1
2
3
4
5
CACR
P.10
Gestión y Desarrollo de Proyectos 2017 Fuerte proyección institucional a través de la presidencia del CFIA Movilidad activa como estrategia para acercar las ciudades a sus habitantes Declaratoria de movilidad activa Innovación para el desarrollo sostenible Innovación: elemento clave para un desarrollo sostenible Nuevo impulso al transporte colectivo en Puerto Rico Inscripción Bienal 2018 Participación del CACR en el seno de la UIA
6
ARQUI NIIÑEZ
P.44
La creatividad en la educación para la infancia
INVITADOS
Nacional: Arq. Gloria González Internacional: Arq. Mauricio Vargas Venezuela
P.48
ÍNDICE ACADEMIA
P.64
Arterias Urbanas Alternativas (U Central) Centro Diurno y de Cuidados Paliativos para adultos mayores (UNICA) Nuevos espacios para la vida estudiantil (ITCR)
ARTE Y DISEÑO
“Placemaking” en San José Proyecto: Tu ciudad tu lienzo
P.80
PATRIMONIO
P.76
Edición 92 - Octubre 2017
Casa Cultural Amón recibió premio 18 de abril
COLLAGE
P.86
Maravillas de piedra, jade y oro en la capital Memorias de HABITAR Una arquitectura que nace de la Tierra
7
Créditos Junta Directiva 2016-2017 Arq. Abel Castro Laurito Presidente
Arq. Adrián Coto P Vicepresidente
Arq. Edwin González Hernández Secretario
Arq. Ana María Valenzuela Gómez Tesorera
Arq. Jéssica Martínez Porras Fiscal
Arq. Melissa Hernández Madrigal Vocal I
Arq. Carlos Camacho Murillo
Consejo Editorial Arq. Andrés Fernández - Co-cordinador andfer1@gmail.com
Arq.Gustavo Pérez - Co-cordinador gquintana@cfia.or.cr
Edición GRUPO CERCA - DOMUS Marcelo Burman Presidente & CEO
Licda. Eliana Rodríguez Editora
Arq. Deganit Sánchez deganit78@gmail.com
Arq. Karla Bolandi
kbolandi@hotmail.com
Arq.Carlos Álvarez
calvarezguzman@cfia.cr
Vocal II
Administrativo CACR Arq. Ana Grettel Molina,Mag.
Dirección Ejecutiva - amolina@cfia.cr
Licda. Mayblaam Quesada
Asistente Ejecutiva - mquesada@cfia.cr
Licda. Herminia Aragón
Relaciones Públicas - haragon@cfia.cr
Licda. Katia Leiva
Área Desarrollo Profesional - kleiva@cfia.cr Producción y distribución por parte del Colegio de Arquitectos - CACR
Lic. Bryan García J.
Teléfono: (506) 2103-2422
Bach. Andrea Salazar
Apdo.: 2346-1000 San José Web: www.cacrarquitectos.com Face: Arquitectos de Costa Rica App: CACR / Androide y IOS Impreso por Print Rocher
Diseño Gráfico - bgarcia@cfia.cr Asistente Administrativa - asalazar@cfia.cr
Sra. Lidiette Solano
Apoyo Administrativo - lsolano@cfia.cr
Sr. Andrés Jiménez
Auxiliar de Contabilidad - ajimenez@cfia.cr
Comunicación
Portada y Diseño Bryan García Jiménez Ilustración y Diseño © Derechos de Autor Reservados. 2017. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artículos o fotografías o ilustraciones, además con la autorización de sus autores. Toda reproducción sin autorización o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsímiles, imitaciones o reproducciones por cualquier medio conocido que implique reprografía, ya sea por procesos mecánicos, fotográficos o fotoquímicos, ópticos o electroópticos, xerográficos, digitales, tratamiento informático o recuperación informática, eléctricos, electromagnéticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aquí no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que dé el mismo resultado, será perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislación nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.
Licda. Karen Retana
Periodista - cacrcomunicacion@cfia.or.cr Sobre responsabilidad El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, y el Consejo Editorial de la Revista HABITAR, hacen del conocimiento general: que las expresiones de opiniones contenidas en los artículos publicados y de publicidad son responsabilidad de sus autores.
8
Un CACR en franco crecimiento Arq. Abel Castro Laurito Presidente CACR Presidente CFIA Con entusiasmo y con un profundo compromiso asumí hace 10 meses la Presidencia de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), una labor que con el equipo de miembros de Junta Directiva, representantes, comisiones y administración ha continuado cosechando frutos en beneficio de nuestra institución. Asimismo, en noviembre asumí la presidencia del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), donde nuestro compromiso se amplía al ámbito federativo con mayor presencia de nuestra disciplina a nivel nacional e internacional desde una plataforma transdisciplinaria. Es grato compartir buenas noticias para este productivo periodo de gestión donde hemos logrado fortalecer la imagen del CACR y proyectar el quehacer del profesional en arquitectura. Lo anterior ha sido posible mediante una sólida presencia internacional por medio de las diversas representaciones en la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos FPAA y el AIA (American Institute of Architects). Hemos realizado acciones importantes para brindar capacitación y actualización profesional a cada uno de nuestros agremiados. Muestra de ello es que en el primer trimestre del próximo año estaremos inaugurando el proyecto: Centro de Capacitación y Oficinas del CACR, el cual proveerá de mayor espacio a nuestros agremiados para continuar capacitándose y adquiriendo nuevas habilidades en beneficio de su ejercicio profesional, a la vez servirá de espacio de reunión y atención de comisiones para sus distintos proyectos. Asimismo, del 02 al 07 de octubre próximo realizaremos la Semana de la Arquitectura con el tema “Acción para el Cambio Climático”, donde llevaremos a cabo el lanzamiento de la Memoria del XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017 Movilidad Activa, evento que no sólo logró una importante incidencia entre los profesionales de la arquitectura y la ingeniería sino también en la opinión pública, captando una nutrida afluencia de público durante sus tres días de evento. La Semana de la Arquitectura será el escenario de dos importantes acontecimientos, realizaremos la presentación de nuestra próxima XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura 2018 y presentaremos el Libro 1 de la Trilogía denominado: Colegio de Arquitectos de Costa Rica, Memorias, iniciativa que nació de la gestión de la Junta Directiva anterior y que hoy empieza a materializarse con nuestra primera publicación. En estos meses, el CACR se ha proyectado en las comunidades por medio de la exposición Arquitectura al Parque, una iniciativa que surgió en el seno de la actual Junta Directiva y cuyo objetivo es mostrar el trabajo del profesional en arquitectura por medio de los proyectos ganadores de la pasada Bienal 2016. Con esta premisa hemos visitado Guápiles, Pérez Zeledón, Liberia, San Carlos, Mora y Jacó. Y en los próximos meses para cerrar este 2017 estaremos en Tibás y San Ramón. Este tipo de iniciativas han sido posibles gracias a la colaboración de las diferentes comisiones y colaboradores que forman parte del CACR. En el informe de gestión, que es parte del contenido de esta edición, podrá conocer a profundidad sobre las acciones que realizan nuestras comisiones y el talento que hay detrás de cada una de ellas. Hay que reconocer que todos estos logros no son solo el resultado de la gestión de la actual Junta Directiva, sino también de la entrega y dedicación de muchos de los profesionales y colaboradores quienes de forma desinteresada han contribuido a posicionar a nuestra institución, de forma constante y sostenida durante mucho tiempo, del cual daremos nuestro mayor esfuerzo para merecer el digno puesto que representamos, en cumplimiento de la responsabilidad que tiene la institución ante la sociedad.
