De la gestión de la ciudad al proyecto del territorio.

Page 1



DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO Bases y criterios del Plan Especial de los Espacios Abiertos de Mina Clavero

Mariana Debat y Román Caracciolo Vera (editores)


Debat, Cristina Mariana De la gestión de la ciudad al proyecto del territorio: bases y criterios del plan especial de los espacios abiertos de Mina Clavero / Cristina Mariana Debat y Román Caracciolo Vera. - 1a ed. - Córdoba: Galeón, 2015. 112p. + CD-ROM: il. ; 20x20 cm. ISBN 978-987-9363-48-5 1. Planificación Estratégica. 2. Gestión. 3. Urbanismo. I. Caracciolo Vera, Román II. Titulo CDD 711

Fecha de catalogación: 10/06/2015

©del libro: Municipalidad de Mina Clavero ©de los capítulos: los respectivos autores ©de las imágenes: los respectivos autores ©del diseño gráfico: Marcos Crivelli Soteras Primera edición: Córdoba, Argentina. Junio 2015 Tirada: 200 ejemplares Edición: Mariana Debat y Román Caracciolo Vera Coordinación: Mariana Debat, Román Caracciolo Vera y Valeria Coronado Diseño, diagramación y arte de tapa: Marcos Crivelli Soteras Imágenes de tapa: Municipalidad de Mina Clavero y PEEA Impresión: Soluciones Gráficas SRL


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

FICHA TÉCNICA Municipalidad de Mina Clavero Cdor. Julio Bañuelos Intendente Municipal Sr. Mario Ivan Castro Sec. Gral. de Gobierno Anl. Romina Moreno Sec. de Hacienda e Ingresos Públicos Sr. Luis Alejandro Taurasi Sec. de Turismo Lic. Ruben D. loza Sec. de Desarrollo Local TC. Alberto Enrique García Sec. de Planeamiento e Infraestructura Pública Prof. Norma Beatriz Serrano Sec. de Deportes Dra. Laura I. Padovani Sec. de Salud Téc. Bárbara Amarillo Sec. de Cultura Arq. Valeria S. Coronado Sec. de Catastro y Obras Privadas Sr. Jorge Omar Andrada Sec. de Servicios Públicos Téc. Débora Roca Sec. Privada Sra. Agüero Adriana Anahi Dir. de Desarrollo Humano y Familia Sr. Mariano G. Villarino Dir. de Vivienda Cr. Julián Centurión Dir. de Administración e Ingresos Públicos Sr. Jorge Ezequiel Guerrero Dir. de Coordinación Institucional Téc. Daniel Elvio Caffaratti Dir. de Part. Ciudadana y Promoción Comunitaria Sr. Roberto Ismael López Dir. de Coordinación de Promoción Turística Sr. Roberto Oscar Acosta Dir. de Inspección General Arq. Débora Bazán Coord. de Espacios Públicos Sra. Susana Beatriz Bernardi Coord. de Espacios Verdes Téc. Cecilia Panella Coord. de Espacios Verdes y Medio Ambiente Lic. Rodrigo A. Mendoza Coord. Prensa y Difusion Téc. Ivana M. Victoria Coord. de Eventos Culturales MMO. Gustavo Charras Coord. de Servicios Públicos MMO. Gustavo C. Aguirre Coord. de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana Sr. Jorge O. Nieto Coord. de Deportes Sr. Raul Altamirano Coord. de Protocolo Ab. Diego Tomaselli Asesor Letrado Ab. Ezequiel Ramirez Rueda Asesor Letrado Sr. Martín Pereyra Coord. Foro Joven Dra. Gutiérrez María Marta - Juzgado de Faltas Concejo Deliberante Ricardo Emilio González Presidente Miriam García - Vice Presidente 1º María Laura Bello - Vicepresidente 2º Claudio Manzanelli - Presidente de bloque UPC Luis Leandro Quiroga - Presidente de bloque UCR Rosana Tomaselli – Concejal UPC Carlos Fourcades – Concejal UCR Tribunal de Cuentas Gerardo Carlomagno - Tribuno de Cuenta Claudia Romero - Tribuno de Cuenta Alejandra Millazo - Tribuno de Cuenta

Equipo OAU - FAUD Ma. Arq. Debat, Mariana Ma. Arq. Caracciolo, Román Arq. Scarabello, Juan Pablo Colaboradores Ruiz Olivero, Stefanía Ma. Arq. Fernández, María Lorena Arq. Blengino, María Belén Arq. Berardo, Francisco Quaglia, María Coordinador por la Municipalidad de Mina Clavero: Arq. Valeria Coronado Coordinador por el Equipo OAU-FAUD: Arq. Mariana Debat



DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

INDICE La planificación como herramienta de gestión Intendente Julio Bañuelos y Arq. Valeria Coronado

001

Nuevas miradas para antiguos problemas. Antecedentes y marco metodológico del PEEA Mariana Debat y Román CaraccioloVera

005

La protección del territorio y las alternativas de ocupación frente a la dispersión sin límites Mariana Debat y Román Caracciolo Vera

017

Los espacios abiertos como eje del proyecto de territorio Mariana Debat

035

De la ordenación de la ocupación a los proyectos de impacto. Dos formas de ordenación para un territorio en transformación Román Caracciolo Vera

055

La movilidad en el territorio municipal de Mina Clavero Juan Pablo Scarabello

073

Sistema de Información Geográfica para la Gestión del Municipio. Tomar decisiones de gobierno en base a información territorial M.Gabriela Capdevila y Juan Manuel Echecolanea. Ciampagna & Asociados SA.

087

Algunas reflexiones de cierre Román Caracciolo Vera y Mariana Debat

097

Agradecimientos

102


Cdor. Julio BaĂąuelos. Intendente. - Arq. Valeria Coronado. Secretaria de Obras Privadas.


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN 1. LA NECESIDAD DE UN PLAN A ESCALA DEL TERRITORIO Desde el comienzo de la actual Gestión detectamos graves problemas en las zonas denominadas en la ordenanza de Fraccionamiento y Ocupación del Suelo como zonas no urbanizables y zonas naturales protegidas, las cuales vieron incrementada su extensión con la ampliación del Radio Municipal en el año 2010 sin haber sido revisadas. Mina Clavero es uno de los principales centros turísticos de la región Oeste de Córdoba, por lo que su territorio se ve expuesto al crecimiento de la superficie construida, a la extensión de la urbanización y a la aparición de numerosos proyectos destinados a la oferta turística. Frente a ello, el soporte natural sigue siendo la principal atracción y por lo tanto la principal fuente de recursos que la localidad posee. Este espacio se encuentra altamente expuesto a posibles degradaciones a causa de un crecimiento urbano descontrolado, en zonas donde no es factible la existencia de infraestructura de servicios a corto plazo, con condiciones que garanticen la preservación del medio ambiente. Considerando que dentro de nuestra extensión tenemos áreas naturales protegidas a nivel nacional y provincial, se les debe dar mayor especificidad a las zonas naturales protegidas municipales. Por ello, fue de vital importancia llevar adelante un estudio de la situación actual de estas zonas, la evaluación y revisión de ordenanzas vigentes, y proponer planes de desarrollo a futuro, entre otras medidas para la adopción de soluciones a esta problemática, que sean eficaces y eficientes, preservado zonas de valor ambiental, paisajístico y cultural.

1


La planificación territorial, como herramienta de gestión, nos permite accionar sobre bases certeras con un objetivo común de desarrollo, que sea lo más abarcativo posible, sin dejar ningún aspecto de lado en un territorio complejo, y con el objeto de construir un Mina Clavero integrado, equilibrado, sustentable y socialmente justo. Partiendo de esta visión es que, en abril del año 2013, decidimos firmar un convenio de Asesoramiento Técnico Urbanístico con la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD), bajo un modelo de gestión participativa y como actividad de extensión de esa casa de altos estudios, en coordinación con las diferentes áreas de la municipalidad de Mina Clavero. Así se llevó adelante el Plan Especial de los Espacios Abiertos de Mina Clavero (PEEA). 2. APOSTAR A NUEVOS DESAFÍOS La participación ciudadana como parte del plan, una actividad a ejercitar Una característica constitutiva del proceso de elaboración del PEEA fue el trabajo conjunto de la Municipalidad y el equipo técnico de la FAUD con otros sectores públicos con incidencia en la planificación del territorio. Se crearon y fomentaron mesas de participación de las cuales formaron parte diversos actores, entre ellos los vecinos, y en cuyos debates se trataron aspectos que fueron volcados en el plan. Este es el comienzo. Como sociedad tenemos un largo camino de aprendizaje sobre el hacer colectivo, queremos fomentar este tipo de participación para éste y otros proyectos, involucrar al ciudadano en el ejercicio de la creación colectiva para abrir nuevos caminos, lograr la apropiación de las políticas implementadas y hacer de esta práctica algo instaurado en la sociedad. 3. CAMINO HACIA LA MULTIFINALIDAD Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) Ante la necesidad de una planificación adecuada, sustentada en datos que permitan un análisis de la realidad de manera clara, rápida y que cruce múltiples variables, surge el proyecto de un Sistema de Información Geográfica, que a través de aplicaciones web y de escritorio interactúa con las distintas bases de datos disponibles en el municipio, donde las diferentes secretarías vuelcan información para el desarrollo de un sistema “multifinalitario”. La implementación está planteada de manera gradual y en función de los recursos disponibles, un plan de acción que incluye propuestas en lo inmediato, como el saneamiento de altura de calles y domicilios, y proyectos a largo plazo que irán desarrollándose en la medida en que nos familiaricemos con el sistema, se capacite al personal y se genere la cultura de trabajo con estas nuevas herramientas. El proyecto está siendo desarrollado por Ciampagna y Asociados, una sociedad anónima radicada en la ciudad de Córdoba, especializada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), que brinda productos y servicios a organizaciones del ámbito público y privado de Argentina e Hispanoamérica, quienes de manera conjunta con diferentes áreas del municipio, alimentan gradualmente la base de datos.

2


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

Buscamos que el Sistema de Información Geográfica sea un modelo de la realidad del municipio con base en la información con la que contamos actualmente. Estamos convencidos de que la aplicación de nuevas tecnologías y su gestión a través de buenas prácticas ayudarán al municipio a ser más eficiente y eficaz, reflejándose en ventajas diferenciales para con el vecino. 4. DIFUSIÓN DEL PLAN La publicación del trabajo realizado Realizamos esta publicación para poder acercar a cada vecino e institución este material que contiene información muy valiosa sobre el territorio de Mina Clavero, para que sirva como material de estudio en las escuelas de la zona, como herramienta de consulta para los profesionales, para quienes intervienen en la planificación y desarrollo del territorio, y también como parte del registro en la construcción de la historia y cultura de nuestro pueblo. 5. UNA TAREA CONTINUA La retroalimentación constante Si bien el PEEA se puso en marcha con el objeto de formular un plan para las zonas no urbanizables y naturales protegidas, esta meta se diversificó y hoy comprende una gran cantidad de líneas de acción a futuro las cuales deben desarrollarse y mantenerse en constante actualización; estamos convencidos de que la planificación estratégica territorial es un proceso más que un producto, y que debe ser flexible para contemplar tanto las demandas urgentes como las visiones de desarrollo a largo plazo. La consolidación de la institucionalidad del trabajo implica, además de los estudios concretos que se han llevado adelante, la cartografía, el plan, la ordenanza que se creó para dar sustento al mismo, y su publicación, entre otras. Para su desarrollo es imprescindible la participación constante y comprometida de todos los agentes activos de la sociedad, de las autoridades y de cada uno de los vecinos, para que este camino que hoy iniciamos siga su curso, encuentre nuevos recorridos y llegue a un destino que haga de Mina Clavero un modelo de gestión a nivel territorial, extendiendo sus frutos a la región de Traslasierra y a la provincia. A partir del conocimiento de este vasto territorio, esperamos que cada uno de nosotros, como habitantes y como vecinos de estas sierras y valles que son nuestro hogar y que nos dan su suelo, su agua y su belleza, nos comprometamos a llevar adelante una gestión del territorio orientada a recuperar su equilibrio, a cuidarlo y respetarlo.

Arq. Valeria Coronado Secretaria de Obras Privadas Municipalidad de Mina Clavero

Cdor. Julio Bañuelos Intendente Municipalidad de Mina Clavero

3


Camino de las Altas Cumbres. Fuente PEEA


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

NUEVAS MIRADAS PARA ANTIGUOS PROBLEMAS Antecedentes y marco metodológico del PEEA Mariana Debat y Román Caracciolo

1. CONDICIONES DE PARTIDA El Municipio de Mina Clavero se localiza al Oeste de la Provincia de Córdoba, en el Valle de Traslasierras, en el Departamento de San Alberto. El Valle de Traslasierras “es una angosta región intercalada entre el cordón montañoso de las Sierras Grandes al Este y las últimas estribaciones de las Sierras de Pocho al Oeste, con un eje longitudinal Norte/ Sur de aproximadamente 100 km. y un ancho variable promedio de 30 km.”(Cometta, 2010) Mina Clavero es la ciudad principal y se ubica a unos 915m de altura sobre el nivel del mar. Los ríos Panaholma al Norte y Los Sauces al Sur estructuran linealmente en sentido Norte-Sur el conjunto de poblaciones de la Región de Traslasierras. Mina Clavero se encuentra en la intersección de estos dos ríos, al que se le suma un tercero, el Río Mina Clavero, que recorre el Municipio en el sentido Este-Oes-

te, uniéndose al Panaholma para formar el río Los Sauces. El valle se organiza funcionalmente sobre la Ruta Provincial Nº 14 que lo recorre en sentido Norte-Sur, vinculando los diferentes núcleos urbanos. La Ruta Nacional Nº20 o Nuevo Camino de las Altas Cumbres, vincula a la región con la ciudad de Córdoba y continúa hacia el Oeste. Esta ruta promovió el turismo en la región que, desde su apertura, se incrementó notablemente. Antiguamente esta comunicación se realizaba por el Antiguo Camino de las Altas Cumbres, hoy existente, en desuso pero con un alto potencial paisajístico-turístico. El territorio que comprende legalmente el Municipio de Mina Clavero es ampliado en el año 2010 cuando se define su actual radio municipal por Ley Provincial Nº 9888. Con este nuevo limite una gran superficie de suelo, en

5


su mayor parte natural, pasa a formar parte del municipio, alcanzando una superficie total de 32.936 ha, de las cuales 1.163 ha corresponden a Suelo Urbano y Urbanizable y 31.772 ha a Suelo No Urbanizable, aproximadamente, según las ordenanzas vigentes al año 2014. No obstante la gran superficie de Suelo No Urbanizable que se incorpora, no se cuenta, al año 2013, cuando se da inicio a la contratación del Plan Especial de Los Espacios Abiertos (PEEA), de ordenanzas que lo regulen. Esta situación es lógica debido a la reciente adición de superficie, por un lado, y por la falta de una tradición en nuestro país de regulación del espacio no urbano, por otro. La superficie de suelo que se incorpora al municipio tiene un altísimo valor paisajístico, con paisajes formados por sierras y valles, que van desde los 1.500m SNM, el más elevado, hasta los 915 metros, donde se ubica la ciudad, todo irrigado con numerosos cursos de agua, entre los cuales destacan los ríos Mina Clavero, Panaholma y Los Sauces. Debemos mencionar que dentro de esta superficie se cuenta con dos de los escasos espacios naturales reconocidos y protegidos a nivel nacional y provincial, La Quebrada del Condorito y la Reserva Hídrica de la Pampa de Achala1. En el último cuarto de siglo, Mina Clavero, al igual que otros municipios que tienen su base económica en el turismo, ha sufrido un proceso de rápido crecimiento, no siempre acompañado por un desarrollo paralelo, impulsado fundamentalmente por su condición turística y la ampliación de su oferta. Por lo general, este fenómeno se ha dado con una forma de ocupación del territorio basado en el modelo de urbanización dispersa de baja densidad, con la aparición de segundas residencias y alojamientos turísticos (principalmente del tipo apart-cabañas) que se asientan en Suelo No Urbano. La mayoría de estos crecimientos se producen sin tener un sentido de contigüidad con la mancha urbana, donde el Suelo No

6

Urbanizable se parcela en unidades cada vez más pequeñas a fin de rentabilizar económicamente el mismo. El crecimiento de la superficie construida, la extensión de la urbanización, la dispersión de la edificación en el territorio y la construcción, muchas veces localizadas en lugares no aptos para la ocupación humana, han tenido su impacto en la paulatina degradación de los espacios naturales, en la contaminación del agua y los suelos, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, entre otros.2 A esta situación se le debe sumar el tema de que Mina Clavero no contaba hasta este momento con normas actualizadas para regular este espacio, ya que los parámetros de ocupación están definidos en la ordenanza 819 que data del 2004, es decir previa a la definición del actual radio municipal. Si se aplicara esta ordenanza al nuevo territorio, los resultados arrojan una posibilidad de ocupación muy por encima del crecimiento poblacional real, pero además muy por arriba de lo que el territorio podría aceptar sin sufrir consecuencias irreparables en la pérdida de sus valores naturales y paisajísticos. Frente a ello, el Municipio de Mina Clavero toma la iniciativa de realizar un Plan que estudie los actuales procesos de urbanización que se han venido dando en el espacio denominado actualmente como Suelo No Urbano. Para esto se firma un Convenio con la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba que será la encargada, a través de los profesores Ma. Arq. Román Caracciolo Vera, Ma. Arq. Mariana Debat y Arq. Juan P. Scarabello, de llevar adelante el plan.


Encaje Territorial. Mina Clavero y el Valle de Traslasierras


2. NUEVA MIRADA PARA ANTIGUOS PROBLEMAS. La cuestión territorial a debate La situación de Mina Clavero presentaba varios retos. Por un lado, nos encontrábamos frente un territorio de enorme valor natural, paisajístico y con huellas culturales importantes. Y por otro, con una actividad económica principal, el turismo, basado en esos recursos naturales fundamentalmente, pero que al mismo tiempo, en su propio sistema de explotación genera, en muchos casos, un proceso interno cuya ocupación tiende a expandirse en el territorio de forma no adecuada, atentando sobre su base. Finalmente, el último tema relevante era la existencia de ordenanzas no actualizadas que no definen actualmente la forma de ocupar estos territorios.3 Ante estas situaciones el espacio natural de Mina Clavero escapa a la cuestión urbanística más tradicional, dedicada básicamente a determinar el futuro de áreas urbanas. Es que la mayor parte de los planes del siglo XX (no solo en nuestro país) se centraban en las dinámicas poblacionales, el desarrollo económico y las infraestructuras, y tuvieron como consecuencia el crecimiento del suelo urbano por encima de las necesidades reales del territorio, generalmente en forma muy dispersa de la urbanización, con proliferación de las infraestructuras y la degradación de los entornos urbanos.4 Sin embargo, y como consecuencia de esto, en los últimos años la planificación ha tomado al paisaje como eje de las preocupaciones. Desde hace unos años, en algunos países, se vienen elaborando planes con la mirada puesta en torno al paisaje como valor, donde se incorpora la naturaleza y la identidad histórico-cultural dentro de los procesos de planeamiento. No obstante, en nuestro país, esto es aún una deuda pendiente y no contamos en la actualidad con muchos ejemplos de este tipo.5

8

Es por ello, que en el PEEA situamos al territorio y su paisaje como eje central de las inquietudes, tendientes a pensar las transformaciones futuras, integrando las preocupaciones respecto al paisaje natural y cultural en el planeamiento. No perseguimos con ello pensar el paisaje de manera estática, sino en su evolución, compatibilizando la preservación del paisaje con el desarrollo económico y regional del Municipio; apostando a su identidad como principal alternativa. ¿Qué ámbito? El ámbito de aplicación del plan no es una cuestión menor, ya que los principios y los objetivos que guían el plan están claramente marcados por éste. Cuando se firma el Convenio de Colaboración para el desarrollo del Plan, éste, a priori, fijaba un ámbito que se limitaba a la zona definida como Área No Urbanizable por la Ordenanza Municipal 819/2004, suelo que, como ya mencionamos, había sido incorporado al Municipio en el año 2010 por Ley Provincial 9828/2010. Sin embargo, una vez comenzados los estudios, se decidió incorporar las zonas 3B, 3D, 3F y 3G, denominadas de extensión urbana por la Ordenanza Municipal 819/2004, debido a que estas eran áreas que en la actualidad no están consolidadas; presentado inclusive, menos ocupación que algunas zonas consideradas Suelo No Urbanizable. Es, además, donde se está produciendo un proceso de subdivisión sin contar con una estructura organizativa de base, y finalmente, es una zona que se encuentra entre el Suelo No Urbanizable y el Área Urbana, por lo cual se consideraba necesario trabajarlo por su valor como un espacio de transición. La decisión de ampliar el ámbito a esta zona tiene en cuenta la necesidad de crecimiento futuro de la ciudad, reconociendo que probablemente en las áreas más próximas a la man-

Ámbito del PEEA Límite Radio Municipal Límite Suelo Urbano


Ă mbito del Plan Especial de los Espacios Abiertos


cha consolidada se encuentra el camino más factible y acertado. ¿Qué principios y qué objetivos? Previo al desarrollo del plan es necesario aclarar los principios y conceptos básicos sobre los cuales se sustenta. En primer lugar, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de paisaje? El territorio es una construcción socioecológica, donde sobre una matriz biofísica preexistente opera la transformación que los humanos realizamos (Folch, 2003). Y el concepto de paisaje en su sentido más amplio implica “cualquier parte del territorio.”. Es decir el ámbito construido por la sociedad desarrollada en los contextos ambientales e históricos que la han conformado. El carácter de cada paisaje es el resultado de la acción de factores naturales y humanos, y de la libre interrelación.6 La necesidad de una visión de ordenación que pone estos valores como foco se sustenta en la existencia de un territorio natural singular que debe ser valorado, ya que constituye la identidad de Mina Clavero, pero también de las imágenes de su atractivo turístico. En este sentido el paisaje natural se constituye en la principal fuente turística y a la vez, el turismo es el principal generador de desarrollo de Mina Clavero. Por lo tanto, el turismo debe y puede ser sostenible y para ello se debe incorporar los principales requerimientos ambientales y atender especialmente al cuidado y recuperación de los espacios naturales. Siguiendo con esta idea, se debe preservar los espacios actualmente no urbanizados que posee el municipio y deben ser contemplados como un valor agregado para el desarrollo de la comunidad y no como un espacio a la espera del crecimiento de la urbanización. Para finalizar, otros de los principios que consideramos importante es pasar de entender el

10

sistema urbano por un lado y los ecosistemas ambientales por otro a un sistema urbano-ambiental integrado, superando la disociación entre entorno natural y entorno urbano. En esta línea argumental, planteamos los objetivos del PEEA que tienen que ver con las siguientes cuestiones: • Compatibilizar el desarrollo turístico con un uso del suelo sostenible. • Evitar los procesos de implantación urbana en áreas mal comunicadas, carentes de infraestructura, topográficamente o hidrográficamente no aptas o sujetas a riesgos. • Preservar los espacios actualmente no urbanizados que posee el municipio y establecer una gradación de preferencias en relación a las alternativas de urbanización y edificación. Es decir, generar espacios para el crecimiento urbano y actuar contra la dispersión en el territorio, al mismo tiempo que se garantizarían la protección de otros. • Consolidar los espacios libres como piezas estructurantes de una sistema verde de continuidad territorial. • Reconocer los elementos naturales y patrimoniales culturales de interés para ponerlos en valor y, de esta forma, potenciar la identidad del territorio de Mina Clavero.

