Boletín Encuentro Académico

Page 1

Publicación mensual / 2009 / Edición 13 / 8 páginas / 12.000 ejemplares / Distribución gratuita

U

na educación competitiva, incluyente y de vanguardia, cuyo propósito es formar jóvenes capaces de construir un futuro de convivencia y solidaridad, es uno de los principales propósitos del actual gobierno municipal. En este orden de ideas, que este espacio, donde se genera un Encuentro Académico, nos presenta maestras y maestros interesados en impartir una educación de la mano de los desarrollos tecnológicos, que lleve a las y los estudiantes a interactuar con su comunidad y a proponer soluciones para sus problemáticas, y unas aulas de clase en las que se enseña que la escritura es una herramienta para la vida. A través de las páginas de este Encuentro descubriremos instituciones que le apuestan todo a la orientación vocacional de sus educandos, docentes que proponen nuevos modelos pedagógicos y una comunidad entusiasta con las nuevas posibilidades de la educación en Medellín.

La Secretaría de Educación invita a las maestras y a los maestros de Medellín a escribir en Encuentro Académico. Envíenos sus artículos e igualmente sus comentarios y sugerencias acerca del boletín al correo electrónico encuentroacademico@comunicaciones.udea.edu.co


L

os lineamientos de lenguaje del Ministerio de Educación Nacional otorgan igual importancia a la lectura y a la escritura de textos. Al menos así queda planteado en los ejes curriculares. No obstante, las diferentes pruebas a que son sometidos los y las jóvenes están basadas en el proceso lector y no en el proceso escritor. Esto ha despertado un interés generalizado por enseñar a leer relegando la escritura a un segundo plano. En los textos escolares la escritura es la cenicienta del programa. Abundan los talleres de comprensión, pero se brindan muy pocos para la construcción de textos. Se sugiere enseñar la tipología textual desde la caracterización y no desde la elaboración mental que exige la escritura de cualquiera de ellos. Basados en los contenidos de esos libros se estructuran también los planes de área de lengua castellana en la mayoría de las instituciones. Desde esta óptica, la actividad escritora lleva las de perder.

Berta Emilset Acevedo Olarte emilseta@hotmail.com Institución Educativa Luis López de Mesa

Además, la producción escrita se ha hecho a un lado porque muchos asumen que con la enseñanza de la lectura se aprende la escritura. Se cree que quien lee, escribe. Y no es así. ¿Cuántas personas tienen la facultad de leer un texto, comprenderlo, jerarquizar su información, seleccionar lo relevante, relacionarlo con otros, pero no tienen la habilidad para producirlo? LEER NO IMPLICA ESCRIBIR. Sin embargo, el que aprende a escribir aprende a manipular las estructuras internas de los textos, a conocer las ubicaciones posibles de una idea central, a buscar las ideas complementarias, a detectar errores de coherencia y a identificar las relaciones de cohesión textual. Es decir, adquiere los elementos necesarios para analizar y emitir juicios cuando se ve enfrentado a un texto ajeno. En consecuencia, QUIEN APRENDE A ESCRIBIR, APRENDE A LEER. Cuando alguien sin conocimientos gastronómicos prueba un platillo especula acerca de los ingredientes que contiene. En cambio, si quien prueba ese platillo es experto en preparación de buena comida puede mencionar los componentes con certeza. Esto mismo ocurre entre lectores y escritores a la hora de analizar un texto. Los segundos resultan aventajados frente a los primeros, sencillamente porque son expertos textuales. Si bien es cierto que, en los primeros grados, la escritura se considera una habilidad motriz mediante la cual se materializan en grafemas los sonidos orales, también es cierto que con el paso de un ciclo a otro este proceso se convierte en un instrumento cognitivo. Su práctica permite el desarrollo de la inteligencia, exigiendo, cada vez más, un alto grado de reflexión, abstracción y construcción de significados.

