RevistArq Primera Edición

Page 1

REVISTARQ Facultad de Arquitectura UNIVERSIDAD AMERICANA II SEMESTRE 2013

1


ÍNDICE

Página

Introducción por la decana Arq. Angélica Quant Editorial Nuestra Misión y Visión Plan de estudio 2014 Proyectos Galardonados Segundo Semestre 2013 Fundamentos del Diseño Taller de Arquitectura I Taller de Arquitectura IV Taller Profesional Urbanismo “Lo Amable de lo Severo”, casa de Arq. Ronald Abaunza Propuestas en base a métodos de fabricación digital en Nicaragua

3 4 5 8 11 15 21 25 23 27 30 36

Imagen: Hospital Auri, por Óscar Caballero. Taller de Arquitectura IV.

2


INTRODUCCIÓN A nuestros lectores La Facultad de Arquitectura de la Universidad Americana UAM y sus colaboradores del consejo editorial de la revista, anuncia la nueva imagen de la edición denominada REVISTARQ. REVISTARQ está compuesta por diversas y variadas secciones, en las cuales se realizaron cambios y ajustes por la necesidad y demanda de mostrar otros ámbitos de nuestra vida académica como Facultad de Arquitectura UAM, a continuación algunas de las nuevas secciones de la revista: • Artículo de docentes y sus proyectos académicos. • Artículo de críticos de la Arquitectura y obras destacadas. • Catálogo de los proyectos galardonados de estudiantes de Pregrado. • Publicidad de patrocinadores de la revista. • Opiniones y comentarios, etc. El inicio de este nuevo proceso de divulgación y promoción de los proyectos de estudiantes, docentes y arquitectos, a través de este nuevo formato de revista, es con el propósito de crear nuevos espacios de difusión, donde los profesionales del gremio de la Arquitectura, expresen sus pensamientos, conceptos, ideas de proyectos, expectativas y sus propias vivencias como creativos de la Arquitectura. El aporte científico será también un común denominador en esta y las siguientes ediciones de REVISTARQ durante el año 2014 Esperamos que sea de su agrado este nuevo formato de revista, para nuestros queridos lectores. Gracias a nuestros patrocinadores por proporcionarnos la confianza de ser parte de nuestro equipo UAM. Atentamente

Angélica Quant D. Decana

Imagen: Hospital Biópolis por Linda Argüello. Taller de Arquitectura IV.

Arquitectura UAM

3


EDITORIAL Coordinado por Arq. Angélica Quant, decana de la Facultad Arq. Jill Avilés, coordinadora de carrera Arquitectura Diseño, producción y edición Sarahí Baca Herrera, estudiante de pregrado https://issuu.com/sarahibaca Artículos y visualización “Lo Amable de lo Severo”, por Arq. Eduardo Rodríguez “Propuestas en base a métodos de fabricación digital en Nicaragua”, por Arq. Mauricio Valenzuela. Visualización por Léster Gutiérrez, estudiante de pregrado Edición de fotografía e imagen Sarahí Baca Herrera, estudiante de pregrado En portada Casa Arq. Ronald Abaunza (pág. 30) Para más información de estos y otros proyectos, visita o contacta con nuestra Facultad https://www.facebook.com/arquitecturauam

Imagen: Casa Arq. Ronald Abaunza. Artículo “Lo Amable de lo Severo”.

4


5


6


Una nueva filosofía para nuestra carrera

La Carrera de Arquitectura se basa en el desarrollo del enfoque constructivista; esto quiere decir, basarnos en la construcción de conocimientos, donde el docente es solo un facilitador de la enseñanza. El estudiante desarrolla, en este proceso, competencias de autogestión, investigación y aplicación de conocimientos en nuevos contextos y realidades. Durante este proceso, se aplica el desarrollo de las competencias, con el objetivo de graduar a un grupo de individuos de de forma integral: desde los conocimientos científicos hasta las actuaciones en el medio en el que se desempeñen. Nuestra Visión: Posicionarnos como facultad líder en la formación de nuevos Arquitectos a nivel nacional y ubicarnos entre las mejores facultades de arquitectura de Centro América. Nuestra Misión: Formar profesionales de la Arquitectura y campos afines a nivel de pregrado y posgrado promoviendo actitudes de superación y actualización constante, la adquisición de nuevas competencias, valores éticos y humanísticos, preparando al futuro profesional como agente de cambio para interactuar de manera eficaz en los diferentes campos del mercado laboral tanto a nivel nacional como internacional. Objetivos de la Carrera: Formar Arquitectos (as)