Cursos de agua

Caminos

3. UN MÉTODO CONOCIDO y POR CONOCER ¿Cómo afrontar el estudio de un territorio tan amplio y complejo como el que se nos presenta aquí? La experiencia en la Universidad Politécnica de Cataluña nos acercó a un entorno donde la planificación territorial está más desarrollada y que además comparte sus bases con Italia y Holanda. El Plan aquí presentado, toma de estos referentes las nuevas miradas territoriales, pero las aplica al contexto específico (con todas las retroalimentaciones ne-

Edificaciones


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

Vegetación

Parcelario rural

Relieve

cesarias) de Mina Clavero. Para este trabajo se toman como referentes principalmente los trabajos del Plan Insular de Tenerife (CCRS, 1994), Plan Director Urbanístico del Bages (CCRS, 2008), los trabajos para el Plan de Cala Millor en Mallorca (Horrach, Debat, Duque y Caracciolo, 2010), los documentos del Observatorio del Paisaje de Cataluña y sobre todo las lecturas territoriales de Ian McHarg, desarrolladas hace más de 40 años, pero de enorme vigencia en la actualidad. En base a estas experiencias, proponemos una metodología basada en tres lecturas de análisis transversales e interrelacionadas entre sí. La primera toma como base el paisaje y la lectura de las características del territorio; donde se reconocen los diferentes tipos de espacios libres territoriales y los elementos que lo caracterizan; los valores naturales, ya sean espacios protegidos o no. Asimismo, se identifican las fragilidades del territorio, su capacidad de transformación y de estructuración. Esta lectura asume al propio territorio (y sus principales características) como principal criterio de ordenación. La segunda lectura estudia las infraestructuras en general, pero especialmente la de movilidad, centrándose en el análisis de los caminos territoriales en Suelo No Urbano y sus características morfológicas y constructivas. Esta infraestructura es la que permite relacionar los espacios en el territorio. Finalmente, la tercera se centra en la lectura de las formas de asentamientos y las actividades en el municipio, prestando especial atención en aquellas formas no urbanas. En esta lectura, además, se estudian las posibilidades de crecimiento previsto en las ordenanzas y la capacidad de carga del territorio, al mismo tiempo que se analizan alternativas de implantación urbana. La interrelación de estas tres miradas nos permite establecer criterios de gradación de preferencias para la futura urbanización en base a la forma y localización actual de los

PEEA Mina Clavero asentamientos, a la posibilidad de proveer de infraestructura y de preservar los paisajes de mayor valor de la ocupación urbana. Esta lectura, además, permite detectar y preservar de la ocupación todos aquellos espacios que, por sus características, poseen un alto nivel de riesgo para la vida humana, ya sea por riesgo de inundación, de incendios, de desprendimientos del terreno, etc. En síntesis “la finalidad de esta reflexión es prestar atención a la forma y vocaciones del territorio y como resultado de un conjunto de análisis, atribuir a cada fragmento del mismo una categoría de ordenación, usos y transformaciones físicas admisibles.” (Sabaté, 2007:21). La cartografía como base del conocimiento En esta forma de abordar el trabajo, el reconocimiento preciso del territorio sobre el cual se van a establecer criterios de desarrollo es de fundamental importancia. El desconocimiento lleva, en muchos casos, a elaborar objetivos o recomendaciones que difícilmente se puedan aplicar a un territorio en concreto. La regulación, para que sea efectiva y aplicable debe estar asentada sobre una base certera; es decir debemos conocer para proponer. Pero también, el desconocimiento hace que se pierdan paulatinamente los valores propios, ya sean naturales o construidos. Y en este sentido, la cartografía y el dibujo del territorio se convierten en un instrumento fundamental. Uno de los problemas al que nos enfrentamos al comenzar los trabajos en los espacios no urbanizados es la falta de cartografía. La mayoría de los municipios en el contexto argentino no cuenta con información cartográfica actualizada y los que la tienen, limitan su mirada al área urbana. Esto es así fundamentalmente por la falta de tradición de planificación en territorios no urbanizados. Pero además, en el caso de Mina Clavero, hay que tener en cuenta que la Zona No Urbanizable, ámbito que es objeto

11


Nacimiento del Río Mina Clavero. Fuente PEEA

de este Plan, no pertenecía al Municipio hasta el año 2010. En este sentido, el único material cartográfico histórico con el que se contó fue el relevamiento a escala 1/50.000 realizado por el Instituto Geográfico Nacional que data del año 1965 y que fue publicado en 1975.7 Por lo tanto, la recopilación de material de base, pero sobre todo, la construcción de una cartografía que permitiese abordar el trabajo desde un conocimiento minucioso del territorio constituyó una de las etapas más importante del plan. Para este trabajo se recurrió a la fotointerpretación sobre fotos de Google Earth, lo cual nos daba un panorama del territorio actualizado al año 2012. Esta información se construyó en una aproximación de escala 1/5.000. A partir de esta primera imagen se procedió a dibujar en digital y geo-referenciando las diferentes capas, que luego fueron verificadas a través de visitas de relevamiento de campo. Este tra-

12

bajo inicial, realizado con el máximo detalle posible, ya nos estaría mostrando una aproximación de aquello que el territorio reclamaba como su alternativa de futuro. 4. PARA APOSTAR AL FUTURO El último paso del trabajo, basado en los análisis y diagnósticos, lo constituye la construcción del proyecto futuro del territorio, donde la estructura orgánica y funcional se traduce y se combina con las nuevas herramientas de gestión (áreas protegidas, áreas de inhibición, unidades vecinales, jerarquización viaria, etc.) para formar el plano de regulación que plasma la nueva organización del territorio propuesta8. El paso final es la traducción de estas cuestiones en las recomendaciones sobre las acciones que podría o debería tomar el municipio para el futuro y se organizan en varios niveles. En primer lugar, en el primer capítulo se organizan cuestiones generales


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

sobre temas como recomendaciones para la puesta en práctica del plan, de procedimiento, su publicidad, su vigencia, su seguimiento y actualización o mecanismos para fomentar la participación ciudadana. El segundo capítulo se refiere a recomendaciones sobre la clasificación del suelo9 y finalmente el cuerpo central está conformado por tres grandes capítulos relacionados a las tres miradas que propone el plan (espacios abiertos, movilidad y asentamientos y actividades). Para estos tres capítulos se establecieron recomendaciones generales, particulares y de integración paisajística, y para cerrar se enuncian planes o proyectos estratégicos relacionados. Las recomendaciones generales son aquellas aplicables a todo el tema que se trabaja y hacen referencia a cuestiones de organización e implantación en el territorio. Las recomendaciones para la integración paisajística son recomendaciones que tienen por objetivo establecer criterios de buenas prácticas para la integración en el paisaje de las construcciones y otros elementos (tanques, vallas, etc.). Asimismo, buscan regular el estado de orden, limpieza y tratamiento del espacio exterior de los solares. Finalmente las particulares o específicas, se refieren a recomendaciones en relación a los usos, a las condiciones de parcelación, ocupación, etc. para un área en particular. Para terminar, los planes, proyectos y catálogos o códigos pueden ser elaborados más adelante. La idea es apuntar a diferentes temas que habrían de ser necesarios u oportunos para el territorio pero que necesitan ser desarrollados más detalladamente y que escapan a un plan general de esta escala. Los planes, catálogos o códigos tienen que ver con un tema específico como ser el inventario del patrimonio o establecer criterios unificados para la señalética urbana-territorial. Para los Proyectos Estratégicos se elaboran los objetivos y algunos criterios de ordenación. Se los consi-

PEEA Mina Clavero dera estratégicos en tanto y cuanto poseen una complejidad que combina las diferentes capas (asentamientos y actividades, infraestructura y espacios abiertos), necesitan de una articulación de diferentes actores y constituyen áreas con una proyección a escala territorial. Consisten en proyectos necesarios para desarrollar y ordenar lugares o áreas estratégicas en el territorio asociadas a diferentes objetivos. Estos proyectos pueden ser de actuación pública o mixta (pública y privada) pero siempre la redacción del plan, el control y el liderazgo debería ser del Municipio. En síntesis, apostamos en el plan por dos formas de intervenir. Por un lado, las recomendaciones que se podrían (tal como sucedió) convertir en normas de aplicación directa, que son herramientas de gestión y control sobre el accionar individual, cuyo impacto es una construcción a largo plazo. Por otro lado, se abre la puerta a la posibilidad de desarrollar planes o proyectos derivados del plan. Éstos son herramientas que permiten llevar a la práctica acciones específicas que pueden ser concretadas en corto plazo, a la vez que constituyen operaciones que están pensadas para orientar o re-conducir los procesos de ocupación dispersa hacia aquellos espacios más idóneos. Asimismo, colaboran en potenciar las cualidades turísticas, a través de la puesta en valor de nuevos recursos, ampliando con ello los beneficios sociales, culturales y económicos de la comunidad. Es necesario destacar la importancia de que los proyectos estén relacionados a un plan. Sin esta vinculación está comprobado, que en la mayoría de los casos, su concreción resulta en acciones aisladas y disociadas entre ellas. Asimismo, constituyen miradas parciales de las problemáticas, resuelven solo cuestiones del entorno inmediato y no plantean una lógica coherente con una idea general de construcción territorial.

13


BIBLIOGRAFÍA BOYA BUSQUET, Mireia (2010) Construccions Agràries. Guia D’integració Paisatgística. Generalitat de Catalunya. Barcelona. CCRS (1994) Plan Insular de Ordenación de Tenerife. Tenerife. España. CCRS (2008) Plan Director Urbanístico del Bages. Cataluña. España. COMETTA, Catalina (2010) Desarrollo turístico y transformaciones del espacio rural. Planificación Turística ambiental del territorio como estrategia para la sustentabilidad local y regional. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba. CONSELL DE MALLORCA (2009) Bases per a una estratègia de paisatge de Mallorca. Desevolupament del Conveni Europeo de Paisatge. Foments, criteris, objectius i línies d’acció. Ed. Consell de Mallorca. Departament de Territori. DEBAT, M (2015) El territorio metropolitano de Córdoba. Sus orígenes en los planes. Ponencia presentada al VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Montevideo-Barcelona. HORRACH, B.; DEBAT, M.; CARACCIOLO, R. y DUQUE, L (2010) Plan Especial de Reconversión Paisajística de los Municipios de Sant Llorenç y Son Servera. Mallorca. España. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL . www.ign.gob.ar/ MCHARG, I. (2000) Proyectar con la Naturaleza. Ed. Gustavo Gili. Ed. Original 1967 MUNICIPALIDAD DE MINA CLAVERO http://www.minaclavero.gov.ar/indec SABATE, J (200) Balance y perspectivas del planeamiento urbanístico municipal. En FONT, A (coord) Planeamiento Urbanístico. de la controversia a la renovación. Ed. Diputació de Barcelona. Barcelona SABATE, J (ed) (2007) Proyectar el territorio en tiempos de incertidumbre. Ed. UPC. Barcelona Ley Nacional Nº 24.749 Ley de Parques Nacionales Nº 22.351. Ley Provincial Nº 9888 Ley Provincial Nº 6964 Decreto Provincial Nº361 Ordenanza Municipal 819/2004 Ordenanza Municipal 970/2001

14


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

NOTAS 1

La Ley Nacional Nº 24.749, sancionada el 19/12/1996 se crea el Parque y Reserva Nacional “Quebrada del Condorito”. La Provincia de Córdoba cede el área para la creación del Parque a la Nación que queda sometida a la Ley de Parques Nacionales Nº 22.351. Esta última define las condiciones para la creación de Parques Nacionales, sus acciones y prohibiciones. Por otro lado, el Decreto Provincial Nº361 del 31/03/1999 se crea la Reserva Hídrica Provincial de la Pampa de Achala. Esta ley protege el ambiente natural y la nativa cultura achalense. Tiene el objetivo de conservar el ecosistema de las Sierras Grandes y la Pampa de Achala, dado su valor estratégico como el “gran colector de aguas” de la Provincia. Su superficie aproximada es de 146.000ha. Se rige bajo la Ley Provincial Nº 6964 de Áreas Naturales. Su delimitación es provisoria, sujeta a acuerdos con los propietarios. Es la Ley Provincial Nº 6964 de Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba la que describe las finalidades y objetivos para las Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba y las regula.

2 Estos problemas expresaba el Municipio de Mina Clavero en una carta enviada al Equipo Redactor del Plan el día 12 de octubre de 2012. 3 Sin embargo debemos destacar la Ordenanza Municipal 819/2004 que en el capítulo 5-artículo 43 crea las Áreas Naturales Urbanas Protegidas (ANUP). En este artículo se describe la necesidad de proteger zonas del Municipio de alto valor natural. Las delimita provisionalmente pero no las regula y se complementa con la 970/2001. Esta última regula algunas acciones en las ANUP como la tala, extracción, movimiento de tierras, etc. Obliga a instalar carteles informativos al ingresar a éstas áreas. Su regulación no es específica sobre lo que se puede o no realizar. Deja abierta la puerta a proyectos especiales autorizados por el Departamento Ejecutivo Municipal pero no especifica para que actividades, de qué tipo o bajo qué condiciones. 4 La visión general era que el Suelo No Urbanizable siempre estaba a la expectativa de ser transformado en un futuro. (Sabate, 2003) 5

A pesar de no contar con tradición en planeamiento territorial, debemos mencionar que en los años cuarenta y cincuenta se publican una serie de artículos en revistas especializadas nacionales que abogan por un mirada integrada entre campo y ciudad en los planes. Paralelamente, se comienza a plantear en algunos planes la idea de región; aunque, como apunta Mazza (2004:1) no es posible hablar de planes regionales sino mas bien “de un conjunto de experiencias cuyo denominador común es la concepción de la región como unidad de análisis y de intervención.” Para más información sobre el tema ver Debat (2015). 6 Esta idea de paisaje se toma de la definición que se hace en el Convenio Europeo de Paisaje, citada en el libro Consell de Mallorca(2009) 7

El origen del Instituto Geográfico se identifica con el nacimiento de la Oficina Topográfica Militar que data del 5 de diciembre de 1879. A principios del año 1904 adoptó la denominación de Instituto Geográfico Militar (IGM). Con la promulgación de la “Ley de la Carta” (Ley Nº 12.696), el 3 de octubre de 1941, comenzó en forma sistemática y regular, la realización de trabajos geodésicos fundamentales y los levantamientos topográficos con apoyo uniforme y homogéneo de todo el territorio nacional. El 14 de mayo de 2009 se inició una nueva etapa institucional, por decreto del PEN Nº 554 el IGM pasó a denominarse Instituto Geográfico Nacional (IGN). Fuente: http://www.ign.gob.ar/ 8

Ver capítulo Algunas reflexiones de cierre

9

Ver capítulo Alternativas de crecimiento y ocupación a la dispersión sin límites

15


Mina Clavero. Fuente Municipalidad de Mina Clavero


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

LA PROTECCIÓN DEL TERRITORIO Y LAS ALTERNATIVAS DE OCUPACIÓN FRENTE A LA DISPERSIÓN SIN LÍMITES Mariana Debat y Román Caracciolo Vera

La necesidad de establecer una gradación de preferencias en relación a las alternativas de urbanización y edificación para el territorio municipal de Mina Clavero se fundamenta en la necesidad de generar espacios donde sea posible y aceptable el crecimiento urbano, pero que al mismo tiempo permita garantizar la protección de otros espacios de alto valor natural. Estas dos cuestiones están inevitablemente ligadas, ya que la selección de las alternativas de urbanización no solo tienen que ver con la extensión de la ciudad sino, también, con cuales son los espacios aptos y cuáles deberían ser sustraídos del desarrollo urbano. Desde el Plan Especial de los Espacios Abiertos de Mina Clavero (PEEA), creemos que la salvaguarda de los valores del territorio se puede lograr desde uno de los instrumentos clásicos del urbanismo: la clasificación del suelo. La idea de clasificación del suelo atiende a organizar el territorio municipal en

diferentes áreas que establecen las referencias para las acciones de la ordenación urbanística en un contexto legal, tanto para los actores privados como los públicos (Esteban, 2007). Previo a definir las diferentes áreas, desarrollaremos los principales criterios en los cuales se basan las alternativas para la clasificación del suelo adoptado. 1. FORMAS DE OCUPACIÓN, ORDENANZA, POBLACIÓN Y TURISMO Para poder establecer los objetivos planteados anteriormente es clave el reconocimiento de los espacios no construidos y construidos a fin de establecer y seleccionar cuales áreas son factibles o convenientes para urbanizar de aquellas que hay que preservar. Los estudios para las alternativas de crecimiento de Mina Clavero se han realizado desde variables que se interrelacionan. En primer lugar la forma de ocupación actual; en segundo lugar, la

17


oferta de suelo disponible y su capacidad de crecimiento según las ordenanzas vigentes y finalmente, la variable poblacional, sus dinámicas y características y la realidad del turismo. Es decir, preguntarnos cómo ha crecido la ciudad, cual es la capacidad de crecimiento que contemplan las ordenanzas y finalmente cuál es la dinámica poblacional. ¿Cómo creció la ciudad? Formas y lugares de ocupación actual Como ya hemos comentado en el capítulo primero, una de las forma de crecimiento que predominó en las últimas décadas en Mina Clavero está relacionada a su actividad turística. Este modelo, por lo general, está acompañado por una ocupación en muy baja densidad y con edificaciones dispersas en el territorio. Esto tiene sus consecuencias en varios aspectos. Por un lado, es un modelo altamente consumidor de agua (un bien escaso en la Provincia de Córdoba), donde la dispersión no permite (o a un costo imposible o muy difícil de asumir) asegurar las condiciones mínimas de infraestructuras, cuyo resultado directo es la contaminación del agua y de los suelos. Cada nueva edificación que se implanta, aislada de otra, requiere de ampliación de nuevos caminos, que no siempre se realizan en las mejores condiciones. Esta forma de ocupación conduce, a largo plazo, a la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, la fragmentación de los sistemas de espacios abiertos, los conectores ambientales y, afectando sobre todo, a la complejidad de los ecosistemas, a la vez que atentan contra los valores identitarios del paisaje de las Sierras Cordobesas. Esta es la manera de crecimiento que predomina y se da principalmente en el suelo declarado como No Urbanizable, sobretodo en el área más próxima al núcleo urbano. Esta forma constituye la que podríamos denominar la primera forma de ocupación, la forma dispersa en el territorio que, por todas las consecuencias mencionadas, habría que evitar, controlar o disuadir.

18

La segunda forma de crecimiento es la urbana, que está constituida por el tejido residencial en complemento con todas las actividades típicas urbanas que dan soporte a la vida humana, como los equipamientos ya sean educativos, sanitarios, etc.; los espacios públicos y los comercios, entre otras. Esta área representa solo el tres por ciento de la superficie total del municipio y presenta distintos grados de consolidación que van desde casi el cien por cien en la zona más céntrica, hasta el veinte por cien en la zona de ocupación más reciente, como lo es la zona próxima al Río los Sauces (Bº Villa Luján). Muy próxima a la anterior nos encontramos con una zona que denominamos de extensión urbana1, localizada en el sector Este, entre la mancha urbana y la superficie del aeródromo. Aquí el crecimiento se ha dado de forma muy discontinua, solo por grupos de edificaciones aisladas y no presenta una estructura funcional clara. Su consolidación no llega al cinco por ciento, presentando grandes áreas vacantes. Por su posición próxima al área urbanizada es una zona con gran potencial y presión de desarrollo, ya que podría darse un crecimiento por continuidad, donde sería menos costoso proveer las redes de infraestructuras y alcanzar los servicios urbanos básicos, entre otras cuestiones. Finalmente, una cuarta forma la constituye una serie de edificaciones, que se agrupan y tienen una proximidad entre sí, tal que llegan a conformar núcleos residenciales. Estos grupos se desarrollaron en forma espontánea a lo largo del tiempo y sin guardar contigüidad con la mancha urbana y adquieren diversos patrones (lineal, agrupadas, ramificadas, etc.)2. Estas podrían ser potenciales áreas aglutinadoras de la futura ocupación, buscando con ello consolidar estos núcleos típicos y evitar la dispersión. El reconocimiento de las formas de ocupación

Limite Radio Municipal Área No Urbanizable, Ord. vigente 819 Construcciones en Área No Urbanizable Rutas y caminos


Formas de Ocupaciรณn


que se han desarrollado históricamente en el municipio nos permite determinar un modelo a futuro acorde a las características propias. Grado de consolidación y capacidad de crecimiento según ordenanzas vigentes La relación entre el grado de consolidación actual de la mancha urbana y la posibilidad de crecimiento que ofrecen las ordenanzas vigentes, específicamente la Ordenanza 819/2004 y la 753/2002, permite visualizar las posibilidades de crecimiento de Mina Clavero según la oferta de suelo disponible, o mejor dicho, la expectativa de crecimiento que las Ordenanzas proponen. Para ello, en primer lugar, calculamos el grado de consolidación por áreas en el suelo urbano y lo relacionamos con el potencial construible según la Ordenanza 819/2004.3 En segundo lugar, calculamos el potencial construible, en la zona denominada de extensión urbana.4 Finalmente, analizamos el potencial de construcción que se podría llegar a dar en la Zona No Urbanizable, que a pesar de que la Ord. 819/2004 establece que las actividades son de carácter no urbano, admite algo de edificación. Para esta zona además de la ya mencionada ordenanza, también se tiene en cuenta la Ordenanza 753/2002 referente a Urbanizaciones Especiales, que propone una intensidad de edificaciones mayor que la 819.5

ros resultan reveladores a la hora de medir el potencial de crecimiento que admiten las ordenanzas vigentes, en relación a la población actual y al proceso de crecimiento que se ha venido dando en el municipio. Aunque es lógico pensar que la ocupación que proponen las ordenanzas vigentes probablemente nunca llegue a su máximo permitido, el hecho de que exista esta posibilidad deviene en dos cuestiones relevantes. Por un lado, el tema de las infraestructuras necesarias de abastecimiento, pero sobretodo de tratamiento de afluentes cloacales en un municipio que no cuenta con red cloacal.7 Por otro lado, abre la puerta a que el territorio se vaya ocupando de forma discontinua con el área urbana ya consolidada y entre los distintos fragmentos que, a corto y largo plazo, termina generando servicios urbanos deficientes por una estructura urbana poco cohesionada. Es por ello que planteamos la necesidad de programar el suelo de extensión y establecer prioridades en relación a las capacidades reales del municipio de dar respuesta a los nuevos crecimientos pero, sobre todo, del territorio de absorber estos cambios.

Las conclusiones a las que arribamos ponen de manifiesto el gran potencial de crecimiento que aún tiene el municipio en el suelo urbano y de extensión. Con las hipótesis más bajas, estaríamos hablando de más de 10.000 habitantes en la zona urbana y unos 21.500 habitantes más en la zona denominada de extensión urbana, a los que se sumaría aproximadamente 12.000 en la zona no urbanizable.6 Si bien en los datos aquí presentados se sigue una hipótesis de menor ocupación, los núme-

20

Grados de consolidación en áreas urbanas


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

Población y Turismo. Una realidad dual La tercera variable aborda los estudios sobre la dinámica demográfica. Éstos permiten establecer el crecimiento de los tejidos urbanos de base residencial, lo que indirectamente implica nuevos equipamientos, comercios y espacios libres. Para determinar las hipótesis de crecimiento se tomaron los datos censales del año 2001 y 2008 de la Provincia de Córdoba y los datos del 2010 del INDEC. En el año 2008, Mina Clavero contaba con una población de 9.328 habitantes, lo que representa el veinticinco por ciento del total del Departamento San Alberto. Para el año 2010, según estimaciones, Mina Clavero contaría con unos 9.673 habitantes aproximadamente.8 A partir de estos datos y en base a tres tendencias diferentes se elaboran tres hipótesis de crecimiento para los horizontes 2020 y 2025. Los resultados arrojan una población total estimada de 11.400 y 12.800 habitantes para el año 2020 y de 12.150 a 14.250 habitantes para el año 2025.

