OPCIÓN METODOLÓGICA PARA EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
1ER PASO : DETERMINACIÓN DE PROPÓSITOS CURRICULARES MACROS.
VISIÓN MISIÓN AXIOLOGÍA PERFIL DE ESTUDIANTE
2DO PASO: DESCRIPCIÓN DEL PARADIGMA DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
ENFOQUE EDUCATIVO MODELO CURRICULAR CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
3ER PASO: IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO Y DE LAS CARENCIAS Y POTENCIALIDADES DEL EDUCANDO (PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA / TEMAS TRANSVERSALES) CONTEXTO ECOLÓGICA, GEOGRÁFICA Y ECONÓMICA
CONTEXTO SOCIO CULTURAL, ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA CONTEXTO EDUCATIVO TECNOLÓGICO Y POLÍTICO
CARENCIAS Y POTENCIALIDADES DEL EDUCANDO
4TO PASO: PANELES DE DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJES (METAS EDUCATIVAS O REQUERIMIENTOS DE APRENDIZAJE)
Se pueden redactar como logros de aprendizaje. Ejemplo: Analiza las causas de la baja autoestima.
Se pueden redactar como actitudes o comportamientos. Ejemplo: Respeta las diferencias de género y cultura de sus pares.
Se pueden redactar como contenidos conceptuales. Ejemplo: Causas de la violencia familiar.
Se puede redactar como acciones institucionales. Ejemplo: Campaña del “buen trato” entre pares y padres e hijos (as).
Variable cognitivo
Variable afectivo -volitivo
Variable biológico
Variables del contexto: ecológico, económico, social, cultural, tecnológico y político.
5TO PASO: DETERMINACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES Y NÚCLEOS TEMÁTICOS. EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL
TEMA TRANSVERSAL
Educación ciudadana
NÚCLEOS TEMÁTICOS
6TO PASO: Elaboración de las mallas o paneles curriculares diversificados de las áreas curriculares.
2. Panel de valores y actitudes de área (Comportamientos). 3. Panel de organización y secuenciación de contenidos de área. 4. Panel de estándares de logros de aprendizaje de área.
ÁREAS CURRICULARES: Historia y Geografía Formación Ciudadana y Cívica. Comunicación
Arte Educación Educación para para el el Trabajo Trabajo
Matemática
Persona, Persona, Familia Familia yy Relaciones Relaciones Humanas Humanas
Ciencia, Tecnología y Ambiente
Educación Religiosa
7MO PASO: Lineamientos generales.
1. Lineamientos sobre métodos. 2. Lineamientos sobre recursos didácticos. 3. 3. Lineamientos Lineamientos sobre sobre evaluación. evaluación. 4. Lineamientos sobre clima de aula y tutoría.
PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS Programaci贸n Curricular Anual
Unidades Did谩cticas
Actividades de aprendizaje
EJEMPLO Nยบ 01
1ER PASO :
DETERMINACIÓN DE PROPÓSITOS CURRICULARES MACROS
VISIÓN MISIÓN AXIOLOGÍA PERFIL DE ESTUDIANTE
2DO PASO: DESCRIPCIÓN DEL PARADIGMA DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
ENFOQUE EDUCATIVO MODELO CURRICULAR CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
ENFOQUE EDUCATIVO ENFOQUE DE LA INTERCULTURALIDAD
ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO
ENFOQUE BASADO EN DERECHOS
MODELO CURRICULAR Los modelos básicos curriculares en la que se desenvuelve el PCR son el socio crítico y el procesual. En el modelo socio-crítico se postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, ponderándose los valores de razón, libertad y humanidad. Entiende a la educación como principalmente emancipadora, liberadora e “intenta desenmascarar situaciones de dominio del hombre sobre el hombre.” ( Román y Diez, 2003). Se apunta a contenidos socialmente significativos, un profesor crítico, reflexivo, comprometido “con la situación escolar y sociopolítica”, es un agente de cambio social.
CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE El El enfoque enfoque estratégico estratégico del del PCR PCR se se refiere refiere aa la la orientación orientación de de los los aprendizajes aprendizajes de de los los estudiantes estudiantes en en relación relación al al conocimiento conocimiento de de las las potencialidades potencialidades de de la la Región Región Puno Puno en en especial especial referido referido aa los los diversos diversos recursos recursos que que proporciona proporciona la la pachamama pachamama yy que que tienen tienen una una utilización utilización económica económica probada probada ya ya sean sean recurso recurso suelo, suelo, minería, minería, hidrobiológicos hidrobiológicos yy pecuaria pecuaria yy también también aa las las potencialidades potencialidades de de carácter carácter turístico turístico yy cultural, cultural, con con la la finalidad finalidad de de ver ver en en ellos ellos las las posibilidades posibilidades futuras futuras de de generar generarun unadecuado adecuadoyysostenible sostenibledesarrollo desarrollohumano humanoyyeconómico. económico. La Laconcepción concepciónde deaprendizaje aprendizajesupone suponela laconversión conversióndel delsaber saberobjetivo objetivo en ensaber sabersubjetivo subjetivoyysaber saberobjetivado. objetivado.
3ER PASO:
IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO Y DE LAS CARENCIAS Y POTENCIALIDADES DEL EDUCANDO SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA LOCAL SITUACIÓN ÉTNICA, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA LOCAL CONTEXTO EDUCATIVO LOCAL CONTEXTO ECOLÓGICO LOCAL CARENCIAS Y POTENCIALIDADES DEL EDUCANDO
SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA - SOCIAL 1. 1. La La población población total total del del departamento departamento de de Puno, Puno, es es de de 11 millón millón 320 320 mil mil 75 75habitantes habitantes(Censo (Censo2007) 2007) 2. 2. En En cuanto cuanto aa Pobreza Pobreza yy Desarrollo Desarrollo Humano Humano la la Región Región Puno, Puno, es es la la cuarta cuarta región región más más pobre pobre del del Perú, Perú, el el 50.8% 50.8% de de la la población población no no ha ha logrado logradosatisfacer satisfacernecesidad necesidadbásicas. básicas. 3. 3. Las Las estadísticas estadísticas en en Educación Educación en en la la Región Región Puno, Puno, en en cuanto cuanto aa los los resultados resultados de de logros logros de de aprendizajes aprendizajes referidos referidos aa comprensión comprensión de de textos textos yy lógico-matemática lógico-matemática de de los los alumnos alumnos que que están están por por concluir concluir primaria primariamuestran muestranniveles nivelesinferiores inferioresal alpromedio promedionacional. nacional. 4. 4. Respecto Respecto aa la la dimensión dimensión económica, económica, el el crecimiento crecimiento del del PBI PBI regional regional durante durante el el año año 2007 2007 fue fue de de 8,06%, 8,06%, frente frente al al promedio promedio nacional nacional (8,99%). (8,99%). 5. 5. La La agricultura agricultura constituye constituye una una de de las las principales principales actividades actividades económicas económicasde dela la región, región,pues puesla la mayor mayorparte partede dela lapoblación poblaciónrural ruralse se dedica dedicaaaesta estaactividad. actividad. 6. 6. El El turismo turismo en en la la región región tiene tiene una una evolución evolución favorable favorable en en estrecha estrecha relación relación con con el el grado grado de de estabilidad estabilidad económica, económica, política política yy social social del del país, país, que que influye influye en en el el crecimiento crecimiento constante constante de de arribo arribo de de turistas turistas nacionales nacionalesyyextranjeros extranjerosque quevisitaron visitaronla laRegión RegiónPuno. Puno. 7. 7. Ocupamos Ocupamosla laposición posición15 15aanivel nivelnacional nacionalen encompetitividad competitividadregional regional
