El espacio público como escenario de revitalización urbana sostenible Parque fluvial en el río Matasnillo
Estudiante: Ana Lucía Díaz Asesor: Matías Córdoba
PANORÁMICA PARQUE FLUVIAL EN EL RÍO MATASNILLO
CONTEXTO
LEVANTAMIENTO URBANO
Área de influencia: 1 CUENCA ALTA
Los espacios públicos en ríos degradados son factores determinantes en términos sociales, ambientales y económicos, en la recuperación sostenible de la ciudad.
DISTRITO DE PANAMÁ
202 779
hab
3 361
ha
100 m a cada
2 CUENCA MEDIA
lado del río
Escala distrital 3 CUENCA BAJA
Clasificación por cuencas
SITUACIÓN
Áreas verdes y equipamientos son deficientes Cuenca del río
Se traduce en
Generando
Movilidad deficiente, pérdida de zonas naturales y falta de integración social
El crecimiento sin planificación de la Ciudad de Panamá
Un impacto negativo sobre la calidad de vida de sus habitantes
Río Matías Hernández
5.35
7.9 m /hab
m 2/hab
Río Juan Díaz
2
Áreas verdes
Río Abajo
Residencial baja densidad Residencial mediana densidad Residencial mixto comercial Comercial Mixto comercial urbano Industrial Servicio institucional Público comunal Área especial
Usos de suelos
Equipamientos
Río Matasnillo
Río Curundú
Áreas verdes y recursos hídricos
Se traduce en
La concentración delas actividades socioeconómicas en los ríos
Generando
Una desarticulación entre la estructura urbana y la hidrografía existente
9 - 15
Una degradación ambiental de los cinco afluentes intraurbanos
Altaplaza
m /hab 2
Centro universitario Universidad Técnologica
Recomendado por la OMS
Panamá Viejo Parque Omar Multiplaza SOHO Canal de Panamá
Multicentro
Número de plantas 1-2 3-10 11-40 Mayor a 40
Aeropuerto Marcos G. Cinta Costera Cerro Ancón
Perfil de alturas
Casco Antiguo
Nodos
¿ POR QUÉ EL MATASNILLO?
MARCO TEÓRICO
POT
Río Abajo
Río Juan Díaz Río Matías Hernández
Río Matasnillo
Plan de Ordenamiento Territorial de Panamá Construido a partir del diagnóstico y visión a futuro de la ciudad al 2030, mediante un proceso participativo. Estrategias: Eje estratégico de equipamiento y calidad de vida
Río Curundú
El deficit de áreas verdes en el área este del distrito, colocó al río Ma�as Hernández (EQP A-01-04) como proyecto piloto en el POT.
ES EL SECTOR CON MAYOR INFRAESTRUCTURA DEL DISTRITO, CUENTA CON 12 VIALIDADES 1 LÍNEA DEL METRO Y 3 MÁS PREVISTAS A FUTURO PARA LA ZONA.
Trama háptica geométrica
Ave. Transítmica Ave. Ricardo J Alfaro
Corredor Norte Ave. La Paz Vía España 12 de Octubre Ave. Omar Torrijos Vía Porras
Vía Brasil
Juan Pablo II
Vía Israel
Trama urbana reticular Calle 50
Corredor Sur
Ave. Gailard Ave Balboa Ave. Los Mártires Cinta Costera
Trama urbana radial concéntrica
Vialidades
Infraestructuras peatonales y ciclovías deficientes
Trama urbana 12 de Octubre
3
El Ingenio
Fernández de Córdoba
ciclovías
sin conexión entre sí
Ocupación de aceras
Vía Argentina El Carmen
Ausencia de movilidad universal
Líneas del metro
Zonas homogéneas:
Se trabaja sobre el segundo proyecto en importancia del POT, El río Matasnillo (EQP A-01-02).
Centro Tradicional metropolitano ZH 02 y ZH03
Profundidad 0-1 m 1-2 m Mayor a 2m
Infraestructuras urbanas y logísticas buenas
Zonas de inundación
Zonificación y normativa: Paradas de metrobús 79
Pues, si bien la estructura verde en el Centro es mayor, no es suficiente.