Alcalde de Medellín Alonso Salazar Jaramillo Secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera Subsecretario de Educación Duqueiro Antonio Espinal Chavarría Subsecretaria Administrativa Teresita Aguilar García Director Prestación del Servicio Educativo Elkin Ramiro Osorio Velásquez Asesor Secretaría de Educación Héctor Arango Gaviria Servicio Editorial Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia

Como lo anotara Daniel Cassany: “Escribir no es sólo un medio de comunicación, es un instrumento epistemológico de aprendizaje. Escribiendo se aprende, y podemos usar la escritura para comprender mejor cualquier tema”1. Enseñar a escribir es dar herramientas para desarrollar la capacidad de observación, el espíritu investigativo y el pensamiento crítico de los educandos. Cabe anotar que escribir no es fácil, y que enseñar a escribir también resulta difícil. Pero téngase en cuenta que con la enseñanza de la escritura se matan dos pájaros de un solo tiro: se producen y se interpretan textos. La importancia de la producción textual es evidente. Hay que priorizar la escritura en la práctica pedagógica del lenguaje si lo que se pretende es la formación de buenos lectores.

Coordinación General Claudia Palencia Rivera Diseño Alexander Rojas Moreno Fotografía Carolina Londoño Mosquera Impresión CopyNet S.A. Teléfono: 2555222 Secretaría de Educación Dirección: Cra. 52 N° 44B 17 Teléfono: 514 82 24 – 2198926 Email encuentroacademico@comunicaciones.udea.edu.co

CASSANY, Daniel. La Cocina de la Escritura. Barcelona. Anagrama. 2006. p.32

1

“Hay dos clases de escritores geniales: los que piensan y los que hacen pensar”

Joseph Roux


Javier Horacio Gómez Tamayo javierhoraciog@gmail.com INEM José Félix de Restrepo

30 prácticas más. La implementación de este laboratorio virtual le permite al estudiante afianzar la parte teórica, ensayar una y otra vez antes de realizar el procedimiento en forma real.

E

n la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo se viene implementando la triada: clase magistral -con apoyo de presentaciones PowerPoint-, actividades prácticas de laboratorio y la implementación de las TIC (Tecnologías de Információn y Comunicación) para la enseñanza de la química. Es así como cerca de 110 estudiantes de la especialidad de química industrial abordan su estudio.

Componente experimental

Resulta fascinante poder comprobar en forma práctica algunos hechos que de forma teórica se muestran en la clase magistral. Para ello el trabajo se aborda desde un nivel experimental de banco y un nivel virtual. El primero corresponde al trabajo práctico, en el cual las y los estudiantes interactúan con los equipos de laboratorio y las sustancias, comprobando sus propiedades y transformaciones; es así como pueden, por ejemplo, determinar qué tan ácido es el jugo o refresco que toman en sus descansos, o cómo es posible descomponer y formar el agua. El segundo, el nivel virtual, se desarrolla con la implementación de programas que permiten realizar laboratorios virtuales, dibujar modelos de moléculas o ver animaciones. Los laboratorios virtuales los realizo utilizando el programa Chem Lab, el cual cuenta con prácticas como: manejo de la balanza, ley de Charles, fórmula de un hidrato, valoraciones ácido base, entre

Enlaces recomendados a los docentes:

El otro programa virtual, implementado para el modelamiento de moléculas, es el ChemSketch, que cuenta con herramientas para nombrar las moléculas orgánicas, ver su estructura en 3D, generar su fórmula molecular, calcular su masa molar, entre otras propiedades. Por último, utilizo la proyección de animaciones desde el programa Chemistry Collection 5, ó desde la dirección http://www.youtube.com/ , donde muestran experiencias reales o modelamientos, de temas como: las reacciones, la cinética química, los gases, etc.

Componente magistral

Las anteriores actividades prácticas deben estar soportadas por un referente conceptual fuerte. Y es en la clase magistral, con apoyo de presentaciones de PowerPoint, el trabajo de grupo colaborativo y la elaboración de guías de trabajo, donde se conceptualizan los fundamentos químicos para el aprendizaje y la comprensión de esta ciencia.

