del terreno, se proyectaron el aula de trabajo de banco, tres talleres multifuncionales y una bodega en planta baja, y en dos pisos superiores las aulas restantes.

12

/

ARQ. LOCAL

Por: Staff Arkin

La Universidad Instituto Irapuato buscaba el diseño y construcción de los talleres de prácticas industriales ubicados en un solar de forma triangular resultante de un área residual de la distribución de un estacionamiento, con un área de 330m2, rodeado de vehículos en sus tres lados.

El descampado es una característica única, el tener tres colindancias rodeadas de vehículos genera una distribución en planta casi única. Se decidió trabajar todo a 90°, por el flujo de alumnos, la aplicación de maquinarias, el manejo, distribución y circulaciones.

Arquitectos: SOFArquitectos Área: 459 m² Año: 2021 Fotografías: Andrés Carnalla

La intervención fue clara y concisa, con el medio ambiente, dependió de muchos factores. Primero, decidieron utilizar únicamente materiales de la región (excepto el acero) y la mayor cantidad de mano de obra que el uso de maquinarias pesadas. Esto ayudando a que el terreno es una superficie plana y el tipo de suelo es muy sano para la construcción. Su adaptabilidad con el entorno urbano es única y automática, al estar rodeado de estacionamiento y conectado al campus por un paso peatonal (tope) que conserva el nivel de la plaza frontal con las construcciones existentes del campus. Al ser un edificio de talleres, todo se manejó en planta baja sin ningún tipo de escalón ni desnivel por la lógica del movimiento de máquinas sobre ruedas y personas con alguna discapacidad, para los pisos superiores en una segunda fase se construirá un ascensor tipo industrial para las personas de capacidades diferentes. La congruencia económica para el desarrollo de la obra puede que sea el eje principal, ya que se decidió dejar todo aparente, ladrillo de lama, block de concreto negro cara de piedra, losas de concreto aparente, estructura y celosía, todo igualmente aparente, con esto reduce costos de aplanados y da un carácter industrial y estético atemporal al edificio. Gracias a esto se disminuyeron al máximo los costos de construcción y posteriormente de mantenimiento. Todo esto con la intención de que el edificio fuera envejeciendo con dignidad, y que las pátinas de los ladrillos y los blocks con su junta de cemento le den una expresividad casi única en un edificio.



Desde esta perspectiva, la ciudad en su dimensión humana, conforma una acción interdisciplinaria que se ocupa de analizar los procesos y los cambios transversales por los cuales se construye una experiencia contemporánea sociocultural que transforma la percepción y las estructuras tradicionales de la habitabilidad urbana.

Ecosistema socio - urbano

La ciudad como ecosistema involucra el análisis sobre el conjunto de interacciones sociales y culturales que pasan por la experiencia de vida de las comunidades en torno a las identidades, la comunicación, las relaciones de seguridad y confianza social.

14

/

URBANISMO

Por: Dr. Alejandro Guzmán Ramírez

Foto: © Ecosistema Urbano

Se establece la conexión desde la imagen representativa de la ciudad edificada como un ecosistema urbano, donde se comparten experiencias de diversidad cultural que emergen en los procesos de ocupación y por la sensibilidad de los habitantes, integrando la interacción con las tecnologías y la convergencia con los sistemas de comunicación y de movilidad, más las formas productivas a partir de las cuales se establece el conjunto de interconexiones entre lo cotidiano de las prácticas culturales y la transformación del territorio como espacio de interacciones. Con respecto a lo socio-urbano, ésta condición hace referencia, en primer lugar, a la ciudad como espacio de la vida y disfrute, como lugar del bien común, perspectiva con la cual se enriquece la mirada sobre la diversidad cultural. Esta condición como lugar de valoración desde los cambios de percepción social, ofrece varias opciones relacionadas con el comportamiento colectivo y los sistemas de representación social, política y cultural.


15

A través de la percepción socio-urbana se pueden construir múltiples lecturas de la ciudad como espacio de vida, de interacción en torno a los acontecimientos ordinarios y extraordinarios, que suceden entre la experiencia social y las prácticas cotidianas, esto es, entre los intereses individuales y los institucionales, económicos, educativos, políticos y, múltiples sectores sociales que de manera informal se entremezclan en el complejo entramado de las prácticas sociales centradas en el comportamiento colectivo. Los comportamientos ciudadanos se vienen transformando por diversas circunstancias, entre los cuales se pueden señalar aquellos que provienen de los estilos de vida propuestos para seguir modelos y visiones de paradigmas de desarrollo para planes ciudadanos especialmente por intereses de gobernabilidad, principalmente enfocados a compartir valores comunes, como por ejemplo, cultura ciudadana sobre la base de comportamientos colectivos en lugares públicos, normas de comportamiento orientadas a mejorar las condiciones de seguridad de las personas o el cumplimiento de normas y principios para hacer más significativa la experiencia de vida urbana en la ciudad. Analizar la ciudad como un ecosistema socio-urbano; contribuye a evaluar los sistemas sociales, culturales, políticos y los comportamientos que se conjugan en la heterogeneidad de la vida social; trascienden los escenarios de cuantificación para dar importancia a los acontecimientos y símbolos intangibles que modelan los procesos de interacción y las dinámicas que transforman los sentidos sociales; recrean su interpretación y relación con las nociones espaciales de la ciudad, los territorios, los paisajes culturales, las diferentes condiciones de vida que ofrece el ambiente urbano para la diversidad de sentidos y deseos de las sociedades contemporáneas. Dr. Alejandro Guzmán Ramírez, Académico – Investigador Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño. Universidad de Gto. alejandroguzman06@gmail.com




Por: Staff Arkin

ARQ. EFÍMERA / 18

hôtel de glace_

@Archivo

Cada año en invierno, de enero a marzo, se repite una experiencia turística cerca de Quebec, Canadá, se trata del Hotel de Hielo, un monumento y museo dedicado al invierno, realizado netamente con recursos naturales: hielo y nieve Los plafones miden más de cinco metros de alto y las paredes están totalmente recubiertas de obras de arte. Los muebles y lámparas son esculpidos con mucha pericia. El "Hôtel de Glace Québec-Canadá" comprende 36 habitaciones y "suites" temáticas, dos salones de exposiciones, un majestuoso vestíbulo, un cine, una capilla, un salón de recepciones, verdaderas cabañas de madera, tina caliente y el célebre bar de hielo Absolut. Con una superficie total de cerca de 3 mil M2, se requieren en total 11 mil toneladas de nieve y 350 toneladas de hielo para su construcción que toma cinco semanas. La idea viene de la pequeña aldea sueca de Jukkasjärvi en donde un hotel del mismo material se ha realizado casi por 20 años, desde su inicio, este proyecto ha recibido la ayuda del gobierno de Quebec. La Société des établissements de plein air du Québec (Sépaq) ha apoyado al sitio conocido como la estación eco turista de Duchesnay. La ayuda local, con los esfuerzos de la oficina de turismo y de la Oficina de Convecciones de Quebec, fueron también un instrumento para que el sueño se convirtiera en realidad.

En 1996 el experto en eco turismo Jacques Desbois tuvo la idea de replicar la idea sueca en Canadá, así encontró socios como Yvon Guérard y Michel Mordret quienes le ayudaron a realizar este proyecto. A la fecha, la colaboración entre el hotel y la estación turística de ski de Duchesnay permiten ofrecer paquetes combinados de actividades del invierno tales como dogsledding, pesca del hielo, viajes snowmobile, y esquí en la zona. Duchesnay es una estación que está catalogada entre los mejores centros para el esquí a campo través en la región y ofrece a los skiadores 125 kilómetros de pistas preparadas y marcadas.



20

/

INTERIORISMO

Por: Staff Arkin

La empresa húngara de desarrollo de software, especializada en realizar productos para arquitectura y construcción Graphisoft, desarrolló para Latinoamérica una serie de objetos para cinco diferentes tipos de instalaciones. Se trata de una Biblioteca en donde todos los objetos están programados en Lenguaje GDL (nativo de ARCHICAD) y funcionan en conjunto con una extensión Modelador MEP, lo cual los hace paramétricos y a la vez muy ligeros, para tener un excelente flujo de trabajo. La biblioteca se compone de objetos de cinco tipos: aire acondicionado, alberca, eléctricos, gas e instalaciones hidráulicas y sanitarias. Sobre los primeros, se enfoca en manejadoras de aire y parrillas en cielos o plafones. En piscinas hay filtros, luminarias y bombas para detallar las funciones de una alberca, los cuales pueden documentar y cuantificar de manera rápida y detallada. Sobre los objetos de sistemas eléctricos es posible utilizar elementos específicos como chalupas, cajas de registro, etc., además cuenta con opciones de documentación estándar para planos 2D. En cuanto al gas es factible ubicar tanques, llaves y accesorios para sistemas fijos y rellenables. Cada uno con el nivel de detalle adecuado para tener una exitosa documentación. Finalmente, en sistemas hidráulicos cuenta con llaves nariz, válvulas, filtros, tanques y registros enfocados y estandarizados a lo que ya existe en el país. Estos objetos son muy amigables para trabajar y muy precisos.



La marca Wolf cuenta con este Cajón Calentador de 30 pulgadas de ancho, muy útil en la cocina y distribuido por Sub Zero de México.

Foto: © Guardian Glass Por: Staff Arkin.

INNOVACIÓN / 22

Se trata del modelo WWD30 que en particular ha sido sometido a rigurosas pruebas para durar décadas en uso, coincide con hornos y parrillas de la misma marca o acepta un panel personalizado y también es posible calentar toallas. Su tamaño es lo suficientemente amplio como para sostener un platillo principal y varios de acompañamiento. Cuenta con controles electrónicos ocultos, la temperatura puede ir de 80 a 200°F, aunque cuenta con cuatro temperaturas predefinidas que facilitan calentar los alimentos, apagado automático y un ventilador para la distribución uniforme del calor que mantiene la comida jugosa y los alimentos crujientes. La rejilla removible permite elementos de doble estiba, cuenta con un cajón de extensión total para fácil acceso a los alimentos y un sartén de cajón de acero inoxidable desmontable para fácil limpieza.



© Onnis Luque

© Onnis Luque

LUGAR: CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO DISEÑO: EDUARDO PEÓN, ELÍAS GROUP, OFICINA DE VINCULACIÓN UNAM, VALIA WRIGHT ÁREA: 8600 M² / AÑO: 2020

24

La Duna

/

ARQ. MEXICANA

Por: Staff Arkin Foto: © Onnis Luque

El Parque municipal Oriente es el punto de encuentro recreativo - deportivo que aporta el espacio necesario para el desarrollo de actividades de este tipo, además de la integración familiar, contacto con la naturaleza, etc. para atender a más de cinco mil personas en Ciudad Juárez, entre ellos niños, adolescentes y jóvenes de las colonias vecinas. Precisamente por este mercado, se creó en la sección norte del parque, un espacio de contemplación e interacción para diferentes generaciones con actividades lúdicas y deportivas, donde madres de familia con niños pequeños, adolescentes y jóvenes podrán realizar actividades de esparcimiento al aire libre; lo que caracterizaría las funciones de esta zona, sería el patinaje, deporte que está tomando interés entre la juventud de la ciudad, que no contaba con espacios cercanos para practicarse. El objetivo principal del equipo de trabajo, fue entender las dinámicas de relación entre esta sección del parque con la colonia, y a la vez traer un poco del contexto natural del Desierto de Chihuahua, como una forma de reconocimiento del patrimonio natural a sus elementos y características ambientales, las cuales pueden ser muy agresivas para la vida cotidiana, pero muy ricas en materias primas que deben conservarse por su valor. Así, el paisaje de las dunas de Samalayuca es la referencia natural para la concepción de este espacio – objeto que como una pieza continua se posa sobre el terreno, conjuga una pista de patinaje (Skate park) con un edificio de administración y aulas para talleres. Este edificio se concibió como una cueva por la cual se comunican la plaza techada y la pista de patinaje, a través de un pórtico que resguarda al módulo de servicio, una oficina y tres aulas, que tienen vista al lago y que pueden utilizarse en conjunto con la plaza. En la planta alta hay un mirador, que por las tardes puede funcionar como un espacio multiusos y observatorio, principalmente de las actividades en la pista de patinaje, la forma cilíndrica del módulo de baños y otros los detalles arquitectónicos hacen referencia a la arquitectura de los pueblos nómadas del estado y la forma del pórtico con los módulos de columnas triples son un guiño a la arquitectura de los años 50 y 60, que enriquecieron el paisaje urbano de la ciudad. En el perímetro, la ampliación de la ciclopista comunica este espacio con todas las zonas del parque y el estacionamiento, integrando a la Duna en el recorrido natural de este espacio. Para la materialización se seleccionó un concreto de alta tecnología para lograr una superficie tersa y continua, con la posibilidad contar con un color que lo integre con la arena, material que se encuentra en el sitio y que envuelve esta zona de la ciudad.



Barrio de Santiago

El actual Barrio Santiago cuenta con un sinnúmero de edificios religiosos de estilo barroco y monumentos perfectamente conservados, gracias a los cuales Querétaro es considerada como una de las ciudades más limpias del mundo y con mejor calidad de vida, lo que le ha valido ser reconocida desde 1996 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El proyecto incluye la ex hacienda Carretas, la cual será restaurada, y una zona residencial de departamentos, un centro gastronómico, un hotel operado por el grupo Capella, un museo, espacios abiertos, un área comercial y un spa, entre otros.

26

/

PROYECTOS QRO.

Foto: Legorreta

La desarrolladora inmobiliaria Axende y el despacho de arquitectura Legorreta – Legorreta son los encargados de este proyecto de barrio para Querétaro el cual se ubicará en frente de los arcos del acueducto y busca crear una comunidad integral y rescatar el centro con todos los servicios, comenzando por vivienda, cultura, gastronomía y entretenimiento.

Por su parte, el desarrollo de Barrio Santiago cuenta con 55 departamentos que van desde los 95 hasta los 154 metros cuadrados. Dichos espacios podrán utilizar las amenidades del hotel. En cuanto a éste, posee 80 habitaciones, muchas de las cuales cuentan con vista al icónico acueducto de la ciudad. Barrio Santiago busca renovar la zona del Centro de Querétaro al invertir en infraestructura que mejora la zona para peatones, autos y ciclistas. Es importante mencionar que el área del desarrollo es de más de 110 mil metros cuadrados y cuenta con 45 mil M2 de áreas verdes.

© Legorreta



JARDINES Y EXPERIORES

El desarrollo constante de las ciudades en torno al vehículo deja remantes que pueden ser nudos de conflicto o áreas de oportunidad para una zona recreativa y de cohesión social, justo esta transformación fue lo que pasó en Barcelona, con el Parque Deportivo Urbano Baró de Viver, en el distrito Sant Andreu, la zona está rodeada de un distribuidor vial de múltiples alturas y direcciones, la cual creaba conflictos, sin fácil acceso, lo que lo volvía un espacio residual, inseguro, abandonado y de segregación vecinal.