Suelo de protección hídrica - Código Distrital Zonas de tratamiento especial: ZOT4 y ZOT5 -PPOT de San Francsico y PPOT de la línea 1 del metro
Programa de inversiones: Por esta razón
PR EQP A-01: Programa de desarrollo de parques fluviales y corredores verdes urbanos de los ríos intraurbanos: Curundú, Matasnillo, Río Abajo, Matías Hernández y Juan Díaz
80%
de cobertura
infraestructura urbana
196 ha
Paradas de metrobús
Calzada de Amador 5.5 Km
Logística
Paseo Roberto Motta 2.2 Km
Ciclovía recreativa Domingos / 21 KM
Cinta Costera 8.5 Km Total 16.2 Km
Ciclovías
Hitos
ANÁLISIS DE SITIO MAPEO Y DIAGNÓSTICO DE CONFLICTOS
VARIABLES DETERMINANTES DE UNIDADES DE PAISAJE CONFLICTOS DERIVADOS DEL DESARROLLO URBANO
El área de influencia del río
1. Desarticulación de la ciudad y sociedad, calidad de vida de los habitantes degradada.
ABORDABLES POR EL PROYECTO
cuenta con 5.35 m2/hab de 1. Invasión y alteración del cauce, por falta de regulación.
áreas verdes y 7.9 m2/hab de equipamientos, por debajo de
Estado de los tramos
9 a 15 m2/hab recomendados
Natural
por la OMS. (MUPA)
Medio
Zampeado
Invadido
Soterrado
3. Vertidos ílicitos de la ciudad sobre el río.
4% del río no se encuentra invadido, y en estado semi-natural. 96% impermeabilizado.
2. Deterioro de la salud de los habitantes. por contaminación y vectores asociados, estrés laboral y ciudades no planificadas.
Panamá se encuentra en el
2. Interrupción del recorrido del río por puentes vehiculares .
puesto #5 de las ciudades con mayores niveles de estrés del
continente
Puente vehicular sobre río matasnillo Vialidad
americano.
(CNN)
10
3. Vertidos ílicitos de la ciudad sobre el río.
Los trastornos por depresión y
25
puentes, los Al río matasnillo lo atraviesan cuales forman parte de de las vialidades más transitadas en el Centro tradicional.
ansiedad
3. Aumento en el gasto social del estado y pérdidas económicas asociadas a la baja productividad laboral por afectaciones a la salud.
cuestan
US$1
billón
Residencial baja densidad Residencial mediana densidad Residencial mixto comercial Comercial Mixto comercial urbano Industrial Servicio institucional Público comunal Área especial
Alto Medio-alto Medio
anualmente a la economía mundial
3. Estratos sociales desligados y usos de suelos incompatibles.
en
pérdidas de productividad.
ALTA
HÁPTICA GEOMÉTRICA
ESTACIONES DEL METRO A FUTURO
ZH 02
MEDIA
RETICULAR
MEDIA-ALTA
PARADAS DE METROBUSES
ZH 03
BAJA
RADIAL CONCÉNTRICA
MEDIA-BAJA
ESTACIONES DEL METRO LÍNEA 1
Conectividad
Zonas homogéneas
Tipo de cuenca
Trama urbana
Densidad
Encuentro de estratos sociales Área en conflicto por incompatibilidad de usos
La preservación y potencia-
4. Redes eléctricas y sanitarias sobre el río.
ción
de
los
servicios
de
El área urbana consolidada presenta los niveles socio - económicos más altos.
4. Reducción y degradación del capital natural.
regulación y culturales de los recursos
naturales
4. Deficiente y baja calidad d red de zonas de esparcimiento y ocio en la ciudad.
genera
ganancias de 20 veces, sobre
Áreas verdes Equipamientos
la transformación del mismo
Medio
para
servicios
5.35m2/hab en áreas verdes y 7.9m2/hab en equipamientos por debajo del requerimiento de 15m2/hab
de
abastecimiento. (UAM)
5. Ausencia de planificación de movilidad integral.
5. Mala gestión de residuos sólidos y falta de conciencia ambiental.
El saneamiento de los ríos le cuesta al estado 11 millones Medio-alto
5. % del PIB nacional comprometido a costes asociados a la contaminación y deterioro del río.
de doláres por km. En Panamá hay cerca de 500
Estaciones de metro Existentes Previstas a futuro Paradas de metrobùs
Ciclovìas Permanente Domingos Aceras Angosto Adecuado Amplio
Manejo privado y precario de las aceras y del mobiliario urbano. Invasión por estacionamientos.
ríos. (EGIS)
RESIDENCIAL
RELACIONADOS AL PROYECTO / ABORDABLES POR OTRAS DISCIPLINAS 6. Capacidad rebasada.
de
infraestructura
sanitaria
Alto
Se
requiere
1%
del
PIB
6. Pérdida de los beneficios que supondría la conservación del recurso natural.
mundial para resarcir los
Estratos sociales
6. Vertidos ílicitos de la ciudad sobre el río.
7. Redes eléctricas y sanitarias sobre el río.
daños por contaminación, sin embargo de no realizarse la
9. Capacidad rebasada.
de
infraestructura
ÁREAS VULNERABLES INUNDACIÓN
MIXTO>COMERCIAL>RESIDENCIAL
Altímetría
estado “natural”. 96% del río se encuentra impermeabilizado.
