1 PROYECTAR EL FRAGMENTO Movilidad y ensayos proyectuales de renovaciรณn urbana en Cรณrdoba
PROYECTAR el FRAGMENTO
1
Debat, Mariana Proyectar el fragmento 1 : movilidad y ensayos proyectuales de renovación urbana en Córdoba / Mariana Debat; contribuciones de Mónica Sánchez. - 1a ed. - Córdoba : Román Caracciolo Vera, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: online ISBN 978-987-86-4074-7 1. Urbanismo . 2. Arquitectura. I. Sánchez, Mónica, colab. II. Título. CDD 720
Título: Proyectar el fragmento 1. Movilidad y ensayos proyectuales de renovación urbana en Córdoba. Autora: Mariana Debat Colaboración: Mónica Sánchez et. alt. Diseño y maquetación: Mariana Debat Imagen de Tapa: Logo Proyectar el Fragmento - Sebastián Caballero Primera Edición
PROYECTAR el FRAGMENTO
02
PROYECTAR EL FRAGMENTO 1 Movilidad y ensayos proyectuales de renovación urbana en Córdoba
“El futuro no es solo algo que viene a nuestro encuentro
Este documento recoge reflexiones que compartimos los docentes de la Cátedra de Urbanismo IB de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Es un trabajo dirigido especialmente para coordinar el proceso de exploración proyectual que se desarrolla en los talleres, en el intercambio docente-estudiantes. Asimismo, recoge algunos de los trabajos elaborados por los grupos de estudiantes y docentes en los últimos años.
y que tratamos de prever. El futuro es también, al menos en parte, una construcción propia, producto de nuestras capacidades analíticas y proyectivas, de nuestras capacidades de construcción y realización de programas coherentes y eficaces.” (Secchi, 2004)
PROYECTAR el FRAGMENTO
03
E
QUIPO DE CÁTEDRA
Profesora Titular Arq. Mónica Sánchez Profesora Adjunta Arq. Mariana Debat Profesores/as Asistentes Arq. Luciana Repiso Arq. Guillermo Mir Arq. Román Caracciolo Vera Arq. Alejandro Flores Arq. Nadia Barba
Arquitectos/as Adscriptos/as Fernanda Herrera, Florencia Franco, Eugenia Vidal, Fernanda Sachetta, Franco Santillan, Facundo Soraire, Belen Augustinoy y Sol Bertoya. Ayudantes Alumnos/as 2019-2020 Paula Aimar, Leonardo Agüero, Rosario Depalo, Lautaro do Campo, Andres Gaia, Ailén Guevara, Jimena Layun, Rocío Meyar Nougues, Lucia Belén Moresi, Juan Cruz Núñez, Agustina Paolini, Mariano Pucheta, Tamara Roa, Agustina Sarmiento, Bianca Scorza, Daniela Semino y Ana Tillous.
PROYECTAR el FRAGMENTO
04
Debat, Mariana Proyectar el fragmento 1 : movilidad y ensayos proyectuales de renovación urbana en Córdoba / Mariana Debat; contribuciones de Mónica Sánchez. - 1a ed. - Córdoba : Román Caracciolo Vera, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: online ISBN 978-987-86-4074-7 1. Urbanismo . 2. Arquitectura. I. Sánchez, Mónica, colab. II. Título. CDD 720
Título: Proyectar el fragmento 1. Movilidad y ensayos proyectuales de renovación urbana en Córdoba. Autora: Mariana Debat Colaboración: Mónica Sánchez et. alt. Diseño y maquetación: Mariana Debat Imagen de Tapa: Logo Proyectar el Fragmento - Sebastián Caballero Primera Edición
PROYECTAR el FRAGMENTO
02
PROYECTAR EL FRAGMENTO 1 Movilidad y ensayos proyectuales de renovación urbana en Córdoba
“El futuro no es solo algo que viene a nuestro encuentro
Este documento recoge reflexiones que compartimos los docentes de la Cátedra de Urbanismo IB de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Es un trabajo dirigido especialmente para coordinar el proceso de exploración proyectual que se desarrolla en los talleres, en el intercambio docente-estudiantes. Asimismo, recoge algunos de los trabajos elaborados por los grupos de estudiantes y docentes en los últimos años.
y que tratamos de prever. El futuro es también, al menos en parte, una construcción propia, producto de nuestras capacidades analíticas y proyectivas, de nuestras capacidades de construcción y realización de programas coherentes y eficaces.” (Secchi, 2004)
PROYECTAR el FRAGMENTO
03
I
NDICE
REFLEXIONES
07
01. ¿Por qué transformar el interior de nuestras ciudades?
08
02. ¿Qué modelo de ciudad?
10
03. Los sistemas de movilidad y la transformación de las ciudades
12
EXPLORACIONES
17
01. Punto de partida: pensar la ciudad. Objetivos de Urbanismo IB
18
02. Actualidad de la discusión
19
03. Fragmentos urbanos de intervención
20
PROCESO
35
01. Síntesis de las etapas del proceso proyectual
36
M1. Módulo 1
38
M2. Módulo 2
76
M3. Módulo 3
90
PROYECTAR el FRAGMENTO
05
01
POR QUÉ TRANSFORMAR EL INTERIOR DE NUESTRAS CIUDADES?
La transformación del interior de las ciudades es un debate urbano de larga data, pero que se instala con fuerza en la discusión urbanística desde finales de los años setenta y principios de los ochenta del siglo pasado; en paralelo con la emergencia del proyecto urbano como figura de intervención urbana.
de las consecuencias que las transformaciones de las condiciones socio-económicas y culturales de los últimos cincuenta años han producido sobre los territorios (Ascher, 2001/2010; Soja, 1995/2004, Castells, 1995; Font, 2003; Sassen, 1999; entre otros). Sin embargo, lo más preocupante de esta realidad no son solo los costos producidos por la disfuncionalidad de la ciudad sino, especialmente, por el avance sobre los espacios naturales y los territorios agrícolas productivos. Espacios otrora reservados para el equilibrio ambiental-ecológico y de producción de alimentos para la ciudad, pero que actualmente se encuentran en proceso de retroceso y deterioro.
Para esos años, ya se sienten las críticas ideológicas y conceptuales al planeamiento tradicional que, sumadas al impacto de la crisis del petróleo, va a ser determinante en la forma de mirar las ciudades y entender el Urbanismo. De la confianza en el progreso continuo de las décadas precedentes se asume la incertidumbre e inestabilidad como estadios permanentes. En la esfera urbana, se pasa de la confianza en el crecimiento y la expansión de la ciudad a la idea de aprovechar lo existente, y del pensamiento de la intervención sobre la totalidad a la mirada sobre el fragmento urbano.
Es por esto, entre otras cosas, que reconocidos urbanistas abogan por una mirada hacia el interior y por recuperar la ciudad construida. Tal es el caso de Secchi (1984) que proclama que “el espacio en el cual viviremos los próximos decenios ya está en gran parte construido” y nos reta a dar sentido y futuro a la ciudad, transformándola con los materiales existentes en ellas”. Es así que proyecto urbano y renovación urbana se convierten en temas centrales del Urbanismo en las décadas del ochenta y noventa frente a las expansiones ex- novo.
Sumado a esto, desde las últimas décadas del siglo pasado las ciudades experimentaron un fuerte crecimiento por extensión, cuya gran parte se ha dado sin sentido de continuidad de la mancha urbana. Los problemas producidos por este proceso se han dado, con distinto grado de intensidad, en casi todas las grandes ciudades del mundo. La dispersión de la urbanización en el territorio, la proliferación de enclaves residenciales cerrados y discontinuos, la falta de accesibilidad pública y la multiplicación de rutas para la movilidad privada, son solo algunas
En Argentina, con la recuperación de la democracia se reciben las nuevas nociones urbanas que se debatían en el mundo, especialmente tomando como referencia los ejemplos de las transformaciones barcelonesas que, como afirma Novick (2004), tienen un eco similar
PROYECTAR el FRAGMENTO
08
a las transformaciones decimonónicas del París de Haussman. La renovación de la ciudad a través del proyecto urbano con foco en el espacio público se instala como tema central.
Y si bien en la actualidad otros debates urbanos comparten el protagonismo y han desplazado la hegemonía que el proyecto urbano supo tener en décadas anteriores, es de destacar que, en el último cuarto de siglo, los casos más relevantes de la urbanística contemporánea se han producido por la transformación de la ciudad.
En esa línea, la construcción de Puerto Madero, en Buenos Aires constituye el ejemplo local más conocido, con el que arriba la discusión a nuestro país y que se convierte tempranamente en paradigma internacional. En el año 2010, los concursos para la renovación de las Playas Ferroviarias de Buenos Aires retoman el debate sobre la transformación del interior de las ciudades. Algo similar sucede en Córdoba, en 2017, con la discusión sobre la transformación de los predios ferroviarios del área pericentral Norte.
Es por ello, entre otras cosas, que Urbanismo IB centra su reflexión en la transformación de las ciudades desde su interior y el fragmento urbano como escala de dicha reflexión que permite operar en lugares concretos y, al mismo tiempo, abordar la discusión sobre la forma de construcción de la ciudad contemporánea.
Propuesta para Puerto Madero https://www.modernabuenosaires.org/
PROYECTAR el FRAGMENTO
9
02
¿QUÉ MODELO DE CIUDAD?
La discusión teórica y proyectual de la ciudad y el Urbanismo es amplia. Los paradigmas y modelos bajo los cuales se han construido las ciudades han ido variando y evolucionando con el tiempo. Actualmente, las discusiones se asientan sobre la aceptación de la diversidad y la heterogeneidad de la vida ciudadana, la incorporación de cuestiones ambientales y de paisaje y la búsqueda de una sostenibilidad social. Es imprescindible, por tanto, definir los criterios ideológicos sobre los cuales pretendemos ensayar las alternativas proyectuales en Urbanismo IB, y que parten de la base de que urbanizar no siempre es hacer ciudad.
funciones urbanas” (Rueda, 2013). Por lo tanto, uno de los objetivos que debemos perseguir es “velar por el carácter compacto y continuo de la extensión urbana”, promoviendo unas densidades razonables que comporten un buen aprovechamiento del suelo que se urbaniza (Sabaté y Esteban, 2016). La complejidad refiere al “grado de mixticidad de usos y funciones implantadas en un determinado territorio” y, por lo tanto, es el reflejo de las interacciones que se establecen en la ciudad (Rueda, 2013). Por ello, se debe buscar propiciar la convivencia de viviendas y actividades compatibles con las mismas en las áreas urbanas, en especial, el comercio y las oficinas (Sabaté y Esteban, 2016). La cohesión social pone su foco en las personas y sus relaciones sociales, y busca evitar la segregación social en las áreas urbanas. “La mezcla social (de culturas, edades, rentas, profesiones) tiene un efecto estabilizador sobre el sistema urbano, ya que supone un equilibrio entre los diferentes actores de la ciudad. (...) En cambio, la segregación social que se produce en ciertas zonas de las ciudades crea problemas de inestabilidad como son la inseguridad o la marginación” (Rueda, 2013). La búsqueda de la cohesión debe favorecer, especialmente, el acceso de todos los habitantes a los equipamientos y servicios.