Hipótesis de crecimiento poblacional para el año 2020 y 2025. Fuente: PEEA

Estos datos dan cuenta solamente de la población estable, es decir aquella que reside habitualmente; sin embargo, en un Municipio donde el turismo representa el 60% total de su actividad económica (IERAL, S/f), la variable población se ve enormemente distorsionada

PEEA Mina Clavero en los meses de mayor afluencia turística. En este sentido, los datos de la cantidad de plazas de alojamiento disponibles son clave a la hora de dimensionar esta variación. Para el año 2014, Mina Clavero cuenta con un total de 13.281 establecimientos residenciales turísticos de diferentes tipos y categorías registrados (hoteles, hostería, apart-cabañas, complejos, campings, etc.)9 Si se toman ambas variables, población estable y turística, la población en Mina Clavero oscilaría, actualmente, entre los 23.000 habitantes aproximadamente en los meses de mayor afluencia turística y 9.600 en los meses de invierno. Es por ello que el dimensionado a futuro del Municipio, partiendo de la oferta de suelo residencial y de las necesidades en cuanto a equipamiento y espacio público resulta bastante impreciso. Entonces, podríamos resumir que la fluctuación poblacional en un Municipio cuya economía es el turismo de verano y la gran estacionalidad que esto produce, a lo que se añade la imprecisión de toda proyección poblacional a largo plazo y la variación que se puede dar en la actividad económica principal en un momento de incertidumbre, obliga a que, a pesar de no poder obviar estas variables, nos basemos en otras cuestiones igual de importantes para dimensionar el modelo futuro de crecimiento. 2. CRITERIOS PARA ESTABLECER LAS ALTERNATIVAS DE CRECIMIENTO Las tres variables anteriormente descritas; crecimiento poblacional y actividad turística, formas y lugares de ocupación actual y grado de consolidación y capacidad de crecimiento según Ordenanzas Vigentes permiten elaborar supuestos de crecimiento y evaluar los costos en materia de modelo de ciudad, infraestructura y servicios e impacto en el paisaje.

21


Debido a la condición turística del Municipio de Mina Clavero, el modelo de dimensionado que proponemos no está basado solamente en una cuestión de oferta al crecimiento de población estable y las demandas futuras, ya que con esta condición es imposible prever las dinámicas de forma más ajustadas. Es por ello que el modelo propuesto busca una lógica de conjunto territorial que responde a aspectos cualitativos antes que a una cuestión cuantitativa de números absolutos en cuanto a nuevas viviendas según la población que se incorporará. En la base de estos aspectos se encuentra una forma de territorio acorde con una realidad turística, la preservación del paisaje y de la disponibilidad de recursos de infraestructura y servicios. Entre los principales puntos que se han tenido en cuenta vale destacar los criterios de preservación del paisaje y los espacios no urbanizados. Es decir, intentar preservar todos aquellos lugares con un elevado valor paisajístico y natural, con el objetivo de proteger los ecosistemas y la biodiversidad, pero al mismo tiempo conservar el mayor recurso turístico-económico del municipio. En segundo lugar, atender a la factibilidad de provisión de Infraestructura y servicios urbanos. Para establecer y recomendar las áreas para futuro crecimiento hemos tenido en cuenta los recursos disponibles en materia de acceso a infraestructura y a los servicios urbanos. En este sentido ha sido clave la cota de máxima posibilidad de suministrar el servicio de agua potable sin grandes costos de inversión, por lo menos a lo que se refiere al crecimiento en la próxima década. La Planta Potabilizadora se encuentra en los 955m SNM. Esto aseguraría la provisión de agua por gravedad hasta esta cota, por lo que se ha fijado los 950m SNM como límite de crecimiento de la mancha urbana. Esto sería en una primera instancia, aunque una vez agotada esta oferta de suelo podría extenderse un poco más, siem-

22

pre con costos significativos de inversión. Es por ello que la extensión más allá de esta cota sería recomendable solamente en un largo plazo. Además, esta primera superficie de extensión significaría costos relativamente bajos a la hora de extender otros servicios urbanos básicos. En tercer lugar, otros de los aspectos que se persiguieron tienen que ver con criterios de compacidad y cohesión y de configurar una estructura funcional continua. Esto quiere decir que se priorizan para el crecimiento aquellas áreas que actualmente están urbanizadas o donde sea posible construir una estructura funcional continua a la existente, tanto desde la movilidad como de los espacios públicos. Con esto se persigue que los nuevos crecimientos conformen un continuo urbano compacto y cohesionado. Esto permite evitar la fragmentación de la ocupación del territorio, garantizando al mismo tiempo una mayor preservación de los espacios no urbanizados y del paisaje, y una factibilidad y abaratamiento de las infraestructuras básicas de servicios, así como también de accesibilidad a los espacios públicos. Siguiendo con la lógica planteada, el cuarto punto sería las formas y lugares de ocupación actual. Estas han sido relevantes para respetar al máximo los lugares donde los procesos históricos de ocupación han consolidado diferentes formas de ocupar el territorio. En este sentido, se busca ser lo más atento posible con las formas propias del lugar, reconociendo como las zonas de mayor interés por la situación en la que se encuentran, a las denominadas de extensión urbana y los conjuntos de viviendas que forman núcleos residenciales. Finalmente, buscamos conciliar, al máximo posible los lugares que las ordenanzas vigentes prevén como suelo urbanizable de extensión, entendido esto como derechos, en cierta forma ya adquiridos, a fin de evitar conflicto


BaĂąo de los Dioses. Fuente PEEA


El Suelo Urbano (SU) es aquel que ha sido objeto de anteriores procesos de urbanización y que en la actualidad cuenta con los servicios básicos de infraestructura y tiene una configuración determinada por el sistema de espacios públicos (calles y espacios verdes) y por los espacios parcelados. Este suelo cuenta con una media de parcelas ocupadas con actividades urbanas de un 60%.10 El Suelo Urbanizable (SUz) es aquel que constituiría las zonas para el futuro desarrollo de la ciudad. Es recomendable establecer dos tipos de suelo urbanizable, el Prioritario y No Prioritario. El Suelo Urbanizable Prioritario (SUz_P) sería aquel que se identifica como zona más próxima al área urbana y que guarda contigüidad con el Suelo Urbano. Es esta zona la que se establece como área de primera extensión

24

Para indicar la diferencia entre uno y otro, se podría definir al Suelo Urbanizable Prioritario como aquel hacia donde sería deseable que la ciudad creciera y el No Prioritario sería aquel donde, en última instancia, sería aceptable que la ciudad creciera. (Esteban, 2007) En contrapartida a los dos primeros, el Suelo No Urbanizable (SNU) es aquel que se señala como excluido para la urbanización por tratarse de suelo no adecuado para el desarrollo urbano. Su principal destino es el desarrollo de las actividades primarias (usos rurales, de explotación agraria, pecuaria y extractivas), recreativas, la preservación de las cualidades paisajísticas naturales del territorio, de áreas de interés arqueológico o que se deben preservar debido a que presentan riesgos ambientales tanto para los bienes como para las personas. Dentro de esta clasificación se distingue el suelo no apto para la transformación de aquel de especial protección. Finalmente, se reconoce una cuarta categoría que presenta características particulares. Nos referimos a lo que denominamos Unidades Vecinales en Suelo No Urbanizable (UV) y está constituido por aquel suelo que sin guardar contigüidad con el Suelo Urbano ha sufrido un proceso de urbanización espon-

Suelo No Urbanizable

Atendiendo a estos criterios el PEEA propone clasificar el suelo, organizando la superficie del ámbito municipal en diferentes zonas según sus características y sus usos predominantes. Como ya mencionáramos haciendo referencia a Esteban (2007), la clasificación del suelo divide a todo el territorio municipal en áreas que establecen las referencias para las acciones de la ordenación urbanística, tanto para los privados (ya sean propietarios del suelo o emprendedores) y para el público. La clasificación propuesta comprende el suelo urbano, urbanizable prioritario y no prioritario, unidades vecinales en suelo no urbanizable y finalmente, el suelo no urbanizable.

Suelo Urbanizable

3. LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO

de la ciudad o para elaboración de proyectos urbanos que se consideran estratégicos para el futuro del municipio. Esta zona se encuentra por debajo de la cota 950m SNM, por lo que garantizaría la provisión de agua sin grandes inversiones. Una vez que este suelo se vaya ocupando y alcance cierto grado de consolidación pasaría a formar parte del Suelo Urbano.11 Por otro lado, el Suelo Urbanizable No Prioritario (SUz_NP) es aquel que se identifica como zona de transición entre el Suelo Urbanizable Prioritario y el Suelo No Urbanizable y constituye suelo de reserva, que se mantiene a la expectativa para el crecimiento a futuro.12

Unidades Vecinales

de intereses. No obstante, se propone dividir esta zona en dos, atendiendo a las cuestiones antes mencionadas. La primera definida como prioritaria o para desarrollo en un primer momento y la otra, para un desarrollo a largo plazo.

Limite Radio Municipal Superficie Radio Municipal Suelo Urbano (SU) Suelo Urbanizable Prioritario (SUz_P) Suelo Urbanizable No Prioritario (SUz_NP) Unidades Vecinales en Suelo No Urbanizable (UV_SNU) Suelo No Urbanizable (SNU)


Clasificaciรณn del Suelo


El segundo espacio protegido que es la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala que, por Decreto Nº 361 de 1999, se incorpora al régimen de la Ley N° 6.964 de Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba. La superficie total, según lo establecido en el Decreto, son unas 146.000 hectáreas aproximadamente. De esta superficie, unas 13.770 hectáreas se encuentran dentro de los límites del Municipio; es decir un 9,5% de la superficie total.

El Suelo No Urbanizable, aquel que se señala como excluido para la urbanización, cuyo principal destino es el desarrollo de las actividades primarias y/o recreativas, no significa que quede excluido al cien por cien de edificaciones. Esto es así porque las actividades primarias suelen necesitar alguna construcción de apoyo y las actividades recreativas se apoyan, la mayoría de las veces, en edificaciones para su desarrollo. Es por ello que es indispensable diferenciar, tal como hemos mencionado en el apartado anterior, el suelo no apto para la transformación de aquel de especial protección. En el caso de Mina Clavero, este último estaría constituido por el Parque Nacional Quebrada del Condorito, con protección nacional, la Reserva Hídrica Provincial de la Pampa de Achala, con protección provincial y finalmente las Áreas Naturales Urbanas Protegidas, con protección municipal. Los dos primeros constituyen dos de de los espacios naturales más importantes de la Provincia de Córdoba. El Parque y Reserva Nacional “Quebrada del Condorito es creado en 1996 cuando por Ley Nacional 24.749 y Ley Provincial 8486, se realiza la cesión de unas 40.000 hectáreas de tierras por parte de la Provincia de Córdoba al Estado Nacional. Estas tierras debían ser, según la ley, compradas o expropiadas a los propietarios particulares para la creación del Parque. De las 40.000 hectáreas de parque, 9.800 hectáreas aproximadamente (casi un 25% del total) se encuentran dentro del ámbi-

26

Es importante destacar que la existencia de leyes de protección de los espacios naturales desde las administraciones superiores, al mismo tiempo de proteger, promueve, de alguna forma, la propia actividad turística. Finalmente, La Ordenanza 819/2004 propone la delimitación de las Áreas Naturales Urbanas Protegidas, pero solamente las delimita provisionalmente. Esta delimitación provisional se encuentra en el artículo 43. Si bien estas Ordenanzas constituyen una base para la protección de los espacios naturales, las condiciones de regulación no son del todo claras, ya que dejan la posibilidad de autorización de proyectos sin especificar bajo cuales circunstancias deberían hacerse.13 Por otro lado, presenta una cuestión de ambigüedad cuando relaciona Área No Urbanizable directamente con Áreas Naturales Protegidas, cuando no toda el Área No Urbanizable está declarada protegida. Es decir que existen dos categorías. Es aquí donde el PEEA, a partir de la clasificación del suelo propuesta (explicada más arriba), precisa estas cuestiones. Dentro de esta última categoría proponemos un cambio en la denominación de las áreas protegidas municipales en lo que se refiere

Protección Municipal

4. ESPACIOS SUSTRAIDOS DEL CRECIMIENTO Y RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL TERRITORIO

Protección Provincial

to del Municipio de Mina Clavero. La regulación del Parque se describe en la Ley Nacional 22.351 que, en sus artículos Nº 1 y Nº4, establece las condiciones por la cual un territorio es declarado Parque Nacional.

Protección Nacional

tánea a lo largo del tiempo y se lo reconoce por la agrupación de edificaciones que por su proximidad entre sí presenta características de núcleos residenciales con cierto grado de consolidación.

Limite Radio Municipal Área Natural Protegida: Pampa de Achala Decreto Provincial 361 (1999) Área Natural Protegida: Parque Nacional Quebrada del Condorito Ley Nacional 24.749 (1991) ANUP Áreas Naturales Municipales Protegidas


ร reas de Especial Protecciรณn


a su calificativo de urbana, ya que su localización no se encuentra en área urbana y esto puede llevar a interpretaciones erróneas. Sería más correcta denominarlas Áreas Naturales Municipales Protegidas (ANMP), haciendo referencia a su nivel de protección. Asimismo, se considera importante ampliar la delimitación de la ANMP que se había establecido Ordenanza 819/2004; fijando la cota a partir de donde se protege el espacio natural en 980 m SNM14 en el sector Este del área urbanizada, en el valle del Río de Mina Clavero, con el objeto de proteger el cauce superior de la toma de agua de consumo del Municipio. Hacia el sector Oeste del área urbanizada y Río los Sauces se fija a partir de la cota 900m SNM, manteniendo lo especificado en la Ordenanza 819/2004 Zonas de Inhibición a la Edificación. Una nueva propuesta para la protección Una nueva figura que se sumaría a la protección de los espacios naturales del municipio, en conjunto con la nombrada protección nacional, provincial y municipal de algunos espacios, serían las que hemos denominado Zonas de Inhibición de Edificación, y que estarían constituidas por todas aquellas áreas donde, por motivos de protección del paisaje natural (forestación, cursos de agua, impacto visual, etc.), protección de riesgos ambientales (inundación, incendios, derrumbamiento, etc.) y/o protección de caminos, no se podría edificar. Esto no significa que este suelo pase a ser de titularidad pública sino que debería formar parte de la superficie libre de la parcela privada. La determinación de estas zonas persigue las siguientes finalidades. En primer lugar, evitar la degradación de aquellos espacios que reúnen especiales cualidades como espacios de interés natural, paisajístico, social, productivo y/o cultural. En segundo lugar, proteger los valores de las áreas rurales y naturales próxi-

28

ma a los cursos hidrográficos y a las vías territoriales; constituyéndose, además, en parte de los Conectores Ambientales. De esta manera se aseguran las conectividades ecológicas necesarias para el mantenimiento de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas y se contribuye a garantizar la continuidad del paisaje rural. Finalmente, se busca preservar aquellos lugares que pueden comportar peligro para el asentamiento humano, evitando los procesos de implantación urbana en áreas mal comunicadas, no aptas topográficamente o sujetas a riesgos ambientales diversos. En base a estos objetivos se delimitan diferentes zonas de inhibición. La primera, la Zona de Inhibición de Caminos que como regla general se establece una línea virtual a 50 metros desde el eje y cada lado en los caminos principales, para los caminos secundarios esta medida se reduce a 30 metros desde el eje para cada lado y para el Camino de las Altas Cumbres una parte con 100 metros y otra con 50 metros según la característica del tramo. La segunda corresponde a las Zonas de Inhibición para la Protección del Paisaje, conformada por la de Inhibición de Carenas y de Bosque Nativo. En la de inhibición de Carenas se propone establecer, como regla general, una Línea de Inhibición Virtual de protección de 200 metros a cada lado de la línea de carena correspondiente como medida de protección de los espacios visualmente más expuestos. En el caso de Bosque Nativo o no nativo de arbolado de gran porte se propone delimitar una línea perimetral de 50 metros desde la masa boscosa que favorezca su preservación y permita otorgarle valor en el territorio. Finalmente, las Zonas de Inhibición de Riesgos Ambientales están conformadas por dos zonas. En primer lugar, la Zona inhibición por Inundación15 que debido a la falta de definición de las áreas con riesgos de inundación se debería establecer tres niveles de protección

Limite Radio Municipal Linea de Inhibición de Caminos Linea de Inhibición de Camino de Las Altas Cumbres. 100mts desde el eje del Camino Linea de Inhibición de Caminos principales. 50mts desde el eje del Camino Linea de Inhibición de Caminos secundarios. 30mts desde el eje del Camino Linea de Inhibición de Caminos en Unidades Vecinales. 15mts desde el eje del Camino Zona legal de propiedad pública 10mts desde el eje del camino Zona legal de propiedad pública 7mts desde el eje del camino


Zonas de Inhibiciรณn de Caminos


en relación al caudal de cada espacio fluvial con medidas que se estima superarían las posibles áreas de inundación. Estas serían para el río Los Sauces, una Línea de Inhibición de 250 metros a cada lado del eje del río (a excepción del área urbana donde la línea de Inhibición corresponde al estudio de inundabilidad existente, de Barbeito y Ambrosino del año 1993); para los ríos principales, a saber río Mina Clavero, río Hondo, arroyo del Sauce y arroyo El Puestillo, se establece una línea de 100 metros a cada lado del eje, y para el resto de arroyos menores se recomienda una línea de inhibición de 30 metros para cada lado del eje. La segunda zona la constituiría la Inhibición por pendientes excesivas y estarían conformadas por todas aquellas áreas cuyas pendientes superan el 25%. 5. CRECIMIENTO Y PROTECCIÓN, DE LA MANO

características debe condicionar y orientar el futuro desarrollo del municipio, compatibilizando el crecimiento con la protección de los paisajes. La clasificación del suelo realizada establece la gradación necesaria para promover un proceso de ocupación lo más atento posible a las condiciones biofísicas preexistentes. El estudio de las dinámicas poblacionales, relacionado a las formas de ocupación y a las ordenanzas vigentes, en conjunto con la especificidad de los espacios naturales y su grado de protección alcanzado, según sea nacional, provincial o municipal, más la suma de la figura de las líneas de inhibición, en todos sus rangos, propone un nuevo territorio, entendido desde otro punto de vista que lo somete a nuevas relaciones y condiciones de ocupación, más acorde a su condición natural.

En el desarrollo de este capítulo se pudo evaluar como el territorio, desde sus propias

Limite Radio Municipal Zona de Inhibición en Ríos principales (200mts) Zona de Inhibición en Arroyos (100mts) Zona de Inhibición en Áreas de riesgo de Inundabilidad Zona de Inhibición en Carenas y espacios de alta exposición visual Rio Mina Clavero. Fuente PEEA

30


Zonas de InhibiciĂłn de RĂ­os y Carenas


BIBLIOGRAFÍA INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina. http://www.indec.mecon.ar/ DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA http://estadistica. cba.gov.ar/ MUNICIPALIDAD DE MINA CLAVERO http://www.minaclavero.gov.ar/indec Informe de Localización: Mina Clavero. Del IERAL de Fundación Mediterránea. s/f http://www.ieralpyme.org/loc/ pdf/info-Mina-Clavero.pdf Secretaría de Turismo del Mina Clavero AGENCIA CÓRDOBA AMBIENTE (2004) Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba. Ed. Agencia Córdoba Ambiente, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Córdoba AGENCIA CÓRDOBA D.A.C. Y T. S.E.M DIRECCIÓN DE AMBIENTE (2003) Recursos naturales de la Provincia de Córdoba: los suelos: nivel de reconocimiento escala 1:500.00. Ed. Agencia Córdoba D.A.C. y T. S.E.M. Córdoba BARBEITO, O y AMBROSINO, S. (1993) “Ejemplo de Evaluación Geomorfológica de la amenaza por crecientes repentinas. Predicción de los efectos de la creciente histórica que afectó a la ciudad de Mina Clavero el 10 de noviembre de 1993.” CIRSA - Área Geología y Geomorfología. Instituto Nacional de Agua. ESTEBAN i NOGUERA, Juli( 2007) L’ordenació urbanística: conceptes, eines i pràctiques. Ed. Diputació de Barcelona. Xarxa de Municipis. Barcelona Ordenanza Municipal 819/2004 Ordenanza Municipal 970/2011 SECRETARÍA DE TURISMO DE ARGENTINA (2009) PFETS Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016. Regímenes de Incentivos a la Inversión Turística. Dirección Nacional de Desarrollo Turísticos. Dirección de Inversiones Turísticas. Buenos Aires.

32


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

NOTAS 1

Así lo denomina la Ordenanza Municipal 819/2004

2

Para más detalle ver el capítulo relativo a Asentamientos

3

La ordenanza 819/2004 establece siete zonas con diferentes parámetros de ocupación. Éstas presentan diversos grado de consolidación, desde el cien por cien prácticamente que se da en la zona 5 y 1A y 1B, correspondiente a la Av. Mitre y San Martín y el área del centro. 4

Nos referimos a la zona 3B, 3C, 3D y 3G en la ordenanza 819/2004

5

Cabe aclarar que en este caso el cálculo solo se realizó para la zona no protegida, aunque las áreas protegidas municipales no establece prohibición de construcciones y se podría llegar a establecer la misma intensidad que en la zona no protegida. 6 Cabe aclarar que estos datos se obtienen considerando que todas las viviendas resultantes están ocupadas con población residente, que representa una media de 2.5 habitantes por vivienda para el Departamento San Alberto en el año 2010 (INDEC 2010) Sin embargo tenemos que tener cuenta que Mina Clavero cuenta con una media de 33% de viviendas no ocupadas (INDEC, 2010), que posiblemente se destinen a viviendas de alquiler, cuyo número de ocupación se eleva a 4 o 5 habitantes por vivienda. 7

Debemos hacer mención que actualmente se están llevando a cabo estudios para poner en marcha este tema.

8

Cabe destacar, que para el año 2010 aún no se disponen datos desagregados de Mina Clavero, sino solamente del Departamento San Alberto; es por esto que se trabajó sobre supuestos en relación a la tendencia de los censos anteriores en cuanto a la incidencia del Municipio en el Departamento. (ver Censos Provinciales 2001 y 2008 e INDEC, 2010 para los resultados departamentales) 9

Secretaría de Turismo del Mina Clavero

10

En relación con la Ordenanza 819/04 correspondería a la nueva delimitación de Suelo Urbano las calificaciones de Zona 1, 2, 4, 5, 6 y 7, en su totalidad y las Zonas 3A, 3C, 3E.

11

Esta zona corresponde a las Zonas 3B, 3D, 3F y 3G de la Ordenanza 819/04

12

Correspondería a las Zonas 3B, 3D, 3F y 3G de la Ordenanza 819/04 que están por arriba de la cota 950m y alcanzaría hasta el área del aeródromo aproximadamente.

13

Esta regulación se complementa con la Ordenanza Municipal 970/2011 que regula algunas acciones en las ANUP como la tala, extracción, movimiento de tierras, etc. Su regulación no es específica sobre lo que se puede o no realizar. Deja abierta la puerta a proyectos especiales autorizados por el Departamento Ejecutivo Municipal pero no especifica para que actividades ni condiciones.

