ARKIN / ED.77º

Page 1



/

ARQ. LOCAL

Por:Staff Arkin

Novaterra se ubica en la zona noroeste de la ciudad, cuenta con excelente conectividad para las zonas industriales y áreas de ©Distrito servicios de todo tipo. LosMatera edificios cuentan con lobby para visitas, elevador a la puerta de los departamentos, 2 niveles de estacionamientos con circuito techado, cerraduras digitales Samsung, sistema de video vigilancia, cocina de lujo con barra de granito, baños en mármol y accesorios importados, cancelería Solite que reflecta el calor y los rayos UV y persianas uniformes en todo el conjunto.

03

Irapuato es una de las ciudades en el estado de Guanajuato que mayor crecimiento ha tenido industrial y comercialmente, también se ha preocupado por el desarrollo ordenado y en ese sentido está entrando el auge de los desarrollos inmobiliarios verticales, uno de ellos es Torres Novaterra, un lugar con arquitectura contemporánea enfocada al lujo y la seguridad. © Novaterra

El complejo consta de dos torres departamentales, cada una con 2 penthouse, compuestos por sala y comedor independientes, medio de visitas, cocina equipada, bodega, cuarto de servicio con medio baño, otra sala en terraza, estudio, sala de TV, dos cuartos con baño completo cada uno y la recámara principal con terraza, vestidor y baño completo. También hay 2 departamentos con terraza en cada torre con tres recámaras, sala-comedor, cocina equipada, dos baños completos, cuarto de servicio con medio baño y terraza, está disponible en dos modelos diferentes. Y 14 departamentos tipo con 3 habitaciones, sala-comedor, cocina equipada, dos baños completos y cuarto de servicio con medio baño; todos con sus respectivas áreas de estacionamiento.


/ ED. 77 CONT.

03.

TORRES NOVATERRA

54.

08.

ESPACIOS QUE NO SE VEN

56.

FUTURO DEL SECTOR

12.

HDI CORPORATIVO

60.

PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

14.

MARGINACIÓN Y TERRITORIALIDAD

62.

DUNE HOUSE

16.

ESTRATEGIA DE MKT

64.

BELLA XPRESS

18.

PATIOS PARA EL ARTE

66.

PREMIO NACIONAL DE ARQ.

20.

MAMPARAS ANTIVIRALES

68.

CONSTRUIR (EN) EL FUTURO

22.

TEJAS SINTÉTICAS

72.

NOM

24.

PREMIO RIBA

74.

CONVENTO DE LAS MISIONERAS

26.

THE PARK SLP

76.

ESPACIO PÚBLICO Y PANDEMIA

28.

DYMAXION SLEEP

78.

SOLLANO 19

30.

URBANISMO AFRICANO

80.

REPENSAR LA CIUDAD

32.

CASAS DE CONSUMO NULO

82.

LA HERMENÉUTICA

34.

SANAA

84.

PRESA IATAIPÚ

36.

HACIENDA SAN JOSÉ DEL CARMEN

86.

EL VERGEL SMA

38.

PARK HYATT POLANCO

88.

KADEWE

40.

PERFIL ARQUITECTO

90.

PREMIO LITERATURA 2022

42.

TEMPLO UMBRAL

92.

ARQUITECTURA MODERNA

44.

LA URGENCIA DEL AHORRO

94.

RETOS Y POSIBILIDADES

48.

LUCES DE CIUDAD

98.

TIERRA DE LUZ

50.

PANELES DE FUNDERMAX

100. ARQUITECTURA Y PAISAJE

52.

PERDURA

102. BRONX DISTRITO CREATIVO

PISOS DE LADRILLO

MARZO 2022 AÑO 13.

Revista Arkin, publicación (cada 37 días) editada en León, Guanajuato. Tels. (477) 347 4184. Revista Arkin no asume responsabilidad alguna por información y fotografias proporcionadas por los anunciantes y/o editores. Dicha información se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso expreso de Arkin.

ARKIN

revista.arkin

ARKIN.MX

@RevistaArkin

Revista Arkin

PUBLICIDAD GTO. 477 347 4184 publicidad@arkin.mx



DIRECTOR GENERAL DIRECCIÓN EDITORIAL DIRECCIÓN DISEÑO DIRECCIÓN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DISTRIBUCIÓN Y VENTA A PROVEEDORES

Arq. Abraham J. Liceaga Vargas MCO. Mónica Lucía Pulido Celis Lic. Gabriel Aguirre Liceaga Miguel A. Bravo Patiño Juan Antonio Gonzáles Robles

CONSEJO_ ING. GABRIEL FALCÓN ANAYA Vicepresidente Regional Zona Centro-Occidente de la FEMCIC ING. JOSÉ LUIS AYALA RAMÍREZ Presidente Junta de Honor Colegio Estatal de Ing. Civiles de Gto. ARQ. BENJAMÍN MANUEL MENDOZA GUTIÉRREZ Consejero en el Observatorio Legislativo del Congreso Local ARQ. DANIEL VENEGAS MARES Consejero del Consejo Consultivo de la Unidad de Costos de la SICOM ARQ. FRANCISO JAVIER SCHWICHTENBERG AGUADO Ex presidente del Consejo Nacional de la Industria del Conocimiento A.C. ARQ. JUAN FRANCISCO MARQUEZ BARROZO Presidente del Consejo Nacional de la Industria del Conocimiento A.C. (CNEMCO) ING. SAMUEL SOTO ÁVILA Presidente del Colegio Estatal de Ingenieros Civiles de Guanajuato. ARQ. MARIO GARCÍA DEL REAL Presidente del Colegio Estatal de Arquitectos de Guanajuato

COLABORADORES.

ING. ARTURO DURÁN MIRANDA. City Manager de León

Korina Bolaños González, Juan Bonilla Olmos, Guillermo Chávez Ochoa, Humberto Ramonet, FORUM Cultural Guanajuato, Fátima Godínez González, Alejandro Guzmán Ramírez, Arq. Juan Francisco Márquez Barrozo, Salvador Zermeño Méndez, Carlos Segovia Ramírez, José Luis Galiano, Martín Urtaza Torres Landa, Osvaldo Francisco Ávila Cruz, Mauricio Enríquez Martínez, Arq. José de Jesús Acosta, Arq. Ma. Imelda Nájera Aguilera, Ing. Ricardo Rincón Rodríguez, Colegio de Mercadólogos del Estado de Guanajuato.



08

/

Por: MTRA. I.A Fátima Godínez / Directora Gral / INTERFAZ / hola.interfaz@gmail.com

El mundo está revolucionando todos los días en todos los aspectos, avances tecnológicos, médicos, pero por más que evolucionen muchas cosas, en muchas otras estamos regresando a lo que un día fue, desde la moda, estilos de diseño , música, una de las grandes características de estos tiempos son los grupos que luchan por alguna causa , en pro del planeta: los animales, la inclusión, tema que muchos creen que sólo se trata de preferencias sexuales, cuando en resumen es la aceptación de la diversidad, es decir también de habilidades diferentes, en este caso quiero hacer énfasis sobre las personas invidentes.

INTERIORISMO


La gran mayoría de los espacios están diseñados para que los vean, pero nos olvidamos que hay un gran número de personas que no pueden ver, la Sociedad Mexicana de Oftalmología estima que en México hay 2 millones 237 mil personas con deficiencia visual y más de 415 mil 800 con ceguera; asimismo, se ubica entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por la discapacidad visual y ceguera, este es un número importante que no se toma en cuenta, lo básico sería que una persona que no puede ver por lo menos pudiera moverse al interior del espacio de manera independiente, desde que entra al lugar saber cuál es la entrada, letreros en braille con indicaciones y nombres de los espacios, esto debería ser lo mínimo. Pensando en este grupo de personas, crear espacios que tengan estímulos sensoriales, donde los usuarios sin poder ver el lugar en su cerebro puedan construir una imagen mental del mismo, con texturas, olores, temperatura, sonidos y que la experiencia de estar en este tipo de espacios sea lo más similar a las personas que lo pueden ver, al final un espacio es un modificador de la conducta, tal como afirmaba Le Corbusier, la Arquitectura no solo tiene que servir sino también conmover.

©Stefano_Calgaro

©Stefano_Calgaro

09




© oxigenoarquitectura.com

12

/

ARQ. LOCAL

Por: Staff Arkin

© oxigenoarquitectura.com

En un terreno de 22 mil metros cuadrados el despacho Oxigeno Arquitectura realiza el Centro de Operaciones Corporativas de HDI seguros cerca de La Antorcha en León Gto.

El espacio contará al final con 10 mil M2 de oficinas, otros 2,500 de oficinas, 7,500 de paisajes y 12 mil 500 de exteriores. El proyecto se basa en el concepto de campus con premisas como la horizontalidad y espacios abiertos. Con base en ese criterio, se emplazaron cuatro volumetrías en torno a una Plaza Central. Dos de ellas corresponden a los Edificios Corporativos (Edificios A - que es una “construcción a futuro” - y el Edificio B) que desplantan a una altura de 3.60, ya que a nivel de calle es estacionamiento, cada uno cuenta con tres niveles de entrepiso y azotea; un cuerpo central a manera de Core (Edificio C), también con tres niveles de entrepiso y azotea; y un último edificio que corresponde a los servicios (Edificio D). El edificio “C” sirve de articulador y distribuidor entre los edificios “A” y “B” mediante puentes laterales. El edificio “D” funciona de manera independiente, ya que contiene las funciones de servicio del conjunto y se encuentra en el costado opuesto del resto de los edificios, cruzando la plaza central.

Los criterios de diseño primordiales para lograr las intenciones de apropiación del espacio al aire libre por parte de los empleados son: la Jerarquía que se confiere al espacio abierto, que, en referencia con el estacionamiento, se encuentra en un nivel superior; así como los elementos naturales que contiene dicha Plaza Central, tales como el Espejo de Agua, la Vegetación, Zonas de trabajo al exterior, un Foro al aire libre, Islas verdes y Zonas de contemplación y Lectura. Todo concebido con tecnologías de punta para un edificio amigable con el medioambiente y que fomenta el trabajo colaborativo. La inversión total será de aproximadamente 22.5 millones de dólares y se espera que su construcción total finalice en 2026.



14

/

URBANISMO

Por: Dr. Alejandro Guzmán Ramírez, Académico

Desde una perspectiva multidimensional, la marginación puede entenderse como una serie de carencias definidas en múltiples dominios, como las oportunidades de participación en las decisiones colectivas, los mecanismos de apropiación de recursos o las titularidades de derechos que permiten el acceso al capital físico, humano o social, entre otros.

El número y el tipo de dimensiones a considerar sobre la marginación están directamente asociados a: 1. Dimensión ecológica: Los marginales tienden a ser segregados a entornos con carencias ambientales y territoriales; o ser recluidos en zonas deterioradas en las ciudades. 2. Dimensión socio-psicológica: En bienestar, entendido en un sentido subjetivo (por ejemplo, de un nivel de satisfacción personal adecuado que los lleve a superar su condición por sí mismo). 3. Dimensión sociocultural: En capital físico o humano y en mecanismos de apropiación o de titularidades sobre recursos, que entre otras cosas provocan incertidumbre respecto al acceso a satisfactores básicos (salud, educación y vivienda). 4. Dimensión económica: En ingreso (flujos monetarios o no monetarios suficientes para adquirir ciertos satisfactores); y en bienes de consumo (por ejemplo, una canasta de factores alimenticios y no alimenticios). 5. Dimensión política: En oportunidades de participación en los mecanismos de decisión colectiva, o política, que le dan “voz” a la ciudadanía en la representación de sus intereses. En términos territoriales, la condición urbana actual presenta, por un lado, el ascenso de la pobreza, la pauperización de una gran parte de las clases medias; y por el otro, el enriquecimiento de la minoría. Lo que ha diseñado una nueva geografía de los centros y márgenes en ruptura con el modelo centro-periferia de la ciudad tradicional por un modelo fragmentado y disperso.

La espacialización de la marginalidad ya no debe pensarse solamente en términos de enclave, sino más bien de degradación, como un fenómeno que alcanza una amplia parte del territorio y que acentúa las fronteras entre los diferentes barrios, incluso entre las manzanas. En este contexto, constantemente aparecen asentamientos marginales como expresión de un hábitat precario, cuyo proceso de consolidación carece del acondicionamiento y conocimiento necesario para su incorporación a la ciudad y a su verdadera rehabilitación. En estos asentamientos la forma urbana proviene en gran medida de la urbanización clandestina, cuyos trazados realizados en sitio han sido improvisados, fomentando la especulación y preocupados principalmente por ofrecer la mayor cantidad de lotes que venderán con premura.


15

Los asentamientos urbanos precarios surgen imponiéndose a las “normativas” que no comprenden o más bien ignoran, ante la dificultad de acceder a un terreno urbanizable. Crecen bajo la negligencia de los organismos del Estado, que no intervienen de acuerdo a la lógica de proteger y orientar su desarrollo, sino que, por el contrario, lo hacen a posteriori presionados por las circunstancias coyunturales (presión pública, elecciones, desastres naturales, entre otras). Estos territorios urbanos se han incorporado progresivamente al espacio metropolitano mediante mecanismos de regularización; por lo que la expansión urbana latinoamericana no es el resultado de una postura anti urbana, sino de políticas públicas y mecanismos de mercado que expulsan las poblaciones de desposeídos.

Aunque, una parte de esas inmensas periferias escapan del subdesarrollo, porque la extensión urbana es también el resultado de un proceso de sub-urbanización de las colonias residenciales, que ocupan amplias porciones de espacio, con una lógica segregativa perfectamente visible. En síntesis, se podría comentar que la marginación urbana se expresa, por una vida social en la que prevalece la inestabilidad y la inseguridad, manifestándose actualmente en dos modelos urbanos; uno el de las comunidades cerradas; otro, el de los asentamientos marginales. Físicamente la dinámica urbana actual tiende a segmentar más que a integrar. La integración implica que varias actividades y categorías de personas puedan funcionar juntas, codo a codo; mientras que, la segregación implica una separación de funciones y grupos que se diferencian unos de otros.


Por: L.E.M. Valeria Ojeda Mata, WOM Marketing, valeria@wommkt.com.mx

MARKETING / 16

La facilidad actual para hacer publicidad a través de las redes sociales ha dejado de lado un poco la estrategia como base para lograr resultados. En este primer trimestre del año es muy importante definir los objetivos de marketing y comerciales para las PyMEs relacionadas con el sector de la construcción.

Para lograrlo es necesario hacer una planeación estratégica de marketing cuyo alcance debe ser mejorar los niveles competitivos y por consiguiente, generar mayores utilidades a través de la aplicación adecuada de la planeación, con estrategias de marketing, objetivos y procedimientos, los cuales facilitan a los gerentes la toma de decisiones futuras y llevar una adecuada administración. Para planear se requiere primero investigar cuál es la situación actual de la empresa, teniendo en cuenta datos como los clientes internos (es decir los empleados) y externos, los proveedores, y también analizar la competencia y la situación económica y social de la región o el país. En materia de marketing es bueno tener datos de las campañas o los trabajos que se han realizado con anterioridad y los resultados de los mismos.

Una vez que se completa esta información se establecen los objetivos generales y particulares a corto y a mediano plazo, por ejemplo, puede ser aumentar ventas, mejorar posicionamiento, y establecer en cada caso un valor de estos fines. A continuación, se establece cual será la estrategia para conseguir esas metas y el presupuesto para lograrla. En esta parte también se determinan los medios que se utilizaran, las frecuencias de los anuncios o de las publicaciones en redes sociales o en página web, etc. Finalmente se aplica la estrategia y miden resultados para corregir lo que no está funcionando, aunque los objetivos se pueden trazar a largo plazo, es conveniente revisar los resultados bien sea mensual o trimestralmente con el fin de hacer más eficiente el trabajo que se realiza.



Por: Staff Arkin

ARQ. EFÍMERA

Según sus organizadores, El patio fue un elemento arquitectónico que otorgaba iluminación y ventilación natural a la casa, un espacio público y de tránsito dentro de un inmueble privado, así como lugar de celebraciones que forman parte de la construcción del tejido social y de la identidad poblana. Con el objetivo de revalorizar este elemento, surge Patio. Encuentro de Intervenciones Efímeras, un evento que incentivó el diálogo y el debate, no sólo en torno al patrimonio cultural, sino a su convivencia armónica con la arquitectura contemporánea.