28

/

@Leonard Grosch

© Adrià Goula


Al comenzar con la recuperación de los espacios para la ciudadanía se proyectó de manera integral, considerando el contexto, su infraestructura y entorno. Remodelaron la calle, para crear un estacionamiento que facilitara el acceso a la zona del proyecto central, mejoró el alumbrado público y se acondicionaron unos huertos urbanos; el centro del proyecto fue la creación de un parque deportivo, con ayuda de arquitectos y paisajistas, en conjunto con los vecinos del barrio y los técnicos del distrito crearon un espacio con vocación deportiva, que a pesar de encontrarse en medio de un circuito de tráfico pesado, logró una conexión visual con el paisaje de fondo del perfil de la sierra de Collserola. La práctica de skateboard es la protagonista de este parque, los usuarios van desde niños hasta jóvenes y adultos, quienes se han apropiado de este oasis vehicular donde se reúnen de todas partes del área metropolitana e incluso turismo para crear relaciones sociales e intercambio cultural. Los objetivos de diseño participativo, más allá de formales, eran revitalizar el lugar, dar relevancia barrial y alejarlo de la marginación, para garantizar un espacio público seguro para todos los usuarios, sin importar condiciones económicas, físicas y de género, en cuanto al criterio formal de diseño la inspiración fue su entorno inmediato, las curvas largas de la autopista sirvieron como base para los circuitos interiores, que dan una sensación de movimiento y flujo constante. “Colegios, centros infantiles, asociaciones de usuarios y centros cívicos de Baró de Viver y de otros barrios utilizan el parque a diario. En él surgieron, por iniciativa del distrito y también de forma espontánea, un buen número de nuevas y enriquecedoras dinámicas sociales y urbanas. Algunos de los ejemplos más significativos son: el proyecto de dinamización de la pista para los barrios de Baró de Viver y Trinitat Vella, que aborda el trabajo con niños y adolescentes de ambas comunidades, fomentando la convivencia, comunicación y el compromiso; un festival anual de competencias, conciertos y talleres; exposiciones que dan a conocer a los jóvenes del barrio los aspectos vinculados con la historia y la actualidad del skate, sus técnicas y trucos, los materiales utilizados, etc.; y, entre otros, talleres de autoconstrucción de pistas, mantenimiento del equipo, cine skate y arte urbano”.

© Adrià Goula

© Adrià Goula

El parque está conformado además por las zonas de skate, que son el elemento fundamental, equipamientos de dispositivos moviles de descanso, recreación e interacción. Los materiales y texturas son de fácil mantenimiento y durabilidad, tales como madera, cemento, hierro, azulejos serigrafiados y fibra de vidrio otorgando multisensorialidad al espacio. Para proveer iluminación natural y mejorar la acústica, se crearon nuevas aberturas sobre la cubierta y sobre la fachada y se añadió una placa termoacústica sobre el techo. La estructura se compone de perfiles de acero laminado, que permiten mayor flexibilidad y conexión entre espacios. Arq. Korina Bolaños González Arquitectura del Paisaje y Jardinería contacto@unounoarquitectura.com

29


Desde hace más de 25 años en la ciudad de León comenzó el plan de desarrollo de ciclovías, hoy en día está proyectado para cubrir prácticamente toda la ciudad y diferentes necesidades, con la idea de que todos los ciudadanos nos bajemos del coche y de una u otra forma usemos estas vías. Igual sucede en casi el resto de urbes del estado y en las carreteras para tramos cortos o medios. Sin embargo, en Revista ARKIN decidimos recorrer, junto con el arquitecto Francisco Robledo, parte de las ciclovías de la citada ciudad para comprobar que tan seguras son en diferentes aspectos.

¿Funcionan o no las ciclovías?

30

/

URBANISMO

Por: MCO. Mónica Lucía Pulido Celis, Directora de contenidos Revista Arkin - monicalucia.arkin@gmail.com

MCO. Mónica Lucía Pulido Celis. Directora de contenidos Revista Arkin. monicalucia.arkin@gmail.com

Es tour comenzó en el arco de la calzada y recorrimos algunas partes de las ciclovías de Torres Landa, Francisco Villa y Mariano Escobedo, en general, es interesante el trabajo realizado en cuanto a la extensión, 188 K actualmente, entre carriles exclusivos para bicicletas, hasta vías compartidas, prácticamente a lo largo de la ciudad, aunque como señaló el arquitecto Robledo aún faltan ciclovías que conecten el norte con el sur, debido a que la ciudad se desarrolló de oriente a poniente, por el boulevard A. López Mateos, la conectividad se ha dado en este mismo sentido. Otro punto importante es que se ha determinado a nivel internacional, que la gente se moviliza, mayoritariamente, por cuestiones de trabajo o estudio, las ciclovías en el estado, se han enfocado en lo primero, en ser útiles para desplazarse desde los hogares hasta los sitios de trabajo, mayoritariamente de tipo industrial hacia afuera de la ciudad o para cuestiones de servicios como la obra, seguridad, etc. y para un nivel poblacional medio y medio bajo. Sin embargo, el arquitecto, ciclista y experto en el tema, considera que es hora de comenzar a hacer estudios de origen destino hacia las escuelas, para los niños y a mediano plazo para actividades sociales, desde ir al mercado, parques, zonas comerciales, etc. y también, que las centrales de transferencia o paraderos de autobuses interurbanos cuenten con estacionamientos para bicicletas. Sobre las vías existentes hay que tomar en cuenta que prácticamente se comenzaron a construir hace 20 años y las especificaciones en materia de seguridad hoy en día han cambiado. Por ejemplo, actualmente no se concibe una ciclovía que no este al mismo nivel o altura del arroyo vehicular. El ancho por carril debe ser de un metro con un espacio de mínimo 20 CM entre cada carril como rebase. Sobre estas condiciones la mayoría, sino todas las

ciclovías tienen 60 CM de ancho por carril y en algunos el área de rebase no llega ni a 10. Otras, además, están construidas mas elevadas de la banqueta y con taluds de piedra, pegadas al arroyo vehicular, lo cual significa que el riesgo es muy alto en caso de accidente. Sobre los pavimentos en general se encuentran en buenas condiciones, casi todos son de concreto, algunos mezclan otros materiales como pórfidos, adoquines, etc. Según el arquitecto Robledo, en la CDMX están realizando pruebas con una especie de maya plástica cuyos espacios se rellenan con material inerte, el cual se compacta hasta adquirir casi dureza de piedra y con ello no se desplaza, ni hace baches y estéticamente se ve más natural acorde con el paisaje. Otro punto importante es la seguridad del ciclista sobre su vehículo, sobre esto la señalética no genera ningún problema, en cuanto a las alturas, pero hace falta una señalización integral entre ciclistas y vehículos, porque los ciclistas deben “pensar, cómo van a actuar los propietarios de vehículos”, afirma el arquitecto y se presentan situaciones donde pueden perder la vida. El problema para Robledo son las ramas de los árboles, pues muchas se atraviesan en los 2.20 CM de libertad que deben tener hacia la cabeza. Finalmente, otro tema es la ubicación de las ciclovías, según los estándares internacionales, deben ubicarse a la altura del arroyo vehicular y hacia la banqueta, en nuestras ciudades son muy comunes en los camellones, porque permiten hacerlas más anchas, pero las opciones para salir de la vía, son arriesgadas. Por ultimo y sobre la seguridad de robo o violencia, el arquitecto Robles señala que las más peligrosas son las ciclovías hacia la periferia de la ciudad, en el centro y los barrios cercanos normalmente no hay problema. Con un mayor uso de las vías posiblemente este peligro disminuya



32

/

SUSTENTABILIDAD

Por: Arq. Eduardo “Lechugas”

Me gusta hablar del tema, porque la gente siempre se imagina que la agroindustria es para los ingenieros, y los arquitectos no tenemos nada que ver en ello. Lo interesante es que una vez que se entiende el proceso agroindustrial y se empiezan a asignar áreas para cada actividad dentro del predio. Los operarios, dada su experiencia, nos hacen saber cuáles son las necesidades de su trabajo, los espacios que requieren y las medidas de los equipos que utilizan en ciertas actividades que son parte de su rutina.

Tomemos un cuestionario genérico de un proyecto agroindustrial: Cuantas áreas ocupas: Y el cliente empieza con una serie de lugares: Área de acceso, vialidades, estacionamiento, recepción de autobuses, área de desinfección, de cambio de ropa a uniforme, baños, lavandería, comedor, otro filtro de desinfección, área de producción, cuarto técnico, recepción de producto, empaque, conservación, oficinas, talleres, embarques, servicios de enfermería y primeros auxilios, sistemas de prevención como contenedores anti incendios, zona de recepción de basura y residuos, área de procesamiento sustentable de los desechos, tan detallado y específico como lo requiera el tipo de agroindustria y el cliente, buscando hacer autentico su proceso.

Nosotros como arquitectos empezamos a dar forma a esas áreas, y hacemos el análisis de la calidad de relación que tienen unas áreas con otras, empezamos a ajustar dando un valor mayor a las que son más afines, por ejemplo, el área de conexión de la producción con la recepción de producto, entre más cercana reduce la posibilidad de contaminación cruzada por agentes que pudieran estar en el ambiente y que puedan disminuir la calidad del producto final. Solucionar la óptima operación de un proyecto agroindustrial involucra mucha plática y entendimiento de cómo el usuario vive su día a día. A veces tomamos por alto cómo la sinergia entre el Arquitecto y el cliente dan un resultado de algo único que el consumidor recibe, un producto que fue pensado para llegar en las mejores condiciones a su mesa. Arq. Eduardo “Lechugas”, Arquitecto con 17 años de experiencia en proyectos agroindustriales en el Bajío email: arq.elopez@gmail.com



Por: Despacho Leonardo GB

DISEÑO INDUSTRIAL / 34

Leonardo Garzón-Bernal es un diseñador industrial y arquitecto colombiano. El trabajo desde su empresa de diseño y arquitectura ha estado orientado a la creación y renovación, proponiendo mejores usos visuales y físicos de los espacios gracias a mobiliario personalizado y a la apertura de las áreas habitacionales. La tendencia y marco de sus creaciones es el minimalismo. La silla denominada “LOVE IS LOVE”, se propone como una opción de dicho estilo para espacios de relajación y descanso; es fabricada en madera laminada y como material opcional se plantea tapizado. Su diseño se basa en líneas limpias y continuas que simulan el trazo de un corazón; en la silla, dichas líneas se entrecruzan y ensamblan en el centro del mueble. La propuesta multicolor está relacionada con las ideas o corrientes inclusivas de género. El nombre retoma uno de los lemas representativos que abogan por la aceptación y el respeto. El mobiliario que promueve la ideología de la “no discriminación” está aún no explorado y puede ser una línea de diseño emergente.



36

/

ARK. LOCAL

Por: MCO. Mónica Lucía Pulido Celis

El teatro Manuel Doblado de la ciudad de León Guanajuato, será el protagonista, recién reinaugurado, del próximo Festival Internacional de Arte Contemporáneo FIAC 2021. Para el director del Instituto Cultural de León, arquitecto Carlos María Flores Riveira, este nuevo escenario será perfecto para dicha exhibición de música, danza y teatro, gracias a la “mirada arquitectónica fresca y contemporánea en la que conviven la intervención del lugar hecha en 1979, con los arreglos anteriores y la misma historia del recinto, hasta las comodidades y facilidades que presenta hoy en día”.

De hecho, para el arquitecto, hoy en día el teatro es más cómodo, con mejor acústica y servicios, con iluminación de mayor calidad donde no solo los visitantes, sino las compañías creativas tengan mejores condiciones para desempeñar sus actividades. En general el ICL preparó un proyecto de restauración y remodelación que se dividió en etapas, actualmente finalizaron la cuarta, en ellas se intervino la fachada al reemplazar algunas baldosas deterioradas, la cantera se limpió y cambiaron piezas, al igual que las vitrinas publicitarias. Luego, el foyer se remodeló totalmente, se implementó una exclusa para poder aislar el sonido del teatro de la sala audiovisual y se creó una barra para quienes deseen estar allí durante una función, se cambiaron totalmente los pisos, etc.

Ya en la sala se cambió la alfombra, los plafones de madera para mejorar aun más la acústica, la mecánica teatral se renovó con una caja escénica se implementó la tecnología acorde con estos tiempos, que pueda facilitar los trabajos escénicos de la mejor manera y al alcance del presupuesto disponible. Las obras en esta ocasión han estado a la cabeza del arquitecto Víctor Padilla en la parte de la restauración de la fachada y del también Arq. Pepe Moyao López, experto en diseño arquitectónico de teatros, al interior del recinto. Según el arquitecto Carlos María, la inversión hasta ahora ha sido de 43 millones de pesos, restan otros 46 para las siguientes dos etapas, pero con ello se garantiza que con un buen mantenimiento el teatro seguirá aportando un importante grano de arena al desarrollo cultural y social de León y del estado en general.



/

ARQ. MEXICANA

Por:Staff Arkin

En la zona de Lomas de Santafé en la CDMX surge esta torre habitacional diseñada por el arquitecto Teodoro González de León, obra que combina el diseño posmodernista, con el uso de elementos de vanguardia tecnológica y la sustentabilidad tradicional, una mezcla poco vista en proyectos de su tipo.

38

La torre cuenta con tecnología “touch” que permite controlar los departamentos desde el Smartphone del propietario. Entre las amenidades, el edificio cuenta con un lobby tipo hotel de lujo donde además pueden recibir a los visitantes, una sala de cine VIP con butacas especiales para disfrutar las películas en una pantalla 3D de 400 pulgadas, el Kid´s Club es un lugar para crear y divertirse, donde los niños son supervisados por personal especializado. También hay un Fitness Center con tecnología italiana, equipado con la última generación de Technogym, es decir los mejores equipos de gimnasios internacionales; un área de spa, sauna y jacuzzi con diferentes tratamientos realizados por terapeutas y un “business center” con proyectores, sonido y mobiliario ideal para reuniones o eventos corporativos. El proyecto es un edificio de 180 M de altura y 51 pisos, cada uno con cinco departamentos de diseño diferentes, los espacios son de 1, 2 o 3 recámaras desde 78 hasta 141 M2, con acabados de lujo y un diseño minimalista con abundancia de cristales que permiten una iluminación natural agradable y confortante.



Por: MCO Mónica Lucía Pulido Celis, Directora de contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

PERFIL ARQ.

Verónica es egresada de arquitectura por la Universidad Quetazacóatl de Irapuato, cuenta con una maestría en valuación inmobiliaria, de bienes industriales y nacionales. En sus más de 19 años de ejercicio profesional ha trabajado en proyectos de obra pública, en urbanización y en alguna época en la realización de hospitales y centros de salud en todo el estado de Guanajuato y en otros como Yucatán, Puebla, Querétaro, Michoacán, etc. También realiza trabajos de ampliaciones, remodelaciones, proyectos completos residenciales, como una cabaña en San Miguel Allende y claro, valuaciones. Durante 11 años ha realizado trabajo social con el CAI en donde ha participado en diferentes consejos directivos, por ejemplo, con los arquitectos Daniel Venegas en la tesorería y durante la administración de Eduardo Garnica en el comité de mujeres arquitectas, después con la arquitecta Maribel López, como secretaria de finanzas. Ahora fue nombrada presidenta de dicha institución y tiene la convicción de que es necesario acercar al colegio a la sociedad, con diferentes actividades, algunas no relacionadas en sí con la arquitectura, pero que le permitan dar a conocer la labor que realizan sus agremiados en beneficio de la sociedad. Hacia el interior del colegio, Verónica busca generar alianzas con diferentes instituciones o empresas para ofrecer a los agremiados algunos servicios en diferentes ámbitos: económicos, culturales, sociales, de salud, para tal como ella afirma establecer relaciones “dar – dar” que motiven un incremento en el número de arquitectos participantes en el órgano. Por esta visión y su experiencia es la arquitecta invitada a la sección de perfil de esta edición 76.

1-¿En qué momento supiste que querías ser arquitecto?