9
CACR
GESTION Y DESARROLLO
Comunicación CACR En estos primeros 10 meses de gestión, el CACR se ha fortalecido con la participación activa de profesionales comprometidos que han apuntado por la unión y la integración de esfuerzos con la única convicción de posicionar a nuestro gremio y proyectar la imagen de nuestra institución ante la sociedad costarricense y fuera de nuestras fronteras. Como parte de un proceso continuo de desarrollo de los objetivos institucionales, se detallan a continuación los ejes relevantes y alcances obtenidos durante estos meses de gestión de la actual junta Directiva con el Arq. Abel Castro Laurito como su presidente. Para ellos nos basamos en El Plan Estratégico del Colegio, compuesto por tres ejes de acción: “Cultura Arquitectura”, “CACR como marca corporativa” y la actualización profesional a través del eje denominado “Técnico Educativo”. Dichos ejes son claves, pues cada uno de ellos abarca una gran cantidad de proyectos que tiene que ver con el perfil profesional, el desarrollo de las ciudades, la educación, el ejercicio profesional, el arte, la cultura, en fin, aristas que involucran el quehacer del profesional en arquitectura. Desde la elección en octubre de 2016, se ha laborado en el cumplimiento de los objetivos institucionales entre los cuales destacan que cada uno sus miembros reciban capacitación científica, tecnológica e instrumental, con el propósito de actualizarse, a fin de enfrentar las responsabilidades que implica el ejercicio responsable de la profesión. En ese sentido, se ha venido trabajando con la convicción de plasmar por medio de cada una de las acciones el cumplimiento efectivo de la misión
10
Desde la elección en octubre de 2016, hemos fortalecido y posicionado el quehacer del profesional de la arquitectura por medio de nuestro CACR. como lo es ser referente en el desarrollo integral a través del correcto ejercicio de la profesión, educación continua de los agremiados y un fuerte compromiso con la sociedad. Todo ello basado en cuatro valores fundamentales: la ética, la integridad, la transparencia y la responsabilidad. Tenemos muy claro que los logros alcanzados hasta la fecha son el resultado de una participación voluntaria y responsable de equipos de agremiados que con sus aportes y su labor hacen posible que se cumplan las metas, trabajo en equipo y responsabilidad con la profesión y la sociedad, uno de los valores de relevancia de la institución. El trabajo en equipo y los profesionales involucrados muestran con gran habilidad, ideas innovadoras, capacidad de negociación y fortalezas con las que cuenta nuestra institución. Las puertas del CACR están abiertas para todos los agremiados. Sabemos
que existen debilidades a superar, pero también se es consciente que las mismas son visualizadas con la agilidad para ser contrarrestadas, sin que ello signifique un retroceso en los procesos de calidad alcanzados en estos años en la construcción del proyecto denominado CACR como la marca corporativa que se propone en la ruta de trabajo. Estamos atentos a aprovechar las grandes oportunidades que como institución se nos presenten, con una actitud proactiva y visualizando prioridades de desarrollo y compromiso país, que a su vez posicionan al CACR en la política pública de relevancia. La experiencia alcanzada ha sido producto de un aprendizaje conjunto con los otros colegios miembros al visualizar las alianzas de cooperación mutua y no la actuación individualizada de época histórica. Esta visión interdisciplinaria ha permitido procesos de transparencia y acercamiento a instancias políticas
DE PROYECTOS 2017 del gobierno central y local. El trabajo con las municipalidades ha sido de alto impacto y se han establecido proyectos estratégicos de proyección a la comunidad.
Mejorando, haciendo Sabemos que siempre existen oportunidades de mejora que deben implementarse. En cada proceso aprendemos a sistematizar cada una de ellos, sometiendo anualmente a proceso internos y externos de medición y evaluación, mediante auditorias con diferentes instrumentos que evalúan el cumplimiento. Como institución sabemos que no estamos ajenos a las amenazas como la falta de comunicación y compromiso de los profesionales con el correcto ejercicio, la competencia desleal, los periodos cortos de la Junta Administrativa pueden hacer que se pierda el norte, así como la ignorancia política y nacional del papel del Profesional en Arquitectura. Sin embargo, esto desafíos nos comprometen aún más y nos impulsan a trabajar con ahínco para plasmar la visión del colegio de ser líderes de opinión sobre arquitectura a nivel nacional y crear las plataformas de reconocimiento internacional del CACR. El CACR deberá enfocar su estrategia en proyectarse internacionalmente, cubriendo con las necesidades actuales de demanda en el mercado mundial. Adicionalmente a esto, liderará el área de investigación, “Cultura Arquitectura” y CACR como marca, para proveer la mayor variedad de productos y servicios a sus agremiados. Para ello nos enfocamos en los
siguientes aspectos: Técnico Educativo: el fortalecimiento de la plataforma de EDUCO; el inicio de Proyecto Plataforma Virtual; desarrollo de actividades educativas gratuitas para los agremiados. Cultura – Arquitectura: acercamiento con los gobiernos locales por medio del Programa de Gestión Constructiva Municipal; desarrollo de actividades culturales que promueven las comisiones en la ciudad y en universidades (Arquitectos Jóvenes, Espacio Construido e Investigación); declaración de la Bienal y Congreso como bien Cultural. Generador de Recursos: Se percibió un crecimiento de ingresos por inversiones en un 236% que equivalen a cursos (36%), congreso (33%) y fondos de inversión (31%) para un total de ¢29.000.000 según informe de tesorería del 30 setiembre 2015 y Fondo de capitalización para el edificio de los colegios de ¢203.000.000 para el 30 setiembre 2015.
Dinámica Estratégica para el cumplimiento Hemos realizado una serie de acciones que contribuyen al cumplimiento de los objetivos tales como financieros: Disminuir la dependencia económica con el CFIA, aumentar fondo de capitalización, una sede de capacitación, generar más proyectos con retorno de inversión, promover que las comisiones y asociaciones sean autosustentables, desarrollar alianzas para ser parte de una plataforma virtual de cursos entre otros productos del CACR. Como parte de los objetivos que persigue el CACR, desde la presidencia hemos logrado plasmar una serie de convenios
estratégicos para eventos, convenios países, así como charlas gratuitas; el desarrollo de programas deportivos, culturales y la promoción de proyectos de mejora de procesos con el CFIA (APCBitácora Digital y Sello de Habitabilidad). Aumento de capacitaciones regionales y el desarrollo de planes de becas para educación continua De cara al público general, hemos impulsado actividades con gobiernos locales y comunidades, la promoción de los productos del CACR tanto (físicos como virtuales), la promoción de concursos de arquitectura como una solución alternativa para los proyectos comunidad. El CACR es el resultado de múltiples esfuerzos y representaciones que a lo largo de los años han logrado que muchos de estos proyectos estén en proceso de ser concluidos o en mejora continua. El avance logrado con el presente plan indica que en materia de planificación en los próximos años el Colegio de Arquitectos de Costa Rica debe orientar sus esfuerzos y recursos hacia la ejecución de los sectores estratégicos identificados como: Financieros, Procesos, Agremiados y Público General. Es importante destacar la participación sostenida durante todo el proceso de formulación del plan por parte de los involucrados, dirigentes, administrativos, representantes, quienes con su aporte voluntario han logrado brindar los elementos fundamentales que sustentan la formulación del plan estratégico. Para ello, el CACR requiere mejor difusión de sus logros y que sus agremiados conozcan de sus atributos pues la única forma de lograr una mejora
11
continua sostenida en el futuro deberá ser desempeñada y conformada por todas estas instancias. Asimismo, el plan estratégico debe convertirse en una herramienta promotora, concertadora y generadora de las condiciones necesarias para el desarrollo de los proyectos y actividades futuras anteriormente descritas, mismo que se actualiza según el orden y el desarrollo de la institución y el contexto que le exige reunirse constantemente El XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017 realizado del 23 al 25 de mayo tuvo como tema central “Movilidad Activa”. Su objetivo fue crear los escenarios de debate para que los actores influyentes en la política de planificación y diseño urbanístico encontraran puntos de acción para un plan real de Movilidad Activa en el medio. Para ello se contó con la participación de un selecto grupo compuesto por siete expositores internacionales, cuatro nacionales y 15 profesionales que participaron en los paneles. Entre los conferencistas destaca la participación de: el MUP Federico Cartín, el Arq. Gabriel Romero de Argentina, la Arq. Liza Castillo, la Ing. Diana Jiménez, el Arq. Benjamín Alva de México, el Arq. Juan Heras de Estados Unidos y el Ing. Edmundo Herrera de México. Las ponencias fueron desarrolladas por las arquitectas Alejandra Pinto y Natalia Dueñas de Ecuador y la Arq. Guadalupe Porras de México. Y los paneles estuvieron compuestos por: la Arq. Dania Chavarría como moderadora, el Sr. Andy Sánchez, el Arq. Carlos Laborda, la Arq. Marcela Salazar y la Arq. Carolina Pizarro. El panel de colectivos lo lideró el Arq. Ramón Pendones y en él participaron: el MSc. Roberto Guzmán, el MSc. Teo Mezger, la Arq. Brenda Zumbado, la Sra. Gabriela Porras y el Sr. David Gómez. El panel de expertos del último día del congreso estuvo a cargo del Arq. Tomás Martínez y participaron la MSc. Marcela Guerrero, la Ing. Irene Campos, el Ing. Max Umaña. El Congreso fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura y por el presidente de la República, Luis
12
Guillermo Solís, según el Acuerdo Ejecutivo N007-C. Para la realización del evento, se contó con un Comité Temático integrado por cinco profesionales en arquitectura: la Arq. Ana María Valenzuela, la Arq. Liza Castillo, la Arq. Dania Chavarría, el Arq. Tomás Martínez y el Arq. Diego Levinson. Como parte de las acciones posteriores a dicho evento, existe una solicitud por parte de este Comité para dar continuidad a este esfuerzo mediante el trabajo de los ejes temáticos para el Congreso 2019 y la elaboración de una guía sobre movilidad. El XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017, también destacó por la nutrida participación de profesionales, público general y prensa, logrando contabilizar una asistencia de 789 personas durante los tres días de Congreso. Se hizo el lanzamiento de la página web: http://www.congreso-cacr.com/, que permanecerá activa hasta el próximo evento, lo que se convierte en una plataforma importante de discusión y comunicación temática.
XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura 2018 La XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura se realizará del 23 al 26 de mayo 2018, en el Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura (Museo de los Niños). Desde hace un año se trabaja en la edición 2018, ya están activos nuestros objetivos con el evento cuyo tema central será “Derecho a la Ciudad” busca concientizar a la población acerca de la importancia de la arquitectura para el desarrollo de las naciones, mediante un evento técnico, informativo y educativo que incentive la cultura arquitectónica. La Bienal contará con la participación de profesionales en arquitectura quienes conformarán el Comité Temático, el cual se encuentra en formulación actualmente.
Se está en proceso de invitación para los diferentes expositores nacionales e internacionales, así como con los participantes para las actividades paralelas durante los 4 días de duración del evento. Recién se hizo el lanzamiento oficial de la página web de la XIV Bienal Internacional de Arquitectura 2018, la cual incluye una plataforma on line para la inscripción de proyectos estudiantiles y profesionales, así como las respectivas bases de participación. Además, se está realizando una gira por universidades para motivar la participación. Actualmente se trabaja en las alianzas con empresas patrocinadoras. Hasta el momento contamos con la participación de 24 empresas, muchas de ellas que han venido año a año brindando el apoyo al gremio a través de su aporte y sensibilización con la arquitectura. Página web: www.bienalcostarica.com
Semana de la Arquitectura 2017, octubre 02, Día Mundial de la Arquitectura El Colegio de Arquitectos abre sus puertas cada año para estudiantes y profesionales de esta disciplina para compartir experiencias durante la Semana de la Arquitectura, la misma se llevará a cabo del 02 al 07 de octubre del 2017. Este año tanto exponentes como participantes discutirán el tema “Acción para el Cambio Climático”, tema proporcionado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Durante la semana se realizarán una serie de actividades, entre ellas: la presentación de la XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura 2018; el reconocimiento de 25 y 50 de ejercicio profesional; la participación de la Comisión de Cambio Climático y la Asamblea Anual, para la elección de puestos: vicepresidente, tesorero y vocalía II. El lunes 02 de octubre se realizará el lanzamiento de la Memoria del XIII Congreso de Arquitectura 2017 “Movilidad Activa” y al final de la tarde se llevará a cabo la inauguración de la Semana de la Arquitectura con un acto de apertura, seguido por una presentación sobre el Día Mundial de la Arquitectura, la participación de la Red Internacional, la presentación de la XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura 2018 y finaliza con la inauguración de la Exposición al Arte y la Innovación.
El miércoles 4 se llevará a cabo a las 6 p.m. un acto protocolario para reconocer los 25 y 50 años de ejercicio profesional. Para el jueves 5 de octubre se llevará a cabo una charla a cargo de la Comisión Cambio Climático. El sábado 7 de octubre se realizará la Asamblea General con la presentación del Informe y elección de los miembros de Junta Directiva y Representantes a la Asamblea de Representantes
Arquitectura al Parque La exposición nace para incentivar el conocimiento de lo que es la Arquitectura y promocionar el trabajo de la Bienal Internacional a nivel de las zonas regionales del país. Una de los objetivos fundamentales es la promoción de los trabajos que realiza el CACR tanto a nivel nacional e internacional. Hasta la fecha se han realizado cinco ediciones de Arquitectura al Parque en localidades como: Guápiles, Pérez Zeledón, Liberia, San Carlos y Mora. Las fechas de las próximas ediciones se encuentran de septiembre a octubre del presente año, en las zonas de: Jacó, Tibás y San Ramón.
Producción Editorial Para el próximo mes de octubre se lanzará la edición 93 de la Revista Habitar. El Consejo Editorial ha realizado distintos cambios en su contenido y en las secciones, brindando nuevos lineamientos
13
de acuerdo a las distintas áreas de Arquitectura, Diseño y Arte. Asimismo, se lleva a cabo la promoción del medio para que tanto colectivos urbanos, fundaciones o arquitectos independientes colaboren con artículos informativos, temas de tendencias urbanas, arquitectura sostenible y actividades que involucren a la arquitectura como tal. También, se está desarrollando una trilogía de libros, basados en la historia de la arquitectura del país y cómo grandes profesionales de la arquitectura han ayudado al desarrollo del país con sus obras como la Trilogía de la Historia de la Arquitectura Costarricense, compuesta por el Libro 1: Memorias, el Libro 2: Pioneros de la Arquitectura Moderna y el Libro 3 Béton brut en Costa Rica 1960-1990/ Brutalismo en Costa Rica y la Memoria del Congreso 2017 con un documento sistematizado.
Comunicación Redes Sociales Dentro de la información que se habilita diariamente se encuentra la divulgación y promoción de EDUCO del CACR, además, se brindan capsulas informativas y de conocimiento histórico arquitectónico tales como: ¿Sabías qué? Y frases célebres. Una de las ideas principales es mantener informado al agremiado sobre las múltiples actividades que brinda el colegio, información de interés y convocatorias a asambleas de ejercicio profesional. También las distintas plataformas de redes sociales que posee el CACR se han convertido en un espacio para difundir entre nuestros agremiados y público en general la presencia de nuestra institución en diversos medios de comunicación. Por ejemplo, durante el Congreso Internacional de Arquitectura 2017, la red social de Facebook del CACR, logró cuantificar en la semana del evento las siguientes estadísticas al 28 de mayo de 2017: People Reach: 37.801, Post Engagement: 13.925, Post Clicks 6.979, Photo Views: 6.549, People Reached 3.197, Page Views 921 t Page likes 202.
14
Asuntos Internacionales La participación internacional nos permite como colegio relacionarnos con las más altas esferas de la arquitectura y proyectar el quehacer de nuestros profesionales. Bajo esta premisa hemos logrado una presencia relevante en eventos y ceremonias en representación del país y la institución, por medio de los miembros de la Junta Directiva. Nuestro colegio ha cruzado las fronteras y somos reconocidos internacionalmente, tras lograr una serie de convenios con el AIA (American Institute of Architects), la FPAA (Federación Panamericana de asociaciones de Arquitectos) y la UIA (Unión internacional de Arquitectos), entre otros. Nuestra presencia en dichos paneles internaciones es difundir la labor del CACR a nivel internacional, así como crear los convenios diplomáticos en torno a la educación y la actualización profesional.
GeoCatálogo Otro punto destacado en nuestra gestión fue la alianza realizada para dotar a nuestros agremiados de una aplicación donde se coloca información de contacto de profesionales en arquitectura y empresas de forma georreferenciada, que se muestra en un mapa (al estilo de un GPS). Al consultarlo se visualizan todos aquellos elementos cercanos al lugar geográfico donde se encuentra el usuario, o al que él indique. Se compone también de una lista de estos elementos a buscar mediante la aplicación de filtros. El lanzamiento se realizó el pasado 31 de agosto de 2017.
Comisiones Comisión de Integración de Estudiantes al Colegio de Arquitectos (CIDECA) Como parte de las labores de los miembros de CIDECA se trabajó en la implementación de proyectos como: PZ a Lápiz, Jacó a Lápiz y Chepe a Lápiz, como parte del programa Arquitectura en el Parque 2017.
Asimismo, se brindó la colaboración de miembros para la planificación y el desarrollo del XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017, así como en el desarrollo de otras actividades. De igual forma se planificó y trabajó en el programa “Alternativas para nuestro mundo hacia la sostenibilidad”. Mediante el uso de las redes de comunicación de CIDECA, se brindó un aporte en la difusión de la Bienal Estudiantil 2018 dando inicio a la preparación del Plan 2018 que busca la consolidación de propuestas y proyectos para el próximo año. Estas acciones se desarrollaron bajo la coordinación del Arq. Leonardo Chacón y los miembros de dicha comisión la cual está compuesta por: la Arq. Lucía Díaz, el Arq. Oscar Gutiérrez, el Arq. Rodrigo Martínez y la Arq. Julia León. Entre los objetivos alcanzados figura la realización de eventos de gran magnitud y la difusión en colaboración con otras comisiones, las cuales han tenido gran alcance a nivel estudiantil y profesional. Asimismo, se ha logrado una mayor y mejor difusión de las actividades del CACR en las escuelas de arquitectura por medio de los integrantes de la comisión, profesionales y estudiantes, así como por medio de las asociaciones de estudiantes de cada escuela, con las cuales se mejoró la relación y la comunicación para la difusión de información y planeamiento de actividades. Algunas de las actividades en las cuales se ha venido trabajando son las relacionadas con la Semana de la Arquitectura y actividades de fin de año, Chepe a Lápiz 2017, PZ a Lápiz y la actividad de CIDECA en Jacó. Para el próximo año se pretende desarrollar un evento masivo integrador que incluya a todas las escuelas de Arquitectura del país, donde se generen diferentes actividades culturales, recreativas y educativas que integren a
los estudiantes participantes. A su vez, se inició el planeamiento y ejecución de las Actividad “Chepe a Lápiz 2017 y 2018, con la participación de tres a cuatro universidades, adicionando actividades complementarias culturales y recreativas. Algunas de las actividades que también se planifican son: el Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura 2018, Alternativas de nuestro mundo hacia la sostenibilidad. Comisión de Cambio Climático La Comisión de Cambio Climático dirigió sus labores a concretar junto con la Comisión CIDECA, el programa Alternativas para nuestro mundo hacia la sostenibilidad al igual que el Curso “Sostenibilidad desde el Diseño” con EDUCO. Se diseñó e implementó una nueva propuesta de logo para la comisión, de manera que se facilitara la identificación del trabajo de la misma y se mejorara su imagen. Los miembros de la comisión participaron en las distintas reuniones de la Comisión Interinstitucional para el Control de la población de palomas en San José, en busca de salvaguardar la integridad física de las edificaciones y espacios públicos de la capital. Como aporte a la planificación de las actividades de la Bienal Internacional Profesional de Arquitectura 2018 se propuso el Premio “Proyecto más Sostenible”, el cual busca premiar la propuesta con mayor impacto en el control y erradicación del Cambio Climático. De igual forma se trabajó en el diseño y distribución de fascículos y videos informativos y educativos sobre cambio climático, con el objetivo de fortalecer el conocimiento de la población en general sobre este tema. En esta comisión participan los profesionales: el Arq. Pablo Mora como coordinador, la Arq. Marcela Arguedas, el Arq. Edwin González, la Arq. Silvia González, el Arq. Alejandro Barboza y el Arq. Marco Cordero.