que se distingan por su capacidad creativa y de comunicación, para que puedan desempeñar de forma eficiente y capaz de enfrentar los retos del mundo laboral y empresarial actual; que puedan insertarse en el campo laboral tanto nacional como internacional; que sean integrales tanto técnica como artísticamente, con una conciencia humanista necesaria para comprender nuestra realidad social, los retos y oportunidades; y considerar en la práctica profesional los valores sociales, culturales y de nuestro patrimonio territorial y cultural; así como ser capaces de formar y dirigir equipos multidisciplinarios de diferentes especialidades del diseño, construcción, urbanismo y sensibilidad social-ambiental. Filosofía de la Carrera: El proceso de diseño es un proceso mental que requiere de muchos insumos de conocimientos, a través de la convivencia personal y experiencias vividas, conjugado con el conocimiento adquirido de uso de metodologías, lecturas, investigación arquitectónica, ensayos teóricos de la Arquitectura, y análisis - reflexión del diseño y su contexto, clima y cultura local. La premisa ideológica para la preparación de los futuros profesionales de la carrera de Arquitectura, es la búsqueda incesante y exploración vanguardista en todas las líneas de acción de la carrera, para desarrollar nuevas ideas en el

diseño espacial arquitectónico. El Arquitecto se somete a crear nuevas ideas y planteamientos críticos del conocimiento: inicia con una necesidad o planteamiento del problema, a la cual le sigue la Inspiración/Introspección, que se basa en conceptos mentales visualizados de manera subjetiva, en conjunto con vivencias personales y conocimientos adquiridos. Se requiere de una alta sensibilidad social, ambiental y cultural, para crear ideas adaptadas al contexto y realidad. A esto, se le añade la tecnología de la construcción y la estructura , son técnicas propias que el diseñador establece para la sustentación de una obra arquitectónica, es donde aplica la integralidad de todos sus componentes conceptuales, compositivos, funcionales y constructivos del diseño. Seguido, continúa la materialización espacial de una idea, que va en todo el proceso de desarrollo de la obra arquitectónica. Y al final, la Formación Complementaria, que es la línea de acción que el Arquitecto decide para su futuro profesional. Todos los elementos anteriormente mencionados son parte inherente para el desarrollo integral de un individuo como profesional de la Arquitectura, el cual nos evidencia que no estamos divorciados del enfoque constructivista que es nuestro modelo educativo de nuestra casa de estudio de la UAM.

7


Plan educativo Inglés Comunicativo I

Inglés Comunicativo II

Comunicación y Lenguaje I

Comunicación y Lenguaje II

Inglés Comunicativo III

Inglés Comunicativo VI

Inglés Comunicativo V

Inglés Comunicativo VI

Metodología de la Investigación

Ética Empresarial

Taller de Ambientación y Maquetas

Taller de Creatividad y Composición

Matemática Básica Fundamentos de las Estructuras

Historia del Arte

Teoría de la Arquitectura

Taller de Diseño Comercial

Taller de Diseño Institucional

Arquitectura Bioclimática

Topografía

Materiales de Construcción

Estructuras I

Estructuras II

Sistemas Constructivos I

Sistemas Constructivos II

Sistemas Constructivos III

Arquitectura en la Edad Antigua

Arquitectura en la Edad Media

Estructuras III

Instalaciones Hidrosanitarias

Instalaciones Eléctricas

Arquitectura Moderna y Contemporánea

Arquitectura en Nicaragua

Sistemas de Información Geográfica

8

VI SEMESTRE

Taller de Diseño Educacional V SEMESTRE

II SEMESTRE Introducción al Diseño Arquitectónico

Taller de Diseño Habitacional III SEMESTRE

I SEMESTRE

Fundamentos del Diseño

Taller Digital Arquitectónico II IV SEMESTRE

Taller Digital Arquitectónico I

Dibujo Técnico


E I: Fundamentos de Marketing

E II: Oratoria, Debate y Negociación

E III: Fotografía e Imagen

E IV: Pensamiento Creativo Culminación de Estudios

Seminario Emprendedores

Prácticas Profesionales II

E III:Taller de Escenografía y Arq. Efímera E II: Diseño del Paisaje Taller de Diseño Industrial

