Año 3 – Número 24 – Distribución gratuita – Medellín, agosto de 2009 – http://saluda.udea.edu.co
En http://saluda.udea.edu.co podrás encontrar quincenalmente información útil para tu salud y la de los tuyos. Envianos sugerencias e informate de nuestras novedades.
2
2009 agosto de o c . u d dea.e aluda.u http://s
Presentación
Periódico del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia Edición n°. 24 Agosto de 2009
Rector
Alberto Uribe Correa
Vicerrector Administrativo
Rubén Alberto Agudelo García
Jefa del Departamento de Seguridad Social Marta Taborda Hernández
Coordinador del Programa de Salud Luis Bayron Gil Londoño
Coordinadora del Programa de Riesgos Ocupacionales Margarita Rosa Castro González
Comité Editorial
Marta Taborda Hernández Luis Bayron Gil Londoño Margarita Rosa Castro González Sandra Milena Jiménez Vargas Sandra Milena Montoya Hincapié Liliana Ceballos Torres
Producción
Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia
Decano
Edison Darío Neira Palacio
Coordinación General
Sandra Milena Jiménez Vargas Sandra Milena Montoya Hincapié
Editor
Juan Camilo Jaramillo Acevedo
Periodistas
Mariluz Palacio Úsuga Margarita Isaza Velásquez Fredy Alexander Zuluaga Hoyos Eliana Tamayo Mejía
Ilustraciones
Johnny Alexander Sánchez Prisco
Diseño
Alexander Rojas Moreno
Coordinación fotográfica y del Portal Web
Carolina Londoño Mosquera
Impresión La Patria
Programa de Salud
Ciudad Universitaria Bloque 22 Oficina 340 Teléfonos Programa de Salud (afiliaciones) 219 8410 Plan complementario 219 8414 Las opiniones de los autores no comprometen a la U. de A. saluda@comunicaciones.udea.edu.co Circulamos con 5.000 ejemplares Distribución gratuita http://saluda.udea.edu.co
Entre ustedes y nosotros “Los años nos enseñan muchas cosas que los días no saben nunca”, escribió alguna vez el poeta estadounidense R. W. Emerson. Y bien, ya son tres años de estar con ustedes, llegando cada mes y medio a sus casas, contándoles historias, motivando otra mirada sobre la salud. Tres años que, a nosotros como equipo de redacción, nos han permitido conocerlos un poco más y pensar en contenidos que puedan serles de utilidad. Por ahora, nuestra manera de celebrar este cumpleaños es con una edición hecha con cariño y pensada para las familias del Programa de Salud. Una edición que cobra vida con su lectura, y ante todo con sus comentarios. Porque este periódico no lo construimos solo nosotros: lo hacen también sus aportes, cada historia saludable que nos cuentan. Y por ello, la invitación una vez más es a que nos escriban (recuerden saluda@comunicaciones.udea.edu.co) y, claro, a que visiten nuestro portal http://saluda.udea.edu.co Entonces así, entre ustedes y nosotros, la próxima vez que apaguemos las velitas tendremos más razones para celebrar.
APS del Programa de Salud: presente en el Congreso Internacional de Salud Pública
La estrategia de APS -Atención Primaria en Salud- del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia, fue expuesta en el VI Congreso Internacional de Salud Pública, llevado a cabo en Medellín del 11 al 13 de junio. Allí, los asistentes al evento académico conocieron en detalle los componentes de una iniciativa que pretende mejorar la calidad de vida de los afiliados. Dos confortables sofás blancos, fotografías familiares en las paredes, y en general un cálido aire hogareño, ambientaron el estand del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia en el VI Congreso Internacional de Salud Pública. Este espacio familiar, dispuesto en Plaza Mayor, sirvió como escenario para que cerca de mil participantes, provenientes de la ciudad, el país y el exterior, conocieran en detalle la estrategia de Atención Primaria en Salud -APS- que el Programa de Salud viene implementando para mejorar la calidad de vida de sus afiliados. En lo académico, el Programa participó con dos ponencias: una en la modalidad de experiencia, que explicó en qué consiste el proceso En Familia como estrategia de Atención Primaria en Salud, haciendo énfasis en la metodología utilizada; y la otra, en la modalidad de investigación, sobre la caracterización de las familias –427 del total de 750– que actualmente hacen parte de esta estrategia del Programa de Salud. Sin embargo, como la duración de ambas ponencias fue de veinte minutos, en el estand se expuso en detalle la estrategia, que comprende elementos como Salud al trabajo, En Familia, Saluda la Feria y los medios Saluda (portal Web y periódico). “A los asistentes, les llamó la atención el tipo de metodología que tenemos, del uso de actividades lúdicas y recreativas para acercarnos a nuestra población. Sorprendió también el gran equipo interdisciplinario que hace parte del proceso y que logra vincular a docentes, estudiantes, egresados y profesionales de distintas áreas del conocimiento. También, el hecho de que sean las mismas familias las que elijan libremente la interacción que se les vaya a realizar. Sin duda alguna, dimos una muy buena imagen en el Congreso”, contó Sandra Milena Montoya, una de las coordinadoras de la estrategia En Familia.