14

Nivel de la toma de agua para consumo del municipio

15

Si bien, por falta de algunos estudios como los de inundabilidad es difícil delimitar esta línea con precisión, las medidas aquí propuestas se basan en un estudio de contraste fotogramétrico. No obstante, si al momento de establecer la línea de Riesgo Hídrico, ésta es mayor a las distancias establecidas se toma como referencia esta línea. En el caso contrario, se debe tomar las distancias mencionadas. Es decir, siempre prevalecerá la distancia más restrictiva.

33


Arroyo CaĂąada Larga. Fuente PEEA


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

LOS ESPACIOS ABIERTOS COMO EJE DEL PROYECTO DE TERRITORIO Mariana Debat

1. CONCEPTOS DE PARTIDA Tal como apuntábamos en el primer capítulo, el territorio es una construcción socioecológica, donde sobre una matriz biofísica preexistente opera la transformación que los humanos realizamos (Folch, 2003). Por lo tanto, entender esta matriz, las transformaciones humanas que se han realizado en los diferentes procesos históricos, pero sobre todo las relaciones que entre ellas se establecen, es fundamental para poder definir los elementos de ordenación a utilizar. Recordemos también, que el concepto de paisaje, en el sentido más amplio implica “cualquier parte del territorio” y el carácter de cada paisaje es el resultado de la acción de factores naturales y humanos, y de la libre interrelación. (Convenio Europeo de Paisaje citado en Concell de Mallorca, 2009) En el Plan Especial de los Espacios Abiertos (PEEA) partimos de la convicción de que hemos heredado un territorio, que tenemos de-

recho a usar, pero que al mismo tiempo debemos legarlo a generaciones futuras en las mejores condiciones posibles. Por lo tanto, el derecho al uso del suelo está limitado por la responsabilidad social de contribuir a su protección y el cuidado de sus cualidades.1 Los espacios abiertos son el eje fundamental sobre el cual giran los estudios del PEEA. Entendemos que cualquier intervención sobre estos espacios debe prestar especial atención a la dimensión física del territorio por sobre los planteos funcionales o proyecciones de crecimiento poblacional. Los espacios libres o abiertos por mucho tiempo fueron entendidos como el negativo de los espacios ocupados por las ciudades, como un espacio a la espera de ser urbanizado. El espacio abierto no puede ser más entendido solamente como un espacio residual del proceso de urbanización; sino que debe ser considerado como elemento estructurante y que necesita de tratamiento y protección específicas. (Serratosa, 1994).

35


Sin embargo, tal como apunta Folch (2003), espacio libre no significa vacío. Los espacios abiertos son zonas donde la edificación debe ser muy limitada peno no siempre nula. Algunos de ellos serán espacios protegidos y no se podrá construir, o solo se debería hacer bajo condiciones restrictivas, pero en otros, las condiciones de edificación deben permitir la permeabilidad o la continuidad del territorio. En el PEEA tomamos estos puntos de partida para estudiar el territorio con el objetivo de conocer cuáles son algunas de las características de su matriz biofísica, identificar diferentes ámbitos en relación a sus valores, ocupación o fragilidades y finalmente establecer, en base a su proceso de transformación, la capacidad de aceptar y adaptarse a nuevas transformaciones. En síntesis, compartimos la idea de Eizaguirre (2001) que “el comportamiento del territorio, de su identidad física y de su construcción artificial histórica, además de ponernos en relación con su arquitectura, nos revela valores estructurales y formas del suelo (...)” Con este abordaje se persigue evitar la degradación de aquellos terrenos que reúnen valores especiales como espacios de interés natural, paisajístico, social, productivo o cultural; construir una continuidad de Espacios Abiertos territoriales y urbanos, asegurando las conectividades ecológicas necesarias para el mantenimiento de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas; garantizar la protección del área de influencia del sistema hidrográfico; potenciar las características y valores ecológicos, paisajísticos históricos, sociales, productivos, simbólicos e identitarios del Municipio; generar espacios de transición entre el espacio con usos urbanos y el entorno natural y finalmente, definir las reglas de ocupación de los espacios abiertos.

36

2. ENTRE SIERRAS, VALLES Y AGUAS El territorio de Mina Clavero se caracteriza por sus ondulaciones producidas por las sierras que lo recorren en sentido Norte-Sur y los valles que se forman entre ellas, todo irrigado por los numerosos cursos de agua. El primer cordón, ubicado al Oeste del Municipio, el llamado de las Sierras Grandes, supera los 2.000 metros de altura SNM. Éste se caracteriza porque gran parte pertenece al Parque Nacional de la Quebrada del Condorito. Entre este cordón y el Cordón del Medio, ubicado entre los 1.150 y 1.500 metros de altura SNM, se desarrolla la altiplanicie de la Pampa de Achala, un escenario natural y reserva hídrica provincial. El paisaje predominante está conformado por el relieve con fuertes accidentes y la roca. “La vegetación natural (...), es en los niveles inferiores de tipo arbóreo y arbustivo de densidad variable (...) y en los niveles medios y superiores, de tipo arbustivo y herbáceo respectivamente (...)” (Barbeito y Ambrosino, 1993) “Las rocas predominantes son los granitos del batolito de Achala y las rocas metamórficas del basamento antiguo que aparecen en los sectores más bajos.” (Agencia Córdoba Ambiente, 2004). Recibe el nombre de “Pampa” en relación al escarpado territorio que lo rodea. En este sector tienen origen muchos de los cursos fluviales que bañan los valles del territorio de Mina Clavero. Es justamente aquí donde nace uno de los principales ríos que recorre la región, el Río Mina Clavero, entre La Posta y el Cerro La Desgracia, por la afluencia de numerosos torrentes y arroyos, entre ellos el Palmita, Los Manzanos, San Cristóbal y del Hueco, entre los más caudalosos (Vázquez et. als., 1979) Este río es uno de los principales atractivos turísticos del Municipio, recorre unos doce kilómetros aproximadamente hasta su encuentro con el Río Panaholma, y en este recorrido se va alimentado de otros ríos por


Arroyo CaĂąada Larga. Fuente PEEA


su margen derecha como el Río Hondo o el Arroyo El Potrero. En su paso atraviesa diferentes paisajes, desde el encajonamiento entre rocas en su primera parte hasta bañar el valle y atravesar la zona urbana. Entre este segundo cordón y antes de llegar al núcleo urbano aparece un segundo promontorio denominado el Cordón de la Iguana y de Los Mogotes del Medio, que conforman un segundo valle que se desarrolla en la cota 1.100 SNM, aproximadamente. Además del Río Mina Clavero, este valle está caracterizado por el Río Hondo y el Arroyo Los Sauces, que lo recorren en sentido Este-Oeste, entre otros cursos menores. Entre este último relieve pronunciado y las Sierras de Pocho se desarrolla un gran valle donde se localiza el núcleo urbano. En él se pueden diferenciar tres zonas bien distintas. Al Este del núcleo urbano el valle definido por el Arroyo El Puestito en sentido Norte-Sur al Norte del Río Mina Clavero y el Arroyo Cañada Larga que recorre el valle en el mismo sentido pero al Sur del Río Mina Clavero. Este

valle se desarrolla entre las cotas 1.000 SNM y la 900 SNM y da lugar a algunos de los lugares de mayor concurrencia turística del Municipio, como Nido del Águila o el Balneario La Toma. Es, además, donde actualmente se está experimentando la mayor presión inmobiliaria. La segunda zona, es la conformada por el Núcleo Urbano. Hasta ésta llega el Río Mina Clavero que se encuentra con el Río Panaholma que proviene del Norte. Luego de este encuentro surge el Río Los Sauces que recorre en sentido Norte-Sur hasta el Dique La Viña, generando diferentes paisajes dentro de la mancha urbana. En la zona más alta el agua transita una cuenca cerrada y pronunciada, conformando un lugar turístico denominado Los Cajones; al final, la cuenca se abre y surge una formación rocosa denominada Los Elefantes; más adelante, el cauce se ensancha y se curva formando grandes playas con arena. Finalmente la tercera zona, al Oeste de los ríos Panaholma y Los Sauces hacia las Sierras de Pocho, se desarrolla el valle de La Florida. Un territorio que no presenta accidentes topográficos marcados y es apto para el cultivo y el pastoreo.

Conjunto Los Gigantes y Los Elefantes. Fuente: PEEA

38


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

Valores y fragilidades El Municipio de Mina Clavero cuenta con una gran cantidad de elementos considerados de interés ya sean estos construidos o naturales. El reconocimiento de los valores permite potenciar y dar prioridad a la hora de proyectar aquellos elementos que aportan calidad paisajística por su cualidad ambiental, por su singularidad o por la capacidad de definir la identidad del territorio. En principio, se consideran como elementos de valor las áreas protegidas; pero es, al mismo tiempo, este paisaje de valles, relieve pronunciado y red de drenajes naturales que erosionan el suelo rocoso uno de los valores paisajísticos más importante. El relieve y, sobretodo, los elementos singulares como carenas o puntos elevados (Monte de la Iguana, Cordón del Medio, etc.) que corresponden a áreas visualmente expuestas y que inciden en la configuración de la identidad del paisaje, es uno de los principales valores, junto a la estructura hídrica y el paisaje de su entrono. En un territorio donde el agua es un bien escaso, los cursos fluviales son un

PEEA Mina Clavero valor ambiental, pero también un potencial de conectividad. Si bien gran parte del año muchos de las desagües naturales permanecen sin agua, éstos dan origen a un paisaje particular al modelar la roca. Los valles también constituyen un área valiosa, como lugares con un microclima especial y por ser apto para actividades ganaderas. Y finalmente, la vegetación. En un lugar donde predomina el territorio rocoso, las masas boscosas o de monte cobran singular importancia De igual manera, tienen enorme importancia la gran cantidad de elementos construidos que dan cuenta de la historia y cultura del lugar y de la huella del hombre sobre el territorio; como ser, muros de piedra, establos, antiguas construcciones, restos arqueológicos pre-hispanos, entre otros. Mina Clavero cuenta en la actualidad con un trabajo realizado en la zona de Cañada Larga Sur que releva los numerosos restos arqueológicos pre-hispanos. (Pastor, 2010) En contrapartida, una de las principales fragilidades que presenta el paisaje de Mina Clavero

Arroyo Cañada Larga. Fuente: PEEA

39


tiene que ver con la presión de la edificación. La forma de construcción dispersa que continúa en aumento, su localización en lugares no aptos, sin control de los afluentes cloacales que, muchas veces, termina vertiendo sobre los cursos fluviales, impacta directamente sobre los suelos y el medioambiente. Además, este proceso “salpicado” en el territorio y el excesivo trazado de caminos produce, a largo plazo, una fractura de las conectividades de los espacios naturales territoriales. Asimismo, los espacios visualmente expuestos, además de ser un valor, se constituyen en una fragilidad si no se ensayan medidas para preservarlos. Las zonas más visibles del Municipio tienen que ver con la forma de su relieve y por lo tanto con su identidad. Los riesgos de incendios también atentan sobre la conservación del paisaje, sobre todo en épocas de baja incidencia de lluvias, a lo que se le suma el mal uso de la gente y una gestión de caminos que no facilita la llegada de los bomberos. En cuanto a los riesgos de inundaciones, “la energía del relieve, conjuntamente con la baja permeabilidad de los materiales geológicos de superficie y la insuficiente protección hidrológica que ofrece la vegetación por condicionamiento natural, a la vez disminuida por la alteración por efecto de incendios periódicos, sumado a la ocurrencia de tormentas convectivas severas por acción del efecto orográfico, predisponen al ambiente a una alta tendencia

a la generación de crecientes repentinas de magnitud.”(Barbeito et. al.,1983) 3. UNIDADES TERRITORIALES Y CONECTORES AMBIENTALES Las probabilidades de crecimiento del Municipio de Mina Clavero y la capacidad de crecimiento que posee el Área Urbana y el Suelo Urbanizable demuestran que el Suelo No Urbano no necesita ser ocupado2. Sin embargo, el PEEA no busca dejar el paisaje natural como algo estático, como una foto; el objetivo es buscar alternativas de transformación respetuosas con la esencia del lugar y lograr que el entorno natural modificado tenga una intervención razonable, prudente, sin agresividad y con respeto por su identidad. Pero, que al mismo tiempo, sea coherente con las actividades no urbanas que se definen. Las recomendaciones para la Integración paisajística que se plantean en el PEEA persiguen, entre otras cosas, estos objetivos. En los planes tradicionales de nuestro contexto, la mirada estaba puesta en lo urbano, para el cual se definían diferentes zonas de regulación según los usos predominantes o las formas de crecimiento existentes o propuestas. Al mismo tiempo, estos planes reducían el área no urbanizada a una sola clasificación de suelo no urbano o no urbanizable al que, independiente de sus dimensiones y de sus características, solo se le reconocía un valor, la no urbanización. Esto presenta dos problemas. Por un lado la falta de reconocimiento de los

Limite Radio Municipal ÁREAS INUNDABLES Áreas Inundables PENDIENTES Pendiente mayor a 35% Pendiente entre 25% y 35% ÁREAS EN RIESGOS DE INCENDIO Puntos susceptibles de incendios Áreas de montes bajos y altos

Lugares visualmente expuestos. Fuente: PEEA

40


Riesgos Ambientales


valores de los paisajes de los espacios abiertos como activo social, económico e identitario y por otro, la carencia de un proyecto y de elementos de regulación atentos a su diversidad. Desde hace un tiempo, una nueva mirada reconoce en los espacios no urbanizados la existencia de diferentes paisajes, valores y fragilidades que deben ser tenidos en cuenta para su proyectación, y no solo como espacio que albergue el continuo crecimiento urbano. Tomando estos criterios de partida, se organizan los Espacios Abiertos desde el reconocimiento del territorio, a partir de una lectura geomorfotipológica trans-escalar que integra los espacios abiertos urbanos y territoriales y los organiza en distintas zonas denominadas Conectores Ambientales y Unidades Territoriales. Los Conectores Ambientales son aquellos espacios abiertos destinados a que todo funcione como un sistema estructurado o intercomunicado. Son importantes porque estructuran el territorio al mismo tiempo que garantizan la interconexión del mismo. En el Municipio de Mina Clavero pueden considerarse conectores ambientales aquellos espacios naturales con valores potenciales que conectan y recorren dos o más Unidades Territoriales. Los principales objetivos de los conectores son garantizar la continuidad territorial de los espacios abiertos, la función ecológica del suelo y proteger estos espacios del crecimiento urbano.

Se definen dos tipos de conexiones principales. El primero, la conexión húmeda, que está conformada por los cursos de aguas, sus zonas de influencia (como son las zonas de dominio público establecidas por ley, las zonas indudables y las Zonas de Inhibición de Edificación). Entre estos cursos destacan en sentido Este-Oeste el Río Mina Clavero, el Río de las Manzanas, el Arroyo Mona Mora y el Río San Cristóbal y en sentido Norte Sur, el Río Panaholma, la Cañada del Carrizal, el Arroyo El Puestito, el Río Hondo, el Río Palmita, el Arroyo El Chorro Alto, el Río Los Sauces, el Arroyo Cañada Larga, el Arroyo del Sauce y el Río Hueco. El segundo tipo, de conexión seca, está conformado por zonas de territorio secas con funciones de conector ambiental que vinculan dos o más unidades territoriales y permiten dar continuidad ecológica entre los diferentes espacios abiertos. Entre éstos podemos destacar los cordones montañosos, los relieves del territorio con alta exposición visual que atraviesan las Unidades Territoriales o las zonas boscosas o de monte nativo. Por el otro lado, las Unidades Territoriales (UT) están constituidas por una porción de territorio con características geomorfológicas y funcionales singulares y únicas, identificables con respecto a la unidad contigua. Para Mina Clavero se define un total de cinco: UT de la Quebrada del Condorito, UT de la Reserva

ESPACIO FLUVIAL Corredor de Interés Fluvial. Áreas Inundables Corredor de Interés Fluvial. 200mts Corredor de Interés Fluvial. 100mts REFERENCIAS TOPOGRÁFICAS Líneas de Carena Espacios topográficos de referencia Puntos elevados de referencia VEGETACIÓN Zonas de Bosque nativo Zonas de Monte bajo y pastizales Vegetación de borde fluvial

Río Los Sauces. Fuente: PEEA

42


Ă reas Naturales de interĂŠs no protegidas


Hídrica de la Pampa de Achala, UT del Valle Del Río Hondo y Arroyo del Sauce, UT del Valle del Arroyo el Puestito y Arroyo Cañada Larga y finalmente la UT de la zona de La Florida. Los límites para cada unidad territorial responden, tal como se dijo, a las características del territorio y se definen a partir de las sierras que dividen los valles y los cursos de agua que lo bañan. En este sentido, los puntos de carenas, que marcan la división de aguas, es un elemento fundamental de delimitación. Sin embargo, dentro del municipio contamos con dos espacios protegidos, el Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala. Por lo tanto, las dos primeras unidades territoriales están vinculadas a estos espacios y se definen a partir de los límites que se establecen en las diferentes leyes nacionales y provinciales. Se toma este criterio ya que ambos están reconocidos según sus características territoriales y porque existen leyes específicas que las regulan.3 En el caso de la UT del Valle del Río Hondo y Arroyo del Sauce se define por el valle que se encuentra limitado por la elevación de Punta de la Iguana y de Los Mogotes y el cordón montañoso del Cordón del Medio que indica el comienzo de las Sierras Grandes y la Reserva Hídrica de la Pampa de Achala. El valle está recorrido en sentido Este-Oeste por el Río Mina Clavero y en sentido Norte-Sur por el Río Hondo hacia el Norte del Río Mina Clave-

44

ro y el Arroyo del Sauce hacia el Sur del Río Mina Clavero, de donde tomamos su nombre. La UT del Valle del Arroyo el Puestito y Arroyo Cañada Larga está conformada por el valle limitado por el cordón montañoso del Cordón de la Iguana y de Los Mogotes del Medio y el área definida como Suelo Urbanizable Prioritario y Suelo Urbano por este Plan. El valle está recorrido en sentido Este-Oeste por el Río Mina Clavero y en sentido Norte-Sur por el Arroyo El Puestito y la Cañada del Carrizal hacia el Norte del Río Mina Clavero y el Arroyo Cañada Larga hacia el Sur del Río Mina Clavero. Esta unidad a su vez se divide en dos subzonas para su ordenación. La superficie de la primera coincide en su totalidad con las áreas protegidas a nivel municipal y la segunda corresponde a la zona más próxima al área urbana. Finalmente, la UT de la Zona de la Florida está conformada por el espacio localizado al Este del área urbana y del Río de los Sauces y hasta el límite del radio municipal. Al igual que la UT anterior, se divide en dos zonas. Una, que coincide con la zona natural protegida a nivel municipal (a partir de la cota de 900m SNM) y hasta el límite municipal y la segunda, próxima al Río los Sauces, hasta el límite con la primera. A partir de los límites y los objetivos generales, cada Unidad Territorial y Conector Ambiental se asocia a unos objetivos específicos que están en relación a sus características

Limite Radio Municipal Área Urbana y Urbanizable Unidad Territorial 01. Parque Nacional de La Quebrada del Condorito Unidad Territorial 02. Reserva Hídrica Provincial de La Pampa de Achala Unidad Territorial 03. Valle del Río Hondo y Arroyo del Sauce Unidad Territorial 04. Valle del Arroyo El Puestito y Arroyo Cañada Larga. Zona A Unidad Territorial 04. Valle del Arroyo El Puestito y Arroyo Cañada Larga. Zona B Unidad Territorial 05. La Florida. Zona A Unidad Territorial 05. La Florida. Zona B

Baño de los Dioses. Fuente: PEEA


Unidades territoriales


físicas, sus valores paisajísticos, su proceso de ocupación y la capacidad de adaptarse y metabolizar las trasformaciones que se proponen. Entre estos objetivos cabe destacar el conocimiento del territorio y la valorización del paisaje serrano; la preservación del paisaje y los valores medioambientales asociados a los espacios abiertos y los valle fluviales; la idea de resguardar y proteger los corredores hidrográficos y sus áreas de influencias o las áreas de especial interés, como los puntos elevados del territorio y visualmente expuestos, las líneas de carena o relieves pronunciados y finalmente la protección del monte nativo. Además de estos, vinculados al paisaje natural, otros objetivos apuntan a valorizar la identidad cultural a través de la preservación de los elementos de patrimonio cultural, entendidos como el conjunto de las construcciones humanas relacionados a las formas tradicionales de la ocupación y explotación del suelo (muros de piedra, establos, antiguos caminos, etc.) y su promoción a partir de iniciativas como catálogos y/o proyectos territoriales. Las unidades territoriales más próximas al área urbanizada (UT del Valle del Arroyo el Puestito y Arroyo Cañada y UT de la Zona de la Florida) están sometidas actualmente a la presión de la urbanización. Es por ello que uno de los principales objetivos es resguardar el área del crecimiento de edificación dispersa y garantizar el uso racional del suelo, limitando el crecimiento urbano incompatible con la protección del paisaje. 4. TRANSFORMACIONES, CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE ORDENACIÓN Usos y ocupación Si bien el origen de las actividades en la región se remonta a la ganadería, en la actualidad el principal recurso económico de Mina Clavero es el turismo, ya que la ganadería ha ido per-

46

diendo importancia en las últimas décadas. La cantidad y diversidad de los recursos naturales permite el desarrollo de actividades turísticas relacionadas a este recurso (treckking, senderismo, pesca, deportes acuáticos, aladeltismo, etc). El estudio para la Guía de Orientación para Inversores en Turismo (2006) define a la zona de Traslasierras como un “área con alto potencial para las inversiones turísticas en base a recursos naturales y culturales sin aprovechamiento,” facilitado por el bajo costo de tierras y mano de obra para la realización de pequeñas inversiones (Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2006). Todo esto se suma, además, a que Mina Clavero y la región de Traslasierras se enmarcan en la “Zona de Promoción A” dentro de la Ley Provincial Nº 7.232 de Fomento Turístico y sus Decretos Reglamentarios 4.557/85 y 1.360/00.4 Dentro de este contexto, el PEEA reconoce que es conveniente apostar por estos usos, siempre y cuando se realicen con un respeto hacia el territorio. En este sentido recomendamos permitir los usos turísticos en la UT de La Florida (solo en la zona próxima al Río los Sauces) en la UT del Valle Del Río Hondo y Arroyo del Sauce y UT del Valle del Arroyo el Puestito y Arroyo Cañada Larga; pero con restricciones en cuanto a la forma de ocupación y construcción, a fin de lograr los objetivos de cualidad e integración paisajística que se proponen. Pero al mismo tiempo que se permite el uso turístico y se lo reconoce como uso dominante, se recomienda promover las actividades primarias (como cultivos o la ganadería a pequeña escala), sobre todo en aquellas zonas de valles donde el territorio es apto para estas actividades, como es caso de la UT de La Florida o UT del Valle del Arroyo el Puestito y Arroyo Cañada Larga. Estas también pueden ser entendidas como un valor turístico para el municipio si son tratadas adecuadamente. Por su parte, los usos residenciales en estos espa-