Plan de trabajo Comisión de Cambio Climático 2018 Acciones para el 2018: 1. Generación de fascículos y videos informativos trimestrales con contenido educativo sobre el cambio climático, tomando en consideración las siguientes temáticas: historia, tecnología y uso energético; problemas y desbalance ambiental, industrialización actual. producción energética, arquitectura sostenible y estilo de vida sostenible. 2. Premio técnico “Proyecto más Sostenible”, se colaborará con CIDECA para desarrollar la actividad y se gestionará el apoyo de empresas que funjan como patrocinadores del evento. 3. Premio en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura 2018 al proyecto que logre integrar conceptos de sostenibilidad en su diseño. Comisión de Arquitectura y Niñez La Comisión de Arquitectura y Niñez participó de forma activa en el desarrollo del Programa Arquitectura en el Parque, mediante el desarrollo de las actividades en el Parque de Guápiles. Se participó y colaboró en las actividades de la reapertura de la Sala en el Museo de los Niños que presentaba, entre otras innovaciones, remodelación al espacio físico, juegos nuevos y videos animados en 3D. Además, se sigue trabajando de forma continua en el mantenimiento de la Sala en el Museo de los Niños. Participó en la consolidación del proyecto Sala Niñez en Uxarrací. Es importante señalar el trabajo que se ha venido realizando, desde la comisión, en la organización de ANDA (Arquitectura y Niñez de América), mediante la planificación de actividades y temas conjuntos a nivel regional y reuniones virtuales. Muestra de ello es la planeación de una reunión anual a desarrollarse en el mes de noviembre de 2018 en Hoguín, Cuba. De igual forma, se planificó la reunión anual del Work Program Architecture & Children de la Unión Internacional de Arquitectos, agrupación donde Costa
15
Rica tiene representación oficial. En abril pasado se asistió a la ciudad de Paris Francia, siendo el único país de América que asistió en esta oportunidad, Costa Rica expuso su trabajo en el tema de Arquitectura y Niñez realizado durante el 2016-2017. Se trabaja en la exposición de la labor de la comisión mediante el desarrollo de publicaciones en Revista Habitar. Se concibió como parte del Plan 2018, el trabajo en artículos para revista Habitar y el desarrollo y publicación del Libro para la 1era infancia “La Evolución de nuestra ciudad”. Se realizó una reunión virtual de A.N.D.A. Arquitectura y Niñez de América en el mes de marzo del 2017 y se acordó realizar un blog de discusión con temas de interés para del grupo. También Se planifica la realización de charlas y posibles seminarios en forma virtual.
En la próxima edición de la Revista Habitar del 2018, se contará con la publicación de un resumen de tesis de graduación en arquitectura de la UCR con el tema del diseño de Patios Escolares y de la importancia de estos espacios en el desarrollo y vivencia de los estudiantes de estos centros educativos.
Por último, se trabaja en el desarrollo del Proyecto Municipios, una alianza con municipalidades para realizar talleres de asesoría, de intervención y apropiación urbana bajo el tema de Niñez y Arquitectura. La Comisión Arquitectura y Niñez está compuesta por los siguientes miembros: la Arq. Carolina Pizarro (Coordinadora), el Arq. Bernal Castillo, la Arq. Karin Nagel, la Arq. María Eugenia Vega y los colaboradores Arq. Emily Hernández, Arq. Giovanni García y el asesor, Lic. Fernando Thiel, Psicólogo, Educador y Actor.
En el 2018 será la II Reunión presencial de la agrupación ANDA, en el mes de noviembre en la ciudad de Holguín Cuba de lo cual estamos esperando confirmación. También se gestará un plan para implementar alianzas con los municipios para enlazar acciones para proponer realizar talleres de asesoría, así como talleres de intervención y apropiación urbana con el profesorado de cada cantón y por ende con el estudiantado (niños y jóvenes).
También se han llevado a cabo talleres lúdicos participativos realizados con niños en el Parque Central de la ciudad de Guápiles, provincia de Limón en el marco del proyecto Arquitectura al Parque. Algunas de las tareas a realizar para el próximo año figuran: el 1. Libro para Primera Infancia: “La Evolución de Nuestra Ciudad”, libro educativo de fácil manejo y comprensión acerca del tema de crecimiento de nuestra ciudad en un formato atractivo e interactivo para niños de primera infancia.
16
En abril del 2018 se llevará a cabo la reunión de trabajo del WP Architecture & Children UIA en la ciudad de Pontevedra, España, donde Costa Rica debe estar presente como representante oficial de esta agrupación. Esta Comisión pretende participar como ponente en la XIV Bienal Internacional Profesional de Arquitectura: Derecho a la Ciudad, que se realizará en el Auditorio Nacional en el Museo de los Niños en San José, Costa Rica, en el mes de mayo del 2018.
Comisión Investigación Desde la Comisión de Investigación se generaron diferentes insumos escritos y gráficos, así como viajes investigativos y charlas en distintas universidades de Arquitectura. También se dio una producción intelectual y teórica de diferentes publicaciones. Por ejemplo, la Guía de edificios modernos de San José. Las monografías de Jorge Borbón, Paul Ehrenberg y Enrique Maroto, Arq. Raúl Goddard y Arq. Franz Beer y lo libros “El Arquitecto en Costa Rica”, “Pioneros de la Arquitectura Moderna y Concreto” “Brutalismo en Costa Rica”. Las charlas desarrolladas se dirigieron al encuentro del CLEA (Coordinadora
Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura) y charlas informativas y prácticas en las universidades: UH, UIA, TEC y U. Creativa. Se planeó el viaje a México en proyecto con universidades y el viaje a Granada. Con apoyo de Revista 505 y universidades: UIA y U. Creativa. Se han implementado convenios con Asociación Armengol (patrimonio), Tec (documentación), Entre Espacios y Revista Estudio 505 (difusión), que han permitido el fortalecimiento y visualización de la labor de la comisión. De igual forma se gestionó para la afiliación internacional a DOCOMOMO. Esta comisión la integran el Arq. Luis Alberto Monge como coordinador, el Arq. Anthony Mosquera, el Arq. Luis Castro, Arq. Deganit Sánchez; el Arq. Álvaro Rojas y el Arq. Gustavo Pérez como asesores y la Arq. Ileana Vives, así como el Arq. Andrés Fernández como coordinadores. Comisión de Educación Continua (EDUCO) La comisión EDUCO ha consolidado su
capacitadas, 25 cursos impartidos. Las actividades que se realizan son el desarrollo de 11 cursos programados hasta diciembre 2017, cuatro reuniones de la comisión, la compra de materiales para los cursos, la reunión general de la comisión con los docentes en diciembre 2017. Ante el limitado problema de espacio que el CFIA tiene actualmente, y enfocados en llegar a más profesionales en todo el país, estamos desarrollando un convenio para impartir los cursos de EDUCO en las sedes con instancias locales regionales en todo el territorio nacional, de manera tal que podamos tener mejores condiciones espaciales, además uso del equipo, aulas, laboratorios, talleres, y así llegar a más de nuestros agremiados, y por ende asegurarnos el aprovechamiento para los profesionales que no tienen posibilidades de venir a la sede central del Colegio.