SITUACIÓN ÉTNICA, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA 1. 1.Puno Puno es es una una región región que que se se caracteriza caracteriza por por tener tener una una diversidad diversidad étnica, étnica, cultural culturalyylingüística. lingüística. 2. 2.En En la la región región Puno Puno vive vive por por un un lado lado una una población población netamente netamente castellano castellano hablante, hablante, junto junto aa otras, otras, de de lenguas lenguas originarias originarias andinas andinas yy amazónicas amazónicas vernáculo-hablantes, vernáculo-hablantes, poblaciones poblaciones con con mayor mayor oo menor menor grado grado de de dominio dominio de de más másde deuna unalengua. lengua. 3. 3.Según Segúnel elAtlas AtlasLingüístico Lingüísticodel delPerú Perú(Chirinos: (Chirinos:2001), 2001),la laregión regiónde dePuno Punoes esla la que que presenta presenta un un mayor mayor porcentaje porcentaje de de hablantes hablantes de de lenguas lenguas vernáculas vernáculas (quechua (quechuayyaimara) aimara)aanivel nivelnacional nacional(aproximadamente (aproximadamenteun un76%). 76%). 4. 4.Con Con la la presencia presencia del del dominio dominio español español se se impuso impuso la la hegemonía hegemonía yy el el dominio dominio de de la la cultura cultura occidental occidental sobre sobre las las diferentes diferentes culturas culturas yy etnias etnias originarias, originarias, instituyéndose instituyéndose relaciones relaciones asimétricas asimétricas entre entre la la sociedad sociedad dominante dominante yy la la población poblaciónoriginaria. originaria. 5. 5.Todavía, Todavía, hasta hasta hoy, hoy, desde desde los los grupos grupos dominantes dominantes yy sus sus instituciones instituciones persiste persistela laimposición imposiciónde depolíticas políticasdirigidas dirigidasaala lahomogeneización homogeneizacióncultural culturalyy lingüística lingüísticadel delPerú Perúpara paragarantizar garantizarsupuestamente supuestamentela la“unidad “unidadnacional” nacional”del del país. país.
CONTEXTO EDUCATIVO REGIONAL 1) 1) La Laeducación educaciónen enlalaregión regiónde dePuno, Puno,muestra muestradeficiencias deficienciasque queatentan atentancontra contralala dignidad dignidad de de las las personas. personas. No No responde responde al al perfil perfil que que exige exige la la sociedad sociedad yy el el mercado mercadolaboral, laboral,porque porqueno nose selogran logransatisfacer satisfacerlos losintereses interesesyynecesidades necesidadesde de las laspersonas, personas,en enlos losprocesos procesosde deaprendizajes aprendizajesyylas lascapacidades capacidadesprogramadas. programadas. 2) 2) En Enconclusión, conclusión,el elDCN DCNno no considera consideralalarealidad realidad étnica, étnica, cultural culturalyylingüística lingüísticade de lalaregión. región. 3) 3) El El currículo currículo oficial oficial aplicado aplicado unidireccionalmente unidireccionalmente se se desarticula desarticula del del contexto contexto cultural cultural regional, regional, porque porque despoja despoja aa lala práctica práctica educativa educativa de de toda toda relación relación yy vivencia vivenciacon conlos losconocimientos, conocimientos,sabidurías, sabidurías,valores valoresyyhechos hechosdel delmundo mundoandino andino (al (alque quepertenecen pertenecenlos losestudiantes estudiantesyypadres padresde defamilia). familia). 4) 4) Por Porotro otrolado ladolalairresponsabilidad irresponsabilidaden enlalafunción funcióndocente docente(inasistencia, (inasistencia,tardanza, tardanza, etc.), etc.), se se traduce traduce en en lala inconclusión inconclusión de de lala programación programación escolar, escolar, vacíos vacíos en en los los aprendizajes, aprendizajes, fracaso fracaso escolar escolar yy desmotivación desmotivación de de los los alumnos alumnos yy padres padres de de familia familia 5) 5) AA lo lo anterior anterior se se suma suma lala cobertura cobertura escolar escolar que que excluye excluye del del sistema sistema educativo, educativo, sobre sobretodo, todo,aalalapoblación poblaciónen enedad edadescolar, escolar,especialmente especialmentedel delmedio mediorural, rural,que que permanece, permanece,por porlo lomismo, mismo,en encondición condiciónde deanalfabetismo. analfabetismo. 6) 6) La La investigación investigación educativa educativa se se traduce traduce en en clamorosa clamorosa ausencia, ausencia, en en cuanto cuanto aa infraestructura, infraestructura, hay hay déficit déficit de de laboratorios, laboratorios, servicios servicios básicos básicos yy mobiliario, mobiliario, el el clima climainstitucional institucionalen ensu sugeneralidad generalidades esconflictivo. conflictivo.