Actualmente, existe un cierto consenso entre los urbanistas respecto de que la ciudad que se presenta como más adecuada es aquella que tiene la capacidad de integrar distintos usos, que es diversa socialmente, que está bien equipada de servicios públicos y tiene un alto nivel de calidad ambiental, reflejada especialmente en sus espacios abiertos públicos. Como dice Salvador Rueda (2013): “una ciudad compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionada socialmente.” La compacidad de una ciudad “atiende a la realidad física del territorio y, por tanto, a las soluciones formales adoptadas: la densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales, el porcentaje de espacio verde o de viario determina la proximidad entre los usos y
Pero también, el espacio público y la movilidad urbana entendida como un derecho y no una obligación, son condiciones fundamentales para garantizar la cohesión social. El éxito en el diseño del espacio
PROYECTAR el FRAGMENTO
10
público permite que en él interactúen grupos sociales diversos y se promueva la convivencia. “El espacio público es el elemento estructural de un modelo de ciudad más sostenible, es el espacio de convivencia ciudadana y forma, conjuntamente con la red de equipamientos y espacios verdes y de estancia, los ejes principales de la vida social y de relación” (Rueda, 2013).
y la complejidad de la ciudad son factores clave para lograr una movilidad eficiente. “Los tejidos urbanos mixtos y compactos pueden liberar a muchas personas de la obligación de desplazarse en vehículo privado para ir al trabajo o acceder a los equipamientos y servicios (Sabaté y Esteban, 2016). Al mismo tiempo, debe ser objetivo del planeamiento y las administraciones públicas “facilitar una política de vivienda eficaz y urbanísticamente integrada, promoviendo la incorporación de viviendas asequibles y de interés social” y “proteger y potenciar el patrimonio arquitectónico y urbanístico” (Sabaté y Esteban, 2016).
La movilidad como derecho, que incluya y promueva diferentes medios de transporte público, garantiza el acceso de todos los grupos a los equipamientos, espacios públicos, lugares de trabajo y servicios que la ciudad ofrece. En este sentido, la compacidad
Modelo de ciudad sostenible Rueda (2013)
PROYECTAR el FRAGMENTO
11
03
LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS CIUDADES
Bien es sabido, tal como afirma Banister (1993), que la movilidad y el transporte son los elementos que mayor impacto generan en las estructura de las ciudades y los territorios. Así, el desarrollo de las ciudades ha estado, en gran parte, fuertemente vinculado a la movilidad y sus diferentes modos de transporte. Esto se ha dado en los orígenes de una ciudad pero también en muchos casos la movilidad ha sido un modo de impulsar las transformaciones de la ciudad.
ferroviaria en el país que deja su huella en el territorio con conexiones entre diferentes sectores antes desconectados o con muy difícil accesibilidad, con más de 450 ciudades fundadas solamente en la región central, que terminaron por construir un sistema de ciudades, con 47.000 km de vías e, inclusive, con una forma de subdivisión del territorio rural apoyado en la lógica del sistema ferroviario (Caracciolo, 2010). En el caso Córdoba, es precisamente el sistema de comunicaciones, apoyado en el ferrocarril, lo que permite a la región integrarse a los circuitos comerciales mundiales. En la ciudad, la conjunción entre el ferrocarril y el tranvía como transporte urbano, los avances tecnológicos, la disponibilidad de suelo y los promotores inmobiliarios van a impulsar, a partir de finales del siglo XIX, el cambio de escala en la planta urbana y la transformación definitiva de la antigua estructura colonial (Debat, 2016). El ferrocarril y el tranvía, a finales del siglo XIX y principios del XX configuraron una nueva estructura urbana e impulsaron la creación de nuevos barrios más allá de las fronteras de las setenta manzanas fundacionales y de su incipiente extensión hacia el Este. Es así, al igual que en muchas ciudades del mundo, que la instalación del sistema ferroviario ha determinado la estructura y la forma urbana de la ciudad desde temprano, no solamente marcando las tensiones y las conexiones de movimiento sino también sellando las direcciones que toma la trama urbana que, cuando crece la
En este contexto, el ferrocarril ha sido especialmente clave en la organización de los territorios y las redes de ciudades, donde tomaron protagonismo en el desarrollo económico aquellas que se convirtieron en nodos del sistema y quedaron afuera otras que se encontraron con dificultades en su desarrollo (Capel, 2007). El caso ferroviario argentino es un ejemplo paradigmático de cómo dicha infraestructura transformó definitivamente la economía y modeló un territorio. A partir de 1880, Argentina se integra al engranaje económico mundial como país agro exportador impulsado por importantes avances tecnológicos pero especialmente por el ferrocarril que fortaleció y contribuyó a la formación de esta economía, conectando el interior productivo con los puertos extractivos, principalmente Buenos Aires y, en menor medida, Rosario y Santa Fe. Durante más de ochenta años se configura una extensa red
PROYECTAR el FRAGMENTO
12
ciudad, debe atravesar las vías y adaptarse, muchas veces, a las condicionantes que estas imponen.
transformación de la ciudad a partir de fragmentos urbanos pone el foco sobre la renovación de la ciudad construida a partir de aquellos lugares que, producto de los cambios económicos de la etapa post-fordista, habían quedado abandonados, en desuso o con alto grado de obsolescencia, y ahora son vistos como espacios de oportunidad para transformar la ciudad con operaciones puntuales. Antiguas fábricas, áreas portuarias o ferroviarias son llamadas a ser las nuevos protagonistas de la renovación por partes de la ciudad.
Pero así como la implementación del sistema ferroviario generó un fuerte impacto en el desarrollo económico de las regiones, en la fundación de nuevas ciudades y en las espectaculares transformaciones físicas de muchas ya existentes; su desaparición también marca el destino de muchas regiones y ciudades. Durante la primera mitad del siglo XX, en todo el mundo, los sistemas de movilidad cambian con el automóvil privado y la popularización de su mercado, afectando a la fortaleza del sistema ferroviario. En el caso argentino, sumado a otras cuestiones políticas y económicas, va a ser determinante para durante las décadas del ‘30 y ‘40 se inicie la crisis del sistema ferroviario argentino, llevando prácticamente a su obsolescencia y desmantelamiento hacia la década del noventa del mismo siglo. Varias son las consecuencias directas: vastas regiones del país ven afectada su economía por su desaparición, el abandono de muchas ciudades que habían nacido por el ferrocarril, y en las grandes ciudades, como el caso de Córdoba o Rosario, las trazas y estaciones sin uso quedan como huellas, hasta el día de hoy, en su imagen y funcionamiento urbano.
En segundo lugar, la evidencia de que el problema de la imparable demanda de movilidad y la creciente congestión del sistema viario no puede solucionarse con la implantación de más viario debido al costo, al consumo energético, al enorme consumo de suelo y a los problemas ambientales y paisajísticos que generan, entre otras cosas, y que hacen inviable al modelo actual (Font, 2003). Pero también, el reclamo de la movilidad como un derecho ciudadano y no una obligación ha cobrado fuerza en los últimos años. Todo esto implica pensar en más y mejores medios de transportes públicos masivos, pero también en un modelo más compacto de ciudad que favorezca los desplazamientos y la accesibilidad a diferentes sectores y que al mismo tiempo colabore en la eficiencia económica de la movilidad pública.
Desde entonces, muchos proyectos para su refuncionalización o puesta en marcha nuevamente se han sucedido. Pero especialmente, desde hace algunas décadas, dos ideas urbanísticas han cobrado fuerza y han puesto su mirada sobre las infraestructuras de movilidad para repensar las ciudades.
Vinculados a estos enfoques, los proyectos de movilidad se han convertido en uno de los principales ejes para impulsar la renovación urbana en ciudades de diferente tamaño e importancia en todas partes del mundo. Sant Pancras y King Cross, en Londres; la pasante ferroviaria de Milán; Hauptbahnhof, en Berlin; Sants o La Sagrera en Barcelona; la Red Integrada de Transporte -RIT- de Curitiba; el Transmilenio de Bogotá o los recientes proyectos de soterramiento del
En primer lugar, desde finales de los años setenta y principios de los ochenta del siglo pasado, el surgimiento de la idea del proyecto urbano y la
PROYECTAR el FRAGMENTO
13
02
¿QUÉ MODELO DE CIUDAD?
La discusión teórica y proyectual de la ciudad y el Urbanismo es amplia. Los paradigmas y modelos bajo los cuales se han construido las ciudades han ido variando y evolucionando con el tiempo. Actualmente, las discusiones se asientan sobre la aceptación de la diversidad y la heterogeneidad de la vida ciudadana, la incorporación de cuestiones ambientales y de paisaje y la búsqueda de una sostenibilidad social. Es imprescindible, por tanto, definir los criterios ideológicos sobre los cuales pretendemos ensayar las alternativas proyectuales en Urbanismo IB, y que parten de la base de que urbanizar no siempre es hacer ciudad.
funciones urbanas” (Rueda, 2013). Por lo tanto, uno de los objetivos que debemos perseguir es “velar por el carácter compacto y continuo de la extensión urbana”, promoviendo unas densidades razonables que comporten un buen aprovechamiento del suelo que se urbaniza (Sabaté y Esteban, 2016). La complejidad refiere al “grado de mixticidad de usos y funciones implantadas en un determinado territorio” y, por lo tanto, es el reflejo de las interacciones que se establecen en la ciudad (Rueda, 2013). Por ello, se debe buscar propiciar la convivencia de viviendas y actividades compatibles con las mismas en las áreas urbanas, en especial, el comercio y las oficinas (Sabaté y Esteban, 2016). La cohesión social pone su foco en las personas y sus relaciones sociales, y busca evitar la segregación social en las áreas urbanas. “La mezcla social (de culturas, edades, rentas, profesiones) tiene un efecto estabilizador sobre el sistema urbano, ya que supone un equilibrio entre los diferentes actores de la ciudad. (...) En cambio, la segregación social que se produce en ciertas zonas de las ciudades crea problemas de inestabilidad como son la inseguridad o la marginación” (Rueda, 2013). La búsqueda de la cohesión debe favorecer, especialmente, el acceso de todos los habitantes a los equipamientos y servicios.