Desde chiquilla me llamaba la atención. Cuando jugaba a las Barbies me gustaba hacer la casa de las muñecas en diferentes lugares de la casa, le dedicaba mucho empeño a diseñar los espacios, la sala, comedor, las habitaciones, etc. tanto que cuando terminaba ya ni llegaba a jugar. Siempre me ha llamado mucho la atención crear e imaginar un espacio, pensaba en los palacios, los grandes hoteles, etc. Ya en la prepa tomé la decisión, primero tuve miedo de que las matemáticas no me salieran, me fui a tomar el área de fisicomatemáticas, al final me hice comadre de las matemáticas, luego comencé con el dibujo técnico, la geometría analítica. Por otra parte, soy la más pequeña de mi familia, una de mis hermanas mayores es contadora, mi papá daba por hecho que iba a estudiar lo mismo, en esa época la arquitectura no tenía muchas mujeres estudiando, sin embargo, tomé la decisión y cada vez me enamoraba más de la carrera, a mí me tocó ese brinco en donde comenzó a haber más mujeres en las facultades de arquitectura, en mi generación hubo más o menos al principio, unas 20 de mujeres y 30 hombres, de los cuales terminamos ocho, y ya al final estuvo equilibrado. Fue difícil, pues mi papá en un principio no apoyaba mucho la idea, pero en tercer semestre participé en el concurso de diseño de un parque para una colonia de Irapuato, el proyecto ganador fue expuesto en presidencia y el parque se realizó, con una amiga ganamos el primer lugar. Después, un amigo de mi papá vio la exposición y lo felicitó por mi logro, a partir de ese momento, siento que él decidió apoyarme y permitirme hacer mi sueño realidad.

/

Si claro, de Ludwig Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier porque son minimalistas, industriales, me encanta esa combinación entre el concreto y cristal, con sus vanos, los macizos, ellos con los arquitectos que me formaron, de hecho, mi estilo es minimalista. Entre los mexicanos me gusta Luis Barragán, el precursor de los tiempos modernos, me gusta la simplicidad, los colores y sus texturas.

40

2-¿Tiene influencia de algún arquitecto, de cual y por qué?

3-¿Qué opinión tiene sobre la arquitectura mexicana actual?

Creo que somos afortunados porque debemos recordar de dónde venimos, México tiene reconocimientos de varias ciudades como patrimonio de la humanidad y curiosamente en esos lugares se mezclan varios estilos, de épocas diferentes, desde lo prehispánico hasta lo neoclásico pasando por lo colonial, hasta las etapas modernas, precisamente uno de los precursores es Luis Barragán, por eso debemos mantener esa identidad que nos caracteriza y combinamos esos estilos, tendremos algo único.

Aparte, contamos con todos los recursos naturales, desde piedra, tabique, acero, vidrio, entonces tenemos la libertad de crear y conservar esas combinaciones de materiales que nos caracterizan, con colores, texturas, formas, etc. La arquitectura mexicana ha evolucionado, representa una situación, una fotografía física de la situación de la ciudad, refleja lo que nos afecta en ese momento, pero también creo que estamos a la vanguardia, seguimos evolucionando y creciendo, ahora la tendencia de la tecnología, de los edificios inteligentes, contamos con mucho talento y con la variedad de recursos naturales o por la misma situación de la geografía, debemos seguir adelante porque nuestro talento se equipara con el de cualquiera en otros lugares del mundo.

4-¿Qué consejo le darías a los jóvenes arquitectos?

Diría que le echen ganas, que estén convencidos de que la arquitectura es un arte que requiere de su pasión, porque es involucrarse con el crecimiento y con diferentes puntos de vista, y si te apasiona, sigue por ahí, Frank Lloyd Wright decía, “el carácter puede ser grande en la pequeñez y pequeño la grandeza” entonces dales importancia a todos tus proyectos, por chicos o grandes que sean. Tienes que conocer a la gente que va a habitar o utilizar posiblemente tus proyectos, para diseñar para ellos, no para el cliente sino para los usuarios, tienes que conocer cómo piensan, porque es una de las principales tareas de la arquitectura es darle confort racional y estético. Debes conocer también lo que hay en la ciudad, los estilos arquitectónicos existentes, porque todo lo que ves te empieza a sensibilizar y cuando tienes la oportunidad de proyectar vas a tener el conocimiento necesario, no solo en el papel, sino de las necesidades o de lo que pasa detrás de la obra.

5-¿De los proyectos que ha realizado cuál es tu favorito?

Una vez hice una ampliación de una casita de 4.5 metros por 12 de largo, fue todo un reto porque era de una familia: mamá, papá y un hijo, pero tenían otros dos hijos casados que a veces se quedaban con los papás, y aparte ponían cordones a bolsas de tela, y eso lo hacían en casa, entonces hice un diseño en donde cambie totalmente su forma de vivir, separé en la parte de adelante las áreas de trabajo, luego dejé una sala de tele pequeña, la cocina y el antecomedor; más el espacio para una escalera y en una segunda planta dos recámaras y un baño, aparte solucioné el problema de ventilación e iluminación natural, al final quedaron fascinados, es el proyecto que más satisfacción me ha dado, porque el hecho de que unas personas te permitan cambiar y modificar su vida con el espacio es invaluable.



42

/ DESPACHO INVITADO Por: Arq. Saul Ruiz Martínez

© Federico Kulekdjian


© Federico Kulekdjian

El uso de materiales naturales, fue importante para los clientes: la piedra, el mármol y la madera son de los principales actores. El terreno donde se desarrolló el proyecto presenta una topografía irregular, con desniveles importantes, por ello se posicionó la casa en la zona más alta, para no perder la oportunidad de disfrutar de las vistas, de tal manera que al entrar la vivienda se conecta con el horizonte, con grandes ventanales y terrazas que los integran al mismo, para lograr esa conexión al medio que lo envuelve y abraza. La casa fue diseñada para una familia de cinco habitantes, su programa comprende zona de control de acceso con caseta de vigilancia, camino de llegada, cocheras, terraza, sala, comedor, cocina, servicios, recamara principal con vestidor y baño, 2 recamaras para los hijos, cada una con vestidor y baño, salón de juegos y televisión, alberca con jacuzzi, cuarto de juegos para niños, sanitarios con sala de vapor, área de fogata, cuarto de máquinas, áreas verdes, cancha de futbol con pasto natural, sanitarios área de cancha, cuarto de control de bombas y torre tinaco, el lugar aún ofrece la oportunidad de complementar con algunas otras áreas, incluso un pequeño ruedo y zona de juegos de niños, así como práctica de tiro de golf, también se ha integrado una área de corrales para borregos y gallinas. El lugar no cuenta con vegetación importante por lo que se ha reforestado con más de 40 árboles nuevos. Por otra parte, tiene una planta de tratamiento y el agua tratada se reutiliza para riego de áreas verdes; además, cuenta con paneles fotovoltaicos para generar la electricidad necesaria. Hoy sus hijos están creciendo en un ambiente donde despiertan las aptitudes natas, pues es posible desarrollarse con el contacto a la naturaleza y recuperar lo que nuestras ciudades nos han robado, disfrutar de cada evento que la naturaleza ofrece: sol, nubes, lluvia, noche, estrellas, ruidos de aves y algún animal pequeño, ardillas, tuzas, tlacuaches, todo esto es parte de este proyecto, El Refugio Ax2.

43


No todo es compra y renta

44

/

FINANZAS

Por: Humberto Ramonet, Humberto@ramonetinvestors.com, Instagram: HumbertoRamonet

Buscar una buena casa, tramitar un crédito bancario o Infonavit (o una combinación de ambos), pagar comisiones y gastos financieros, contratar a una inmobiliaria para que consiga al inquilino, firmar contratos, cobrar rentas, obtener rendimientos reales por debajo de la inflación. Así de “simple”, aburrido y poco rentable es este jueguito que intentan tantas y tantas personas.

El negocio inmobiliario puede ser maravilloso, pero solo si sabes lo que haces y te rodeas de personas que sepan de esta gran industria. “Comprar para después rentar es la mejor inversión” es una idea absolutamente equivocada que nos vendieron nuestros abuelos, papás y algunos autores de libros que, por más best seller que sean, no podrían estar más equivocados.

Me atrevería a decir que, dentro de todas las opciones de bienes raíces como instrumento de inversión, la de comprar a crédito y rentar, se encuentra en el último lugar si hablamos de rentabilidad. Aquí es donde todos los inmobiliarios tradicionales sacan la carta “maestra”, el As bajo la manga… el argumento más trillado del sector: la plusvalía.

Cuando explico (y compruebo matemáticamente) que esta no es la mejor forma de invertir en bienes raíces, muchas personas me ven como si estuviera loco o diciendo algo en contra de su religión o familia. Solo soy un financiero que le gustan los números y las buenas inversiones.

Seguro habrás escuchado que la mayoría de los multi millonarios del mundo se han hecho en este sector tan bondadoso y déjame decirte algo: tienen razón. Pero ninguno de ellos lo hizo comprando casas y poniéndolas en renta. ¿Por qué? Porque allí no está el dinero inteligente. El dinero se encuentra en estrategias comerciales y fiscales que van mucho más allá de este juego que todos quieren participar, pero pocos entienden a profundidad.

No me mal intérpretes, la industria inmobiliaria es un gran negocio, pero tendríamos que expandir nuestros horizontes y ver más allá de este mal negocio que es comprar a crédito y rentar. Dentro de las opciones relacionadas a bienes se encuentran: el subarrendamiento, la construcción, FIBRAs, crowdfunding inmobiliario, flipping, aportación de terreno, entre otros.

Los bienes raíces sí pueden ser la mejor inversión de tu vida, pero va a depender de ti en cuanto a tus relaciones comerciales, con inversionistas y capacidad de análisis financieros. De lo contrario, solo serás uno más de los que está ganando rendimiento por debajo de la inflación.





iluminación para ver de noche

48

/

ILUMINACION

© Arq. Miguel Angel V. Calanchini

Por: Arq. Miguel Angel V. Calanchini MIES. Assoc IALD San Miguel de Allende, Guanajuato. México

Parece contradictorio que un diseñador de iluminación hable de oscuridad, y es que el mismo conocimiento de efectos de la luz nos hace voceros de la importancia de difundir causas y efectos de la luz, la vital importancia de la calidad de esta e intentar hacernos más visibles en la creación de las normas que afectan el entorno habitado.


Pareciera que las voces de la industria están siempre presentes en exponer los aspectos que favorecen el uso de tecnologías de iluminación, se habla de lúmenes solo en el contexto de energía y eficiencia, pero además de “esos” factores que sin duda son importantes, ¿dónde queda la influencia que la luz tiene en nuestra fisiología y quién pondera los beneficios sobre sus efectos nocivos para nosotros? El potencial de la observación de los fenómenos celestes pareciera que es un evento que carece de valor para el estilo vida moderna. La incepción de preceptos comerciales por encima de la conexión que como seres humanos tenemos en nuestro entorno nocturno, la conciencia del frágil balance en que vivimos, el serio impacto de nuestras actividades cotidianas, y la colectividad que por conveniencia nos lleva a asentarnos en comunidades. Pero la oscuridad como recurso, es la que queda por explorar, cada vez nos hacemos más conscientes de que la calidad de un cielo oscuro está ligado a la salud física y mental, mientras que estudios van demostrando que los padecimientos por privación de sueño se vinculan a exposición de luz artificial del alumbrado público, la correlación del ciclo circadiano a la producción de hormonas y su efecto en el sistema nervioso central, la activación por interrupción de la segregación de melatonina, la producción de cortisol que es la hormona del estrés. La oscuridad como valor agregado, que deja ver más allá del área iluminada artificialmente. Una de las características que más impacta de la luz artificial, producida por fuentes luminosas tipo LEDs que se acercan más al espectro azul, y el criterio por el que esta misma que se seleccionó para la sustitución de la mayoría de las luminarias del alumbrado público urbano y suburbano que se requerían mayor flujo luminoso en función de lúmenes emitidos. El espectro vivible comprende longitudes de onda que se encuentran dentro de los 300nm hasta los 700nm. Las longitudes de onda que se consideran dañinas van desde los 415nm a 455nm desde el violeta, índigo y azul por sus efectos en la retina. Mientras que queda establecido que menores flujos luminosos y aquellos de temperaturas de color que son tendientes a la gama cálida resultan de menos afectación en nuestra salud y menos perjudiciales a fauna nocturna. Siendo que hay tantos beneficios naturales sobre estas pautas ¿Por qué no se observan con más detenimiento en legislaciones, códigos y reglamentos? A todas Luces el futuro no está escrito.

Arq. Miguel Angel V. Calanchini MIES. Assoc IALD San Miguel de Allende, Guanajuato. México octubre 2021

49


_envolventes para edificaciones Los envolventes nos permiten dar acabados que con otros materiales podrían ser muy costosos, poco sustentables e incluso menos eficientes y confortables, especialmente por el aislamiento térmico y acústico. La marca Saint Gobain cuenta con tres sistemas constructivos para envolventes de fachadas, la elección de cada uno de ellos dependerá de la altura del edificio, el diseño, presupuesto, objetivos de energía y operación, el uso y la estética, además de los requisitos de planeación de las ciudades. El primero de ellos se utiliza para edificaciones de hasta tres niveles con confort acústico y solar. Resiste la intemperie, proporciona un ambiente interior seguro y cómodo, y si se utiliza el vidrio EVO en las ventanas se logra mayor confort con el paso de calor controlado, sin perder la ganancia de luz natural hacia el interior.

50

/

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Por: Staff Arkin

El sistema de fachadas Óptimo sirve para envolventes en cortina o bloque, es ideal para edificaciones de gran volumen, por su resistencia mecánica, reduce la transmisión de temperatura en ambos sentidos, y se puede utilizar en ventanas el doble acristalamiento para evitar el deslumbramiento. El último es el sistema para fachadas de alto desempeño, el cual es ligero y comprende bastidores de acero estructural que soportan los revestimientos de yeso desde el interior, y un sistema de fachada aislante desde el interior. Es muy rápido de instalar, tiene mejor acústica y rendimiento térmico, por lo que ahorra energía al interior del edificio. Si se utiliza el vidrio de baja emisividad SGG EVO DUO con el aislamiento acústico que brinda el vidrio laminado STADIP SILENCE sus propiedades aumentan. Es recomendado en zonas de climas extremos y, sobre todo, velocidades de viento considerables.



Por: Staff Artkin

ARQ. COMERCIAL /

© Federico Kulekdjian

52

El proyecto Stella Artois – mercat nace de una investigación de Hitzig Militello arquitectos, realizada durante el desarrollo de la identidad para el proyecto de café Artois. La propuesta utiliza elementos que hacen referencia a los antiguos cafés típicos europeos de principios del siglo XX, especialmente los parisinos. Los arcos son un recurso que los arquitectos reelaboraron respetando sus rasgos elegantes, pero implementados como una envolvente componiendo un volumen que se puede interpretar fácilmente desde la distancia.

LUGAR: VILLA CRESPO, ARGENTINA HITZIG MILITELLO ARQUITECTOS ÁREA: 15 M² / AÑO: 2020

La envolvente tiene una secuencia de circunferencias repetidas y superpuestas que generan un límite denso, pero permeable, y opta, al mismo tiempo, por vacíos donde se requiere una libre comunicación con el servicio. El stand tiene dos fachadas diferenciadas dado su enclave asimétrico. El lado opuesto se incorpora al antiguo edificio de la caseta del mercado, en contraste con la fachada del quiosco, que se desprende de las paredes y el techo. Ambos lados están conectados desde los servicios de barra. El proyecto tiene una impronta monocromática, pero con una composición heterogénea en sus materiales, como ladrillos refractarios, hierro y mármol, todo parte de la familia tectónica. El espejo antiguo y las luminarias en forma de candelabro con sus esferas forman parte del imaginario parisino de los cafés del siglo XX.