Componente integrador

Como un último componente para la enseñanza y el aprendizaje de la química está la comunicación, que es esencial en toda actividad humana. Para tal fin, se creó en el mes de enero el blog Química en Conexión con la Vida, el cual me permite interactuar con las y los estudiantes en aquellos momentos en los que más me pueden necesitar: cuando se sientan a estudiar en casa. En este blog les publico las presentaciones realizadas en clase, les asigno ejercicios adicionales para los que deberán ir mas allá; les publico las soluciones a las guías que fueron trabajadas en clase; les presento los videos que se encuentran en la red y que sirven para comprender aún más alguna explicación dada en clase; les asigno hipervínculos a las páginas previamente seleccionadas para que puedan profundizar en los temas tratados o recordar los ya trabajados. Y lo más importante: se crea un canal de comunicación entre los mismos estudiantes en torno a la disciplina.

Ejemplos de Blog: • Blog de química en conexión con la vida. http://avaqca.blogspot.com/ • Blog del profesor español José A. Martín. http://www.profeblog.es/jose/ Otros enlaces: • Página para descargar el Chem Lab. http://www.modelscience.com/ • Página para acceder a cursos virtuales sobre TIC. http://www.educared.net/escuelanntt/?idapr=48_730_esp_1__ • Página para buscar videos. http://www.youtube.com/ • Página para buscar presentaciones en PowerPoint. http://www.slideshare.net/ • Página para ver animaciones de química. http://www.librosite.net/data/glosarios/petrucci/videos/contenidos.htm

Como podemos concluir, la enseñanza de las ciencias, en especial de la química, debe estar mediada por las TIC, con éstas no sólo ganamos en cuanto a la dinámica de la clase, sino que hacemos un poco más comprensible los modelos y fundamentos teóricos de una disciplina que requiere de mucha imaginación.

“En tiempos de crisis, la imaginación es más efectiva que el intelecto”

Albert Einstein


L

a rotación es algo común y corriente entre las y los estudiantes del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo, ITIPB, institución educativa a la cual llegué para prestar mis servicios como docente, después de haberla elegido, una vez que superé todo el proceso de la última convocatoria de docentes. La rotación es un proceso que se aplica a todos nuestros jóvenes durante los grados 6º y 7º, que no sólo los prepara académicamente, sino que les suministra elementos de juicio, mediante los cuales pueden elegir una de las 7 especialidades que le brinda la institución, después de haber analizado los logros obtenidos durantes esos dos grados. Pero qué es entonces la rotación, se preguntarán ustedes. Permítanme les explico en qué consiste y porqué considero que es un mecanismo ideal para que nuestras y nuestros jóvenes elijan el campo de acción en el cual se desempeñarán laboralmente durante el resto de sus vidas. La rotación, es una asignatura más dentro del pénsum académico, que debe ser vista por las y los estudiantes en los grados 6º y 7º y tiene como uno de sus objetivos, ayudarles a que descubran sus propias capacidades, sus potencialidades. Su intensidad semanal es de cuatro horas y su duración de siete semanas, de manera que durante esos dos años realizan cinco rotaciones distintas, correspondientes a cinco de las siete especialidades técnicas que la institución ofrece a sus estudiantes: Electricidad y Electrónica, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Metalistería y Fundición. Las especialidades de Sistemas y Dibujo Técnico, por ser materias vistas regularmente desde sexto hasta grado 11, no se incluyen en las rotaciones.

