SALUD REVISTA OFICIAL 2019
1
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
2
SALUD MENTAL
3 4
MENTAL Y PREVENTIVA
PROBLEMAS AFECTIVOS Y EMOCIONALES EN LA ETAPA INFANTIL PROBLEMAS O TRANSTORNOS DE CONDUCTA EN LA ETAPA INFANTIL
5
AGRESIVIDAD INFANTIL
6
LA MENTIRA EN LA ETAPA INFANTIL
“Mantener una salud mental es esencial en la vida; no solo para nuestra felicidad, sino para las personas queridas que conviven con nosotros” nosotros”
STAFF Micaela Hinojosa Castellón Camila Nicole Cruz Delgadillo Nilda Paco Tapia Narel Saavedra DIRECCIÓN
Arnold Torrez Arancibia
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
DIRECCIÓN GRÁFICA
Edición Nº 1 / Noviembre 2019 COPYRIGHT: La propiedad de los derechos de autor de los artículos publicados en este número pertenece, en unos casos, a sus autores y, en otros, al Instituto INFOCAL, por lo que ningún elemento de esta revista puede ser reproducido, por ningún otro medio, sin consulta previa y permiso expreso del propietario.
Cochabamba - Bolivia
ÍNDICE PAG.
ARTÍCULOS..............................................................................................4
ENTREVISTAS..........................................................................................8
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA......................................................10
SALUD MENTAL....................................................................................13
PROBLEMAS AFECTIVOS Y EMOCIONALES EN LA ETAPA INFANTIL...............................................16
PROBLEMAS O TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ETAPA INFANTIL......................................................21
AGRESIVIDAD INFANTIL...................................................................24
LA MENTIRA EN LA ETAPA INFANTIL...........................................27
JUEGOS...................................................................................................30
PSICÓLOGOS DE COCHABAMBA.....................................................34
ARTÍCULOS
1.POR QUÉ MIENTEN LOS NIÑOS? La
mentira es faltar a la verdad, es ser desordenado decir lo que no se piensa o expresar sentimientos que no se tienen sobre todo “FALLAR ALA CONFIANZA QUE EL OTRO HA DE POSITADO EN NOSOTROS”
Camila Nicole Cruz Delgadillo
La mentira suele aparecer hacia los 3 o 4 años ojo: En conclusión “Los padres y profesores necesitan con el lenguaje los hijos detectan cuando los padres faltan a la verdad.
tener más conversaciones con los niños sobre las verdades y las mentiras “
Una investigación concluye que “Decir la verdad no es algo blanco o negro para ellos” .
Según van creciendo los niños van discriminando la realidad y parece que diferencian la verdad de la mentira dependiendo del daño o beneficio que les haga.
Normalmente los niños mienten para evitar un cas-
tigo Cuando un niño percibe una mentira lo primero que siente es traición.
“Con pequeñas mentiras se pierden grandes personal”
Un ejemplo de la mentira de los niños: En al Kínder de mi hermano llego una madre con su hijo pidiendo uno explicación a la profesora por un ematomo en la cintura de su hijo la maestra le pidió la pidió al niño que identifique al que lo había golpeado, el niño tímido señalo a 5.de sus compañeros, los cuales muy molesto negaron esto, el niño se quedó callado bajo la cabeza, uno de sus amigos le dijo a la profe quien le había golpeado pero el niño no decía nada, dentro do unos minutos llego su compañero y la profesora. Le pregunto al niño ¿el pego? Y el niño le digo que ¡no! La profe le dijo que no mintiera porque eso es malo él se quedó callado y la profe le pregunto a su compañero si el le pego, con lágrimas en los ojos su compañero acepto la verdad y la profesora le pregunto ¿Por qué me mintieron? a lo que ellos respondieron que tenían miedo al castigo.
4
2. AGRESIVIDAD
INFANTIL Es uno de los
COMO AYUDAR A UN NIÑO AGRESIVO Y TRATAR CONDUCTA AGRESIVA DEL NIÑO
trastornos que nos indican a padres y maestros junto con lo desobediente. A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pro que no sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o cómo podemos influir en su conducta para llegar a cambiarla.
Para
pode manejar esto citución como padres y profesores debemos ser claros con ellos, utilizar el lenguaje, ser claro con el uso de lo que usted sabe, ejemplo lo que conoce de sus hijo son ritmos preferencias y sensibilidades.
En si la agresividad todos reaccionamos de una
manera muy mala siempre debemos aprender a controlarnos y no llegar a peores cosas.
Experiencia:
En mi caso tuve un amigo agresivo lo cual golpeaba y gritaba las cosas de los demás y no hablando con nadie lo cual tenía que ayudarlo a tratar eso, como pudieron saber por qué obro su comportamiento hacia ya que en su familia el veía mucho agresividad lo cual él lo hacía en clases en este caso los profesores hablaron con él y llorando a sus padres lo cual fueron al psicólogo para poder ayudar a la familia y sobre todo el niño
LO QUE YO PIENSO RESPECTO DE AGRESIVIDAD
5
3. MIEDO A LA
OSCURIDAD El
miedo a la oscuridad es común en la mayoría de los años son totalmente normales especialmente en las etapas de crecimiento en los niños. El miedo a la oscuridad puede ser por los cuentos que les cuentan a los niños cuentos de fantasmas.