3
Actualidad saludable
Animate y vámonos Talleres Reflexivos - Programa de Salud El Programa de Salud de la Universidad de Antioquia invita a sus afiliados y sus familias a participar de la programación semanal de talleres reflexivos. Podrán asistir dos personas por familia con previa inscripción, con un cupo máximo de 40 personas por taller. Todos los talleres se realizarán de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Incluyen transporte y refrigerio. Para inscribirse, puede llamar al teléfono 219 89 26 o acercarse a la oficina de En Familia, Bloque 12 -206, Facultad de Comunicaciones.
Fechas y talleres de 2009 Recrearte
Siempre listos
Miércoles 19 de agosto
Miércoles 26 de agosto
Espacio recreativo para que los asistentes interactúen y generen redes de apoyo a través de actividades que promuevan los talentos artísticos de las familias.
Taller de encuentro para las familias que deseen saber cómo brindar un primer auxilio en caso de incidentes o accidentes en el hogar.
Un ratico para vos
Pa’ que nos rinda
Miércoles 2 de septiembre Taller que busca brindar pautas para el manejo adecuado del estrés y la ansiedad.
Comuniquémonos en Familia Miércoles 16 de septiembre
Miércoles 9 de septiembre Taller enfatizado en el manejo de la economía familiar y en el aprendizaje de herramientas que faciliten la optimización de los recursos del hogar.
Encuentro para aquellas familias que deseen fortalecer o generar sus espacios comunicativos.
Si le interesan otros temas para estos talleres, puede sugerirlos llamando al teléfono 219 89 26 o acercándose a la oficina de En Familia. Bloque 12 -206 Facultad de Comunicaciones.
4
2009 agosto de o c . u d dea.e aluda.u http://s
Actualidad Saludable
Virus AH1N1: la prevención es clave Cada vez son más los casos de contagios autóctonos de virus AH1N1 que se han presentado en la ciudad y el país. Frente a esto, insistimos en la prevención.
E
n los países asiáticos, una norma básica de urbanidad es el uso de tapabocas cuando se padece algún tipo de enfermedad respiratoria, incluso cuando se trata de una simple influenza estacionaria. Por eso, cuando los contagios autóctonos registrados han comprobado que el virus AH1N1 circula libremente entre nosotros, se debe tener en cuenta esa opción de protección y prevención desde el momento en que alguien presente los síntomas de la enfermedad. Según Rita Elena Almanza, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Medellín, en tiempos de la gripe AH1N1, el uso del tapabocas es una norma de sanidad, “una medida que debe tomar el paciente y no el resto de la población, porque es un virus que ya está propagado”. Sin embargo, agrega la especialista, “se espera que en más del 90% de los casos que se presenten, el virus se comporte como una gripa común y corriente”, que no trascienda en gravedad. En Medellín y Antioquia se han confirmado más de 15 casos de gripe AH1N1; las autoridades de salud de la ciudad y el departamento siguen atentas a las recomendaciones que hace el Ministerio de la Protección Social. En esa línea, cada paciente que presenta los síntomas está accediendo a consulta médica general para confirmar o descartar clínicamente si el caso es sospechoso de virus AH1N1.