En el Bajío estamos a tiempo para evitar que grandes inmobiliarias internacionales se apropien de la ciudad, la conviertan en el modelo que parece repetirse en las grandes urbes del mundo, donde la propiedad del centro y barrios tradicionales no es de sus habitantes, sino de grandes inversionistas que rentan los predios para diferentes giros, a costos muy altos.

56

/

REPORTAJE ESPECIAL

Por: MCO. Mónica Lucia Pulido Celis

© Iwan Baan

Hasta hace pocos años el desarrollo inmobiliario pareciera ir en contra de las ciudades, los intereses económicos primaban sobre los gobiernos y la sociedad en sí, actualmente estas diferencias han disminuido o se han controlado, gracias a que ambas partes han entendido que es necesario trabajar de la mano con productos o políticas que beneficien a todos.

Según el arquitecto Arturo García Segura, Presidente de CANADEVI en Guanajuato, desde hace unos tres años se ha venido trabajando muy de la mano con los gobiernos municipales, especialmente en: León, Irapuato y Celaya, para coordinar que el desarrollo inmobiliario se enfoque, primero en no crecer más de los límites establecidos, segundo crear proyectos de redensificación y tercero en desarrollos verticales.


© Iwan Baan

Sobre el primer tema, el arquitecto señala que son los inmobiliarios quienes hacen la infraestructura que permite el crecimiento de las ciudades, pues se encargan de desarrollar vivienda y para ello requieren llevar los servicios, hacia sus desarrollos. García Segura indicó en entrevista, que ellos realizan un estudio de marketing sobre los deseos y necesidades que pueden tener los futuros habitantes del lugar, después hacen los análisis de factibilidad con las diferentes dependencias locales y federales, y hasta finalizar este periodo comienza la construcción. En el inter comienzan a proyectar los desarrollos de acuerdo a las siete condiciones de la Vivienda Adecuada que establece ONU Habitat, algunas constructoras incluso llegan a cumplir con otras certificaciones sobre calidad de la vivienda para poder desarrollar. Todo este periodo previo, representa una inversión que se debe realizar antes de comenzar a construir, en este sentido el arquitecto García señala que han trabajado con los municipios para disminuir los tiempos de trámites, durante la pandemia se logró que en León fuera de 77 días, gracias a la digitalización de varios de los requisitos, a la urgencia de ofrecer vivienda en ese momento y aparte, para colaborar con la economía de la ciudad en general. La CANADEVI espera que estas políticas se sigan aplicando, entre otras razones porque la construcción de vivienda implica una industria que genera unos 13 mil millones de pesos de inversión que se queda en el estado. La idea es seguir, para el arquitecto Arturo está claro que el crecimiento de nuestras ciudades del Bajío va hacia convertirnos en una metrópoli y en ese sentido están cambiando las políticas públicas, pero también la cultura en general. Esto significa tener ciudadanos más conscientes de la ciudad, de sus necesidades, pero también deberes con la misma: cuidar el medio ambiente, usar los recursos de forma más racional, respetar las reglas de convivencia y tráfico, etc.

Esto nos llevará a entender los espacios que necesitamos dentro de la vivienda, pero también los lugares públicos para recreación, deporte, convivencia social y cultura. Nos llevará al uso racional del coche y a realizar las actividades principales de trabajo y estudio cerca de casa. Por eso tenderemos a vivir en vertical o a rediseñar viviendas o espacios en colonias y barrios céntricos, con todos los servicios ya instalados. A los desarrolladores también los llevará a construir en terrenos dentro de la ciudad y a los propietarios de dicha tierra, sino es la conciencia, habrá herramientas legales a corto plazo, que les hagan tener la necesidad de desarrollar proyectos en esos lugares. NUEVA LEY DE INFONAVIT Un punto importante es el acceso a la vivienda, según SEDATU actualmente hay un déficit de 170 mil viviendas en el Estado de Guanajuato, de estas, el ingeniero Francisco Bermúdez, vicepresidente de Vivienda de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, señaló que el 70% son para personas que ganan menos de 5 mil pesos al mes; el 30% restante, son empleados en su mayoría, los cuales tienen la posibilidad de acceder a créditos bancarios o de INFONAVIT, pero no lo han hecho por las condiciones de ambos. En entrevista con el arquitecto Gustavo Pintos Gutiérrez, delegado de INFONAVIT en el estado, comentó que en pocos días saldrá publicada una nueva Ley de dicho instituto que busca ampliar las formas de financiamiento, en cantidad y para diferentes tipos de mercado. Por ejemplo, otorgará créditos para adquirir terrenos, para después construir. Además, tendrá la opción de tener más de dos créditos en la vida, una vez que se termine de pagar uno, será posible otro. Otra opción es que personas que no tienen una relación jurídica podrán conjuntar los montos de sus créditos para adquirir una mejor vivienda, esto aplica para amigos, parientes no directos, etc.


© Iwan Baan

58

/

REPORTAJE ESPECIAL

Por: MCO. Mónica Lucia Pulido Celis

MCO. Mónica Lucía Pulido Celis. Directora de contenidos Revista Arkin. monicalucia.arkin@gmail.com

La nueva ley también ofrecerá diferentes tasas de interés, de acuerdo a los ingresos del derecho habiente, dichos montos irán desde el 1.9 hasta el 10.45% de acuerdo con los ingresos, sobre el tiempo será igual de 20 años máximo, pero existirán esquemas para reducirlo. Los ingresos mínimos son de cuatro mil pesos mensuales. Por otra parte, las personas que en algún momento aportaron a una subcuenta de vivienda y actualmente no lo hacen, podrán solicitar ese dinero como enganche para créditos hipotecarios con la banca tradicional. En todo caso seguirán funcionando cofinanciamientos o nuevos modelos como el del ISSSTE. En la nueva ley también se contemplarán las formas de auto construcción, el delegado considera que prácticamente el 60% de la vivienda en México en diferentes niveles socioeconómicos se realiza de esta manera, el asunto que genera expectativa son las reglas de operación sobre este formato. En general, sobre las nuevas políticas el ingeniero Bermúdez espera ver los resultados, por ejemplo, en la compra de terrenos considera que este pago aumenta las necesidades económicas de las personas y no el ingreso, pues pagarán este crédito, más una renta para vivir y los gastos normales de la familia. Sobre los créditos cohabitacionales, pueden presentarse problemas entre los compradores con el paso del tiempo y habrá que establecer reglas sobre qué se debe hacer para disolver las sociedades.

VIVIENDA PARA LOS POBRES Por último, en todo el panorama no se visualiza qué pasa con las personas que ganan menos de cuatro mil pesos al mes, o para quienes no aportan a ningún sistema de seguridad social. Desde el 2018 el Gobierno Federal eliminó los apoyos para vivienda que se tramitaban por medio de las constructoras, a partir de allí los subsidios se entregaran directamente a las personas, según la Comisión Nacional de Vivienda, el objetivo de trabajar en cuatro ejes: disminuir el rezago en viviendas existentes, ampliar los mecanismos de otorgamiento de subsidios, consolidar el Sistema Nacional de Producción de Vivienda Social y asegurad la calidad y sustentabilidad de la vivienda. En concreto, se está establecido la forma de operar el programa, lo que queda claro es que en el proceso se requiere la asesoría técnica de profesionales para asegurar estos cuatro ejes.

A nivel estatal también hay un programa de subsidios por 100 mil pesos para la autoconstrucción o modificaciones en un hogar (en la sección de Legal encuentra esta información). Lo cierto es que para los desarrolladores inmobiliarios esta situación actual ha desmotivado la construcción de vivienda social, actualmente se ha concentrado en los institutos de vivienda de los municipios, siendo el mas sólido el de León y en los demás municipios se han establecido programas de El arquitecto Pintos, por su parte, cree que estos nuevos modelos acuerdo a su capacidad financiera y administrativa para de financiamiento acercarán a la gente al sistema financiero, suplir las necesidades del mercado. Según datos del mismo INFONAVIT tendrá una aplicación donde cada derechohabiente gobierno federal actualmente hay poco más de dos mil podrá ver el manejo de su cuenta y crédito, al igual que las viviendas disponibles, para un mercado que representa más aportaciones obrero patronales. Finalmente, estos nuevos del 60% de las necesidades de vivienda en la región, es decir modelos podrán permitir la movilidad y ascenso de los mexica- que la tarea está rebasando considerablemente el trabajo nos a adquirir mejores viviendas de acuerdo a sus posibilidades que se está realizando y es urgente dar solución a las en el transcurso de su vida, Pinto señala que una persona normal- personas que lo necesitan, para hacerlo, la opción es el mente solo vive en dos lugares en su vida, con estos formatos será trabajo conjunto entre gobiernos, organizaciones y sociedad posible tener más movilidad o incluso vivienda en otras ciudades. en general, esto es ¡Tercera Llamada!


© Yoshihiro Koitani


Recuerdo que hace 26 años, cuando vino un hermano a vivir a la ciudad de León, Guanajuato, le costó mucho trabajo conseguir quien le rentara una casa. La razón de ello era la poca oferta que había de vivienda y claro, la crisis que se dejaba sentir por el famoso “error de diciembre del 94”, donde no sólo se interrumpió la entrada de inversión extranjera hacia el país, sino que, hubo una fuerte salida de capitales del país, con la consiguiente devaluación de nuestra moneda, y la dificultad, de parte de los particulares, para hacer frente a los créditos que tenían contratados. Aunque en esa época ya no teníamos las inflaciones galopantes de los 7 a 10 años previos, los intereses por los créditos prácticamente se duplicaron a las personas, y la liquidez se redujo fuertemente en la economía, dado que ni el Gobierno, ni los Bancos contaban con los recursos para hacer frente a esa situación. Los bancos dejaron de prestar dinero, y la gente tampoco lo quería a un costo tan alto.

El negocio inmobiliario de vivienda en el Bajío. Por: Ing. Antonio Vargas Navarro - avargas.capacitacion@yahoo.com

VENTAS / 60

Dos décadas y media después, vemos a la Región del Bajío con un crecimiento arriba del promedio nacional, con un gran empuje, impulsado por la inversión extranjera productiva, rompiendo récords de exportaciones continuamente. Lo cual, emparejado con el crecimiento natural de la población, llevó a generar una mayor demanda de bienes y servicios, como lo es la vivienda. Pero a diferencia de aquella época, hoy existe una oferta de vivienda sensiblemente mayor. Así como en EU detectaron hace un lustro que, tras la recuperación de la crisis mundial del 2008, se iban a demandar más vehículos en el futuro cercano, y realizaron grandes inversiones buscando cubrir esa demanda, también la Industria de la construcción ha buscado generar una oferta atractiva en el sector inmobiliario de vivienda en la Región. En las ciudades donde se ha generado más oferta y competencia, como ha sido en León, mejores posibilidades para los compradores de hacerse de una vivienda adecuada a su perfil y a un precio más competitivo. En esta época, y aún en medio de la crisis sanitaria y económica generada por el Covid 19, se cuentan las tasas bancarias más atractivas de los últimos 30 años, situación que sin duda favorece al negocio inmobiliario de vivienda. Debemos entender que la Industria de la Construcción en general es muy importante en la economía tanto por la cantidad de trabajo que da a las personas, como por los recursos que contrata y emplea. El desarrollo de vivienda es parte importante de dicha Industria, y además una necesidad y aspiración de las personas el contar con un lugar donde vivir y convivir con la familia, donde tener sus pertenencias y reposar. Su casa propia, es una parte del bienestar que puede tener una familia, dado en parte, porque apunta también al incremento del patrimonio, y evita la sangría del mismo cuando tiene que pagar renta. El negocio inmobiliario de vivienda ha tomado más relevancia aún debido a que la Pandemia ha favorecido en varios sectores, el trabajo desde casa. Es decir, la casa se ha vuelto un lugar todavía más prioritario para las familias y su actuar. Yo que trabajo en el sector inmobiliario puedo constatar cómo hay familias que están buscando casas más grandes o con mejores espacios para el nuevo actuar de la sociedad. Desean capitalizar sus esfuerzos teniendo un patrimonio, y buscan espacios más seguros, dado que la crisis sanitaria y económica termina volviéndose una de seguridad cuando mayores sectores de la población tienen una situación más apremiante. Siempre será un reto el que la economía opere bien en su conjunto, de igual forma, siempre habrá sectores, industrias o empresas que se vean beneficiadas en cierto momento, y otras grandemente afectadas; lo cierto es que la Industria de la Construcción siempre será un buen termómetro de cómo van las cosas en la economía.



© Ezio Manciucca

Foto: ©Ezio Manciucca Por: Arq. Juan Bonilla Olmos

PROYECTOS

Proyecto Arquitectónico: GGA Architects (Alice Gardini & Nicola Gibertini) Lugar: Urbino, Italia Fecha: 2014 - 2017

© Ezio Manciucca

62

/

Siempre será un verdadero reto, diseñar una cabaña contemporánea en donde se pretenda mantener el espíritu vernáculo que regularmente este tipo de construcciones acarrea.

© daviddg


© Ezio Manciucca

El despacho de arquitectura GGA Architects, liderado por Alice Gardini (1970) y Nicola Gibertini (1970), ha diseñado una casa de campo en el municipio italiano de Urbino, en donde la piedra como revestimiento primordial, hace eco de las construcciones rurales de la zona. La planta arquitectónica de un sótano en forma de L, reúne los espacios de una cochera techada y un gimnasio, sobre los cuales se erigen volúmenes rectangulares revestidos de piedra combinado con planos seriados de madera. Este aparente sótano es en realidad un elemento soterrado, recubierto de tierra y pasto, que le brindan cierta presencia al resto de la casa. Estos volúmenes que se destacan, cuentan con un revestimiento pétreo natural exquisitamente bien confeccionado, que contrasta con la piel de concreto liso y aparente, que delimita los espacios domésticos en el interior. El diseño del paisaje se ha cuidado en la medida en que nada parece silvestre, sino que se percibe como un lugar donde la mano del diseñador se hace sumamente patente, ya que la misma topografía alterada se puede leer como laminillas de pasto bien recortadas, al igual que los árboles de olivo. Por la noche, la fachada se ilumina, brindando un juego de sombras debido a los relieves que la propia piedra genera, al mismo tiempo que una banda de luz homogénea, nace desde el fondo de una piscina desde la cual se puede apreciar la bóveda estrellada. Arq. Juan Bonilla Olmos, Arquitecto por la IBERO León e IBERO Santa Fé (Ciudad de México), Maestría en Arquitectura de la UNAM. Director de BOX Estudio de Arquitectura. boxjuanbonilla@gmail.com / bonilla25@hotmail.com

63


Por: MCO. Mónica Lucía Pulido C.

Ambas normas fueron promovidas por la Dirección de Desarrollo Urbano de la León y recibieron el apoyo y trabajo en lo técnico por parte del Colegio de Ingenieros Civiles de dicha ciudad, quienes trabajaron intensamente los últimos 3 años en el tema para lograr este resultado. En entrevista con el ingeniero Gilberto Vásquez Ávila, presidente actual del CICL habló sobre este trabajo y aclaró que quedan pendientes para próxima publicación una norma de especificaciones para obras en edificaciones patrimonio o sitios históricos y otra sobre la función de los Directores Responsables de Obra DRO para las tres normas.

64

/

INGENIERIA

Sobre la norma de diseño y sismo especifica que todas las construcciones deben ser diseñadas para caso de sismo, no importa el tamaño o condición, los apartados se tomaron con base en los parámetros de diseño fundamentados en el Manual de Obras Civiles de Comisión Federal de Electricidad CFE, que eran los que se utilizaban usualmente, con algunas adecuaciones sobre años recientes y con parámetros sobre las fuerzas de diseño sísmicas para León. En la parte de vientos, son las especificaciones para construcciones ligeras que se realizan en la ciudad, que pueden ser afectadas por racha de viento, es el caso de los espectaculares y otros.