Actualmente, existe un cierto consenso entre los urbanistas respecto de que la ciudad que se presenta como más adecuada es aquella que tiene la capacidad de integrar distintos usos, que es diversa socialmente, que está bien equipada de servicios públicos y tiene un alto nivel de calidad ambiental, reflejada especialmente en sus espacios abiertos públicos. Como dice Salvador Rueda (2013): “una ciudad compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionada socialmente.” La compacidad de una ciudad “atiende a la realidad física del territorio y, por tanto, a las soluciones formales adoptadas: la densidad edificatoria, la distribución de usos espaciales, el porcentaje de espacio verde o de viario determina la proximidad entre los usos y
Pero también, el espacio público y la movilidad urbana entendida como un derecho y no una obligación, son condiciones fundamentales para garantizar la cohesión social. El éxito en el diseño del espacio
PROYECTAR el FRAGMENTO
10
B
SABATÉ BEL, Joaquín y ESTEBAN NOGUERA, Juli (2016) “Barcelona. Una experiencia intensa y ambiciosa: Proyectar el Territorio” en Diálogo del Seminario Del conocimiento al desarrollo. Nuevos desafíos de la universidad en la gestión del desarrollo urbano contemporáneo. Ed. FADU-UBA. Buenos Aires.
IBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO
ASCHER,
F. (2010) Los nuevos principios del urbanismo. Ed. Alianza Ensayo; Madrid. Edición original: 2001
SASSEN, S. (1999) La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Ed. Eudeba, Buenos Aires. Edición original: 1991.
BANISTER, David (1994) Transport Planning in the UK, USA and Europe. Ed. E&FN SPON. London.
SECCHI, Bernardo (1984) “Las condiciones han cambiado”, en Revista Casabella 498-499 1984, pp. 8-13. Mondadore Editore. Milán
CAPEL, Horacio (2007) Ferrocarril, territorios y ciudades. En Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. XII, nº 717. Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-717.htm
SOJA, E. (2004) Seis discursos sobre la postmetrópolis en MARTÍN RAMOS A. (2004) Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Ed. Etsab. Barcelona. Artículo original: 1995.
CARACCIOLO, Román (2010) Sobre tierras de rieles. Estrategias individuales para la construcción colectiva del territorio de la Región Central Argentina. Tesis de maestría presentada en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña. DEBAT, Mariana (2016) Entre la abstracción y la realidad. Ideas y estrategias de ciudad en la construcción de Córdoba y Rosario. Tesis de Doctorado presentada en la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. https:// upcommons.upc.edu/handle/2117/96350. FONT. Antonio (coord.) (2003) Planeamiento urbanísticos. De la controversia a la renovación. Ed. Diputació de Barcelona. Barcelona. CASTELLS, Manuel (1995) La ciudad informacional: tecnologías de la información, restructuración económica y el proceso urbano regional. Ed. Alianza Editorial, Madrid. NOVICK, Alicia (2004) “Espacios públicos y proyectos urbanos. Oposiciones, hegemonías e interrogantes” en Arquitextos Vitruvius. Año 05. San Pablo. Brasil. http://www. vitruvius.com.br/revistas/ read/arquitextos/05.054/524. RUEDA, Salvador (2013) “El urbanismo ecológico” en Urban-e. En Territorio, Urbanismo, Paisaje, Sostenibilidad y Diseño Urbano Nº4. Madrid. http://urban-e.aq.upm.es/ articulos/ver/el-urbanismo-ecolgico/
PROYECTAR el FRAGMENTO
15
PROYECTAR el FRAGMENTO
16
EXPLORACIONES PROYECTAR el FRAGMENTO
17
01
PUNTO DE PARTIDA: PENSAR LA CIUDAD. OBJETIVOS DE URBANISMO IB
Urbanismo IB persigue reflexionar sobre la ciudad, sus problemáticas y su forma de construcción. Para ello propone un ensayo proyectual que busca explorar alternativas de diversas formas de construir ciudad. Estas alternativas pretenden introducir al estudiante en conceptos y herramientas para repensar el modelo de ciudad en el cual habitamos, y proponer nuevas formas de habitabilidad, tomando el espacio abierto público y la residencia como elementos centrales del proyecto.
en situaciones de consolidación, extensión y/o renovación urbanas. Ensayar formas de construir y transformar la ciudad es el eje fundamental sobre el cual se desarrolla la propuesta del trabajo práctico. Su ensayo se realiza en fragmentos acotados en el interior de la ciudad de Córdoba, a través de una ejercitación de simulación de un proceso proyectual de composición urbana.
Para esto se plantean una serie de objetivos específicos como: (1) comprender la multi-dimensionalidad de la ciudad, los procesos de transformación urbana y las situaciones, problemáticas y desafíos urbanísticos; (2) comprender los contenidos, métodos e instrumentos de la disciplina urbanística y de su importancia para la actividad profesional del arquitecto; (3) desarrollar la capacidad analítica e interpretativa de las características físico-funcionales, morfológicas, paisajísticos -perceptuales y ambientales de los hechos urbanos, orientada a la intervención urbanística, y (4) desarrollar las competencias para la intervención urbanística en la ciudad a escala de un área urbana 1. Objetivos tomados de la Propuesta Pedagógica para Urbanismo IB de la Arq. Mónica Sánchez PROYECTAR el FRAGMENTO
18
02
ACTUALIDAD DE LA DISCUSIÓN
Metodológicamente, en el desarrollo del trabajo se plantea la idea de re-pensar la ciudad enmarcada en un contexto de presente y futuro.
la ciudad, con la inauguración del llamado Tren de las Sierras que conecta la ex Estación Belgrano de Ferrocarriles de Alta Córdoba, pasando por la Estación Rodríguez del Busto y llegando hasta Cosquín, en el año 2009.
Actualmente, la ciudad de Córdoba está trabajando en la implementación de un sistema de movilidad público de alcance urbano y metropolitano vinculado a las trazas de las antiguas vías ferroviarias de la ciudad: el ferro-urbano.
En 2019, el proyecto de ferro-urbano toma estado público nuevamente con la promesa de poner en marcha un plan de etapas que lo lleve, finalmente, a su implementación. Varios artículos periodísticos dan cuenta de ello.
La idea de reconversión del antiguo sistema ferroviario en un transporte de pasajeros urbano-metropolitano en Córdoba es un proyecto que cuenta con más de cincuenta años de historia en la ciudad. La Padula, cuando presenta su Plan Piloto para la ciudad de Córdoba, ya plantea la necesidad de una “conveniente reforma ferroviaria (…) que representará el enorme beneficio de conectar –sin pasos a nivel– vastos sectores de la ciudad” (La Padula, 1957:24). Para la década del ochenta del siglo pasado, la idea de su reconversión ya está instalada en las discusiones locales; el Plandemet da cuenta de ello, donde encontramos el proyecto plasmado en sus páginas con el nombre de ferrourbano. Desde esos años hasta hoy, varias han sido las veces que hemos escuchado hablar, desde ámbitos técnicos y académicos, sobre la necesidad de su implementación en formatos y formas variadas. No obstante, los avances han sido muy parciales; tal es el caso de la puesta en marcha de la recuperación de las vías de la zona Norte de
Propuesta de Ferrourbano Fuente: Cróncia Ferroviaria, 2019.
PROYECTAR el FRAGMENTO
19
EXPLORACIONES PROYECTAR el FRAGMENTO
17
Estaci贸n Sabattini
Estaci贸n UNC Estaci贸n Las Flores
Estaci贸n Minetti
PROYECTAR el FRAGMENTO
21
B
IBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO
LA PADULA, Ernesto (1956) Exposición de los lineamientos del Plan Regulador de la ciudad de Córdoba en Cuadernos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Conmemoración del día del Urbanismo. Ed. FAUD-UNC. Córdoba, Argentina. LYNCH, Kevin (2008) La imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Edición original: LYNCH, Kevin (1960) The image of the city. Ed. Massachusetts Institute of Technology Press, Cambrige. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA (1981) PLANDEMET. Plan de Desarrollo Metropolitano de Córdoba. Documento Síntesis. Ed. Municipalidad de Córdoba. Córdoba, Argentina. http://www.cronicaferroviaria.blogspot.com/2018/05/por-finvuelven-los-servicios-del-tren.html https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/como-sera-ferrourbano-quese-construira-durante-2020 https://lmdiario.com.ar/contenido/161276/cordoba-necesita-unsistema-ferroviario-de-cercanias https://www.ahoramalvinas.com.ar/noticia/5959/prometen-unferrourbano-que-una-el-gran-cordoba-con-la-capital/ https://www.lavoz.com.ar/politica/la-multimodalidad-una-solucionque-cordoba-nunca-pudo-construir
Molinos Minetti Fuente: diario La Voz PROYECTAR el FRAGMENTO
22
PROYECTAR el FRAGMENTO
23
PROYECTAR el FRAGMENTO
24
F1
ESTACIÓN LAS FLORES
El Fragmento Urbano de Estación Las Flores, ubicado en la zona Sudoeste de la ciudad de Córdoba, está delimitado al Norte por la Av. La Donosa-San Antonio, al Oeste por la Av. de Circunvalación –barrera de gran impacto espacial, funcional y ambiental–, al Sur por el Arroyo La Cañada y al Este por la calle Agustín Roque Arias. Actualmente el área tiene actividades industriales, barrios residenciales de carácter semicerrados en proceso de consolidación –partes de la urbanización Manantiales– y algunos espacios vacantes.
PROGRAMA PROPUESTO
Dentro de este fragmento, se delimita como Área Proyecto objeto del trabajo, el ámbito comprendido entre la Av. de Circunvalación y la nueva línea del Ferrourbano –que conectará el centro de la ciudad de Córdoba con la localidad de Malagueño y desde allí con una posible conexión metropolitana a Carlos Paz–.
Superficie total Área Proyecto
260.000 m2
Superficie de Espacios Abiertos Públicos (parques, plazas y calles)
La hipótesis de trabajo es que se producirá un proceso de renovación urbana de este fragmento a partir de la refuncionalización de la Estación Las Flores y la puesta en marcha del Ferrourbano, y por ello, se propone la reconversión de la misma en un fragmento destinado a las actividades residenciales y terciarias. Las industrias se trasladarían a sectores industriales de la ciudad de Córdoba con mejor localización para estas actividades. El Área Proyecto constituirá una “puerta de entrada” a la ciudad desde el Oeste.
50%
Superficie de Equipamientos
10-15%
Superficie de Aprovechamiento Privado
40-35%
Densidad habitacional bruta
100 viv/ha
Densidad poblacional bruta
320 habs/ha
Para la superficie de aprovechamiento privado Superficie Edificable Actividades terciarias
35-40%
Uso residencial
60-65%
Ocupación del suelo
* La superficie del Área Proyecto es aproximada. PROYECTAR el FRAGMENTO
25
429.000m2
no menor a 50%
PROYECTAR el FRAGMENTO
26
F2
ESTACIÓN MINETTI ESTE Y ESTACIÓN MINETTI OESTE
El Fragmento Urbano de Estación Minetti está delimitado al Oeste por la calle Raúl Carlos Brogin, al Sur por la calles Hugo Juárez y el Canal Maestro Sur, al Este por la calle Río Negro y al Norte por la calle San Antonio y la línea del futuro Ferrourbano que conectará el centro de la ciudad de Córdoba con la localidad de Malagueño y desde allí con una posible conexión metropolitana a Carlos Paz.