Una vez mi primito me conto
que se quedó solo en su casa por la noche me dijo que estaba apagado todas las luces mi primito se recordó el cuento que le había contado su hermano que era uno de terror que se trataba de fantasmas el pensó que se iba aparecer los Fantasmas y se metió al ropero y no salió hasta que lleguen sus padres.
Tener miedo es tan bueno como malo. Bueno cando nos protege de los peligros y malo cuando nos limitan a llevar una vida normal y plena.
El miedo es un sentimiento presente en cada uno de nosotros
6
“El miedo es la emoción que se encarga de nuestra SUPERVIVENCIA”
Nilda Paco Tapa
4. SALUD MENTAL EN LA
ESCUELA La
salud mental es una situación de todos, debemos participar como docentes, padres de familia y comunidad para que nuestros niños crezcan sanos y con una vida sociable de todos El día 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Dado que la salud mental y emocional es una cuestión que afecta y preocupa a toda la sociedad es un conjunto así el crecimiento de numero de iniciativa cada destinadas a resolver a resolver problemas de esta índole dentro de los centros educativos
Normalmente en una escuela podemos enfrentarnos
Si una educadora no se da cuenta de todos es-
tos problemas o situación podemos llegar a que nuestro niño o niña llego a perder la vida como sucedió cuando yo tenía cinco años de edad una de mis compañeras perdió la vida porque ella presenciaba los problemas familiares que a había dentro de su familia es muy importante que una educadora siempre observe el rendimiento escolar como también emocional.
Depresión y ansiedad: El acoso escolar puede
ser un ser un desencadenante importante de estos dos problemas habría de prestar atención a su entorno familiar y comunitario en la medida que nos sea posible en general hay que atender e informar a los tutores legales cuando el docente observa estas situaciones como:
- Tristeza - Perdida de interés en el aprendizaje - Perdida de interés en actividades antes que dis frutaba - Aumentos /perdidas repentinas de peso - Sueño excesivo durante el desarrollo de clases - Pesimismo académico - Manifestación de ideas de muerte o suicidio - Sentimiento de soledad - Explosiones de ira - Preocupación de forme constante - Sentimiento de culpa absolutamente exagerado el irracional
7
ENTREVISTAS
1 Foronda Ureña María Luisa Licencia de Pedagoga
1. ¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?
Estado físico psicológico da una persona donde observamos como expresa sus sentimientos si una persona no se siente bien con sigo mismo no tiene una buena salud. La salud psicológica es importante ya que nos ayuda a poder obtener una buena autoestima.
2. ¿QUÉ ES EL MIEDO INFANTIL? El miedo infantil cuando uno tiene miedo, miedo sin conocer las cosas como también tienen miedo a cosas o objetos y animales alturas el miedo mayormente se da desde los 4 a 12 años.
3. ¿PORQUE RAZÓN LES DA ESTRÉS A LOS NIÑOS? Los niños se estresan porque no terminar toda su energía o cuando hay peleas familiares se guardan todo lo que ven por lo cual les causa mucho estrés o cuando hacen cada vez lo mismo lo cual también les cause mucho estrés.
4. ¿COMO IDENTIFICAMOS LA DEPRESIÓN EN UN NIÑO? La depresión lo podemos identificar cuando un niño cambia de repente el modo de comportamiento o rendimiento escolar como también podemos observar el modo de actitud que tiene cuando un niños alegre y cambia de repente y tienden a no socializar.
5. ¿PORQUE SE DA LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS? La agresividad en los niños se da porque el niño como es inocente mayormente lo llega aprender de la violencia familiar u observando de distintos personas cuando el niño Vive violencia familiar el niño llega a golpear a otros niños sin darse cuenta que el daña a otra persona que no tiene ninguna culpa.
6. ¿CUANDO COMENZÓ LA MENTIRA EN LOS NIÑOS? Los niños comienzan a mentir desde los 2 años donde otras personas les dicen que mientan los niños aprenden a mentir observando cuando sus padres o familiares mienten y ellos lo toman de manera favorecerte y comienzan a mentir a sus padres, maestros, etc.
7. ¿QUÉ SON LOS TRANSTORNOS DE CONDUCTA? Son cambios de conducta que los niños tienen como ser agresivos tristes, negativos no son niños que lleguen a socializar fácilmente también llegan a ser violentos como también llegan a llorar demasiado.
8
2 Dr. Jaime Roly Romero Flores
1. QUÉ ES LA SALUD MENTAL?
Es el bienestar físico psicológico social normalmente nos impulsa a manejar nuestro comportamiento y el estado emocional con los demás. La salud mental lo tiene cada persona cuando se siente el mismo bien con todos sí. la salud mental puede ser afectada puede haber lesiones o trastornos de conducta.
2. ¿QUÉ ES EL MIEDO INFANTIL? Es un estado psicológico que se maneja en un individuo se da desde O a los 12 años pueden ser causas externas o internas las causas externas se a objetos o cosas reales por ejemplo cuando un niño tiene miedo a su padre a los sonidos fuertes o alturas los internos son cuando tienen pensamientos ejemplo sobre que van a comer como se van a sentir por miedos internos ejemplo los autistas no pueden desarrollarse.