El pasado 30 de septiembre se publicaron en el Diario Oficial del estado de Guanajuato las normas NTM-LEON-DU-05-2021 sobre especificaciones técnicas de diseño de sismo y viento y la NTM-LEON.DU-06-2021 sobre especificaciones técnicas de diseño estructural, con estas nuevas normativas se estandarizan los requisitos de diseño estructural para la ciudad para garantizar que todas las construcciones nuevas e incluso usadas sean seguras para sus usuarios. MCO. Mónica Lucía Pulido Celis. Directora de contenidos Revista Arkin. monicalucia.arkin@gmail.com

En el caso de la segunda norma aprobada se hacen todas las especificaciones sobre el diseño estructural que debe tener toda obra en la ciudad, tomando en cuenta también las temperaturas promedio, la altitud, y otras condiciones del ambiente. Es importante aclarar que sobre el uso de materiales como concreto, mampostería y acero en dichas estructuras, se deben ceñir a las recomendaciones que hacen los institutos mexicanos en cada una de estos materiales. Ambas normas ya entraron en vigencia, ahora el CICL realizará una serie de capacitaciones en mejor continua primero para darlas a conocer y un segundo curso para aprenderlas a aplicar. El objetivo según el ingeniero Vásquez es que, para el ayuntamiento, a la hora de dar un permiso de construcción, pueda confirmar que tiene estos estudios estructurales, de acuerdo a la obra, y que fueron realizados por un profesionista que haya realizado estos cursos. El documento de ambas normas es un archivo de 168 páginas enfocado a ingenieros civiles, estructuralistas o arquitectos con conocimiento en el tema que tienen la capacidad de entenderlo y aplicarlo a totalidad. Finalmente el objetivo es garantizar a la ciudadanía y eso incluye desde los inversionistas, desarrolladores, constructores, y hasta para los usuarios que una obra tiene la calidad necesaria para resistir las condicionantes de uso para las cuales fue realizada, e incluso soportar un suceso, como un sismo, cosa que ya nos dimos cuenta es posible en la ciudad.



La empresa Hansgrohe presentó este tipo de regaderas como una renovación o nueva construcción de baño: los sistemas de regadera de dicha marca son soluciones confortables que aportan valor real a dichos espacios dentro del hogar. Los botones Select de las teleregaderas y en las duchas fijas, así como en el termostato, dan la posibilidad de seleccionar entre los chorros disponibles o simplemente para encender y apagar el agua.

66

/

INTERIORISMO

Por: Staff Arkin

© Hansgrohe

El producto está disponible en cuatro modelos: Raindance Select E 300 en acabado cromo y blanco, Rainmaker Select Showerpipe en blanco, Crometta 160 1jet Showerpipe y Croma Select E 180 2jet Showerpipe. Además, gracias a la aplicación Hansgrohe@Home, enfocada a la renovación del baño puedes visualizar, si estás buscando una nueva regadera o un monomando, cómo se vería colocada en tu baño. Esta aplicación te permite tomarle una foto a tu baño en 3D y elegir la mejor opción para tu baño.

© Hansgrohe

Este botón es sinónimo de diseño moderno y atemporal para el baño y elemento estrella en la zona de ducha. La nueva línea Raindance Select es obra de Phoenix Design, uno de los principales estudios de diseño del mundo.



/

CULTURA CIUDADANA

Las poblaciones tienen un movimiento en los territorios que habitan, de expansión y de elevación, la huella que dejan es la forma de las ciudades, movimientos lentísimos que duran siglos.

68

Por: José Luis Galiano, jlgaliano@hotmail.com

© ODA

Las poblaciones surgen donde la riqueza natural permite su llegada, los asentamientos antiguos en el Bajío fueron de grupos itinerantes que recorrían grandes comarcas y se asentaban por temporadas en distintos lugares, por la recolección, la cacería o la veneración a las divinidades, posiblemente clanes de diferentes culturas, han dejado terrazas de cultivo, cimientos de antiguas habitaciones, montículos piramidales, mercados, algunas vasijas y piedras con signos se han encontrado, que acompañan entierros.

© Tamara Uribe

© ODA

Acompañan a los entierros los recuerdos y conocimientos de los antepasados que dotan según la tradición oral de los chichimecas contemporáneos de la riqueza a la tierra, piel de la madre tierra a la que pertenecemos.


Para pertenecer a un territorio los antiguos pobladores entraron mediante las artes, el teatro y la danza para aprender a moverse como la fauna y la flora local, la música, y el canto para integrarse al mundo de los sonidos creando versiones humanas, la arquitectura para asirse al paisaje y las letras para nombrar el mundo y conjurarlo en la palabra. La palabra es la llave que por medio de los nombres le permite formar parte del paisaje que habitamos, los nombres de los cerros, ríos, valles, arboledas, praderas, según los mitos conocidos. Según los mitos conocidos, las sociedades contemporáneas provenimos de un mestizaje cuyos orígenes conciben en formas muy distintas al mundo, en nuestra raíz europea cristiana el mundo es un obsequio de Dios a la humanidad que se encarga de hacer un uso responsable de la obra de la creación, mientras que para los pobladores americanos el mundo es una obra divina de la que formamos parte, para unos es nuestra propiedad y para otros somos su propiedad, los hijos de la mamá tierra.

En el presente, para elegir un lugar donde vivir se toma en cuenta el acceso a servicios, las vialidades, comunicaciones, la plusvalía de la inversión, un espacio adecuado a la identidad que se tiene o al grupo de población al que se aspira a pertenecer. En el pasado, el acceso al agua, el equilibrio natural, la disposición del paisaje para recibirnos, y el permiso para entrar, como se ingresa a un lugar divino, conocer, y aprender a amar el entorno era algo necesario.

Es necesario tomar en cuenta de vez en cuando la palabra, la línea del horizonte, la huella del agua la ruta del halcón, el rumbo del viento, la sabiduría depositada en el suelo que abraza a los restos de los abuelos antiguos, los signos del terreno, las plantas, y animales que hay, si el lugar al que nos preparamos para integrarnos permite que le pertenezcamos y pensamos Tierra que recibe nuestras huellas, las amoro- que podemos adquirirlo y al construir espacios sas y las dañinas, huellas de carbono, de habitables incrementamos su precio; ¿Qué abuso del agua, de oxígeno, de insumos pensaran en el futuro nuestros descendientes?, alimenticios, de disposición de residuos. ¿qué lugar damos a la memoria de los antiguos Huellas recibidas en el pasado y en el presente. habitantes de este territorio?.

© ODA

69


La solución propuesta por la normativa y los instrumentos de planeación en materia de vivienda, para cumplir con el derecho Constitucional de que toda persona cuente con una vivienda digna y decorosa, es el desarrollo de Vivienda Social. Así, la garantía del derecho a una vivienda adecuada es una tarea de Estado que implica reconocer que la producción de vivienda no puede estar regida por las reglas del mercado, sino más bien, por la satisfacción de una necesidad humana.

Por: Lic. Osvaldo Ávila Cruz

LEGAL / 70

Los principales retos en cuanto al derecho a la vivienda digna y decorosa se sitúan en el alto rezago en la vivienda; en la dificultad de los más pobres para adquirir una vivienda; en la inseguridad en la tenencia de las viviendas; en la escasez de reservas territoriales para vivienda, dotada de infraestructura y próximo a las fuentes de empleo; en las desigualdades en cuanto a acceso a servicios en el ámbito rural y las periferias urbanas; así como en los problemas que representan las zonas metropolitanas en lo referente a los tiempos de traslado a las fuentes de empleo y la baja calidad comunitaria en los barrios. La Producción Social de Vivienda se define como aquella que se realiza bajo el control de autoproductores y autoconstructores que operan sin fines de lucro y que se orientan a atender, primordialmente, las necesidades habitacionales de la población de bajos ingresos; incluye aquella que se lleva a cabo por medio de procedimientos autogestivos y solidarios que dan prioridad al valor de uso de la vivienda respecto de la definición mercantil, y que mezcla recursos y procedimientos constructivos y tecnologías con base en sus propias necesidades y su capacidad de gestión y toma de decisiones (Coneval). La autoproducción de viviendas representa 64.3% de la producción de vivienda en el país, con una brecha de poco más de 20 puntos porcentuales entre los ámbitos urbano (69.6%) y rural (49.1%). El mismo Coneval destaca que aproximadamente 73.6 millones de mexicanos se encuentran prácticamente excluidos del mercado formal de vivienda, al no percibir ingresos por hogar equivalentes a más de cinco salarios mínimos. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) cuenta con el programa de Vivienda Social, el cual entre sus objetivos tiene: Atender problemas de rezago habitacional a través de acciones de adquisición de vivienda, autoproducción de vivienda nueva, mejoramiento o ampliación de vivienda; Atender a la población afectada por fenómenos naturales con la reconstrucción parcial o total de su vivienda o con su reubicación en zonas seguras; Atender la carencia de vivienda de la población que está por debajo de la línea de pobreza extrema.

En el Estado de Guanajuato, normativamente la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial es la responsable del tema, sin embrago la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) ha sido, desde hace algunos años, la encargada del tema de vivienda social, ya que cuenta con el programa «Impulso a la Vivienda», el cual tiene como objetivo general «coadyuvar al acceso a la vivienda nueva a las personas con carencia de vivienda, para incrementar la calidad de vida de la población guanajuatense», con apoyo económico mediante subsidios para la adquisición de vivienda nueva, beneficiando a personas con ingresos insuficientes que disponga de un crédito hipotecario para vivienda o de un esquema de financiamiento para adquirirla. El programa consiste en el otorgamiento de un apoyo económico hasta por un monto de $100,000.00. Es importante destacar que recientemente el Gobernador presentó al Congreso del Estado una iniciativa para reformar la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y al Código territorial a efecto de pasar las atribuciones en materia de asentamientos humanos y vivienda de la SMAOT a la SEDESHU, entre las que destacó: Promover el estudio y análisis de la situación en que se encuentran los diversos fraccionamientos y asentamientos humanos que existen en el estado; Efectuar acciones tendientes a la regularización de la tenencia de la tierra en coordinación con la Secretaría de Gobierno y los municipios; Coordinar la planeación estatal en materia de vivienda y la inversión en ésta, el equipamiento y servicios urbanos; Promover y concertar acciones de vivienda y apoyar su ejecución con la participación de otras dependencias y entidades del Poder Ejecutivo y de las autoridades municipales, así como de los sectores social y privado. Existe la confianza de que una vez aprobada y en vigencia, se contará con políticas públicas que ayuden al cumplimiento de la Nueva Agenda Urbana, que se fundamenten en los principios de inclusión social, eficacia económica y protección ambiental; y que se centren en las necesidades de personas sin hogar, en situación vulnerable y en los grupos de bajos ingresos. Lic. Osvaldo Ávila Cruz Abogado por la Universidad de La Salle Bajío y especialista en temas de ordenamiento territorial y medio ambiente. osvaldoavila76@gmail.com



72

/

MARKETING

Por: L.E.M. Valeria Ojeda Mata, WOM Marketing, valeria@wommkt.com.mx

Sin embargo, un buen plan de medios de marketing, se concentra en el uso e implementación de estrategias que utilizan más de una herramienta publicitaria, con la finalidad de que la repetición del mensaje, sea bombardeada en diferentes etapas del día del cliente o consumidor potencial, dicha repetición del mensaje en diferentes momentos en los hábitos del consumidor, nos generan el llamado posicionamiento de marca. El marketing digital, los llamados medios tradicionales, las activaciones y otros métodos, son efectivos cuando son segmentados de acuerdo a las características del consumidor del bien o servicio de la empresa. Por ejemplo, revistas especializadas nos acercan a ese grupo de personas que poseen la necesidad de informarse sobre algún tema en específico. Los espectaculares son efectivos, cuando son contratados en zonas específicas en donde nuestro cliente o consumidor reside. La televisión lo es cuando tenemos identificado el horario, canales y tipo de programación que nuestro cliente sintoniza. La radio logra penetrar cuando sabes la estación predilecta y el programa que tu mercado escucha. Los medios móviles, cuándo acercan tu marca a lugares de afluencia que visita tu mercado meta. La participación en eventos, o hasta activaciones en la calle, son efectivas cuando ese evento o esa avenida es importante o concurrida por el mercado meta. La satanización de los medios publicitarios no digitales, se debe principalmente a una falta de estrategia y a una incorrecta segmentación de los medios utilizados, además de una evidente falta de conocimiento de los hábitos de vida y consumo del mercado.

Hoy en día el medio publicitario de marketing que está en boca de todos, es el digital, y cómo no serlo si se ha convertido en una de las herramientas consentidas por las empresas por su fácil manejo, costos bajos y la capacidad de medir las estrategias implementadas, es lógico y muy congruente, más con la situación actual de cambio de consumo por la pandemia, que le permitió al marketing digital convertirse en el medio publicitario ideal para las organizaciones y empresas.

Efectivamente, los medios no digitales poseen una gran área de oportunidad con respecto a los medios digitales, las métricas y estadísticas inmediatas de las campañas realizadas, sin embargo, para quienes deciden utilizar esos recursos análogos, les puedo aconsejar que la métrica o estadística de efectividad, la realicen mediante la implementación de una sencilla pregunta al momento de tener el primer contacto con el cliente o prospecto: ¿Cómo se enteró de nosotros? Ésta sencilla frase, puede brindar y dar un panorama general de la efectividad de los medios que actualmente usamos, si queremos llegar a saber más, la implementación de una investigación de mercados, podrá cuantificar la eficacia de cada uno. Como conclusión y recomendación, el uso de más de una herramienta de medios de publicidad, nos ayuda a generar un posicionamiento acelerado, siempre y cuándo, la elección de la mezcla de medios de publicidad, sea la correcta y esté orientada a los hábitos de vida y consumo del mercado al que vamos dirigidos. Es importante no satanizar ningún medio publicitario, cada uno de ellos es efectivo en medida a la estrategia a implementar, así como cada uno de ellos lo es dependiendo del mercado al que se quiera abarcar. Tenlo por seguro que tu experto de marketing de confianza, te podrá orientar de los beneficios y los alcances de cada uno de ellos.



74

/

INTERIORISMO

Por: Staff Arkin

El pasado 5 de octubre, se inauguró en la Ciudad de México la Design House, misma que, como cada año, expone una serie de intervenciones que integran disciplinas como diseño, arquitectura e interiorismo.

© Design Week México

© Design Week México


© Design Week México © Design Week México

En la edición de este año, la casa cuenta con la participación de 15 renombrados despachos de arquitectos, arquitectas e interioristas, quienes con su visión transformaron diferentes espacios inspirados en reconocidas personalidades de distintos ámbitos de México, utilizando distintas piezas y materiales de marcas como Porcelanosa, Comex, Firenze, Plaka Saint Gobain, Chukum, Crest, Lutron y Arauco, entre otras. Entre los participantes que intervinieron los espacios se encuentra Sebastián MacGregor Arq., Rhyzoma Arquitectura / Diseño, Bernardi + Peschard Arquitectura, Uribe & Krayer, Studioroca, Piacere, vgzarquitectura, C Cúbica Arquitectos, GG Arquitectura, Taller Entorno, Bestia, Taller ADG, Vieyra Arquitectos, Jardín Sustentable y Broissin + Audi.