Río Los Sauces. Fuente PEEA


cios estarían condicionados al soporte de estas actividades. Sin ser una actividad predominante, se dan en la actualidad usos comerciales en los espacios abiertos, constituyendo además, en el caso del Camino de los Artesanos, un distintivo identitario de Mina Clavero. Es por ello que se admiten estos usos pero no de forma dispersa, sino condicionados a las vías donde actualmente se localizan y vinculados a proyectos integrales que sirvan para su organización y definición de una imagen propia. El proyecto territorial del Camino de los Artesanos tiene como base esta idea. Por otro lado, dos casos particulares lo constituyen las Unidades Territoriales de la Quebrada del Condorito y la Pampa de Achala donde los usos deberían regirse por las leyes correspondientes y en caso de proponer algún uso no contemplado en estas leyes, se debería realizar un plan especifico para ver la compatibilidad con las leyes superiores y justificar su conveniencia. En cuanto a los criterios para las formas de ocupación, éstos se definen en relación a los usos. Si bien la edificación turística suele tener un alto impacto en el territorio por la envergadura de su construcción y por cómo trasforma el terreno donde se asienta, el PEEA recomienda una ocupación muy baja de la parcela y apostar por las tipologías turísticas que puedan garantizar un alto grado de calidad edilicia5, además de solicitar todas las medidas que mitiguen el impacto paisajístico y garanticen una adecuación armónica de estas con su entorno natural. La ocupación residencial es soporte a las actividades principales, por ello se reduce a unidades pequeñas. En los casos particulares de las Unidades de la Quebrada del Condorito y la Pampa de Achala, consideramos que deberían estar protegidas de la ocupación y el desarrollo urbano,

48

a excepción de las construcciones necesarias para el desarrollo de los usos primarios anteriormente descritos. Subdivisión parcelaria La subdivisión de las parcelas originales en parcelas menores es una de las mayores causas de la ocupación del territorio, ya que a cada parcela le suele corresponder una construcción. Es por ello que estudiamos las superficies actuales y la capacidad de subdivisión que tiene cada unidad territorial para poder definir la superficie mínima de parcela edificable y los criterios de fraccionamiento. Para establecer la superficie de la parcela mínima edificable se toman en cuenta dos cuestiones. La primera, las dimensiones predominantes. Para ello medimos todas las parcelas que integran la Unidad Territorial en cuestión y se toma como referencia una superficie dentro de la cual quedarían incluidas la mayoría de las parcelas (por encima del 85%). La segunda cuestión está en relación a los usos propuestos, al espacio necesario para su desarrollo y su impacto en el territorio.6 Tomando estos criterios como base se establecen las unidades mínimas, que van desde las doce hectáreas hasta las tres hectáreas en las zonas más próxima a la mancha urbana. En relación a la posibilidad o no de subdividir la parcela original7 tomamos como criterio las cualidades paisajísticas y ambientales de la unidad en cuestión y las tendencias actuales de construcción. Es decir, si pertenece a lugares protegidos, ya sea nacional, provincial y/o municipal, y si en el análisis se han reconocido lugares con valores naturales o culturales, como ser puntos de alta exposición visual, existencia de bosque nativos, cursos de aguas singulares o vestigios arqueológicos y/o construcciones, que aún sin catalogar, son de interés patrimonial. Además, tomamos como referencia la cantidad de parcelas existentes


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

al momento de la redacción del PEEA y la proyección de subdivisión y sus consecuencias. Por ejemplo, si para el caso de la UT del Valle del Río Hondo y Arroyo los Sauces se permitiese el fraccionamiento en unidades mínimas (nueve hectáreas) darían un total de trescientos treinta y cuatro parcelas aproximadamente. Esta parcelación, y su consecuente posibilidad de construcción, resulta una cantidad excesiva para un área con altísimos valores naturales y que, además, cuenta con una protección a nivel municipal. Esto derivaría en una ocupación dispersa con sus consecuentes problemas de consumo y contaminación del suelo, déficit de infraestructura, desmonte del bosque nativo y el deterioro paulatino del paisaje, tal como hemos comentado. Para reducir el impacto que la edificación produce en el territorio se recomienda no admitir la subdivisión parcelaria en algunas de las unidades territoriales. En el mismo ejemplo anterior, con la estructura parcelaria actual se obtendrían treinta unidades edificables aproximadamente; número que se considera aceptable para permitir una

PEEA Mina Clavero transformación sin agredir el paisaje y acorde a la capacidad del territorio de aceptar esta modificación. Integración paisajística Las recomendaciones de integración paisajísticas hacen referencia a cuestiones de organización del territorio e implantación, y a cuestiones para la adaptación de forma armónica de la edificación con el entorno, a fin de lograr el menor impacto desde el punto de vista paisajístico y ambiental, atendiendo a la preservación del espacio no antropizado. Estas recomendaciones hacen referencia a cuatro cuestiones. La primera persigue tomar medidas acerca de la preservación de los cursos fluviales, del tratamiento de residuos cloacales o de la recogida de aguas de lluvias para su re-utilización. La segunda, busca la preservación de las pre-existencias naturales y/o culturales, ya que se asume que son parte de la identidad territorial de Mina Clavero. La tercera está vinculada con la forma física del territorio, es decir respetar la forma del relieve

Baño de los Dioses. Fuente PEEA

49


natural, las pendientes y desagües naturales y evitar lo máximo posible la transformación del terreno. Asimismo, se recomienda la utilización de vegetación autóctona y la preservación de la existente. La cuarta relaciona la ocupación con la forma, dimensiones y posición de la parcela en el territorio, buscando que la nueva construcción impacte visualmente lo menos posible en el paisaje. Para ello algunas de las recomendaciones apuntan a fraccionar los conjuntos edificatorios, utilizar materiales tradicionales del lugar, construir los cerramientos de las parcelas con masas vegetales o con los modos típicos (pircas de piedra), localizar las construcciones en las partes planas y bajas o alejadas de los cursos fluviales o próximas a los caminos de acceso (pero respetando las líneas de inhibición). Y finalmente, la última está relacionada con reducir el impacto de la transformación del terreno de la parcela. Para esto recomendamos mantener la vegetación autóctona y de gran porte en toda la superficie de la parcela, evitar la apertura de caminos interiores y que solo sea factible transformar el terreno en un máximo

de treinta por ciento, teniendo la obligación de mantener el resto en estado natural. Pero, al mismo tiempo, que este porcentaje garantice la permeabilidad del suelo. 5. PERSPECTIVAS Ian McHarg (1967) nos invita a dejar de pensar la naturaleza como una tercera persona y empezar verla como algo próximo a nosotros; sintiéndonos parte de las relaciones ecológicas. Debemos, dice, ampliar nuestro sistema económico de valores en un sistema relativo que abarque los procesos biofísicos y las aspiraciones humanas. Estamos convencidos que poner en el centro del proyecto los espacios abiertos y el paisaje nos permitirá construir un territorio atento con sus propias características, buscando en su identidad su alternativa de futuro (Sabaté, 2010). La protección del paisaje no urbanizado constituye un activo del municipio y contribuye al bienestar social de la población y a la protección de su identidad.

Limite Radio Municipal Área Urbana y Urbanizable Unidad Territorial 01. Parque Nacional de La Quebrada del Condorito Unidad Territorial 02. Reserva Hídrica Provincial de La Pampa de Achala Unidad Territorial 03. Valle del Río Hondo y Arroyo del Sauce Unidad Territorial 04. Valle del Arroyo El Puestito y Arroyo Cañada Larga. Zona A Unidad Territorial 04. Valle del Arroyo El Puestito y Arroyo Cañada Larga. Zona B Unidad Territorial 05. La Florida. Zona A Unidad Territorial 05. La Florida. Zona B Conector Ambiental Húmedo Principal (ríos) Conector Ambiental Húmedo Secundario (arroyos) Conector Ambiental Seco de Carenas Conector Ambiental Seco de Continuación de Carenas

Zona de la UT La Florida. Fuente: PEEA

50


Componentes de los Espacios Abiertos Territoriales


BIBLIOGRAFÍA AGENCIA CÓRDOBA AMBIENTE (2004) Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Córdoba. Ed. Agencia Córdoba Ambiente, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Córdoba AGENCIA CÓRDOBA D.A.C. Y T. S.E.M DIRECCIÓN DE AMBIENTE (2003) Recursos naturales de la Provincia de Córdoba : los suelos : nivel de reconocimiento escala 1:500.00. Ed. Agencia Córdoba D.A.C. y T. S.E.M. Córdoba BARBEITO, O y AMBROSINO, S. (1993) “Ejemplo de Evaluación Geomorfológica de la amenaza por crecientes repentinas. Predicción de los efectos de la creciente histórica que afectó a la ciudad de Mina Clavero el 10 de noviembre de 1993.” CIRSA - Área Geología y Geomorfología. Instituto Nacional de Agua. BOYA BUSQUET, Mireia (2010) Construccions Agràries. Guia D’integració Paisatgística. Generalitat de Catalunya. Barcelona. BUSQUETS I FÀBREGAS, Jaume (2007) Buenas prácticas de paisaje. Líneas Guía. Ed. Paysdoc. España. CCRS (2008) Plan Director Urbanístico del Bages. Cataluña. España. CONSELL DE MALLORCA (2009) Bases per a una estratègia de paisatge de Mallorca. Desevolupament del Conveni Europeo de Paisatge. Foments, criteris, objectius i línies d’acció. Ed. Consell de Mallorca. Departament de Territori. CORBOZ, André (2004) El territorio como palimpsesto. En Ramos, A. M. (ed.) Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Ed. UPC. Barcelona FOLCH, Ramón (2003) Los conceptos sociológicos de partida en FOCH, R (coord) El Territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Ed. Diputació de Barcelona. Barcelona. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (2006) Guía de Orientación para Inversores en Turismo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Actualización 2006.Córdoba. HORRACH, B.; DEBAT, M.; CARACCIOLO, R. y DUQUE, L (2010) Plan Especial de Reconversión Paisajística de los Municipios de Sant Llorenç y Son Servera. Mallorca. España. McHARG, Ian L. (1967). Design with Nature. John Wiley &Sons, Inc. Washington DC. PASTOR, Sebastian (dir.) (2010) El patrimonio arqueológico prehispánico en el área de Cañada Larga (Mina Clavero, Córdoba). Inventario Parcial. CONICIET. Córdoba SALINARDI, Julio (2006) Córdoba y Traslasierras. Integración y disgregación. Reseña histórica de la ocupación del territorio de Córdoba. Una especial referencia al Valle de Traslasierras. Ed. Lerner Editorial. Córdoba SABATÉ BEL, Joaquín (2010) De la cartografía urbana al proyecto territorial. Respuestas a Alicia Novick. En Revista Café de las Ciudades Nº 93, año 9. http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_93_1_p.htm SECRETARÍA DE TURISMO DE ARGENTINA (2009) PFETS Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016. Regímenes de Incentivos a la Inversión Turística. Dirección Nacional de Desarrollo Turísticos. Dirección de Inversiones Turísticas. Buenos Aires. SERRATOSA, Albert (1994) Els espais oberts en el planejament metropolità: realitats i propostes. En Papers Nº20. Regió Metropolitana de Barcelona (p37-47) VAZQUEZ , Juan; MIATELLO, Roberto y ROQUÉ, Marcelo (1979) Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Editor. Bold. Buenos Aires

52


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

NOTAS 1 Estos principios se ven reforzados por el reconocimiento legal en la Constitución Nacional, en los artículos 41 y en la Constitución Provincial, en los 10, 7.7,58 y 66. Artículo 41 de la Constitución de la Nación: “ Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.” (el subrayado es del PEEA) Artículo 10 de la Constitución de la Provincia de Córdoba: “El Estado Provincial garantiza la iniciativa privada y toda actividad económica lícita, y las armoniza con los derechos de las personas y de la comunidad.” (el subrayado es del PEEA) Artículo 67 de la Constitución de la Provincia de Córdoba: “La propiedad privada es inviolable; nadie puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia fundada en ley, y su ejercicio está limitado por la función social que debe cumplir.” (el subrayado es del PEEA) Artículo 58 de la Constitución de la Provincia de Córdoba: Inciso 1 “Usar racionalmente el suelo y preservar la calidad de vida, de acuerdo con el interés general y las pautas culturales y regionales de la comunidad. Inciso 2 “ Impedir la especulación.” (el subrayado es del PEEA) Artículo 66 de la Constitución de la Provincia de Córdoba: “Una distribución equilibrada de la urbanización en el territorio.” 2

Ver capítulo de La protección del territorio y las alternativas de crecimiento a la ocupación frente a la dispersión sin límites 3 En el caso de la Quebrada del Condorito: Ley Nacional 24.749 por la que se reconoce y limita el área y Ley Nacional 22.351 referente a Parques Nacionales. Para la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala: el Decreto Provincial Nº361 de 1999 por la que se limita la Reserva y la Ley Provincial N° 6964 donde se regulan las Áreas Naturales 4 Esta ley prevé importantes beneficios para quienes inviertan en turismo en la región, siendo los máximos beneficios para la construcción y explotación de un nuevo establecimiento. Cabe aclarar que entran en esta promoción solamente los establecimiento que alcancen como mínimo las tres estrellas de categoría, según decreto 1360/00. 5 Las tipologías recomendadas están en función de las características de las unidades territoriales. Para todas se admiten los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas según la Ley Provincial 6483 de Alojamientos Turísticos, que son aquellos alcanzados por la Ley de Fomento Turístico de la Provincia. La tipología de apart-cabañas solo se admite en aquellos lugares que actualmente se están desarrollando, ya que se consideran que generan una ocupación más dispersa y transforma más la parcela donde se implanta. 6 Por ejemplo, la Unidad Territorial del Valle Del Río Hondo y Arroyo Del Sauce tiene una superficie aproximada de 3540 ha y las parcelas que predominan son las gran tamaño, que superan las 90 ha., presentando incluso algunas que sobrepasan las 150ha. Solo muy pocas presentan menor tamaño, alrededor de las 10 ha y casi ninguna, o como excepción, menor a las 3 ha. (datos tomados de Catastro de la Provincia de Córdoba) Sus características geográficas lo hacen apto para las actividades primarias y sus cualidades paisajísticas lo convierten en escenario idóneo para desarrollar actividades turísticas. Por lo tanto, tomando en cuenta estas cuestiones y en relación a definir la parcela mínima edificable, se recomienda adoptar una superficie de 9 ha. 7

Se denomina parcela original a aquella unidad catastral existente en el momento de aprobar el PEEA

53


Arroyo CaĂąada Larga. Fuente PEEA


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

DE LA ORDENACIÓN DE LA OCUPACIÓN A LOS PROYECTOS DE IMPACTO Dos formas de ordenación para un territorio en transformación Román Caracciolo Vera

En el contexto del trabajo hemos comentado la relevancia de los espacios naturales o no transformados por la acción del hombre para el desarrollo del municipio. Uno de los principales objetivos del plan está abocado en la preservación de los espacios naturales al considerarlos el elemento más relevante desde el punto de vista socio económico y cultural de Mina Clavero. Sin embargo, desde esa perspectiva, la ocupación humana del territorio, es decir, la forma de asentarse, adquiere una relevancia prioritaria, justamente debido a la necesidad de promover formas de ocupación acordes y coherentes con el territorio. En definitiva, se trata de compatibilizar el desarrollo humano con las características del territorio natural, buscando preservar los valores más relevantes a la vez que orientar la ocupación hacia aquellas formas que sean lo más atentas y respetuosas posibles. En esta cuestión se esconde la idea de aprender a convivir con la naturaleza y no a tratar de dominarla,

como diría Lewis Mumford refiriéndose a Hipocratés, “la naturaleza no es el enemigo que el hombre debe conquistar, sino que es tratada como aliada y amiga. De ella debemos aprender sus leyes y debemos respetar sus consejos”. (Mumford, en McHarg, 1967: 16). Esta idea cruza todo el trabajo del Plan Especial de los Espacios Abiertos (PEEA), el respeto por los espacios naturales como parte de nuestra realidad y no como una realidad paralela, sobre todo cuando afrontamos el reto de redirigir los procesos de ocupación en el territorio. 1. DOS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL SUELO NO URBANO Como ya hemos comentado, la ocupación en Suelo No Urbano ha crecido en las últimas décadas. Para poder actuar en consecuencia, la acción prioritaria del plan ha sido identificar cuáles eran los procesos de ocupación que se estaban dando en esta zona, y cuáles sus formas predominantes.

55


De los análisis se identificaron dos formas características. La primera se ha dado con una ocupación de forma extensiva y dispersa del suelo a partir de la cual han proliferado viviendas de primera y segunda residencia y conjuntos turísticos residenciales. Cada nueva construcción que aparece significa mucho más que una nueva construcción. Ésta conlleva un nuevo camino para comunicarse, ya sea desde una vía principal o desde el núcleo urbano, que cruza el espacio natural e interrumpe la continuación de los corredores biológicos. Es, además, un impacto directo sobre los suelos y las aguas, ya que la mayoría se construye sobre suelo rocoso, donde es difícil la filtración de las aguas servidas, que en general no son sometidas a tratamientos y que se terminan vertiendo sobre los cursos fluviales, provocando la contaminación de los mismos. La apertura de caminos y la limpieza de los lotes donde se asientan (por lo general de gran superficie) conllevan la deforestación del monte nativo. Esto propicia, sobre todo, una transformación del paisaje, una cuestión prioritaria si se piensa en el mismo como el recurso turístico de Mina Clavero por excelencia. Esta forma de ocupación solo se entiende desde la lógica mercantilista del suelo que lo asume como un recurso económico ilimitado, pensamiento característico de las décadas anteriores, pero que en los últimos años, en algunos contextos, se ha puesto en crisis y ha logrado generar un cambio de actitud sobre el tema. Esta lectura es necesaria ya que a través de ella se pueden establecer criterios de actuación, determinando los espacios de mayor presión inmobiliaria, y de esta manera establecer acciones específicas para cada situación. Justamente, a través de esta lectura se pudo deducir que los espacios con mayor presión o más susceptibles a recibir el impacto de nuevas construcciones se encuentran en las parcelas ubicadas sobre los caminos principales o so-

56

bre cursos de agua, coincidiendo, en muchos casos, con lugares de gran valor natural o con fragilidades del territorio. La segunda forma está constituida por edificaciones, que por diversas causas, como la existencia de un camino, un río o arroyo o algún grupo de casas antiguas, produce una agrupación de viviendas que son reconocibles como Unidades, a las que denominamos Unidades Vecinales. A éstas nos dedicaremos en el apartado siguiente. 2. UNIDADES VECINALES. Una forma tradicional de crecimiento en Mina Clavero Las Unidades Vecinales (UV) corresponden a una forma de crecimiento típica que se produce en el Suelo No Urbano en el Municipio. Como ya hemos mencionado en el capítulo segundo, estas agrupaciones son unidades de patrones diversos con los cuales se han producido tradicionalmente los crecimientos en Suelo No Urbano. Constituyen formas de asentamientos humanos-residenciales que se localizan, principalmente, en las zonas de contacto con los espacios naturales y no guardan contigüidad con el Suelo Urbano. Se los reconoce por la agrupación de edificaciones que por su proximidad entre sí presenta características de núcleos residenciales con cierto grado de consolidación. En el proceso de análisis el PEEA ha identificado un total de ocho Unidades Vecinales basándose, principalmente, en dos criterios para su definición. El primero, reconocer aquellas unidades que, independiente de la cantidad de edificaciones o de su proximidad, están asumidas como tal por la población de Mina Clavero, ya sea por su tradición o por su valor de identidad. Este caso lo constituyen la UV de Niña Paula, la UV de Cañada Larga Sur, la de Camino de los Artesanos 1, Camino de los Artesanos 2-Camino Viejo de las Altas Cumbres (que en conjunto constituyen el Camino

Núcleo o asentamiento en Suelo No Urbanizable Conjunto turístico en Suelo No Urbanizable Unidad de agrupación en Suelo No Urbanizable Edificación aislada en Suelo No Urbanizable


Localizaciรณn de las Unidades Vecinales


Turístico de los Artesanos) y finalmente, la UV de las Casas Viejas de La Toma. Consideramos que con el reconocimiento de estas unidades estamos preservando uno de los valores culturales del territorio de Mina Clavero. El segundo criterio adoptado para su reconocimiento es el de la agrupación de construcciones. Se considera que para que tuvieran el carácter de grupo debía haber un mínimo de edificaciones reconocibles como tal (entre ocho o diez), contar una superficie mínima, que comporten una densidad aproximada de una o dos viviendas por hectárea, que las edificaciones no disten una de otra más de noventa metros y finalmente, que estén relacionadas entre sí por una lógica reconocible. Cada agrupación debe cumplir todas o varias de estas condiciones que son, en definitiva, las que las diferencian de la construcción dispersa, donde las edificaciones no guardan relación entre sí. Siguiendo esta segunda lógica se sumaron a las primeras otras tres unidades; a saber: UV Arroyo de Cañada Larga, UV Cañada Larga Norte 1 y UV Cañada Larga Norte 2. Aunque vale la pena aclarar que las nombradas anteriormente también cumplen con estos requisitos. Por lo tanto se identificaron en total unas ocho unidades. Ellas son UV Niña Paula, UV Cañada Larga Sur, UV, UV Arroyo de Cañada Larga, UV Cañada Larga Norte 1, UV Cañada Larga Norte 2, Camino de los Artesanos 1, UV Camino de los Artesanos 2-Camino Viejo de las Altas Cumbres y finalmente UV Casas Viejas de La Toma. Asimismo, el estudio demostró que, en casi todos los casos de unidades, la agrupación se produce siguiendo unas lógicas de implantación relacionadas generalmente con los caminos y con los cursos fluviales. Esto es así en el primero de los casos por una cuestión de accesibilidad, y en el segundo por la búsqueda del recurso paisajístico por excelencia. Se identificaron cinco:

58

Lineal sobre un Camino Principal. En esta lógica las edificaciones se organizan en base a un camino principal. En general, las construcciones se ubican próximas al camino. Pueden o no identificarse los límites parcelarios. Este es el caso de Cañada Larga o Camino de los Artesanos 1 y 2, por ejemplo. Mixto sobre Camino Principal. Aquí el camino principal es el que organiza. Sin embargo, las edificaciones no se alinean necesariamente sobre este. Puede aparecer un modelo mixto con algunas edificaciones en parcelas que se acceden directamente desde el camino principal y otras que se localizan sobre accesos secundarios que comunican con el camino principal. El ejemplo de este caso es la UV de Niña Paula. Agrupadas en busca de un Curso de Agua. En este caso desde un camino principal próximo se abren caminos secundarios que buscan acercarse lo máximo posible a un curso de agua. Ejemplo de esta lógica es la UV del Arroyo de Cañada Larga. Agrupadas en busca de un Curso de Agua, segundo caso. La lógica de este modelo se define a partir de caminos secundarios que se prolongan y ramifican para acercar las viviendas lo máximo posible a los cursos de agua y/o buscar los puntos de paisajes privilegiados. En general no se identifica una organización parcelaria. Este es el caso, por ejemplo, de Las Casas Viejas de La Toma. Conjuntos sobre Camino Principal o Curso de Agua. Este modelo es el que sigue la mayoría de los conjuntos turísticos de cabañas. En general se ubican sobre un camino principal o sobre un camino secundario y buscan la proximidad de algún curso de agua. El que predomina es el primero. Este modelo, en general, se da complementado con algunos de los otros cuatro de carácter residencial.