SITUACIÓN ECOLÓGICA LOCAL
CARENCIAS Y POTENCIALIDADES DEL EDUCANDO DIMENSIONES COGNITIVO “SABER BIEN” AFECTIVO “QUERER BIEN” VOLITIVO “HACER BIEN” BIOLÓGICO / MOTRIZ “BUEN VIVIR”
CARENCIAS
POTENCIALIDADES
4TO PASO:
PANELES DE DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJES (Requerimientos de aprendizaje) Variable Intelectual
Variable Afectivo / valorativo
Variable biol贸gico / motricidad
Variable Ecol贸gico
Variable Socio Econ贸mico Cultural
Otros.
DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJES
VARIABLE COGNITIVO /INTELECTUAL
•Conoce los recursos naturales de su localidad. • Estudia los avances científicos te c n o l ó g i c o s r e v a l o r a n d o l o s conocimientos tradicionales de nuestra cultura. •Lectura y matemática por ser útil para la vida. •Conoce lógico matemática. •Principios básicos de tecnologías agrícolas andinas. • Conoce la realidad local y regional •Conoce la geografía local y regional. •La historia de su comunidad y su medio geográfico. •Lee y contesta textos con sus propias palabras. •Comprensión y razonamiento verbal. Conoce sus necesidades vitales, cotidianas, teniendo en cuenta: principios, leyes y conceptos. •Conoce los procesos de investigación.
DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJES
VARIABLE AFECTIVO •Amor al trabajo. •Que le enseñen a trabajar en conjunto, como nuestros antepasados. •Puntualidad, responsabilidad, solidaridad porque fortalecerá su personalidad. •Puntualidad, responsabilidad. Identidad- autoestima, laboriosidad, solidaridad, democracia porque estos valores son éticos y morales e impiden la violencia y alineación. •Practica valores para el desarrollo armónico de su comunidad educativa.
DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJES
VARIABLE BIOLÓGICO / MOTRICIDAD •Practica deporte para una buena salud. •Practica deportes de su preferencia. •Relaciona actividades psicomotrices con buena salud. •Valora su cuerpo para su autoestima. •Practica hábitos de higiene o salud corporal que lo mantendrá con salud física y mental. •Practica deportes de pista, campo, salón y gimnasia. •Practica y desarrolla los movimientos corporales y deportivos para el fortalecimiento y calidad de vida. •Práctica y desarrollo de destreza psicomotrices y deportivas. •Practica movimientos espontáneos saludables. •Practica hábitos de higiene personal y colectiva.
DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJES
VARIABLE ECOLÓGICA •Conoce la legislación ambiental. •Participa en la organización comunal (trabajos, asambleas, reuniones sociales) . •Realiza gestiones a las instituciones públicas y privadas en defensa del medio ambiente. •Sabe desenvolverse dentro de la sociedad . •Es responsables dentro de la organización comunal. • Conoce estrategias de cuidado y protección de la biodiversidad local.
DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJES
VARIABLE SOCIO ECONÓMICO CULTURAL •Practica costumbres y tradiciones de la localidad. •Conocimiento de la lengua quechua y aymará. •Divulga mitos, costumbres y vivencias en otros ámbitos. •Practica la identidad cultural mediante la creación de cuentos. •Participa en las celebraciones de su comunidad. •Se expresa a través de sus manifestaciones artísticas y culturales. •Reconoce su patrimonio cultural. Aguas termo medicinales, puyas de Raymondi, y camélidos, Vicuñas, llamas, alpaca, venado. •Participa en la realización de su calendario comunal.
DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJES
VARIABLE SOCIO ECONÓMICO CULTURAL •Conoce la funcionalidad del mercado de su localidad. •Oferta y demanda de productos locales. •Conoce manualidades y los medios materiales para su elaboración. •Trabajo agrícola y pecuario. •Aspectos socio-económicos de la localidad. •Hábitos de higiene •Seguridad en el trabajo •Crianza de la chacra. •Ejecuta mini proyectos productivos. •Conoce la dinámica de mercado de los productos agrícolas y pecuarios de su ámbito. •Conoce y tecnifica sus productos agrícolas. •Conoce la importancia de la crianza de animales menores.
DEMANDAS SOCIALES SOBRE LOS APRENDIZAJES
VARIABLE SOCIO ECONÓMICO CULTURAL •Tiene interés por la superación personal y familiar. •Conoce las instituciones públicas. •Conoce nuestra sociedad donde vivimos y cómo vivimos. •Conoce el trabajo de las diferentes organizaciones e instituciones. • Conoce la legislación ambiental. •Participa en la organización comunal (trabajos, asambleas, reuniones sociales) .
5TO PASO: DETERMINACIÓN DE
TEMAS TRANSVERSALES Y NÚCLEOS TEMÁTICOS
EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL
EDUCACIÓN CIUDADANA
NÚCLEOS TEMÁTICOS
NÚCLEOS TEMÁTICOS
TEMA O ÁREA TRANSVERSAL “Los temas transversales hacen referencia a problemas y conflictos que afectan actualmente a la naturaleza, a la humanidad y al propio individuo” (Yus Ramos, 1995).
TEMA O ÁREA TRANSVERSAL “Los temas transversales contribuyen a la formación integral de los estudiantes ayudándoles a: •Construir racional y autónomamente su propio sistema de valores. •Enjuiciar críticamente la realidad que les corresponde vivir. •Intervenir en ella para transformarla y mejorarla con responsabilidad.
TEMA O ร REA TRANSVERSAL Es una idea fuerza que orienta la labor curricular institucional en funciรณn a las problemรกticas del contexto que afectan el proceso educativo. Orienta el desarrollo de las programaciones curriculares anuales, unidades didรกcticas y los planes de sesiรณn de aprendizaje.
DETERMINACIÓN Y CONCEPCIÓN DEL TEMA O ÁREA TRANSVERSAL
CONTENIDO Y/O TEMA TRANSVERSAL AFIRMACIÓN CULTURAL INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD
CONCEPCIÓN
DETERMINACIÓN DE NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL TEMA TRANSVERSAL EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL NÚCLEOS TEMÁTICOS AGUA
SALUD AMBIENTAL
RESIDUOS
CONCEPCIÓN
CONTENIDOS
METAS
DETERMINACIÓN DE NÚCLEOS TEMÁTICOS DEL TEMA TRANSVERSAL EDUCACIÓN CIUDADANA NÚCLEOS TEMÁTICOS
CONCEPCIÓN
CONTENIDOS
METAS
PANEL DE PROBLEMÁTICAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS
SITUACIONES PROBLEMATICAS
POSIBLES CAUSAS
ACCIONES ESTRATÉGICAS (Alternativas)
• Curriculares
(unidades didácticas) • Institucionales • Comunitarias
RED DE ALIADOS
PANEL DE TEMPORALIZACIÓN DE NÚCLEOS TEMÁTICOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS MES M ESCENARIO CALENDARIO COMUNAL CALENDARIO CIVICO Y ACTIVIDADES INSTITUCIONALES NÚCLEOS TEMÁTICOS UNIDADES DIDÁCTICAS (Problema del contexto)
A
M
J
J
A
S
O
N
D
6TO PASO: Elaboración de las mallas o
paneles curriculares diversificados de las áreas curriculares
1. Panel de capacidades y destrezas de área.. 2. Panel de valores y actitudes de área (Comportamientos). 3. Panel de organización y secuenciación de contenidos de área. 4. Panel de estándares de logros de aprendizaje de área.