2
1
La fauna se compone por una
Ancho del cauce
CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE
1. Desarticulación de la ciudad y sociedad, calidad de vida de los habitantes degradada.
Centro comercial Mixto Comercio Industrial
suelos incompatibles. Área residencial de baja densidad, sin conexión al río. Cuenta con el área natural mayor conservada de la cuenca sin flujo de personas. Área de usos de suelo mixto, Nodo de equipamientos. El río se encuentra soterrado en su totalidad y marca como área con tendencia a inundación. Es una zona de alto tráfico vehicular y peatonal. Área de usos de suelo mixto en conflicto por incompatibilidad de usos. Río soterrado y zampeado.
Área de usos de suelo mixto, en conflicto por incompatibilidad de usos.
UP 1
Área de usos de suelo mixto, en conflicto por incompatibilidad de usos. Área mayoritaria de residencial de baja y alta densidad. Tiene una parte comercial, se encuentra en un punto medio de la Área de usos de suelo mixto, mayoría de cuenca. suelo comercial e institucional, Área de usos de suelo mixto en conflicto residencial de alta densidad, en una de por incompatibilidad de usos. Cuenta con las zonas de mayor atracción del flujo de las industrias. Río: barrera contaminada con fachadas traseras de las edificaciones, No es recorrible.
UP 2
SIN ZONAS INUNDABLES
Unidades de paisaje: UP
b. Población enferma y con bajas oportunidades deportivas y
UP 3 ZONA HOMOGÉNEA 02
espacios públicos y áreas verdes. c. Movilidad deficiente por ausencia de planificaciòn integral y
CUENCA ALTA
algunas tortugas y aves.
falta de conectividad, el río no se puede recorrer.
500 unidades permitidas. El informe de EGIS EAU señala
UP2
que se ha saneado un 40% del
6. Pérdida de los beneficios que supondría la conservación del recurso natural.
ANCHO DE CAUCE NULO / DE 5 A 12 m
DENSIDAD MEDIO BAJA
RÍO ZAMPEADO Y SOTERRADO
UP 5ZONA INUNDABLE
UP3
ZONA HOMOGÉNEA 02
ALTIMETRÍA MEDIA
CUENCA ALTA
USO DE SUELO RESIDENCIAL
UP 6
TRAMA HÁPTICA GEOMÉTRICA
ANCHO DE CAUCE 5-12m
DENSIDAD MEDIO BAJA
RÍO SOTERRADO
ZONA INUNDABLE
CONSECUENCIAS AMBIENTALES
El informe de EGIS EAU señala que se ha saneado un 40% del río Matasnillo al año 2016. NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
UP4
2. Deforestación y pérdida de cobertura boscosa en casi la totalidad de la cuenca.
Alto
96% del río esta impermeabi-
Basura
5. Pérdida del paisaje y degradación estética.
Color
UP5
Alto Medio Baja
Color
Olor
ANCHO DE CAUCE DE 5-20 m
DENSIDAD MEDIO BAJA
RÍO ZAMPEADO
ALTIMETRÍA ALTA
Alta 1 Cuenca Parque de Villa Cáceres
51
Media 2 Cuenca Escuela Ricardo Miró
27.5
3 Cuenca Baja
28
Punta Paitilla
Rango Categoría 71-100
Buena
51-70 0-50
Regular Mala
CUENCA MEDIA
USO DE SUELO RESIDENCIAL-COMERCIAL
TRAMA RETICULAR
ANCHO DE CAUCE DE 12 A 25m
DENSIDAD MEDIO ALTA
RÍO ZAMPEADO
ZONA INUNDABLE
RESULTADO TENDENCIAL
Basura
TRAMA HÁPTICA GEOMÉTRICA
Olor
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA
NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
USO DE SUELO INDUSTRIAL-COMERCIAL-RESIDENCIAL
4. Pérdida de la permeabilidad del suelo.
Alto Medio Baja
5. Pérdida del paisaje y degradación estética.
CUENCA ALTA
ZONA INUNDABLE
NIVELES lizado. DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
5
ALTIMETRÍA MEDIA
ZONA HOMOGÉNEA 03
NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE RUIDO
5. Pérdida del paisaje y degradación estética.
1. Contaminación hídrica, atmosférica y acústica.
ZONA HOMOGÉNEA 02
3. Pérdida de biodiversidad, en fauna, flora. y ecosistema.
Alto Medio Baja
4
USO DE SUELO RESIDENCIAL-COMERCIAL
UP 4
TRAMA HÁPTICA GEOMÉTRICA
río Matasnillo al año 2016.