Álvaro Palencia Martínez apalencia35@hotmail.com Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo

Durante las 28 horas, correspondientes al sexto grado, cada uno de los cinco talleres de las especialidades, brinda a sus estudiantes los conocimientos sobre perfil ocupacional, normas de seguridad que deben observar, herramientas, equipos y materiales utilizados, los conceptos básicos que le ayuden a visualizar la importancia de la especialidad y la adquisición de habilidades y destrezas. Durante las otras 28 horas, correspondientes al grado séptimo, cada una de las especialidades profundiza los temas vistos, presenta nuevos contenidos y aborda proyectos que ayuden al estudiante en su comprensión de la especialidad. Predomina en todo este proceso la metodología inductiva-deductiva y la de aprender haciendo, como una forma de enseñanza más efectiva que la de aprender viendo o la de aprender escuchando; también con la práctica se refuerza lo procedimental, el saber hacer. Mediante la teoría que soporta la experimentación se refuerza lo cognitivo, el saber saber; y con la observancia de las normas de comportamiento se refuerza lo actitudinal, el saber ser. Es un ciclo de identificación, formación, evaluación y desarrollo, en el cual se les da la orientación necesaria para que sean capaces de trabajar en equipo, de desarrollar sus competencias, de acuerdo con sus aptitudes y actitudes para el trabajo y la vida. Finalizando el 7º grado, se analizan los logros obtenidos por las y los estudiantes en cada una de las rotaciones, además de su rendimiento académico. Una vez evaluado todo lo anterior, se les brinda a las y los alumnos, de acuerdo con el orden que ocuparon, las dos mejores opciones, dentro de las especialidades ofrecidas por el ITIPB. Desde octavo hasta grado 11, las y los estudiantes se dedican solamente a su especialidad, haciéndose acreedores al titulo de Bachiller Técnico en la especialidad elegida. La preparación de nuestros bachilleres se evidencia en su ingreso a los establecimientos de educación superior, donde la gran mayoría continúa una carrera profesional estrechamente relacionada con la especialidad que escogieron y muestran claramente que el sistema funciona y coadyuva en la construcción de un modo de vida digno para nuestros estudiantes.

“El hombre solo puede ser hombre mediante la educación”

Immanuel Kant


U Desde la

“La resistencia contra la opresión que propone el mundo globalizado es la construcción de una ética del deseo. El deseo resiste los embates de un mundo que pretende sumirnos en una uniformidad, ya que el deseo se erige como único para cada sujeto”.

Ángela María Chaverra Brand angelachaverra@artes.udea.edu.co Facultad de Artes - Universidad de Antioquia

Ángela María Chaverra Brand

L

a educación, como ideal de convivencia y de transformación del instinto y de la pulsión tanática en erotismo1 y bienestar colectivo, ha impulsado el deseo de muchos pensadores, filósofos y pedagogos que ven en el proceso de enseñanza – aprendizaje la entrada a la ciudad de la sabiduría y el progreso, a la ciudad de la ilustración, de la felicidad. Por ello se han creado innumerables métodos, reflexiones, teorías y didácticas, en las que se pretende diseñar la verdadera educación que permita el logro de todos los sueños humanistas. Sin embargo, la pulsión tanática es fuerte, tanto, que ha creado armas sofisticadas, maquinarias de poder, distractores, dictaduras y miles y una forma de dominar al otro y de sumirlo a sus propios deseos egoístas y destructores. La historia ha dado cuenta de la ambigüedad del hombre que se mueve entre la renuncia de sus propios deseos en bien de la humanidad o la trasgresión de la norma en busca de un placer onanista. Y en esos movimientos se cuecen, de un lado y otro, arte-factos para satisfacer sus pretensiones: arte, religión, política, ciencia, tecnología y cuantas variantes hay en cada una de ellas, que ubican al sujeto en los grandes paradigmas en que se ha dividido la tradición en occidente: la antigüedad, el pensamiento medieval de las semejanzas, la representación de la modernidad, la historicidad del romanticismo y la contemporaneidad o posmodernidad, que aún se debate en su pertinencia. Esta última, a pesar de toda la censura que ha tenido por parte de quienes ven en los cambios la pérdida de valores y la caída de los ideales, ha logrado crear una pregunta por el deseo y por el joven que no parte de la negación de su devenir, sino de la complejidad de una época que no se soporta entre la inactividad y la sumisión, que vive rebelde y resistente, que construye en su suceder sueños de trascendencia, tareas monstruosas y sagradas que permiten la utopía de la inmortalidad, recrean 1