18

/

En octubre de 2020, 14 patios del Centro Histórico y barrios fundacionales de Puebla, fueron intervenidos con arte contemporáneo de manera efímera por arquitectos y artistas que buscaron provocar experiencias estéticas, emotivas, e incluso, de historia personal, en estos espacios normalmente cerrados. Patio invitó a cuatro despachos arquitectónicos y un colectivo escénico a intervenir los espacios con una propuesta que revalorizara no sólo la historicidad, o características arquitectónicas de los lugares, sino que propiciara la apreciación de sus dinámicas contemporáneas.

Desde 1987, cuando fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Puebla ha desarrollado un alto interés por la preservación del patrimonio arquitectónico, gracias a ello se realizan con frecuencia actividades para destacar esta historia, ejemplo de ello es este proyecto efímero que buscaba destacar los patios como “el corazón de la casa poblana”.

Patio logró una asistencia de 2178 visitantes, por su formato, también apostó por los contenidos en plataformas digitales. Tres de las exposiciones se realizaron en formato virtual alcanzando a 5412 personas durante la semana del encuentro. De esta misma manera se llevó a cabo el ciclo académico, congregando a nueve académicos y artistas que abordaron al patio como un elemento histórico, social, arquitectónico y detonador de reflexiones sobre la ciudad. Estos webinar fueron vistos por 6390 personas en el mismo lapso. Patio mostró que el arte contemporáneo puede ser un vehículo para la valoración, apreciación y apropiación del patrimonio histórico, un lugar de encuentro entre las memorias de una ciudad que se expande hacia las orillas y que en su centro deja su corazón al alcance de unos pocos, de ahí la importancia de abrir sus portones de madera y adentrarnos para echar un vistazo a nuestro propio patrimonio.

© Karen Elizabeth Robles Gamiño © Amy Bello



20

/

INTERIORISMO

Por: Staff Arkin

Sanilock presentó recientemente su gama de mamparas anticontagio y antivirales, ideales para áreas de trabajo y sanitarios, puesto que favorecen el distanciamiento social, cuentan con un recubrimiento que evita la propagación de virus, hongos, algas y bacterias.

Además, los productos ofrecen una excelente claridad para facilitar la comunicación entre personas y a la vez protegen contra estornudos y tos. Se recomiendan especialmente para mostradores de recepción en consultorios dentales, oficinas comerciales, zonas de pago en supermercados y establecimientos minoristas, escritorios de oficina, entre otros.

Las mamparas se caracterizan por su transparencia igual a la del cristal, además no se opacan, con 50% más ligeras que el vidrio del mismo espesor, son más resistentes que el acrílico, no generan llama en caso de incendio, se reciclan, cuentan con protección UV, sirven para uso interior o exterior. Están disponibles en 15 modelos todos de 3 mm de espesor y para diferentes usos y tamaños, como frontales con alerones o apertura, centrales para divisiones con o sin apertura, colgantes, fijada a mostrador, par escritorio lateral con base metálica, como extensión de panel mingitorio, para pupitre escolar para letreros doble vista o biombo para mingitorio. Prácticamente para todos los usos de la nueva normalidad.



Una de las últimas innovaciones en materiales son las tejas sintéticas para cubiertas, las cuales están conectadas una con otra serie y aunque se consiguen de diferentes modelos, materiales y requisitos de montaje, su instalación es igual de simple a la de una teja normal. 22

/

INNOVACIÓN

Por: Staff Arkin.

Algunas se pueden aplicar sobre la tela asfáltica entremezcladas con tejas de asfalto regulares: además son ecológicas al ser fabricadas con materiales reciclables como plásticos y pueden sustituir a las tejas originales en instalaciones ya hechas, porque se adaptan a cualquier tipo de tejado, tanto moderno como clásico. En general las tejas sintéticas son muy rentables pues tienen una durabilidad de al menos 15 años, la mayoría pueden soportar el fuego, y se encuentran en el mercado de tres tipos: La más utilizada en los techos es la de asfalto, también es la más económica y muy fácil de instalar. Resisten el fuego, tienen una duración de hasta 30 años, son ligeras, están disponibles en varios estilos y colores, aunque pueden dañarse por vientos fuertes como los de un huracán o por el moho, a menos que sean sometidas un tratamiento especial. En comparación con las demás, las tejas de asfalto no son duraderas. Le siguen las tejas de pizarra o piedra, las cuales dan una sensación natural al hogar, están disponibles en varios colores o estilos, una ventaja importante es su durabilidad que puede ser de más de 100 años. Una desventaja

es que son muy pesadas por lo que las vigas de la casa puede que deban ser reforzadas para evitar que el techo se derrumbe. También deben ser instaladas por profesionales y son frágiles y son mucho más costosas que las anteriores. Finalmente, las tejas de madera están hechas de diferentes tipos de este material tratado. El más utilizado es el cedro, pero también pueden utilizar pino y abeto. Pueden ser fácilmente instaladas y lucen agradables en cualquier hogar. También se pueden reparar fácilmente contrario a otros tipos de tejas. Con mantenimiento apropiado, pueden durar por lo menos 50 años. Sin embargo, tienen algunas desventajas, que a veces puede superar las ventajas, no son a prueba de fuego. Son más caras, pero no tanto como las de pizarra. Si no se mantienen correctamente, las tejas de madera podrían podrirse. Últimamente la empresa GR Green desarrolló un producto hecho de plásticos reciclados y de piedra caliza, son sostenibles y alrededor de un 50% más baratas que las tradicionales. Tienen una vida útil de más de 50 años y después son reciclables al 100%.



El edificio realizado por el despacho Grafton Architects como Centro de la Universidad de Kingston recibió el premio RIBA Stirling 2021 conferido por el Royal Institute of British Architects (RIBA) gracias al enfoque progresivo de los proyectos al programa educativo con un espacio democrático y abierto que, según el jurado, fomenta la apropiación y cohesión social.

© Alice Clancy

© Onnis Luque

Universidad de Kingston recibe premio RIBA

Por: Staff Arkin Foto: © Alice Clancy © Dennis Gilbert

El diseño fue el resultado de un Concurso RIBA 2013 y es el primer proyecto de las premiadas Pritzker Yvonne Farrell y Shelley McNamara en el Reino Unido. La idea buscaba integrar a la población estudiantil de la universidad con la comunidad local. Town House establece un nuevo espacio cívico que facilita el aprendizaje al mismo tiempo que fomenta la colaboración y el sentido de pertenencia. La columnata del edificio amplía el espacio público, convirtiendo el proyecto en una presencia atractiva de la calle. En el interior, los vacíos y las escaleras dan forma a una experiencia diversa donde las actividades se entrelazan.

© Dennis Gilbert

ARQ. INTERNACIONAL

La forma en que el diseño logra capturar el espíritu de aprendizaje y producir un entorno inspirador motivó la elección del proyecto ganador. En su informe, el jurado elogió la resolución espacial de los usos contrapuestos, un estudio de danza y una biblioteca, así como la dinámica resultante. También reconoció la ejecución, los detalles y la acústica, así como el desempeño ambiental del edificio. El proyecto de Grafton Architects ha recibido numerosos premios RIBA, incluidos los premios nacionales y regionales y el London South West Award.

© Alice Clancy

24

/

Presidido por Norman Foster, el jurado de la 25a edición del premio incluyó al presidente de RIBA, Simon Allford, la ganadora del premio RIBA Stirling 2019, Annalie Riches, la artista Dame Phyllida Barlow, y fue asesorado por la arquitecta y experta en sostenibilidad Mina Hasman.



26

/

PROYECTOS BAJIO

Foto: Thor Urbana, Inmobilia y GFA

Thor Urbana, Inmobilia y GFA son los encargados de este proyecto diseñado por la firma internacional Elkus Manfredi Architecs. Se trata de un espacio multiusos centrado en un área comercial abierto de 60 mil metros cuadrados el cual se realiza en la primera etapa a entregar en el verano de 2022.

A través de la percepción socio-urbana se pueden construir: El entretenimiento, así como la variedad de conceptos culinarios diferenciarán a The Park de la oferta actual de la región. Al proyecto se sumarán las siguientes etapas conformadas por un moderno Parque Corporativo con torres de oficinas AAA y Certificación LEED, Hoteles business class y un Distrito Residencial conformado por torres que se integran por medio de una urbanización que fomenta la interacción de todos los aspectos de la vida de una persona: vivir, disfrutar y trabajar en un mismo lugar. En total serán 600 departamentos y más de 20 mil metros cuadrados de oficinas con alta tecnología y responsables con el medio ambiente. Además, The Park se localiza estratégicamente en la zona de mayor desarrollo económico, con colindancia con el Parque Tangamanga y acceso directo al Centro de Convenciones SLP.



JARDINES Y EXPERIORES

Las formas de vivir el espacio han ido cambiando, evolucionando, conforme a las demandas de los usuarios de nueva generación, la manera en la que hemos pasado de crear espacios públicos de duras planchas de concreto a lugares llenos de vegetación con la intención de dar a los usuarios, no solo un espacio de expresión y convivencia, sino, uno de deleite sensorial.

28

/

@Leonard Grosch

© Adrià Goula


Un espacio con esta propuesta es el parque Dymaxion sleep, en Quebec Canadá, diseñada por los arquitectos Jane Hutton y Adrian Blackwell; el cual cuenta con una estructura metálica de redes suspendidas sobre un campo de plantas aromáticas. Eso brinda una experiencia fuera de lo normal, ya que lo que comúnmente sería un tranquilo paseo por el parque, se transforma en toda una experiencia extrasensorial al estar sobre las redes, lo cual transforma la típicamente solitaria de un jardín en un evento público. Los aromas a menta, geranio, limón, lavanda e hinojo inundan de un aroma relajante la estructura anclada a una superficie de madera que traza el diagrama del icosaedro formado por triángulos del tamaño perfecto para una persona extendida o dos o incluso una multitud de ellas.

© Adrià Goula

Dicha estructura tomo la inspiración de su forma y concepto del mapa Dymaxion o proyección de Fuller, que es un mapamundi en la superficie de un poliedro que puede desplegarse en una red de muchas formas diferentes y aplanarse para formar un mapa bidimensional que retiene la mayor parte de integridad proporcional relativa del mapa del globo, fue creado por Buckminster Fuller, en 1946. “Un rasgo distintivo del Dymaxion es que no tiene una dirección que vaya arriba. Fuller dijo frecuentemente que en el universo no hay «arriba» y «abajo» ni «norte» y «sur»: sólo «dentro» y «fuera». Las fuerzas gravitacionales de las estrellas y los planetas crean «dentro», que significa «hacia el centro gravitacional» y «fuera» que significa «lejos del centro gravitacional». Asoció la representación de los mapas habituales con el norte arriba y el sur abajo al sesgo cultural”. Lo peculiar de esta forma es que no hay una orientación «correcta» del mapa Dymaxion. Desplegar las caras triangulares del icosaedro resulta en una red que muestra masas de tierra casi contiguas que comprenden los continentes de la tierra, y no grupos de continentes divididos por océanos. Si se despliega de otra forma se muestra el mundo dominado por una masa de agua conexa rodeada de tierra. Dymaxion Sleep toma su nombre del título de un artículo de la revista Time de 1943 que describe el régimen de sueño polifásico de Fuller: treinta minutos de sueño, seguidos de seis horas de vigilia, una reconfiguración que utilizó para maximizar dinámicamente la productividad de su cuerpo. Nuestro Dymaxion Sleep subvierte el enfoque de Fuller en la eficiencia y el trabajo y, en cambio, maximiza el jardín como un espacio para el placer y los sueños. Arq. Korina Bolaños González Arquitectura del Paisaje y Jardinería contacto@unounoarquitectura.com

29


Mathias Agbo, Jr. escribió para Common Edge un artículo sobre este tema, el cual traigo a colación para ARKIN al encontrar similitudes con el panorama en Guanajuato y en general en México. En los últimos años, y a pesas de la lentitud en el crecimiento del sector de la construcción por la pobre economía, se han venido desarrollando proyectos de megaciudades con grandes nuevos desarrollos inmobiliarios en las que parecen ser diferentes las visiones de los inversores con las autoridades, la realidad económica y el contexto cultural de las personas que las habitan.

30

/

URBANISMO

Por: Staff Arkin Foto: Archivo

En su libro African Cities and Towns Before the European Conquest, Richard W. Hull refutó la errónea -y bastante arrogante- noción de que los africanos no tenían ciudades antes de la llegada del colonialismo europeo. El urbanismo de las ciudades y pueblos africanos precoloniales se definía en gran medida por su peculiar entorno social y sus singulares trazados espaciales, todos ellos firmemente arraigados en los valores, costumbres y creencias tribales tradicionales. Además de ser obras vivas, los pueblos y ciudades africanos tenían conciencia social e irradiaban generosamente la herencia cultural de las etnias que los habitaban, un atributo totalmente ajeno a la mayoría de las grandes ciudades del continente en la actualidad. Los pueblos de África comparten en gran medida una ideología nativa de comunalidad, un conjunto básico de valores culturales comunitarios, que pueden definirse mejor mediante el ethos social global de Ubuntu, un sistema social nativo que hace hincapié en la responsabilidad colectiva de los miembros de cada sociedad hacia sus comunidades y entre sí. Enfatiza la importancia de la comunidad sobre la individualidad. Fue esta ideología la que determinó en gran medida el modo en que los africanos precoloniales vivían, planificaban y construían sus pueblos y ciudades. En consecuencia, la disposición espacial de cada pueblo se desarrolló de forma natural y orgánica, fomentando de forma significativa la estrecha interacción social, ya que las casas solían estar dispuestas en patrones fractales conectados, y no a lo largo de rígidas calles paralelas como ocurre hoy en día. En estas ciudades, cada habitante era visto como un miembro de la comunidad, de una gran familia. Trágicamente, los responsables de las ciudades poscoloniales no aprendieron nada del urbanismo africano autóctono: al igual que los colonialistas, se propusieron borrar y sustituir estos valores existentes por su propio conjunto de valores ajenos. En la actualidad, la nueva urbanización y el aburguesamiento siguen erosionando esos valores culturales, imponiendo conjuntos de culturas estandarizadas que ignoran por completo la historia y la cultura. Y a menudo se obliga a los residentes a ajustarse a esa cultura homogénea. El urbanismo predominante para los nuevos barrios del continente impone una tipología de edificios uniforme, con disposiciones espaciales rígidas en donde cada edificio está rodeado de grandes muros. Como territorios estériles, estas ciudades carecen de todos los ingredientes básicos necesarios para la vida comunitaria: espacios inclusivos, diversidad sociocultural y relaciones de vecindad. La forma en que se construyen actualmente las ciudades apoya un individualismo feroz que ha contribuido y agravado muchos de los problemas sociales que encontramos hoy en día. Aumento de la delincuencia urbana y la falta de saneamiento podrían

considerarse consecuencias directas de este individualismo. Es de esperar que la incapacidad de reconectar la creación de espacios contemporáneos con los auténticos valores culturales esté relacionada con la insatisfacción de los habitantes de las ciudades con la vida urbana. Y con razón: viven en ciudades socialmente polarizadas, espacialmente fragmentadas y culturalmente agnósticas. El proyecto de urbanización del continente es complejo. Es poco práctico pensar que podemos diseñar y construir nuevas ciudades exactamente igual que nuestros antepasados. Sin embargo, creo que es posible modernizar las ciudades africanas, sin dejar de preservar el patrimonio cultural único que las sustenta. A pesar de sus ambiciones y de las tentaciones económicas de construir a lo grande, los funcionarios y planificadores de las ciudades deben moderar su arrogancia con una apreciación de nuestra rica historia y cultura, aceptando que el componente más importante de la creación de lugares es la gente.