Medidas Para garantizar una oportuna intervención, la Secretaría de Salud está atendiendo como positivo cualquier caso sospechoso por el virus, es decir que no se está esperando la confirmación de la enfermedad con base en las pruebas de laboratorio. En cada paciente, por eso, se mira “si tiene una indicación del antiviral Tamiflú o Tamivir, que nosotros entregamos sin ningún costo, y se determina si se hace o no un examen de laboratorio que confirme o descarte el cuadro”, señaló la epidemióloga. Almanza dijo también que se están promoviendo los aislamientos preventivos, es decir, personas con síntomas sospechosos que al evaluarlas se les pide que se queden en casa por un periodo de siete días, sobre todo si se trata de personas en edad escolar o que se desenvuelvan en ambientes laborales, para así evitar contagios masivos. No se debe olvidar el lavado frecuente de las manos y la desinfección de superficies, como fundas de almohada, bocina del teléfono y otros objetos de uso cercano a la boca. “La loza y la ropa se pueden lavar junto a la de los demás de la casa porque el virus se muere con el agua y el jabón”, apuntó la epidemióloga. Finalmente, Almanza recordó que aunque aún no ha salido al mercado la vacuna contra esta enfermedad, “en el momento estamos poniendo la vacuna contra la influenza estacional, que nada tiene que ver con la AH1N1, pero que también es importante porque en agosto se espera otro pico de influenza en Colombia”.
La U. de A., atenta
El Programa de Salud de la Universidad de Antioquia sigue atento las recomendaciones que en materia de gripe AH1N1 están dando la Secretaría de Salud y el Ministerio de la Protección Social. Adicionalmente ha adoptado acciones como la de hacerle un seguimiento a los profesores que viajan al exterior por funciones académicas, para estar preparados ante posibles contagios.
Tenga en cuenta Si tiene malestar general, dolores musculares, dolor de garganta, dolor de cabeza y fiebre, adopte estas medidas preventivas: - Cúbrase la boca y la nariz al toser o estornudar con papel desechable, y luego bótelo a la basura. Si no tiene desechable, utilice el antebrazo para cubrirse, pero no lo haga con las manos. - Evite tocarse ojos, boca y nariz. - Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. - Evite exponerse a cambios bruscos de temperatura. - Si tiene inquietudes, puede llamar a la línea única nacional 018000111758. - Esté atento a las recomendaciones que desde la Universidad se emitan. Ante los siguientes signos, consulte a su médico: - Fiebre mayor de 38,5 °C por más de tres días. - Empeoramiento de la tos, el dolor de garganta o el malestar general. - Deshidratación. - Dificultad para respirar. - Dolor en el pecho. - Vómito persistente. - En un infante, es importante verificar si presenta respiración rápida, si se le hunden las costillas al respirar, si se le dificulta beber líquidos y si presenta llanto incontrolable.
S
i compartimos el mismo techo, ya somos un hogar, y tenemos un calor que nos abraza como parte de un todo, que nos hace sentirnos acompañados en la vida, en el día de hoy y en el de mañana; así cambiemos, así ellos cambien; así la casa se llene o se quede vacía; así los hijos crezcan o nunca vengan; así los padres mueran o los abuelos nos críen; así los tíos sean acudientes del sobrino o hasta tengamos de a dos mamás; así, en la circunstancia que nos dé la vida, seguimos siendo familia, porque somos la semilla de la sociedad, en donde hubo o habrá crianza, en donde un tiempo no se parece a otro, y nos vamos rotando la responsabilidad de crecer y hacer crecer, de dar y recibir, de unirnos y separarnos, y de encontrarnos de nuevo en alguna esquina de la vida, en la vuelta de la tuerca o en lo que nos depara eso que construimos día a día. Si en la misma casa habitamos matrimonios de varias generaciones, somos familia extensa o conjunta.
Si somos la pareja que tuvimos hijos y ya se fueron, o si nunca los tuvimos, entonces somos díada conyugal. Si vivimos con la pareja y criamos hijos, somos una familia nuclear. Si como hijos vivimos solo con la madre o solo con el padre, somos familia monoparental. Si después del divorcio, la separación o la viudez, constituimos un nuevo grupo, somos familia simultánea. Si convivimos tres generaciones: abuelos, padres e hijos, y hasta incluimos a los tíos y sobrinos que lleguen, somos familia ampliada. Y si vivimos solos, somos una familia unipersonal. En todo caso, ahí estamos. ¿Quién no está ahí? ¿Quién no puede ubicar a su propia familia? Aunque no se trata de abarcarnos con nombres científicos, caracterizarnos tiene la importancia de incluirnos, de hacernos parte de una estructura más compleja que la misma familia y que conocemos como sociedad. A todos los que estamos en la lista, En Familia nos llama, nos busca y nos reclama para que seamos la gran familia del Programa de Salud.