3. ¿PORQUE RAZÓN LES DA ESTRÉS A LOS NIÑOS? En las personas adultas y los niños normal mente el estrés es “rutina” una persona se estresa porque realiza lo mismo y la mayoría de los veces no lo realiza bien más al contrario cuando intentar diferentes cosas llega a desestérense los niños y adultos pierden el estrés haciendo algo diferente lo cual le tiene que gustar con los niños podríamos realizar con él a yoga o con juegos donde él pueda divertirse.
4. ¿COMO IDENTIFICAMOS LA DEPRESIÓN EN UN NIÑO? Es fácil de detectar en los niños si los niños cambian de Comportamiento suelen detectarse depresión en ellos normalmente los niños son alegres Hiperactivos cuando tienen depresión no juegan no socializan no tienen buen rendimiento escolar tienen agresividad cambiando de actitud.
5. ¿QUÉ SON LOS TRANSTORNOS DE CONDUCTA? Son cambios de comportamiento del niño cambien de actitud suelen tomarse agresivo suelen ser violentos mediante en el juego algunos son callados no te dices nada ni siquiera lloran.
6. ¿PORQUE SE DA LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS? La agresividad en los niños se da en las escuelas porque sus padres pelean constantemente pueden aprender primos personas ajenas, el niño es como una esponja y a veces ellos involuntariamente aprenden ser agresivos y ellos no se dan cuenta que es mola hacer eso.
7. ¿CUANDO COMENZÓ LA MENTIRA EN LOS NIÑOS? Cuando en la casa los padres utilizan mentiras y con la mentiros suelen ganar con mentiras entonces los niños miento para ganar algo y si miente bien lo realizan de manera constante como también a veces mienten para no ser pegados por el padre las mentiras lo aprenden de otras persona, películas, dibujos etc.
9
Unidad 1
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA 1. CONCEPTOS BÁSICOS
El estado de completo bienestar físico, men-
tal y social, y NO SOLAMENTE como la ausencia de afecciones o enfermedades.
2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD • “Biología Humana” • “Ambiente” • “Forma de Vida” • “Organización del cuidado de la salud” 10
De esta manera, la salud la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina, pero también es por esfuerzo propio.
• Fitness. (cuidado del cuerpo) • Una dieta saludable. • Manejar el estrés. • El dejar de fumar y de abusar de otras sustancia nocivas entre otras medidas
11
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
SALUD PREVENTIVA
SALUD
ENCARGADO DE PREVENIR LAS ENFERMEDADES
ESTADO DE BIENESTAR FÍSICO Y PSICOLÓGICO
IN TERESAN TE
FACTORES QUE INFLUYE EL LA SALUD
CUIDADOS DEL CUERPO
• DIETA SALUDABLE • MANEJAR EL ESTRÉS • DEJAR DE FUMAR
12
• BIOLOGIA HUMANA Y AMBIENTAL • FORMA DE VIDA Y ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA SALUD
1. ¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?
Mucha
gente, cuando escucha el término de salud mental, piensa o utiliza este término como enfermedad mental. Pero la salud mental es mucho más que la ausencia de enfermedad mental.
La salud mental es algo que todos deseamos para nosotros mismos, ya sea que lo sepamos por su nombre o no. Cuando hablamos de la felicidad, de la tranquilidad de espíritu, de la capacidad de goce o satisfacción, estamos usualmente hablando de salud mental.
directa entre ambas. De hecho, se cree que el desarrollo de sentimientos y emociones positivas ejerce un papel preventivo respecto a la enfermedad; o lo que es lo mismo, actúa como factor protector de salud. En los siguientes párrafos se pretende mostrar a relación entre ambos aspectos: la afectividad y la salud mental.
En principio es importante hacer notar la di-
ferencia entre afectividad y emoción, ya que muchas veces son utilizadas de forma errónea como sinónimos. Mientras que la emoción es una respuesta individual interna que informa del bienestar que ofrece cada situación, el afecto es un proceso de interacción social entre dos o más organismos.
3.2. FACTORES FAMILIARES 3.2.1. LA FAMILIA COMO FUNDAMENTO EN EL DESARROLLO INFANTIL
2. CONCEPTO DE SALUD MENTAL
La familia es la cé-
lula fundamental de la sociedad, es el medio natural donde se desarrollan los niños y las niñas, pero lo que la familia debe brindar protección y asistencia a sus miembros.
La salud mental es
un concepto que se refiere al bienestar emocional o psicológico del individuo.
Merriam
- Webster (editorial estadounidense que publica diccionarios) define la salud mental como: “El estado del Bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo puede utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas de la vida diaria.”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se re-
fiere a la capacidad de adaptarse a cambios enfrenar crisis, establecer relaciones significativas con otros miembro de la comunidad y encontrar un sentido y significación a la vida y a la propia existencia.