Taller de Diseño Salud

X SEMESTRE

Taller de Remodelación

XI SEMESTRE

VII SEMESTRE

Taller de Diseño Turismo

VIII SEMESTRE

E I: Taller de Acústica y Climatización

Prácticas Profesionales I

E IV: Diseño de Interiores

Taller Integral

MAESTRÍA EN ARQUITECTURA, CON MENCIÓN EN DISEÑO, CONSTRUCCIÓN O SOSTENIBILIDAD

Gerencia de Proyectos Presupuestos de la Construcción

Tecnología y Eficiencia Energética Principios de Preservación del Patrimonio Principios de Urbanismo

Urbanismo y Planificación

Taller de Diseño Urbano

Vivienda Nicaragüense

9


MAESTRÍA EN ARQUITECTURA CON MENCIÓN EN DISEÑO Son posgrados obligatorios: Diseño Contemporáneo y Arquitectura de Espacios Internos

MAESTRÍA EN ARQUITECTURA CON MENCIÓN EN CONSTRUCCIÓN Son posgrados obligatorios: Arquitectura Turística y Paisajismo y Construcción y Gerencia de Proyectos

MAESTRÍA EN ARQUITECTURA CON MENCIÓN EN SOSTENIBILIDAD Son posgrados obligatorios: Materiales Alternativos y Arquitectura Sostenible

La Facultad de Arquitectura de la UAM ofrece maestrías en Arquitectura, cuyas menciones dependen de los posgrados obligatorios que se lleven, a los que se añaden otros dos de elección libre. Se pueden llevar en el orden que se desee, en un período no mayor a un año y medio. Contacto: Arq. Mayte Porro, Coordinadora de Maestría y Posgrados mayte.porro@uam.edu.ni Tel.: 22783800 ext: 5409

10


11

II Semestre 2013


Introducción al Diseño Arquitectónico Docente: Arq. Moisés Mora

Ilustración por Marlyng Velásquez

12


MUSEO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO PRIMER LUGAR

Diseño por Marlyng Velásquez vela2695@hotmail.com

Debido a la falta de espacios comunitarios en la ciudad de Managua, esta propuesta de anteproyecto para el Museo Nacional de Arte Contemporáneo da respuesta a esta necesidad, creando espacios que proporcionan a los individuos oportunidades de intercambio, lugares de descanso y recreación. El Museo Nacional de Arte Contemporáneo tiene como concepto generador el fenómeno de adaptación: esto se debe a que el público proviene de una ciudad caótica y lo que se trata de lograr es crear un efecto de relajación transitoria por medio de una bóveda ubicada en medio de volúmenes curvos, en la cual se da inicio a un recorrido en un mundo de paz y contemplación del arte mediante el paso a las diversas salas logrando a su vez integración con la naturaleza. En cuanto a la teoría de color, se aplicó el color celeste con el fin de simbolizar la tranquilidad y relajación.

13


MUSEO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO El concepto generador es la transición: observado principalmente en las salas de exposición con el cambio de vidrio y concreto, y la sensación le da la luz al visitante. El elemento arquitectónico principal en este diseño es la cúpula: en este museo se hacen presentes tres. La más grande funciona como restaurante, mientras que las otras dos actúan como área de niños. Los colores utilizados son blanco, azul y negro, para representar tranquilidad, conocimiento y elegancia, respectivamente.

SEGUNDO LUGAR

Diseño por Ana Rojas ana_cris2604@hotmail.com

GALERÍA Y ESCUELA DE ARTES VISUALES Y CONTEMPORÁNEAS TERCER LUGAR

Diseño por Ana Cecilia Horvilleu ana_hor1@hotmail.com

14

El centro presenta un concepto generador asociativo iconográfico de un parque de juegos para niños. Este concepto se aprecia en los colores, la forma y disposición de volúmenes en el terreno. Asociado a este concepto, se logró aplicar la psicología del color: como un caleidoscopio que posee pequeñas cantidades de una variedad de colores que transmiten emociones, así como otros efectos relacionados con el aprendizaje; y de esta manera lograr transmitir conocimiento sobre distintas tendencias artísticas como lo son las artes contemporáneas y hacer práctica de esos conocimientos satisfactoriamente. Este centro consta de una galería y una escuela ubicadas de forma independiente, de igual forma se encuentran otros ambientes en los que se logró aplicar distintos sistemas estructurales manteniendo unidad entre ellos.


Taller de Arquitectura I Docente: Arq. Mauricio Valenzuela

15


CONDOMINIO LA FORESTA PRIMER LUGAR

Diseño por Huáscar González, Melissa Michilini, Sarahí Baca y Léster Gutiérrez.