75


Marcela Ochoa Luna es una artista de origen zacatecano y residente en Chihuahua que expone parte de su obra en el Atelier Monte León, en la ciudad de León; su obra se ha enfocado siempre en la mujer, desde la violencia, salud, hasta la cotidianidad femenina, tratada con una mezcla de técnicas que permiten más expresividad, movimiento y empatía, por esta razón es nuestra artista invitada en esta edición de Revista ARKIN. © Nacho Guerrero

Se puede decir que Marcela entró en el mundo del arte desde muy niña, su infancia en Zacatecas estuvo siempre rodeada de actividades cercanas al arte, con visitas a museos y galerías, donde tuvo la oportunidad de conocer grandes artistas de todas las épocas y de diferentes lugares del mundo. Así también, comenzó a dibujar desde muy pequeña, lo hacia permanentemente y estas obras, como ahora, siempre tienen que ver con sus estados de ánimo.

76

/

PERFIL ARTISTA

Por: MCO. Mónica Lucía Pulido C.

Marcela se describe como una persona muy sensible, que no puede separar su arte de sus emociones. Considera que refleja también, las diversas experiencias de vida que ha tenido, como el hecho de haber vivido en diferentes lugares de la república, el destino la llevo a la ciudad de Chihuahua, donde realizó la licenciatura en arte con opción de artes plásticas, desde hace 20 años ha realizado una importante obra, pero también realiza actividades de difusión y gestión cultural, curaduría, museografía, etc. temas que va alternando en la medida en que se presentan diferentes proyectos.

MCO. Mónica Lucía Pulido Celis. Directora de contenidos Revista Arkin. monicalucia.arkin@gmail.com


¿Cómo define su obra en la actualidad? Yo diría que está marcada por todos los sucesos que me pasan, lo que vivo o experimentó lo voy plasmando. A lo largo de mi vida he vivido diferentes situaciones que me han marcado, en estos últimos años viví ciertas experiencias que fueron complicadas, cosas que tienen que ver con violencia en contra de la mujer, entonces estas últimas piezas que son las que están en Atelier Monte León hablan de esas llamadas de auxilio, de situaciones violentas que vivimos las mujeres, de la inseguridad, de cómo protegernos nosotras mismas, buscar ser nuestro propio refugio, en nuestra propia casa. En cuanto a técnica soy totalmente mixta, muy experimental e inquieta, puedo tener una idea, comenzarla a plasmar con lápiz de color, pero como me gusta trabajar con todos los materiales a la mano, entonces de pronto voy agregando cosas, al final la obra empezó de una forma y terminó de otra totalmente diferente. Me encanta esa plasticidad de los materiales, hacer mezclas, juego mucho con capas con veladuras, me gusta pegarle cosas encima a la obra, soy muy experimental y en cuanto a la temática, habla mucho de lo femenino, muchas veces son cosas personales, pero en otras ocasiones es hablar y representar siempre a la mujer. ¿Consideras que has recibido influencia de algún artista o corriente? Sí claro sería ilógico decir que no, y no solo de artistas, porque soy una persona tan sensible que todo es influencia; desde el clima, sobre todo acá donde vivo, por los cambios tan drásticos. Pero hablando en cuestión artística descubrí a Remedios Varo en una etapa temprana de mi carrera y creo que me marcó muy profundamente, por mucho tiempo, creo que de mis primeras obras tenía mucha influencia de ella y aunque eso es muy criticado, porque se parece tu obra a la de alguien, no significa que lo copié, sino que la estudié tanto y la considero tan gran artista que innegablemente algo de mi obra refleja a la de ella. Ya hoy en día estoy en paz, porque logré encontrar mi estilo, pero, por ejemplo, sigo utilizando muchos fondos a su estilo, porque la llegué a conocer muy profundamente, es más, mucho de mi gusto por las técnicas mixtas viene por ella. ¿Qué opinas sobre el movimiento artístico actual en el Bajío? Aunque no vivo en esa zona, creo que hay mucho movimiento en el centro y sur del país por la cercanía entre las ciudades, aquí en el norte es más complicado, para salir del estado, por ejemplo, debo manejar entre 5 a 6 horas, allá todo es más cerca, accesible, tiene muchísimas ventajas de las cuales deberían sentirse muy afortunados, porque hasta por conseguir materiales acá es complicado. ¿Qué relación consideras que existe entre el arte y la arquitectura? Creo que la arquitectura y la medicina son profesiones que tienen un lado muy humano y una sensibilidad muy despierta, entonces es usual que estos profesionistas, se relaciones de una u otra forma con el arte, pueden ser excelentes coleccionistas, poseedores de arte o involucrándose en alguna manera con el arte ya sea haciendo espacios como galerías o pintando. Hay muchos artistas que sus bases vienen de la arquitectura, tienen esa vena artística que desean desarrollar y yo creo que en cuanto al arte todas las expresiones son bienvenidas ¿Sobre su obra cuál es cuál es su pieza o colección favorita? Yo creo que las mamás tenemos preferencia hacia un hijo y con la obra también pasa lo mismo. Hice unas series entre el 2012 y el 2015, qué tenían que ver con sucesos de salud, pasé por una etapa de enfermedad muy fuerte, entonces como en un momento de resiliencia, de recuperación, realicé una obra que me marcó y dejó muy satisfecha, fueron tres colecciones muy importantes en ese renacer.

77


Sobre el Malecón del centro histórico de La Paz, Baja California, se encuentra este hotel boutique de 32 habitaciones, que integra una vieja casona en forma de “L”, con un edificio moderno, casi con la misma forma, para tener un patio central. El diseño arquitectónico de Max von Werz y el interiorismo de Jaune incluyen la rehabilitación de una casa de 1910 y la estructura de cuatro pisos que contiene las habitaciones, suites, spa y un sunset bar en la azotea.

BAJA CLUB © César Béjar

LUGAR: LA PAZ, MÉXICO PROYECTO: MAX VON WERZ ÁREA: 3623 M² / AÑO: 2021

78

/ DESTINOS Por: Staff Arkin

Foto: Archivo


La volumetría escalonada reduce el impacto visual y permite crear generosas terrazas hacia la Bahía de La Paz. De hecho, el mar se ve reflejado en el diseño con sutiles connotaciones náuticas como las líneas horizontales de la nueva construcción y el uso de elementos masivos de madera en todo el proyecto.

79

© César Béjar

Además, la materialidad se basa en los detalles originales de la propiedad, desde losetas artesanales de terrazo y talavera, carpinterías y celosías de madera terminadas a mano hasta luminarias de vidrio soplado. La circulación vertical del edificio se resuelve mediante una generosa escalera helicoidal colocada en el punto de unión entre las dos alas del nuevo edificio. Las losas de concreto armado en voladizo prestan una ligereza visual al edificio y, a su vez, sirven como pasillos exteriores, balcones y elementos de sombreado pasivo que reducen la ganancia de calor solar y la dependencia del aire acondicionado artificial.

© César Béjar


80

/

PERFIL INGENIERO

Por: Mónica Lucía Pulido Celis.

Juan Francisco Bermúdez Rojas es ingeniero civil por la Universidad de Guanajuato, su experiencia profesional lo ha llevado a trabajar en el desarrollo inmobiliario, desde donde ha creado gran empatía con la gente, para conocer sus necesidades y aspiraciones en materia de vivienda, hoy en día es vicepresidente en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CMIC Nacional en temas de vivienda y una mente ocupada en resolver este sueño de las familias, de acuerdo a las capacidades económicas de cada quien.

¿Cuándo supo que quería ser ingeniero? Tenía como unos seis años, mi papá era ingeniero civil, yo lo veía en ese tiempo trabajar, él se dedicaba a hacer canales para sistemas de riego, eran los años 70 y 80 y también fue valuador, lo acompañaba a ver las casas, los terrenos, etc. Como a los 10 años me compró un estadal, que es un telescopio de madera liviano y pequeño, para ayudarle con el trabajo y realmente yo lo utilizaba para trabajar, me apasionaba lo que hacía. Después me regaló camiones de volteo o retro excavadoras y yo las llevaba a la obra para cargar arena y cemento, ahora yo siento que nunca me equivoqué, la mayoría de la gente piensa que soy arquitecto porque hago casas; sin embargo, hacemos toda la organización, los proyectos y la construcción. La ingeniería me fascina, el hecho de crear los procesos para llegar a un objetivo concreto y realizable, eso para mí es esta carrera.

Juan Francisco comenzó su carrera en el servicio público en San Francisco del Rincón, como director de catastro de 1992-94 y de predial y catastro de1994-97, cuando los municipios comenzaron a manejar sus propios impuestos tuvo que instalar y echar a andar dichas oficinas. Desde entonces también tuvo su propio despacho dedicado a la valuación y otros servicios de tipo inmobiliario, gracias también a la experiencia de su padre, ingeniero civil y valuador. Hacia el 2000 realizó una maestría en Valuación inmobiliaria y comenzó con su propia empresa de desarrollo inmobiliario y construcción, desde la selección y compra de terrenos, mas todos los procesos y trámites hasta la construcción y venta de las casas. A la fecha señala que han construido más de 2 mil viviendas, casi todas de interés social, para personas que ganan menos de cinco salarios mínimos. Sin embargo, desde el 2018, cuando se acabaron los subsidios por parte de Gobierno Federal, se han encargado de realizar vivienda de tipo medio y medio alto. En estos años el ingeniero Bermúdez ha dirigido tres constructoras y sigue realizando valuaciones. También durante el auge de la vivienda del 2008 al 18 realizó un diplomado en desarrollos inmobiliarios organizado por la CMIC y participó con diferentes integradoras de vivienda con el enfoque de no hacer vivienda, sino construir ciudad a partir de ofrecer desarrollos inmobiliarios integrales que satisfagan las necesidades de las personas. Así desarrollaron en San Francisco del Rincón un fraccionamiento Villas Hacienda Santiago Occidental, con ecotecnologías para vivienda económica que ganó como Premio Estatal de Vivienda 2009 con la empresa Grupo Constructor de Vivienda, Patrimonio y Servicios SA de CV, porque marcó una tendencia diferente en el mercado local, pues son viviendas ampliables de acuerdo a las necesidades y capacidad económica de sus habitantes y que buscan crear tejido social. Para el ingeniero esta obra significó el principio de un proceso de regeneración urbana que incluyó la remodelación de una antigua fábrica de calzado en la ciudad de León a ser un edificio de 42 departamentos y cinco locales comerciales sobre la calle Pino Suarez, obra que significó una mención especial en Premio Nacional de Vivienda 2015 por ser un rescate intraurbano. En reconocimiento a toda esta experiencia y su afán por resolver para las personas su sueño de una casa el ingeniero Juan Francisco es nuestro Perfil de Ingeniero invitado.

¿Cuál considera que es la principal característica de su forma de trabajar? Yo creo que es el tratar de generar los procesos que se tienen que seguir para concretar un proyecto, porque, más como desarrollador inmobiliario, la gente piensa que lo difícil es hacer las casas y eso es lo más fácil, lo más complicado es sacar todos los procesos, servicios, trámites, etc. y eso es lo que me gusta mucho en mi carrera, básicamente el enfoque que nos dieron toda la vida fue el de solucionar problemas y generar los procesos que se han de llevar para llegar a un objetivo, cómo empezar y cómo terminar. ¿Cuál considera que es el mayor reto de su carrera actualmente? Encontrar la forma de ofrecer vivienda digna a las personas que ganan menos de cinco salarios mínimos, ese es mi gran reto ahora porque, quién tiene los recursos no tiene problemas, pero para estas personas es mucho más difícil, esto lo tengo muy metido en mi cabeza, porque creo que eso no puede llegar a ser un problema mayor conforme va pasando el tiempo y lo hemos visto, la inequidad que existe entre la gente crea problemas sociales mucho más graves a mediano plazo. Yo lo viví en carne propias con un desarrollo que hicimos, decidimos pavimentar la calle completa alrededor del fraccionamiento, arreglamos las casas de en frente, algunas que invadían la vía y la banqueta, hicimos una cancha en la esquina, y aunque esto significó mayor inversión, hoy en día en toda esa parte no nos vandalizan, al contrario, la gente defiende su fraccionamiento, cuida a sus vecinos, conviven, etc., creamos sociedad. ¿Qué consejo les daría a los jóvenes ingenieros civiles? La ingeniería es padrísima yo he estado en la mayor parte de nuestros proyectos, es más yo me encargo de realizar el proyecto y la empresa los ejecuta, porque me sirve mucho para evaluar todas las aristas. Yo les diría que se metan exactamente a lo que les guste hacer, la ingeniería tiene un campo enorme, si quieres hacer carreteras, puentes, estructuras, etc. yo en desarrollos habitacionales veo todo, desde urbanización, construcción, ahora ya hasta edificios, aunque ya no me da el tiempo de hacer muchas de las cosas, tengo mi equipo, como ingeniero civil puede que no sepas todo, pero debes tener el conocimiento de cómo se hace, de buscar a las personas o las formas de hacer las cosas, y eso te lo da la escuela; nos dan las bases para ver si lo que no está entregando es correcto o no, porque la responsabilidad es de todos, saber cómo solucionar los problemas que se presentan. También es importante capacitarnos en otras áreas como administración, contabilidad, temas legales, toma de decisiones, saber cómo dirigir una empresa, planeación, hay que tener el conocimiento en estos temas, delegar, pero sabiendo de todo, a mí me tocó la generación de las bibliotecas, pero hoy en día podemos encontrar la información en internet o lo que quieran preguntar, no dejen las cosas a sus asesores, sino que se empapen de todos los temas para ser mejores empresarios.



Por: Dr. Salvador Zermeño Méndez

RESTAURACIÓN / 82

Frente al final de la posverdad, el debilitamiento de la verdad y de un mundo ligado a la seducción, el deseo y la estridencia de imágenes de arquitectos súperstar, aunado al vacío de las identidades homogéneas, en procesos migratorios necesarios para la humanidad, frente a los flujos energéticos, la dislocación, ubicuidad, proxémica, el juego de las múltiples estadísticas para predecir los futuros de ganancias; la lógica de las nuevas pandemias y la destrucción planetaria conjugada al calentamiento global, con la irregularidad y lo difuso de los ciclos de retorno natural ligado a las catástrofes; el nuevo paradigma de la arquitectura marca el retorno a la inteligencia, a los confinamientos humanos con distancia de cuerpos, a la medición exacta de componentes orgánicos volátiles que acabarán con las obras del posestructuralismo.


Cómo armar una arquitectura integrada al patrimonio histórico ligera de huella de carbón, en un sistema eficiente, ligera de peso, con elementos de precisión de monóxido de carbono, para que los componentes orgánicos volátiles de las secreciones humanas no nos alcancen; una arquitectura de ventilación natural, donde el detalle de la ventana de tecnología análoga permita la ventilación franca, los intercambios de aire, las masas de aire, las ganancias directas e indirectas de temperatura en el edificio, las mediciones del flujos de aire, ante todo precisión científica (cuántas unidades de monóxido de carbono por unidades de Covid de alguna variante en gestación existen en el espacio), más que una arquitectura de ocurrencias formalista, la construcción de una integradora de salud y cuidado humano. Cómo cambiar el paradigma, o te quedas dentro de la “caverna de Platón” o te arriesgas; te arriesgas para arriesgar, en la nueva utopía de la precisión científica para frenar la destrucción planetaria, una lucha inconclusa pero permanente, ante la salvaguarda del patrimonio arquitectónico, que bajo la tradición, el espacio de edificios históricos juega un papel central para enfrentar las pandemias; así vemos tipologías simétricas, con un zaguán al centro y un patio abierto de remate, con flujos de aire en el sentido de los vientos dominantes, muros gruesos de adobe o cal y canto, para un sentido térmico, alturas que van de los 5 a los 8 metros, puertas y ventanas al pórtico de arcadas que dan al patio, anulando las emisiones de carbón, arquitectura con nula huella de carbono, que trabaja a la compresión estructuralmente, con techos de tierra para ganancias indirectas de temperatura, es posible en su prosémica humana, que los humanos sobrevivan mayormente en edificios históricos que en las estridencias deconstructivistas.