la ilusión de vencer el lugar del poder presentado en una cantidad de mecanismos que oprimen y asfixian. Por ello el afán de vida y la intensidad de sus búsquedas, la permanente insatisfacción que lo lleva a romper los esquemas de una sociedad que trata de apaciguarlo. Pero el joven posee su deseo en plena vitalidad, que emerge voluptuoso en la pregunta por el sentido de la vida y su papel en el mundo. De allí la fuerza de sus decisiones, que hacen temblar los proyectos de una autoridad que insiste en dominarlo y someterlo a sus propósitos de perpetuar arquetipos de vida y de comportamiento que nunca han existido, pero que se definen como ideales universales. La contemporaneidad ha roto las fijaciones de las verdades contundentes y ha logrado inquietar a los diferentes saberes sobre la movilidad del pensamiento y la multiplicidad de creencias que hacen que la humanidad se mueva en diversos contextos, ocupe identidades varias y efímeras y no se contenga en la razón, sino que explore los lugares del mito, del cuerpo, de la sensibilidad. Ha creado otra mirada sobre el joven, que permite que se construya una pedagogía dinámica y sensible, apoyada en los acontecimientos del arte, el juego, la fantasía, el respeto por la diferencia y la inclusión de las particularidades frente a la necesidad caduca de uniformar el pensamiento. Las pedagogías actuales no responden a un paradigma, se saben cambiantes y activas. Se reconocen en las dinámicas, en las transformaciones; por ello sus métodos no responden a cánones establecidos, se dan en el contexto social, que es variable, inestable. El saber se produce en la interacción, en la investigación del tejido social, en un encuentro entre el deseo de una comunidad y de un pedagogo que ya no tiene la verdad, sino que descubre las didácticas en su hacer.

Se habla de Eros y Tánatos como los impulsos de vida y muerte que conviven en todos los sujetos.

“El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace”

Leon Tolstoi


E

n el año 2006, los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Madre Laura indagaron, con mi apoyo y el del asesor Santiago Morales, sobre la comunidad. En ese proyecto nos propusimos conocer la historia de los barrios que rodean la institución, conocer las casas donde vivían los cuarenta y cinco compañeros del grupo, además de identificar los aspectos positivos de las comunidades y los principales problemas: delincuencia, robos, escándalos; las basuras en los espacios públicos; los excrementos de perro en las vías y los andenes, la mendicidad, la pobreza, el desempleo, el desplazamiento, la drogadicción. No alcanzamos a publicar una cartilla porque no tuvimos el suficiente dinero para hacerlo, pero a cambio presentamos los resultados en un volante de dos páginas. En horas de clase hicimos siete recorridos, visitamos el barrio El Salvador y el parque La Asomadera. En Buenos Aires caminamos con dificultad por las vías transitadas por automóviles. En Loreto, Ávila y La Milagrosa relacionamos la comunidad con el otro proyecto que teníamos: Hormigas como Humanos. Visitamos la Casa de la Cultura y nos hablaron de la historia de Medellín y de las obras que realiza la gente por la comunidad. En Caicedo visitamos un cerro donde se divisa Medellín, y el lugar donde trabajan los reinsertados por mejorar la vida de todos los ciudadanos. En Loreto, el sacerdote nos habló de la historia y del trabajo que hace con la comunidad y en la Junta de Acción Comunal, nos contaron las proyecciones que tienen con la granja autosuficiente y las labores que adelantan con las personas del barrio. En otra Junta de Acción Comunal, la de Parques de Cataluña, nos entrevistaron sobre el proyecto, los propósitos y lo que veíamos del barrio.