Entrada Principal

Casa Club

16

Condominio La Foresta está basado en el concepto del exoesqueleto: el principal objetivo fue crear estructuras autoportantes expuestas que pudieran permitir espacios más amplios, libres, versátiles y bien iluminados. Se crearon tres modelos de viviendas y un edificio con tres modelos de apartamentos, así como un diseño de entorno y áreas comunes que permitiera la comunicación con el exterior para dar la sensación de un ambiente natural y limpio.


CONDOMINIO LA FORESTA EDIFICIO DE APARTAMENTOS

Huáscar González (huascargonzalez1994@gmail.com)

Este edificio cuenta con tres tipos de apartamentos, cuya distribución varía de acuerdo a sus áreas: 100, 120 y 140 m2 respectivamente. Cada uno tiene áreas abiertas para sala, cocina y comedor; y un mezzanine donde se encuentra la habitación principal. La torsión de este edificio está sostenida por pieles metálicas expuestas con patrones triangulares que varían en apertura y dimensión en cada fachada y en distintas áreas de cada una, aplicando el concepto del exoesqueleto a la cara principal de la urbanización.

17


CONDOMINIO LA FORESTA MODELO A-180m²

Melissa Michilini melissa.michilini@gmail.com El concepto de esta vivienda es el exoesqueleto; este es utilizado en la cascara que recubre la vivienda, ya que las cascaras son elementos sumamente estables, sin necesidad de un elemento que las sostenga, como el exoesqueleto. Este modelo fue diseñado con la idea de crear un ambiente dinámico y fluido, que rompiera con la idea de la clásica vivienda de urbanización, pero que resultara cómodo y versátil. Las áreas sociales están ubicadas en la primera planta, sin divisiones físicas entre sí, lo que permite que la circulación sea fluida y sin obstáculos visuales. También, en la primera planta se encuentra el área de servicio junto con el área de cocina. En la segunda planta se encuentra el área de habitaciones con una sala familiar pequeña. La volumetría es compuesta principalmente por una cascara de concreto, con muros cortinas laterales que brindan iluminación natural y una abertura en la parte superior de la cascara que permite una mejor entrada y salida de aire.

18


CONDOMINIO LA FORESTA

MODELO B-170 m ²

Sarahí Baca Herrera sarahi.baca@hotmail.com

Este modelo fue creado en base a la sensación de esbeltez y ligereza. Aplica la idea del exoesqueleto desde su primera concepción, con altas y largas columnas que lo sostienen a ambos lados, y una larga cáscara de concreto en su sección más larga. Cuenta igualmente con un espacio principal para áreas sociales de recibidor, sala, cocina y comedor; un área de servicio y tres habitaciones. Así mismo, busca la integración del conjunto con el área verde: abriendo los espacios y dándoles la oportunidad de expandirse hacia afuera.

19


CONDOMINIO LA FORESTA

MODELO C-140 m ² Léster Gutiérrez les_gut@hotmail.com

Este modelo, de una sola planta, trata de crear comodidad y tranquilidad en sus ambientes a través de una interacción activa con el ambiente en todos sus espacios. Aplica el concepto del exoesqueleto a través de una cáscara que cubre toda la vivienda, y un red paramétrica a ambos lados longitudinales que sive de soporte para los muros cortinas y las particiones livianas del interior. Dirigido a una familia pequeña, la vivienda también tiene espacios conectados de sala, cocina y comedor; dos habitaciones y área de servicio.

20


Taller de Arquitectura IV Docente: Arq. Mayte Porro

21


HOSPITA AURI PRIMER LUGAR

Diseño por Óscar Mayorga m_black22@live.com El concepto generador para el diseño de este Proyecto está ligado directamente al estudio de diferentes filosofías y técnicas orientales que se han caracterizado por hacer un reconocimiento de los estados mentales y de como estos ayudan a mejorar el comportamiento físico del cuerpo a través de un sanamiento espiritual. Para el diseño arquitectónico de fachadas, tratamientos, paisajismo etc se tomaran en cuenta estos princpios a través de ejemplos tangibles como principios Zen espaciales y un estudio del morfismo del cuerpo durante la meditación.