PANEL DE CAPACIDADES Y DESTREZAS Conocer las características de la capacidad del área. Seleccionar de cuatro a cinco destrezas relevantes de mejor relación con la capacidad del área.
CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN
Considerar los niveles de complejidad de las destrezas seleccionadas. Las destrezas deben tener relación con las características del grupo etáreo. Las destrezas deben estar redactadas como “logros” en presente. Ejemplo: Analiza, identifica, argumenta, etc.
Considerar secuencia lógica de las destrezas en cada capacidad de área de un grado a otro.
PANEL DE VALORES Y ACTITUDES Seleccionar de 4 a 5 valores en función a los “Temas transversales institucionales” y precisar su enfoque y conceptualización. Seleccionar de cuatro a cinco actitudes relevantes de mejor relación con el valor asumido.
CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN
Considerar en cada actitud de 2 a 3 comportamientos de mejor relación con sus características. Los actitudes y comportamientos deben tener relación con las características del grupo etáreo. Deben considerarse comportamientos en relación a las normas institucionales, de aula y de actitud ante el área. Considerar secuencia lógica de comportamientos en cada valor de área de un grado a otro (se incorporan los comportamientos planteados en metas educativas).
PANEL DE ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Seleccionar de dos a cinco componentes para la organización de contenidos del área. Conocer las características de cada componente de área y organizar los contenidos por “bloques temáticos”.
CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN
Considerar en cada componente y grado de 3 a 6 “bloques temáticos”. Considerar en cada “bloque temático” un tema o contenido general y de 3 a 6 sub- temas. Seleccionar para cada componente o “componentes” de área algunos “criterios de secuenciación” de contenidos de un grado a otro. Dosificar contenidos en algunos componentes y bloques temáticos (contextualizar e incorporar contenidos conceptuales planteados en metas educativas).
PANEL DE ESTÁNDARES Conocer las características de la capacidad del área. Seleccionar de cuatro a cinco destrezas relevantes de mejor relación con la capacidad del área.
CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN
Considerar los niveles de complejidad de las destrezas seleccionadas. Las destrezas deben tener relación con las características del grupo etáreo. Los estándares de logro deben considerar una sola destreza, contenido y método englobante que tengan relación con los procesos de desarrollo de la capacidad de área.
Considerar secuencia lógica de estándares de logros en cada capacidad de área de un grado a otro (incorporar logros de aprendizaje planteados en metas educativas).
6TO PASO: las áreas curriculares.
Historia Formación ciudadana y cívica Comunicación Matemática
Ciencia, tecnología y ambiente
Educación física Arte Educación para el trabajo Educación religiosa
7 MO PASO: PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS
Programaci贸n Curricular Anual
Unidades Did谩cticas
LA VISIÓN ¿cómo queremos ser? • Es un deseo, una aspiración,
es imaginar el futuro posible.
• Es la forma en que se visualiza en el presente a la institución educativa, con proyección de futuro.
• Es el horizonte hacia el cual
se dirigen todas las acciones de la institución.
• Es la meta a donde queremos llegar.
MATRIZ DE ELABORACIÓN DE LA VISIÓN PREGUNTA
ELEMENTO
FORMULACIÓN
1. ¿Cuál es el año meta?
Temporalidad
En los próximos cinco años
2.¿Cuál es nuestra cualidad que quisiéramos distinguir en la gestión?
Ventaja competitiva
queremos convertirnos en la institución líder en la investigación e innovación y en la calidad del servicio educativo.
3.¿Qué tipo de local quisiéramos tener?
Tipo de local
con el mejor local y equipamiento
4. ¿Con qué profesores deseamos contar?