3. FACTORES INFLUYENTES EN LA SALUD MENTAL 3.1. FACTORES AFECTIVOS
Clásicamente se ha relacionado la afectividad po-
sitiva con salud, y se intuye que hay una conexión
Unidad 2
SALUD MENTAL
Los
niños y las niñas con alta autoestima son los que proceden regularmente de familias adultas, en cuyos matrimonios tienen también un alto grado de estima que transmite a sus hijos, estos padres son capaces de proponer metas realistas a sus hijos, en una sana y adecuada programación desde que se hace hasta ser adultos.
Los
padre incongruentes parecen ser quienes crean problemas as serios, (inadecuada programación) si no dice o hace sentir una cosa al hijo y otro procura sensaciones diferentes, el sujeto mantendrá opiniones contradictorias hacia el mismo.
3.3. ACTITUDES QUE SE DEBEN ASUMIR CON LOS HIJOS: 13
Los
hijos deben sentir que viven entre amigos, entre personas que quieren y que los quieren, y en quienes pueden confiar. Existen familias en que los miembros encuentran hogar como uno de los más interesantes y placenteros del mundo, pero muchas personas piensan en su familia como una amenaza, una carga o algo simplemente aburrido.
El
acercamiento niño-niña-docente puede fortalecer los aspectos que ya se tratan de desarrollar en la casa como: la individualidad, independencia y el amor a sí mismo. Pudiendo no solamente fortalecer esas facetas, sino que empezar a desarrollarlas.
LOS FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
Son los que en gran magnitud afectan a los niños y ni-
• Establecer contacto platicando con los padres o
algún miembro de la familia con el objeto de convencerlos de la importancia que el niño y niña asista a la escuela, aún cuando tenga que realizar también algunas otras tareas para ayudar a la economía familiar.
• Integrar al niño y niña, como paso inicial, a las acti-
vidades grupales en el aula, extraescolares y comunales con otros niños y niñas que si asisten a la escuela.
•
Incorporarlos a las actividades deportivas, recreativas y culturales junto a otros niños y niñas.
•
Brindarles amor, comprensión y hacerles saber que la escuela los acoge como su segundo hogar, haciéndoles sentir que son un ente social e importante
ñas en áreas semi-urbanas y con mayor frecuencia rurales, donde se manifiestan como causas que un niño no asista a la escuela porque predominan entre otros: • Problemas de la familia que determinan como patrón cultural utilizana los niñosyniñascomo fuerzadetrabajo. • Desinterés de sus padres y pobre control sobre sus hijos.
Lo
que debe considerarse como una condición de riesgo, pues esta más expuesto a sufrir trastornos en su salud y en lo social por no recibir instrucción escolarizado o pormenorizado.
Problemas
que pueden influir en las actitudes de los niños y niñas cambiando su forma de vida: • Son niños y niñas que fácilmente pueden ser arrastrados hacia actividades delictivas o antisociales. • Al consumo de bebidas alcohólicas o drogas desde edades tempranas. • Prostitución infantil, que crece notablemente en el país. • No disfrutan de todas las ventajas que en el sistema escolarizado les puede ofrecer y desarrollar en su intelecto, capacidades, habilidades y adquisición menos útiles conocimientos para su vida futura. Además no tienen la oportunidad de incorporar elementos de socialización, sistema de valores, civismo, disciplina, amor y respeto, etc.. que se desarrollan dentro del sistema escolar.
14
¿Cómo puede usted ayudar a los padres de familia?
SALUD MENTAL EN LA ESCUELA
La
salud mental en la escuela es cosa de todos, debemos participar como docentes, padres de la familia y comunidad para que nuestros hijos crezcan sanos y con una vida saludable libre de todo.
En
la escuela los niños por cualquier circunstancia, se sienten rechazados y es porque en la familia no se practica hábitos de autoestima.
SALUD MENTAL
BIENESTAR EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO DEL INDIVIDUO
FACTORES INFLUYENTES EN LA SALUD MENTAL
FACTORES AFECTIVOS
SENTIMIENTOS Y EMOCIONALES POSITIVOS
FACTORES FAMILIARES
LA FAMILIA ES LA CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD EL NIÑO NECESITA AMOR, SEGURIDAD, ETC.
FACTORES SOCIALES Y EMOCIONALES
AFECTAN A LOS NIÑOS DE ÁREAS SEMI URBANAS CAUSA QUE UN NIÑO NO ASISTA A LA ESCUELA
D
LU SA
MEN TAL
15
Unidad 3
PROBLEMAS AFECTIVOS Y EMOCIONALES EN LA ETAPA INFANTIL
1. MIEDOS INFANTILES
El miedo es una emoción instintiva sistema de alar-
ma avisa peligro real o imaginario, sistema de defensa ayuda a prepararnos ante lo que pueda pasar, Veamos cuales son estos miedos y como actuar ante ellos:
• Miedo a los ruidos suelen aparecer en lo largo del
primero año de vida, a este miedo se lo denomina como liguirofobia miedo irracional a ruidos de sonidos fuertes, explosiones, estallido de un globo, etc.
•
Miedo a los animales aparece entre los 2 y 4 años. Es importante familiarizarse con los animales enseñándoles fotografías, juguetes, contándoles cuentos de animales.
•
Miedo a truenos y a tormentas aparece a partir de los 2 años, para ayudarle hacer de la tormenta “un fenómeno divertido”: observar con el la lluvia jugar a contar rayos y truenos.