4. Pérdida de la permeabilidad del suelo.
ALTIMETRÍA MEDIA
Unidades de paisaje: UP
4. Reducción y degradación del capital natural. 5. % del PIB nacional comprometido a costes asociados a la contaminación y deterioro del río.
ANCHO DE CAUCE DE 4 A 8m/20m
RÍO ZAMPEADO Y EN ESTADO NATURAL
DENSIDAD MEDIO BAJA
culturales por deficit y baja calidad de de equipamientos,
coliformes por mililitro vs Presenta 5 000 000 unidades 500 unidades permitidas. coliformes por mililitro vs
5
TRAMA HÁPTICA GEOMÉTRICA
tebrados, y en su cuenca alta
Presenta 5 000 000 unidades
USO DE SUELO RESIDENCIAL
CUENCA ALTA
UP1
Área de usos comercial en una de las zonas de mayor atracción del flujo de personas.
3. Aumento en el gasto social del estado y pérdidas económicas asociadas a la baja productividad laboral por afectaciones a la salud.
ALTIMETRÍA BAJA
ZONA HOMOGÉNEA 02
Área residencial de baja densidad, sin conexión al río. Se enfrente a un área de usos mixtos, mayoritariamente comercial.
2. Deterioro de la salud de los habitantes. por contaminación y vectores asociados, estrés laboral y ciudades no planificadas.
3
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
Condición del río
baja riqueza de macroinver-
2
3. Pérdida de biodiversidad, en fauna, flora. y ecosistema.
Usos de suelos
NATURAL ZAMPEADO SOTERRADO
4-8 m / 20 m 5-12 m 12-25m
a. Ciudad segregada por estratos sociales desligados y usos de
ÁREAS CON CRECIMIENTO ECONÓMICO INSOSTENIBLE
4% del río se encuentra en
2. Deforestación y pérdida de cobertura boscosa en casi la totalidad de la cuenca.
RESIDENCIAL>COMERCIAL
A
Alto
estado “natural”.
INDUSTRIAL>COMERCIAL>RESIDENCIAL
BAJA
sanitaria
CONSECUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS
4% del río se encuentra en
RESIDENCIAL
MEDIA
8. Mala gestión de residuos sólidos y falta de conciencia ambiental.
recesión sería del 20% de
1. Contaminación hídrica, atmosférica y acústica.
COMERCIAL>RESIDENCIAL
ALTA
1. Ciudad vulnerable a inundaciones y a desastres naturales por cambio climático, los cuales suponen pérdidas humanas y económicas. 2. Ciudad con posibilidad de sufrir abandono y continuo deterioro, similar al casco antigüo, la central, calidonia y vía españa. 3. Ciudad con crecimiento económico insostenible vulnerable a deprsión económica y problemas asociados.
UP6
ZONA HOMOGÉNEA 02
ALTIMETRÍA ALTA
CUENCA BAJA
USO DE SUELO MIXTO COMERCIAL - RESIDENCIAL
TRAMA RADIAL CONCÉNTRICA
ANCHO DE CAUCE DE 12 A 25m
RÍO ZAMPEADO
DENSIDAD MEDIO ALTA
ZONA INUNDABLE
Inundaciones
PROPUESTA PARQUE FLUVIAL EN EL RÍO MATASNILLO
PROBLEMÁTICA DE INTERÉS BENEFICIOS Estructura ecológica principal ÉTICA
Aumento de la biodiversidad
Responsabilidad ambiental, económica y social Ambiental
Cambio climático
Mejora de la calidad del aire
afecta
Recursos hídricos en Panamá
Impacto de la construcción / Materiales Económica
Social
País: Gran potencial / 500 ríos
Ausencia de institucionalidad
Ciudad : contaminados e inva-
Falta de gestión
didos.
Mejora de la calidad del agua Reducción de las islas de calor Resiliencia ante desastres naturales Aumento de la cohesión social y conciencia ambiental
Pandemia
Fomento del uso de transporte público, no motorizado y los Disfrute estetico
búsqueda
ARQUITECTURA
ESPACIO PÚBLICO Río Matasnillo
Disminución de enfermedades físicas y mentales
Dinámicas en el Centro urbano
vulnerable y contaminado
causantes de la contaminación
Diversificación de la economía
con posibilidad de
Aumento del valor inmobiliario
Parque lineal: recreacion de la población
Reducción de costos asociados a la degradación del capital natural.