Industrial Renault. Los edificios del antiguo molino deben ser conservados, ya que son parte del patrimonio histórico industrial de la ciudad. * La superficie del Área Proyecto es aproximada.
Este fragmento constituye una gran superficie cuya singularidad está marcada por la implantación del Molino harinero Minetti, que cerró sus puertas a principios del año 2019; además tiene urbanizaciones de un tejido de uso residencial de viviendas unifamiliares, de baja altura y de diferentes calidades edilicias. El predio del ex Molino Minetti y el Polideportivo SMATA otorgan la identidad al sector y generan un gran vacío urbano que marcan una discontinuidad en la trama urbana.
PROGRAMA PROPUESTO ESTACIÓN MINETTI ESTE
Superficie total Área Proyecto
190.000 m2
Superficie de Espacios Abiertos Públicos (parques, plazas y calles)
El fragmento se divide, metodológicamente, en dos Áreas Proyecto: Estación Minetti Este y Estación Minetti Oeste, de superficies similares. La hipótesis de trabajo es la renovación de este fragmento a partir de la instalación de una nueva estación (Estación Molino Minetti) y su reconversión en un área de actividades mixtas. Se plantea una nueva calle que atravesaría el predio actual y lo dividiría en dos (Minetti Este y Minetti Oeste), comunicando la Avenida San Antonio-Av. La Donosa con la Planta
50%
Superficie de Equipamientos
10-15%
Superficie de Aprovechamiento Privado
40-35%
Densidad habitacional bruta
140 viv/ha
Densidad poblacional bruta
450 habs/ha
Para la superficie de aprovechamiento privado Superficie Edificable Actividades terciarias Uso residencial Ocupación del suelo
PROYECTAR el FRAGMENTO
27
450.000m2 35-40% 60-65% no menor a 50%
PROYECTAR el FRAGMENTO
28
B
IBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO
LA PADULA, Ernesto (1956) Exposición de los lineamientos del Plan Regulador de la ciudad de Córdoba en Cuadernos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Conmemoración del día del Urbanismo. Ed. FAUD-UNC. Córdoba, Argentina. LYNCH, Kevin (2008) La imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Edición original: LYNCH, Kevin (1960) The image of the city. Ed. Massachusetts Institute of Technology Press, Cambrige. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA (1981) PLANDEMET. Plan de Desarrollo Metropolitano de Córdoba. Documento Síntesis. Ed. Municipalidad de Córdoba. Córdoba, Argentina. http://www.cronicaferroviaria.blogspot.com/2018/05/por-finvuelven-los-servicios-del-tren.html https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/como-sera-ferrourbano-quese-construira-durante-2020 https://lmdiario.com.ar/contenido/161276/cordoba-necesita-unsistema-ferroviario-de-cercanias https://www.ahoramalvinas.com.ar/noticia/5959/prometen-unferrourbano-que-una-el-gran-cordoba-con-la-capital/ https://www.lavoz.com.ar/politica/la-multimodalidad-una-solucionque-cordoba-nunca-pudo-construir
Molinos Minetti Fuente: diario La Voz PROYECTAR el FRAGMENTO
22
PROYECTAR el FRAGMENTO
23
F3
ESTACIÓN UNC
El Fragmento Urbano de Estación UNC está delimitado al Norte por el corredor conformado por la Av. Cruz Roja Argentina-calle Lisandro Novillo Saravia y la línea del futuro Ferrourbano, al Oeste por la Av. Vélez Sarsfield, al Sur por la calles Adrián Beccar Varela y al Este por la calle Carlos Octavio Bunge.
cambiar su localización y distribución dentro del Área Proyecto. * La superficie del Área Proyecto es aproximada.
La principal característica de este fragmento está dada por su proximidad a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Tecnológica Nacional, hacia el Norte. En la parte Sur, parte de tres barrios residenciales rodean al Área Proyecto: Barrio Las Flores, Barrio Ejército Argentino y Barrio San Fernando.
PROGRAMA PROPUESTO Superficie total Área Proyecto
El Área Proyecto es un polígono de forma irregular de un poco más de 10 ha, conformado por diferentes parcelas donde actualmente se encuentran el edificio del Quality Espacio y parte del campo deportivo del Colegio Dante Alighieri.
107.000 m2
Superficie de Espacios Abiertos Públicos (parques, plazas y calles)
El trabajo consiste en la exploración proyectual bajo la hipótesis de renovación del Área Proyecto a partir de una nueva estación intermodal, llamada Estación UNC, que conectará una estación del Ferrourbano con paradas de otros sistemas de transporte urbano masivo público. El área se plantea como un nodo urbano que combina actividades mixtas con residencias de diferentes tipologías. Las instalaciones del Espacio Quality deben ser incorporadas como parte de la superficie de equipamientos pero puede
40%
Superficie de Equipamientos
10-15%
Superficie de Aprovechamiento Privado
50-45%
Densidad habitacional bruta
115 viv/ha
Densidad poblacional bruta
370 habs/ha
Para la superficie de aprovechamiento privado Superficie Edificable
45-50%
Uso residencial
55-50%
Ocupación del suelo
PROYECTAR el FRAGMENTO
31
250.000m2
Actividades terciarias
no menor a 50%
F1
ESTACIÓN LAS FLORES
El Fragmento Urbano de Estación Las Flores, ubicado en la zona Sudoeste de la ciudad de Córdoba, está delimitado al Norte por la Av. La Donosa-San Antonio, al Oeste por la Av. de Circunvalación –barrera de gran impacto espacial, funcional y ambiental–, al Sur por el Arroyo La Cañada y al Este por la calle Agustín Roque Arias. Actualmente el área tiene actividades industriales, barrios residenciales de carácter semicerrados en proceso de consolidación –partes de la urbanización Manantiales– y algunos espacios vacantes.
PROGRAMA PROPUESTO
Dentro de este fragmento, se delimita como Área Proyecto objeto del trabajo, el ámbito comprendido entre la Av. de Circunvalación y la nueva línea del Ferrourbano –que conectará el centro de la ciudad de Córdoba con la localidad de Malagueño y desde allí con una posible conexión metropolitana a Carlos Paz–.
Superficie total Área Proyecto
260.000 m2
Superficie de Espacios Abiertos Públicos (parques, plazas y calles)
La hipótesis de trabajo es que se producirá un proceso de renovación urbana de este fragmento a partir de la refuncionalización de la Estación Las Flores y la puesta en marcha del Ferrourbano, y por ello, se propone la reconversión de la misma en un fragmento destinado a las actividades residenciales y terciarias. Las industrias se trasladarían a sectores industriales de la ciudad de Córdoba con mejor localización para estas actividades. El Área Proyecto constituirá una “puerta de entrada” a la ciudad desde el Oeste.
50%
Superficie de Equipamientos
10-15%
Superficie de Aprovechamiento Privado
40-35%
Densidad habitacional bruta
100 viv/ha
Densidad poblacional bruta
320 habs/ha
Para la superficie de aprovechamiento privado Superficie Edificable Actividades terciarias
35-40%
Uso residencial
60-65%
Ocupación del suelo
* La superficie del Área Proyecto es aproximada. PROYECTAR el FRAGMENTO
25
429.000m2
no menor a 50%
F4
ESTACIÓN SABATTINI
El Fragmento Urbano de Estación Sabattini es un polígono irregular cuyos límites son: las calles Lisandro de la Torre, Learte, Asturias, Gorriti, Florentino Ameghino, Arroyo y Solares. Está atravesado por la Av. Sabattini. Se caracteriza por ser un punto de transición urbana. Por un lado, constituye una suerte de “puerta de ingreso” de la ciudad desde el Sureste, por la Avenida Sabattini, que comunica el Área Central con el sector de Ferreyra y el de camino a San Carlos, dos importantes áreas industriales de la ciudad; además es el acceso del flujo de tránsito de las localidades de la Región Metropolitana de Córdoba localizados sobre la Ruta Nº 9 Sur y de Rosario y Buenos Aires. Por otro lado, es un fragmento donde se encuentran diversos barrios de la ciudad con características bien diferenciadas y a distintos niveles topográficos, sumados a grandes equipamientos –comerciales, municipales y educativos–.
La hipótesis sobre la que se realizará la exploración proyectual consiste en la renovación de un fragmento urbano estratégico en la ciudad, donde el foco estará centrado en la creación de una nueva Estación Intermodal de Transporte, que vincule dos líneas del Ferrourbano: la que viene de Carlos Paz-Malagueño desde el Oeste y la que conectará con las localidades del Sureste de la Región Metropolitana (Toledo, Río Segundo, Pilar, Laguna Larga) y los diferentes colectivos urbanos que conectan la zona. Vinculada a esta estación se propone la creación de un nodo que mixture actividades terciarias y residencias. * La superficie del Área Proyecto es aproximada. PROGRAMA PROPUESTO Superficie total Área Proyecto
90.000 m2
Superficie de Espacios Abiertos Públicos (parques, plazas y calles)
El Área Proyecto es un pequeño polígono de forma irregular, cuya característica más destacada es su proporción longitudinal y su gran cambio de altura en muy pocos metros de desarrollo. Al mismo tiempo, tiene dos frentes de características muy diferentes. Uno, sobre la parte alta del Área y sobre Av. Sabattini, de marcado rol urbano; y el segundo, en la parte baja, de carácter barrial. El Área está ocupada por un edificio a medio construir abandonado de lo que fuera la Fábrica Lucas Trejo y por algunas viviendas de muy precaria construcción que, por la forma en que están actualmente asentadas, se encuentran en riesgo por inundación o derrumbe.
40%
Superficie de Equipamientos
10-15%
Superficie de Aprovechamiento Privado
50-45%
Densidad habitacional bruta
140 viv/ha
Densidad poblacional bruta
450 habs/ha
Para la superficie de aprovechamiento privado Superficie Edificable Actividades terciarias
45-50%
Uso residencial
55-50%
Ocupación del suelo
PROYECTAR el FRAGMENTO
33
250.000m2
no menor a 50%
F2
ESTACIÓN MINETTI ESTE Y ESTACIÓN MINETTI OESTE
El Fragmento Urbano de Estación Minetti está delimitado al Oeste por la calle Raúl Carlos Brogin, al Sur por la calles Hugo Juárez y el Canal Maestro Sur, al Este por la calle Río Negro y al Norte por la calle San Antonio y la línea del futuro Ferrourbano que conectará el centro de la ciudad de Córdoba con la localidad de Malagueño y desde allí con una posible conexión metropolitana a Carlos Paz.
Industrial Renault. Los edificios del antiguo molino deben ser conservados, ya que son parte del patrimonio histórico industrial de la ciudad. * La superficie del Área Proyecto es aproximada.