impacto en la formación de profesionales en arquitectura, mediante la capacitación en: Avalúos (9 cursos), Inspección de Obras (2), Normativa de Condominios (3), Presupuestos de Construcción módulos 1 y 2 (2), Administración de Proyectos (2), Arquitectura Bioclimática (2) y BIM - Modelado y documentación (1). También se han programado cursos libres en temas de Diagramación conceptual, Síndrome del Edificio Enfermo y Sostenibilidad en el Diseño y se analizan opciones para nuevas capacitaciones en el 2018. Se imparten diferentes cursos para los profesionales, como los Seminarios sobre la Norma NFPA-101 y Seminarios SEI - Seminario Energía Solar. Esta comisión está compuesta por el Arq. Rodrigo Martínez como coordinador y los miembros, Arq. Mario Castro, la Arq. Susana Araya, el Arq. Francisco Álvarez, la Arq. Fuey-Yin Lee. Parte de los objetivos alcanzados por medio de los cursos de capacitación y actualización son: 418 personas
EDUCO ha realizado acercamientos con profesionales de las distintas provincias del país, con el fin de encontrar instructores que tengan los conocimientos para desarrollar cursos que ya se tienen en San José, y que puedan aportar su tiempo para desarrollarlos en las sedes antes indicadas. Asimismo, se incursiona en el desarrollo de programas profesionales, como lo son los Técnicos en un área determinada. Actualmente se imparten dos cursos específicos en el campo de la Sostenibilidad.
en lenguaje coloquial y Proyecto Urbanía que consiste de una Guía de intervención urbana donde se aborda la concientización en movilidad. Asimismo, se trabajan proyectos en colaboración con municipalidades y medios de comunicación, como “Mejoremos la ciudad”. Además, se pauta una red internacional de arquitectos y estudiantes amigos, llamada Arquitectos Amigos. Esta comisión está compuesta por la Arq. Melissa Hernández como coordinadora y los miembros: la Arq. Karla Calderón, la Arq. Adriana García, la Arq. Nazareth Gómez, la Arq. Luciana Obón. Como miembros colaboradores figuran la Arq. Liza Castillo; como asesores el Sr. Pablo Rojas, el Sr. Renato Artavia, el Sr. Josué Gutiérrez, el Arq. Alonso Fonseca y Arq. Illian Ávila. Parte de los objetivos alcanzados por esta comisión figuran la organización del evento IMPASSE CONGRESO= CHARLAS que se desarrolló en el marco del XIII Congreso de Arquitectura del 2017, con la participación activa de más de 100 personas y diferentes nacionalidades distintas, que tomaron la ciudad de San José desde distintos puntos, para hacer conciencia de cómo influye la arquitectura en la movilidad urbana. También se realizó un grafiti y video mapping en el tema de crear conciencia
Comisión de Arquitectos Jóvenes La comisión desarrolla un nuevo proyecto y concepto llamado Impasse, el cual se aplicó en diferentes instancias y actividades durante el Congreso Internacional de Arquitectura 2017. También se desarrollaron en conjunto con distintas comisiones, por ejemplo, Impasse Urbano (con MIVAH en Día Mundial del Hábitat), Impasse Workshops con EDUCO e Impasse Kids Con Comisión Arquitectura y Niñez. Se coordina Publi-CAJ que busca publicar artículos de interés arquitectónico cubierto por jóvenes
17
de ¿Cuál es la ruta que trazas?, entendiendo el tema no como una problemática sino como un marco de posibilidades para disfrutar y transitar la ciudad Actualmente se trabaja en el Festival de Faroles por la paz, el IMPASSE – WORKSHOPS, así como el IMPASSE KIDS, en el Proyecto Urbanía para la concientización de la movilidad urbana, a desarrollarse a un plazo de dos años. Este proyecto pretende crear una guía en temas de intervenciones urbanas – variables y alcances de concientización en movilidad en los diferentes medios que utilizamos como usuarios. El Publ i CAJ – estará presente en temas de interés arquitectónico, cubierto por profesionales jóvenes desde una arista más informal y coloquial para el gremio. “Mejoremos la ciudad” es un proyecto de colaboración en comunitaria, gobiernos locales y medios de comunicación para mejorar áreas o espacios que requieran de intervención inmediata por medio de patrocinios y voluntariado / Coordinado por la comisión. “Arquitectos amigos”, pretende crear una red internacional de arquitectos y estudiantes que nos permita compartir aspectos como hospedaje alimentación o guía de eventos internacionales que por factores económicos muchas veces no se pueden atender, pero son de gran crecimiento para el gremio. Para posicionar la comisión a nivel nacional e internacional se pretende participar como equipo en diferentes concursos que estén alineados a la estrategia de Arquitectos Jóvenes. Comisión de Movilidad Esta comunidad se encuentra en proceso de formación y plan de trabajo para el 2018. La misma ha tenido su génesis en la participación del Congreso Internacional de Arquitectura 2017 con el tema central sobre Movilidad Activa. Comisión de Eventos Como se especificó anteriormente se realizó el XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017, durante el 23 al 25 de mayo 2017. Y se realizará en la primera semana de octubre del 2017 la
18
Semana de la Arquitectura. Para el 2018 se celebrará la XVI Bienal Internacional Profesional de Arquitectura del 23 al 26 de mayo 2018. Así como otros eventos paralelos como el Encuentro de Fin de Año.Esta comisión está compuesta por el Arq. Abel Castro como coordinador y los miembros: Arq. Carlos Camacho, el Arq. Edwin González, la Arq. Ana María Valenzuela y la Arq. Ana Grettel Molina. Tribunal de Elecciones Se trabajó en la edición y revisión del Manual Electoral y se procesó en Asamblea. La Comisión se dedica a la revisión de las solicitudes de incorporación que se reciben en el CFIA, analizan los cuadros de convalidaciones y los cursos llevados por cada uno de los solicitantes. Si se presenta alguna anomalía se les solicita la aclaración o hasta en ocasiones se les ha solicitado llevar alguna, algunas materias. Son 5 incorporaciones al año más extraordinarias. El proceso de incorporación del 2017 se desarrolla en cinco fechas; existe un periodo de recepción de documentos, un período de revisión, un curso de ética y una fecha para el acto de juramentación. El Tribunal de Elecciones lo componen: la Arq. Etzia Mejía, el Arq. Edgar Cárdenas, el Arq. Jorge González, el Arq. Walter Solano y la Arq. Lovelia León. Credenciales Velar por los procesos y protocolos de cumplimiento de los nuevos
profesionales que se incorporaron a la institución. Esta comisión la componen: el Arq. Adrián Coto como coordinador, el Arq. Walter Solano, el Arq. Luis Aguilar, la Arq. Amalia Jara y el Arq. Mauricio Gutiérrez.
Casa CACR Nace el proyecto Centro de Capacitación y Oficinas del CACR en respuesta a un mandato de Asamblea General del año 2012 el cual indica que con los recursos generados durante varios años, por la gestión operativa del CACR a través de sus actividades, por sus juntas directivas y por una gestion visionaria, se logró capitalizar un monto considerable de dinero para optar por la compra de una propiedad cercana para uso del Colegio. En mayo junio del 2016 se presentó la oportunidad de compra conjunta con el CIC y el CFIA de invertir en una propiedad colindante, inversión que se consideró interesante al contar con el dinero para la propiedad y parte de la remodelación. A la fecha se está desarrollando la remodelación y ampliación de la obra que albergará las oficinas de atención y educación continua para los profesionales, contando con 4 aulas ( que tienen la oportunidad de generar un espacio de reunión dos de ellas tipo mini auditorio para 80 personas), salas de reuniones, sala de sesiones, y una biblioteca estudio para almacenar los libros que nos han sido donados al CACR. El proyecto será inaugurado en el primer trimestre del 2018.