Infraestructura verde y azul : resiliencia al cambio climático
Aumento de la productividad social
Cierre del ciclo de los materiales
Mejora de la competitividad logística y turística Beneficios económicos relacionados a servicios ecosistemicos
Se plantea un parque fluvial recreativo que, ligado a la infraestructura verde y azul, permita construir la resiliencia de la ciudad de Panamá frente amenazas climáticas y combatir el déficit de espacios públicos del Distrito .
CAPAS ABORDABLES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS
CAPAS
Recuperar
el cauce principal la ciudad, altamente deteriorado
Permitir
la resiliencia de la ciudad frente al cambio climático
Contribuir
a la diversificación de la economía, a través de la puesta en
Ambiental Plan ambiental
Programa de necesidades:
OBJETIVOS
Plan de equipamientos y áreas verdes
Económica
valor de los recursos naturales Ciclovía y andadores paralelos a la cuenca del río (6.5 km) Espacios de acceso al parque fluvial desde vialidades Equipamiento cultural y deportivo en espacios disponibles Espacios ajardinados y de recreación en los ensanches de la ribera del río
Plan de movilidad Social
Generar
un espacio público que permita recorrer la ciudad manera transversal a través de movilidad no motorizada
Brindar
espacios recreativos en áreas verdes con potencial ecológico que integren al río Matasnillo a las dinámicas urbanas
PLAN MAESTRO IMAGEN OBJETIVO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
LEYENDA IMAGEN OBJETIVO
1
1
1
Proyectos detonantes
M
M
Parques forestales
1 Parque forestal Villa Caceres 9 Parque forestal San Fernando 22 Parque forestal Paitilla
2 A
M
M
24 Parque Cinta Costera
M
1
Desarrollo Orientado al Transporte / Parque inundable
3 Parque Forestal Los Guayacanes M
B
2
4
M
A
6
1
7
3
M
19
DOT/ PI Vía Israel
A
Up1
B
Up2
C
Up3
D
Up4
E
Up5
F
Up6 Proyectos generales
M
C 8
2
DOT/ PI 12 de octubre DOT/ PI Vía España
Perfiles
4 5
M
3 11
2
2
Parques menores
M
B
9
4 D
12 10
M
6
Parque Araúz Parque el Ingenio
12
Cnj. de parques Carrasquilla
16
Parque Villa Lila
20
Parque Obarrio
21
Parque Kodak
23
Parque Ricardo Galindo
M
DOT / Parque inundable 12 de octubre
Equipamientos
11 M
7
M
14
10
Centro cultural Carrasquilla
13
Complejo deportivo Carrasquilla
Modulos económicos
16
15 17
18
E
M
Parque Miraflores
5 6
13
5
2
19M
3
C 8
4
Huerta Araúz
7 14
M. Transítmica M. Vía España
15
M. Vía Brasil
17
M. Villa Lila
18
M. San Fco
3
3
Existencias
M
20
Áreas verdes Equipamientos
P
21
Comercios
P
F
PLAN DE MOVILIDAD
22
Componentes
M
M
P
9
Tramo Obarrio
Andadores ciclovías
P
23
24
13
P
D
M
12 10
M
PROYECTOS GENERALES Y DETONANTES
peatonales
y
Entradas principales Entradas secundarias
Estaciones de bicicletas y movilidad alternativa /r=175m
PLAN DE MOVILIDAD
PLAN DE EQUIPAMIENTO Y ÁREAS VERDES
M
Aceras principales
Estacionamientos públicos /r=300m Estaciones existentes del metro Estaciones metro
futuras
del
Paradas existentes metrobús
de
Paradas propuestas metrobús
de
PLAN DE EQUIPAMIENTOS Y ÁREAS VERDES 1
1
11
Actividades
1 Recreativo - Áreas verdes
M
Deportivo Educativo - Cultural Comercial
14
Mixto
16
15
PLAN AMBIENTAL- ZONAS AMBIENTALES Estrategias
4
17
1 Restauración 2 Rehabilitación
18
3 Recuperación
E
4 Mitigación
PLAN AMBIENTAL- INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL
19M
2
2
Componentes
2
1 Río Matasnillo 2 Áreas verdes
20
3 Áreas inundables
P
PLAN AMBIENTAL - PALETA VEGETAL Vocaciones ecológicas
21
Agroforestal
F
1 2 3
22
Yuca (1.5m) Guandu (3m) Algodón (1.5m)
4 5 6
Banano (7m) Aguacate (20m) Cacao (10m)
7 8 9
Mango (30m) Teca (40 m) Caucho (30m)
Flora
M
1 2 3
P
Guayacán (20m) Flamboyant (12m) Roble de S. (30m)
4 5 6
Acacia A. (25m) 7 Canelo (6m) Crespón (30m) 8 Flor de Mico (40m) Jacaranda (25m) 9 Caracucha (10m)
Educativa ambiental 1 2
23
3
3
3
4 5 6
Corotú (30m) Caoba (40m) Guacimo (20m)
8
Guarumo (20m) Cuipo (45m) Nance (15m)
8
Abedul (30 m) Cedro (40 m) Roble (40 m)
8
7
9
Panamá (40 m) Palo de collar (35 m) Barrigón (30m)
Fauna
3 1 2 3
24
Espave (40m) Algarrobo (30m) Cedro (40m)
Gallito (5m) Anon (10m) Almendro (15m)
4 5 6
7
9
Indien nu (20m) Sota caballo (30m) Cabimo (35m)
Áreas de inundación 1 2 3
Jacinto de agua Lechuga de agua Harino (20 m)
4 5 6
7
9
Cativo (45m) Sauce Llorón (12m) Zapotillo (35m) Fauna
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
IMPLANTACIÓN - CONSOLIDACIÓN DE PREEXISTENCIAS
PLAN AMBIENTAL - ZONAS AMBIENTALES
PLAN AMBIENTAL - INFRAESTRUCTURA VERDE Y AZUL
PLAN AMBIENTAL - PALETA VEGETAL
14 15 16 17 18 19 20
Tucán pico iris Mosquero real Asoma terciopelo Bienteveo alicastaño Colibrí cola canela Coa cola oscura Periquito Verdillo paticlaro Carpintero marcial Mariposa pavoreal Abeja melífera Azulilla de arroyo fusca Araña de seda dorada Sapo gigante Ardilla cola roja Ñeque Geco Tortuga Iguana verde Sardinas
APROXIMACIÓN ETAPAS
PLAN PARCIAL TRAMO SUR
LEYENDA ETAPAS DESCRIPCIÓN
Con el propósito de establecer la temporalidad del proyecto, se plantean 3 etapas. Estas están conformadas por acciones que permiten de manera gradual conformar la totalidad del parque fluvial.
2 15 14
Se inicia por la etapa de conexiones y recuperación hídrica-forestal planteada para rescatar los 6km del cauce de forma unitaria. Luego se continúa con la construcción de escenarios y el desarrollo de las estrategias restantes del plan maestro, a través de bloques ejecutados en el orden de impacto de las UP. Finalmente, con la ubicación y redensificación, se busca brindar una alternativa a las viviendas de baja densidad afectadas por estar localizadas en áreas de inundación.
16
3
17
18
21
19
4
20 PRIMERA ETAPA (1)
M
24
1
Reforestación
2
Purificación del agua
3
Conexiones urbanas - longitudinales
4
Conexiones urbanas - transversales
23
P
26
Conexiones
1
22
SEGUNDA ETAPA (2) 2 Construcción de escenarios
25
Unidades de paisaje
M 27
28
Up 5 y 6 Up 1 Up 3 / Puntos detonantes Up2 y Up 5
4
Up 2 y 4
TERCERA ETAPA (3)
P
1 2 3
3 Reubicación y redensificación
29
1
Vivienda en riesgo
2
Propuesta de vivienda en altura
2
Áreas mixtas en riesgo de inundación / propuestas para mitigación
30
PLAN PARCIAL TRAMO SUR DETERMINANTES
PROYECTOS Y ÁREAS
DESCRIPCIÓN
El tramo sur se define como la primera etapa del proyecto, al ser el área más crítica y con mayores oportunidades.
1
1
Razones: • Es el área de mayor movimiento financiero. • Mayor densidad poblacional, a la vez que mezcla estratos sociales. • Es la mayor área contaminada y ofrece la capacidad de resiliencia al controlar las áreas de inundación. • Articulador urbano, ya que junta la cinta costera con el proyecto.