• Miedo a la separación aparece en el primer año
de edad cuando el niño se separa de sus padres porque algo le llama la atención, diferente al sentimiento si se produce una separación forzada.
• Miedo a la oscuridad es denominado como nictofo-
bia, fobia a la noche aparece entre los dieciocho meses y los cuatro años miedo innato adquirido a través de imágenes y vivencias a los personajes de ficción no es la oscuridad si no a los riesgos que imaginamos que podrían estar latentes cuando estamos en total penumbra.
¿Qué debemos hacer?
16
• Crear un ambiente agradable. • Aprender a dormir solos. • Establecer una rutina.
• Consolarle con la luz apagada. • No comprobar que no existen monstruos. 3.1. Terrores nocturnos
Aparecen
entro los 2 y 4 años a esta edad el niño se sienta en la cama y experimenta agitación, pánico, aceleración cardiaca y entre otras.
¿Qué hacer? • Tranquilizarle con palabras relajantes. • Intentar indagar mediante juegos. • Hacer agradable el momento de ir a la cama. Conclusiones
• No asustar a los niños con historias de fantasmas. • Nunca nos reiremos de los temores que expresan. • No le transmitiremos más miedo. • No ignoraremos sus miedos. • Hablaremos con los padres. • Consultaremos con el especialista del centro.
2. ANSIEDAD INFANTIL
Es
considera un conflicto ansiedad infantil suele presentarse entre niños de 3 o 3 y medio de edad, hasta de 6 o 6 y medio años en manifestarse puede causar sufrimiento y problemas de adaptación conjunto de pensamiento, fisiológicas y motoras en una comuna todos se experimenta casi a diario. Es normal sentirse ansioso, el rendimiento social, personal y académico pueden verse afectados puede ser útil aumentar nuestra atención al peligro que puede surgir de circunstancias reales o imaginarias.
2.1. CONCEPTUALIZACIÓN 3. ESTRÉS INFANTIL Es la oprensión o el temor
excesivo sobre circunstancias reales o imaginarias” característica es la preocupación inquietud excesiva con resultado inciertos. Los síntomas pueden reflejarse en el comportamiento, pensamiento, o reacciones físicas.
2.2. CARACTERÍSTICAS
• Confundir fantasía y realidad. • Si se repite de un modo sistemático sus efectos son muy acusados y exagerados.
2.2. FACTORES QUE PRODUCEN LA ANSIEDAD INFANTIL
Pueden ser genético-hereditarias o a factores ambientales.
2.3. MANIFESTACIONES CONDUCTUALES (ÁMBITOS BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS) 2.3.1. BIOLÓGICOS
* Tensión motora. * Hiperactividad vegetativa. * Morderse las uñas. * Enuresis nocturna. * Dolores de estómago sin justificación inorgánica.
2.3.2. PSICÓLOGICOS
* Hipervigilancia * Problemas conductuales * Agresividad * Inhibición * Rebeldía, Desobediencia * Enojo constante
ABORDAJE TERAPÉUTICO
Lo
importante es darle un sentido a esa emoción y hacer comprender al niño que le sucede, Lo principal es resolver en núcleo de ansiedad.
ABORDAJE EN EL AULA E IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO POR PARTE DEL DOCENTE
• Los docentes deben de evitar etiquetar a los niños • Los docentes no deben tomar las cosas como algo personal • La importancia del conocimiento de que alguno de sus alumnos presenta ansiedad infantil.
Producir tristeza, ansiedad, indiferencia o bajo ren-
dimiento escolar. Puede desencadenarse ante diversos factores son los llamados “estresores” y pueden ir desde el nacimiento de un nuevo integrante de la familia, hasta hablar en público se define como un conjunto de reacciones, tanto biológicas como psicológicas ante situaciones que alteran el equilibrio Como pueden ayudar los padres, por ejemplo:
• Entregar al niño en condiciones de seguridad • El colegio sea más adecuado • Promover habilidades • Enseñarles a ser asertivos • Promover momentos tranquilos • Escuchar, sin criticar • Promover la autoestima 3.1. SIGNOS DE ALERTA
• Dolor de cabeza • Molestia estomacal • Problemas para dormir • Pesadillas • Disminución del apetito
3.2. SÍNTOMAS EMOCIONALES
• Ansiedad • Preocupaciones • Incapacidad de relajarse • Aferrarse a ser adulto • Incapacidad para controlar sus emociones • Comportamiento agresivo • Comportamiento terco 4. DEPRESIÓN
Un
problema raro entre los niños para que exista el niño tiene que haber conseguido la función psíquica de la tristeza la depresión es un trastorno del estado de animo la prevalencia de la depresión infantil es igual que la depresión adulta.