Tipo de plana docente
con el mejor cuerpo docente
5.¿Qué tipo de alumnos quisiéramos tener?
Tipo de participantes
con alumnos que aprendan creativamente
6. ¿Con qué padres de familia deseamos contar?
Tipo de PP FF
7 ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios?
Tabla de Valores
en la práctica de valores fundamentales
8. ¿Qué desearíamos que logre nuestra institución para sentirnos comprometidos y orgullosos de pertenecer a ella?
Logros y compromisos
y en la preparación para mejorar la calidad de vida en comunidad
LA MISIÓN
¿quiénes somos? - Es la razón de ser de la institución educativa. - Explicita los propósitos o tareas primordiales de la institución. - Implica un ejercicio destinado a delimitar el trabajo fundamental de la organización.
MATRIZ DE FORMULACIÓN DE LA MISIÓN PREGUNTA 1.¿Quiénes somos?
2.¿Qué hacemos?
3.¿Para quién lo hacemos?
4. ¿A través de qué lo hacemos?
ELEMENTO
FORMULACIÓN
Identidad (DNI)
Somos una Institución Educativa oficial del sector educativo público
Propósito, necesidad que se satisface
cuya razón de ser es formar de manera permanente y encaminar hacia el logro del desarrollo personal a
Destinatario, público objetivo, estamento
los estudiantes y comunidad educativa en general
Tecnología (now how)
de acuerdo a los nuevos enfoques y paradigmas educacionales.
AXIOLOGÍA: Valores
• Constituyen el sistema de creencias, prácticas
morales y éticas que predominan en la I. E. Son “los grandes marcos referenciales” que orientan el accionar de la comunidad educativa y definen la posición de la institución respecto a las pautas axiológicas.
TABLA DE VALORES (VISIÓN / DIAGNÓSTICO).
VALOR
ACTITUDES
RESPONSABILIDAD
Cumple los horarios establecidos. Cumple oportunamente las tareas asignadas. Desempeña a cabalidad sus funciones asignadas
RESPETO
Considera la opinión de los demás. Respeta las normas de convivencia. Observa disciplina y moralidad.
HONESTIDAD
Demuestra recato en sus acciones. Muestra modestia en su accionar. Demuestra respeto por los bienes ajenos.
SOLIDARIDAD
Se identifica con la causa y/o necesidad ajena. Presta ayuda oportuna. Se adhiere a la opinión justa de los demás.
PERFIL DEL ESTUDIANTE 1
Se Se expresa expresa correctamente correctamente en en diferentes diferentes contextos contextos culturales, culturales,demuestra demuestramadurez madurezeeintegridad integridaden ensus susdiálogos, diálogos, es es bilingüe bilingüe coordinado, coordinado, valora valora yy practica practica las las lenguas lenguas originarias originarias yy otras otras lenguas, lenguas, maneja maneja un un vocabulario vocabulario adecuado adecuado para para expresar expresar sus sus ideas ideas yy argumentos. argumentos. Tiene Tiene lenguaje: lenguaje: habla habla bien, bien, con con propiedad, propiedad, coherentemente, coherentemente, tiene tiene vocabulario. vocabulario.
2
Valora Valora yy participa participa en en los los procesos procesos productivos productivos locales, locales, demuestra demuestra habilidad habilidad yy destreza destreza manual manual yy artística, artística, es es original original yy creativo creativo en en sus sus diferentes diferentes producciones, producciones, se se esmera esmera por por realizar realizar acciones accionescon con calidad, calidad,practica practica deportes deportes yymaneja manejarutinas rutinaspara parael elcuidado cuidadode desu sucuerpo. cuerpo.
3
Desarrolla Desarrolla su su potencial potencial creativo creativo en en las las diferentes diferentes áreas áreas del del aprendizaje aprendizaje que que involucran involucran la la lengua, lengua, el el arte arte yy la la ciencia, ciencia, entre entre otras, otras, para para mirar mirar yy afrontar afrontar su su realidad realidad desde desde diferentes diferentesperspectivas. perspectivas.