19
Fuerte proyección institucional a través de la presidencia del CFIA Comunicación CACR El Arq. Abel Castro Laurito, presidente de la Junta Directiva del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) para el período 2016-2017 ha desempeñado una destacada participación en diversas actividades, congresos, charlas y actos que contribuyen a resaltar la imagen y reputación de los profesionales que integran la institución. Asimismo, ha participado activamente en reuniones con destacadas personalidades como ministros de gobierno, alcaldes, y representantes de instituciones públicas y privadas, compartiendo el criterio técnico de los colegios que integran el CFIA, así como la entrega de diferentes productos de interés para la sociedad costarricense. A continuación, se detallan algunas de las acciones realizadas durante este periodo: Al inicio de su gestión el arquitecto Castro participó en reuniones con la Cámara de la Construcción (CCC), la Federación de Colegios Profesionales (FECOPROU), paritarias del CFIA entre ellas la de Género. Igualmente, fue parte de en una serie de eventos internos como fue la conferencia de prensa, donde se dieron a conocer las Estadísticas 2016 y su participación en actividades externas como la Inauguración de la Expoconstrucción, el pasado mes de febrero. El CFIA auspició la actividad y contó con un
20
stand dentro de la feria. A su vez, visitó la Sede Regional del CFIA en Guápiles con la exposición Arquitectura al Parque, proyecto que fomenta la llegada a las comunidades con la profesión a través de una exposición en los parques municipales, mostrando los proyectos ganadores de la pasada Bienal Internacional Profesional de Arquitectura 2016. En el mismo mes de febrero, participó en la premiación del Concurso de Ideas: Anteproyecto de nuevas oficinas administrativas y Centro Cultural del Teatro Nacional, apoyando las nuevas generaciones de profesionales; además de ser parte activa del Conversatorio: Neutralidad de Carbono con experiencias del Sector Construcción. En marzo, brindó un homenaje a la Ing. Sandra Alba Cauffman como “Miembro Honoraria”, según lo que establece el Artículo 5 de la Ley Orgánica del CFIA. La actividad contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, la directora de la Dirección de Capital Humano del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Yamira Sandoval Sánchez. En este mismo mes de marzo, asistió al evento de Euromobilia - Altea, en el cual se recuperó el antiguo Ferretería Macaya, conocido hoy como La Casona, con un legado de 108 años de historia. Igualmente fue parte de la Feria de Salud y Bienestar Familiar del CFIA y en la inauguración de Sala de Espacio Construido en el Museo de los Niños el
pasado marzo. En el ámbito internacional, asistió junto con una delegación a la Convención Anual del Instituto Americano de Arquitectos (AIA), actividad que se realizó en Orlando Florida en abril del presente año. El arquitecto Castro Laurito recibió la medalla de honor y la membresía honoraria por parte del AIA. Asimismo, fue parte del conversatorio foro “El futuro de la infraestructura vial en Costa Rica avances y desafíos” UNA, en mayo pasado y en el mismo mes la Presidencia y la Junta Directiva del CFIA visitaron las instalaciones de Ad Astra Costa Rica. Mayo es un mes importante para el CACR, donde el arquitecto Castro como presidente del CFIA-CACR se dirigió en varias ocasiones a los participantes del XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017, mismo que tuvo gran relevancia política al ostentar la presidencia de la Junta Directiva General. También dirigió un discurso durante la inauguración del Encuentro Internacional de Construcción EDIMAQ. En la apertura del evento, el arquitecto Castro destacó la importancia de contar con estos espacios que permiten a los agremiados mejorar sus conocimientos técnicos gerenciales que se requieren en las organizaciones y empresas del país. Asimismo, realizó la presentación de la Guía Técnica para la Eficiencia en el uso del agua y la energía de las nuevas edificaciones en Costa Rica, con el fin de promover medidas sobre sostenibilidad y eficiencia en toda nueva construcción. La guía de uso voluntario tiene como objetivo que los profesionales y el
público en general, introduzcan los conceptos de la construcción sostenible en sus proyectos. Como parte de su representación en la Junta Directiva, participó en la Asamblea de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) en San José, Costa Rica en junio, dando las palabras de inauguración y clausura del evento. También dirigió unas palabras de reconocimiento por el licenciamiento “Marca País Esencial Costa Rica”, obtenido el pasado mes de junio por el CFIA, convirtiéndose en el primer colegio profesional en lograr este reconocimiento. El arquitecto Castro, fue parte de la ceremonia inaugural Mundaneum, evento que reunió el pasado julio a varios de los arquitectos más destacados del mundo y Latinoamérica. El CFIA realizó su congreso bianual, y le otorgó el privilegio de inaugurar el III Congreso de Ingeniería y de Arquitectura: Innovación para el Desarrollo Sostenible 2017. El arquitecto Castro señaló que, con la realización de este congreso, brindaron valor agregado a los profesionales en temas claves como lo son: la innovación, el emprendedurismo y el desarrollo sostenible. Participó a su vez en la mesa redonda denominada: Visión Integral del Trámite Digital y Permisos de Construcción, en el marco de dicho evento. Recientemente asistió de forma oficial al Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA, evento que se llevó a cabo en Seúl, Corea del Sur en septiembre, bajo el tema “El Alma de la Ciudad”. La participación de la Presidencia del CACR en el Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA, forma parte de las acciones que se realizan para crear las plataformas de reconocimiento internacional del colegio y con ello cumplir con su visión. En la actividad le acompañaron el arquitecto Carlos Álvarez quien culmina su periodo como vicepresidente de la Región Americana y como primer vicepresidente de la UIA. El arquitecto Castro Laurito también ha compartido el conocimiento experto con
diversos medios de comunicación, para difundir información que contribuya a estimular el progreso de la ingeniería y de la arquitectura. Lo anterior ha sido posible mediante una activa participación, se destacan las siguientes acciones: Fue parte de la conferencia de prensa “Análisis del sector de la construcción durante el 2016 y proyecciones del 2017 el pasado 20 de enero en las instalaciones del CFIA. El 20 de febrero pasado participó en la conferencia de prensa, donde se anunciaron a los ganadores del concurso de vivienda de interés social, de diseño de anteproyectos de vivienda de interés social El concurso es una iniciativa que nació desde el CFIA y el MIVAH, con el patrocinio del BCIE. Entrevista en el Programa de Radio Actualidad con Javier Rojas de Columbia 98.7 FM, el 20 de marzo, donde se abordó sobre el CFIA, así como sobre la Feria de la Salud y Bienestar Familiar del Régimen de Mutualidad. Tuvo una participación activa en la conferencia de prensa, sobre “Análisis de viabilidad técnica para implementación de un Metro en San José, el pasado 5 de abril. Fue parte de la conferencia de prensa, entrega de informes UNAFUT, 29 de junio, 2017.
Participación en el programa Construradio de Radio Columbia, el pasado 01 de julio, programa que se transmitió en las instalaciones del CFIA y que celebró sus cuatro años al aire. Fue entrevistado en el programa de Radio Actualidad del Sr. Javier Rojas, 5 de julio 2017 sobre el Protocolo de Estadios de Primera División y el Congreso Nacional de Ingeniería y de Arquitectura, junto al Director Ejecutivo del CFIA, Ing. Olman Vargas. El arquitecto Abel Castro Laurito como presidente del CFIA y CACR ha representado al gremio en plataformas de gran relevancia nacional e internacional dejando una huella en cada una de sus intervenciones. Ésta marcada presencia nutre a la sociedad de la relevancia de la disciplina y la función de responsabilidad que cumple la institución.
Mayo es un mes importante para el CACR, donde el arquitecto Castro como presidente del CFIA-CACR se dirigió en varias ocasiones a los participantes del XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017, mismo que tuvo gran relevancia política al ostentar la presidencia de la Junta Directiva General.
21
XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017
Movilidad activa como estrategia para acercar las ciudades a sus habitantes Comunicación CACR El auditorio del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) fue el escenario donde se plantearon propuestas e iniciativas para solucionar el problema de movilidad como producto del XIII Congreso Internacional de Arquitectura, que se realizó del martes 23 al jueves 25 de mayo. Durante la actividad participaron un total de ocho conferencistas internacionales y 19 expertos nacionales del sector público y privado, colectivos y academia, quienes presentaron propuestas que mejorarían la situación actual del país. Asimismo, se contó con una nutrida afluencia de profesionales de la arquitectura y otras disciplinas, así como con una gran presencia de estudiantes, quienes jugaron un papel clave en el desarrollo del evento, por sus consultas y sugerencias. También se contó con la participación de medios de comunicación, patrocinadores y colaboradores. Previo a la inauguración del evento que se realizó la tarde del martes 23 de mayo, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) creó un espacio para intercambiar conocimientos y experiencias entre los conferencistas internacionales y un selecto grupo de alcaldes del Área Metropolitana, quienes desde sus cantones se han sumado con iniciativas para ayudar a construir una movilidad activa desde sus comunidades.
22
Entre los conferencistas y ponentes internacionales que participaron en el encuentro, figuraron los arquitectos Gabriel Romero de Argentina, Benjamín Alva de México, Juan Heras de Estados Unidos, Natalia Dueñas de Ecuador, y el ingeniero Edmundo Herrera de México. En el convivio participaron, el alcalde de Mora Gilberto Mora Pizarro, el alcalde de Montes de Oca Marcel Soler Rubio y el alcalde de Curridabat Édgar Mora Altamirano. También asistieron representantes de otras municipalidades como la arquitecta de la Municipalidad de San José, Melissa Gómez y la Vicealcaldesa de Moravia Sonia Altamirano Taylor.