M
PRIMERA DETERMINANTE (1) 1
Área de movimiento financiero Centro comercial
2
M
Zonificación comercial Equipamientos
PRIMERA ETAPA (1)
SEGUNDA ETAPA (2)
SEGUNDA DETERMINANTE (2)
TERCERA ETAPA (3)
2 Confluencia de estratos sociales
Densidad baja - Ne / Medio
P
Densidad media-alta - Ne / Medio-alto Densidad alta - Ne / Muy alto Densidad baja - Ne / Bajo
DETERMINANTES DEL PLAN PARCIAL TRAMO SUR
P
M
3
TERCERA Y CUARTA DETERMINANTE (3) 3 Resiliencia a inundaciones
Áreas de inundación 4 Articulador urbano
Conexión a cinta costera
P
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DESCRIPCIÓN
Este tramo ubicado en la cuenca baja, como podemos ver en la imagen, ofrece la oportunidad de cumplir con los objetivos estratégicos y dar una respuesta a las problemáticas. Se resaltan los lotes baldíos o de estacionamiento como las áreas arrojadas por eñ estudio que pueden ser recuperadas para su intervención y sus respectivas áreas, que en total de 15.48 ha.
ESTADO DE LA CUENCA ACTUAL 1
4 Plan de equipamientos y áreas verdes
Nivel de impacto de proyectos Alto
M
P
2
M
DENSIDAD BAJA NE / MEDIO
Bajo
14
M. Vía España
1.03 ha
15
Parque Villa Lila
0.88 ha
16
M. Vía Brasil
0.32 ha
17
Parque el IDAAN
0.85 ha
18
Parque Vía Brasil
0.34 ha
19 18
Tramo Vía Brasil 1
0.18 ha
20
DOT/ PI Vía Israel / E3
0.30 ha
21 20
DOT/ PI Vía Israel / E2
1.47 ha
22
DOT/ PI Vía Israel / E1
1.65 ha
23
Parque Kodak
1.15 ha
24
Parque Obarrio
0.66 ha
25
Parque forestal Paitilla
2.96 ha
26
Tramo Marbella
0.61 ha
27
Parque Hospital PP
1.18 ha
28
Parque Ricardo Galindo
0.86 ha
29
Tramo Multicentro
0.36 ha
30
Parque Cinta Costera
1.10 ha
Total Influencia
P
ÁREAS DE INUNDACIÓN
Medio
Áreas
15.48 ha 600 ha
2 Plan movilidad CENTRO COMERCIAL
Andadores ciclovías
ÁREAS DE INUNDACIÓN
CENTRO COMERCIAL
DENSIDAD MEDIA NE / MEDIO-ALTO
ÁREAS DE INUNDACIÓN
3
M P
DENSIDAD BAJA NE/ MUY BAJO
P
M
M
CENTRO COMERCIAL
DENSIDAD ALTA NE/ ALTO
ARTICULADOR URBANO
peatonales
y
Entradas principales
Estaciones de bicicletas y movilidad alternativa /r=175m
Entradas secundarias
Estacionamientos públicos /r=300m
Aceras principales
Estaciones existentes del metro Estaciones metro
futuras
del
Paradas existentes metrobús
de
Paradas propuestas metrobús
de
3 Plan ambiental
PRIMERA DETERMINANTE (1)
SEGUNDA DETERMINANTE (2)
TERCERA Y CUARTA DETERMINANTE (3 Y 4)
ESTADO DE LA CUENCA PROPUESTO
IMAGEN OBJETIVO
Agroforestal
Fauna
Educativa ambiental
Áreas de inundación
IMAGEN OBJETIVO 5 Plan parcial tramo sur
ZONAS DE INTERVENCIÓN
13.00
13.00
8.10
8.00 4.00
1.50
1.50
3.50
0.10
14.50
INSTITUCIÓN
1
LOTE BALDÍO
VIVIENDA
RÍO
19.90
11.00
8.10
8.00
4.00
3.50 3.50
0.10
1.50
3.50
0.10
0.10
15.80
13.00
10.85
7.50
7.43
15.00
14.50
2.60
2.30
11.00
2.70
2.10 1.60
7.80
13.02
1.60