Aquí, en este especial de Saluda, están él y ella, vos, ellos, nosotros, vosotros, y hasta yo, los que existimos y por lo tanto conjugamos algún verbo, como ser y estar. Pero no solamente queremos presentarles cómo estamos conformados como familias, sino también en qué etapa del ciclo vital podemos ubicarnos, pues de eso dependen muchas de nuestras decisiones, crisis y rutinas, en las que no estamos solos como individuos; al contrario, muy acompañados por quienes nos rodean. Esas etapas que, en cierto modo, son el resumen de la vida hogareña, son también como una línea del tiempo que teje sentimientos y emociones, va dejando huella en el alma y nos lleva hasta el final, allí donde otra familia debe comenzar. Continúa en la página siguiente
Un lugar para dos
Si somos la hijos y ya se pareja que tuvimos los tuvimos, fueron, o si nunca díada conyu entonces somos gal.
Como lo escribía don Alberto de su puño y letra: “Tierna, exquisitamente sensible, bondadosa, ha sido mi constante compañera por más de 55 años”. Sí así es María, su esposa y la que con él conforma la díada conyugal, una tipología de familia en donde no existen los hijos o bien si algún día los tuvieron ya se han ido, caso este de los Betancur Arango. Con la partida de su hijo Mauricio, esta pareja ha tenido la oportunidad de compartir más cosas, de hacer gimnasia, leer juntos o cuidar sus plantas, de volverse más libres; al tiempo que le dan más espacio a su hijo para que que sea independiente. Como ellos lo dicen, es una vida excelente que los ha convertido en uno solo.
atrimo sa habitamosam ca a m is tensa m ex la Si en mos famili generaciones, so
Con espacio para todos “Donde cabe uno, caben más” suele decir doña Amparo Vargas, la madre de Luisa Fernanda Medina, afiliada al Programa de Salud. Gracias a esta convicción, doña Amparo comparte su hogar con sus hijas y sus nietos. “Hasta hace poco también vivió en la casa mi tía Cecilia, pero esto fue un hecho temporal”, cuenta Luisa. Esta es una familia ampliada, es decir, la que está integrada por las tres generaciones: abuelos, padres e hijos; y parientes colaterales: tíos, primos u otros familiares. “Más que una elección, fueron las condiciones de la vida las que nos llevaron a vivir así, pero mi mamá es muy noble y le gusta estar siempre acompañada”, explica Luisa, quien reconoce que lo mejor s tres Si convivimnoes: abuelos, de su familia es el apoyo y la compañía que se ofrecen entre sí. Y o generaci ijos, y hasta h e s re d a p de esta forma, a pesar de las dificultades, doña Amparo ha logrado s tíos y incluimos auelolleguen, q s o mantener la unión familiar entre sus hijas Paula Andrea (madre sobrin a ampliada. somos famili de Anny Carolina y Juan Andrés), Luisa Fernanda y Cindy Johanna (madre de Valentina).
Les presentam algunas de las sociedad. Cada cómo está con ir a trabajar, d acompañar al a que se encuent de los muchach construyendo u
Los tuyos con los míos Yomaira Gallo y John Fernando Mesa son una pareja que como cualquiera del mundo un día se conocieron, se enamoraron y decidieron casarse; hasta ahí todo muy normal, pero sucede que Yomaira ya tenía un hijo, Cristóbal, que en ese momento tenía tres años. Por esta razón hacen parte de una tipología familiar denominada familia simultánea, en la que los miembros de la pareja vienen de matrimonios anteriores donde ya han tenido hijos. Para los Mesa Gallo estos seis años de convivencia han sido un espacio de aprendizaje en el que, según ellos, “el secreto es la palabra”. A Cristóbal le gusta compartir con John porque lo cuida y juega con él. Además, desde hace dos años la familia tiene un nuevo miembro, Manuela, que llegó para unirlos aún más.
Si después del divorcio, la separación o la viudez, constituimos un nuevo grupo, somos familia simultánea.
Si vi v una im fam
s onios de varia . ta un nj co ao
Dos y más generaciones Hace cinco años, Viviana, la única hija de Jaime Pérez y de Gloria Elena Elorza, decidió unir su vida en matrimonio con Alonso Berrío, y desde entonces conviven en el mismo hogar las dos parejas. Esta es una familia extensa, es decir, la que se conforma con matrimonios de varias generaciones. “Esta fue una decisión propia, soy hija única y no fui capaz de dejar solos a mis padres”, relata Viviana. Sin embargo, para su esposo esta decisión no fue tan fácil al comienzo, por lo que inicialmente aceptó hacer el “ensayo” de vivir en la casa de sus suegros sólo por un año. Pero, para fortuna de Viviana, Alonso se convirtió como en el hijo que siempre anhelaron sus padres y este ensayo les gustó a los cuatro. Aunque Viviana reconoce que a veces quisiera tener más intimidad y espacios con su pareja, dice que son más los beneficios de vivir juntos. “Para mí es una experiencia muy linda, es una bendición y sólo le pido a Dios que me deje gozar a mi familia durante mucho más tiempo”.