22


Hospital Biopolis. Cuidados que te dan vida. ¨No puedes solamente colocar algo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra, y después usar ese conocimiento con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves¨. Tadao Ando Concepto de diseño: El Hospital Biopolis está inspirado en la composición del cuerpo humano y sus sentidos. Recrea la naturaleza de la estructura humana como teóricos análogos a seguir en sus fachadas. En primera instancia incauta análogamente el tejido óseo para crear una piel agujereada en la fachada sur-este. Se vale también de un volumen protector que al igual que la caja torácica del cuerpo humano tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración (respiración). Además, toma sugerencias del ojo humano en el sector noreste, pues como dice el dicho ¨Todo entra por os ojos¨, las emociones se desarrollan a partir de nuestro sentir visual. Los grandes ventanales son los ojos del edificio que permiten a los pacientes hospitalizados experimentar sensaciones reconfortantes desde las vistas panorámicas al Cerro Motastepe. Finalmente, permite que aquellos que acuden de emergencia tengan la oportunidad de intuir bienestar y superación de dolencias gracias a la volumetría escalonada que se desarrolló para jerarquizar el acceso.

HOSPITA BIOPOLIS SEGUNDO LUGAR

Diseño por Linda Argüello linda.arguello@cozzydesigns.com Fb: Cozzy Designs and Constructions

23


HOSPITA UNITAS TERCER LUGAR

Diseño por Iris Argüello iris.arguello13@hotmail.com Portafolio Digital: www.archcase.com/isir13

24

El hospital Unitas fue diseñado utilizando principios totalmente racionalistas en planimetría, pero mas conceptual en su volumetría, inspirado en tendencias actuales como las de Zaha Hadid o Toyo Itto. El hospital fue diseñado tratando de utilizar elementos del cuerpo humano para que inspiraran su arquitectura, pero que a su vez estos protegieran al edificio, se puede ver un envolvente que trata de simular al sistema circulatorio, es por eso que vemos que el vidrio está cubierto por elementos sinuosos que emulan las formas de las venas y arterias.


Taller Profesional

Docente: Arq. Ronald Abaunza

25


MEDIATECA NACIONAL PRIMER LUGAR

Diseño por Rodrigo Martin Watson rod_watson02@hotmail.com

El proceso de diseño nace del concepto mismo de una mediateca (Establecimiento audiovisual). Tomando de este el medio auditivo y el medio visual, y aplicándolo a un concepto de barrera tanto natural como artificial, en donde el diseño paisajístico se encarga de rodear los ambientes externos principales para crear una barrera verde que contrarreste la visual hacia las áreas de acceso y estacionamientos, y una barrera artificial propuesta para contrarrestar la visual directa desde la pista suburbana, y que al mismo tiempo servirá como elemento icónico del proyecto.

26


Dise単o Urbano

Docente: Arq. Ronald Abaunza

27


Complejo Habitacional Paseo del Sol PRIMER LUGAR

Diseño por Alex Sánchez y Óscar Caballero WELCOME CENTER, DECK Y PISCINA Perfil del Proyecto El terreno está ubicado en el Departamento de Carazo dentro del municipio de Diriamba en la comarca de Casares. El lugar de estudio se encuentra 900m2 del centro de la comarca. Se trata de un complejo habitacional conformado por 12 bungalows o townhouses, un welcome center e innumerables zonas de relajación disfrutando de la vista al mar. Dentro del proyecto se desarrollaron 3 modelos de bungalows, cada uno diseñado para satisfacer necesidades específicas de confort, cantidad de personas y privacidad. La topografía del terreno resulta ser ligeramente abrupta, posee un manto rocoso en su lindero norte. Debido a esto el diseño arquitectónico nació en base a un sistema de terrazas que permiten tener vistas desde cualquier punto del complejo.

28

Criterios de Diseño: El principal factor que se tomó en cuenta en el proceso conceptual fue la vista. Se trabajó la topografía del terreno de tal manera que se pudieran formar dos filas de bungalows a alturas diferentes, de esta forma los de la parte mas alta tendrían una vista franca. De este críterio se realizó un análisis modular de cada tipo de bungalow propuesto. El resultado fue una distribución en cruz, es decir además de la diferencia de altura cada modelo se rotaría 30° de está forma se generarían distribuciones cruzadas que le agregarían privacidad a los propietarios. Otro punto muy importante fue la ventilación, se utilizaron techos inclinados a media agua orientados de norte a sur, esta forma le añade aerodinamismo al diseño, fortaleciéndolo por a los vientos de la zona. En estos techos se hizo una interrupción con otra media agua de manera que se pudieran colocar celosías en la parte más alta, así el aire podría atravesar el bungalow generando una óptima ventilación natural.


29

MODELO C

MODELO B

MODELO A


30


Lo Amable de lo Severo

Página anterior: Perspectiva general de la vivienda.