Este fragmento constituye una gran superficie cuya singularidad está marcada por la implantación del Molino harinero Minetti, que cerró sus puertas a principios del año 2019; además tiene urbanizaciones de un tejido de uso residencial de viviendas unifamiliares, de baja altura y de diferentes calidades edilicias. El predio del ex Molino Minetti y el Polideportivo SMATA otorgan la identidad al sector y generan un gran vacío urbano que marcan una discontinuidad en la trama urbana.
PROGRAMA PROPUESTO ESTACIÓN MINETTI ESTE
Superficie total Área Proyecto
190.000 m2
Superficie de Espacios Abiertos Públicos (parques, plazas y calles)
El fragmento se divide, metodológicamente, en dos Áreas Proyecto: Estación Minetti Este y Estación Minetti Oeste, de superficies similares. La hipótesis de trabajo es la renovación de este fragmento a partir de la instalación de una nueva estación (Estación Molino Minetti) y su reconversión en un área de actividades mixtas. Se plantea una nueva calle que atravesaría el predio actual y lo dividiría en dos (Minetti Este y Minetti Oeste), comunicando la Avenida San Antonio-Av. La Donosa con la Planta
50%
Superficie de Equipamientos
10-15%
Superficie de Aprovechamiento Privado
40-35%
Densidad habitacional bruta
140 viv/ha
Densidad poblacional bruta
450 habs/ha
Para la superficie de aprovechamiento privado Superficie Edificable Actividades terciarias Uso residencial Ocupación del suelo
PROYECTAR el FRAGMENTO
27
450.000m2 35-40% 60-65% no menor a 50%
PROCESO PROYECTAR el FRAGMENTO
35
01
SÍNTESIS DEL PROCESO PROYECTUAL
Los trabajos prácticos del año se organizan en tres módulos de trabajo con diferentes ejercicios para su desarrollo: ejercicios instrumentales y ejercicios proyectuales. Los módulos 1 y 2 abordan las diferentes unidades temáticas de los contenidos de la asignatura y desarrollan ejercicios instrumentales y proyectuales en distintas escalas de reflexión, de acuerdo con el tema abordado y la complejidad de la discusión.
MÓDULO 1 UNIDAD DE COMPOSICIÓN
Ensayo y exploración de conformación de unidades mínimas de composición urbana.
El módulo 3 constituye la síntesis del proceso proyectual, iniciado en los módulos anteriores. En este se abordan, de forma conjunta, todos los temas desarrollados en los módulos anteriores y propone una verificación espacial que implica una mirada trans-escalar de la propuesta.
E1 | APRENDER de EJEMPLOS
Analizar las lógicas y formas de composición de unidades de composición de ejemplos de proyectos urbanos de referencia.
Los ejercicios instrumentales tienen por objetivo profundizar y desarrollar contenidos y herramientas de carácter instrumental necesarios para abordar las diferentes fases del proceso proyectual. Asimismo, buscan reforzar la utilización de herramientas de trabajo que permiten relacionar adecuadamente las variables propias de la asignatura. Los ejercicios proyectuales, son aquellos destinados a la exploración proyectual y al desarrollo propio de la propuesta en alguno de los fragmentos objeto de estudio.
e:1/1.000 - 1/750
E2 | VARIANTES sobre la UNIDAD
Explorar diferentes configuraciones morfológicas y funcionales con diferentes tipos de tejidos.
e: 1.000 - 1/500
UT: Forma Urbana y Procesos de transformación
PROYECTAR el FRAGMENTO
36
En
E1 | APRENDER de EJE
Analizar las lógi y formas de composición de fragmento urban a partir de ejemplos de referencia.
e:1/1.000 - 1
UT: Forma Urba
F3
ESTACIÓN UNC
El Fragmento Urbano de Estación UNC está delimitado al Norte por el corredor conformado por la Av. Cruz Roja Argentina-calle Lisandro Novillo Saravia y la línea del futuro Ferrourbano, al Oeste por la Av. Vélez Sarsfield, al Sur por la calles Adrián Beccar Varela y al Este por la calle Carlos Octavio Bunge.
cambiar su localización y distribución dentro del Área Proyecto. * La superficie del Área Proyecto es aproximada.
La principal característica de este fragmento está dada por su proximidad a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Tecnológica Nacional, hacia el Norte. En la parte Sur, parte de tres barrios residenciales rodean al Área Proyecto: Barrio Las Flores, Barrio Ejército Argentino y Barrio San Fernando.
PROGRAMA PROPUESTO Superficie total Área Proyecto
El Área Proyecto es un polígono de forma irregular de un poco más de 10 ha, conformado por diferentes parcelas donde actualmente se encuentran el edificio del Quality Espacio y parte del campo deportivo del Colegio Dante Alighieri.
107.000 m2
Superficie de Espacios Abiertos Públicos (parques, plazas y calles)
El trabajo consiste en la exploración proyectual bajo la hipótesis de renovación del Área Proyecto a partir de una nueva estación intermodal, llamada Estación UNC, que conectará una estación del Ferrourbano con paradas de otros sistemas de transporte urbano masivo público. El área se plantea como un nodo urbano que combina actividades mixtas con residencias de diferentes tipologías. Las instalaciones del Espacio Quality deben ser incorporadas como parte de la superficie de equipamientos pero puede
40%
Superficie de Equipamientos
10-15%
Superficie de Aprovechamiento Privado
50-45%
Densidad habitacional bruta
115 viv/ha
Densidad poblacional bruta
370 habs/ha
Para la superficie de aprovechamiento privado Superficie Edificable
45-50%
Uso residencial
55-50%
Ocupación del suelo
PROYECTAR el FRAGMENTO
31
250.000m2
Actividades terciarias
no menor a 50%
PROYECTAR el FRAGMENTO
32
E1
Ejercicio instrumental | APRENDER A PROYECTAR A PARTIR DE EJEMPLOS
Objetivos Aprender a proyectar a partir de analizar ejemplos de referencia.
composición de la unidad en el fragmento (repetición, rotación, variación, etc.) Escalas y piezas gráficas Se trabajará con esquemas conceptuales y maqueta. Escala de trabajo y reflexión: 1/750
Desarrollo Analizar las lógicas y formas de composición de unidades de composición de ejemplos de proyectos urbanos de referencia. Algunos parámetros de análisis son:
Bibliografía de apoyo PANERAI, Philippe et alts. (1983) Elementos de análisis urbano. Ed. Colección Nuevo Urbanismo. Madrid.
En relación a la unidad manzana: – Geometría compositiva de la unidad: reglas, orden, etc. (análisis en planta y volumetría) – Medidas de la unidad – Variedad tipológica: tipos y medidas – Usos: en planta baja y en otras plantas. (analizado en PB y corte) – Parámetros urbanísticos: superficie de ocupación del suelo, superficie edificada, alturas, retiros, densidades poblacionales, etc. – Bordes del Área Proyecto, relación con el entorno (continuo, discontinuo, semi-continuo, otros) – Relación interior – exterior. Circulaciones – Otros
RODRÍGUEZ TARDUCHY, María José (2011) Forma y Ciudad: en los límites de la arquitectura y el urbanismo. Ed. Cinter. Madrid. Cap 9 y Cap 10. SÁNCHEZ, Mónica (2017) Cuaderno de Apuntes de Urbanismo. Editorial Ingreso. Córdoba. Capítulo de Forma Urbana. Dossier y links de ejemplos de referencia armado por la Cátedra.
En relación a su posición en el fragmento: – Relación y posición relativa de la unidad de composición en su fragmento. – Lógicas y reglas geométricas de
Las fichas de los ejemplos de referencia que se presentan a continuación son parte del Proyecto de Investigación “El fragmento, entre la ciudad y el territorio”, financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (Secyt-UNC) para el período 2018-2019. Dirigido por la Dra. Arq. Mariana Debat.
PROYECTAR el FRAGMENTO
39
Sunnyside Gardens (1924) Clarence S. Stein y Henry Wright New York, EEUU
PROYECTAR el FRAGMENTO
40
Sunnyside Gardens (1924) Clarence S. Stein y Henry Wright New York, EEUU
PROYECTAR el FRAGMENTO
41
Leeuwarden Nord (1959) Bakema – Van der Broek Leeuwarden, Holanda
PROYECTAR el FRAGMENTO
42
Leeuwarden Nord (1959) Bakema – Van der Broek Leeuwarden, Holanda
PROYECTAR el FRAGMENTO
43
E1
Ejercicio instrumental | APRENDER A PROYECTAR A PARTIR DE EJEMPLOS
Objetivos Aprender a proyectar a partir de analizar ejemplos de referencia.
composición de la unidad en el fragmento (repetición, rotación, variación, etc.) Escalas y piezas gráficas Se trabajará con esquemas conceptuales y maqueta. Escala de trabajo y reflexión: 1/750
Desarrollo Analizar las lógicas y formas de composición de unidades de composición de ejemplos de proyectos urbanos de referencia. Algunos parámetros de análisis son:
Bibliografía de apoyo PANERAI, Philippe et alts. (1983) Elementos de análisis urbano. Ed. Colección Nuevo Urbanismo. Madrid.
En relación a la unidad manzana: – Geometría compositiva de la unidad: reglas, orden, etc. (análisis en planta y volumetría) – Medidas de la unidad – Variedad tipológica: tipos y medidas – Usos: en planta baja y en otras plantas. (analizado en PB y corte) – Parámetros urbanísticos: superficie de ocupación del suelo, superficie edificada, alturas, retiros, densidades poblacionales, etc. – Bordes del Área Proyecto, relación con el entorno (continuo, discontinuo, semi-continuo, otros) – Relación interior – exterior. Circulaciones – Otros
RODRÍGUEZ TARDUCHY, María José (2011) Forma y Ciudad: en los límites de la arquitectura y el urbanismo. Ed. Cinter. Madrid. Cap 9 y Cap 10. SÁNCHEZ, Mónica (2017) Cuaderno de Apuntes de Urbanismo. Editorial Ingreso. Córdoba. Capítulo de Forma Urbana. Dossier y links de ejemplos de referencia armado por la Cátedra.
En relación a su posición en el fragmento: – Relación y posición relativa de la unidad de composición en su fragmento. – Lógicas y reglas geométricas de
Las fichas de los ejemplos de referencia que se presentan a continuación son parte del Proyecto de Investigación “El fragmento, entre la ciudad y el territorio”, financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (Secyt-UNC) para el período 2018-2019. Dirigido por la Dra. Arq. Mariana Debat.