Como dice Alejandro Zaera-Polo, arquitectura de autor en una ambición vacua, donde el peso por metro cuadrado va ligado al desperdicio de materiales caros de difícil extracción y de sistemas constructivos de alta complejidad. Así se ve el cambio de paradigma de los nuevos cánones del posmodernismo, como afectos seductores y autorrecurrentes de piezas arquitectónicas ocurrentes. El nuevo paradigma de integración del patrimonio arquitectónico acerca a una distancia proxémica de cuerpos humanos alentados en las fantasías de la seducción y el deseo, a no tocarse, en una mirada del placer en lo mínimo que Epicuro ya había señalado como ausencia del “dolor”; ahora nos encontramos en un estética distinta al deseo y a la seducción; estamos en una estética de lo mínimo dentro de la hermenéutica, de la comprensión humana en su distanciamiento corpóreo, para situar lo humano en la diversidad y a través de nuevos centros de sentido, la explicación y el tender puentes en el entendimiento humano bajo la premisa del cuidado del otro, para la sobrevivencia personal, al vivir en estado límite por un mundo de pandemias por venir.

Me refiero a la moda deconstructivista como arquitectura, no al logo centrismo ligado al nihilismo donde hay la sospecha que en la metafísica toda verdad vinculada a la normalidad “no cae”; dado que las verdades cambiantes de acuerdo a la posición del centro cambiaran en verdades mayormente justas bajo la óptica de Derrida dónde nada hay fuera del texto y el concepto bajo la “diferencia” de que otro mundo es posible. La diferencia es el termino deconstructivista que expone Derrida en el lenguaje binario, a la búsqueda de una arquitectura, de la precisión y la explicación, más que a una de moda, para que la salvaguarda del patrimonio, moviendo el centro de la visión museística hacia nuevos centros situados en interpretaciones sincrónicas y las diacrónicas que como indica el geógrafo Miguel Ángel Troitiño Vinuesa: “las sincrónicas, en cuanto cada espacio urbano tiene una etapa histórica que es clave en su formación y articulación; y las diacrónicas, por tratarse de ciudades vivas que han tenido que adaptarse a diversas coyunturas”. Buscando cuidar en nuestro patrimonio de centro y barrios históricos lo simbólico, cultural, histórico y funcional, para así recuperar su multifuncionalidad, en un marco que integre las intemporalidades múltiples de un patrimonio que correspondía a una etapa pre industrial, luego industrial y artesanal para llegar a un espacio de negocios y sistemas de información como centros y barrios histórico; buscando la recuperación funcional pero cuidando, protegiendo y preciando el patrimonio integrado a las problemáticas del siglo XXI de una ciber ciudad informatizada aunado al reforzamiento de la dimensión simbólica y cultural con políticas entre inversionistas y gobierno de rehabilitación, recuperación y protección del patrimonio, en la nueva lógica de una arquitectura que deja de ser estridente y se convierte en una de lectura científica. Así Troitiño concluye que “comprender su "reelaboración funcional, que impulse una verdadera recuperación integrada, física, social y funcional de los centros y barrios históricos, buscando antes del tema turístico el placer cultural de las sociedades locales, que ven cómo su herencia se revaloriza, y en los procesos de dinamización socioeconómica que la recuperación y valorización del patrimonio cultural pueden desencadenar”; aunado a una nueva arquitectura de integración mayormente científica y precisa, más explicativa y menos especulativa formalmente, que se integre a las nuevas modalidades de los sistemas de información y una arquitectura contemporánea al patrimonio histórico que sea inteligente en la integración biológica de cuerpos y en la relación afectiva de humanos en un distanciamiento social, ligado a una reelaboración funcional inteligente y eco sustentable. Dr. Salvador Zermeño Méndez, Director del Centro de Investigaciones de la UDL. Director del despacho especializado en restauración Restauro Arquitectos. chavazermeno@live.com.

83


/

PATRIMONIO

Por: Arq. Guillermo Chávez Ochoa

Arq. Guillermo Chávez, Especialista en reconstrucción de arte sacro, constructor, escultor y diseñador de Cruz de Cantera y el Carmen. arq.guillermo_chavez@hotmail.com

El panteón fue abolido siglos después, y sus terrenos se dispusieron para un tianguis en donde se vendían toda clase de productos, desde frutas y verduras hasta calzado. Don Ildefonso Portillo y Carlin, un importante empresario textil, fue nombrado prefecto imperial de León por su majestad Don Maximiliano de Habsburgo en 1861. En ese tiempo solo existían dos mercados en la ciudad, el de la Soledad y el que se hacía de manera informal en la plaza de Santiago; por lo que Portillo propuso construir un mercado en el espacio dejado por el cementerio franciscano, el 19 de febrero de 1866 inició la obra y se inauguró el 15 de septiembre del mismo año; los recursos para su construcción fueron proporcionados del sueldo de prefecto. La hermosa construcción se realizó en estilo neoclásico con pórticos sostenidos en columnas toscanas del orden dórico, estuvo a cargo del ingeniero en minas Juan N. Contreras; la construcción del mercado se llevó a cabo durante la intervención francesa (1861-1867). El parián, como también se le conoció al mercado Hidalgo según el libro “la ciudad de León, apuntes de un viajero” (1899) tenía dos cuadriláteros concéntricos, formados por doscientos veinte columnas que comprendían doce soportales con espacios para la venta de fruta y verdura. “Por el exterior es un cuadro perfecto formado con bonitos pórticos sostenidos en columnas dóricas de buena cantería. En el interior tiene la forma de una cruz griega, encerrando en su recinto cuatro manzanas circundadas por iguales pórticos del mismo orden, teniendo en el centro una elegante rotonda con su fuente en medio. Los pasillos que separan unos pórticos de los otros son amplios y están techados de azotea. Los puestos se hallan con buena distribución y en todo el edificio se nota orden y aseo. El aspecto del mercado, en conjunto es agradable, porque la profusión de columnas y su excelente colocación producen a la vista muy buen efecto. No contamos el número de columnas, pero se nos dijo que son doscientas. Pareciónos estar dentro de una de esas inmensas basílicas de la Roma pagana”.

Los inicios de la Villa de León contaron con un Sacerdote para los servicios eclesiásticos, el Padre Alonso de Espino, el cual fue asesinado por los indígenas chichimecas en el arroyo de la loza en 1586, Por lo que la población se quedó sin religioso; no fue hasta 1589 cuando llegaron los franciscanos a establecerse en la ciudad. Se ubicaron en la manzana norte de la plaza mayor y construyeron un convento e iglesia, hacia el norte se les dotó de un terreno para la construcción de un panteón “cementerio de San Francisco” en lo que ahora es la plaza de los Fundadores.

84

De acuerdo a Don Timoteo Lozano Martínez en su libro “Estampas Leonesas”, escribió acerca del parián, señala que “en el lado poniente del mercado, el portal del “baratillo” empezaba a animarse. Los “cajones”, pequeñas alacenas de los comerciantes que, no disponiendo del local apropiado se alineaban sobre los pilares pintados de café oscuro, eran abiertos al público para mostrarle su calzado corriente: botines de “dos riendas” y “bofeteados” de sólida y muy razonable duración. En las tiendas acondicionadas entre columna y columna del lado sur del parián, al costado de la parroquia, eran expuestos sobre tablones los percales de “a diez la vara”, la manta morena, las multicolores “cambayas” y muchos otros géneros, sin que faltaran macizos “guaraches”, sombreros de palma y de “trigo”, paliacates y “fajas”rojas, azules y negras, con las que los campesinos sujetaban sus calzones ajustados. También en este mercado se realizaron infinidad de eventos durante 63 años, entre ellos albergó la feria anual y de acuerdo con las efemérides de don José Sóstenes Lira, en 1900 durante la celebración del CCCXXIV aniversario de la ciudad, se realizó en él una exposición de artefactos. El 31 de octubre de 1929, un gran incendio acabo con el parián, lo que puso fin a este hermoso edificio; en esos años muchos edificios de la ciudad fueron abatidos por los incendios por lo que ese año, precisamente por la destrucción de este centro de abasto, el ayuntamiento de la ciudad de León dotó de un cuerpo de bomberos de primer orden con todo lo necesario para combatir los incendios. El terreno baldío que dejó el mercado fue ocupado como lo fue originalmente por un tianguis, algunos locatarios se establecieron al frente del templo de la tercera orden, y otros se trasladaron al mercado de la Soledad, también se utilizó para otros eventos como circos, hasta que, a iniciativa del obispo don Emeterio Valverde y Téllez se construye en 1932 el jardín de la industria, el cual se transformó en lo que es hasta ahora la Plaza de los Fundadores. Fuente bibliográfica: archivo histórico de la Ciudad de León Gto., Carlos Arturo Navarro Valtierra. Con colaboración del Arq. Luis Armando Salcedo Vallejo.



86

/

DESTINOS

Por: MCO. Mónica Lucía Pulido C.

De hecho, esta obra de Shakespeare se cuenta en cada uno de los niveles del hotel, desde la mirada profunda de ojos moros y verdes de Otelo en la recepción, pintado al oleo sobre libros, hasta el dolor de Desdémona, con su figura tallada en la pared de la terraza, pasando por la maldad de Yago, en medio de los dos, presente en la biblioteca del segundo nivel, realizada con corte de vinil sobre un espejo, todas obras realizadas por el artista Carlos López, quien además plasmó en los espejos del muro a la derecha a los personajes de La Ilíada y La Odisea de Homero.

MCO. Mónica Lucía Pulido Celis. Directora de contenidos Revista Arkin. monicalucia.arkin@gmail.com

Los libros están presentes en todo el hotel, desde la biblioteca con obras que pueden disfrutar los huéspedes, hasta en varios elementos decorativos, como piezas de mármol, cerámica, impresos en las pareces, escritos en los tapices, etc. Pero también cuentan historias otros elementos decorativos como los pisos de mosaico que, ubicados como tapetes, llevan a los visitantes a recorrer todo el lugar. Las bóvedas son protagonistas de la calidez en el último piso, aunque en los niveles intermedios las vigas de madera y la cerámica en medio de ellas hacen de cada espacio un sitio para disfrutar de paz y tranquilidad. Cada elemento fue pensado por Palmira Chávez con la idea de mantener esta agradable atmósfera. En total Othelo tiene 16 habitaciones, cinco sencillas, ocho triples y tres suites, donde caben entre cuatro y cinco personas. Cuenta con recepción 24 horas, la biblioteca y una terraza donde normalmente se servían los desayunos tipo continental incluidos en la tarifa; actualmente el servicio se hace a las habitaciones. Los niveles están conectados con una icónica escalera de cristal, la cual permite ver la triple altura de la edificación y en la noche la iluminación nos lleva a desplazarnos entre la nostalgia y la modernidad. En el predio se ubicaba una casa de los años 50 prácticamente derruida, la obra tuvo que arrancar de ceros, pero se trató de hacer una fachada con apariencia colonial con cantera y elementos un poco afrancesados, como los toldos negros. Para el arquitecto José de Jesús Filorio Ramos el hotel refleja la esencia del centro histórico, un lugar que conoce bien pues aquí habita, y que trató de respetar el contexto de la zona. Othelo te invita a disfrutar el centro de la ciudad, a moverte por sus calles y a sentir como segura y propia la ciudad, incluso para quienes vienen de visita o por negocios.



88

/

INGENIERIA

Por: Staff Arkin

Esta pasarela de 450 M de largo es una de las obras de ingeniería moderna más impresionante del mundo, la obra se ubica en el Parque Nacional Jasper, en las montañas rocosas canadienses.

© Robert Lemermeyer


© Javier de Paz Garcia

© Robert Lemermeyer

89

Se trata de una estructura en voladizo de vidrio y acero que permite tener una impresionante vista del Valle Sunwapta y el Glaciar Athabasca, desde un campo de hielo que abarca la División Continental, donde las cuencas hidrográficas de América del Norte divergen en el Pacífico, el Atlántico y el Océano Ártico. El objetivo de la pasarela es cortar el paisaje, para crear una experiencia de extensión natural del terreno, según Jeremy Sturgess, director del despacho que se encargó del proyecto. El ingeniero Simón Brown, asociado de la firma de ingeniería estructural Read Jones Christoffersen Consulting Engineers, la aparente excentricidad de sostener la pasarela en un solo lado, se resuelve mediante las acciones opuestas de un soporte de cable de tracción y un tubo de compresión montado debajo, ambos trabajan en conjunto con la curvatura de la pasarela. El acero corten fue seleccionado por sus propiedades a la intemperie y su relación con la cara de la montaña que representa. La materialidad del afloramiento de acero envejecerá. El tamaño del glaciar Athabasca cambiará. La pasarela Glacier fue abierta al público en mayo de 2014.


El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró recientemente su nueva exposición temporal Somos La Martinica, Somos Forum una exposición que se presenta en su Sala Feliciano Peña en el marco de los 15 años del Forum Cultural Guanajuato, una muestra curada por el propio MAHG que da cuenta de la historia y trascendencia de la colonia y de la que forma parte este recinto cultural.

La muestra fue posible gracias a la colaboración con diversas personas que se les ha denominado «bienhechoras», que se sumaron al proyecto compartiendo su tiempo en entrevistas para recopilar recuerdos, historias, imágenes, objetos e incluso obra gráfica que se incorporó a la exposición. En palabras de José Luis García Galiano: «La Martinica conforma una sociedad que forma parte del amplio ecosistema urbano de León. Tiene su propia personalidad, sus contribuciones al desarrollo de la ciudad, cuenta con una identidad propia y sus propias historias, muchas de ellas aún no contadas».

90

/

FORUM

Somos La Martinica, Somos Forum es un homenaje a uno de los paisajes culturales emblemáticos de la ciudad de León. Cuando se investiga a través de la microhistoria se forma un gran rompecabezas, con información geográfica, demográfica y social, a través de testimonios de personas e instituciones que han dedicado su desarrollo profesional a estudiar el entorno urbanístico y del aporte de historias, unas divertidas, otras coyunturales, de algunos de sus protagonistas que vivieron en la colonia. La creación de la colonia La Martinica tiene sus antecedentes históricos en zonas rurales que eran limitadas por el cruce entre el Río de los Gómez y la Carretera León-Silao-Ciudad de México. Dentro de sus antecedentes más lejanos, encontramos la adquisición por parte de José Pons Barales de dos extensos ranchos, los cuales son nombrados como el Rancho de Guadalupe y el Rancho de La Martinica, en honor de las provincias francesas en territorio americano. En este último sucedieron grandes momentos familiares, encuentros sociales en las fiestas anuales de celebración de la Revolución Francesa y en donde arraigaron los valores que conformaron el sello distintivo de la colonia: espacios educativos, el amor al fútbol y una vocación de servicio con un sentido filantrópico de bien-hacer, que se refleja en diversas acciones también emprendidas por sectores de la sociedad y por la familia Pons, que a lo largo de su historia se convirtieron en testigos de la propia conformación de la colonia La Martinica. La Martinica por su parte vivió importantes desplazamientos: la feria ganadera, hoy Feria Estatal de León, asentamientos de la migración

polaca y la conformación de la Escuela Granja, proyecto educativo impulsado por el Círculo Leonés Mutualista, la creación de dos estadios: La Martinica y León o Nou Camp. Destaca el establecimiento en la zona de prestigiosas instituciones educativas como son el Instituto Lux y el Instituto Jassá, centros sinérgicos de aprendizaje, de encuentros sociales y deportivos donde la colonia se convierte en un espacio multidireccional con diversos niveles de apropiación. En la segunda mitad del siglo XX, destacan la creación del Centro de Exposiciones y Convenciones, hoy Poliforum León, que genera una determinante fuente de ingresos para la ciudad, al atraer el gran turismo de negocios y convenciones que a su vez fomenta la industria hotelera y de servicios característicos de León. Después, los esfuerzos se encaminan a la creación del Centro de Ciencias Explora, cuya visión educativa en torno a la innovación científica y tecnológica ha sido reconocida a nivel nacional por sus aportes. Hace 15 años, la historia de La Martinica cambió en su composición social y trayectoria cuando se decide conformar el Centro Cultural Guanajuato, hoy Forum Cultural Guanajuato, donde se entrelazan dos caminos: el que mira al pasado y el que ve al futuro, a través de la cultura. Es por esto que afirmamos que en La Martinica se vive el espíritu de “Ser de León”. En la exposición se ofrece una Línea del tiempo de La Martinica desde el registro más antiguo que data de 1906 a la contemporaneidad con la constitución del Distrito León MX en 2021. En los meses de noviembre y diciembre se presentarán diversas acciones como parte del programa público de la exposición, a través de encuentros generacionales de las comunidades que forman parte de la historia de La Martinica, como el Instituto Lux, el Instituto Jassá, el Forum Cultural Guanajuato, los equipos de fútbol Unión de Curtidores y León, entre otros. Somos La Martinica, Somos Forum ¡15 años viviendo el arte juntos! estará en exhibición desde el 6 de octubre de 2021 hasta el 30 de agosto de 2022.