6.50
2.05
2.30
7.50
2.90
29.30
2.16 1.90
36.75
33.95
29.30
2.20
2.10
2.70
1.50
15.00
3.40
7.40
5.00
7.50
2.00
8.70
4.50
9.75
ZONA DE INTERVENCIÓN 1 / PARQUE DEL IDAAN
VIVIENDA
2
ZONA DE INTERVENCIÓN 1 / PARQUE DEL IDAAN
COMERCIO
RÍO
ZONA DE INTERVENCIÓN 4 / PARQUE HOSPITAL PAITILLA
INDUSTRIA
ZONA DE INTERVENCIÓN 2 / PARQUE VÍA BRASIL 16.00
11.00
10.00
5.00
3.50
3.50 0.10
1.50
9.35
LOTE BALDÍO
RÍO
PARQUE VECINAL
26.50
0.10
3.50 0.10
3
16.00
11.00
10.00 5.00
17.60
23.15
7.50
23.40
1.85 2.00 1.70
4.50
2.70
8.75
1.45
5.40
6.50
1.50
3.50 1.50 0.10
1.50
18.00
2.13
4.00
2.70
6.25
37.50
24.30
13.85
45.80
2.85
37.50
8.30
2.40
3.40
48.30
VIVIENDA
ZONA DE INTERVENCIÓN 3 / PARQUE OBARRIO
ZONA DE INTERVENCIÓN 2 / PARQUE VÍA BRASIL
ZONA DE INTERVENCIÓN 5 / TRAMO MULTICENTRO
PLANTAS Y CORTES / ZONAS DE INTERVENCIÓN
0
2
6
16
30
50
100 m
4
RÍO
COMERCIO
HOSPITAL 4.00
ZONA DE INTERVENCIÓN 4 / PARQUE HOSPITAL PAITILLA
0.10
4.00
3.50 1.50
3.50 0.10
41.30
23.40
18.40
16.85
17.50
4.00
7.70
2.30
9.30
5.40
1.50
8.60
10.60
3.20
18.00
13.40
5
PLANTAR VEGETACIÓN RIBEREÑA
ESTRECHAMIENTO DEL CANAL
SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLE
LLANURAS ALUVIALES
INTRODUCCIÓN DE GRAVAS
MEJORA DE LA ÉSTETICA
N.P.T -1.00
0 N.P.T N.P.T
-1.05
N.P.T
-0.60
RECUPERACIÓN DE GRAN ESCALA MITIGACIÓN AMBIENTAL
MEJORAS DEL CANAL SINUOSIDAD
0
-1.5
CENTRO COMERCIAL MULTICENTRO
-1.1
N.P.T
RÍO
N.P.T
EDIFICIO MIXTO
N.P.T
-0.15
N.P.T
+0.30
N.P.T
+0.75
+1.20
ZONA DE INTERVENCIÓN 5 / TRAMO MULTICENTRO
UBICACIÓN
DETERMINANTES
PAISAJE URBANO
ZONA DE INTERVENCIÓN 3 / PARQUE OBARRIO PROPUESTO
ACTUAL
PLANTAS Y CORTES / ZONAS DE INTERVENCIÓN
ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE RÍOS URBANOS
PROYECTO DETONANTE 7.00
8.00
7.00
8.00
3.50 0.10
3.50
1.50
0.10
13.30
VIVIENDA
RÍO
3.50
20.90
29.60
13.50
6.16
13.04
13.30
3.50
14.70
9.00
1.50
9.42
2.30
2.50
12.60
13.50
6.16
13.04
VIVIENDA
ÁREAS VERDES
CORTE A-A'
1
2
1
E RT CO
CORTE A-A´ ´
B B-
ÁREA VERDE
RÍO
COMERCIO
CORTE B-B'
ÁREA COMERCIAL 11.00
PD 3.50 0.10
1.50
3.50 0.10
16.50
PD
17.55
12.60
15.50
14.50
14.50
23.36
2.00
12.80
2.90
1.50
10.65
2.30
4.40
12.60
5.90
12.90
7.78
11.28
3
M
1
MOVILIDAD B
CORTE B-B´ PROPUESTO
ACTUAL
PLANTAS Y CORTES / DOT Y PARQUE INUNDABLE VÍA ISRAEL
A
0
2
6
16
30
50
100 m
CORTE A-A 4
2 3
ÁREA DE PROTECCIÓN HÍDRICA
4
B' 5
MICRO - URBAN MINING
5
0
A'
UBICACIÓN
DETERMINANTES
2
6
16
30
50
100 m
METAL RECICLADO
WASTED BASED BRICKS
PAISAJE URBANO
ACTUAL
PLANTA PROYECTO DETONANTE / DOT Y PARQUE INUNDABLE VÍA ISRAEL
LUMEN
CICLO TÉCNICO / RECICLAJE
BIOSFERA / MATERIALES BIOLÓGICOS
PISOS
CUBIERTA
MOBILIARIO
PABELLONES
ZONIFICACIÓN
ÁREA RESIDENCIAL
SILK PAVILION
PROPUESTO
MATERIALIDAD / CIERRE DE LOS CICLOS MATERIALES
MYCELIUM
Ana Lucía Díaz