PROYECTAR el FRAGMENTO
39
Supercuadra de Brasilia (1960) Lucio Costa Brasilia, Brasil
PROYECTAR el FRAGMENTO
45
SEP 1 Sindicato de Empleados Públicos (1969) GGMPU Córdoba, Argentina
PROYECTAR el FRAGMENTO
46
SEP 1 Sindicato de Empleados Públicos (1969) GGMPU Córdoba, Argentina
PROYECTAR el FRAGMENTO
47
Puerto Madero (1989-2017) Buenos Aires, Argentina Borthagaray, Doval, Marré, Carnicer, García Espil y otros
PROYECTAR el FRAGMENTO
48
Puerto Madero (1989-2017) Buenos Aires, Argentina Borthagaray, Doval, Marré, Carnicer, García Espil y otros
PROYECTAR el FRAGMENTO
49
Java-eiland (1991-2000) Sjoerd Soeters Borneo Sporemburg, Amsterdam
PROYECTAR el FRAGMENTO
50
Supercuadra de Brasilia (1960) Lucio Costa Brasilia, Brasil
PROYECTAR el FRAGMENTO
45
Bercy (1994-2005) Buffi Associes ParÃs, Francia
PROYECTAR el FRAGMENTO
52
Bercy (1994-2005) Buffi Associes ParÃs, Francia
PROYECTAR el FRAGMENTO
53
5 Manzanas en el Poblenou (1995-2003) Carlos Ferrater Barcelona, EspaĂąa
PROYECTAR el FRAGMENTO
54
5 Manzanas en el Poblenou (1995-2003) Carlos Ferrater Barcelona, EspaĂąa
PROYECTAR el FRAGMENTO
55
Massena (1995-2007) Christian de Portzamparc ParĂs, Francia
PROYECTAR el FRAGMENTO
56
Massena (1995-2007) Christian de Portzamparc ParĂs, Francia
PROYECTAR el FRAGMENTO
57
Hafen City (1995-2025) Ayuntamiento de Hamburgo, Kees Christiaanse y ASTOC Hamburgo, Alemania
PROYECTAR el FRAGMENTO
58
Hafen City (1995-2025) Ayuntamiento de Hamburgo, Kees Christiaanse y ASTOC Hamburgo, Alemania
PROYECTAR el FRAGMENTO
59
5 Manzanas en el Poblenou (1995-2003) Carlos Ferrater Barcelona, EspaĂąa
PROYECTAR el FRAGMENTO
55
Haveneiland (1998) Claus, Van Doegen, Schaap IjBurg Amsterdam
PROYECTAR el FRAGMENTO
61
Haveneiland-Block 5 (1999-2006) Atelier PRO Architekten Haveneiland, IjBurg Amsterdam
PROYECTAR el FRAGMENTO
62
Haveneiland-Block 23 y 24 (1999-2006) Architekten Cie y Meyer Van Schooten Haveneiland, IjBurg Amsterdam
PROYECTAR el FRAGMENTO
63
Canaletes (S7F) Arq. Antoni Miralles Guillo, Ramón Martí Puzo y otros
PROYECTAR el FRAGMENTO
64
Canaletes (S7F) Arq. Antoni Miralles Guillo, Ramón Martí Puzo y otros
PROYECTAR el FRAGMENTO
65
Barrio Liceo (2016) Sur Arquitectos Cรณrdoba, Argentina
PROYECTAR el FRAGMENTO
66
Barrio Liceo (2016) Sur Arquitectos Cรณrdoba, Argentina
PROYECTAR el FRAGMENTO
67
F
Bercy, París, Francia. (1994-2005) Arq. Buffi associes http://www.buffi-associes.com https://www.redalyc.org/ pdf/748/74811916010.pdf
UENTE Y BIBLIOGRAFÍA DE LAS IMÁGENES UTILIZADAS
Cinco Manzanas en el Frente Marítimo del Poblenou, Barcelona, España. (1995-2003) Arq. Carlos Ferrater https://ferrater.com/es/project/5-islas-en-el-frente-maritimode-poblenou/
Fotos aéreas: Google Earth Sunnyside Gardens, New York, EEUU. (1924) Arq. Clarence S. Stein y Henry Wright http://sunnysidegardens.us Stein, Clarence; “Toward new towns for America”; The M.I.T. Press, England, 1989
Massena, Paris, Francia. (1995-2007) Arq. Christian de Portzamparc https://www.world-architects.com/es/atelier-christian-deportzamparc-paris/project/quartier-massena http://www.chdeportzamparc.com
Leeuwarden Nord, Leeuwarden, Holanda. (1959) Arq. Bakema – Van der Broek https://books.openedition.org/msha/10267 http://docomomo.org.br/wp-content/uploads/2016/08/ OBR_69.pdf
Hafen City, Hamburgo, Alemania. (1995-2025) Arq. Ayuntamiento de Hamburgo, Kees Christiaanse y ASTOC http://www.plataformaurbana.cl/archive/2005/11/08/ hafencity-hamburgo-extiende-su-centro/ https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/hafencity-ola-regeneracion-del-antiguo-puerto-de-hamburgo http://urban-networks.blogspot.com/2016/01/hafencity-laambiciosa-regeneracion-del.html https://upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2099/15992/080_BCN_Freire%20Silva_Mariajose. pdf
Brasilia, Brasil (1960) Arq. Oscar Niemeyer https://proyectos4etsa.files.wordpress.com/2013/01/ supercuadras.jpg https://www.arcoweb.com.br/projetodesign/especiais/ oscar-niemeyer-superquadras-brasilia-01-12-2007 https://habitatgecollectiu.wordpress.com/2014/12/16/3184/ SEP1 Sindicato de Empleados Públicos, Córdoba, Argentina. (1969) Arq. GGMPU http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/80/1/TM_Rocchetti.pdf Revista Summa Nº30, 1970. Buenos Aires.
Haveneiland, IjBurg Amsterdam (1998) B Arq. Ordenación: Claus, Van Doegen, Schaap. Claus, Félix, “IJburg : Haveneiland and Rieteilanden” Rotterdam : 010 Publishers, 2001 A V Monografias = Monographs N. 91 (Sep.-Oct. 2001), p. 72-75, Arquitectura Viva, Madrid 2001 http://www.maccreanorlavington.com/website/en/ project_407.html http://www.dkv.nl/projecten/woningbouw/0006ijburg/0006-ijburg_spa.html http://www.zwarts.jansma.nl/artefact-628-en.html
Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina (1989-2017) Arq. Juan Manuel Borthagaray, Pablo Doval, Carlos Marré, Cristián Carnicer, Rómulo Pérez, Eugenio Xaus, Enrique García Espil, Mariana Leidemann, Antonio Tufaro. https://www.modernabuenosaires.org/proyectosurbanos/ plan-maestro-de-desarrollo-urbano-para-puerto-madero
Haveneiland, IjBurg Amsterdam (1998) Block 5 (19992006) Arq. Block 5: Atelier PRO Architekten http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/3823/ihl. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Java-eiland, Borneo Sporemburg, Amsterdam (1991-2000) Arq. Sjoerd Soeters https://es.scribd.com/document/379069832/Java-Island Quaderns d’arquitectura i Urbanisme N. 228 (Gen. 2001), p. 58-69
PROYECTAR el FRAGMENTO
68
Haveneiland, IjBurg Amsterdam (1998) Block 23 y 24 (1999-2005) Arq. Block 23 y 24 (1999-2005):Architekten Cie y Meyer Van Schooten https://www.academia.edu/35715999/La_isla_ de_Haveneiland_en_Ljburg_Amsterdam_._El_ espacio_p%C3%BAblico_que_emergi%C3%B3_del_agua Canaletes, Cerdanyola del Valles, España. Arq. Antoni Miralles Guillo, Ramón Martí Puzo y otros Barrio Liceo, Córdoba, Argentina. (2016) Arq. Sur Arquitectos http://www.surarquitectos.com/barrio-liceo-cordoba/ Otra bibliografía general BENÉVOLO, Leonardo (1978) La proyectación de la ciudad moderna. GG: Barcelona. BUSQUETS, J. (2006) Ciudades x formas: una nueva mirada hacia el proyecto urbanístico. Nicolodi Editore, Harvard University. http://densityatlas.org/ GAUSA, Manuel (1998) Housing, Nuevas alternativas, nuevos sistemas. Actar, Barcelona. MOZAS, Javier (2004) Density. Nueva vivienda coletiva. A+T Ediciones. Vitoria, España.
PROYECTAR el FRAGMENTO
69
E2
Ejercicio proyectual | VARIANTES SOBRE LA UNIDAD
Objetivo Explorar diferentes configuraciones morfológicas y funcionales con diferentes tipos de tejidos.
4. Extraer los parámetros urbanísticos de cada alternativa. 5. Comparar la forma urbana resultante en relación a: –Mixtura de usos –Densidad poblacional propuesta –Asoleamiento –Calidad de los espacios interiores propuestos –Otros
Desarrollo Se trabajará con cuatro geometrías de base:
100m * 100m
60m * 60m
100m * 50m
70m base * 70m altura
6. Discusiones grupales –¿Cuál es la capacidad de la unidad de conformar fragmentos? –Cómo debe variar/adaptase/modificarse la unidad según su localización relativa en un fragmento (frente a espacios públicos, en el cruce de dos ejes estructuturantes) –¿Cuál es el límite de repetición que tiene una unidad compositiva en la conformación de un fragmento (trabajar, como ejemplo, con superficies de 3ha, 9ha y 18ha)
1. Establecer objetivos a lograr con la configuración de la unidad referidos a: – Bordes con respecto a las Líneas Municipales – Tipo de tejido (continuo, semicontinuo, discontinuo, etc) – Circulaciones externas, internas – Usos – Variedad tipológica – Subdivisión del suelo –Otros
Escala y piezas gráficas Trabajo en maqueta y esquemas gráfico-conceptuales Maqueta de exploración de alternativas en escala 1/1.000 Maqueta de una alternativa en escala 1/500
2. Explorar diferentes alternativas para cada serie de objetivos (mínimo 3 para cada geometría)
PROYECTAR el FRAGMENTO
70
Giacosa, Bustamante y Caballero. Talleres Urbanismo IB, 2017 PROYECTAR el FRAGMENTO
71
Gomina, Lucero Mongano y Urbano. Talleres Urbanismo IB, 2017. PROYECTAR el FRAGMENTO
72
Canaletes (S7F) Arq. Antoni Miralles Guillo, Ramón Martí Puzo y otros
PROYECTAR el FRAGMENTO
64
Arbach Lizio, Boaglio, Justiniano y Lรณpez. Talleres Urbanismo IB, 2019. PROYECTAR el FRAGMENTO
74
Maggi, Ovando, MuĂąiz Gomez y Morero. Talleres Urbanismo IB, 2019.
Barbero, Mareque y Revelli. Talleres Urbanismo IB, 2017. PROYECTAR el FRAGMENTO
75
M2
MÓDULO 2 FRAGMENTO
Objetivo general: En este módulo se busca realizar una primera aproximación de ordenación morfológica y funcional del Área Proyecto y su anclaje al Fragmento urbano y la ciudad Objetivos específicos • Comprender e interpretar las condiciones morfológicas y funcionales el lugar para poder intervenir. • Definir objetivos, rol y programas para el Área Proyecto a partir del análisis de sus posibilidades, necesidades y condicionantes. • Realizar un primer anclaje del Área Proyecto en el Fragmento y la ciudad a partir de sus elementos estructurantes. • Ensayar los primeros criterios y propuesta de composición morfológica Bercy, Paris (1994-2005) Buffi Associes
Unidades temáticas: • Forma Urbana • Estructura Urbana
La idea de construir ciudad a partir de fragmento implica mirar más allá del lugar de intervención. Buscamos construir un fragmento con identidad propia, pero que al mismo tiempo pueda integrarse y articularse armónicamente con la ciudad. Para ello, conocer e interpretar el lugar y la ciudad es clave.