92

/

LECTURA

Por: Staff Arkin

/

Escuchar y transformar la ciudad. Urbanismo colaborativo y participación ciudadana

Este libro propone la reescritura de la historia de la arquitectura y el urbanismo a partir de las aportaciones realizadas por mujeres que han sido silenciadas en las historias generales. El libro adopta cómo marco metodológico la referencia del entorno habitado, desde el diseño a la política, de la arquitectura al urbanismo; de allí, la casa y la ciudad, lo privado y lo publicó. La primera como metáfora de la arquitectura y la segunda, como síntesis de las acciones humanas. Además, hacerlo desde una postura feminista implica necesariamente la desconstrucción de la historiografía mayoritaria, desvelando La falsa neutralidad y la universalidad en la transmisión de conocimientos y en la construcción de los relatos históricos. En este sentido no es una cuestión banal hablar de mujeres, arquitectura, y urbanismo, ya que como en otros ámbitos del saber, del arte, de las ciencias o de la política, las mujeres no estamos representadas en igualdad de condiciones, ni siquiera representadas en orden de igualdad por méritos. Por ello, es necesario revisitar la historia de la arquitectura y de las ciudades, para reescribirla, incorporando a las mujeres como protagonistas. -Fragmento de la introducción del libro realizado por Zaida Muxí Martínez.



94

/

URBANISMO

Por: Arq. José de Jesús Acosta Pérez

Los promotores inmobiliarios requieren demostrar cierta generosidad con la ciudad que, finalmente, es de todos. Hay que pensar en el largo plazo para lograr que las ciudades sean seguras, funcionales y bellas, y sigan siendo atractiva para futuros desarrollos.

© do mal o menos

© do mal o menos

Arq. José de Jesús Acosta Pérez Maestro en arquitectura y especialista en urbanismo restauración y diseño de productos inmobiliarios. jesusacostaarq@gmail.com


A partir de los años 70s con el crecimiento de las ciudades del Bajío, comenzó a evidenciarse la participación de la iniciativa privada, que de una manera incipiente crearon los primeros inmuebles que pretendían satisfacer una demanda bien identificada. Con el paso del tiempo fueron surgiendo constructoras que hacían una labor de promotores inmobiliarios, centrándose particularmente en la vivienda en serie, apoyada en los créditos que las instituciones financieras privadas otorgaban, aunque la producción mayoritaria de la vivienda estaba controlada por organismos paraestatales. A partir de los 90’s la desregulación financiera y la privatización de la tierra ejidal facilitaron la consolidación de grupos desarrolladores de vivienda, lo que implicó una expansión de las ciudades a la periferia. Con lo que los organismos públicos pasaron de promotores a facilitadores colocando a la vivienda como un negocio financiero, aunque dependientes de los recursos administrados por los organismos públicos. La falta de regulaciones estatales y municipales propiciaron un crecimiento descontrolado dejando al libre mercado la planeación de la ciudad con los consabidos problemas de transporte, seguridad y equipamiento. La oferta de vivienda durante mucho tiempo se ha centrado en reproducir aquellos desarrollos que tuvieron éxito lo que implicó una saturación y sobreoferta rápida del mercado en las diferentes modalidades de vivienda y equipamiento.

sean más sensibles a las problemáticas urbanas, a las necesidades y características de los compradores/ habitantes para mejorar su calidad de vida.

95

El reconocimiento de nuevas condiciones sociales, como la existencia de personas solas (solteros, divorciados, estudiantes) con problemáticas de movilidad (movilidad reducida, personas de 3ª. Edad) o diferentes niveles de ingreso para que sean asequibles. Ante la dificultad de vivir en condominio la implementación de esquemas de organización condominio para que sean sostenibles física y socialmente. Integrar en los nuevos desarrollos espacios públicos o integrarse a la traza urbana con plazas y pasajes en lugar de espacios cerrados dada la carencia que existe de ellos y donde pueda darse la convivencia y la inclusión. Núcleos de actividad con equipamientos y calles comerciales con aparadores a pie de calle y no como elementos aislados y cerrados en puntos sobrantes. Explorar nuevos esquemas de rentabilidad, más allá de la sola venta. Originalmente la vivienda social surgió bajo un esquema de renta, que sucede en muchas ciudades europeas.

La llegada de empresas foráneas con una experiencia más amplia en las diferentes etapas del desarrollo inmobiliario, ha significado un impacto a la producción y los márgenes de utilidad de las locales, por lo que se ha pasado de solo encontrar tierras a precios razonables y construcción, a estudios de viabilidad e investigaciones de mercado.

El mejoramiento de una legislación y normativa que potencie las fortalezas de las diversas partes de la ciudad, con una inteligente asignación de usos del suelo, densidades, alturas, espacios abiertos, accesibilidad, integración a la ciudad y equipamientos, que los impactos de un desarrollo hacia el exterior sean bien evaluados y mitigados, donde la autoridad administre el desarrollo urbano, pero sin dañar el crecimiento económico, con credibilidad y transparencia.

Aunque el modelo de producción tradicional se está viendo agotado, el argumento de la superior capacidad económica del capital foráneo, no implica que no existan alternativas de seguir desarrollando nuevos productos, pero eso deben realizarse proyectos que

El cuidadoso análisis de lo que acontece en nuestro ambiente a diferentes escalas de grupo, barrio o ciudad y las personas que las habitan, de sus deseos, aspiraciones y necesidades podrán asegurar el éxito de los futuros desarrollos inmobiliarios

© do mal o menos


96

/

ZERO

Por: Staff Arkin

Foto: Archivo

El uso de energías renovables en nuestros negocios y hogar es hoy en día una necesidad, una de las tecnologías que más se ha posicionado en este tema son las celdas fotovoltaicas o paneles solares, por el impacto positivo que tienen en el ahorro de luz, y también por el alto impacto positivo en el medio ambiente.

Un sistema de este tipo puede ahorrar hasta un 99% en la factura de CFE, se pueden utilizar desde grandes plantas de generación de electricidad hasta pequeñas lámparas para jardines. Es decir, se usa en la industria, el comercio, el hogar o en espacios abiertos públicos y privados. En la industria son muy útiles para abastecer bodegas y plantas. En el comercio se pueden utilizar en cualquier centro comercial, tienda o espacio, por ejemplo, salón de eventos, que tenga un alto consumo de energía. Prácticamente a partir de facturas de CFE de 2 mil pesos en adelante, vale la pena la inversión. En espacios públicos se utiliza mucho para iluminar áreas recreativas en fraccionamientos, estacionamientos, etc. En el hogar, es posible utilizarla para cualquier tipo y tamaño de vivienda, es posible techar la azotea con los paneles solares, con este solo hecho se reduce hasta en seis grados la temperatura dentro del hogar, pues se instalan desde 20 cm sobre el techo hasta la altura que requiera el lugar, con lo cual se puede crear un “roof garden” techado en casa.

Además, existen en el mercado diferentes tipos de paneles solares con diseño arquitectónico para usar en techos o muros y con acabados como cristales transparentes o humo, con el objetivo de aprovechar la luz del sol lo máximo posible y dar una excelente vista. Gracias a este auge en el mercado hoy en día es más fácil adquirir estos sistemas. Sumado a estos beneficios el planeta gana al evitar el efecto invernadero. Las celdas se fabrican con silicio, un material obtenido de la arena, por lo tanto, en su producción no se alteran las características de la tierra y este elemento se utiliza muy poco, en su funcionamiento tampoco contaminan, ni hace ruido, en general no afecta de ninguna forma al medioambiente, sólo, genera beneficios para toda la sociedad en general y para el medio ambiente.



Ubicada en Mérida, Yucatán, Casa Gemela es un espacio donde converge el pasado y el presente. Una residencia que expresa con su arquitectura una identidad neocolonial que ha distinguido a los paisajes urbanos del barrio de Itzimná y la colonia México.

98

/

ARQ. MEXICANA

Por: Staff Arkin

© Casa Gemela


© Casa Gemela

Hoy en día es una galería donde nos reencontramos con las bellas artes, además de abrir un foro que conecta con la pasión, la expresión y el sentimiento con una cercanía inigualable entre espectador y artista. Casa Gemela Itzimná es un centro de arte y cultura ubicado en el corazón de dicha ciudad, cuenta con salas de Exposición, Foro de eventos y conciertos, además de academia con Cursos, Talleres y Diplomados Curaduría y Restauración de arte y finalmente renta de espacios académicos y para eventos privados. En la década de 1940 con el impulso que el gobierno del estado dio a la modernización de Mérida, las colonias Itzimná y México delimitaron un punto de referencia social y arquitectónico generando un punto de encuentro a uno de los parques más icónicos de Mérida y la calle 16 que conectaba con el centro de la ciudad. La empresa Fomento de Yucatán se creó en 1942, con el propósito de elevar el nivel de vida de los trabajadores decidió comprar una gran extensión de tierra hacia el norte de la ciudad, para crear una colonia para la clase media y obrera y así, abatir la falta de vivienda que se planteaba en ese momento. Es así como se ideó la “colonia México", en un principio planeada para tener anchas calles y jardines, escuela parque y servicios públicos. En el año 1946 ya se habían comenzado a construir las primeras 17 casas y varias calles de la colonia ya se encontraban pavimentadas. La propiedad con domicilio en la calle 16 número 107 ubicada en la colonia México en el municipio de Mérida, fue vendida por Fomento de Yucatán a la señora Esther Escobedo de Rodríguez quien adquirió la casa con mampostería de dos pisos, con treinta y dos metros de frente y veintidós metros de fondo el día 30 de julio de 1946. Con una factura innovadora planteada en dos niveles con amplias habitaciones y una piscina de forma orgánica, construida en mampostería con entrepisos de vigas de acero ahogadas (técnica que suplantó al tradicional bac-pec), grandes ventanales y un estilo propio dentro del neocolonial. Debido a la temporalidad fue creando una pregnancia estilística a un recién llegado art-decó, del cual encontramos vestigios en algunos detalles, decoración e indudablemente en el desplante del inmueble. Con el crecimiento y consolidación de la colonia, esta construcción tuvo algunas intervenciones que fueron respuesta a necesidades de los habitantes y a los acelerados cambios en el estilo de vida que se dieron a finales del siglo. Algunas de estas modificaciones desafortunadamente no fueron las adecuadas desde el punto de vista de la salva guarda patrimonial, pues se vieron graves afectaciones en sus estilos, formas y sistemas constructivos. En el 2018, la Casa Gemela inició el proceso de rescate y restauración vigente.

99


Siempre hay que preguntarnos en cada proyecto ¿cómo lo puedo hacer mejor? (económico, social, ambiental) ¿Cómo ofrecer una solución de vivienda más sustentable y sostenible? ¿Cómo puedo mejorar la calidad humana en el equipo de trabajo?

SUSTENTABILIDAD

Por: Lic. Mauricio Enríquez Martínez, CEO ECOLAM, ecolam@laminasecologicas.com

© Ruetemple

El cambio es una constante del universo y hasta agua que es vida si se estanca se echa a perder, así que evoluciona o desaparece.

/

Agradecimiento especial a mis mentores Natalia y Aldo por sus enseñanzas.

100

© Atelier D+Y

_Innovación desde la formación enseñanza En estos días tuve la fortuna de platicar con Aldo y Natalia 7 y 9 años y fue emocionante cómo a esa edad ya están aprendiendo Design Thinking, pasos clave para la realización de cualquier actividad, cuestión que por su saturada agenda me dedicaron poco de su tiempo, sin que este haya sido desaprovechado y realmente haber dedicado más tiempo a nuestra reunión habría afectado la productividad de la misma. De mi reunión con ellos les comparto el siguiente aprendizaje. Este proceso inicia con: -Solución a un problema o proyecto a realizar -Identificar las diferentes formas de resolver o realizar la actividad -Escribe un plan con fechas presupuestos y actividades -Ejecutar el plan -Prueba en el mercado (Test) -Comunica ¿Cómo lo puedo hacer mejor? Implementa mejoras...Volvemos a comenzar. La arquitectura es una disciplina que combina arte, ciencia, economía y sociología, que requiere de integrar este ciclo de actividades ya que al encontramos en constante cambios sociales y cada vez más rápidos, se puede definir a esta es la época de la arquitectura “la de los cambios constantes” y la integración con el medio ambiente



Foto: © Alberto Amores

Posición de la luz. Emplea lámparas de escritorio para cuando leas o tengas que escribir, es aconsejable que la luz ilumine directamente desde arriba y encima del hombro opuesto de la mano con la que se escribe, esto te permitirá enfocar tu mirada y que no sea tan cansado para tus ojos.

102

ILUMINACIÓN

Tonalidad de luz. Opta por focos inteligentes que ayuden a emular la luz natural, es decir, usa luz azul durante las mañanas y al mediodía; eso ayudará a mantenerte despierto, alerta, enfocado y con energía. Mientras que la luz blanca, es mejor al mediodía y al atardecer; y por la noche y antes de dormir cambia a una luz cálida.

Por: Staff Arkin

© Alberto Amores

La iluminación es parte fundamental de nuestro organismo y de nuestro rendimiento escolar o profesional, busca que en tu hogar se cuente con la intensidad y tipo de luz correcta que te permita crear una atmósfera confortable y adecuada para cada actividad y para cada momento del día. Tecnolite Connect considera que los siguientes son los elementos fundamentales a tomar en cuenta:

Posición de la fuente lumínica. Usa plafones para iluminar el área de trabajo y/o estudio, ya que mientras más pegada al techo esté la fuente de iluminación, menor será la cantidad de sombras que se proyecten. Atenuación correcta. La intensidad de la luz es clave, si esta es muy alta se sabe que podría ocasionar irritabilidad y un aumento en los niveles de estrés; por el contrario, si es muy tenue y cálida, podría inducir a un estado de somnolencia; esto se debe a que el cuerpo reacciona a la luz a través de la melatonina, la hormona que aumenta su nivel de segregación cuando disminuye la luz, con la intensión de preparar al cuerpo para el sueño. Llevar a cabo estas recomendaciones es más sencillo con el desarrollo de tecnología implementada en el LED, que, además, te permite ahorrar hasta 80% de consumo energético.

© Alberto Amores




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.