Jorge Duque Hernández jorge.duque@upb.edu.co Institución Educativa Madre Laura

Para el año 2007, ya en el grado tercero, presentamos la continuación del proyecto al Programa Ondas, con el nombre: De Paseo por la Comunidad, y fue aprobado. Nuestro interés fue indagar sobre las instituciones que trabajan para resolver los problemas de la comunidad (inspecciones de policía, personería, entidades de salud), la forma en que las personas acuden a ellas y los resultados que se obtienen para una vida en comunidad más armoniosa. También quisimos saber en qué forma se vinculan los niños a la solución de los problemas sociales. Estudíamos qué pasa con los lugares de encuentro y los sitios turísticos del sector como: el monumento al Salvador, el Volcán Pan de Azúcar, la Meseta y otros parques creados para convocar a la gente para el descanso, la recreación y el sano esparcimiento. Los logros son significativos: mayor interés por el conocimiento, preocupación por distintas fuentes de consulta, lectura de diversos materiales, relación con los temas previstos en los programas, vinculación de los padres de familia con los intereses de los hijos y textos de las editoriales para el grado. Además, se presentó una mayor capacidad de argumentación y exposición de ideas por parte de los estudiantes, el desarrollo del sentido crítico y de la indagación permanente mediante confrontaciones y preguntas, planteamiento de iniciativas y alternativas de trabajo y de solución a las situaciones presentadas. Con jóvenes así no tenemos porqué temerle al futuro.

En doble hilera recorrimos los barrios, con la compañía de algunas madres de familia, en medio del sol y de algunas frases del profesor, que nos recordaban que no nos podíamos adelantar ni atrasar, que el que estuviera solo era como si no existiera; los parques y los animales atraían nuestro interés y nos obligaban a hacer una parada para disfrutarlos. Algunas familias nos hacían atenciones, nos daban refrigerios. Otras casas permanecían vacías, porque sus habitantes estaban trabajando.

Recomendamos las siguientes alternativas para dar solución a los problemas: - - - - - - -

Trabajar más en comunidad. Fomentar la participación política, eficiente y honesta. Practicar la cultura ciudadana en los diferentes lugares. Tolerar y respetar a los demás. Denunciar ante las autoridades los hechos delictivos. Solicitar vigilancia en los distintos lugares. Generar una cultura del reciclaje, del embellecimiento y del cuidado de los lugares públicos. - Acompañar a los jóvenes en su incorporación a la sociedad. - Crear programas de educación, capacitación y asistencia a los jóvenes. - Propiciar fuentes de empleo.

“Antes de iniciar la labor de cambiar al mundo, da tres vueltas por tu propia casa”

Proverbio chino


huella n a j e d e qu Maestros

D

esde hace cinco años José Fernando Arcila no se pierde un solo partido de sóftbol del campeonato que cada año se lleva a cabo dentro de los Juegos del Magisterio, unas olimpiadas para docentes que cambian la rutina de los cuadernos y los tableros por las canchas y los balones. Él, en horas laborales, es el coordinador todero de la Institución Educativa Ciro Mendía, ubicada en el barrio Santa Cruz. Allí, resuelve problemas académicos y disciplinarios de los alumnos de la mañana, a veces da clases cuando un profesor está ausente y, en ciertos casos, hasta le ha tocado usar una escoba para que el colegio quede impecable. Por eso, él es el “cordi” al que todos llaman, en persona o por teléfono, eso sí mientras no esté ocupado haciendo deporte, entrenando kickball con las alumnas de bachillerato. Para él, los momentos de desperezar el cuerpo y multiplicarle la energía son casi sagrados, por eso, en un día común, aparece de blue jean y camiseta de la liga de baloncesto norteamericana, nada de pantalones de dril o camisas aburridas de cuadritos. Y es que José Fernando, desde hace tiempo la tiene clara: el deporte unido a su labor de directivo docente es lo suyo. Así se entiende cómo combinó una tecnología en educación física con una licenciatura en sicopedagogía, o cómo fue que en sus primeros pinitos de maestro en el colegio María Reina del Carmelo, en 1991, pasó de “profe” de deportes a coordinador y, luego, a rector de la institución. Este año, para los Juegos del Magisterio de la Secretaría de Educación, José Fernando está participando con el equipo de sóftbol de la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida. Según él, hasta antes de que él y otros jugadores entraran, al equipo le iba muy mal en el torneo, pero con su llegada empezó a mejorar, hasta el punto de que hoy, se perfila como uno de los mejores. Dentro de la cancha, el “cordi” juega de lanzador o pitcher. El año pasado, en las mismas olimpiadas, quedó en tercer lugar pero en bolos, otro deporte que también disfruta y que le ha dado grandes satisfacciones. En ese mismo 2007, José Fernando hizo parte del equipo de sóftbol de Medellín que ocupó el segundo lugar en los juegos departamentales del magisterio, en Chigorodó.