PROYECTAR el FRAGMENTO
76
E1
Ejercicio instrumental | APRENDER A PROYECTAR A PARTIR DE EJEMPLOS
Objetivos Aprender a proyectar a partir de analizar ejemplos de referencia. La mirada está centrada en el análisis del proyecto en relación a la ciudad y su estructura de ordenación interna.
– Localización de hitos o puntos de referencia visual: ritmos y secuencias Escalas y piezas gráficas Se trabajará con esquemas conceptuales y maqueta. Escala de trabajo y reflexión 1/10.000 y 1/5.000
Desarrollo Sobre el mismo ejemplo de referencia del Ejercicio Instrumental 1 del Módulo 1 se analizarán las lógicas y formas de composición del fragmento.
Bibliografía de apoyo ARAGAO MARTINS, Ana (2013) Transformasao urbana. Projectando novos barrios em antigas periferias. Ed. Thesaurus.
En relación a la articulación del fragmento con la ciudad: – Conexión y/o articulación de los Sistemas de Espacios Verdes – Continuidad de circulaciones vehiculares – peatonales– etc. Sistema de movilidad – Articulación de los usos de la propuesta con la ciudad – Articulación morfológica con el entorno – Localización de equipamientos – Etc.
PANERAI, Philippe et alts. (1983) Elementos de análisis urbano. Ed. Colección Nuevo Urbanismo. Madrid. RODRÍGUEZ TARDUCHY, María José (2011) Forma y Ciudad: en los límites de la arquitectura y el urbanismo. Ed. Cinter. Madrid. Cap 9 y Cap 10. SÁNCHEZ, Mónica (2017) Cuaderno de Apuntes de Urbanismo. Editorial Ingreso. Córdoba. Capítulo de Forma Urbana. Dossier y links de ejemplos de referencia armado por la Cátedra.
En relación a la ordenación interna del fragmento: – Medidas, dimensiones – Partes en las que se subdivide – Localización de nodos ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo se conforma: con qué usos, con qué equipamientos?
PROYECTAR el FRAGMENTO
77
E2
Ejercicio proyectual | MIRADA INTENCIONADA
Objetivo El objetivo general es comprender el rol y posicionamiento del Área Proyecto y su fragmento urbano en la ciudad en función de estructurar un posible proyecto de renovación urbana.
o mejorar las condiciones actuales? ¿Cuáles? ¿Cómo? – Etc.
Equipamientos: – Localización de los equipamientos según su especialidad en el entorno. –¿Existen necesidades de nuevos Equipamientos en el entorno? – Etc.
Desarrollo 1. Algunos parámetros para analizar la relación estructural del Área Proyecto y fragmento con la ciudad:
Espacios Verdes Públicos: – Localización de los principales Espacios Verdes Públicos del entorno y su jerarquía. – ¿Existe posibilidad de articular o generar posibles continuidades de Espacios Verdes Públicos en el Área Proyecto para que esta se inserte a la ciudad a través de un sistema de espacios? ¿De qué manera? – Etc.
Usos del suelo no residenciales: – Localización de las actividades predominantes en el entorno. ¿Cómo se organizan: sobre ejes, conforman nodos o dispersas? –¿Hay predominio? ¿Hay compatibilidad o incompatibilidad de ciertas actividades con la residencia? ¿Dónde? – Etc.
Movilidad: – Red vial según su función y jerarquía. – Otras redes de movilidad. – Coherencia y continuidad-discontinuidad de la red vial actual. – ¿Es posible plantear articulaciones y/o continuidades de circulaciones vehiculares, peatonales, tranvía, FFCC., bicicletas, etc. en el Área Proyecto para insertarse en la ciudad
Usos del suelo residencial – Distribución del uso del suelo residencial según densidad poblacional. – Etc. Estructura paisajística-perceptual (según texto de Kevin Lynch) – ¿Hay una lectura clara de sendas en el entorno? ¿Hay potenciales ejes que pueden
PROYECTAR el FRAGMENTO
78
convertirse en sendas? – Es posible conformar sendas en el Área Proyecto para dar continuidad a potenciar alguna existente? – Reconocimientos de hitos o puntos visuales de referencia en el entorno y en el Área Proyecto. –Localización y conformación de Nodos. – Etc.
Escalas y piezas gráficas Las escalas de trabajo son: 1/120.000 para la lectura de la relación del fragmento con la ciudad; 1/10.000 y/o 1/5.000 para el análisis estructural del fragmento, y finalmente 1/2.000 y 1/1.000 para el análisis particularizado del Área Proyecto y su entorno inmediato. Piezas gráficas: gráficos conceptuales de interpretación por capas temáticas; plano Síntesis de la Estructura Física-Funcional y plano interpretativo de la Estructura Paisajística Perceptual del fragmento. Asimismo, se elaborará una maqueta del Área Proyecto y su entorno inmediato en escala 1/1.000.
2. Algunos elementos para analizar la forma urbana del fragmento y el entorno: – Tipo de tejido – Tipologías residenciales predominantes – Alturas de la edificación – Calidad y estado de la edificación – Etc.
Bibliografía de apoyo DE SOLÀ-MORALES, Manuel (2008) De cosas urbanas. Ed. GG. Barcelona. Cap. De cosas urbanas.
3. Para analizar las características propias del Área Proyecto:
LYNCH, Kevin (2008) La imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Edición original: LYNCH, Kevin (1960) The image of the city. Ed. Massachusetts Institute of Technology Press, Cambrige.
– Medidas, dimensiones y geometría del Área Proyecto. – Pre-existencias edificadas y/o naturales. – Líneas de tensión existentes. – Comparación de las dimensiones del Área Proyecto con el ejemplo de referencia analizado. – Etc.
PANERAI, Philippe et. alts. (1983) Elementos de análisis urbano. Ed. Colección Nuevo Urbanismo. Madrid. RODRÍGUEZ TARDUCHY, María José (2011) Forma y Ciudad: en los límites de la arquitectura y el urbanismo. Ed. Cinter. Madrid. Cap 9 y Cap 10. SÁNCHEZ, Mónica (2017) Cuaderno de Apuntes de Urbanismo. Editorial Ingreso. Córdoba. Capítulos de Estructura y Forma Urbana.
PROYECTAR el FRAGMENTO
79
E3
Ejercicio proyectual | ESTRUCTURA Y FORMA
Objetivo Este ejercicio persigue la realización de una primera ordenación funcional y composición morfológica del Área Proyecto. La ordenación general nos permite mostrar la formalización del proyecto en relación a su entrono; da cuenta de la estructura y de la forma urbana propuesta.
modulación del Área Proyecto y su descomposición en diferentes unidades funcionales. 4. Definir una serie de unidades mínimas de composición. Para este punto será útil lo desarrollado en el Módulo 1. 5. Establecer los criterios de composición a partir de las unidades de composición a fin de establecer los primeras variables compositivas.
Desarrollo 1. Fijar los primeros criterios y objetivos para el Área Proyecto en función de las posibilidades, necesidades y condicionantes derivadas del análisis del lugar. Estos proporcionarán unas primeras pautas para anclar el desarrollo del trabajo, que irá incorporando nuevos criterios a medida que se exploren las diferentes complejidades escalares.
Escalas y piezas gráficas Las escalas de trabajo son: 1/10.000 y 1/5.000 para el encaje estructural del Área Proyecto y el Fragmento en la ciudad. En 1/2.000 y 1/1.000 para la ordenación y composición del Área Proyecto. Se utilizarán diferentes piezas gráficas: gráficos conceptuales, planimetrías, cortes-vistas y axonométricas. Asimismo, se trabajará con maqueta de estudio en escala 1/1.000.
2. Realizar un primer encaje estructural del Área Proyecto en el Fragmento a partir de las variables estructurales funcionales (Espacios Verdes Públicos, Red Vial, Equipamientos, Usos del Suelo, etc.) o de las variables paisajísticas-perceptuales (sendas, nodos, hitos, etc.)
Bibliografía de apoyo BACON, Edmund (1982) Diseño de las ciudades. Ed. GG. Barcelona. Ed. original: 1967.
3. Realizar las primeras subdivisiones y trazados estructuradores del Área Proyecto que garanticen un orden de base como punto de partida. En este proceso quedarán definidos los primeros trazados reguladores, la estructura de los espacios abiertos públicos, la localización de los principales equipamientos, la
DE SOLÀ-MORALES, Manuel (2008) De cosas urbanas. Ed. GG. Barcelona. Cap. De cosas urbanas. LYNCH, Kevin (2008) La imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Edición original: 1960. SÁNCHEZ, Mónica (2017) Cuaderno de Apuntes de Urbanismo. Editorial Ingreso. Córdoba. Capítulos de Estructura y Forma Urbana.
PROYECTAR el FRAGMENTO
80
Inserciรณn y relaciรณn urbana. Acosta Centioni, Actis y Alochis. Talleres Urbanismo IB, 2019.
PROYECTAR el FRAGMENTO
81
Gomina, Lucero Mongano y Urbano. Talleres Urbanismo IB, 2017. PROYECTAR el FRAGMENTO
72
Amione, Juรกrez, Trinidad y Sotes. Talleres Urbanismo IB, 2019. PROYECTAR el FRAGMENTO
83
Síntesis interpretación de la Estructura Urbana. Guevara Banegas, Gaia Morera y Giordano. Talleres Urbanismo IB, 2017. PROYECTAR el FRAGMENTO
84
Síntesis interpretación de la Estructura Urbana. Ahumada, Ferreyra y Gallegos. Talleres Urbanismo IB, 2015. PROYECTAR el FRAGMENTO
85
Complejidad inter-escalar de los diferentes elementos de la Estructura Urbana. Debat, Caracciolo y Salvachúa. Primer Premio Concurso Iberoamericano 5 miradas metropolitanas, 2016.
Inserción y articulación urbana-metropolitana. Sotoca y Carracedo. Concurso Prat Nord, 2008. PROYECTAR el FRAGMENTO
86
Esquemas de relaciones a partir de diferentes elementos estructurantes. Migliorini y Villarreal. Talleres Urbanismo IB, 2015.
Axonométrica composición del Área Proyecto y esquemas explicativos de criterios de estructuración. Esteras, Eliena y Lamisovsky. Talleres Urbanismo IB, 2019. PROYECTAR el FRAGMENTO
87
Condicionantes
Trazado vial
Espacios Abiertos
Equipamientos
Esquemas de criterios de ordenación. Maggi, Ovando, Muñíz Gómez y Morero. Talleres Urbanismo IB, 2019.