mos a siete de nuestras familias que bien representan s tipologías de los grupos familiares que existen en la a una de ellas, muestra de lo que somos, nos enseñó nformada, y nos dejó ver cómo es su vida cotidiana de de llevar a los niños al colegio, de pelear con la tía, de abuelo, de salir a cenar en soledad, de llamar a los hijos tran lejos, de jugar con los nietos, de estar pendientes hos que pronto serán hombres y de estar, sin más ni más, un día a día de lo que es un hogar.
mos s mili olos, so a un m iper os sona l.
Uno es compañía En la familia de Marco Antonio Giraldo hay mucho que contar, aunque esa familia sea sólo él mismo. Conforma lo que se denomina una familia unipersonal. Hace más de diez años, este docente del Instituto de Física dejó su casa materna porque quería empezar a ser independiente: su papá había muerto y sus hermanas estaban lejos. Era el momento de emprender un camino que él, a pesar de sus veinte años, no vio como algo apresurado, pues, según sus propias palabras, “si fuera de otro país, ya me hubiera cogido la noche para salir de la casa”. De esa decisión, Marco no se ha arrepentido nunca. Le gusta cocinar, salir con sus amigos, visitar a sus sobrinas, comer en la casa de la abuelita y, en general, disfrutar de su tiempo, ya sea con su propia compañía o con la de aquellos a quienes más quiere.
Si como hijos vivimos solo con la madre o solo con el padre, somos familia monoparental.
Una para dos y dos para una Las palabras de Zulema Duque son claritas: “Aquí nunca hizo tanta falta un papá”. Su hijo mayor, Carlos Eduardo, lo confirma: “Mi mamá es una berraquita y a nosotros nunca nos ha faltado nada”. Pero él no se refiere tanto a lo económico, sino más bien al apoyo y a la educación que Zulema siempre les ha brindado a él y a su hermano, Juan Felipe, de 17 años. “Cuando ellos eran niños, yo estaba siempre pendiente desde el trabajo –secretaria en la Facultad de Medicina– de cómo estaban: si habían llegado a la casa, si habían comido, si habían hecho tareas, si estaban bien”, dice ella, que es la cabeza de una familia monoparental, que es en la que los hijos viven solo con la madre o con el padre. “Uno todos los días está pensando en los hijos, en que no sufran o en que sepan superar todo lo que les pasa y les pasará en la vida; yo estoy ahí para ellos y quiero que ellos dos siempre se tengan el uno al otro”, concluye Zulema.
1 + 1: 3 Aunque Vanessa es la única hija de Faver López –operario de la Imprenta– y Dora Tabares, ella nunca se ha sentido solita, pues su casa ha sido siempre el lugar de reunión de sus primos y de sus amiguitos del colegio y de la cuadra. Eso bien puede explicarse en las palabras de su mamá: “Los niños que vienen a la casa son como otros hijos para nosotros”. Con eso ya se sabe que los López Tabares son unidos y muy familiares, y aunque siempre tienen tiempo para acoger a los demás, procuran usar el tiempo de los tres para sentarse juntos en el comedor, jugar cartas, ver una película y salir todos los sábados o domingos a un restaurante o a una finca, en donde conversan y disfrutan de lo que ellos son: una bonita familia nuclear, en la que la pareja está junta y cría a sus hijos.
Si vivimos con la pareja y criamos hijos, somos una familia nuclear.
Los Penagos,
paso a paso El ciclo vital familiar es el proceso de crecimiento de una familia. Éste se compone de etapas que traen consigo tareas evolutivas atravesadas por crisis en su desarrollo.
C
uando tenía 30 años, Gema Cecilia Rodríguez, odontóloga de la Universidad de Antioquia y afiliada al Programa de Salud, conoció a José Everardo Penagos, su esposo desde hace más de 13 años y el padre de sus dos hijos. Ella cuenta que empezaron como compañeros de trabajo en la Congregación Mariana y que en esa época alguna vez lo atendió como paciente en su consultorio. Poco después se harían novios, y posteriormente unirían sus vidas en matrimonio. Así, esta pareja inició su ciclo vital familiar, es decir, el proceso de crecimiento de su familia. “Él es mi ideal de persona, pues yo siempre quise compartir mi vida con alguien que me tuviera en cuenta”, dice la esposa. “El ciclo vital empieza en la etapa del noviazgo, en donde el conocimiento del otro es vital para la conformación de la pareja”, explica Liliana Ceballos, profesional en Desarrollo Familiar de la estrategia En Familia del Programa de Salud.