4.1. CARACTERÍSTICAS
• Desanimo • Irritabilidad • Indecisión
4.2. DIAGNÓSTICOS
Depresión
infantil presenta los mismos criterios diagnósticos adulta. • La duración del episodio depresivo debe ser como minimo 2 semanas • Presencia de los siguientes síntomas: humor depresivo, pérdida de interés y falta de energía. 17
¿COMO CUIDAR LA
Mantener relaciones personales saludables
Evitar el aislamiento
Regular horarios de sueño y alimentación 18
Hacer e
A SALUD MENTAL?
ejercicio
Mantener organizadas tus rutinas y actividades
Distinguir y hablar sobre nuestras emociones
Tener tiempo de relajaciรณn o un hobby 19
LOS MIEDOS SON MIEDO A LA OSCURIDAD NICTOFOBIA ES INATO Y SE DA PARA IMAGINAR Y PELÍCULAS
MIEDOS MIEDO AL RUIDO
1 AÑO DE VIDA LIGUIROFOBIA RUIDOS FUERTES
MIEDO A LOS ANIMALES
2 A 4 AÑOS SE DEBEN DE ENSEÑAR COMO Y CUALES SON SONIDO Y FOTO
MIEDO A LA SEPARACIÓN
SEPARACIÓN DE LOS PADRES, EXPLICARLES Y HACERLES JUGAR
MIEDO A LOS TRUENOS
2 AÑOS DE VIDA JUGAR CON LOS TRUENOS PARA QUE DEJE EL TEMOR
• EN LOS NIÑOS ES UN FENOMENO RARO. • LA MUJER ES MAS VULNERABLE. • AFECTA TANTO A NIÑOS COMO A ADULTOS PERO ES MAS FUERTE EN NIÑOS.
DEPRESIÓN PRODUCEN
MAL ESTAR FÍSICO Y PSICOLÓGICO NIÑOS
MADURES EMOCIONAL PROCESOS ADULTOS
CARACTERÍSTICAS • DESANIMO • INDECISIÓN • CANSANSIO • IRRITABILIDAD
ASTERIA (PÉRDIDA DE FUERZAS EN LOS MÚSCULOS)
PROBLEMAS AFECTIVOS Y EMOCIONALES EN LA ETAPA INFANTIL REACCIONES FÍSICAS • ANSIEDAD • IRRITABILIDAD • MIEDOS NUEVOS OCURRENTES
COMPORTAMIENTO
PENSAMIENTOS
SE REFLEJA
SE CARACTERIZAN POR
CONFUNDEN FANTASÍA Y REALIDAD
TEMOR SOBRE CIRCUSTANCIAS REALES O IMAGINARIAS ALGUNOS FACTORES SON
20
ANSIEDAD
• GENÉTICO HEREDITARIO • FACTORES AMBIENTALES
• DOLOR DE CABEZA • PESADILLAS • DOLOR DE ESTÓMAGO
SIGNOS DE ALERTA Y SÍNTOMAS EMOCIONALES
LA LLEGADA DE UN NUEVO FAMILIAR
HABLAR EN PÚBLICO
ES LLAMADA ESTRESORES COMO
PUEDE PRODUCIR TRISTEZA ANSIEDAD INFANTIL
ES UN CONJUNTO DE RELACIONES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS
ESTRÉS
ETAPA INFANTIL
Los Trastornos de Conducta son aquellos problemas que tienen los niños cuando tienen dificultades para cumplir las normas que la mayoría de los niños aceptan.
Unidad 4
PROBLEMAS O TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA
vada, pero también puede implicar amenazas o Comportamientos peligrosos, como robar.
1. PROBLEMAS FAMILIARES
Cuando tenemos tantos problemas que ya no nos podemos concentrar en los problemas de nuestros hijos.
Cuando nosotros como padres no nos ponemos de acuerdo en cómo ayudarlos con sus problemas.
Cuando Algunos ejemplos de estos problemas son:
•
No obedecer a sus padres o a otros adultos, como profesores. La mayoría de los niños desobedece algunas veces, pero los menores con estos problemas desobedecen todo el tiempo y aun en situaciones donde el castigo es serio.
como padres discutimos, y peleamos delante de los hijos.
Cuando involucramos a nuestros hijos en nuestras peleas.
Cuando
nuestros hijos se preocupan por nuestra seguridad.
•
Tener rabietas que son mucho más frecuentes y severas que el promedio de los niños de su edad.
•
Volverse agresivos y mostrar conductas destructivas. Esto Puede involucrar daño a la propiedad pri-
21
2. USO DE DROGAS Y ALCOHOL
Cuando nuestros hijos consumen alcohol y drogas haciendo aflorar sus aspectos más negativos. cuando nosotros consumimos alcohol y drogas haciendo aflorar nuestros aspectos más negativos. cuando nosotros consumimos alcohol y drogas en lugar de buscar la ayuda apropiada.
3. PRESIONES DE LOS AMIGOS
Cuando
otros adolescentes ponen presión en nuestros hijos para que beban y consuman drogas.
Cuando esperamos que nuestros niños se comporten diferente a lo que sus amigos esperan de ellos.
Cuando a nuestros hijos se les presiona para que hagan cosas incorrectas.