Residencia del Arq. Ronald Abaunza, Artículo por Arq. Eduardo Rodríguez Vásquez.

La construcción de esta residencia se inserta en la historia urbana y constructiva de la ciudad de Managua, capital de la republica de Nicaragua, cuya vida urbana se vio agitada y alterada por dos terremotos en el siglo pasado, siendo el terremoto de 1972 el que dejó marcas y efectos aún visibles: un centro histórico urbano casi abandonado con pocas edificaciones de interés; temor de construir en plantas mayor de tres niveles; predominio de una arquitectura que va de popular a modesta; una ciudad que se disputa entre varios centros urbanos sin que prevalezca uno; y de ciudad centrípeta a ciudad centrífuga, creciendo hacia el sur, donde hoy se encuentra la mayor parte de los proyectos residenciales de la ciudad, donde están los terrenos más caros de la capital y donde la construcción se está resolviendo de dos modos: por financiamiento hipotecario y por autoconstrucción. En parte sur de la ciudad, justamente en las faldas de tierras altas de las Sierras de Managua, se han construidos a partir de la última década del siglo XX, varios proyectos de residencias unifamiliares mediante autoconstrucción, cuyos diseños abrazan novedades y gustos exigente de los usuarios, quienes han tomado como inspiración el microclima, la vista y la

topografía del sitio, expresándolo tridimensionalmente en la arquitectura de su vivienda. En este enclave natural, verde, de temperatura agradable y de poca contaminación, se erige la vivienda de Ronald Abaunza Cardenal, arquitecto y docente de una prestigiosa universidad de Managua. La vivienda se emplazó coqueteando con la topografía accidentada, sacando provecho de los altibajos del terreno, favoreciendo con ello la invitación fácil y fluida de la ventilación natural, sazonada con impresionantes cuencas paisajística naturales y culturales. El acceso a la vivienda despierta un sentir que va de tímido a intrigante, pues parece que no quiere revelar su entrada debido a la construcción de dos planos paredes de mampostería, pulcras y de textura fina, las cuales distraen un tanto y se ocupan de ocultar la escalera tímida que conduce a verdadero acceso principal en la parte alta. Próximo al umbral de la puerta principal, un balcón cuyo antepecho de varillas, platina y tubo metálico palidecen frente a otro antepecho, cuya masa, material y acabado terminan por vencerlo, pero a la vez, logra darle ese sabor del alto contraste entre dos soluciones severas, cuya nota musical tiene como común denominador el brutalismo del acabado de sus

materiales. Sus fachadas comprometidas con un racionalismo contemporáneo, se prestan para competir entre ellas para ser la reina de las fachadas. Seducido por el blanco, por las aberturas grandes y pequeñas, el arquitecto Abaunza explota el potencial de este color, el cual lo confronta a la adición de un volumen grisáceo, a las texturas oscuras y al marco estructural, restándole así la frigidez de la forma pura en que versa el racionalismo puritano. El diseño exterior pone de relieve un conjunto de ideas contradictorias, pues hace confrontar la masa frente al esqueleto; la abertura contra el cerramiento; abre donde debe ir cerrado, cierra donde debe ir abierto; economiza material aquí pero allá no escatima y lo aplica de modo superfluo; consume mucha pintura blanca en grandes superficie y se niega a pintar pequeñas superficies; y deja entrever la influencia lecorbusiana pero no deja que ella dicte la reglas de su diseño personal. Internamente, la residencia da acogida a un concurso de espacios amplios, estrechos, semi abiertos, dominantes, deprimidos y con remate visual, todos bien iluminados; y donde el mueble de manufactura industrial o artesanal fue vencido por el mueble arquitectónico de pared, optimizándose con ello espacio, circu-