Las etapas
Aunque cada familia vive su ciclo de una forma particular, hay unas etapas definidas que son muy significativas y que plantean cambios importantes. Éstas son: el noviazgo, la consolidación de la pareja, el nacimiento del primer hijo, la escolaridad, la adolescencia, cuando los hijos son adultos jóvenes y la salida de los hijos del hogar (nido vacío). En el caso de la familia Penagos Rodríguez, en la etapa de la consolidación de la pareja vivió su primera crisis por cuenta de los horarios. “Cuando me casé, no coincidía en los horarios con mi esposo, yo soy una persona nocturna y él es madrugador. Eso nos trajo algunas dificultades, pero a través del diálogo llegamos a un acuerdo: yo me acuesto tarde, al terminar mis actividades, y, en la mañana, él sale a caminar o a buscar otras ocupaciones para no incomodarme”, relata Gema. “Cada etapa está atravesada por posibles crisis, eso es normal que suceda, lo pertinente es aprender de ellas, entenderlas y superarlas”, puntualiza Ceballos.
Como diría la canc ión: “Los frutos de la unión que Dios alegran el hogar co bendijo, / n su presencia, / a quien se quiere m ás sino a los hijos, / son la pr olongación de la ex istencia”.
El nacimiento de los hijos “Paula Andrea llegó a un hogar privilegiado”, dice Gema con emoción, pues su hija, que hoy tiene diez años, fue concebida en una familia que se preparó para su llegada y que la esperaba desde hacía varios años. Sin embargo, ella reconoce que la relación empezó a funcionar en pro de los hijos, sobre todo después del nacimiento de Juan José, quien ahora tiene siete años. “Ya son dos, y ahora es más difícil encontrar a alguien que se quede con ellos durante un día para nosotros compartir en pareja”. Por fortuna, se dieron cuenta de que su vida no podía girar sólo alrededor de sus hijos, reflexionaron esa actitud y, entre otras actividades, decidieron participar de un encuentro de parejas para fortalecer aún más su relación y asimilar mejor la etapa por la que estaban pasando. Ya en la etapa preescolar, la familia Penagos Rodríguez se enfrentó a la decisión de quién cuidaría a los pequeños mientras los padres trabajaban, y concluyeron que la abuela era mejor que una empleada, pero que una guardería era mejor que la abuela. “Las abuelas ya educaron a sus hijos, pero ahora están en una etapa en la que merecen disfrutar a sus nietos, sin esa carga tan grande de tener que cuidarlos. Por eso decidimos que era mejor la guardería del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Allá hay personal capacitado vigilado por una rectora y por el mismo ICBF”, explicó la odontóloga. Actualmente Paula Andrea y Juan José estudian en colegios elegidos cuidadosamente por sus padres, quienes se sienten orgullosos del desempeño de los chicos. Sin embargo, con respecto a esta etapa, Ceballos anota: “Una de las tareas evolutivas que trae consigo la etapa escolar es el acompañamiento adecuado de los padres con los hijos, mas no la sobreprotección. Se trata de favorecer el proceso individual de esa persona que se está formando y, a su vez, permitirse espacios en pareja para avivar esa relación”.
Lo que viene La adolescencia es la etapa de mayor complejidad dentro del ciclo vital de las familias, porque el adolescente, dentro de su proceso de identificación, empieza a mostrar cambios normales que generalmente no les gustan a sus padres. Es una etapa en la que se acumula mucha tensión en el ámbito familiar y que hay que saber orientar porque es en la que se presentan mayores rupturas, tanto a nivel parental (padres-hijos) como conyugal. Gema Cecilia aún no ha vivido esta etapa, pero confía en que la comunicación, el respeto, la educación y la confianza que caracterizan su hogar, sean una base fundamental para superar las crisis que vengan y mantener unida a su familia. Por lo pronto, sigue la tarea de continuar educando a sus hijos, y esperar que su hogar no quede muy vacío cuando ellos conformen su propia familia. Aunque sabe que será una etapa natural dentro del ciclo vital.
“Y luego cu an mismo ide do somos dos / en b al, / buscam usc os un nido a de un de amor, / refugio qu e se llama hogar”.
9
Cuidate bien
Más que perfumar los dientes Cepillar los dientes de manera correcta va más allá de perfumarlos con crema, restregarlos duro para que salgan los residuos de comida o lavarlos más rápido que si estuviéramos en una competencia de velocidad.