© rutenbeck.de

Construir una casa de consumo nulo supone una gran implicación por nuestra parte, desde una reducción de consumos hasta un mantenimiento de cada uno de los sistemas que conforman la casa. Hay gente a la que le sorprende que esto se pueda lograr, pues hasta hace pocos años, la energía era barata y abundante, pero con las alzas en los precios del petróleo y de la electricidad empezamos a preocuparnos no solo del costo inicial de la casa sino de su mantenimiento posterior. Algunos denominan a este hecho la segunda hipoteca o la hipoteca energética, que en ocasiones iguala o supera el precio de construcción de la casa y que pagamos en forma de factura mensual a compañías de suministro energético y/o de agua. En la arquitectura del conocimiento tradicional, hace siglos que se conseguía un cierto confort sólo con estrategias arquitectónicas que se adaptaban según el clima y el lugar. Un conocimiento que parece que a las nuevas generaciones se nos ha olvidado pero que está a la orden del día y es que es precisamente en esto es en lo que se basa hoy en día el construir una casa de consumo nulo, es sacar el máximo partido de los recursos disponibles en el lugar.

Tener una casa donde no sea necesario pagar servicios de gas, electricidad o agua, puede ser el sueño de cualquiera, esto representa vivir de la tierra, sol, viento, y agua de lluvias. Sin embargo, no es tan fácil, dependerá del terreno y las características que tiene y de nuestro presupuesto y forma de vida.

32

/

SUSTENTABILIDAD

Por: Staff Arkin

_casas de consumo nulo

Una casa de consumo nulo es una vivienda que no precisa de ningún tipo de fuente de energía o aportación de recursos externos para cubrir las necesidades de confort de sus habitantes. Esto se consigue gracias a dos características básicas: la energía que requiere es mínima y el poco consumo que necesita proviene siempre de fuentes renovables. Las casas tradicionales debían estar adaptadas al clima y aprovechar los recursos de los que disponían. Se debía aprovechar al máximo la orientación solar, el viento, el agua de lluvia o los pozos, así como gestionar los residuos propios produciendo compost o reutilizando el agua. Hoy en día es necesario volver a estas raíces y que la arquitectura busque aprovechar los recursos de manera natural o con tecnologías que a la larga disminuyen los costos y pagos en mensualidades.



34

/

DISEÑO INDUSTRIAL

Foto: Alessi

La firma Alessi es un fabricante italiano de utensilios de cocina, que se caracteriza por sus diseños de vanguardia, que hacen gala de un carácter desenfadado y hasta lúdico. Durante la década de los ochenta y con la coordinación (y participación) del arquitecto y diseñador industrial italiano Alessandro Mendini, convocó a diversos arquitectos célebres, para desarrollar diversos juegos de té y café (Te & Coffee Piazza), que reflejaran el pensamiento arquitectónico y urbanístico de cada uno.

Ello sentó un precedente en la industria, ya que el convocar arquitectos de renombre para diseñar objetos, se convirtió en una estrategia de marketing habitual. En la primera década del siglo, se vuelve a repetir la experiencia, con Mendini ocupando nuevamente un lugar preponderante. Se eligieron 22 estudios de arquitectura, entre los que se encontraban figuras de la talla de Jean Nouvel, Toyo Ito, Zaha Hadid y el estudio japonés SANAA de Kazuyo Sejima y su socio Ryue Nishizawa. El diseño de SANAA se inspiró en los tradicionales fruteros, haciendo gala de esa particular relación con la naturaleza que tiene la cultura japonesa. Porque vivir en una estrecha isla volcánica (con un gran porcentaje de su superficie prácticamente inutilizable) y expuesta a diversas catástrofes naturales, los japoneses no obtienen de la naturaleza las mismas certezas que damos por sentadas en otros lugares del mundo y eso los llevó a construir una versión abstracta e idílica que se hace patente en sus maravillosos jardines o en su pintura. De ahí surgen las escultóricas frutas de acero de SANAA, que siguen una lógica geométrica que nos es totalmente evidente, pero tampoc es tan fácil de abstraer y que no puede reducirse a las lógicas ortogonales a las cuales estamos acostumbrados, lo que las hace un objeto totalmente fascinante de contemplar.



En 1648, los Carmelitas, la orden de frailes que vivían en Salvatierra, fueron beneficiados por el rey con la merced de dos sitios: uno de ellos contenía cal y el otro un yacimiento de cantera, con la idea de que pudieran tener materiales para construir un convento en esas latitudes.

36

/

PATRIMONIO

Por: Arq. Guillermo Chávez

En 1664 los Carmelitas decidieron vender la hacienda a Don Nicolás Botello en 14 mil pesos. Quien a su muerte heredó a sus hijos, pero estaban muy endeudados con el convento del Carmen y decidieron vender la hacienda de vuelta a los frailes en 1729, la cual ya contaba con 30 caballerías de siembra y seis sitios para ganado mayor. La Hacienda estuvo en posesión de los carmelitas hasta el año de 1856, en que las leyes de reforma desamortizan las propiedades de la Iglesia, y la hacienda pasó a ser propiedad de la nación. La Hacienda es rematada a favor de Maximiliano, terreros y M. Zamudio, pero no pudieron pagarla totalmente y en 1860 se vuelve a rematar y la adquiere Manuel Godoy, quien en 1872 la vende a un aventurero español Francisco Llamosa. En el Porfiriato la hacienda de San José del Carmen fue un lugar de los más productivos de la región, su propietario Manuel Llamosa, la había elevado a un nivel de prosperidad no alcanzado nunca. Disponía de un tranvía particular que la unía con la ciudad para el transporte de personas, pero también para lo producido en la hacienda, que después se enviaban por el ferrocarril; trabajaban en ella como 2000 peones en la producción de cacahuates, camote, maíz con 1000 yuntas de bueyes, recibiendo un salario de 30 centavos diarios. También se cultivaban chiles, garbanzo y cosa rara que se veía con admiración la caña de azúcar y el trigo. La hacienda llegó a contar con dos presas muy grandes.

Después de 1920, la hacienda de san José del Carmen fue fraccionada y sus 12,273 HA fueron repartidas entre sus antiguos trabajadores. El acceso principal hacia el norte, por medio de un pórtico, el cual accede a un gran patio cuadrado, con amplios corredores rodeados de una arquería soportada por fuertes pilares de factura novohispana, hacia el sur se encuentra la capilla de estilo neogótico con arcos apuntados construida a fines del siglo XIX, aún conserva su retablo principal y decoración, aunque ya algo deteriorada. Hacia el oriente, se encuentran otros corredores en los dos niveles a base de arcos de medio punto y con pilares semejantes al patio principal de la época de los carmelitas. Esta era la parte habitacional, ocupada por los administradores, empleados de confianza y sus familias, y esporádicamente, por los propietarios. La zona laboral se ubicaba frente a la galería doble, con sus eras para trillar las mieses, galeras o trojes, silos y almacenes, para la cosecha, largos corredores y recintos para caballerías, establos y viviendas para los peones. Un alto tiro de chimenea era tal vez del trapiche en el cual se elaboraba el dulce piloncillo de caña de azúcar. El casco de la hacienda estaba rodeado de un muro perimetral de mampostería con torreones en los ángulos para vigilancia y defensa, lo que le da un aspecto de una fortaleza. El antiguo casco de la hacienda señorial y orgullosa, sobrevive aun, por la falta de mantenimiento, añorando su época de esplendor. Arq. Guillermo Chávez, Especialista en reconstrucción de arte sacro, constructor, escultor y diseñador de Cruz de Cantera y el Carmen, arq.guillermo_chavez@hotmail.com Fuentes bibliográficas: México Desconocido, Salvatierra, estudio histórico y artístico Gabriel Silva Mandujano.



38

/

ARQ. MEXICANA

Por:Staff Arkin

Park Hyatt Polanco El despacho Sordo Madaleno construye este proyecto en la CDMX el cual finalizará en 2022 y cuenta con un área total de construcción de casi 70 mil metros cuadrados con hotel, residencias y oficinas.

© Sordo Madaleno

Localizado sobre Paseo de la Reforma en la colonia Polanco, el proyecto de usos mixtos Park Hyatt suma una nueva oferta al existente Hotel Hyatt Regency en esta importante zona. Con el profundo entendimiento del sitio, su panorama urbano con diferentes estilos y épocas, multiculturalidad y evolución surgió la idea como una propuesta arquitectónica atemporal, pero que recuerda a los edificios de los 70’s en México. Dentro de un terreno de más de 11 mil m2, el desarrollo completo se divide en 2 torres, una con el hotel más residencias de marca de hotel y la otra destinada exclusivamente a uso corporativo. Ambos volúmenes alcanzan una altura de 135 metros, consiguiendo impresionantes vistas panorámicas hacia el gran Bosque de Chapultepec. La torre del hotel está insertada en la esquina que forman las calles de Andrés Bello y Arquímedes. Su volumetría se abre a nivel de calle con una entrada a doble altura perfilada por columnas exteriores, creando de esta manera un motor lobby techado. El programa se divide en los primeros niveles para las amenidades y usos complementarios; del nivel 6 al 18 se encuentran los diferentes tipos de habitaciones, que van desde estándares hasta suites Presidenciales. Posteriormente, del nivel 19 al 30, se albergan las residencias de marca de hotel con impresionantes terrazas hacia el bosque.

© Sordo Madaleno

La fachada de la torre refleja esta segmentación programática, en la que los vanos de las ventanas y las terrazas contenidas sirven de modulación para la envolvente metálica. Funcionalmente, las circulaciones verticales están incluidas al centro del edificio para distribuir internamente a los huéspedes. El diseño y materiales seleccionados para las fachadas en ambas torres ayuda a consolidar su presencia y presentarse como un nuevo hito a la zona. El proyecto completo busca impactar positivamente a su entorno también en términos medio ambientales y es por esta razón que contará con la certificación LEED Gold por su eficiente consumo de energía, mínimas emisiones y optimización de recursos.



Por: MCO Mónica Lucía Pulido Celis, Directora de contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

PERFIL ARQ. / 40

¿Cuándo supo que quería ser arquitecto? En la familia hubo como una ola de estudiantes de arquitectura, casi al mismo tiempo un cuñado muy cercano y un hermano mío estaban en la carrera, a mí me gustaba mucho dibujar estuve muy cerca de ellos y en mi niñez escuchaba sobre la carrera. Te podría decir que casi empezando la secundaria me nació el amor al arte y luego en la prepa me enfoqué en arquitectura, entonces aprendí a hacer maquetas, dibujo y siempre me llamó la atención, a la fecha me sigue encantando mi profesión. 2.¿Tiene influencia de algún arquitecto? Fíjate que de corrientes arquitectónicas, no de personajes, por ejemplo, uno de los fundadores de la teoría de la arquitectura en México es José Villagrán García, no tuve oportunidad de conocerlo, pero si el arquitecto Carlos Abugaber, quien fue su maestro en La Salle en México y me platicaba de él, si conozco y admiro sus obras, teorías, libros y pensamientos sobre el funcionalismo y el racionalismo en arquitectura; yo me considero de esa corriente, de fundamentar todo, resolver realmente los problemas de las personas, con una visión, no solamente funcionalista, sino también con la parte formalista. También me importa mucho el desarrollo sustentable en todas sus modalidades medioambientales, las pasivas, eco tecnologías, eficiencia energética.

Rafael Pérez Fernández es arquitecto por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey, terminó su carrera en un intercambio en la Universidad de Texas A&M, ya en el estado hizo una maestría en Restauración de Monumentos Históricos en la Universidad de Guanajuato y actualmente realiza un doctorado impartido por las universidades de Guanajuato, Michoacán, Aguascalientes y Colima. Además, fue recientemente nombrado director del Instituto de Planeación de León, cargo que ya había tenido en 1994 cuando recién se formó dicho ente. En el inter entre ambas oportunidades fue asesor y consultor independiente en temas como la gestión pública municipal, al participar en diferentes consejos y observatorios ciudadanos. De esta experiencia surgió un amor especial por la participación ciudadana, por lo que ha trabajado en diferentes entes a nivel local como el propio consejo del IMPLAN, la Procuraduría Ambiental, el Instituto Cultural de León, el Observatorio Ciudadano, la Cámara de Empresas de Consultoría, donde fue presidente. Ha sido docente en diversas maestrías y diplomados de planeación urbana y conservación del patrimonio, en universidades del centro y norte de México, así como conferencista y profesor invitado en eventos en Guatemala, Brasil y Bolivia. Ha coordinado la elaboración y actualización de diversos estudios, proyectos y planes en más de 20 ciudades y en varios estados de la República Mexicana, en los campos de la arquitectura, la restauración de monumentos, el desarrollo urbano, el medio ambiente y el desarrollo regional. Se ha desempeñado como director del Departamento de Arte y Diseño en la Universidad Iberoamericana de León, presidente del Consejo Directivo del Observatorio Urbano de León, coordinador ejecutivo de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad, vicepresidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, Delegación Guanajuato, Vocal del Comité Ciudadano del Centro Histórico de León y del Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable de León. En homenaje a su carrera es el invitado a la sección de Perfil de Arquitecto en esta edición de Revista ARKIN.

Por otra parte, cuando estuve en Estados Unidos estaba empezando el posmodernismo y tuve un maestro que era de este movimiento, justo cuando Robert Venturi acababa de escribir todas las leyes de esta corriente en arquitectura; entonces me gustó mucho ese tema porque reconoce el valor de la expresión abstracta de la arquitectura y lo que la gente cree, piensa y siente, ese simbolismo. Por ejemplo, realizamos un templo sobre el Bulevar Hidalgo cuyo campanario responde a esta corriente, igual en el proyecto de la iglesia del Señor de los Milagros en la Colonia Andrade, una obra inconclusa del maestro Llamas que nos tocó terminarla y la especialidad fue ese lenguaje. 3.¿Qué opina de la arquitectura mexicana actual? Un día un alumno me preguntó que qué opinaba de la arquitectura en León, a lo cual le contesté que cuál, ¿la religiosa, la residencial la vivienda popular? en términos generales yo creo que estamos formando bien a los estudiantes en las diferentes estancias y universidades, yo creo que hay mucho talento, he visto muchos proyectos locales desde el proyecto o en construcción, yo soy defensor de que la arquitectura leonesa se haga por leoneses, creo que está bien que vengan arquitectos de renombre, conozco a varios de ellos, su calidad pero a la par deberían de estarse formando o propiciando que hubiera talento local en los grandes proyectos y de todas las edades, hay arquitectos ya mayores que están en el pleno de su profesión, incluso formados en el extranjero, con una trayectoria importantísima a nivel nacional. Creo que los jóvenes ahora, con los nuevos lenguajes de la arquitectura, el uso de la tecnología, deben generar soluciones muy buenas en materia ambiental y de diseño. Lo mismo aplica a los proyectos urbanos de repente te llegan oleadas de importación de obras o proyectos, pero que de pronto son para extraños cuando hay buenos proyectos locales y firmas excelentes, que además trabajan por todo el país. 4.¿Qué Consejo les daría a los jóvenes arquitectos? Yo creo que el primero es que estudien a fondo para formarse en la profesión, como era antes, desde adentro del gremio, con el trabajo práctico, ahora no basta con el título universitario, hay que seguir estudiando. Vemos el hacer una maestría como un gran logro, pero en realidad es una obligación seguir formándonos y formando, crear tu propia teoría o reflexión, participar en concursos para dar algo más, estar atentos a lo que pasa en el entorno, tenemos un bajísimo nivel de participación ciudadana en general en México, quienes tuvimos la oportunidad de estudiar debemos ser líderes, todo profesionista se debe asumir como tal porque tuvo una oportunidad excepcional, debe formar a otros, estar dando ideas y seguir participando.



VRTICAL es el despacho responsable del diseño y construcción de este templo, el primero en el estado dedicado a los Hare Krishna y ubicado a 10 Kilómetros de Cuerámaro. Para esta congregación establecida desde el 2012 en Guanajuato, este lugar es el primer paso físico para plantar su presencia y refleja su esfuerzo al haber sido construido de manera participativa de acuerdo a sus principios.