31


lación y ahorro de gastos. De igual manera el acabado de piso y de pared, fueron seducidos por el oportuno ingenio de usar técnicas y materiales artesanales, facilitando con ello la optimización de recurso, espacio y costo. La puerta del acceso principal se destaca no tanto por ser la principal, sino por sus dimensiones y del material de metal, cuyo acabado ha quedado a merced del tiempo mediante la oxidación natural, el cual contrasta frente al blanco y frente a la abertura superior de su dintel, restándole así pesadez y a la vez un interesante diálogo de la simbiosis virtual entre lo interior con lo exterior. Es indudable que la modernidad está presente. El ornamento superfluo fue desplazado por la idea del detalle arquitectónico mediante el uso de la geometría pura de los elementos, las perforaciones pequeñas, los contrastes entre superficies rugosas con las lisas; entre material natural y artificial; entre vacíos y cerramientos. Efectivamente la renuncia al ornamento superfluo por el acabado natural del material combinado le da el sello de una arquitectura un orgánica, minimalista y funcional. Las aberturas, las hay pequeñas y grandes, de forma cuadradas y rectangulares, no están solo para iluminar y ventilar, le asignó otra función: establecer un dialogo e invitación con sus vecinos y con la naturaleza como fondo escénico. Nada quedó al azar, las aberturas están diseñadas y colocadas donde apropiadamente deben estar. La residencia ha adoptados y adaptados principios de la arquitectura paisajística, por tanto ha logrado reducir su impacto al medio natural. La residencia del arquitecto Ronald Abaunza logra darle el equilibrio en los excesivo y lo menudo, entre el reflejo excesivo del blanco contrariado con detalles severos y geométricos; entre las proporciones de los espacios íntimos y públicos de proporciones óptimas para su circulación; entre la articulación de interior con el exterior; permite ofrecer lo amable de lo severo en la arquitectura y en la naturaleza.

32


Arriba: Sala principal; Arriba, izquierda: Espejo de agua; Abajo, izquierda: Dormitorio; Pรกgina anterior: Vista de sala y estudio.

33


Arriba, izquierda: Detalle de ventana salente, fachada principal; Izquierda: Terraza; Pรกgina siguiente: Perspectiva exterior hacia terraza.

34


35


Propuestas en base a métodos de fabricación digital en Nicaragua Arq. Mauricio Felipe Valenzuela Lanzas, Master en Arquitectura Avanzada. mv@estudiohibrido.com Abstracción La rápida evolución de la fabricación digital aplicada al diseño y la arquitectura, poco conocida en Nicaragua, poco conocida hasta inicios del 2012, puede hacer en la fabricación en estos campos lo que la Internet ha hecho en los servicios de información. En la sociedad actual alrededor del mundo, la cultura enfrenta una transición de la producción centralizada a la aproximación dispersa. En sólo una década, algunas industrias como música o el cine han pasado de grandes compañías disqueras y televisoras a millones de productores descentralizados con tecnología de nuevas herramientas accesibles en línea como Youtube o Garageband. El siguiente estudio aborda el primer caso del uso de herramientas de fabricación asistida por computadora (CNC por sus siglas en inglés) en Nicaragua aplicado en el campo de la arquitectura al desarrollar un componente arquitectónico, con el objetivo de comprender la capacidad de abrir nuevas ramas de negocio para la futura generación de arquitectos y diseñadores en el país. Situación Nacional El estudio se enfoca en como las herramientas de fab36

Visualización por Léster Gutiérrez

ricación asistida por computadora (CAM por sus siglas en inglés) pueden ser útiles para el desarrollo de soluciones innovadoras dentro de la industria de la construcción en Nicaragua, al elaborar el primer ejercicio de construcción de prototipo con las tecnologías de fabricación disponibles en el país. Las tecnologías auxiliadas por computadoras (CAM) presentes en Nicaragua incluyen máquinas de router controladas numéricamente (CNC) y máquinas de router con corte láser. Estas herramientas disponibles podrían ayudar a descentralizar la producción de arquitectura y elementos de diseño, permitiéndoles a los arquitectos y diseñadores ser parte de un proceso integral que giraría en el diseño y fabricación de los componentes utilizados en el edificio. Este tipo de proceso fue aplicado a finales de los noventa en países desarrollados, pero no hay referencias acerca de la utilización de estos métodos en el flujo de trabajo arquitectónico de Nicaragua. En Nicaragua, el campo de arquitectura y construcción está obligado a importar muchos de los componentes


utilizados en el proceso de construcción. Esto se debe al hecho económico de que somos un país basado en la agro-exportación que se enfoca en la producción de materias primas y no en el desarrollo o creación de productos o tecnología finales.

El Muro De Aire: El primer prototipo arquitectónico nacional manufacturado asistido por computadora. Con el objetivo de explorar la industria local de manufactura con asistencia por computadora (CAM), se desarrolló un ejercicio de quince días con un grupo de dieciséis estudiantes de arquitectura y un docente como coordinador. El ejercicio evaluó las limitaciones y beneficios del uso de estas tecnologías en un proyecto específico y proporcionó a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos recientemente adquiridos en Rhinoceros 3D, una herramienta auxiliar para dibujar por computadora basada en nurbs (CAD) desarrollado por McNeel. El Muro de Aire (Airwall) fue concebido con el objetivo del proyecto fue el diseñar y construir un muro que tratara una condición ambiental local y que pudiera ser instalado en ambientes vivos.