Lรณgicas de ocupaciรณn en suelo no urbanizable


Es importante mencionar que la localización en el territorio de todas las Unidades Vecinales es en áreas próximas al núcleo urbano; por lo que su reconocimiento podría colaborar en ordenar la transición entre el suelo y las actividades típicamente urbanas y los espacios naturales. Entonces, su reconocimiento se hace prioritario y beneficioso para el equilibrio territorial buscado y la expansión urbana coherente. El reconocimiento y propuesta de (re)organización y consolidación de estas unidades pretenden registrar la existencia de diferentes formas tradicionales de crecimiento en suelo no urbano y otorgarle régimen jurídico. Esto significa, delimitar su ámbito de influencia, integrado por las edificaciones que la componen, su parcelario y los caminos que le dan soporte. Además, ésta propuesta permite desarrollar modelos, determinaciones y parámetros urbanísticos a fin de lograr que cada unidad vecinal se constituya como una pieza con personalidad propia con el objeto de producir sectores de desarrollo humano en forma de mosaico en el suelo no urbanizable. De igual manera, su estudio ha permitido establecer criterios de adaptación de las construcciones existentes a su entorno natural, buscando mejorar las cualidades edilicias para lograr una mayor integración con el paisaje. Criterios para el desarrollo de las unidades vecinales La identificación de las unidades vecinales era un primer paso. La acción siguiente consistió en la realización de ensayos proyectuales para establecer cómo podría ser la forma más adecuada o viable de desarrollarlas y estudiar la posibilidad de receptar nuevas viviendas1. Recordemos que todas las Unidades cuentan con edificaciones existentes, pero también deben ser capaces de absorber nuevas a fin de consolidarlas como estructuras y evitar la construcción por dispersión. Por lo tanto,

60

como partida, se contaba con dos situaciones: lo existente y la nueva superficie con su edificación a incorporar. Para establecer los criterios se ensayaron diferentes formas de desarrollo. En primer lugar, se estudió cual debería ser la superficie de ampliación que podría absorber cada unidad en función de su tamaño y condicionantes físicas. Y en segundo lugar, cuál debería ser el modelo de expansión, según las características morfológicas de implantación de cada una, sobre todo respetando la estructura del territorio. Siguiendo esta lógica se busca propiciar el desarrollo en conjunto de la unidad, y no solamente de parcelas individuales. El objetivo de promover esta forma de construcción es porque consideramos que permite alcanzar cualidades más altas y dar mejor respuesta a los requerimientos del paisaje y el ambiente. Esta forma de desarrollo permitiría, por ejemplo, introducir infraestructuras de pequeña escala para el tratamiento de aguas servidas que sea soportado por un grupo de propietarios, cosa imposible si se trata de una sola unidad. Asimismo, permite construir espacios públicos de calidad. Esta opción se daría a partir de parcelas de superficie mayor a 5.000 m2 que se desarrollarían a partir de lo que el PEEA denomina Áreas de Consolidación (AC). Sin embargo, no se puede cerrar la puerta definitivamente a la construcción parcela por parcela. Es por esto que se admite, también, la construcción a partir de parcelas individuales pero solo en el caso de aquellas de superficie menor o igual a 5.000 m2 pero siempre respetando ciertos parámetros. Las Áreas de Consolidación consisten en superficies de desarrollo unitario que pueden estar conformadas por una o más unidades catastrales. En el caso de propietarios de parcelas de superficie menor a 5.000m2 que deseen desarrollar una AC podrían agruparse o

Limite Radio Municipal Unidades Vecinales Unidades Vecinales Existentes Espacio de Ampliación para Unidades Vecinales Delimitación de la Unidad Vecinal Denominación de la Unidad Vecinal Superficie total de la Unidad Vecinal Superficie actual de la Unidad Vecinal Superficie para la ampliación de la Unidad Vecinal Linea de Inhibición de Caminos Linea de Inhibición de Camino de Las Altas Cumbres. 100mts desde el eje del Camino Linea de Inhibición de Caminos principales. 50mts desde el eje del Camino Linea de Inhibición de Caminos secundarios. 30mts desde el eje del Camino Linea de Inhibición de Caminos en Unidades Vecinales. 15mts desde el eje del Camino Zona legal de propiedad pública 10mts desde el eje del camino Zona legal de propiedad pública 7mts desde el eje del camino Zona de Inhibición en Ríos principales (200mts) Zona de Inhibición en Arroyos (100mts) Zona de Inhibición en Áreas de riesgo de Inundabilidad Zona de Inhibición en Carenas y espacios de alta exposición visual Zona de Inhibición en Conector Ambiental Seco de Continuación de ríos y arroyos Zona de Inhibición en Conector Ambiental Seco de Continuación de Carenas y zonas de alta exposición visual Lineas de Carenas y continuadores Ejes de Continuación de ríos y arroyos


Unidades Vecinales. Delimitaciรณn


asociarse con otros propietarios para alcanzar esta superficie. Si este es el caso, todas las parcelas que integrarían las AC serían consideradas como una única unidad al momento del desarrollo de la parcelación y ordenación. Establecidos los mínimos criterios de desarrollo, incorporadas estas nuevas figuras de ordenación y establecidos los límites máximos para la expansión de las UV, cada una en relación a su posición en el territorio, su vinculación con arroyos, ríos, espacios de interés natural especial o según su grado de accesibilidad, se definen los criterios de ordenación que deberían seguir estos espacios para lograr los objetivos buscados. Temas como las condiciones de ajardinamiento para los espacios no construidos en cada parcela, el uso de vegetación autóctona, las condiciones de utilización de los espacios libres de las parcelas, cuestiones relacionadas a evitar posibles incendios, los tipos de cerramientos de las parcelas, la impermeabilización del suelo o la construcción de caminos internos aparecen como criterios de obligatorio cumplimiento para mejorar las condiciones de adaptación de este medio construido al natural.

Por otro lado, se establecieron recomendaciones a seguir organizadas, en primer lugar, las que hacen referencia al desarrollo de parcelas individuales; en segundo lugar las recomendaciones, generales y específicas relacionadas al desarrollo de las Áreas de Consolidación y finalmente las recomendaciones de Integración Paisajísticas que hacen referencia a ambos casos. En el primero de los casos (parcelas menores a 5.000 m2) se definen tres cuestiones prioritarias, las condiciones de parcelación, las condiciones de usos y las condiciones de la edificación. Para el segundo caso, la complejidad de la figura de Áreas de Consolidación obliga a abrir el espectro de cuestiones a tocar. Si bien se repiten los temas anteriores, se establecen criterios sobre la posible gestión de cada unidad. Aparece así la preocupación por cuestiones de saneamiento cloacal común del conjunto y se definen criterios para lograr una ordenación (ya que en este caso se tratarían de operaciones de conjunto). El tercer punto lo constituyen las Recomendaciones para la Integración Paisajística donde se establecen criterios que deben adoptar las nuevas edificaciones para lograr una mejor

UV Niña Paula. Fuente: PEEA

62


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

integración, tanto en el caso de parcelas individuales como en las áreas de consolidación. Aparecen temas como la localización y orientación de la edificación en la parcela, en relación a las condiciones de relieve, a la cercanía a caminos o a cursos fluviales o a zonas de pendiente pronunciada. Las zonas de inhibición, de las que ya se habló en capítulos anteriores, aparecen como nuevas condicionantes a la hora de construir. También se hace mención al tamaño de las construcciones, sobre todo en relación a su posicionamiento e impacto visual. O finalmente, temas como los materiales a utilizar que deben ser tenidos en cuenta. Si bien en el desarrollo de este texto se puede caer en la idea de la generalidad de estas condiciones, aquí solo se presenta un resumen. Una de las acciones más innovadoras que aporta el PEEA es evitar las generalidades con las que se tratan espacios territoriales de grandes dimensiones como es este caso. El plan las convierte en cuestiones particulares y específicas relacionadas a la lectura minuciosa del territorio y de su diversidad. El texto completo del plan expresa esa intensión de forma clara. 3. CRITERIOS y RECOMENDACIONES para el DESARROLLO del SUELO URBANO PRIORITARIO

PEEA Mina Clavero rías de suelo, el urbanizable prioritario y el no prioritario. Como ya explicáramos, la diferencia entre uno y otro radica en las posibilidades de crecimiento futuro y las condiciones necesarias para su desarrollo. Es decir el primero refiere hacia donde sería bueno que la ciudad se extendiera y el segundo hasta donde, en última instancia, sería aceptable que creciera en un largo plazo. Por ello se recomienda que el suelo no prioritario no se desarrolle hasta tanto no se hubiera alcanzado ciertas condiciones de consolidación en el primero. Esta cuestión se relaciona con la idea de programar las etapas de desarrollo para amortizar el impacto en el territorio y generar espacios con un importante grado de consolidación en cuanto a los servicios e infraestructuras, cuestión que permita al municipio incorporar nuevos espacios a la ciudad de manera coordinada, eficiente pero sobre todo económicamente viable. Para el desarrollo del Suelo Urbanizable Prioritario se establecieron una serie de criterios a fin de lograr un conjunto coherente y contiguo como extensión del Núcleo Urbano consolidado. Esto llevó a ensayar y proponer una estructura general básica que permita lograr estos objetivos. Se define así, una red princi-

Como se ha comentado en el primer capítulo, si bien en un primer momento el ámbito del plan se limitaba solamente al suelo no urbanizable, las primeras conclusiones llevaron a incluir aquellos espacios considerados hoy como suelo urbanizable2. El plan propone intervenir y establecer criterios de desarrollo que involucran sobre todo la ordenación general donde las continuidades territoriales con la ciudad consolidada y el respeto y adecuación a los espacios naturales de mayor valor son algunas de las reglas fundamentales. Para esta parte se establecieron dos catego-

Estructura Orgánica Funcional. Fuente PEEA

63


pal de calles con la idea de dar continuidad al sistema vial urbano y que tiene su relación con la red territorial. De la misma manera, se trabajó con el sistema de espacios verdes. Se busca, de esta forma, pasar de un sistema urbano por un lado y territorial, por otro a un sistema urbano-territorial integrado. Asimismo, para su desarrollo se propuso dos formas de actuación. La primera relacionada con la forma típica de ocupación, basada en la construcción a partir de una parcela única de superficie menor a 5.000 m2. Para las parcelas mayores, el plan propone una figura de gestión innovadora en nuestros contextos, pero que funciona muy bien en otras latitudes. Esta respondería a todas las parcelas de gran tamaño, en las cuales se recomienda su desarrollo a través de lo que el PEEA denomina Unidades Mínimas de Actuación (UMA). Las UMA pueden estar conformadas por una o más unidades catastrales, siempre que en su total supere los 5.000 m2.3. A fin de lograr los objetivos de coherencia y de crecimiento ordenando se recomienda promover el desarrollo a través de las UMA. La medida adoptada (5.000m2) está relacionada a la obtención de superficies de cesiones para espacios verdes, viario y suelo de reserva público y para soportar formas alternativas de tratamientos de residuos cloacales a la vez de que sea viable el aprovechamiento privado.

A partir del reconocimiento de estas dos formas de actuar en el suelo urbanizable prioritario, el plan desarrolla las condiciones según las cuales se deben llevar a cabo los procesos de ocupación. En el caso de las UMA, el plan, fundamentalmente, determina las cuestiones referidas a la gestión urbanística de estos espacios. Se establecen criterios de cesión de suelo para el desarrollo de espacios públicos, y para garantizar las continuidades de los espacios naturales y específicamente, se establece la necesidad de que cada unidad de desarrollo contenga sus propios espacios y formas de tratamiento de residuo cloacal, como condición sine qua non para su concreción. Al mismo tiempo, se establecen las condiciones referentes a los usos del suelo permitidos, las condiciones de parcelación y reparcelación o subdivisión de las parcelas existentes, y fundamentalmente, sobre las condiciones para el desarrollo de las edificaciones, buscando siempre criterios de adecuación con el entorno. Finalmente, para ambos casos, y de la misma manera que se hiciera para las unidades vecinales, se establecen criterios y recomendaciones para la integración paisajística relacionados con los tipos de vegetación a utilizar en los espacios abiertos de las parcelas, en los cerramientos de las mismas, las condiciones

Ensayo de continuidad urbano-territorial del sistema viario y espacios verdes. Para los espacios verdes se aprovechan los canales existentes. Fuente: Elaboración PEEA

64


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

de impermeabilización del suelo, entre otras cuestiones generales. En síntesis, cuestiones dirigidas a lograr una transición adecuada entre el suelo urbano y las áreas naturales. 4. PLANES Y PROYECTOS TERRITORIALES ESTRATÉGICOS. Los proyectos de impacto en el territorio. Como ya explicáramos en el primer capítulo, una vez desarrollado todo aquello que tiene que ver con la ordenación de los ámbitos del PEEA, a través de la determinación de diferentes áreas, cuyas diferencias y particularidades requerían de una mirada especial para cada una de ellas, y por lo tanto de una regulación y de acciones acotadas a cada realidad, nos centramos en el enunciado de diferentes proyectos estratégicos de escala territorial. En ese aspecto, existía una convicción muy clara, no puede existir un plan sin proyectos, a la vez que no deberían existir proyectos sin plan. Esta convicción nos llevó a encontrar cuales debían ser los proyectos que acompañaran al plan y que podrían ser desarrollados en los próximos años y de forma independiente, pero al mismo tiempo ligados al plan. Hemos explicado en el primer capítulo el porqué de la existencia de proyectos estratégicos, de su necesidad y de su interés para el desarrollo del municipio. Siguiendo aquellos argumentos tomamos la responsabilidad de identificar alternativas de proyecto, ponerles nombre y determinar posibles líneas de acción para una futura realización. La independencia de cada uno de ellos en relación a los otros les da una mayor viabilidad, cada uno se irá concretando en la medida que las condiciones económicas, sociales o políticas lo permitan y lo determinen como estratégico para el desarrollo de la comunidad. Pero al mismo tiempo, como están vinculados al plan mayor, su coherencia para con la ciudad y su territorio será total.

PEEA Mina Clavero Proyecto Territorial Estratégico del Parque Patrimonial de Cañada Larga El municipio de Mina Clavero cuenta con un importante legado arqueológico en la zona de Cañada Larga que se encuentra aún en proceso de relevamiento por parte de un Equipo del CONICET, dirigido por el Dr. Sebastian Pastor. (Pastor, 2010) La existencia de estos restos invita a plantear la posibilidad de un proyecto de Parque Arqueológico que ponga en valor y reivindique la cultura local pre-hispánica, protegiendo los restos hallados y estableciendo condiciones para futuros hallazgos. Los parques patrimoniales constituyen una herramienta clave para la construcción del nuevo modelo territorial, debido a su capacidad para estructurar y poner en valor los recursos patrimoniales (tanto culturales como naturales) de un determinado ámbito al servicio de su desarrollo social y económico “porque atrae turismo e inversiones, genera actividades y puestos de trabajo, pero muy fundamentalmente, porque refuerza la autoestima de la comunidad.” (Sabate, 2005) En principio el ámbito podría alcanzar a la zona de Cañada Larga. Sin embargo, se debería considerar un ámbito mayor en etapas sucesivas ya que el informe mencionado no descarta la existencia de otros sitios arqueológicos en terrenos similares (de escasa pendiente, con suelos cultivables) que podrían ser reconocidos en el futuro. Por lo tanto sería recomendable incluir a estos terrenos en una categoría especial. Es por ello que se recomienda un estudio particularizado para definir el ámbito. Los objetivos de un proyecto de este tipo estarían vinculados a: la protección del patrimonio arqueológico, su valoración, la divulgación de la cultura autóctona local, la búsqueda por generar un marco de compatibilidad entre los

65


valores arqueológicos y un aprovechamiento lúdico del mismo y por último la promoción de un turismo de calidad en relación a los valores culturales del lugar Proyecto Territorial Estratégico PORTAL DE TRASLASIERRAS El proyecto del Portal de Traslasierras persigue la construcción de una pieza estratégica para la ciudad que incluye una mixtura de actividades terciarias, de servicios, diversas tipologías residenciales y hoteleras y un espacio público de calidad. El proyecto tiene como principal objetivo generar un nuevo espacio urbano que se identifique como el portal de ingreso al valle de Traslasierras, a la vez que se convierta en la nueva fachada turística de la región. Asimismo, se busca que este nuevo espacio colabore en reorientar el proceso de ocupación y potencie una oferta de servicios turísticos de alta calidad. Se recomienda que la posición ideal del proyecto urbano esté en relación al sector de ingreso a la ciudad desde el Camino de las Altas Cumbres, en la proximidad con el Hospital provincial y el barrio FOVICOR al sur y el Predio del cementerio y el Club O.S.M.C., hacia el norte de la ruta, hasta llegar a la rotonda de finalización de la misma, en el cruce con la ruta 14 y la avenida Mitre. Este ámbito coincide con tierras hoy clasificadas como urbanizables pero aún sin ocupar. No obstante, los límites precisos deberán ser definidos en el momento de redactar el plan correspondiente Entre los objetivos principales debemos destacar la idea de dotar a la ciudad de un nuevo espacio de servicios turísticos, la de proporcionar un espacio urbano de calidad sin precedentes en la región, y un espacio cultural y de eventos turísticos que promueva el desarrollo del sector sur de la ciudad, además de generar un espacio que permita la consolidación de las áreas urbanas que se encuentran en proceso de

66

construcción, liberando y protegiendo el suelo natural. Proyecto Territorial Estratégico Área LOGÍSTICA MINA CLAVERO El proyecto de un área logística que aglutine actividades terciarias, de servicios e industriales de pequeña escala se considera de vital importancia para dotar al municipio de un ambiente más propicio a las actividades turísticas y/o residenciales en todo su espacio urbano. Es por ello que se propone la construcción de un espacio común donde se congreguen aquellas actividades que se consideran molestas o incompatibles con la vida urbana residencial y turística. El ámbito de actuación no está definido pero se considera necesario que este proyecto se ubique dentro de las áreas consideradas urbanas consolidadas o urbanizables de crecimiento prioritario. Otro criterio a tener en cuenta es la accesibilidad desde los ejes de movilidad territorial. Asimismo, debería ser un espacio que tenga la posibilidad de ampliarse con el tiempo. Entre los principales objetivos podríamos nombrar la promoción de un polo de servicios urbanos y de pequeña industria en un espacio de calidad y de dotaciones comunes que permita potenciar la rentabilidad de los respectivos negocios y la construcción de un nuevo espacio urbano con calidad ambiental y de espacio público que colabore a la mejora de la imagen de la ciudad. Catálogo Patrimonial de Elementos Culturales y Naturales El Municipio de Mina Clavero cuenta con una gran cantidad de elementos considerados de interés ya sean estos construidos o naturales. Y si bien muchos de ellos permanecen en el imaginario local, en general no están recogi-


Portal y Parque de Servicio


dos, catalogados o inventariados. Esta falta de catalogación hace, en muchos casos, que con el tiempo, se pierdan y desaparezcan. En este proceso de pérdida del patrimonio se diluye la identidad de una región pero también un importante recurso turístico y económico. Es por ello que se considera imprescindible que el Municipio promueva la catalogación de los actuales bienes patrimoniales, ya sean naturales o construidos como un primer paso en un proceso de puesta en valor y sistematización de los mismos.

de zonas reconocidas como unidades que se localizan en los espacios no urbanizables, pero también en los espacios próximos al área urbana consolidada, buscando por sobre todas las cosas, minimizar el impacto de la ocupación en el territorio, pero sin dejar de reconocer que esta es necesaria para el desarrollo económico y también, de alguna forma, para la propia revalorización de los ámbitos naturales, ya que al darles un uso y una ocupación determinada, la población los reconoce, se apropia y por ello los protege.

En una primera instancia los objetivos estarían relacionados con el reconocimiento y la catalogación de los elementos construidos y naturales de interés patrimonial. Para ello se debería inventariar y catalogar dichos elementos, incorporando el estudio dirigido por Pastor (2010).

Por la misma línea argumental transitan los proyectos delineados en el plan. El desarrollo futuro de los mismos servirá para promover la revalorización de los espacios abiertos a través de una nueva concepción cultural de los mismos (el parque arqueológico, el catalogo de patrimonio, etc.) o bien para mejorar las condiciones de vida en el área urbana, a partir de un concepto urbano diferente (el portal) o de la reorganización de los usos incompatibles con la actividad turística y residencial (el parque industrial). Todas estas cuestiones en conjunto ayudarán a promover una ciudad mejor, en armonía con su territorio pero no independiente de él, utilizándolo para potenciar la calidad de vida de los habitantes de Mina Clavero.

En una segunda instancia los objetivos deberían estar relacionados con la puesta en valor, protección, regulación y explotación turística de los recursos, a través de la ordenación de un programa de recuperación de los elementos patrimoniales que podría estar vinculado, además, al proyecto de Parque Patrimonial, mencionado anteriormente. 5. ORDENAR Y PROYECTAR La ciudad y el municipio tienen su propia idiosincrasia, producto de una construcción social y cultural a lo largo de la historia. La forma de ocupar el territorio, forma parte de ello. El plan pretende reconocer estas cuestiones culturalmente aceptadas pero, al mismo tiempo, propone, en la medida de lo posible, comenzar a promover una ocupación más concentrada y compacta, con la idea de proteger el mayor valor que posee el municipio, sus espacios naturales. Este capítulo ha ido en esa dirección, la reorganización de las condiciones de ocupación

68


Portal y Parque de Servicio


BIBLIOGRAFÍA BOYA BUSQUET, Mireia (2010) Construccions Agràries. Guia d’integració paisatgística. Generalitat de Catalunya. Barcelona BUSQUETS I FÀBREGAS, Jaume (2007) Buenas prácticas de paisaje. Líneas Guía. Ed. Paysdoc. España. DEMAIO, Pablo; KARLIN, Ulf Ola; y MEDINA, Mariano (2002) Arboles Nativos Del Centro De Argentina. L.O.L.A. Buenos Aires. ESTEBAN i NOGUERA, Juli( 2007) L’ordenació urbanística: conceptes, eines i pràctiques. Ed. Diputació de Barcelona. Xarxa de Municipis. Barcelona GENERALITAT DE CATALUNYA (2013) Ponència de Sòl No Urbanitzable. Criteris per a la correcta integració en el paisatge de les construccions aïllades en sòl no urbanitzable. LOPEZ, Roberto Ismael (2012) Mina Clavero. Crónicas de una Historia. (Primera Parte). Edd. Lerner Editorial. Córdoba McHARG, Ian L. (1967). Design with Nature. John Wiley &Sons, Inc. Washington DC. PASTOR, Sebastian (dir.) (2010) El Patrimonio Arqueológico Prehispánico En El Área De Cañada Larga (Mina Clavero, Córdoba). Inventario Parcial. CONICIET. Córdoba SABATE BEL, Joaquín (2005) De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje. En ID Identidades. Territorio, cultura y patrimonio. Ed. Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales. Barcelona SALINARDI, Julio (2006) Córdoba y Traslasierras. Integración y disgregación. Reseña histórica de la ocupación del territorio de Córdoba. Una especial referencia al Valle de Traslasierras. Ed. Lerner Editorial. Córdoba INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina. http://www.indec.mecon.ar/ MUNICIPALIDAD DE MINA CLAVERO http://www.minaclavero.gov.ar/indec

70


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

NOTAS 1

Esta cuestión era muy delicada ya que se pretendía por un lado, encontrar los criterios adecuados para consolidar las UV, en un intento por mejorar y potenciar la condición de pequeño núcleo, situación que, a mayor densidad, más factibilidad de servicios, más seguridad, menor costo de mantenimiento para el municipio, etc. Pero por otro lado, estaba la incógnita sobre cuál debía ser el límite de crecimiento de estas piezas, ya que el criterio de fondo era preservar los espacios naturales. 2

Ver capítulo 1 Nuevas miradas para viejos problemas.