42

/

DESPACHO INVITADO

Por: Arq. Saul Ruiz Martínez

El objetivo de la comunidad era tener un conjunto que reuniera sus requerimientos y se pudiera desarrollar en varias fases, la primera, y más importante, era la construcción del templo. A partir de ahí, se desprendería el resto del conjunto. Para VRTICAL el primer reto fue entender a la comunidad Hare Krishna, para desarrollar un proyecto-estrategia y además, aprender sobre un sistema constructivo intuitivo que asegurara una casi nula capacitación a la comunidad, para construir el edificio y abatir los costos de mano de obra. La ejecución dejaría un recuerdo de la colaboración de los participantes, al identificar qué ladrillo y elemento puso cada quién en su elaboración. Los muros fueron diseñados en forma triangular con el fin de acentuar la perspectiva, y están construidos con tabique vidriado y un remate de concreto, la losa está conformada por viguetas de concreto y bovedillas de barro aparente, con ventanas de herrería y pisos y puertas de madera de pino cardeada, el edificio muestra una imagen basada en la estética de la degradación e imperfección. Sobre el acceso, se desprende un angosto camino de Tezontle que conduce hacia el final a un muro de tabique cuatrapeado, el templo está rodeado por maleza y no es completamente visible, sino hasta la plaza a la cual este se abre. El diseño se concentró hacia el espacio interior con la cualidad de que la fachada que da hacia la plaza pudiera abrirse completamente o incluso desmontar los ventanales a fin de convertir la plaza en una extensión del templo ante un mayor número de usuarios. Basados en el funcionamiento de los jardines Zen, los muros, cubierta y espejo de agua ayudan a enmarcar el contexto. Evitar aplanados al interior benefició el diseño en tres términos: Sobriedad del espacio que refleja la austeridad de la comunidad, evidenciar la mano de obra colaborativa y el aspecto cromático en tonos amarillos de los materiales seleccionados que coincidentemente son parte de los colores que distingue al rito de los Hare Krishna. El funcionamiento del espacio puede variar con un doble altar, uno colocado en el interior y adornado por medio de la luz de vitrales en techo y el otro en representación de la naturaleza.


© Luis Beltrán del Río

© Luis Beltrán del Río


La urgencia del ahorro Estamos en el primer trimestre del año, el momento perfecto para organizar las finanzas personales y de nuestra empresa. El panorama económico general no luce muy alentador para el 2022, sin embargo, el ahorro puede ser una buena alternativa para poner orden en nuestras finanzas. El primer paso para comenzar a ahorrar es hacer un presupuesto, en el cual se tengan en cuenta los ingresos, los gastos fijos y los otros que no son tan indispensables. Así puedes identificar el margen que puedes recortar. Los expertos recomiendan que destines hasta el 20% de tus ingresos directamente al ahorro. Sin embargo, lo más importante es que puedas hacerlo dentro de tus posibilidades y mantener el equilibrio en tus finanzas personales. Otra forma que facilita el ahorro es determinar una meta para fin de año, algo como una compra especial, un viaje, etc. Además, trazar nuevas metas o proyectos, sean grandes o pequeños, y establecer cuánto debes ahorrar al mes para lograrlo.

44

/

FINANZAS

Por: Staff Arkin

También existen algunos métodos ya establecidos para lograr ahorrar. Uno de ellos es el de las 52 semanas donde se establece una meta semanal, la cual se va incrementando cada 7 días. Otra opción es el Reto 365, en el cual ahorras diario una cantidad determinada, por ejemplo, un peso el día 1, aumentar a 15 para el día 15 y depositar 30 o 31 pesos al final de cada mes. Casi sin sentir el ahorro, al final de los 365 días, habrá 5,738 pesos, aunque se pueden hacer las combinaciones a tu medida por múltiplos de 2, 3, 10 o 20, para incrementar el resultado. Finalmente, la dinámica de los sobres consiste en poner en una caja 365 sobres para poner dinero diario. Cada uno debe numerarse del 1 al 365 por cada día del año y luego se revuelven en la caja, de la cual se sacará uno diariamente al azar y se depositará la cantidad marcada en el sobre. Por ejemplo, si el participante sacó el 23 tendrá que poner ese monto, igual si sale el 175 o el 365; para llevar el control de los números que ya salieron y quién lo sacó, es recomendable hacer una tabla en la cartulina con 365 casillas e ir marcándolas. Estos métodos anteriores se aplican a las finanzas personales, pero para la empresa también se pueden hacer con cantidades mucho más altas. Total, desde principio de año debemos programar los ingresos para cumplir los objetivos, gastos e inversiones que cómo empresa debemos tener.





48

/

ILUMINACION

Por: Arq. Miguel Angel V. Calanchini MIES. Assoc IALD San Miguel de Allende, Guanajuato. México

¿Que hace que las ciudades operen funcionalmente y como se regulan? Son acaso las actividades comerciales o la capacidad de generación de fuentes de empleo lo que hace que una ciudad emerja y continúe creciendo frente a otras, las variables son muchas y se resumen en necesidades, unas de salud, educación para nuestros hijos, oportunidades de desarrollo, seguridad, etc.


Actualmente se profundiza más en temas asociados a la movilidad más allá de la planeación de vialidades para el estricto uso vehicular. La fuerza laboral debe aproximarse al sitio de trabajo y las tendencias deberían ser a la reducción del uso de automóvil. Igualmente, las condiciones actuales de la pandemia han forzado a replantear la necesidad de espacios de trabajo colectivo en situaciones donde el trabajo se puede realizar a distancia, propiciando menor movilidad, a esta contradicción nadie quiere compartir un sistema de transporte colectivo donde el riesgo de contagio aumenta. Pero las ciudades con o sin estas condicionantes, requieren planeación donde zonificación y accesibilidad son los pilares fundamentales del diseño urbano. Esto se traduce en la traza donde las áreas se delimitan y en ellas el alumbrado público es un elemento CLAVE de su funcionamiento. La fórmula debería ser clara ya que 12 de 24 horas (en promedio) las ciudades están de noche. Hemos mencionado en números anteriores tantos factores de calidad sobre la iluminación y su efecto sobre los usuarios. Y como especialista nuevamente levanto la mano para cuestionar en qué posición de importancia se lista esta necesidad de luz en el espacio urbano y en qué punto se valoran la calidad de esta misma, siendo que el efecto es visible y altamente impactante en cómo vivimos las ciudades en horario nocturno. La iluminación de la ciudad es factibilidad de desarrollo de actividades múltiples. Y el planteamiento seria que por calidad y cuestiones de salud estas actividades se puedan realizar con las mejores condiciones posibles. Poco a poco grupos de diseñadores emergentes van dándole voz a la disciplina del diseño de iluminación, apropiándose de las oportunidades que se van abriendo y generando conocimientos. Queda claro que la fórmula se va elaborando sobre la marcha y que siempre hay cabida a que se pueda perfeccionar, así es todos los sistemas que el hombre ha ido desarrollando, simplemente hay que reconocer que todo es perfectible y aprovechar las oportunidades para hacer progresiones sobre este incremento de beneficios. A la hora de pensar en mejoras siempre habrá cabida para mejorías, pero para poderlas implementar hay que reconocer las áreas de oportunidad. Así el día de hoy o más bien en la noche de hoy, hay que ver con ojos críticos y saber distinguir lo que está bien, lo malo y donde se pueden y deben hacer mejoras según su urgencia e importancia. La luz en el espacio urbano es un derecho. A todas Luces el futuro no está escrito.

49


© Johannes Hemetsberger

_Paneles de FunderMax Individualdecor de FunderMax son paneles decorativos para edificios con variados formatos y motivos con diferentes combinaciones que pueden personalizarse con el diseño que el cliente quiera.

50

/

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Por: Staff Arkin

Con estos panees se pueden diseñar fachadas, balcones, aplicaciones de exteriores, mobiliario, cocinas y otras piezas, de forma creativa y única. Además, son utilizables en interiores o exteriores, se puede imprimir el diseño en paneles individuales o sobre varios, son ideales para motivos de gran formato y para conseguir un efecto óptico especial. Para realizar un diseño exclusivo el cliente puede seleccionar el producto FunderMax ideal para su aplicación, crear la obra y enviarla a la empresa, quienes realizan las muestras necesarias y procede a fabricar los paneles. Vale anotar que estas piezas son resistentes a la intemperie y a la luz según la Norma EN ISO 4892-2, doblemente endurecidos y resistentes al rayado y a disolventes. Fáciles de limpiar, soportan el impacto y a la flexión según la Norma EN ISO 178. Son autoportantes y aguantan temperaturas de -80°C a 180°C (DMTA- OFI 300.128) y al granizo. Además del fácil montaje. Existen dos modelos de paneles el Max Exterior Calidad F, el cual se puede imprimir en ambas caras, el núcleo es ignífugo y la superficie es resistente a la luz. Gracias a las resinas doblemente endurecidas, es también extremadamente resistente a la intemperie. Y los paneles sándwich que vienen pulidos en una cara para usarse en paneles sándwich. FunderMax ofrece procesos de fabricación y corte de los paneles utilizando máquinas de control numérico computarizado con equipos de avanzada y es por ello, que puede fabricar prácticamente cualquier cosa: desde cortes simples para instalar los paneles de la fachada hasta fresados de patrones elaborados para los elementos de un balcón.





54

/

MATERIALES

Por: Staff Arkin

El ladrillo es un elemento perfectamente utilizable en aplicaciones diferentes a los muros como en pisos para exteriores e interiores, aunque con especificaciones diferentes en su fabricación.

La empresa mexicana, ladrillera Mecanizada, cuenta con la línea de pisos compuesta por materiales 100% naturales con pisos fabricados con barro extruído y horneado a 1000°C, la cual se presenta en tres formatos: ladrillo sólido, baldosa y grava.

Por su parte, las baldosas de barro se utilizan desde la antigüedad, se consideraban como un ornamento de lujo y con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología hoy cuentan con mayor belleza. En este caso los tamaños son desde 30X15 Cm hasta 60X60 y el espesor desde 8 hasta 15 mm, los colores son saltillo, colorado y terracota. Finalmente, la grava de barro es una alternativa para la decoración, ya que brinda una estética única en su clase e integra el diseño del paisaje agregando profundidad y textura a los proyectos. Ideal para acentuar jardines, áreas recreativas, andadores, cochera, estacionamientos, áreas de juego, etc. Es de fácil manipulación y extendido.

© Hansgrohe

Sobre la primera existe en tres tamaños y dos calidades con pesos desde 0.81 hasta 1.65Kg, desde una hasta 6 pulgadas de grosor, hasta en 10 colores diferentes y con una resistencia a la compresión de 100Kgf/cm2.



56

© Toyota

/

REPORTAJE ESPECIAL

Por: MCO. Mónica Lucia Pulido Celis


MCO. Mónica Lucía Pulido Celis. Directora de contenidos Revista Arkin. monicalucia.arkin@gmail.com

Diferentes expertos en temas económicos señalan que para recuperarnos y llegar al nivel que tenia México antes de comenzar el actual gobierno federal a nivel micro y macro económico, van a requerirse mínimo tres sexenios. Usualmente en Revista ARKIN nos gusta tratar los temas con propuestas viables en diferentes ámbitos. En esta edición decidimos, junto con los miembros del Consejo Editorial, hablar sobre el posible panorama futuro que puede tener el sector de la construcción en el estado de Guanajuato.

Predecir el futuro es imposible, sin embargo, tratamos de hacer un ejercicio de hacia dónde centrar actualmente los esfuerzos para prepararnos para la recuperación del sector y al mismo tiempo impulsarlo hacia el largo plazo. Antes de entrar de lleno en el tema, cito las palabras del analista y crítico, Ángel Verdugo, quien planteó, durante el 8º Foro de Normatividad organizado por la CMIC Guanajuato, un nuevo paradigma de la construcción donde alentó a buscar el futuro basado en datos, números, visibilizar y adaptarse al presente, olvidarse de que si existe o no presupuesto para la obra pública y orientarse a fusiones y adquisiciones; al financiamiento que deberá ser reemplazado por el capital, a construir más sector privado y menos sector público. Además, mencionó diversas alternativas, con base en el análisis –siempre- como lo son el desarrollo de vivienda ecológica, más pequeña, más vertical; agregó que los empresarios de la construcción deben hacer negocio, y estos deben ser más financieros que ingenieriles o arquitectónicos; enfocarse a nuevas clientelas. “¿Estudiantes, Adultos mayores?”, efectuar asociaciones con proveedores y clientes. El cierre de la conferencia - reflexión documentada, como él mismo le llamo- fue rotundo: “Yo les pediría que se abrieran (a la nueva forma de construir y hacer negocios en el mundo) y que se apuren, porque ya hoy van muy retrasados” (en relación a modelos de negocios en la construcción).

¿Crisis oportunidad?

Desde hace algunas décadas se habla de esta frase en la cultura occidental y adjudica su origen a los chinos. Sin embargo, la oportunidad no se da per se, sino a través del estudio de la realidad y las necesidades futuras del consumidor. Es momento de planear, presentar o promover proyectos en lo local y estatal y en lo público o privado, queda claro que en el estado vamos en el camino a constituirnos como una gran metrópoli, desde Celaya hasta los Pueblos del Rincón, ya hoy en día vemos la movilidad que tenemos por todas las ciudades del corredor industrial, muy especialmente en el sector, por temas de trabajo, o bien sea por la búsqueda de servicios, productos, diversión o esparcimiento. Pero esta conectividad incluye otros estados como Querétaro y Aguascalientes, en este sentido hay una importante área de oportunidad en pensarnos como la Región Centro Bajío. © Toyota

Independientemente de esto, cada vez más la población tiende a vivi r en las ciudades, incluso la agroindustria ha

llevado a que la mano de obra del campo, viva en las urbes, para ello necesitamos tener planeadas Eco Ciudades que se ubiquen cerca de los centros de trabajo y cuenten con toda la infraestructura de servicios para hacerlas amables y habitables al 100 por ciento. En los Apaseos se hizo un primer ensayo de este tipo de lugares, pero la planeación se quedó corta ante la ejecución y no se logró el objetivo.

Vivienda y sustentabilidad

Un punto muy importante y que además representa un beneficio social que a la larga repercute en los problemas que actualmente vivimos de violencia, es solucionar el déficit de vivienda, especialmente en los niveles más bajos de la pirámide social. Sara Topelson, arquitecta mexicana especialista en urbanismo, planteó recientemente la utilización de las mas de cinco mil viviendas hechas en serie y abandonadas en México, la mayoría de ellas cuando se construyeron estaban lejos de los centros de población, hoy en día ya las alcanzaron, la propuesta representa solucionar los problemas legales de las mismas y adjudicarlas a familias que lo necesiten y que la puesta a tono sea mediante autoconstrucción, asesorados por arquitectos o ingenieros expertos. Ahora que hablamos de asesoramiento, la Nueva Ley de INFONAVIT plantea un asesoramiento técnico de profesionales de la construcción para el desarrollo de viviendas para los trabajadores que adquieran terrenos, la ley aún no aclara cómo funcionaría específicamente, pero si el instituto de vivienda realiza un buen control sobre el otorgamiento de los créditos y las condiciones, se puede presentar una buena oportunidad para los profesionistas del sector. Otro de los grandes retos hacia el futuro es el tema de sustentabilidad. En primer lugar, unir lo urbano con este, porque no ganamos nada con cuidar las zonas protegidas, si en las ciudades no tomamos acciones contra el cambio climático, el manejo de residuos o desde conocer cuanta energía genera una ciudad, cuanta requiere y de donde viene o hasta dónde va. En este tema, la Secretaría de Medio Ambiente de Gobierno del Estado de Guanajuato, es más consiente hoy en día de la importancia de lo que sucede en las ciudades en relación al medio ambiente, actualmente existen mediciones, por ejemplo, sobre contaminación al aire, pero en realidad no se cumplen las medidas que se deben tener para contrarrestarla.


Por: MCO. Mónica Lucia Pulido Celis

58

/

REPORTAJE ESPECIAL

MCO. Mónica Lucía Pulido Celis. Directora de contenidos Revista Arkin. monicalucia.arkin@gmail.com

© Toyota

También en este rubro hoy en día se habla de que las compensaciones en materia ambiental deben tener una dinámica viva, que impacte realmente en la zona donde se está generando el daño. Por otra parte, hay que ser consientes que la construcción genera mucha contaminación, y aunque existen regulaciones por parte, por ejemplo, de la SICOM, muchas veces no está en manos del constructor cumplir con todas, porque tanto equipos, como materiales son normalmente contratados con otros proveedores, que se desconoce si en realidad están certificados en materia ambiental. Igual sucede con los desechos de la obra, ¿en realidad qué pasa con ellos después de ser recolectados por los organismos de la basura?

Movilidad y desplazamientos

Finalmente, un tema muy importante es la movilidad en el estado, al principio comentamos que muchas personas se mueven de ciudad en ciudad para trabajar, cada vez vemos mas saturadas las vías de automóviles, y las ciclovías o autobuses no van a solucionar el problema. Es urgente empezar con el proyecto del tren interurbano y de cercanías.