Puntos de vista Como resultado del convivio realizado previo a la inauguración del XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017, los alcaldes opinaron y plantearon sus puntos de vista acerca de la movilidad en sus comunidades josefinas. El alcalde de Curridabat, Édgar Mora Altamirano afirmó que “nosotros creemos que lo fundamental en América Latina es unir el antagonismo entre la ciudad y la naturaleza, es una idea muy asentada que se refleja en la estructura, pues siempre se ha dicho que la ciudad y la naturaleza no se llevan y eso tiene costos que nunca han sido calculados pero que nos afecta día a día”. Para Mora otro aspecto importante
Durante tres días el CACR desarrolló los espacios para abrir la discusión, intercambiar criterios y experiencias que contribuyan a mejorar la movilidad. es la división de territorio. Asegura que una alternativa es incorporar biodiversidad en los cantones, en la ciudad. “La base de todo un cambio es levantar una nueva tipología urbana, con diferentes fundamentos en el proceso de gobernación”, señaló. El alcalde del cantón de Mora, Gilberto Mora Pizarro planteó que lo necesario ante el problema de movilidad es adaptar las ciudades a la realidad actual y analizar de qué forma los ciudadanos se adaptan a las mismas. “La primera consigna es que los ciudadanos se movilicen menos y si lo tienen que hacer, lo realicen por medios eficientes, que puedan caminar o tomar una bicicleta, tomar un metro o tranvía, para llegar a sus centros de educación, trabajo, entre otros”, aseguró el alcalde. Por su parte, el alcalde de Montes de Oca, Marcel Soler Rubio dio a conocer los esfuerzos realizados desde su municipio. “Nos enfocamos en dos áreas: el ordenamiento territorial -hasta donde se ha podido-, ya que tenemos casi seis años sin que se apruebe un plan regulador completo en un cantón. Y nos enfocamos en obras relacionadas con movilidad, como mejoras en zonas peatonales, creación de ciclo-vías, armonizar con zonas verdes y promover el uso de las bicicletas”, aseguró. Soler explicó que el gran tema en materia de movilidad es que el transporte público
masivo encaje con la realidad, que se lograría con rutas que cubran barrios y conecten con más zonas de los cantones. La vicealcaldesa de Moravia Sonia Altamirano señaló que “una solución al problema de movilidad es el trabajo en equipo, un trabajo integral y no técnico. Se tiene que observar desde todos los ámbitos, para poder rescatar los espacios públicos (en donde van a estar) y la ciudadanía en dónde se va a visualizar”. Altamirano expresó que si los actores de los gobiernos locales no trabajan en equipo desde la cultura y el ambiente en una modificación mental y estructural, los cambios que se logren se plasmarán de forma lenta. Espacio para el intercambio de experiencias y conocimiento Las palabras de inauguración del XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017, estuvieron a cargo del arquitecto Abel Castro Laurito Presidente del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) y del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), quien dijo que “la situación actual del país dicta claramente que se debe mirar hacia un cambio de paradigma, una movilidad activa y sostenible que exija la reducción de la dependencia del automóvil como medio de transporte en la ciudad. Para ello, se deben crear nuevas pautas de desplazamiento, de la mano con estrategias de salud ciudadana, inclusión social y equidad”, indicó. El Congreso inició su ciclo de conferencias con el aporte del MUP. Federico Cartín, cofundador de Rutas Naturbanas, un proyecto que busca conectar a las personas con la ciudad a través de la naturaleza. En su presentación, el Máster en Planeamiento Urbano Cartín dijo “queremos conectar la ciudad aprovechando los ejes creados por los olvidados ríos Torres y María Aguilar, para permitir la conexión de las personas en la ciudad, pero quizás de mayor importancia, con nuestros ríos urbanos y sus maravillosos ecosistemas”. El arquitecto Gabriel Romero de
Argentina expuso la segunda conferencia dando a conocer su propuesta llamada “Cultura y Ciudadanía Activa”, una iniciativa realizada en Corredores Argentina. Romero, propuso que en una visión idónea de movilidad es fundamental incluir a la cultura como herramienta de cambio, sobre todo en lugares donde se conserva la visión de centro en una periferia. Aunado a la presentación de dichas conferencias se realizaron una serie de ponencias, entre ellas, “Manifiesto futurible de la movilidad equitativa en el espacio público urbano”, la cual plantea que la falta de equidad en la distribución del espacio público, deja en evidencia los grandes desafíos que enfrenta el país en materia de movilidad urbana.
cantones y distritos, con el fin de crear movilidad alterna que garantice a sus usuarios seguridad y conformidad con el mobiliario urbano. “A pie o en bici me voy al cole o a la escuela” fue la ponencia de la arquitecta Carolina Pizarro, que busca fomentar la autonomía y la movilidad sostenible entre niños y jóvenes del cantón de Montes de Oca. La iniciativa respaldada por el municipio, busca proyectar seguridad ciudadana y vial en el entorno de los centros educativos, además de ser un modelo que promueve la reducción del uso de vehículos motorizados.
Consciente de éste y otros factores que propician la congestión vial, el estudiante de arquitectura, Andy Sánchez, creó una serie de postulados para proponer su aplicación en el sector académico. En sus postulados explica que la infraestructura con impacto negativo a la vida urbana y a la interacción ciudadana, es producto de un segregador social llamado: “carrocentrismo”. Este fenómeno ha propiciado un régimen espacial que le da privilegios absolutos al automóvil sobre cualquier otro modo de movilidad en la vía pública. Por su parte, los arquitectos Carlos Laborda y Ana Marcela Salazar expusieron sobre el proyecto “Pistas Peatonales”, que consiste en generar una red de conectores urbanos, para peatones y transporte no motorizado entre barrios,
23
Junto con las propuestas presentadas por los profesionales en arquitectura se sumaron las iniciativas que realiza el sector gobierno. Por ejemplo, la arquitecta Liza Castillo, Viceministra de Obras Públicas y Transporte (MOPT), dio a conocer el programa “Costa Rica se mueve”, conferencia presentada en el segundo día de Congreso. El mismo consiste en un plan que invita a la ciudadanía a trazar su ruta, así como las medidas para mejorar su movilidad, la de sus vecinos y la de todos los que se movilizan diariamente. Con este proyecto se incorpora por primera vez la participación de representantes de la sociedad civil, de los usuarios, representantes del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) y demás medios importantes; con ello se busca construir una reforma articulada entre las instituciones públicas y los empresarios del sector. A criterio de Castillo, en el país hay una ruptura entre el desarrollo urbano y el transporte. “Más allá de las tecnologías que vienen a sumar, si no hay políticas claras no lograremos generar el impacto esperado”, manifestó. Posteriormente, la ingeniera Diana Jiménez del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME-UCR), expuso una serie de estudios, talleres y publicaciones que se han realizado con el afán de mejorar la movilidad no motorizada. “En nuestra unidad hacemos investigaciones aplicadas en el tema de seguridad vial, damos capacitaciones, hacemos valoraciones y tenemos un laboratorio enfocado a este tema”, comentó. Asimismo, aseguró que dentro de esta unidad se está trabajando en proyectos como el manual de seguridad vial, por medio del Comité de Seguridad Vial. La persona como eje en la planeación y diseño urbano, principalmente frente a entornos urbanos dominados por el automóvil, fue otro de los temas abordados durante el Congreso. El
24
mismo fue expuesto por el experto mexicano, el arquitecto Benjamín Alva. Alva enfatizó en la necesidad de un cambio de paradigma, pues lejos de buscar soluciones enfocadas en cómo transportar más personas en menor tiempo, la clave es cómo reducir la movilización por medio de las nuevas tecnologías, planificando las actividades diarias por medio de dispositivos móviles. Asimismo, destacó la figura del arquitecto como profesional estratégico en el diseño del espacio enfocado en las personas, creando escenarios que permitan conectar nuevos puntos de movilidad donde la gente pueda convivir. Posterior al ciclo de conferencias, se llevó a cabo un panel donde se incluyó el punto de vista de diversos colectivos urbanos enfocado en la movilidad activa. El colectivo ChepeCletas, representado por el MSc. Roberto Guzmán, analizó sobre el papel del transporte no motorizado como alternativa para recuperar el espacio público ante el colapso vial que enfrenta el país diariamente. Según Guzmán, ChepeCletas inició en el 2010 orientado a organizar recorridos a pie y en bicicleta por la ciudad de San José. Su objetivo es impulsar la apropiación del espacio público, el turismo urbano y la movilidad activa. “Nos percatamos de que hay una percepción mala de la ciudad capitalina y eso hace que los ciudadanos decidan trasladarse a través de vehículos particulares; estas decisiones, en su mayoría son provocadas por aspectos como la contaminación y la inseguridad”, explicó. La arquitecta Brenda Zumbado de “Arquitectura en Bicicleta” expresó que “la bicicleta dentro de la ley de tránsito de Costa Rica, es vista como un vehículo, por lo cual puede utilizarse en las calles como medio de transporte; únicamente es prohibida en zonas donde la velocidad vehicular supera los 80 km/h. A pesar de ello, dentro del imaginario colectivo,
la misma no es vista como tal y su infraestructura tiende a desarrollarse en zonas donde interrumpa de la menor manera posible el tránsito vehicular”. Aunque la cultura “carrocentrista” ha puesto en detrimento el uso de alternativas de transporte no motorizadas, el colectivo “Bici-Bus” se han dado a la tarea de fomentarlos y persuadir a la población a considerarlos. “Una ventaja muy grande es que el ejercicio físico aumenta, por lo contrario, en un medio motorizado no hacemos ejercicio y nuestra salud se ve afectada por el estrés provocado por la congestión vehicular, las malas posturas en un asiento”, explicó David Gómez Murillo, Director de “Bici-Bus”, quien presentó el tema “Al trabajo en bici”. Para la señora Gabriela Porras, integrante de la Asociación de Deportistas Contra la Violencia Vial y el Irrespeto (A Convivir), el inculcar la convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes usuarios de las vías de tránsito, aceras y espacios públicos en general, es vital para crear un nuevo sistema de movilidad urbana, más seguro y más accesible; en donde se aumente el uso de transporte no motorizado. “Defendemos los derechos y deberes de los ciudadanos, quienes tienen derecho a transitar libremente por las rutas nacionales, sin temor a ser irrespetados”, explicó Porras. Sobre este tema el MSc. Teo Mezger, director del colectivo urbano “Movete por tu ciudad”, señaló que “es necesario reestructurar la forma en la que se moviliza la ciudadanía. Esto originaría cambios notorios en la capital, que se lograrían también con la democratización de los espacios públicos urbanos”. En el panel, Mezger ahondó en el tema “Ciudad 3D vs Ciudad 3C. La ciudad donde vivimos vs la ciudad donde queremos vivir”. Precisamente, la experiencia que viven otras ciudades de la región también fue plasmada en una de las conferencias
desarrolladas en el último día de Congreso. La misma fue presentada por el arquitecto Juan Heras, de los Estados Unidos, con el tema “Transectos, como lugares estratégicos para la densificación en el Área Metropolitana de San Salvador y su vinculación con el nuevo Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador”. El experto compartió la propuesta que presentó a la Oficina de Planificación Urbana del Área Metropolitana de El Salvador, para recuperar su espacio público. En el caso de Costa Rica, el arquitecto Heras sugirió la búsqueda de redes ambientales y cauces donde el peatón pueda llegar al tejido urbano en condiciones de seguridad y sin requerir de sistemas de transporte motorizado. Por su parte, el ingeniero Edmundo Herrera de la empresa Autodesk, expuso sobre los atributos del software Autodesk Infraworks, que ayuda a visualizar el proyecto en 3D y mejorar los resultados al combinar y conectar datos e información de diversos archivos de trabajo y programas. Las arquitectas ecuatorianas Alejandra Pinto y Natalia Dueñas presentaron la ponencia “Tómate el Espacio” en el cual analizaron un proyecto de su país que consiste en la experiencia de caminar como una práctica de reflexión en el espacio público, que puede ser adaptado en distintas ciudades del mundo. Otro caso de éxito dado a conocer fue el caso del municipio de Torreón, en México, experiencia compartida por la MSc. arquitecta Guadalupe Porras, donde se han incorporado ciclovías y proyectos que promueven la solución al problema de movilidad mediante metrobuses y teleféricos con accesibilidad para personas discapacitadas. Durante la actividad, también aportaron ideas hacia una movilidad activa, la arquitecta Melissa Hernández, coordinadora de la Comisión de Arquitectos Jóvenes del CACR y el arquitecto Haroldo Megar, presidente del
25
Colegio de Arquitectos de Guatemala.