N
uestros 32 dientes, de los cuales 8 nos sirven para cortar (incisivos), 4 para desgarrar (caninos o colmillos), junto a los 20 que nos permiten masticar (premolares y molares), son una parte esencial de nuestro cuerpo y por tanto requieren un cuidado óptimo. El cepillado es una de las estrategias que cuida la salud de nuestros dientes, por eso, Catalina Paniagua Restrepo, higienista de la IPS universitaria, nos recuerda los pasos de un cepillado correcto: - Puede cepillar primero sin crema dental, empezando con la parte externa de los dientes desde las muelas de un lado de la boca hasta llegar a las del otro lado. - Luego se cepilla la parte interna de los dientes y la cara masticadora de la misma forma. - Para cepillar, los movimientos deben ser cortos y suaves, cepillando los dientes de arriba hacia abajo y los de abajo hacia arriba, mientras que las muelas se cepillan de manera circular o hacia delante y hacia atrás para remover la placa que pueda quedar en los espacios. - Si al pasar la lengua por los dientes estos están rugosos, el cepillado no se hizo correctamente.
- Después se usa la seda para remover los residuos, para luego sí cepillar con crema dental. El cepillo es una herramienta fundamental a la hora de lavar los dientes, por eso antes que mirar su marca o su precio, nos debemos fijar en que su cabeza sea pequeña y triangular para que pueda llegar a las muelas, y que sus cerdas sean suaves para no maltratar las encías. Sería ideal que el cepillo se cambiara cada dos o tres meses o, también, después de una gripa, pues es un agente que acumula bacterias. Algo que aclara la higienista es la necesidad de cepillarse siempre en la noche para evitar la proliferación de bacterias. Además, en caso de tener prótesis totales, es recomendable usar un cepillo duro; y si estas acompañan los dientes naturales, debe usarse dos cepillos, uno duro y uno suave. De igual manera, no podemos olvidar que el cepillado es solo una de las estrategias de la higiene oral que, acompañada de otras como el uso correcto del hilo dental, el enjuague bucal y la visita al odontólogo, nos permite tener dientes, más que perfumados, sanos y fuertes, favorenciendo una buena salud.
Mundo vital Los glóbulos rojos sobreviven unos 4 meses y dan 172.000 vueltas alrededor del cuerpo. Aunque la sangre se ve roja, un 55 por ciento está hecho de un líquido amarillento llamado plasma. La circulación de la sangre en los vasos sanguíneos incide de manera considerable en la salud de la piel. El corazón puede llegar a latir 140 veces por minuto durante el orgasmo. Las uñas crecen 0,55 mm por semana; las de las manos tardan 6 meses en crecer desde la base a la punta. Los bebés tienen 300 huesos mientras los adultos 206. El músculo más potente del ser humano es la lengua. Como sucede con las huellas dactilares, la impronta de la lengua es diferente en cada individuo. El ser humano tiene más de 600 músculos, la oruga más de 2.000. Los músculos más pequeños del cuerpo humano se encuentran en las orejas. Conoce más datos curiosos sobre la salud y el cuerpo humano visitando
http://saluda.udea.edu.co
10
2009 agosto de o c . u d dea.e aluda.u http://s
Salud al trabajo
Nuevos símbolos para mayor seguridad
E
Color, forma e imagen son algunos de los cambios que tuvieron algunos símbolos de clasificación y etiquetado de los productos químicos para ofrecer mayor protección.
l Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos -SGA-, aprobado por las Naciones Unidas, tiene como fin proteger a las personas y permitir la elaboración de programas nacionales para la gestión racional de los productos químicos. Este sistema fue elaborado por expertos de distintos países, organizaciones internacionales y otras entidades interesadas con experiencia en diferentes áreas, desde la toxicología hasta la lucha contra incendios. De esta forma, los símbolos de algunos productos que representan peligros para la salud física, humana o para el medio ambiente, cambiaron para una mayor comprensión a nivel mundial. Algunos de los cambios son en el color: de amarillo a rojo; también, de cuadrado a rombo, y hasta en la misma iconografía. El Programa de Riesgos Ocupacionales de la Universidad de Antioquia está promoviendo la adopción de este sistema. Por tal razón, invita a una capacitación que se dictará el 13 de agosto en el auditorio principal de la SIU, de 10:00 a.m. a 12:00 m. El expositor es Diego Valbuena, de la división química de Merck S.A. Por lo pronto, para que vaya conociendo y asimilando estos nuevos símbolos, en esta edición de Saluda se los presentamos.