© Toyota

Aunque es un tema que no dependerá netamente de gobierno estatal se debe continuar con la intención de hacerlo, dejar por lo menos un proyecto ejecutivo y conservar los derechos de vía que se determine en ese proyecto. Al final, si queremos avanzar se requiere mucho trabajo de la sociedad civil, es la forma más acertada de planear a 10, 20 o 30 años. Los miembros del Consejo Editorial señalan que la planeación y el desarrollo requiere de tres patas: la primera conformada por la sociedad civil que plantea los objetivos y proyectos que se deben realizar para el desarrollo, la segunda son los técnicos que determinan cómo llegar a ese resultado y la tercera son los gobiernos que se encargan de conseguir y administrar los recursos para lograr los proyectos. Sin duda un trabajo para todos, con la mente creativa y abierta a los cambios y a visualizar un futuro prometedor.


© Yoshihiro Koitani


60

/

INMOBILIARIO

Por: Ing. Antonio Vargas Navarro - avargas.capacitacion@yahoo.com

Planear implica tener una visión de a dónde se quiere llegar o de qué se quiere lograr, y hace referencia a los pasos que se deberían seguir para ello. La planeación es una parte vital en el proceso de la construcción, primeramente, porque lo que se construye se espera que quede bien hecho y sea seguro, también porque todo implica un costo, y porque tiende a involucrar a muchas personas y materiales, que deben coordinarse correctamente para evitar accidentes, retrasos y sobrecostos. Más si tomamos en cuenta que muchas de esas obras están destinadas a darle servicio a muchas personas, y/o a hacerlo durante muchos años. Desde tiempos inmemorables está la sentencia bíblica referente a que el hombre sabio antes de construir su casa debe evaluar si la podrá terminar, es decir, si cuenta con lo necesario para poder materializar lo que está proyectando. No hacerlo así es quedar como un tonto que se quedó a medias y que ha desperdiciado su tiempo, dinero y esfuerzo. La planeación le ha permitido al ser humano edificar construcciones monumentales como pueden ser la Presa de las Gargantas en Yichang, China; la Torre Burj Khalifa en Dubai, Emiratos Árabes; la Basílica del Vaticano, en la Ciudad-Estado Vaticano; o el Canal de Panamá, que cruza todo aquel país Centroamericano. Recuerdo haber visto varios documentales, muy impactantes, por cierto, donde se afirmaba que en la construcción del Edificio del Empire State en Nueva York no se tuvo ningún deceso de trabajadores; o que en el Parque de Diversiones de Walt Disney World, la obra civil de mayor tamaño en Estados Unidos en su época, el programa de construcción no tuvo un solo día de retraso para su terminación; o cómo los remachadores de la Torre Eiffel asentaban cada viga correctamente, a grandes alturas y con vientos fuertes, para poner los 2.5 millones de remaches que lleva dicha construcción. Adicional a la complejidad normal de tales obras, muchas veces la construcción iba emparejada con la necesidad de resolver problemas técnicos, sociales o económicos que nunca antes se habían presentado, justamente porque son obras vanguardistas, que pretenden lograr lo que nunca antes. Recuerdo el caso de que para poder construir la Torre Eiffel tuvieron que implementar un sistema para colocar los cimientos de forma que no se hundieran; también, cómo necesitaron armar todo un sistema complejo de bombeo de concreto en la Torre Burj Khalifa para poder subir toneladas de concreto fluido y viscoso por más de 500 metros de altura; o cómo requirieron acondicionar un sistema de enfriamiento con agua al interior de la cortina de concreto de la Represa Hoover para poderla levantar. Pero aún si no se trata de generar una obra emblemática como tal, la planeación es una herramienta que nos ayudará a ahorrar tiempo, dinero, esfuerzo y grandes dolores de cabeza. Planear nos permite anticiparnos a lo que se podrá necesitar, priorizar cada paso desde el inicio al final y también nos ayuda a concluir las obras en un tiempo razonable, recordando que todo repercute en los costos, y por lo tanto en la utilidades o ahorros que podemos llegar a tener. Planear es una actividad que todo el tiempo puede y debe estar presente en los negocios, pero sin duda es especialmente favorable llevarla a cabo al comenzar un nuevo año y al comenzar cada Proyecto u Obra que pretendamos realizar.



Foto: © Nils Petter Dale

© Nils Petter Dale

62

/

PROYECTOS

Por: Arq. Juan Bonilla Olmos

Proyecto Arquitectónico: Jarmund/Vigsnæs as Arkitekter MNAL. Colaborador;Mole Architects Ltd. Lugar: Thorpeness, England Fecha: 2011 M2 Construidos: 250

El equipo liderado por los arquitectos noruegos Einar Jarmund, Håkon Vigsnæs, Alessandra Kosberg y Anders Granli, diseñaron en la localidad de Thorpeness, Inglaterra, una peculiar casa de playa, que hace eco de algunas de las características de las viviendas que se yerguen a su alrededor. Mientras que esta casa recupera la incorporación de techumbres inclinadas, el cromatismo y la materialidad de los vecinos, la morfología que se aprecia de la planta alta, así como la transparencia de la planta baja, dejan en evidencia que este proyecto toma elementos de la tradición constructiva, pero con la intención de adaptarlos a un lenguaje arquitectónico contemporáneo, casi tan experimental como estimulante.


Por lo tanto, la planta baja funge como una gran caja de cristal, dentro de la cual se localiza un bloque de muros que concentra los espacios y las instalaciones de un baño común, un guardarropa, parte de la cocina, el núcleo de escalera, un cuarto de máquinas y una habitación de día con baño completo. En torno a este bloque se disponen la sala, el comedor y la cocina, que se destacan por sus visuales privilegiadas hacia el mar. El acceso a esta primera planta, se puede ©realizar por Ezio Manciucca cada una de las esquinas de este nivel acristalado.

© Nils Petter Dale

En contraste, la planta alta está configurada por cuatro habitaciones con sus baños completos correspondientes a cada una de ellas. Al centro de este mismo nivel, un espacio de lectura sirve de vestíbulo hacia las cuatro habitaciones, una terraza y la escalera que conecta con el primer nivel. En los interiores de la casa se advierte el uso de maderas laminadas, concretos aparentes y pisos de cemento pulido en el primer nivel, en tanto que todas las superficies del nivel superior, están cubiertas con maderas claras. Los distintos encuadres logrados por las ventanas en estos espacios, recortan la infinitud del mar tras la extensa superficie de arena que se tiende al frente. Este lugar de descanso que en parte pareciera desaparecer, puede también apreciarse como un tipo de casa flotante, frente a una marea de dunas cambiantes.

Arq. Juan Bonilla Olmos, Arquitecto por la IBERO León e IBERO Santa Fé (Ciudad de México), Maestría en Arquitectura de la UNAM. Director de BOX Estudio de Arquitectura. boxjuanbonilla@gmail.com / bonilla25@hotmail.com

63


64

/

ARQ. INDUSTRIAL

Por: Satff Arkin

© Impulsa Arquitectos

Un espacio inspirado en la belleza, creado para consentir y estimular los sentidos de forma consciente y subconsciente, con el objetivo de vivir una nueva experiencia de consumo que busca fidelizar con la marca. Bajo estas premisas se diseñó BellaXPress, un proyecto arquitectónico de líneas simples, tonos tierra y materiales de bajo mantenimiento.

Ganador de la categoría Comercio, Abasto y Servicios de Transporte en la Bienal de arquitectura Veracruzana 2020-2021, BellaXpress es un salón de belleza y SPA que se desplanta en un terreno de 180 m2 ubicado en una zona comercial, con una importante afluencia vehicular en la ciudad de Boca del Río, Veracruz. Con tan solo dos niveles y 270 m2 de construcción dentro de este complejo creado para la belleza, se distribuyen en su interior nueve zonas de tratamientos estéticos, como lo son área de corte, maquillaje, manicura, pedicura y SPA entre otros. Convertir al usuario en la pieza principal de un escaparate lleno de glamur; fue la idea donde el exterior y el diseño de interiores convergen. Un espacio interior en el cual predomina el color blanco para generar amplitud, en contraste con el negro para enriquecer la percepción de profundidad, combinado con la madera y los acentos de luz en tonos cálidos, elementos que al ser fusionados crean una atmósfera relajada y sofisticada. Diseño arquitectónico y de interiorismo estuvo a cargo de los Arquitectos veracruzanos Perla Bravo y Alfonso Martínez, líderes de la firma IMPULSA ARQUITECTOS. Para ellos, el espacio favorito es el área de corte, la cual se encuentra en contacto directo con el exterior, siendo éste el punto focal de todo el proyecto y lugar donde se integran los materiales de construcción exteriores e interiores, combinados con elementos de diseño clásicos.



Recientemente fue reconocido el arquitecto Fray Gabriel Chávez de la Mora como el Premio Nacional de Arquitectura 2020, este profesionista tapatío ha realizado a sus 91 años 175 proyectos en 65 años de ejercicio.

66

/

PERFIL ARQUITECTO

Por: Staff Arkin

© Casa Gemela

Como pequeña reseña de su biografía vale la pena anotar que forma parte de la primera generación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, fundada en 1948 y que, como monje benedictino, sus intereses se han inclinado al diseño, renovación, adaptación y recuperación de la arquitectura religiosa. En este tiempo, podemos decir que ha tenido un bajo perfil al no figurar como el protagonista de obras de gran trascendencia, pero su trabajo ha sido vital para interpretar la importancia de los signos religiosos dentro de la arquitectura.


Su historia comenzó con el estudio de la ingeniería civil en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Guadalajara, en ese mismo año ganó el primer lugar en un concurso del Monumento a la Bandera en Guadalajara que finalmente se construyó en 1949. Después en 1948, cuando se abrió la Escuela de Arquitectura en la misma universidad, optó por cambiarse de carrera, al final obtuvo mención honorífica y se tituló con la tesis Centro Parroquial de San José de Analco. En 1955, ingresó al Monasterio Benedictino de Santa María de la Resurrección en Ahuacatitlán, Cuernavaca y el 13 de agosto de 1957 tomó los votos. Más tarde se dedicó principalmente a realizar trabajos de artesanía, vestimenta y caligrafía. Ese mismo año realizó su primer proyecto arquitectónico cuando diseñó la Capilla de la Comunidad en el convento de Ahuacatlán, el primer templo religioso en América Latina donde se dispone el altar para celebrar la misa frente a los feligreses. Entre 1973 y 1976, participó, en conjunto con los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y José Luis Benllioure, en el proyecto para la Nueva Basílica de Guadalupe, en el cual realizó la definición del programa y la solución litúrgica. Otras de sus obras más representativas son: la Capilla Ecuménica La Paz en Acapulco, Guerrero; la Catedral de Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México en donde también colaboró con el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, entre otras. En todas se refleja su intención de utilizar la plástica a las obras para tener espacios integrales. Al recibir dicho reconocimiento Fray Gabriel Chávez de la Mora señaló que su actividad como arquitecto ha sido principalmente en el ámbito religioso, a través de arquitectura de iglesias y anexos de arte sacro, obras de arte y artesanías, como una respuesta a una etapa importante de cambios en la Iglesia Católica: el Concilio Vaticano II., cuando hubo cambios en la liturgia, que pidieron necesariamente espacios nuevos.

67


68

/

CULTURA CIUDADANA

Por: José Luis Galiano - jlgaliano@hotmail.com

“Si asumes que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe el instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas” Noam Chomsky

Para realizar un ejercicio de mirada hacia el futuro pienso que vale la pena conocer de manera objetiva el presente, y eliminar las versiones distorsionadas de la realidad, que provienen de la avalancha de información que circula con intensidad en las redes sociales, en los medios electrónicos y en la vida cotidiana. Con facilidad y con frecuencia la población expuesta a las tecnologías de información cree informarse y solamente se está persuadiendo. Por otro lado, han surgido y se han venido instalando en las sociedades contemporáneas ideas derivadas de la “nueva ética global” (término adoptado por la UNESCO en 1995), los Derechos Humanos han cobrado mayor importancia, el pensamiento ambientalista, la reducción del consumo de carne y las disciplinas derivadas del pensamiento vegano, los gobiernos locales han adoptado las recomendaciones de integración de las sociedades de la diversidad sexual y la integración de la diversidad cultural, en el bajío hay varios municipios que se promueven como incluyentes. Todos estos temas debemos estudiarlos y aprender a manejarlos, aun si no los adoptamos.

El liberalismo económico también se ha abierto paso, y culturalmente nos ha puesto frente a nuevas modalidades de competencia y libre mercado, fenómenos contemporáneos como la gentrificación de los centros urbanos y la tendencia estandarizadora de la mundialización. La expansión y los efectos de la emergencia mundial de la COVID-19, cuya dimensión aun es inasible han actuado como un catalizador, para la llamada ética global como para el modelo capitalista mundial. Un umbral que no es posible aun definir ni describir, y en cuyo proceso de transición estamos inmersos.


Cerámica artesanal:

Suena simple, pero es bueno recordar que Luis Long, hablaba sobre la manufactura artesanal de piezas de cerámica que habían dado identidad y trascendencia a las grandes obras hasta hoy en pie en el mundo antiguo. Un producto elaborado a mano, horneado, resistente y de propiedades térmicas, además de accesible desde el punto de vista financiero. Para insertar esta maravillosa creación, seguramente será recomendable garantizar el pago justo a productores, eliminar la mano de obra realizada por menores de edad, elaboración que no genere contaminación, principalmente de plomo, cromo y mercurio, por la quema de desechos industriales. Pienso que hacia allá vamos, son problemas que ya conocemos y desafortunadamente aún no les concedemos importancia.

69

Almas para los cuerpos, que son las construcciones.

Se ha avanzado mucho, pero no lo suficiente en la justa remuneración a la mano de obra en la construcción, lo cual debe transparentarse como garantía de construcción de calidad. Por otro lado, será necesario conocer la forma en que la sociedad conforma sus núcleos familiares y crea alternativas de reunión y convivencia diversas, lo cual va a impactar en las necesidades de espacios para habitar, asuntos demográficos y sociales, dormitorios, espacios compartidos, zonas de convivencia, de almacenamiento, asentamientos provisionales, residencias propicias para trabajo o estudio telemático, por ejemplo. Finalmente, el diálogo entre la creación artística del hábitat y el contexto nos exige prepararnos para responder a nuevos paradigmas emergentes que están redefiniendo lo humano, para participar en la construcción, en la reconstrucción de las sociedades.




NOM 72

/

LEGAL

Por: Lic. Osvaldo Ávila Cruz

El 11 de junio de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el «Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-247-SE-2021, Prácticas comerciales-Requisitos de la información comercial y la publicidad de bienes inmuebles destinados a casa habitación y elementos mínimos que deben contener los contratos relacionados. Su finalidad es garantizar la protección efectiva de los derechos de los consumidores de estos servicios. Es aplicable únicamente a los proveedores que sean fraccionadores, constructores, promotores y demás personas que intervengan en la asesoría y venta al público de viviendas.