3

Para el caso de propietarios de parcelas de superficie menor a 5.000 m2 que deseen desarrollar una UMA podrían agruparse o asociarse con otros propietarios para alcanzar esta superficie

71


Preexistencias culturales ignoradas. Camino de la Gloria. Fuente PEEA


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

LA MOVILIDAD EN EL TERRITORIO MUNICIPAL DE MINA CLAVERO Juan Pablo Scarabello

La ordenación de las infraestructuras que propone el Plan Especial de los Espacios Abiertos de Mina Clavero (PEEA) se fundamenta en el objetivo principal que ha motivado su redacción: revertir la actual tendencia de urbanización espontánea y proceso de degradación ambiental en los terrenos calificados como Zona No Urbana y Zonas Naturales Protegidas (Ordenanza Municipal 819/2004), y en aquellos otros espacios que, aun sin calificar, han quedado incluidos en el nuevo radio municipal de Mina Clavero (ampliado en el año 2010 por Ordenanza Municipal 931/2010 y por Ley Provincial 9828/2010). Por ello, como se verá más adelante, todas las decisiones de ordenación de las infraestructuras giran en torno a la necesaria preservación del paisaje rural-natural de Mina Clavero. Es sabido que tanto la apertura de infraestructuras de movilidad (rutas, calles, caminos, etc.) como la extensión de infraestructuras de servicios (electricidad, agua, telecomu-

nicaciones, etc.) generan renta de posición, transformando las parcelas agrarias en urbanas, y condicionando la forma de la ciudad a medida que esto sucede (Herce, 1995). Las infraestructuras promueven la urbanización al facilitar el acceso al suelo inmediato a ellas y al ofrecer las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades (especialmente las residenciales). Por esta razón también el PEEA se propone ordenar y regular las infraestructuras de movilidad y de servicios ya existentes, evitando en lo posible la apertura de nuevos caminos o la extensión de servicios, con la clara intención de desalentar la presión urbanizadora sobre el territorio rural-natural. El Plan hace una distinción de dos grupos o tipos de infraestructuras: de movilidad y de servicios, a los que dedica un apartado a cada uno dentro del estudio general de las Infraestructuras. No obstante, pone mayor atención en la ordenación de las infraestructuras de movilidad, ya que se considera que estas son las

73


que provocan un impacto físico superior sobre el paisaje, y por ser estas soporte espacial para las infraestructuras de servicios, quedando la ordenación de estas últimas comprendida, en ciertos aspectos, en la ordenación de las primeras. Si bien el PEEA reconoce que las rutas pertenecen a estas infraestructuras, sólo se limita a recogerlas y a clasificarlas como Vías Estructurantes Territoriales o Estructurantes Interurbanas, dejando a la planificación superior (vialidad provincial) su ordenación y regulación por pertenecer éstas a un nivel administrativo superior. No obstante, el Plan arriesga un trazado tentativo para una vía paisajística, como se verá más adelante, que además, podría permitir descomprimir al centro urbano del tránsito pasante, sobretodo en épocas de mayor afluencia vehicular. También, por cuestiones operativas y de incumbencias administrativas, deja la regulación de las principales calles urbanas, que reconoce como Vías Estructurantes Urbanas, para un futuro Plan de Ordenación Urbanística Municipal que incluya la ordenación y regulación del Suelo Urbano. De este modo, el PEEA se concentra en la ordenación de los caminos dentro del

Radio Municipal de Mina Clavero que existen fuera de su Zona Urbana, es decir en el suelo rural-natural. 1. EL SISTEMA VIARIO ACTUAL La ordenación de los caminos de Mina Clavero parte del convencimiento de que estas construcciones, además de tener un cometido funcional, dan acceso y comunicación al territorio y tienen una participación importante en la construcción de la imagen física que percibimos. Los caminos son elementos clave para la estructuración del territorio, como también para la configuración del paisaje. Sirven además de referencia, ayudándonos a entender y a ubicarnos espacialmente en el territorio. Es por esto que el PEEA realiza una doble lectura de los caminos existentes, analizando su función y su forma y la de las redes que la configuran. El Plan comienza dibujando sobre un fotoplano actualizado todos los caminos que resultan relevantes, sin hacer distinción de caminos públicos y privados, al considerar que tanto unos como otros participan en la construcción del paisaje y estructuración del territorio.

Consolidación precaria de un camino. Fuente PEEA

74


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

Continúa con el reconocimiento de las características físicas de los caminos, clasificándolos según los distintos anchos y el grado de consolidación que estos presentan. Una primera aproximación nos muestra una gradación de anchos de caminos que, como es de esperar, coincide con la intensidad de uso y con la función que desempeña dentro del sistema o de la estructura vial territorial. Este ancho va decreciendo a medida que pierde intensidad de uso o importancia en dicho sistema territorial. La mayoría de los caminos presentan un ancho de calzada inferior a siete metros; pero la mayoría están entre los tres metros y cuatro; y por lo general la materialización del ancho del camino coincide con el ancho de la calzada. Es decir, que muchos alambrados al costado de los caminos reducen su ancho a menos de catorce metros, que es lo mínimo que establece la provincia para caminos vecinales (Ley Nº 1005).

Análisis de un trazado serpenteante con final ramificado. Fuente PEEA

PEEA Mina Clavero En cuanto al grado de consolidación de los caminos es posible observar la relación existente entre éste y la intensidad de uso o su posición dentro del sistema de accesibilidad territorial. El PEEA agrupa a los caminos en tres categorías diferentes según sea el tratamiento de la superficie de rodado y la legibilidad del mismo. La mayoría de los caminos relevados presentan una precaria condición constructiva con firmes naturales sin consolidar que a menudo presentan aristas vivas de rocas, ausencia de cunetas, poca legibilidad, etc. Estos dos estudios, además de ofrecer una lectura sobre la condición física-funcional de cada camino, nos permiten aproximarnos a la comprensión de la configuración de la estructura viaria en su conjunto y a su relación con la forma del territorio. Así podemos observar como en la zona de relieve más suave del radio municipal (en el valle sobre la margen derecha del río Los Sauces) el modelo de organización de los caminos se subordina a la estructura parcelaria del suelo productivo rural, siguiendo un orden geométrico regular y ortogonal; mientras que en la zona de relieve más accidentada (en el piedemonte y montaña) el trazado de los caminos se adapta a las características del relieve del territorio, siguiendo las pendientes más suaves, sorteando eflorescencias rocosas; dando por resultado una red de caminos de trazado serpenteante que se ramifica en su tramo final próximo a los cursos de agua. El Plan finaliza el análisis estudiando las relaciones entre caminos y asentamientos residenciales dispersos, caminos y focos de incendios y finalmente, caminos y lugares de interés turístico. En este análisis se observa una red de caminos desmesurada y difusa. Desmesurada por la inadecuada relación vivienda/camino para garantizar unas aceptables condiciones de construcción y diseño en entornos de alto valor paisajístico. Las casi trescientas viviendas y cabañas localizadas próximas a cursos

75


de agua o en lugares con vistas panorámicas y los más de 20.600 metros de caminos que necesitan supera entre ocho y diez veces la relación obtenida en suelo urbano consolidado, necesitando más de sesenta y ocho metros de camino por cada unidad residencial construida. Y difusa, por su gran extensión, sin jerarquía de diseño alguna o tratamiento que permita reconocer a simple vista una clara lectura de la organización espacial. Preocupado por los frecuentes incendios, el PEEA también analiza, en cooperación con bomberos de Mina Clavero, la accesibilidad a los principales focos de incendio. En dichos análisis se pudo observar que la mayoría de las áreas susceptibles de incendio tienen buena accesibilidad, no obstante muchos de estos caminos presenta serias dificultades para la realización de maniobras de extinción de incendios debido a los anchos incompatibles con el giro de los vehículos empleados para tal fin y a la falta de una superficie rodada adecuada. Finalmente, se analizó la relación entre el sistema viario y la accesibilidad a lugares turísticos en suelo no urbano Esto puso de manifiesto la necesidad de ordenar y diseñar especialmente algunos caminos, ya que no solo prestan función de acceso para el uso residencial, sino también para el uso turístico del territorio. De todos estos análisis se llega a una serie de conclusiones a modo de diagnóstico de problemas y oportunidades, que el Plan intentará dar respuesta a los primeros, y aprovechar los segundos. Algunas de las conclusiones de diagnóstico a las que el Plan llega son: • La existencia de dos tipos de trazados viarios basados en una fuerte relación con la topografía, que debe ser respe-

76

tada y entendida para jerarquizar los caminos existentes y, si fuera necesario la apertura de nuevos caminos. La presencia de dos tipos básicos de secciones transversales: que la ingeniería de caminos las reconoce como “sección en corona” y “sección con peralte”. La primera, “sección en corona”, pertenece a los tramos de los caminos que guardan estrecha relación con las divisorias de aguas, cuyo trazado discurre en forma transversal a las curvas de nivel. La segunda sección es propia de los tramos de los caminos que bordean las laderas de las montañas, coincidiendo su desarrollo longitudinal con las curvas de nivel. La configuración espacial de la sección transversal del camino no puede limitarse solamente a la sección de la calzada, por lo que es necesario incluir en su diseño a aquellos elementos o componentes de su entorno inmediato (cunetas, taludes, pircas, cercos, muros de contención, alcantarillas, arbolado, miradores, etc.). La materialidad de los caminos, en su gran mayoría, se limitan a modestas construcciones con superficies de rodadura de roca viva o suelo del lugar, que el Plan considera necesario respetar a fin de evitar la innecesaria artificialidad. Existen soluciones constructivas tradicionales y nuevas de muy buena integración en el paisaje que es necesario considerar como referentes de buenas prácticas locales para la regulación de futuras obras similares. Una relación desproporcionada entre longitud de los camino y número de residencia que supera entre 8 y 10 veces la relación obtenida en suelo urbano consolidado, que produce una red de caminos desmesurada y difusa que es necesario ajustar para garantizar unas

Vías relevantes Vías rurales y urbanas estructurantes Construcciones Área Urbana y Urbanizable Área No Urbanizable


Sistema viario actual. Relevamiento fotogrรกfico


aceptables condiciones de construcción y diseño en entornos de alto valor paisajístico y reconocer una clara lectura de la organización espacial. • La presencia de numerosas obras indiferentes con el lugar en cuanto a su resolución estética con las características propias del paisaje serrano, que es necesario reconsiderarlos para evitar sus efectos negativos. • La mayoría de los caminos presenta anchos mínimos que reducen el camino a la mera construcción de la calzada, por lo que el Plan entiende que es necesario ajustar el ancho a las dimensiones mínimas que establece la legislación provincial vigente. 2. SISTEMA VIARIO PROPUESTO El sistema viario propuesto se fundamenta o enmarca en el objetivo principal de desalentar la presión urbanizadora sobre el territorio rural-natural. Por esto, como ya ha sido mencionado, el PEEA establece como criterio general evitar, en lo posible, la apertura de nuevos caminos, y la extensión de servicios que sigan generando renta de posición en nuevos terrenos. Teniendo en cuenta las problemáticas y oportunidades, señaladas en el título anterior, el Plan establece algunas recomendaciones a fin de mejorar la calidad de las infraestructuras de movilidad, atendiendo a la estrecha relación con su entorno rural y natural. Por contraparte, a fin de mitigar los efectos negativos de la construcción espontánea de caminos, el Plan racionaliza y jerarquiza las redes ya existentes, a partir de la comprensión de las lógicas implícitas que guiaron dicha construcción detectadas, y principalmente a partir de la función que presta cada camino y de su relación con otros componentes de la estructura territorial.

78

Se establecen seis tipologías básicas para ordenar y regular a los caminos existentes, a las que se le suma una séptima especial para ordenar y regular el llamado Camino de los Artesanos. Las seis tipologías básicas propuestas son las siguientes: a) Caminos estructurantes de acceso a unidades vecinales (C1) son los caminos públicos que comunican al núcleo urbano con uno o varios núcleos residenciales. b) Caminos locales de acceso a unidades vecinales (C2) son los caminos públicos que comunican a uno o varias unidades vecinales con los caminos principales de acceso a estos. c) Caminos de acceso a viviendas aisladas (C3) son los caminos públicos o privados que dan acceso a las viviendas aisladas existentes no incluidas en núcleo residencial. d) Caminos colectores (C4) son los caminos públicos que resuelven el enlace entre las vías estructurantes territoriales (V1) o interurbanas (V2) con los caminos de acceso a núcleos (C1 y C2) o a vivienda aislada (C3). e) Caminos de abrevadero o de acceso a ríos (C5) son los caminos públicos abiertos sobre las líneas divisorias de parcelas a fin de evitar una clausura de más de tres kilómetros a ríos o arroyos en Suelo No Urbanizable. f) Caminos de ribera (C6) son los caminos públicos cuya traza discurre en forma paralela a los bordes de los ríos o cursos de agua naturales. Las tres primeras tipologías corresponden a caminos actuales cuya función principal es la de permitir el acceso a las viviendas existentes, ubicadas en lo que el PEEA clasifica como Suelo No Urbanizable, y que por su proximidad entre ellas configuran lo que el

REFERENCIAS Límite Radio municipal Construcciones Cursos de agua Curvas de nivel cada 20m. CLASIFICACIÓN DE VÍAS POR JERARQUÍAS Vías estructurantes territoriales (V1) Ruta provincial pavimentada Ruta provincial no pavimentada Vías estructurantes territoriales (V2) Ruta provincial pavimentada Vías estructurantes territoriales (V3) Calles pavimentada Calles no pavimentadas Caminos estructurantes de acceso a unidades vecinales (C1) Caminos locales de acceso a unidades vecinales (C2) Caminos de acceso a viviendas aisladas (C3) Caminos colectores (C4) Caminos de abrevadero o de acceso a ríos (C5) Caminos de ribera (C6) Caminos de los Artesanos Caminos sin jerarquizar RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓN Caminos de ribera a completar (C6) Caminos a clausurar Rotonda


Sistema Viario Propuesto. Jerarquía de caminos y vías


Plan entiende como Unidades Vecinales. Cada una de estas tres tipologías reconoce y refuerza la jerarquía que cada camino posee dentro del sistema al que pertenece. La cuarta tipología tiene por finalidad principal recoger las numerosas interferencias o accesos de caminos a las rutas y resolver un enlace entre estos de forma segura. Las dos restantes corresponden a caminos destinados principalmente para uso turístico y recreativo. Son caminos que discurren perpendicular o paralelamente a los cursos de agua, ríos y arroyos, que permiten el acceso público y libre a estos. Como se ha dicho anteriormente, se ha añadido una tipología especial para ordenar y regular el Camino de los Artesanos que agrupa a lo largo de su desarrollo un conjunto de talleres y puestos que el municipio reconoce de interés turístico-cultural. Preocupado no solo por la funcionalidad de la red, sino también en la forma física de sus componentes, el Plan elabora dieciséis secciones transversales tipo de caminos para orientar su urbanización. En dichas secciones se dan precisiones físico-espaciales para: la Zona de Camino, la Zona de Inhibición, la Zona de Servidumbre, y los Cerramientos. Puesto que la sección del camino se construye a partir del entendimiento del relieve, el PEEA reconoce y agrupa las distintas secciones en dos tipos básicos que la ingeniería de caminos las identifica como “sección en corona” y como “sección con peralte”, tal como se ha comentado. La primera, pertenece a los tramos de los caminos que guardan estrecha relación con las divisorias de aguas, mientras que la segunda sección es propia de los tramos de los caminos que bordean las laderas de las montañas. Como la comprensión de la sección del camino no puede limitarse a la pura sección de la calzada, el Plan establece indicaciones generales para la construcción de aquellos elemen-

80

tos o componentes del entorno inmediato que explican su configuración espacial: cunetas, taludes, pircas, cercos, muros de contención, alcantarillas, arbolado, miradores, etc. Además, se establece recomendaciones para la construcción y gestión de las obras complementarias que forman parte del sistema viario: vados, puentes y viaductos, alcantarillas, áreas de estacionamientos, miradores, paradas de buses, etc. 3. INSTRUMENTOS Y ESTUDIOS DERIVADOS Finalmente, el Plan recomienda una serie de Planes, Proyectos, Catálogos y/o Códigos como Instrumentos Derivados, desarrollados independientemente de este, para completar y ampliar las especificidades que han quedado fuera de los alcances de este instrumento de alcance general. Dentro de infraestructuras de Movilidad el PEEA propone que se estudien y desarrollen: tres Proyectos Territoriales Estratégicos (PTE), el Plan de los Caminos Turísticos de Mina Clavero, el Código de Señalización y Publicidad para los Espacios Abiertos de Mina Clavero, el Catálogo de Elementos y Obras Complementarias de Vías y Caminos de Mina Clavero y el Estudio de una vía Paisajística. El PTE Camino de los Artesanos - Antiguo Camino de Traslasierras y el PTE del Camino de las Altas Cumbres están dirigidos a la regulación y promoción del buen uso del suelo y el paisaje en el entorno inmediato de las rutas provinciales RP Nº 14 y RP Nº 34 y a la recuperación del Viejo Camino de las Altas Cumbres. Tanto uno como el otro representan los más valiosos itinerarios turísticos de Mina Clavero, y dos de las mejores rutas paisajísticas de la provincia, ya que ofrecen a lo largo de su recorrido numerosas vistas panorámicas


Secciones de caminos


del valle de traslasierras y lugares escénicos de gran calidad. El PTE tendrá por objetivos: • Definir detalladamente el ámbito de influencia del camino. • Revalorizar y potenciar estos dos caminos como recurso turísticos. • Proteger y ordenar el paisaje a lo largo de estos dos caminos mediante la intervención necesaria en el trazado, márgenes y protección de visuales. • Para el Camino Nuevo de las Altas Cumbres, definir un proyecto relacionado a una vía paisajística, potenciando las visuales y los lugares de disfrute del paisaje • Para el Antiguo Camino de las Altas Cumbres, definir un proyecto relacionado a una vía paisajística-patrimonial, incluyendo en su ámbito el Camino de las Altas Cumbres • Regular los usos y la ocupación del suelo y la edificación en dicho ámbito de influencia. • Identificar y elaborar los proyectos para las áreas laterales al camino (áreas de descanso, áreas de servicio, miradores, estacionamientos, paradas de buses, etc.) El PTE de las Costaneras Rio Los Sauces – Rio Mina Clavero está destinado a la construcción de una costanera, entendida no sólo como espacio de uso vehicular, sino como circuito paisajístico mediante un diseño meditado, continuo y sistémico en relación a los espacios abiertos territoriales ayudará a mejorar las condiciones de aprovechamiento, valorización y explotación del río, a la vez que se ayudará a sistematizar el proceso de protección ambiental mediante la ordenación de la ocupación del borde fluvial. El PEA tendrá por objetivos: • Abrir la ribera y la costanera al uso público. • Reordenar, valorizar y promover la utilización respetuosa del recurso fluvial.

82

• Habilitar y revalorizar este espacio como un atractivo de la ciudad y como un recurso turístico. • Proyectar un espacio que sirva de bisagra entre la situación urbana y el espacio natural del río. • Diseñar este espacio con criterios de calidad paisajística. El Plan Especial de los Caminos Turísticos de Mina Clavero propone adecuar las características físicas de los caminos existentes a fin de potenciar su uso turístico y al mismo tiempo poner en práctica las regulaciones de esta Plan en materia de caminos y completarla, definiendo las especificidades que fuera de los alcances de la norma general. Para ello el Proyecto preverá: • Identificar los caminos de mayor uso e interés turístico. • Definir un itinerario (red de caminos) turísticos a fin de vincular la movilidad turística (tracking y bicicletas) con los espacios de interés. • Establecer itinerarios urbanos-territoriales continuos que sean de interés por su conexión con espacios turísticos y elementos singulares. • Establecer condiciones de integración paisajística en el ámbito municipal. • Definir elementos de apoyo a las necesidades de una red de caminos turísticos • Homogeneizar su señalización. • Ajustar las determinaciones generales de esta Ordenanza a las condiciones particulares de cada tramo de los caminos sobre los que se deberá actuar. El Código de Señalización y Publicidad para los Espacios Abiertos de Mina Clavero tiene por finalidad unificar y diferenciar gráficamente a los distintos tipos de carteles, existentes y a definir, para los espacios abiertos de Mina Clavero que actualmente es escasa, dispersa y diversa, tanto en tipología, como en colores y tamaños, lo que contribuye a la pér-


Costanera: trazado tentativo e imรกgenes referenciales


dida de valor y al deterioro del paisaje. El Catálogo de Elementos y Obras Complementarias de Vías y Caminos De Mina Clavero persigue la estandarización de las distintas soluciones adoptadas para cada uno de los tipos de obras complementarias del sistema viario a fin de unificar estéticamente la percepción del paisaje y al mismo tiempo favorecer la construcción de un carácter o identidad de vías y caminos. El estudio de una Vía Paisajística tiene por finalidad continuar con el estudio que el PEEA no ha podido avanzar más que en un trazado tentativo, ya que este escapa a los objetivos

del Plan, con el fin de demostrar su necesidad para efectuar las reservas de suelo correspondientes y al mismo tiempo despertar el interés por continuar reflexionando sobre su necesidad. Por eso se recomienda que se realice cuando se considere conveniente un estudio que tenga por objetivos: • Determinar técnicamente la conveniencia de una variante urbana para Mina Clavero. • Elaborar los posibles trazados a fin de hacer las reservas necesarias de suelo. • Establecer el perfil y las obras necesarias para compatibilizar la función principal de tránsito pasante con actividades de turismo y esparcimiento.

Fuente PEEA

84


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

BIBLIOGRAFÍA Boya Busquet, Mireia. CONSTRUCCIONS AGRÀRIES. Guia d’integració paisatgística. Generalitat de Catalunya. Barcelona, 2010. Demaio, Pablo; Karlin, Ulf Ola; y Medina, Mariano. ARBOLES NATIVOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. L.O.L.A. Buenos Aires, 2002. Echaniz, Ignacio Español. LA CARRETERA EN EL PAISAJE. Criterios para su planificación, trazado y proyecto. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transporte. Sevilla, 2008. Generalitat de Catalunya. PONÈNCIA DE SÒL NO URBANITZABLE. Criteris per a la correcta integració en el paisatge de les construccions aïllades en sòl no urbanitzable. Octubre 2013. Giorgis, Melisa A. et al. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE CHAQUEÑO SERRANO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Córdoba, 2011. Herce Vallejo, Manuel. VARIANTE DE LA CARRETERA Y FORMA DE LA CIUDAD. Tesis Doctoral. U.P.C. Barcelona, 1995. Región de Murcia. CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL PAISAJE. Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio. Murcia, 2011. Keller, Gordon y Sherar, James. INGENIERÍA DE CAMINOS RURALES. Guía de campo para las mejores prácticas de gestión de caminos rurales. US Agency for International Development (USAID). Versión en español: Instituto Mexicano del Transporte Secretaría de Comunicaciones y Transportes. México, 2005.

85


Valle de Traslasierras. Feunte PEEA


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GESTIÓN DEL MUNICIPIO Tomar decisiones de gobierno en base a información territorial María Gabriela Capdevila y Juan Manuel Echecolanea. Ciampagna & Asociados SA.

1 ¿PARA QUÉ UN SIG EN MINA CLAVERO? La gestión de un municipio implica cumplir cuatro funciones básicas: planificar, organizar, dirigir y controlar. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) brindan un soporte para la toma de decisiones para llevar adelante estas actividades siendo eficiente y eficaz con los recursos, a la vez que permitiendo generar soluciones innovadoras a los problemas de gestión del territorio que puedan presentarse, con el fin último de generar un mejor entendimiento de las 32.936 hectáreas que componen el territorio del Municipio de Mina Clavero. Se desarrolla un SIG que funcione como modelo de la realidad geográfica que facilite su administración, consiguiendo dar respuestas a situaciones problemáticas que diariamente se presentan. Resolver problemas, de eso se trata un SIG.