Y es que José Fernando, proveniente de un hogar en el que todos los hijos resultaron docentes, dice que el deporte es una buena terapia para la vida. “A mí me gusta disfrutar de todo, vivir de todo, mantenerme ocupado y hacer amigos; y en espacios como los Juegos del Magisterio uno conoce y comparte con gente de todas partes y de toda clase”, cuenta el hombre de sonrisa amplia y ojos azules. Él se refiere, en especial, a las olimpiadas locales, en donde participan maestros y maestras de instituciones públicas y privadas de la ciudad. A sus 43 años, este jugador incasable de la vida divide su tiempo entre el trabajo, el deporte y su familia, conformada por su esposa y dos hijos de quince y diez años. En su rutina diaria aprovecha cualquier espacio para calentar el cuerpo a punta de trote o de encestadas, porque así llena de alegría su espíritu y mantiene aceitada esa máquina que lo mueve a levantarse cada día. Él sabe que el deporte también es buen ejemplo para los estudiantes de la institución, pues es buen recurso para que estén juiciosos en los momentos de ocio y mantengan sus cuerpos fortalecidos. Será por eso, tal vez, que los niños de sexto no pierden la oportunidad de jugar fútbol cuando la cancha está desocupada, sin importar que el balón esté desinflado o que haya llovido y los charcos ensucien sus uniformes... y ahí, cuando ven a José Fernando, le gritan: “Entonces qué, cordi, ¿un partidito?”.

“Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión”

Friedrich Hegel


esde el año 2005, el Municipio de Medellín, a través de su Secretaría de Educación, creó las Olimpiadas del Conocimiento, como una D forma para que estudiantes de las instituciones de secundaria de la ciudad, se interesarán por el desarrollo de competencias en las áreas de matemáticas y lenguaje. Se concibió como una estrategia para promover una educación de calidad, competitiva y a la altura de las exigencias actuales.

En el primer año, participaron 740 estudiantes de instituciones oficiales; sin embargo, el éxito y el interés que despertó fue tan arrollador, que para el siguiente año las Olimpiadas recibieron 4.467 estudiantes de instituciones oficiales y 2.633 de instituciones privadas. Ya para el 2007, las Olimpiadas abrieron sus escenarios a las y los alumnos de quinto grado y participaron 28.854 estudiantes y en el 2008 la cifra de participantes fue de 42.567 estudiantes, entre instituciones oficiales, privadas y de cobertura. En tan sólo cuatro años, las Olimpiadas del Conocimiento se han posicionado como un evento de ciudad, que permite que estudiantes de primaria y secundaria midan sus conocimientos y habilidades y se genere una competencia sana para saber quién es el mejor.

¿Quiénes y cómo participan?

Todos los estudiantes de los grados quinto, décimo y undécimo de las instituciones oficiales, privadas y de cobertura de la ciudad de Medellín, pueden inscribirse en su colegio para participar de las Olimpiadas y comenzar una serie de fases eliminatorias, en las que al final sólo quedan 25 semifinalistas de cada categoría y luego 5 finalistas que compiten por el primer lugar de cada categoría.