Entre los aspectos relevantes de dicho proyecto de norma se encuentran los siguientes: El proveedor debe contar con canales y mecanismos de atención al consumidor, gratuitos y accesibles, tales como teléfonos, correo electrónico o cualquier medio de contacto digital (incluye portal de internet), debiendo estar habilitados por lo menos en días y horas hábiles, en los que se proporcionará información y se recibirán comentarios, quejas y sugerencias. El proveedor, durante la preventa, debe exhibir de manera notoria y visible el precio de venta y las características de las viviendas. Debe realizarse bajo la modalidad de un contrato de adhesión de preventa de bien inmueble destinado a casa habitación, el cual es una modalidad de los contratos de compraventa de bienes inmuebles, sujeto a una condición suspensiva consistente en que el proveedor se obliga a construir un inmueble y el consumidor acuerda realizar un pago anticipado por concepto de contraprestación, generalmente a un precio preferente o en condiciones diferentes a las correspondientes a un inmueble construido. Al proveedor que comercialice terrenos le serán aplicables todos los términos del proyecto de norma, salvo los referentes a vivienda o la construcción de la misma. El proveedor debe poner a disposición del consumidor la siguiente información, de él y del inmueble que comercializa: Nombre comercial y razón social del proveedor; Datos de contacto que incluyan domicilio, teléfono y/o dirección electrónica; Acreditación de la propiedad del inmueble, o en su caso, derecho o facultad para comercializarla o enajenarla, y los gravámenes con los que cuenta; Precio del inmueble en operaciones de contado; en operaciones de crédito, indicar que el precio total se determinará en función de los montos variables de conceptos de crédito y notariales que deben ser consultados con los promotores; Métodos de pago disponibles por unidad privativa a comercializar, señalando específicamente las unidades privativas que podrán ser adquiridas con crédito INFONAVIT, FOVISSSTE, bancarios, del mismo proveedor, de organismos públicos, privados o sindicatos; Licencias, permisos o autorizaciones del inmueble otorgados por las autoridades competentes; Especificaciones generales del inmueble que contenga, como mínimo: ubicación, colindancias, datos de medidas, instalaciones de servicios, acabados y sistema constructivo; Datos de los medios disponibles del proveedor para que el consumidor pueda realizar una queja o una reclamación, y los horarios de atención de estos medios; Número de registro ante PROFECO del contrato con el que comercializan los inmuebles. El proveedor debe poner a disposición del consumidor el proyecto ejecutivo de construcción. En caso de preventa, el proveedor debe exhibir el proyecto ejecutivo de construcción completo, así como la maqueta respectiva y, en su caso, el inmueble muestra. La maqueta debe exhibirse desde la promoción del inmueble y hasta que el proveedor entregue el mismo al consumidor. El promotor debe contar con una credencial expedida por el proveedor, o bien, por el concesionario de ventas que contenga de manera visible su nombre completo, logo del concesionario en su caso, logo del proveedor, cargo, vigencia de la identificación y un número telefónico de atención de quejas. La información y publicidad que proporcione el promotor al posible consumidor se entenderá que está autorizada por el proveedor, por lo cual éste debe asegurarse de su cumplimiento y se obliga con la misma. El proveedor debe garantizar que dentro de la vivienda se cuente con las instalaciones y condiciones necesarias para la provisión de los servicios básicos de las viviendas que comercializa. Para lo anterior, debe realizar las gestiones y trámites locales gubernamentales necesarios. Las instalaciones y condiciones de los servicios básicos con los que debe contar la vivienda son: energía eléctrica; abastecimiento de agua potable y desalojo de aguas residuales; aprovechamiento de gas LP, gas natural, electricidad o cualquier otro combustible, sistema o tecnología para cocinar alimentos y para calentar agua, mismas que ya deben estar incluidas en el precio de venta de la vivienda y el consumidor no debe pagar ningún costo adicional por los conceptos enunciados, salvo cuando se trate de su contratación, conexión y correspondiente consumo.



74

/

INTERIORISMO

Por: Luis Armando Salcedo

En el Barrio de San Juan de Dios, que en el pasado fue un importante centro manufacturero de rebozos, podemos encontrar la calle Ignacio Altamirano, la cual está compuesta por cinco cuadras que comprenden desde la 5 de Febrero hasta el Blvd. Mariano Escobedo.

© Design Week México

Luis Armando Salcedo Diseñador Gráfico e Investigador de la Historia de León, email: luisarmans@yahoo.com.mxG


Sobre esta calle se ubicó una de las plazas más antiguas de la ciudad, cuya historia comenzó a labrarse desde 1617, cuando los padres Juaninos llegaron a León y se hicieron cargo del Hospital de San Cosme y San Damián (fundado por el Bachiller Alonso Espino); por las precarias condiciones en que se encontraba el solar, se vieron en la necesidad de trasladar este centro de salud a otro lugar fuera de la traza original, hacia el oriente y sur de la población. En 1620 comenzó la edificación del hospital y convento, cuyo traslado aconteció el día de Pentecostés.

A principios de 1800, comenzó a construirse una finca para abrigar a la congregación de las Madres Misioneras Franciscanas de Nuestra Señora de la Paz, quienes permanecieron en el lugar por casi siglo y medio, hasta que, por el crecimiento de la congregación, tuvieron que reubicarse y dejar el convento abandonado. © Design Week México

La edificación de la Iglesia fue iniciada con un imponente atrio, donde se plantaron unos hermosos laureles de la India. Las dos

primeras cuadras de la hoy calle Ignacio Altamirano fueron conocidas también como “cuadras del Camposanto”; en 1811, la primera cuadra que partía de la placita de las vigas llevaba el nombre de “Cuadra del Retiro”; le seguía la “Cuadra de La Estrella”; la “Cuadra de La bola” y finalmente la “Cuadra del Mirasol”, que desembocaba en la calle “Ángel” -hoy 5 de febrero-.

El lugar abrigó por algunos años un jardín de niños privado, posteriormente se convirtió en la panadería “San Jerónimo” y finalmente en un negocio de botanas, hasta que la humedad y antigüedad comenzaron a dañar los muros de adobe y la loza de esta emblemática construcción. La propiedad asentada sobre un terreno irregular con un área de 2,595 M2 tiene un partido arquitectónico distribuido con base a crujías y patios característicos de la arquitectura tradicional leonesa de esa época. En el caso de esta edificación, podemos destacar su patio principal, el cual cuenta en cada uno de sus lados dos arcadas escorzadas soportadas por pilares tipo toscano. Sus ventanas interiores y puertas están bellamente adornadas con diferentes detalles constructivos, como arcos lobulados, escorzados y de medio punto. Con el paso del tiempo el inmueble fue sufriendo distintas modificaciones arquitectónicas, como el añadido de varios salones, cocina, e incluso un cuarto de lavado compuesto por varios lavaderos de cemento. Pero en general conservó su distribución original, compuesta por dos patios, diversos cuartos y un enorme patio que en el pasado sirvió como huerta, para posteriormente tener los dormitorios y enorme jardín. Cabe resaltar que entre las muchas joyas que resguarda esta

construcción, se encuentra un pino araucano plantado casi en el acceso de la huerta; La araucaria, pewén o pehuén es una especie arbórea perteneciente al género de coníferas Araucaria de la familia Araucariaceae, que llegó a coexistir con los dinosaurios, y cuya distribución abarca zonas muy restringidas de la cordillera de Los Andes y, en menor grado, en la cordillera de la Costa chilena. Este árbol perenne tiene un tronco recto, cilíndrico y muy grueso que dispone de ramas que se extienden perpendiculares al tronco; estas ramas son flexibles y tienen acículas agrupadas hacia los extremos. El Instituto Cultural de León se hizo cargo del Inmueble, para situar en él, la Escuela de Artes Plásticas, con lo cual inició su rescate arquitectónico de la finca protegida por el INAH, y que está marcada con el núm. 327, aproximadamente a unos 110 Mt. del Templo de San Juan de Dios. A pesar de las labores de restauración, por la fuerte temporada de lluvias se agravó el deterioro de la finca, y el sábado 28 de agosto del 2021 se colapsó parte de su fachada y estacionamiento, hecho que lo convierte en un riesgo para los vecinos y transeúntes de la zona. Afortunadamente la restauración de este emblemático lugar continúa al día de hoy.

75


EL COVID-19 nos ha recordado la fragilidad humana, pero también nos lleva a reflexionar sobre el espacio público como un componente elemental de la ciudad. En particular, los parques y jardines, nos permiten tener no solo ciudades y comunidades más bonitas, también nos ayudan a promover hábitos saludables para los ciudadanos, a tener una mejora calidad de vida y, sobre todo, estar preparados para futuras pandemias.

76

/

EMPRESARIAL

Por: Juan Francisco Cuauhtémoc Márquez B.

© Mònica Moreno

La pandemia provocada por el COVID19 ha generado afectaciones en diversos campos de nuestra vida (salud, economía, movilidad, laboral, educativo, etc.) para gran parte de la población mundial. Tan solo en nuestro país al día de hoy se han detectado más de cuatro millones de contagios y se estima que ha provocado más de trecientas mil defunciones confirmadas.

La paralización de la actividad económica y social, se percibió de manera distinta para una familia con una vivienda de ochocientos metros cuadrados de terreno, que cuenta con habitaciones para cada uno de sus habitantes y un amplio jardín, que para una que habita en un departamento de sesenta metros cuadrados, donde se comparten la mayoría de los espacios con otros integrantes.

Especialmente, hoy quisiera centrar mi colaboración en la importancia de algunos espacios públicos en una etapa post pandemia, partiendo de dos En esta etapa, el espacio público tomó relevancia, no solo porque de aspectos básicos, la forma en que se propaga el virus y la población de riesgo. alguna manera se constituye en un espacio en donde el ciudadano común puede convivir y relacionarse en familia, sino porque permite disminuir los Sobre el primero, hay que mencionar que la evidencia oficial sugiere que desequilibrios sociales y convivir en espacios ventilados y que permiten el COVID-19 se propaga entre las personas por contacto directo, indirec- un distanciamiento apropiado para evitar contagios. Además, son lugares to (a través de objetos o superficies contaminadas) o cercano con en donde tenemos la oportunidad de planear y desarrollar actividades personas infectadas a través de la secreciones de la boca y la nariz (ONU, para todos los grupos de población de una comunidad o una ciudad, es 2020). Por ello, aspectos como el uso de cubrebocas, el distanciamiento donde el adulto mayor puede jugar ajedrez, el joven escuchar un grupo físico de al menos un metro entre personas y, una adecuada ventilación, musical, el niño jugar, o un adulto realizar ejercicio. toman importancia en la prevención. El riesgo de las poblaciones vulnerables ante el COVID-19, resalta Por otra parte, las personas que presentan alguna enfermedad previa también la necesidad de promover hábitos saludables que nos lleven a como cáncer, diabetes o hipertensión, pueden aumentar su riesgo de prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes o las afecciones presentar síntomas peligrosos o correr mayor riesgo al contagiarse por el cardiacas en los ciudadanos. Los espacios públicos son ideales para COVID-19 (Gobierno de México, 2021). En este sentido, la prevención en promover actividades físicas que contribuyan a parte de ellos, desde materia de salud y los buenos hábitos en materia de salud, son claves practicar futbol, yoga o andar en bicicleta, hasta simplemente el caminar entre la población, a fin de mantener un sistema inmunológico fuerte y o el estar en contacto con elementos de la naturaleza. que pueda reaccionar ante un contagio. El COVID-19, nos ha recordado muchos de los beneficios que nos aportan Estos aspectos, nos llevan reflexionar sobre la importancia de los espacios públicos como jardines y parques urbanos, y no solo porque nos espacios púbicos, espacios por excelencia de encuentro para los ayudan a tener ciudades más bonitas y atractivas, sino porque mejoran habitantes de una comunidad (Schjetnan, Peniche, & Calvillo, 2004) y nuestra calidad de vida, son lugares donde podemos socializar con entre ellos se encuentran los parques, jardines vecinales, plazas públicas, nuestros vecinos y amigos, donde tenemos las condiciones para realizar mercados, incluso la misma calle y sus banquetas. En nuestras ciudades alguna actividad física, nos divertirnos con nuestros hijos y familia, es el y comunidades, todos vivimos el confinamiento de una manera distinta, sitio donde convivimos con personas de todas las edades y condiciones sobre todo en los periodos de tiempo que fueron cerradas las actividades sociales, y a final de cuentas, todo ello contribuye a llevar una vida más y, en el caso particular de León, donde incluso se cerró el acceso al saludable, y si tenemos una vida más sana, estaremos preparados para primer cuadro de la ciudad, unidades deportivas y parques públicos. afrontar cualquier enfermedad o incluso la próxima pandemia.



© Miguel Angel V. Calanchini

Este proyecto de restauración de un edificio del siglo XVIII en el centro de San Miguel Allende fue acreedor del premio Global Future Desing Awards 2021. La firma Fanarq I motociclista encabezada por el arquitecto Ernesto Mota Tovar, acompañado por Felipe Argüelles, Alfredo Ladrilleros Villafranco y Miguel Ángel Calanchini.

78

/ ARQ. LOCAL Por: Staff Arkin

Foto: Miguel Angel V. Calanchini


El gran desafío para ellos fue rescatar esta vivienda para convertirlo en espacios para oficina, regido por las normas del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). El contraste generado por el hormigón, el acero y el vidrio se materializa para crear los nuevos espacios de oficina; mientras que la madera, la arcilla y la caliza se enraízan en los orígenes formales y constructivos del inmueble. El rescate y redescubrimiento del edificio original fue el punto de partida para la definición formal y el desarrollo del proyecto. La identificación de los elementos del siglo XVIII fue un largo proceso de estudio histórico y fotográfico que condujo a liberar los elementos “sin valor” y reconocer la originalidad del edificio. La subyacencia de las estructuras y la forma en que necesitaban ser iluminadas de acuerdo a su confrontación fundamental dentro de la ambientación de los espacios principales. Durante la noche, las lamas verticales de madera ayudan a conseguir un efecto de luminosidad. Cada una de las luminarias alrededor de la propiedad fue seleccionada para exponer la esencia de los materiales y formas.

© Miguel Angel V. Calanchini

En un contexto urbano, su presencia se oculta al exterior sin afectar el skyline de la ciudad. Esto permite tener una plataforma de observación en el techo en todo el ancho de la fachada. Desde aquí, el visitante puede darse cuenta de los contrastes del edificio, y al mismo tiempo observar al fondo la icónica iglesia neogótica de San Miguel. Este entorno se observa y disfruta mejor durante las puestas de sol.

79

© Miguel Angel V. Calanchini


Todo apunta a que el futuro de la población mundial será eminentemente urbano, tan solo hoy en México 8 de cada 10 ciudadanos viven en ciudades o localidades urbanas. Ahora encontramos grandes desafíos y retos, donde las decisiones que tomemos ya, nos pueden generar una mejora sustancial en la calidad de vida de gran parte de la población de nuestro planeta.

80

/

EMPRESARIAL

Por: Juan Francisco Cuauhtémoc Márquez B., presidente de CNEMCO

- marquez.pmp@gmail.com

Ilustración: © Eloar Guazzelli

El ilustrador y dibujante de cómics Eloar Guazzelli, desde 1990 desarrolla un proyecto artístico titulado Ciudad Nanquim, en el cual dibuja en hojas de papel de tamaño A4l una especie de mosaico urbano en negro sobre blanco que representa fragmentos de una ciudad imaginaria.

Desde 2014, la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), estableció el 31 de octubre como el día mundial de las ciudades. Dichos espacios son importantes a nivel global y local, no solo por concentrar una gran cantidad de población, sino por la gran cantidad de actividades económicas y sociales que se desarrollan en ellas. En cuanto a la población, el grupo del Banco Mundial estima que al año 2020, el 56.15% de la población a nivel global es urbana, mientras que, para nuestro país, asciende al 80.73% (Banco Mundial, 2020). Esto representa que cinco de cada diez habitantes del mundo viven en ciudades –muchos de ellos en las llamadas mega ciudades como CDMX, Sao Pablo, Buenos Aires, etc.- y que 8 de cada 10 mexicanos vive en una ciudad o asentamiento urbano. Por otra parte, las ciudades son sitios importantes para el desarrollo de actividades económicas, ya que se convierten en un lugar con un vasto mercado de potenciales compradores o consumidores, además de ser un sistema organizado para la producción, transformación, distribución, comercialización de productos y la prestación de servicios. Es decir, por una parte, es en las ciudades donde tenemos concentrada una gran parte de la población y, con el paso del tiempo, es un sitio donde se genera un sistema organizado que permite el desarrollo de diversas actividades –entre ellas las económicas- para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Dentro de los principios o modelos históricos de la economía urbana, la teoría de aglomeración o de la sinergia, señala que las ciudades existen porque encontramos en ellas ventajas y eficiencia para gestionar nuestras relaciones personales, sociales y económicas. Al interior de las ciudades, estas relaciones han evolucionado con el paso del tiempo, llegando a un punto en el que el tamaño, políticas y modelos de crecimiento de ésta han afectado estas ventajas.