22
TRASTORNO • CONDUCTA DESAFIANTE • TRASTORNO DE CONDUCTA • TRASTORNO DE HIPERACTIVIDAD POR DIFERENCIA DE ATENCIÓN
PROBLEMAS O TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA ETAPA INFANTIL
• DESOBEDIENCIA .- EN TODO LUGAR E INCLUSO CUANDO EL CASTIGO ES VERDADERO • RAVIETAS.- PÉRDIDA DE CONTROL
DIFICULTAD PARA CUMPLIR NORMAS
• AGRESIÓN Y DESTRUCCIÓN • TE CONTESTAN (SINCALLARSE) • NO HACEN SUS TAREAS DIARIAS • COMIENZAN A MENTIR
PROBLEMAS
FAMILIAR
• CUANDO HAY PROBLEMAS • NO SABER AYUDAR • DISCUSIÓN Y PROBLEMAS • PELEAS
USO DE DROGRAS Y ALCOHOL
• CUANDO LOS NIÑOS CONSUMEN ALCOHOL • CUANDO NOSOTROS CONDUCIMOS
PRESIÓN DE AMIGOS
PRESIÓN DE ESCUELA
• CUANDO SE OBLIGA AL CONSU- MO DE DROGRAS • COMPORTARSE DIFERENTE CON SUS AMIGOS • HACER COSAS INCORECTAS
• CUANDO EL MAES TRO ESPERA MUCHO DEL ALUMNO • CUANDO PRESIONA
LAS PROPIAS PRESIONES DEL NIÑO ¿QUÉ HACER EN EL PROBLEMA DE CONDUCTA?
CUANDO SON SENSIBLES
FACILITARLOS EN ALGO CORRECTO
ESCUCHARLO (A)
RECONOCER SUS VIRTUDES
ACTUAN RUDAMENTO PARA PROEERCE
SER DISTINTO
TENER CRITERIO
NO HABLARLES EN MAL HUMOR
HACER LO QUE LES GUSTA A ELLOS (A) 23
Unidad 5
AGRESIVIDAD
INFANTIL
1. DEFINICIÓN
La palabra agresividad viene del latín “agredí” que
3. CLASIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO
significa “atacar” • Buss una respuesta consistente en proporcionar un estímulo nocivo • Bandura conducta perjudicial y destructivas • Paterson un evento aversivo dispensando a las conductas de otras personas • Para dollar, miller, mowrer y sear objetivo es dañar a una persona
1.- Según el modo: • Puede tratarse de una agresión física como puede
2. CONDUCTA AGRESIVA
3.- Según el drago de actividad implicada • La agresión puede ser activa que incluye todas las
Son
conductas intencionadas, que pueden causar daño ya sea físico o psíquico
ser un ataque a un organismo o verbal como una respuesta vocal o nocivo.
2.- Según la relación interpersonal: • La agresión puede ser directa como en forma de amenaza, ataque o amenaza o indirecta que puede ser como divulgar un cotilleo.
mencionadas, o puede ser también pasivo como impedir que el otro pueda alcanzar su objetivo, como un negativismo
“ EL PROBLEMA DE LA AGRESIVIDAD INFANTIL
24
es uno de los trastornos que más invalidan a padres y maestros junto con la desobediencia”
4.TEORÍA DE APRENDIZAJE SOCIAL
Habitualmente
cuando un niño emite una conducta agresiva es porque reacciona ante un conflicto. Dicho conflicto puede resultar de:
1. Problemas de relación social con otros niños o con los mayores.
2. Problemas con los adultos surgido por no que-
rer cumplir las órdenes que estos les imponen
El
niño puede aprenden a comportarse de forma agresiva porque lo imita de los padres otros adultos o compañeros
Uno
de los elementos más importantes es el factor social del niño es la familia, es la incongruencia en el comportamiento de los padres.
En 5. FACTORES INFLUYENTES EN LA CONDUCTAR AGRESIVA
el comportamiento agresivo también influyen los factores orgánicos que incluyen factores ipo hormonales, estados de mala nutrición, problemas de salud
25
AGRESIVIDAD VIENE DEL GRIEGO AGREDI =ATACAR
CUANDO SE HABLA DE AGRESIVIDAD SE HABLA DE HACER DAÑO FÍSICO O PSICOLÓGICO A UNA PERSONA
CAUSAS DE LA AGRESIÓN INFANTIL • PEGAN POR DIVERSIÓN • LLAMAN LA ATENCIÓN • FALTA DE AFECTO • MEDIOS DE COMUNICACIÓN
¿QUÉ MEDIDAS TOMAR?
• HABLAR CON SU HIJO • NO EXPONER ECENAS VIOLENTAS • SER UN EJEMPLO EN EL HOGAR
TIPOS DE AGRESIONES FÍSICO
PSICOLÓGICO
VERBAL
SOCIAL
EMPUJONES, PATADAS, PUÑETES
CONSUMEN LA AUTO ESTIMA DE LA VÍCTIMA
INSULTOS, MENOS PRECIO
AISLAN AL INDIVIDUO DEL RESTO DEL GRUPO
SE REPRESENTA EN 2 FORMAS DIRECTA
INDIRECTA
ATAQUE FÍSICO VERBAL
MEDIANTE UN OBJETO
• ES UNA INFORMACIÓN DE GENES Y SE PIEDE HEREDAR. • ES NECESARIO PARA LA SUPER- VIVIENCIA. • PUEDE SER UN PROBLEMA. • AGRESIÓN ES PROCEDIR DAÑO A UNA PERSONA U OBJETO.