Axonométrica. Maggi, Ovando, Muñíz Gómez y Morero. Talleres Urbanismo IB, 2019. PROYECTAR el FRAGMENTO
88
Maqueta Maggi, Ovando, Muñíz Gómez y Morero. Talleres Urbanismo IB, 2019. PROYECTAR el FRAGMENTO
89
M3
MÓDULO 3 UNIDAD, FRAGMENTO y CIUDAD
Objetivo general: Revisar y ajustar los criterios de configuración estructural y morfológica de la propuesta con el foco puesto en los espacios abiertos públicos. Se busca resolver cuestiones de distinta escala. Por un lado, la re-definición del espacio urbano y la relación entre los diferentes elementos que lo definen. Por otro lado, se deben revisar los criterios de encaje con el contexto. Objetivos específicos • Revisar y re-configurar los criterios compositivos de las unidades de composición a partir de la relación de las diferentes unidades en la definición de los espacios abiertos públicos. • Verificar y ajustar las proporciones y relación de usos de los espacios abiertos y construidos. • Reforzar el diseño de los lugares identitarios. • Revisar y re-definir la coherencia inter-escalar entre todas las partes del proyecto: Unidad, Fragmento y Ciudad.
Complejo Santo Domingo (1970-1975) J. Roca y M. A. Roca
Trabajar sobre la síntesis del proyecto implica revisar su coherencia inter-escalar, desde la unidad mínima de composición a la inserción del fragmento en la ciudad, al mismo tiempo que garantizamos su identidad en el conjunto. Para ello proyectar desde los espacios colectivos públicos como expresión sintética de la ciudad es clave.
Unidades temáticas: • Forma Urbana • Estructura Urbana • Espacio Público
PROYECTAR el FRAGMENTO
90
E1
Ejercicio proyectual | LOS LUGARES DE LA CIUDAD
Objetivo Se persigue la re-composición de la propuesta general a partir de re-pensarla con la mirada puesta desde los espacios abiertos públicos.
con el relieve topográfico, el mobiliario urbano, la iluminación o los diferentes tipos de solados. Todo esto es indispensable diseñar para caracterizar los diferentes espacios abiertos.
Desarrollo 1. Recompomponer la propuesta morfo-funcional del conjunto. A partir de poner especial atención a los espacios abiertos públicos se debe re-ajustar o re-definir la propuesta. Para ello, se deben modificar, ajustar y evolucionar los criterios de la Unidad de composición, ya que esta colabora en la redefinición de las transiciones entre lo público y lo privado. El proyecto debe encontrar respuestas a diversas situaciones planteadas en el proyecto y en el contexto. El trabajo con la Unidad de composición como elemento que configura los espacios abiertos es clave.
Escalas y piezas gráficas Las escalas de trabajo son: 1/1.000 para la revisión de los parámetros y criterios generales de la propuesta; y 1/500 para el diseño de los espacios abiertos públicos. Se utilizarán diferentes piezas gráficas; sin embargo es fundamental el trabajo con cortes-vistas en secuencia de algún eje singular, croquis peatonales de recorrido y planta baja en escala 1/1.000 para ver las transiciones entre lo público y lo privado. Asimismo, se trabajará con maqueta de estudio en escala 1/1.000. Bibliografía de apoyo BACON, E.(1982) Diseño de las ciudades. Ed. GG. Barcelona. Ed. original: 1967.
2. “Caminar con el lápiz” y buscar los “acentos”. En esta fase se busca definir los puntos identitarios de la propuesta. Se re-ajustan los parámetros de lo construido a partir de la experiencia peatonal de los espacios abiertos. Se modificarán las variables en función de la concatenación de espacios.
GEHL, J. (2004) Ciudades para la gente. Ed. Infinito. Bs. As. LYNCH, K. (2008) La imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Edición original: 1960. MARTINEZ SANRANDESES, J. (2001) Diseño urbano para cualquier siglo, en Ciudades para la sociedad del siglo XXI.
3. Diseño e identidad de los espacios abiertos. Los espacios abiertos se definen por su relación con la edificación, pero también por sus elementos de diseño: la vegetación y su disposición, el trabajo
PARCERISA, J.y RUBERT, M.(2000) La ciudad no es una hoja en blanco. Ed. ARQ. Santiago de Chile. SÁNCHEZ, M. (2017). Cuaderno de Apuntes de Urbanismo. Editorial Ingreso. Córdoba. Capítulo de Espacio Público
PROYECTAR el FRAGMENTO
91
Amione, Juรกrez, Trinidad y Sotes. Talleres Urbanismo IB, 2019. PROYECTAR el FRAGMENTO
83
Página izquierda: Alternativas de exploración para la definición de un espacio abierto público. Uehara, Pizarro y Ferrero. Talleres Urbanismo IB, 2015. En esta página arriba: Esquema corte de dos calles. Amione, Arbach, Boaglio, Justiniano y López. Talleres Urbanismo IB. 2019. En esta página abajo: Croquis peatonales de recorrido. Amione, Arbach, Boaglio, Justiniano y López. Talleres Urbanismo IB. 2019.
PROYECTAR el FRAGMENTO
93
Cortes-Vistas, escala 1/1.000 Espeche Perea, Julian, Righetti y Schonbaum. Talleres Urbanismo IB, 2019.
Cortes-Vistas, escala 1/500 Espeche Perea, Julian, Righetti y Schonbaum. Talleres Urbanismo IB, 2019.
PROYECTAR el FRAGMENTO
94
Planta Baja, escala 1/500 García Haag, Barrionuevo y Carrizo. Talleres Urbanismo IB, 2015. Planta Baja del Área Proyecto, escala 1/1.000 García Haag, Barrionuevo y Carrizo. Talleres Urbanismo IB, 2015.
PROYECTAR el FRAGMENTO
95
Maqueta, vista peatonal Vizzoto, Vizzoto, CĂłrdoba y Rinero. Talleres Urbanismo IB, 2017
Maqueta, vista peatonal. Gigena, Haidamaschuk, Lucero y Ocampo. Talleres Urbanismo IB, 2017
Croquis peatonales de recorrido Zampieri y PatiĂąo. Talleres Urbanismo IB, 2014 PROYECTAR el FRAGMENTO
96
Exploración de diseño urbano de una calle Gallardo, Castro y Hermes. Talleres Urbanismo IB, 2012 PROYECTAR el FRAGMENTO
97
Maqueta Maggi, Ovando, Muñíz Gómez y Morero. Talleres Urbanismo IB, 2019. PROYECTAR el FRAGMENTO
89
Espeche Perea, Julian, Righetti y Schonbaum. Talleres Urbanismo IB, 2019. PROYECTAR el FRAGMENTO
99
Planimetría, escala 1/2.000. Concurso Playas Ferroviarias Córdoba, 2018. Caracciolo, Debat y Salvachúa
Planta Baja, escala 1/1.000. Amione, Juárez, Trinidad y Sotes. Talleres Urbanismo IB, 2019. PROYECTAR el FRAGMENTO
100
Maqueta, escala 1/1.000. Fernรกndez, Galeana y Guelli. Talleres Urbanismo IB, 2017. PROYECTAR el FRAGMENTO
101
Flores Pinto Talleres Urbanismo IB, 2019 PROYECTAR el FRAGMENTO
102
E1
Ejercicio proyectual | LOS LUGARES DE LA CIUDAD
Objetivo Se persigue la re-composición de la propuesta general a partir de re-pensarla con la mirada puesta desde los espacios abiertos públicos.
con el relieve topográfico, el mobiliario urbano, la iluminación o los diferentes tipos de solados. Todo esto es indispensable diseñar para caracterizar los diferentes espacios abiertos.
Desarrollo 1. Recompomponer la propuesta morfo-funcional del conjunto. A partir de poner especial atención a los espacios abiertos públicos se debe re-ajustar o re-definir la propuesta. Para ello, se deben modificar, ajustar y evolucionar los criterios de la Unidad de composición, ya que esta colabora en la redefinición de las transiciones entre lo público y lo privado. El proyecto debe encontrar respuestas a diversas situaciones planteadas en el proyecto y en el contexto. El trabajo con la Unidad de composición como elemento que configura los espacios abiertos es clave.
Escalas y piezas gráficas Las escalas de trabajo son: 1/1.000 para la revisión de los parámetros y criterios generales de la propuesta; y 1/500 para el diseño de los espacios abiertos públicos. Se utilizarán diferentes piezas gráficas; sin embargo es fundamental el trabajo con cortes-vistas en secuencia de algún eje singular, croquis peatonales de recorrido y planta baja en escala 1/1.000 para ver las transiciones entre lo público y lo privado. Asimismo, se trabajará con maqueta de estudio en escala 1/1.000. Bibliografía de apoyo BACON, E.(1982) Diseño de las ciudades. Ed. GG. Barcelona. Ed. original: 1967.
2. “Caminar con el lápiz” y buscar los “acentos”. En esta fase se busca definir los puntos identitarios de la propuesta. Se re-ajustan los parámetros de lo construido a partir de la experiencia peatonal de los espacios abiertos. Se modificarán las variables en función de la concatenación de espacios.
GEHL, J. (2004) Ciudades para la gente. Ed. Infinito. Bs. As. LYNCH, K. (2008) La imagen de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. Edición original: 1960. MARTINEZ SANRANDESES, J. (2001) Diseño urbano para cualquier siglo, en Ciudades para la sociedad del siglo XXI.
3. Diseño e identidad de los espacios abiertos. Los espacios abiertos se definen por su relación con la edificación, pero también por sus elementos de diseño: la vegetación y su disposición, el trabajo
PARCERISA, J.y RUBERT, M.(2000) La ciudad no es una hoja en blanco. Ed. ARQ. Santiago de Chile. SÁNCHEZ, M. (2017). Cuaderno de Apuntes de Urbanismo. Editorial Ingreso. Córdoba. Capítulo de Espacio Público
PROYECTAR el FRAGMENTO
91
Página izquierda: Alternativas de exploración para la definición de un espacio abierto público. Uehara, Pizarro y Ferrero. Talleres Urbanismo IB, 2015. En esta página arriba: Esquema corte de dos calles. Amione, Arbach, Boaglio, Justiniano y López. Talleres Urbanismo IB. 2019. En esta página abajo: Croquis peatonales de recorrido. Amione, Arbach, Boaglio, Justiniano y López. Talleres Urbanismo IB. 2019.
PROYECTAR el FRAGMENTO
93
Rash, Slednew y Polito Talleres Urbanismo IB, 2019
Marinez, Lopez y LudueĂąa Talleres Urbanismo IB, 2019 PROYECTAR el FRAGMENTO
105
Acosta Centioni, Actis y Alochis Talleres Urbanismo IB, 2019
Ortega y Vidal Talleres Urbanismo IB, 2016 PROYECTAR el FRAGMENTO
106
PROYECTAR el FRAGMENTO
107