Aquellos habitantes de barrios y colonias tradicionales de la ciudad, presentan características distintas a los que viven en desarrollos construidos en las últimas dos décadas. Para nuestra generación era común el hacer compras en la “tiendita de la esquina”, el “mercado público” o la “tortillería del barrio o colonia” -que además fortalecía nuestra relación con los vecinos-, hábitos que han sido sustituidos por el consumo en grandes “supermercados” o cadenas de “tiendas de autoservicio”. En colonias como Chapalita, León I y Valle de Señora, encontramos entre 18 y 34 tiendas de abarrotes, de 24 y 31 fondas, restaurantes o pizzerías, entre 10 y 11 peluquerías, y entre 3 y 4 panaderías, todas estas cantidades por cada 5,000 habitantes. Situación que contrasta en nuevos desarrollos que se han consolidado en años recientes, y no solo por el hecho de ser de nueva creación, sino por ser conceptualizados como únicamente habitacionales, dejando de lado, actividades y usos que complementan el uso habitacional. Esto sin duda, impacta aspectos de la calidad de vida de los ciudadanos, ya que, para adquirir ciertos productos y servicios, nos volvemos dependientes del uso del automóvil, requiriendo invertir mayor cantidad de tiempo en traslados, modificando la forma en cómo nos relacionamos y, con un mayor gasto y consumo de combustibles, entre otros aspectos. Por ello, es importante que ahora que se aproxima el día en que se conmemora el día mundial de las ciudades, reflexionemos sobre nuestro papel en la definición no solo de las políticas públicas en materia de hacer ciudad, sino en las decisiones que como ciudadanos tomamos todos los días ¿dónde compramos nuestros productos de consumo diario? ¿a dónde acudimos a realizar un servicio? ¿qué lugares frecuentamos para consumir alimentos? ¿por qué preferimos un condominio cerrado por encima de una vivienda en un barrio o colonia tradicional? nuestro futuro y el de nuestros hijos dependerá de ello.



Por: Dr. Salvador Zermeño Méndez

RESTAURACIÓN / 82

Para tomar distancia sobre la comprensión del patrimonio histórico arquitectónico en centro históricos, es fundamental analizar desde qué contexto nos habla la obra arquitectónica y su relación con el conjunto urbano, cuál es su tradición de origen, qué la originó y su sentido común histórico y cultural de su época; para ello es necesaria la hermenéutica histórica, que como técnica, nos permitirá situarnos en la fusión de horizontes históricos en la que cada obra fue recreada y resignificada en su uso y en las relaciones de sus habitantes con sus modos de vida.

Analizar el patrimonio histórico arquitectónico hace indispensable entrar en la teoría de sistemas y una comprensión hermenéutica del mundo de la vida, en un plano físico, mental o imaginario y simbólico comprendiendo los usos mixtos en los barrios y centro históricos cuyas manzanas tenían fines de hábitat, religiosos y de comercio, mezclando lugares de recreo; dicha conformación natural y orgánica de mixturas en los usos establece una estructura sistémica de relaciones de “dinamicidad y complejidad aproximándola al terreno de los procesos, la incertidumbre, la adaptabilidad”, en una presencia aleatoria de cada habitante de su zona histórica que se mueve de manera espontánea de trabajo, recreación, cuidado, placer del cuerpo y desarrollo espiritual, conformando su “mundo de vida” que en las relaciones de sociabilización de sus habitantes se van desplegando sus interacciones económicas y sus relaciones de poder, que permiten comprender la inserción de la arquitectura histórica con sus usos actuales como una amalgama donde ese mundo de vida se desplegará dentro de la personalidad de cada zona histórica, expresando su cultura propia ligada a los componentes de su horizonte cultural para su necesaria comprensión. Para Gadamer “la hermenéutica histórica interpreta en cada cosa, diversas perspectivas en situaciones constantemente cambiantes, lo que manifiesta una movilidad histórica de la comprensión”. Lo que nos permite reflexionar las diversas historias de acontecimientos entrecruzados que se suscitaron en el espacio urbano arquitectónico; lo que nos dará la oportunidad de tomar distancia e interpretar las distintas perspectivas que puede darse en cada obra arquitectónica y su relación entre ellas.


En este acontecer señala Gadamer “es importante señalar qué clase de comprensión y para qué clase de ciencia entre la subjetividad de quien vive o recibe la obra y la objetividad que se trata de comprender en lo verdaderamente significativo del sentido originario de la misma dentro del momento de su tradición”, entendida al origen de creación de cada obra arquitectónica y cómo fue adquiriendo su valor patrimonial de acuerdo a sus contextos y cómo se van recreando sus distintas significaciones a través de los diferentes usos a través de las distintas épocas históricas, entre la construcción originaria de cada una y las apropiaciones consecuentes del espacio arquitectónico, por las distintas épocas que cada usuario vivió, por lo que intentar la rehabilitación y buscar la potencialidad, sin tomar la distancia a la época de origen y sin considerar las distintas perspectivas cambiantes en cada historia cultural del inmueble, conformaría una visión lineal y reductivista de la complejidad que tiene cada obra en particular para ser abordada y que es necesaria su comprensión hermenéutica para su salvaguarda. Comprender las zonas históricas en la medida que Lacan manifiesta donde la realidad humana se va ordenando por los “tres órdenes: simbólico, imaginario y real, y a su vez cómo cada persona va interrelacionando los órdenes”. La interrelación de los espacios urbano arquitectónicos construidos al paso del tiempo, van a conformar experiencias en cada habitante en esos órdenes. Dichos ordenes tienen un paralelismo al vivir los espacios históricos, constantemente su habitante pasa de los planos físicos del objeto arquitectónico individual que, en su interrelación con los usos de trabajo, recreación, cuidado, placer del cuerpo o su necesidad de trascendencia; la arquitectura se va a organizar en manzanas donde se estarán construyendo los imaginarios y los órdenes simbólicos, que sólo la arquitectura en una fusión de horizontes históricos dotará en la interrelación con los espacios tradicionales de cada zona histórica. Así ligando el territorio y el paisaje como una estructura viviente en continua interrelación, comprenderemos la arquitectura como patrimonio ligada a sistemas de objetos en interacción continua, con los tres órdenes señalados. “En la vida de una ciudad es palpable un proceso de ajuste permanente entre la realidad física y la realidad socioeconómica, una adaptación o al menos un intento, de adecuar el tejido urbano existente a las pautas de organización espacial de las diversas formaciones sociales; esto es algo que se pone de manifiesto cuando analicemos un casco antiguo con perspectiva temporal y nos preocupemos por identificar las claves de las transformaciones urbanísticas, así como las razones y las motivaciones de la ruina o la protección. Por lo tanto, a través del manejo de la hermenéutica se podrá intervenir los centros y barrios históricos en una comprensión integral de su conjunto urbano en interacción social, física, y simbólica, para establecer una comprensión siempre nueva, que se va recreando y resignificando con el tiempo y que es necesario comprender las obras arquitectónicas históricas en conjunto, situándolas en un horizonte histórico de acontecimientos humanos que conforman los modos de vida en interrelaciones de poder a través de las fuerzas económicas y políticas de cada época y que establecen los modos de vida conformados en patrimonio arquitectónico a salvaguardar.

Dr. Salvador Zermeño Méndez, Director del Centro de Investigaciones de la UDL. Director del despacho especializado en restauración Restauro Arquitectos. chavazermeno@live.com.

83


INGENIERÍA

Por: Staff Arkin

Reconocida como una de las “Siete Maravillas del Mundo Moderno”, la Presa Hidroeléctrica de Itaipú cuenta con una extensión de unos 200 KM de extensión en línea recta y un área aproximada de mil 400 K2 y alberga hasta 29 millones de M3 de agua.

/

Presa de Iataipú_

84

Está situada entre Paraguay y Brasil, sobre el río Paraná, en la ciudad de Hernandarias y a 14 km al norte del Puente de la Amistad. El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay) al sur y hasta Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay) al norte. La hidroeléctrica Itaipú, es un referente mundial en el aprovechamiento de las aguas fluviales para la generación de electricidad. Sus turbinas producen 25% de la energía consumida en Brasil y 95% en Paraguay. Su construcción inició en 1974, en 1984 entró en operación la primera turbina y la última lo hizo en mayo de 2004. La estructura principal es una presa hueca de gravedad hecha en concreto reforzado y tiene una central eléctrica capaz de generar 14 mil MWh de electricidad. Se clasifica dentro de tres tipos: presa de gravedad, contrafuerte y terraplén. Lo primero porque requirió 35% menos de concreto que para una presa de gravedad sólida. La presa hueca aún es pesada y lo suficientemente fuerte para resistir el empuje del agua por su propio peso. Toda la estructura es la combinación de concreto, roca y tierra. Así logra represar el agua y obtener el desnivel de 120 m (la caída bruta nominal) que impulsa la operación de las turbinas.

En la parte superior de la presa principal están situadas las tomas por donde el agua inicia su descenso por la tubería de presión hasta la caja espiral, pre-distribuidor y distribuidor hasta accionar y hacer girar la rueda de la turbina. La presa tiene 7.744 m de longitud en la parte más alta del río Paraná y posee 20 turbinas de 700 MWh cada una. Cuenta con un alto máximo de 196 m, el equivalente a un edificio de 65 pisos. Su ancho en la base es de 2,73 m. Su construcción consumió 12,3 millones de m3 de concreto, con los cuales podrían ser construidos 210 estadios como el Maracaná en Brasil; el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 torres Eiffel. Las presas secundarias, ubicadas a lado y lado de la presa principal, fueron construidas en roca extraída de toda la excavación de la obra. Tiene 14 compuertas en el vertedero que al accionarse dejan salir el agua para la producción de energía. Posee 18 tubos, cada uno tan alto como un edificio de 18 pisos, para canalizar el agua hacia las turbinas. La descarga máxima del vertedero de la Itaipú (62.200 m3 por segundo) corresponde a 40 veces el caudal medio de las cataratas del Yguazú. En Brasil tendrían que quemarse 434.000 barriles de petróleo por día para obtener -en plantas termoeléctricas- la misma cantidad de energía producida por Itaipú. La presa en total pesa cerca de 61 millones de toneladas.



/

DESTINOS

Por: Staff Arkin

El Vergel Bistró & Market es el lugar perfecto en San Miguel Allende para degustar especialmente comida francesa tradicional, productos deli, quesos y vinos. Además de artículos de cuidado personal y una línea especial de alimentos hechos en casa. © El Vergel Bistro & Market

© El Vergel Bistro & Market

86

El espacio permite al comensal alejarse un poco del bullicio de la ciudad y reencontrarse con la parte rural de la misma. Además de las opciones de comida se esmeran por un servicio cálido y diferente. La idea surgió hace 6 años cuando los dueños le apostaron a crear un lugar fuera del Centro Histórico de San Miguel Allende con el objetivo de que la gente disfrutara de una atmosfera diferente, más cercana a la naturaleza. Así, decidieron hacer modificaciones en este predio ubicado en la zona de San José Vergel, para instalar el restaurante y una pequeña plaza comercial. Prácticamente se respetó el lugar, desde los dos grandes mezquites que había, hasta la vivienda familiar que existía, solo se adaptó la entrada al restaurant con una rampa por a cuál se accede al comedor principal y al patio-terraza, el lugar favorito de los comensales, este pasillo tiene una cortina de cactus que ocultan el estacionamiento, muy grande, por cierto, y hacen más amable el ambiente.

La parte cerrada del restaurant está diseñada tipo bistró francés con colores grises, azules y llena de detalles de madera, desde las sillas y mesas, vitrinas, hasta la barra y la cocina abierta, característica de El Vergel. También hay una banca en concreto pulido, adornada con cojines para la comodidad del comensal, la terraza es totalmente colonial con pisos de barro cocido. Este espacio también cuenta con un techo retráctil para escapar de la lluvia, el sol no es problema gracias a los grandes árboles. Además, al lado derecho de la entrada al estacionamiento se ubica la tienda de productos deli, varios de ellos preparados por ellos. Y a este mismo lado antes del restaurant hay una pequeña plaza con 4 locales comerciales, aun disponibles algunos. Toda la pintura del exterior de la apariencia de piedra, con detalles en blanco. Al final la obra de la arquitecta Gabriela Peña Garavito, busca sorprender a los visitantes con espacios que no esperaba, sin duda un lugar para visitar y disfrutar una experiencia culinaria a 20 minutos de San Miguel Allende.



88

/

INGENIERIA

© Marco Cappelletti

Por: Staff Arkin

Kaufhaus des Westens (KaDeWe) pertenece a una tradición consolidada de grandes almacenes urbanos europeos históricos como las Galeries Lafayette en París, Selfridges en Londres y La Rinascente en Milán. Un lugar que siempre ha estado a la vanguardia en el tema comercial alemán y que ahora plantea una transformación acorde a los nuevos tiempos al ofrecer espacios diferenciados, aunque integrados, de acuerdo a diferentes nichos de mercado.

© Marco Cappelletti


Desde su apertura en 1907, KaDeWe ha establecido nuevos estándares para el servicio al cliente. Su tamaño único, la tienda por departamentos más grande de Europa continental, la hace similar a una ciudad. Sin embargo, las modificaciones de finales del siglo XX, la aceleración de los cambios económicos globales y la revolución digital han convertido la configuración anterior en un modelo obsoleto. Actualmente se requiere un modelo que redefina la relación entre los grandes almacenes, sus clientes y sus entornos físicos y urbanos. Para el despacho OMA el nuevo proyecto significó una transformación táctica. En lugar de tratar el edificio existente como una masa singular, el proyecto lo divide en cuatro cuadrantes, cada uno con diferentes cualidades arquitectónicas y comerciales, dirigidos a diferentes públicos: clásico, experimental, joven, genérico. Los cuatro grandes almacenes bajo un solo techo fragmentan la masa original en componentes más pequeños, de fácil acceso y navegables, similares a distintos sectores urbanos integrados en un tejido urbano unificador.

© Marco Cappelletti

Cada cuadrante se dirige a una entrada de calle diferente y se organiza alrededor de su vacío central, que actúa como un atrio y un espacio de circulación vertical primario. A través de un proceso más cercano a la curaduría que al diseño, cada vacío se desarrolla específicamente, lo que resulta en cuatro experiencias espaciales distintas y cuatro modelos eficientes de organización dentro de una sola tienda por departamentos. A lo largo de los nueve niveles del edificio, los vacíos se transforman en tamaño y extensión, evitando la repetición y haciendo que cada piso sea único: desaparecen en la planta baja, se transforman en las áreas comerciales y uno de los vacíos llega a la nueva azotea. Un sistema organizativo en forma de cruz refuerza la presencia de los cuadrantes en cada piso comercial. Regula el uso de los espacios, la circulación general, la transición entre un cuadrante y otro, y la relación entre marcas y espacios comisariados, al mismo tiempo que permite la inyección de programas inesperados. Finalmente, la azotea abovedada original se convierte en un volumen de vidrio compacto, que se extiende orgánicamente desde el perfil del edificio existente. El viaje a través de uno de los vacíos culmina con una rampa de escalera mecánica final que trae a los visitantes aquí para una vista expansiva de Berlín. La configuración de la nueva azotea crea un patio al aire libre entre el nuevo inserto arquitectónico y el resto del edificio. De forma irregular, el patio proporciona un espacio para programas al aire libre y, al mismo tiempo, revela los espacios más emocionantes y, sin embargo, más secretos de KaDeWe: sus laboratorios de alimentos.

© Marco Cappelletti

89


90

/

FORUM

Por: Staff Arkin

El Instituto Cultural de León y la Feria Nacional del Libro León lanzaron en días pasados la convocatoria para poetas, narradores, profesores, estudiantes y público en general para participar en los Premios de Literatura León 2022, integrados por el Décimo Quinto Concurso de Poesía Libre y el Décimo Octavo Concurso de Cuento Corto.

Esta iniciativa busca incentivar la creación de obras literarias en dichos géneros, a cargo de escritores en la entidad, así como la divulgación de estos proyectos. Los participantes deben ser mayores de 18 años y comprobar la residencia en el estado de Guanajuato por un mínimo de 5 años. Podrán enviar un único trabajo para cada una de las categorías, mismos que deberán estar escritos en español, ser originales e inéditos. Cada aspirante deberá registrarse y enviar sus textos en el siguiente enlace: https://bit.ly/PremLit2022; no serán aceptados trabajos que lleguen en formato físico, correo electrónico o cualquier otro medio que no sea a través de dicha liga. La convocatoria está abierta hasta el 14 de marzo de 2022 a las 12:00 horas; todos los detalles de la misma se pueden consultar en https://bit.ly/PremiosLiteratura22. Se contempla un premio único de $15,000.00 para cada categoría, así como la publicación de los textos en un volumen que será presentado en el marco de la 33 Feria Nacional del Libro de León. Los resultados serán dados a conocer el 23 de abril a través de las páginas www.fenal.mx y www.institutoculturaldeleon.org.mx. Para más información o resolución de dudas los interesados pueden comunicarse a la Dirección de Desarrollo Artístico y Cultural al 477 714 0326 y 477 716 4001 ext. 103, o enviar un correo electrónico a daniela.yanez@culturaleon.com.