La voz de los protagonistas

En la última versión de las Olimpiadas del Conocimiento, la competencia fue reñida y sólo hasta el último instante se vislumbró un y una ganadora. Las posiciones de los finalistas en ambas categorías quedaron así:

Grados 10° y 11°

1. Yimmy Alexander Romero Miranda, I.E. Federico Ozanam 2. Juan Pablo Piedrahita Quintero, Instituto Salesiano Pedro Justo Berrío 3. Julián Eduardo Morales Bueno, I.E. Alcaldía De Medellín 4. Ricardo Ramírez Ramírez, Colegio Salesiano El Sufragio 5. Mateo Jaramillo Correa, Colegio De La Universidad Pontificia Bolivariana

Grado 5°

1. Sara Rodríguez Velásquez, Colegio San José De Las Vegas 2. Ana María Pineda Blanco, Colegio Marymount 3. María Juliana Marín Rodríguez, I.E. La Presentación De Campoamor 4. Alejandro Barrientos Osorio, I.E. Pedro Luis Villa 5. Santiago Bedoya Guevara, Instituto San Carlos Para Sara Rodríguez, la ganadora de quinto grado y quien recibió un computador portátil y un cheque por 2.307.500 pesos para gastos de manutención escolar, “la competencia fue muy reñida, pues todos los participantes estaban muy bien preparados”, sin embargo, el 12 de noviembre de 2008 Sara fue la ganadora.

mes de agosto de 2008, unos meses que le sirvieron para adquirir y afianzar más conocimientos y para hacer nuevos amigos, “sin importar quienes eran de colegios oficiales y quienes de privados, la relación con mis compañeros fue la mejor”.

No hay competencia sin premios

Y como en cualquier olimpiada, hay premios para semifinalistas y finalistas de cada categoría y éstos no son nada despreciables. Los 5 finalistas de los grados 10° y 11° reciben una beca de estudio para cualquier universidad de la ciudad de Medellín y dinero para gastos de manutención escolar; los 5 finalistas de grado 5° también reciben estímulos económicos para gastos de manutención escolar de acuerdo con la posición que ocuparon. Además, para el año 2008, la empresa Colinversiones se vinculó al evento y obsequió un computador portátil a cada finalista de grado 5º. Es así, como el panorama para los finalistas de los grados 10 y 11, después de la premiación, es el siguiente: Yimmy ya decidió estudiar Medicina, sólo se debate entre hacerlo en la Universidad de Antioquia o en el CES; Juan Pablo iniciará Ingeniería Física en la Universidad Nacional; Julián no se decide si Comunicación Audiovisual en la Universidad de Antioquia o Comunicación y Lenguaje Audiovisual en la Universidad de Medellín; Ricardo probablemente estudiaría el programa de Traducción Inglés - Francés - Español en la Universidad de Antioquia e Ingeniería Administrativa en la Escuela de Ingenieros; y Mateo Jaramillo, ingresará al programa de Negocios Internacionales en la Universidad EAFIT.

Una invitación oficial

La Secretaría de Educación de Medellín invita a todas las instituciones educativas de la ciudad a ser parte activa de las Olimpiadas del Conocimiento, promoviendo la participación de sus estudiantes en unas competencias que fortalecen las buenas relaciones personales, el interés por aprender y el liderazgo.

Así mismo, Yimmy Alexander Romero, ganador de grados 10° y 11°, también considera que el proceso de eliminación nunca fue fácil, pero que “las pruebas apuntaban más a la razón que a la memoria”, una razón que lo llevó a obtener el primer lugar en la final del día 14 de noviembre de 2008. Otros finalistas de grados 10° y 11° como Juan Pablo Piedrahita, reconocen que la solución a la mayoría de las pruebas la encontró en lo aprendido en su colegio, sin embargo, las Olimpiadas también fueron la oportunidad para aprender nuevas cosas, tal como lo afirman Ricardo Ramírez y Mateo Jaramillo. Y como la educación es solamente transmitir información, sino formar seres humanos para la paz y la convivencia, las Olimpiadas también se han constituido en un espacio para fortalecer las relaciones interpersonales. Es así como Julián Morales exalta la maravillosa experiencia que vivió desde el

Próximamente, consulte el calendario de las Olim piadas del Conocimiento 2009 en www.medellin.edu.co

“El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan”

Arturo Graf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.