Presentación pública de proyecto Airwall, Octubre de 2013

El Muro de Aire es una partición de madera contrachapada ligera creada con dos objetivos de diseño principales, el primero, ser capaz de crear un patrón complejo que permitiera el uso de una herramienta de manufactura auxiliada por computadora (CAM) y que probara la precisión de la herramienta en la fabricación de piezas personalizadas; y segundo, ser capaz de aplicar el efecto Venturi el cual en teoría cambiaría la velocidad del aire. Este último objetivo fue estudiado con Vasari Autodesk, una herramienta de computación que simula la velocidad de viento en una ubicación, desafortunada37


mente estos resultados no fueron aplicados al prototipo final debido a restricciones de tiempo en el proceso de construcción. Una de las características más atractivas de las tecnologías de manufactura auxiliada por computadora (CAM) es la precisión que puede ser alcanzada en la pieza fabricada, y cuando es soportada por una herramienta de dibujo auxiliada por computadora (CAD), ayuda a crear proyectos que son de fácil ensamblaje. En el caso del Muro de Aire, y debido a la limitada disponibilidad de la máquina de router CNC, no hubo oportunidad de crear prototipos ni redimensionar antes de crear el producto final. Esto ocasionó un incremento en el tiempo de ensamblaje para un total de 36 horas de trabajo sin algún conocimiento de construcción por parte de la mayoría de los miembros del equipo. No todos los componentes del proyecto fueron elaborados con madera contrachapada y fabricados con tecnologías auxiliadas por computadora, también contiene ochenta y siete membranas hechas de tela elástica, lo que crea un túnel entre las dos caras del muro y ayuda a alcanzar el efecto Venturi. Las membranas fueron cortadas y medidas manualmente, una por una, por los miembros del equipo. En el futuro, este tipo de brechas en el proceso de fabricación podrían ser usadas para crear una relación entre la mano de obra nacional, especializada en madera y cuero, y sus objetos manufacturados manualmente con los elementos de manufacturación auxiliada por computadora (CAM), dando como resultado, nueva maneras de utilizar los diferentes métodos de manufactura y darle un sello local a los productos finales. 38

Proceso de elaboración y ensamblaje, Facultad de Arquitectura UAM, Octubre 2013


Escenarios futuros A través del desarrollo de este ejercicio fue obvio para el equipo que, estas tecnologías de fabricación también podrían ayudar en la creación de componentes con información ambiental incrustada que se adaptaría a nuestro clima, cultura o gestión; creando por lo tanto, una mano de obra contemporánea y tecnificada, que podría ser valiosa para los mercados internacionales. A través de la importación de herramientas de fabricación y la exportación de conocimientos, se pueden crear economías locales más fuertes, nuevos caminos de negocios o carreras, basados en la innovación a nuestra región. En el futuro cercano, habrá una nueva generación de arquitectos y diseñadores nacionales que sabrán acerca de los métodos de fabricación digital y los beneficios de su uso. Estos métodos provocarán nuevas características en el flujo de trabajo como son; piezas personalizadas y diseños individualizados que podrían construir una marca, un factor competitivo en nuestra sociedad contemporánea; una producción descentralizada que empujará hacia un perfil más profesional e innovador y; las sustitución del papel del diseñador como autor único con un diseño colectivo semi-autónomo algorítmicamente manejado con una infraestructura digitalmente comunicada.

Concurso de Diseño de Componentes, Taller Digital II Facultad de Arquitectura, UAM Arriba, izquierda: Geo3zzle; Arriba, derecha: Kaleidoscope Geometry

39


Proyecto Ganador: Geo3zzle, Por Jennifer Silva y Silvio Terán Taller Digital II Facultad de Arquitectura, UAM

Kaleidoscope Geometry, Por Léster Gutiérrez y Sarahí Baca Herrera

Taller Digital II Facultad de Arquitectura, UAM

Taller Binacional de Diseño: Creación de Componentes con Corte Láser 40


テ》omos de Carbono Por Isabella Gatica y Alejandra Morales

Taller Digital II Facultad de Arquitectura, UAM

Flockblock, Por Marta Riedel y Alejandro Sテ。nchez

Taller Digital II Facultad de Arquitectura, UAM

41


Facultad de Arquitectura, Universidad Americana. Para m谩s informaci贸n, llama al 2278-3800.

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.