92

/

LECTURA

Por: Staff Arkin

AUTOR: Kenneth Frampton EDITORIAL: Gustavo Gili AÑO: 2011 En una edición actualizada, Historia crítica de la arquitectura moderna repasa la evolución que ha experimentado la arquitectura desde el siglo XX, gestada tímidamente a partir del siglo XIX y caracterizada por una transformación extrema si consideramos el clasicismo arquitectónico como antecedente inmediato. De allí parte un fascinante recorrido, que distingue a esta obra, la cual está estructurada cronológicamente y expone en principio las primeras intenciones y manifestaciones arquitectónicas que buscaron romper ese molde de la arquitectura clásica, caracterizada por la magnitud y la opulencia para buscar en cambio plasmar una grandeza mesurada, desafiante y funcional. Además, en el libro se consideran y comentan a los más representativos exponentes que a su manera y con sus obras contribuyeron a la manifestación de la arquitectura moderna, esfuerzos propios que en función de espacios de tiempo e ideologías particulares que engloban el desarrollo arquitectónico a partir del siglo XX han hecho plural a la arquitectura gracias a la globalización.



© Angélica Escobar/Forbes México.

© Angélica Escobar/Forbes México.

© Mònica Moreno

94

/

URBANISMO

Por: Arq. José de Jesús Acosta Pérez

Retos y posibilidades de la construcción en un mundo post Covid Más que cuestionarnos si volveremos a la vida “normal” que alguna vez tuvimos, lo importante es reflexionar sobre si los cambios o hábitos desarrollados durante este tiempo pandémico se mantendrán o renovarán y que serán decisivos para los nuevos proyectos o aquellos que están en proceso. Desde hace unos años se ha venido anunciado que estamos en una etapa de cambios manifiestos en crisis ambiental, económica, de valores, etc., pero sin duda la provocada por el COVID los ha hecho más evidentes, tanto que nos están obligando a cuestionar lo que hacemos, cómo y por qué, después de hacer un alto en los desafíos prácticos del campo, así como la vida en general. La cultura del trabajo ha cambiado sustancialmente y la forma en que operaban las empresas. El trabajo en casa ha motivado la reducción del espacio físico, el recorte de los arrendamientos de espacios de trabajo a largo plazo y una consideración de que un 30% de los trabajadores seguirá trabajando varios días en casa. Con esta perspectiva la cadena que integra la industria de la construcción (constructoras, fabricantes, distribuidoras o promotores) tendrá que acelerar los cambios digitales, que ya se iniciaron, aunque con un retraso en relación en otros ramos. La adopción de tecnologías BIM que permitan la toma de decisiones colaborativas, de administración, la conexión con equipos y clientes de manera inmediata y remota, catálogos online para materiales y productos, así como drones y sensores en obra, o la incipiente impresión 3D. Arq. José de Jesús Acosta Pérez Maestro en arquitectura y especialista en urbanismo restauración y diseño de productos inmobiliarios. jesusacostaarq@gmail.com


Ante el temor de contagios y el aburrimiento del encierro la huida de la ciudad para aquellos que poseían casas de campo o casas de fin de semana se dio de manera gradual, incluso se ha dado un crecimiento en la demanda de terrenos campestres. Muchos no querrán regresar y otros sí, particularmente los jóvenes ante el entorno de aburrimiento, por lo que el desarrollo de proyectos de equipamientos en estas áreas que no los tienen serán una oportunidad para que se vuelvan entornos de población permanente con las comodidades y atracciones del interior de la ciudad. Si bien unos huyen otros buscarán entornos más céntricos que les permita acortar distancias, desplazarse menos en transporte público o privado, para estar cerca de los servicios y la vida urbana. Por lo que los centros de las ciudades se constituyen en una alternativa para que vuelva a existir vivienda. considerando también que las inversiones, como ya se ha visto, se dirigirán a lo habitacional al ser menos riesgosas ante las crisis económicas o de salud como ha sido el caso. Sin duda esto podrá lograrse a través de la renovación de antiguos edificios de departamentos, o la conversión adaptativa de edificios de oficinas o comerciales, pero principalmente de planes de redensificación que deberán desarrollar las autoridades acordes a las posibilidades urbanas de cada zona, con normas que consideren la situación sanitaria entre otras el hacinamiento, la creación de espacios públicos principalmente parques y espacios deportivos. Dentro de las viviendas los espacios abiertos con espacios exteriores como terrazas donde puedan darse la reunión de pequeños grupos. Las condiciones económicas del país dificultan más la adquisición de una vivienda, por lo que deberán recuperarse viejos modelos con los que nació la vivienda condominal, como el esquema de renta y de administración que asegure su correcta operación y conservación. Los jóvenes han puesto el ejemplo donde los viejos y grandes departamentos se ocupan por varios de ellos, se comparten los espacios comunes como estancia, cocina o en ocasiones el baño.

En algunos grupos la sanitización es una preocupación, por lo que es importante diferenciar que la limpieza elimina gérmenes e impurezas, la desinfección los gérmenes de las superficies y la sanitización los reduce hasta un nivel seguro. Por lo que deberán integrarse materiales que los repelen, algunos ya conocidos como la madera, pero particularmente incluir elementos que eliminen el contacto con las superficies como sensores, luces activadas por movimiento, puertas automatizadas, controles de pie. etc. y en espacios cerrados la instalación de filtros de aire mejorados. Será también importante considerar que nos estamos enfrentando a una escasez de materiales de importación durante algún tiempo (hoy plásticos, cartón, acero) ante la intermitencia de las cadenas de suministro, bien por los inventarios mínimos que las empresas tienen, el aumento en los costos de los fletes ante la saturación de las vías de abastos por la reactivación y la inflación, que nos obliga a voltear a ver los productos nacionales para sustituirlos.

Por último, queda un campo poco explorado y desconocido que es la virtualidad, difícil de comprender, casi de ciencia ficción, porque implica el abandono de una materialidad y alejarse de entornos locales, que da carácter a la industria de la construcción. En este se pueden crear activos digitales proporcionar servicios o productos que se puedan escalar del uno a uno a millones de usuarios, contenidos masivos como experiencias cines, parques de atracciones, escuelas virtuales o las inversiones en bienes raíces virtuales. Las posibilidades son muchas, pero solo a partir de cuestionar la realidad de lo que hoy acontece, podremos identificar las oportunidades pertinentes donde hacer un cambio que nos permita mutar particularmente y evolucionar fuera de soluciones generales.


96

/

ZERO

Por: Staff Arkin

Foto: Archivo

El uso de energías renovables en nuestros negocios y hogar es hoy en día una necesidad, una de las tecnologías que más se ha posicionado en este tema son las celdas fotovoltaicas o paneles solares, por el impacto positivo que tienen en el ahorro de luz, y también por el alto impacto positivo en el medio ambiente.

Un sistema de este tipo puede ahorrar hasta un 99% en la factura de CFE, se pueden utilizar desde grandes plantas de generación de electricidad hasta pequeñas lámparas para jardines. Es decir, se usa en la industria, el comercio, el hogar o en espacios abiertos públicos y privados. En la industria son muy útiles para abastecer bodegas y plantas. En el comercio se pueden utilizar en cualquier centro comercial, tienda o espacio, por ejemplo, salón de eventos, que tenga un alto consumo de energía. Prácticamente a partir de facturas de CFE de 2 mil pesos en adelante, vale la pena la inversión. En espacios públicos se utiliza mucho para iluminar áreas recreativas en fraccionamientos, estacionamientos, etc. En el hogar, es posible utilizarla para cualquier tipo y tamaño de vivienda, es posible techar la azotea con los paneles solares, con este solo hecho se reduce hasta en seis grados la temperatura dentro del hogar, pues se instalan desde 20 cm sobre el techo hasta la altura que requiera el lugar, con lo cual se puede crear un “roof garden” techado en casa.

Además, existen en el mercado diferentes tipos de paneles solares con diseño arquitectónico para usar en techos o muros y con acabados como cristales transparentes o humo, con el objetivo de aprovechar la luz del sol lo máximo posible y dar una excelente vista. Gracias a este auge en el mercado hoy en día es más fácil adquirir estos sistemas. Sumado a estos beneficios el planeta gana al evitar el efecto invernadero. Las celdas se fabrican con silicio, un material obtenido de la arena, por lo tanto, en su producción no se alteran las características de la tierra y este elemento se utiliza muy poco, en su funcionamiento tampoco contaminan, ni hace ruido, en general no afecta de ninguna forma al medioambiente, sólo, genera beneficios para toda la sociedad en general y para el medio ambiente.



98

/

DESTINOS

Por: Staff Arkin

Tierra de Luz es una de las vinícolas que hacen parte actualmente de la oferta de enoturismo en el estado de Guanajuato, ubicada en la frontera de este estado con Jalisco, se trata de una hacienda cuya historia comenzó en 1550 cuando el virrey Don Antonio de Mendoza, donó este territorio a Juan Jaramillo, uno de los más leales generales de Hernán Cortés, quien fuera además el esposo de la Malinche.

Jaramillo Abajo es el nombre de este precio de más de 5 hectáreas destinadas al cultivo y procesamiento de la uva para obtener una de las marcas ahora más reconocidas y premiadas en el estado de Guanajuato actualmente. El recorrido comienza con la visita al templo conservado desde la colonia con elementos muy sencillos, pero representativos de este periodo. La iglesia está permanentemente abierta para la comunidad que tradicionalmente le tiene mucha fe al Cristo de la Resurrección que ahí se ubica. Una vez dentro de la vinícola la visita inicia con un pequeño salón en donde antiguamente funcionaba un granero, de este espacio se conservan algunos de los muros los cuales se restauraron, actualmente este espacio se cerró con una puerta de cristal y cuenta con una barra, salas en cuero y mesas periqueras de metal y piel rojo, que contrasta con la antigüedad de las paredes.

Continua el tour con los tanques de fermentación, en los cuales hasta ahora se realiza el filtrado y posteriormente el embotellamiento. Hasta ahora, el viñedo cuenta con varietales como Pinot Gris, Sangiovese, Nebbiolo, Semillón, Albariño, Malbec y Merlot. En este espacio también se desarrollará un laboratorio para realizar todas las pruebas necesarias para los futuros vinos y ya están las instalaciones, para tuberías y agua para los tanques de fermentación. Lateral a este lugar está el espacio para barricas, el cual por ahora cuenta con una mesa para realizar eventos, al fondo del mismo sobre una puerta gigante está el logotipo de Tierra de Luz, el cual representa un mantra, son dos figuras geométricas, un círculo y un cuadrado, una sobre la otra y ambas conforma un octágono, el cual, para las culturas orientales significa la unión entre dos elementos lo terrestre y lo humano, para encontrar una fuera superior. Alrededor de esa puerta se encuentran las primeras botellas de la primera etiqueta que realizaron, y aunque es una construcción nueva mantiene todo el estilo de los edificios anteriores.


A futuro se planea abrir un restaurant de comida muy sencilla como pizzas, baguettes, tablas de queso, etc, para simplemente acompañar el recorrido y disfrutar un buen vino. A largo plazo esperan ofrecer hospedaje y otros servicios complementarios. Por ahora vale la pena conocer el proceso del vino en Tierra de Luz y beber vinos con un proceso muy cuidado y bien trabajado por parte de sus propietarios y del equipo que los acompaña y asesora.

99


Erieta Attali, reconocida fotógrafa israelí de arquitectura, paisaje y arqueología y autora de varios libros, escribió recientemente el siguiente articulo sobre la relación que considera debe existir entre el paisaje y la arquitectura como elementos que se integran y brindan al espectador una experiencia.

Por: Staff Arkin

SUSTENTABILIDAD / 100

©Erieta Attali

©Erieta Attali

Desde mi primer intento de fotografiar arquitectura en diciembre de 1995, me di cuenta de que quería que: tanto el edificio como el paisaje narraran una historia común y formaran un todo inseparable. Hay dos procesos clave en funcionamiento cuando fotografío la arquitectura como un componente del paisaje que la rodea: uno dirigido hacia adentro y otro hacia afuera, y tienen lugar simultáneamente.

NYC, 2010, naturalmente comencé a cuestionar el alcance de mi trabajo: ¿hacia qué me estaba esforzando? Ciertamente no fue documentación, en mis años profesionales como fotógrafo arqueológico he tenido que involucrarme en documentación científica y el proceso de pensamiento detrás de ella es completamente diferente, es decir, sistemático, objetivo y completo.

Durante el primer proceso, el paisaje se interpreta a través del edificio, que actúa como un lente, reflejando, refractando, revelando, uniendo y separando. Al mismo tiempo, durante el segundo proceso, el edificio se interpreta como parte del paisaje y se le da significado a través de su contexto. En ambos casos, intento comunicar una experiencia continua en lugar de una declaración visual estática.

Desde mi primera producción fotográfica como fotógrafo de paisajes, he estado buscando una imagen más grande: una en la que todos los elementos de la composición estén en relación entre sí y la arquitectura sea parte del paisaje. Esto también implica que cada fotografía tiene que funcionar como una historia autónoma que comunica esta relación y las transiciones que conlleva, así como una narrativa personal que recrea geografías imaginarias de la infancia. Por lo tanto, la pregunta de apertura que me hago al comienzo de cada sesión es: ¿qué historia se desentraña aquí? Utilizo el paisaje como medio para hablar de arquitectura y viceversa.

A medida que mi participación en la fotografía de arquitectura se profundizó y especialmente después de mi importante publicación titulada In Extremis, Columbia University Press,



Para quien tenga dudas sobre los beneficios del trabajo de las APP (Asociación Público Privada) el proyecto Bronx Distrito Creativo (BDC) en Bogotá, Colombia, destaca la estructuración técnica, legal y financiera a cargo de una unión temporal entre tres firmas reconocidas en el sector de estructuración de proyectos: Currie & Brown México, Durán & Osorio abogados y Ernst & Young en la parte financiera.

102

ARK INTERNACIONAL

Foto: © Alberto Amores

©(ERU)

El Bronx Distrito Creativo pretende impulsar la reactivación económica y social del centro de dicha la ciudad a través del arte, la cultura, la creatividad, la innovación, el patrimonio y la memoria. Para el 2023 esta unión de empresas construirá el modelo para el mantenimiento y operación del Módulo Creativo 1 que se compone por los Bienes de Interés Cultural (BIC) que involucran al Batallón de Reclutamiento o Antigua Facultad de Medicina, “La Flauta” que es el antiguo Museo de Geología y el espacio público “La Milla”. Además, definirá el modelo para el diseño, construcción, mantenimiento y operación del Módulo Creativo 2 (MC2) compuesto por el Edificio Creativo y “La Esquina Redonda” a convertirse en un co-laboratorio de creación y memoria abierto para la ciudad. El proyecto busca transformar aquellos espacios subutilizados en espacios flexibles y colaborativos para artistas, creativos, gestores y artesanos locales con saberes y oficios tradicionales. También, quiere apoyar a los emprendedores de la economía cultural y creativa de la ciudad. Hasta el momento, se está desarrollando el Pabellón de Socialización del BDC mientras el Consorcio BOO (con Juan Pablo Ortiz, Daniel Bonilla y Max Ojeda) está avanzando con los estudios y diseños para el reforzamiento y adecuación de los dos Bienes de Interés Cultural (BIC) que conforman el proyecto (antigua Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y “La Flauta”) y el espacio público de “La Milla”. A su vez, se presentan avances en las obras de primeros auxilios del edificio “La Flauta”, un edificio antiguo de la ciudad ubicado frente al Batallón de Reclutamiento que se encontraba con amenaza de ruina y cuya ejecución ha terminado de manera de evitar un deterioro aún mayor y poder recibir las intervenciones integrales de patrimonio que, hoy en día, se están diseñando. *Tomado del texto de Agustina Iñiguez para Archdaily.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.