26
Unidad 6
LA MENTIRA EN LA ETAPA INFANTIL
¿Por qué “mienten” los niños? ¿y sus “mentiras”
¿SON REALMENTE
MENTIRAS?
27
DEFINICIÓN
Mentira:
“Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa” (Diccionario de la Real academia Española).
Mentir
o falsear es inherente al ser humano, un modo de defensa a la revelación de cierta verdad
¿Qué es la mentira?
Sabemos que la mentira es un falta miento a la verdad, una distorsión de la misma y que lleva intencionalidad, por lo tanto tiene dos aspectos: uno intelectual por el cual se conoce la premeditación a falsear la realidad y la emocional, motivada por la reacción circunstancial. A los niños pequeños (de 4 a 5 años) les gusta hacer cuentos e inventar historias. Esta es una actividad normal porque ellos se divierten oyendo e inventando cuentos. Muchas veces confunden un poco la realidad con la fantasía.
28
LA MENTIRA EN LA ETAPA INFANTIL LA MENTIRA ES UN FALTAMIENTO A LA VERDAD UNA DISTORSIÓN DE LA MISMA Y QUE LLEVA INTENCIONALIDAD MENTIR O FALSEAR ES INHERENTE AL SER HUMANO UN MODO DE DEFENSA A LA REVELACIÓN DE CIERTA VERDAD
¿POQUÉ MIENTEN LOS NIÑOS?
• POR MIEDO A QUE LOS PEGUE LOS PADRES • REGAÑEN CUANDO HACEN ALGO MALO • POR LLAMAR LA ATENCIÓN CUANDO QUIEREN QUE SUS COMPAÑEROS LOS APRUEBEN
SUS MENTIRAS SON REALMENTE MENTIRAS
• NO SON MEDIANTE MENTIRAS DE UNOS NIÑOS LO DICEN, POR DECIR YA QUE UN NIÑO PORQUE NO TIENE UN MUNDO MÁGICO LO CUAL ELLOS MIENTEN SIN DAÑAR A NADIE
SEÑALAMOS A PADRES Y EDUCADORES ALGUNAS PARTES DE CONDUCTAS EDUCATIVOS
CREAR UN CLIMA QUE FAVORESCA A LA VERDAD
ANALIZAR LAS CAUSAS DE LAS MENTIRAS
RESPONSABILIDAD
EVITAR LA SIMPLICIDAD
NO REIRSE DE LAS MENTIRAS DE LOS NIÑOS
29
JUEGOS * Encuentra las siguientes palabras
ESTRÉS
LLANTO
TRISTEZA
PESADILLA
MAL COMPORTAMIENTO
CELOS
MOJAR EN LA CAMA CAMBIOS DE HUMOR
30
SALUD MENTAL
* Une con una flecha las respuestas corectas
Oscuridad
Ser vivo que puede moverse por sus propios medios
Animales
Ausencia total de luz
Separación
Ruidos no agradables
Truenos
El niño se siente indefenso y desprotegido
MEMORIZA LAS SIGUIENTES IMÁGENES
EN DONDE SE ENCUENTRA EL SOL
31
LABERINTO * Ayuda al niĂąo a llegar a donde se encuentran sus demas compaĂąeros y a la clase y poder aprender algo nuevo
32
CUENTO
EL LEÓN Y EL ELEFANTE Había una vez un león pequeño que vivía con sus padres. A él le gustaba hacer amigos, pero los animales creían que él era muy feroz y malvado
aunque en
realidad era muy dulce y tierno.
Un día se acer-
có a un grupo de animales para jugar con ellos, pero todos huyeron al verlo, enton-
ces el leoncito acercó a él y lo
comenzó a llorar… un elefante que pasaba por ahí lo animo diciéndo-
le que el seria su amigo, el
vio y se leoncito al
escuchar eso se puso muy feliz.
Con el paso del
tiempo los demás animales vieron la amistad del
león con
el elefante y se
dieron cuenta que el leoncito no era malo, final-
mente
se acercaron a
él para ser amigos. El león se puso más feliz y
celebro
su nueva amistad con todos.
33
PSICÓLOGOS
DE COCHABAMBA Lic. Graciela Lavayen Sejas Av. Ayacucho Atención Previa Reservas: CEL.60386546 COCHABAMBA
Lic. Jimena Antezana Castellon Av. Ayacucho (no atiende mensajes) Pre Reservas: 4661480- 77409723 COCHABAMBA
Lic. Juan Carlos Calle La Joya – Zona Villa Pagador COCHABAMBA
Lic. Raul Albán Montero Av. Ayacucho y Gral. Acha Edif. María Antonieta Cel. 79751288 COCHABAMBA
Psicólogos en Plenitud Av. Gran Chaco San Andres COCHABAMBA
34
SI CAMBIAS
la forma que miras las cosas,
las cosas que miras
CAMBIAN Wayne Dyer
35
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA SALUD MENTAL Y PREVENTIVA SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
MENTAL Y PREVENTIVA SALUD MENTAL Y PREVENTIVA SALUD MENTAL Y PREVENTIVA SALUDSALUD MENTAL Y PREVENTIVA SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA
SALUD MENTAL Y PREVENTIVA