Atención: gases a presión
Atención: Riesgo carcinogénico
Atención: irritación cutánea, ocular o por vías respiratorias
Nuevos símbolos Antes
Actual
Antes
Actual
Peligro, explosivos
Peligro: corrosión cutánea o lesión ocular grave
Inflamable
Peligro tóxico
Comburente
Peligro para el medio ambiente
11
Salud al trabajo
Dejar el trabajo… ni de riesgos
Trabajar en medio de gatos, perros, aves y cerdos, y estar a su cuidado se había convertido por más de 30 años en su razón de ser; por eso cuando al veterinario Gildardo Alzate le diagnosticaron una enfermedad ocupacional, la tristeza y la impotencia no se hicieron esperar, pero estos mismos sentimientos lo impulsaron para cuidarse y aprender a manejar su enfermedad.
C
uando egresó, en 1979, este médico veterinario estaba más que seguro de que su vida y profesión girarían siempre al servicio de los animales, pues incluso antes de graduarse trabajaba como monitor en la Facultad de Veterinaria (hoy Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Medicina Veterinaria). Y así fue. Sin embargo en 1995 el cariño y sensibilidad por estos seres se convirtió en un problema de salud para Gildardo Alzate. El veterinario comenzó a presentar fuertes y continuas crisis de asma que lo llevaban al hospital a cada rato. Sin embargo, por su afán de estar pendiente de su clínica veterinaria y de sus labores como docente en la Facultad, empezó a cuidarse y aprendió a manejar los síntomas para no terminar siempre en el hospital y tener que ausentarse de las aulas. Finalmente, en 2005, mediante diferentes pruebas hechas por la Unidad de Alergias de la IPS Universitaria, se supo que la causa de sus constantes crisis asmáticas era el contacto con los perros.
Cuídate que te cuidare “Cuando me dijeron que los perros eran la causa de mi enfermedad y que debía dejar de trabajar con ellos, me preocupé mucho porque era mi proyecto de vida, lo que sabía hacer, mi actividad profesional; sentí mucha frustración”.
Para Gildardo la idea de alejarse de los animales le resultaba inconcebible, pues eran su vida, así que comenzó una serie de terapias con los alergólogos, que incluía vacunas para bajar la sensibilidad que el veterinario tenía hacia los perros; con las terapias y los medicamentos se fue controlando la reacción alérgica, pero esto no era suficiente para que la enfermedad desapareciera. En el 2007, el Programa de Riesgos Ocupacionales hizo un estudio de la historia clínica del veterinario y, evaluando las crisis y el tipo de trabajo, llegó a la conclusión de que la del doctor era una enfermedad ocupacional (un tipo de enfermedad adquirida en el puesto de trabajo como lo son las alergias, el síndrome del túnel carpiano, las infecciones, entre otras, y que pueden ser causadas por agentes físicos, químicos o biológicos). Fue remitido a la ARP, que confiormó el caso y envió a los jefes del doctor una serie de recomendaciones para reubicar al profesional e impedir su trabajo con los animales. “Por seis meses estuve fuera de la clínica, me aumentaron el trabajo como docente para que no siguiera tratando a los animales”, sin embargo, Gildardo estaba convencido de que quería volver a la clínica, por eso se puso juicioso con las terapias y con los cuidados que debía seguir para evitar que el asma aumentara. Llegó al punto de saber controlarla y con una carta del alergólogo en donde se le daba el permiso para volver a la
Con la salud ocupacional se busca planear, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, de forma integral e interdisciplinaria.
clínica, el veterinario regresó a su ocupación. Con la precaución de usar siempre tapabocas, bata de mangas largas y guantes, el doctor regresó a la clínica para atender a sus animales. Y así, luego de superar sus crisis, este veterinario de 55 años ha continuado en aquello que tanto lo apasiona: estar con los animales y cuidarlos; a la vez estará atento a su tratamiento y protección, seguro de que con voluntad y una buena guía médica podrá seguir haciendo lo que más le gusta, sin que los riesgos del trabajo riñan con sus sueños.
La salud ocupacional se encarga del cuidado integral de la salud del trabajador no solo desde su parte física sino también desde su parte mental; identificando, previendo y tratando las enfermedades y los accidentes derivados de sus labores, apoyándolo y buscando perfeccionar su trabajo con miras a un óptimo rendimiento.
12
2009 agosto de o c . u d dea.e aluda.u http://s