Previo a la presentación de las potencialidades que los SIG ofrecen a la gestión municipal, es preciso dar cuenta de sus principales características. Como todo sistema, posee componentes interrelacionados en búsqueda de objetivos comunes, siendo los principales el equipamiento, los programas informáticos (software), las bases de datos geográficas, los procedimientos a llevar adelante y, el más importante al depender de este los resultados: las personas. La forma de representación de la realidad es a través de la superposición de capas de información en que cada una agrupa elementos similares con una base territorial que permite establecer diferentes relaciones espaciales, tanto entre los elementos de una misma capa como entre distintas capas. Una de las principales ventajas que ofrece un SIG es la integración de datos gráficos y alfanuméricos en una misma plataforma. Así a una entidad gráfica, como puede ser una parcela,

87


se le puede asociar información descriptiva en forma de tablas con datos como la nomenclatura, su superficie, su propietario, su nomenclatura catastral, los servicios que esta recibe, las ordenanzas que se aplican sobre ella, entre otros que se consideren convenientes. 2. LA GESTIÓN MUNICIPAL A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Se estima que el 80% de la información que gestiona una administración local posee una distribución en el territorio, pudiendo entonces ser georreferenciados y así incorporados a la base de datos geográfica, con lo cual los Sistemas de Información Geográfica abren un mundo de posibilidades en el campo de la gestión municipal (Coll, E.; Martinez-Llario, J; Femenia-Ribera, C. y Mora-Navarro, G. 2010). Dada la cantidad de información de base territorial con la que trabaja un municipio es importante señalar algunas de las situaciones problemáticas con las que habitualmente se enfrentan los gobiernos municipales, así como las dificultades con las que se puede encontrar el personal municipal al momento de desarrollar un SIG: • Problemas para la localización o georreferenciación de la información. • Duplicidad de la información en distintas reparticiones y falta de datos suficientemente metadatados (descripción de la información), lo que ocasiona que no se conozca cuáles fueron las modificaciones realizadas por cada área y que no se compartan las actualizaciones. • Los tiempos de producción de información, representación cartográfica y desarrollo de aplicaciones suelen presentarse como trabas por su complejidad. Todo esto ocasiona un cuello de botella en la utilización de esta información geográfica.

88

En la actualidad, la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica ha evolucionado en forma abrumadora en todos sus componentes, brindando una serie de facilidades que contribuyen a hacer frente a las situaciones recién mencionadas. Es así que la propuesta actual de plataforma SIG basada en la Web, aporta las siguientes soluciones a los problemas antes planteados: • Poseer un único sistema para toda la organización, una única plataforma donde todos los usuarios van a encontrar la información y las aplicaciones que permitan su utilización así como también compartirla. • Diseñar una correcta arquitectura de la información con sus metadatos correspondientes, conteniendo una serie de propiedades y atributos que indican la calidad de la información. • Georreferenciar los elementos a ser representados, permitiendo el análisis de las relaciones geográficas entre ellos. • Brindar una escalabilidad, esto es que pueda ir creciendo en profundidad, volumen y número de usuarios a través de su tiempo de desarrollo. • Disponer, visualizar y consultar todo tipo de información con base territorial del municipio. • Ser intuitiva, fácil de utilizar. • Contribuir en la planificación de los recursos de la administración local, significando un ahorro en la investigación y análisis de la información. Los SIG brindan una manera de conocer el territorio con información precisa y de calidad. La toma de decisiones políticas y técnicas pueden así ser tomadas de manera ajustada a lo que realmente existe. Ello contribuye a una mejor planificación y gestión, teniendo una visión global de la localidad y aprovechando, de la mejor manera, los recursos públicos.


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

3. SUS ÁREAS DE APLICACIÓN

cado, entre otra información que posea.

La implementación de un Sistema de Información Geográfica puede afectar y tener aplicaciones prácticas en diversas áreas dentro del Municipio. El Catastro es uno de los principales campos en los que puede desarrollarse y el producto que se consigue sirve de base para las demás dependencias. Habitualmente, en el área catastral, se trabaja aún con información en planchetas en soporte papel, y en formato digital sólo puede poseerse la delimitación de las parcelas, manzanas y edificaciones. Lo que la herramienta SIG ofrece es tener toda esa información integrada en la misma plataforma. De esta manera, por ejemplo, al consultar sobre la representación gráfica de una parcela se pueden conocer los atributos asociados a ella como ser: nombre del titular, nomenclatura de la parcela, superficie de parcela y de lo edifi-

Esta base catastral puede ser enriquecida por información de otras áreas municipales. En la dependencia de planeamiento urbano puede agregarse información referente a normativas de uso de suelo, de edificación, ordenanzas que indiquen un ordenamiento u otras características que definan cada zona en el territorio. De esta forma, integrados en el SIG, se poseen capas que representan las manzanas, parcelas, edificaciones y zonificaciones. Esto, además de significar un avance en el manejo de los datos para ser transformados en información, contribuye en la eficiencia de la atención al público, siendo así una evolución hacia el conocimiento del territorio. En un caso práctico, cuando un vecino se acerca para conseguir la habilitación de la edificación que está planteando en su parcela, el personal municipal

89


puede buscar en el SIG la parcela propiedad del vecino, ya sea en el mapa o buscando su nomenclatura, y así acceder a los requerimientos y limitaciones que las normativas establecen para dicha parcela. No solo los SIG son utilizados como herramienta para cargar y consultar los datos de las normativas una vez ya elaboradas, sino que contribuyen también en su mantenimiento, actualización o rediseño. En la base de datos geográfica se pueden incorporar datos de pendiente (relieve), hidrografía, vegetación, tipos de suelos, equipamiento y mobiliario urbano, comercios e industrias, ejes viales y, por medio de diferentes consultas y análisis, establecer las diferentes zonas de uso de suelo. Otra de las dependencias que aprovechan las potencialidades de los SIG es la de servicios municipales. En ella puede inventariarse desde la red de alumbrado público con sus respectivos postes y luminarias hasta aplicaciones específicas como la optimización de las rutas de recolección de residuos y de barrido y limpieza. Además, los SIG, pueden contribuir en la gestión del riesgo y defensa civil, ya que en la plataforma puede integrarse información referente a posibles amenazas que la localidad posea (naturales y antrópicas), información concerniente a las vulnerabilidades de los diferentes sectores, información de los recursos comunitarios con lo que se puede hacer frente a posibles eventos, entre otras. Con todo ello se pueden generar modelos que sirvan para la planificación y ordenamiento territorial, y así generar planes de acción frente a eventualidades que permitan la difusión y concientización de la ciudadanía. El punto de partida para comenzar a llevar adelante estas aplicaciones es, por ejemplo, el registro de los cursos de agua, pendiente y caudales para que, a través de la modelización, se puedan establecer sus áreas de influencia, es decir aquellas zonas de la localidad que son inundables y en qué grado lo son.

90

Las aplicaciones de los SIG son diversas e innumerables, dependiendo de la creatividad y ejecución de la administración pública su implementación, pudiendo destacar otras tantas como el control del crecimiento residencial, el ordenamiento de comercios, la planificación sanitaria o el turismo, entre muchas otras posibilidades. 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE MINA CLAVERO El Municipio de Mina Clavero está llevando adelante el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para la gestión municipal. Éste cuenta en la actualidad con una base de datos geográfica administrada con el uso de tecnologías SIG web de la plataforma ArcGIS desarrollada por Esri, elaborada por su Partner en la provincia de Córdoba Ciampagna & Asociados SA, quiénes han dejado a disposición del personal del Municipio una aplicación SIG web que sirve para la visualización, control y edición de la información geográfica, así como su análisis para la toma de decisiones. El proyecto comenzó utilizando la plataforma como herramienta para el saneamiento de la nomenclatura de las calles y sus respectivas alturas en relación a las parcelas de cada manzana de Mina Clavero. Esta tarea funcionó como piedra fundacional de la herramienta, en la medida en que debido al crecimiento de la localidad se necesitaba de una formalización en la denominación de la apertura de nuevas calles y su correspondiente numeración. En base al producto resultante se desarrolló un proceso para automatizar la designación de una dirección (nombre de calle y altura) por parcela para concluir con el saneamiento y actualización de calles.


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

A medida que se avanzaba en el proceso de saneamiento del callejero fueron surgiendo nuevas inquietudes y con ello, nuevas tareas. Se integraron a la plataforma capas informativas de parcelas, manzanas y edificaciones del ejido urbano. Al contrastar la información presente en esta última capa con lo que se visualiza en imágenes satelitales actuales, se hizo evidente la necesidad de una actualización en cuanto a las mejoras edilicias y las piletas registradas dentro del límite municipal. Para esto se realizó un trabajo de teledetección a partir de imágenes satelitales a través del cual se efectuó dicha detección y se graficó, permitiendo también el saneamiento de la base catastral. A lo hasta aquí incorporado en el SIG de Mina Clavero se fueron sumando nuevas capas con información propia a la ordenanza de edificación. Se establecieron los límites de cada

PEEA Mina Clavero una de las zonas y a esas entidades gráficas se asoció una tabla con los atributos que estaban explicitados en la ordenanza, permitiendo así tener las relaciones geográficas entre los distintos elementos. Entre las ventajas que los SIG presentan para la administración local, se mencionaba el poder vincular información gráfica y alfanumérica en una misma plataforma, proporcionando una mejor lectura y análisis del territorio sobre el que se toman decisiones. En consonancia con ello, se han creado nuevos campos de información en la tabla ya existente en la capa de parcelas y se han vinculado nuevas tablas con dicha capa informativa. En el primer caso, se ha generado el dato de construido y no-construido, así como calculado la superficie para cada una de las parcelas. En el segundo caso, se ha vinculado esa tabla con una nueva, también proporcionada por el Municipio, asociando a cada lote el dato de zonas de cobro, deuda, entre otros.

91


Los SIG permiten generar diversas formas de visualización de la información de acuerdo a criterios que se definan. Junto a la Municipalidad de Mina Clavero se han fijado determinadas variables que se deseaban representar. Es así como se clasificaron las parcelas de acuerdo a si se encuentran o no construidas, según su superficie, y conforme a diversos rangos de deuda existente. Viendo las posibilidades que presentaba la plataforma de ArcGIS, la municipalidad decidió cruzar estos datos trabajados con el desarrollo del Plan Especial de los Espacios Abiertos (PEEA), de esta forma se podían nutrir ambos trabajos y escalar el nivel de análisis de la aplicación web. Así fue que se cargaron datos relevados dentro del radio municipal. Las capas añadidas fueron los caminos, tanto urbanos como rurales; las pircas y cursos de

92

agua, no solo ríos principales sino también los arroyos y vertientes que sirven a sus cuencas. Este proceso de vinculación de lo generado por cada equipo puede continuar siendo potenciado a futuro. El Sistema de Información Geográfica de la Municipalidad de Mina Clavero continúa en un proceso de expansión y desarrollo, permitiendo realizar análisis y procesos que se ven reflejados en una optimización de recursos por parte del municipio. 5. PENSANDO EN EL FUTURO Entre las ventajas de los SIG se encontraba la capacidad de establecer relaciones espaciales entre los elementos de la información geográfica. En tal sentido, interesa dar cuenta de esta característica distintiva de los SIG en


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

ejemplos que pueden incorporarse y ser trabajados por la Municipalidad de Mina Clavero a futuro. Debido a que cada dato que se incorpora en la plataforma SIG posee una posición geográfica específica se puede conocer el tipo de suelo, la cuenca hidrológica a la que pertenece, las conexiones de luz, gas, agua y teléfono, la situación dominial, las características socio-demográficas de la población que allí se asienta y un sinfín de datos correspondientes a la porción de territorio que interesan ser modelados. Se dispone así de una serie de capas informativas superpuestas y, sobre esa superposición, se pueden generar distintas relaciones espaciales que permitan dar respuesta en forma eficaz, eficiente y segura a las diversas situaciones problemáticas que pueden presentarse a la gestión municipal.

PEEA Mina Clavero Se pretende obtener conocimiento, por ejemplo de cuáles son las parcelas urbanas o rurales que pertenecen a determinada área de la zonificación realizada en el PEEA y cuáles son las características de dicha área; cuál es la región de influencia de los cursos de agua de la localidad y qué parcelas afecta o afectaría en caso de inclemencias climáticas; cuáles son las características socio-demográficas de la población cercana, en determinado radio, por ejemplo a edificios de uso público como el hospital o sus escuelas. De esta misma forma, se puede continuar enumerando diversos tipos de relaciones, algunas más complejas que otras, que pueden darse entre elementos de la misma capa o entre diversas capas informativas; siendo la principal ventaja de los SIG, el poder establecerse de manera automatizada y no de forma manual. Esto incide directamente en la reducción en tiempos, costos y posibles

93


errores y, a su vez, permite incrementar el análisis previo a cada toma de decisión que afecte tanto a la misma administración local como a la población de la localidad. Permitir que toda la población pueda acceder a la información de gestión municipal desde cualquier acceso a Internet, ya sea en computadoras de escritorio o teléfonos móviles, pudiendo no solo controlar las actividades del ejecutivo sino también interactuar con la información para encontrar soluciones a sus problemas de igual manera que los encargados de la administración pública, generando un participación activa del ciudadano es, quizás, el desafío mayor para la gestión municipal a futuro.

94


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

BIBLIOGRAFÍA COLL, E.; MARTINEZ-LLARIO, J; FEMENIA-RIBERA, C. y MORA-NAVARRO, G. (2010): Los SIG en la Administración Local. Primer Congreso Internacional sobre Catastro Unificado Multipropósito se celebrará en la Universidad de Jaén, España, entre los días 16 a 18 de junio de 2010. Última consulta 12 de mayo de 2015

95


BaĂąo de los Dioses. Fuente PEEA


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

ALGUNAS REFLEXIONES DE CIERRE Mariana Debat y Román Caracciolo Vera

Este libro se cierra casi un año después de haber terminado la redacción del Plan Especial para los Espacios Abiertos del Municipio de Mina Clavero y solo a pocas semanas de aprobada la Ordenanza que recoge gran parte de sus recomendaciones. Y lo hace justamente en un momento en el que la provincia de Córdoba está intentando recuperarse de la catástrofe natural más importante desde hace casi cincuenta años, donde las intensas lluvias que han tenido lugar durante el mes de febrero y marzo de 2015 han ocasionado daños irreparables, con miles de evacuados, perdida millonarias en bienes materiales, familias que lo han perdido todo lo que construyeron en años y lo más lamentable e irrecuperable, con más de 10 víctimas fatales. La forma en que ocupamos el territorio es responsabilidad de todos pero la ordenación y la planificación de un territorio o una ciudad es una tarea que debe ser afrontada desde las administraciones. En Argentina, a diferencia de muchos otros países, la elaboración de planes no es obligatoria, y menos aún cuando se trata de un plan como este, que pone el foco sobre el suelo aún no urbanizado. Asumir el reto de desarrollar planes para la ordenación territo-

rial, que, a menudo, implican procesos de larga duración y resultados que no serán visibles en el corto plazo, es cuanto menos, una actitud de valentía, de pensamiento a largo plazo y una apuesta fuerte al futuro. No obstante, la construcción de una ciudad o un territorio también es responsabilidad de la sociedad que lo habita. Ella debe reclamar a las administraciones que los procesos de planificación, control, desarrollo y proyecto se lleven adelante. La sociedad debe apropiarse y participar de estos procesos, exigirlos y defenderlos, es la única manera que la planificación trascienda las cuestiones políticas y se conviertan en parte de la sociedad. Teniendo en cuenta estas cuestiones, y a la luz de lo sucedido, la contratación por parte del Municipio para desarrollar un Plan que ordena y regula la ocupación en áreas aún no urbanizadas adquiere una nueva dimensión. Probablemente, es de las primeras veces que se plantea una visión de lo importante más allá de lo urgente, de ordenación urbanística en el sentido de establecer la pauta social, económica, cultural y ecológica con el objetivo de avanzar hacia un desarrollo más racional y

97


Limite Radio Municipal Área Urbana y Urbanizable Unidad Territorial 01. Parque Nacional de La Quebrada del Condorito Unidad Territorial 02. Reserva Hídrica Provincial de La Pampa de Achala Unidad Territorial 03. Valle del Río Hondo y Arroyo del Sauce Unidad Territorial 04. Valle del Arroyo El Puestito y Arroyo Cañada Larga. Zona A Unidad Territorial 04. Valle del Arroyo El Puestito y Arroyo Cañada Larga. Zona B Unidad Territorial 05. La Florida. Zona A Unidad Territorial 05. La Florida. Zona B Linea de Inhibición de Camino de Las Altas Cumbres. 100mts desde el eje del Camino Linea de Inhibición de Caminos principales. 50mts desde el eje del Camino Linea de Inhibición de Caminos secundarios. 30mts desde el eje del Camino Linea de Inhibición de Caminos en Unidades Vecinales. 15mts desde el eje del Camino Zona legal de propiedad pública 10mts desde el eje del camino Zona legal de propiedad pública 7mts desde el eje del camino Zona de Inhibición en Ríos principales (200mts) Zona de Inhibición en Arroyos (100mts) Zona de Inhibición en Áreas de riesgo de Inundabilidad Zona de Inhibición en Carenas y espacios de alta exposición visual Zona de Inhibición en Conector Ambiental Seco de Continuación de ríos y arroyos Zona de Inhibición en Conector Ambiental Seco de Continuación en Carenas y zonas de alta exposición visual Lineas de Carenas y lineas de enlace Ejes de Continuación de ríos y arroyos Unidades Vecinales Unidades Vecinales Existentes Espacio de Ampliación para Unidades Vecinales Delimitación de la Unidad Vecinal Suelo Urbanizable Prioritario y No Prioritario Suelo Urbanizable No Prioritario Suelo Urbanizable Prioritario



sostenible del territorio y de garantizar la calidad de vida de las personas. (Esteban, 2007) Si la iniciativa y perspectiva de futuro mostradas por el municipio es una cuestión a destacar, las cuestiones que propone el plan, la forma en que lo hace, la mirada establecida y las herramientas utilizadas tienen, también, una enorme relevancia. Este plan, que luego derivó en ordenanza no es una cuestión menor. En primer lugar es un plan de protección del paisaje, desarrollado como una cuestión no estática sino en constante evolución, que busca compatibilizar el desarrollo con la protección. La siguiente cuestión está relacionada con los objetivos generales marcados, que pueden ser compartidos en muchos lugares, pero que derivan en aplicaciones particulares; es decir para este territorio y no otro. Por eso el valor del relevamiento y del trabajo cartográfico realizado que permite convertir las generalidades en especificidades, relacionadas a la lectura minuciosa del territorio y de su diversidad. Por otro lado, se ha concebido el trabajo como una dualidad, en el sentido que Plan y ordenanza van de la mano, no son cosas que se piensan aisladamente. Plantear la ordenanza como un producto derivado de las recomendaciones del plan, pero que al mismo tiempo es su evolución operativa y su concepción inseparable es un caso casi inédito, ya que generalmente los planes, en nuestro contexto, se piensan de forma separada y muy pocas veces llegan a aplicarse y trasladarse en cuestiones operativas. Otra cuestión a destacar es la organización de todo el corpus regulatorio en un documento único. Uno de los puntos fuertes es que la ordenanza aprobada no solo recoge las normas de regulación del territorio sino también temas de procedimientos y de puesta en práctica del plan. Además, organiza y recoge

100

diferentes ordenanzas, que actualmente estaban dispersas, en un solo documento con el fin de facilitar y agilizar la gestión municipal y el proceder privado. Por ello, hablamos de evolución operativa. Finalmente, el PEEA ofrece las reglas a nivel general para el funcionamiento del municipio, e introduce algunas nuevas ideas para gestionar el territorio, que podríamos resumir en la incorporación de recomendaciones para fomentar y facilitar la participación ciudadana, como herramienta para promover una apropiación por parte de la población del plan y de todos sus proyectos y acciones sobre el territorio; la definición de cesiones, entre ellas la idea de reserva de suelo público como un mecanismo que permitirá al municipio desarrollar en esos ámbitos proyectos de interés colectivo, la creación de una nueva figura, el Guardaparque Municipal, el cual será el encargado de velar por la protección del paisaje, las líneas de inhibición de edificación, las Unidades Mínimas de Actuación como forma conjunta de desarrollo del suelo, la nueva cartografía generada o el enunciado de planes y proyectos relacionados pero derivados del plan general, entre otras cosas. De esta forma el municipio no solo gestiona y controla sino también que promueve las acciones del proyecto territorial. Para finalizar, el plan es esto y mucho más, pero sobre todo es conocimiento del lugar donde habitamos. Y si el conocimiento permite construir nuestra identidad y nos da el poder de decidir, el plan deja a los habitantes de Mina Clavero herramientas poderosas que democratizan la ciudad, la hacen más social y permiten gestionar mejor su futuro, poniendo a la comunidad por sobre los intereses particulares.


DE LA GESTIÓN DE LA CIUDAD AL PROYECTO DEL TERRITORIO

PEEA Mina Clavero

Román Caracciolo Vera Es Arquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con título homologado en España. Es Máster en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y candidato a Doctor por la misma Universidad. Es investigador y profesor de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC y ha sido profesor e investigador de la UPC. Ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas y es director de la Revista Iberoamericana de Urbanismo. Es proyectista y especialista en urbanismo y ha participado en planes y proyectos urbanos y territoriales en España y Córdoba. Mariana Debat Es Arquitecta por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con título homologado en España. Es Máster en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y candidata a Doctor por la misma Universidad. Ha recibido beca del Gobierno Catalán. Es investigadora y profesora de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC y ha sido profesora e investigadora de la UPC. Ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas de urbanismo. Es proyectista y especialista en urbanismo y ha participado en planes y proyectos urbanos y territoriales en España y Córdoba. Juan Pablo Scarabelllo Es Arquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es diplomado en tres postgrados de Proyectación Urbanística por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha recibido la Beca Alban de altos estudios por la Comunidad Europea. Es docente de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la U.N.C. Ha sido proyectista y asesor en urbanismo para la Sociedad Civil Córdoba Nuestra. Ha participado en la redacción de Planes urbanos y Proyectos urbanísticos de Cataluña y Córdoba, Arg. Es socio fundador de OAU arquitectos asociados.

101


AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todos aquellos que de alguna u otra manera han colaborado en el Plan de los Espacios Abiertos de Mina Clavero aportando desde su disciplina o de su mirada particular: Al Dr. Sebastián Pastor, por brindarnos su estudio El Patrimonio Arqueológico Prehispánico En el Área De Cañada Larga (Mina Clavero, Córdoba). Inventario Parcial. Al Sr. Osvaldo Barbeito, por la reunión donde nos facilitó información sobre la geomorfología del territorio de Mina Clavero y por el estudio de inundabilidad para el área urbana del Municipio, realizado en 1993 para CIRSA. Al Sr. Mosca, de la delegación de bomberos de Mina Clavero, por ayudarnos a confeccionar el plano de riesgos de incendios. A Eduardo Coronado, de la Cooperativas de Aguas de Mina Clavero, por la interesantísima reunión que compartimos, donde nos facilitó los datos relativos a la factibilidad de provisión de agua. Al personal de la Cooperativa de Energía Eléctrica con quienes nos reunimos para establecer datos y prioridades A Cecilia Panella por ayudarnos sobre las especies vegetales a recomendar. A Caty Cometta, por facilitarnos su tesis de maestría sobre el Municipio de Nono y la zona de Traslasierras. A las distintas secretarías y cuerpos técnicos del Municipio de Mina Clavero. A los abogados del Municipio que han acompañado el proceso. A Walter González, guardaparque de la Reserva Hídrica Pampa de Achala. A Paula Montenegro por su ayuda y asesoramiento en esta publicación. A todos los que han participado en las mesas de discusiones.

102




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.