Declaratoria de movilidad activa En la clausura del Congreso, los miembros de la Junta Directiva del CACR y la Comisión Temática emitió una declaratoria compuesta por 12 puntos que buscan promover un cambio de paradigma en el concepto de movilidad.
1. Movilidad urbana como derecho
social: la movilidad urbana debe ser reconocida a través del establecimiento de políticas públicas de Estado que den respuesta a las necesidades y aspiraciones de una vida sana, que anticipen impactos como el cambio climático y que promuevan la participación ciudadana en entornos competitivos.
2. Interés público y prioridad nacional:
la movilidad es de interés público y de prioridad nacional, por lo que debe ser abordado con la atención que merece, por medio de planes, proyectos y obras específicas en donde el interés colectivo prevalezca sobre el individual. Se debe aumentar más la inversión en transporte público masivo y en la adaptación de las ciudades, para un fácil desplazamiento de los medios no motorizados.
3. Accesibilidad universal: es vital que
las ciudades adapten sus espacios a las necesidades de todos los grupos sociales, al envejecimiento de la población y a los requerimientos de las mujeres, niños y personas con discapacidad. Debe promover el acceso fácil a recursos de movilidad activa, como la bicicleta, a través de infraestructura apta para este medio y demás sistemas de uso público.
4. Continuidad en los procesos: la
movilidad debe ser una política de Estado con visión de continuidad a largo plazo. Para lograr avanzar se debe evitar el desconocimiento de los procesos técnicos que suman a
26
las iniciativas o al manejo aislado de la solución; toda medida debe basarse en el adecuado sustento técnico.
5. Visión eco-sistémica e integrada:
la movilidad articulada se debe considerar en los usos de suelo, en el componente natural, en la vivienda y en los equipamientos públicos; esto implica un esfuerzo en conjunto del Gobierno Central, de instituciones autónomas y de gobiernos municipales. Los sistemas de movilidad se deben planificar de forma integral y complementaria, lo que amerita un esfuerzo de concertación y definición de prioridades.
6. Gestión Multisectorial: implica
la definición de los agentes interesados, su organización, participación y coordinación, sus aportes en función de la consecución de un objetivo común, como lo es la movilidad.
7. Los gobiernos locales como actores
estratégicos: los municipios son los que pueden incidir mayormente en la movilidad activa, trabajando en la recuperación de áreas públicas, de redes viales articuladas, de sistemas no motorizados y de adecuadas optimizaciones de usos de suelo en sus planes reguladores. Sin embargo, deben complementar estas acciones con las gestiones del Gobierno Central.
espacios aptos para la recuperación del paisaje y la integración de actividades y zonas urbanas. Asimismo, posibilita la integración de una movilidad funcional y recreativa, que ponga en valor los ríos y su entorno natural.
10. Acceso a recursos y financiamiento
disponible: el esfuerzo del Gobierno Central y de los gobiernos locales es vital para la asignación de recursos que permitan consolidar avances tangibles y sostenibles.
11. Participación de los profesionales
en arquitectura: considerando su ámbito profesional, se estima como un actor estratégico en el diseño y construcción de las edificaciones, del espacio público y del diseño de la ciudad, deben tener una participación protagónica y directa en los procesos de transformación positiva de los entornos urbanos, para dar cabida a una movilidad activa. El CACR se dispone como un espacio de asesoría y colaboración en el impulso de la movilidad activa.
12. Seguimiento y control: deben
contemplarse metas indicadoras y acciones concretas que puedan ser sujetas de su seguimiento y control, no sólo por parte de las instituciones involucradas, sino también por parte de la ciudadanía, para lo cual es fundamental la comunicación y difusión de los procesos a través de un Consejo Ciudadano.
8. Participación ciudadana: los
El objetivo principal de la misma es promover un cambio de paradigma en el concepto de movilidad, con el fin de concretar acciones que mejoren el hábitat, las buenas prácticas de los arquitectos, municipalidades, Gobierno central, sociedad civil e instituciones de gobierno, así como lograr la consolidación de un modelo de gobernanza que permita avances consensuados en el tema.
9. Ríos como fuentes activas de
En el pronunciamiento se consideran tres aspectos estructurantes:
ciudadanos deben ser considerados en las tomas de decisiones, para que así existan avances efectivos y transparentes. Se involucra la información, la difusión y esencialmente, la toma de decisiones compartidas y consensuadas respeto a la propuesta de movilidad en las comunidades, directa e indirectamente involucradas. conectividad: los ríos urbanos son
planificación y diseño urbano, espacio público y cultural, infraestructura de redes y transporte. Asimismo, durante los tres días de Congreso, se colocó una manta para que los participantes de la actividad escribieran sus propuestas para impulsar la movilidad activa en la ciudad. Dichas ideas serán consideradas para futuras acciones en este tema. Si desea más información del Congreso ingrese al sitio web: www.congreso-cacr.com
Datos destacados El evento contó con una nutrida afluencia durante los tres días en que se desarrolló.
Dato
Cantidad
Asistencia durante los tres días
750
Alcance de personas
458
Conferencistas y ponentes nacionales
16
Conferencistas internacionales
8
Fuente: CACR
27
Declaratoria de movilidad activa Las líneas de acción derivadas del XIII Congreso Internacional de Movilidad Activa 2017. MSc. Arq. Tomás Martínez Baldares Miembro del Comité Temático del Congreso
“San José sufrió una pérdida habitacional del 5%, mientras que los cantones periféricos aumentaron su población en más de un 15%, con las consiguientes complicaciones para la movilidad de las y los trabajadores…”
Luego del notable éxito del reciente XIII Congreso Internacional de Arquitectura 2017 bajo el tema “Movilidad Activa” realizado entre el 23 y 25 de mayo de este año, reflejado en el nivel de los ponentes, en la profundidad de los paneles, en las innovadoras ideas de los colectivos y en un auditorio que permaneció lleno a lo largo de toda su programación se abre un espacio importante para resaltar las implicaciones y el impacto derivado del mismo. Puede diferenciarse en este sentido dos productos diferentes pero complementarios por parte del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR). El primero de ellos se expuso el 25 de mayo en el cierre del evento y representa la valoración del Comité Temático sobre el aporte de todos los participantes en el congreso, incluyendo los múltiples asistentes. Los diferentes formatos del congreso y los espacios diferenciados de intercambio paneles, espacios de preguntas, ejercicios participativos extra auditorio y consultas abiertas en el espacio público, entre otros ayudaron a construir con claridad la definición de aquellos elementos que resultan no solo requerimientos técnicos y de gestión en el mejoramiento de la movilidad sino que representan un consenso dentro de los agremiados del CACR. De esta forma, el congreso brindó un primer aporte de tipo conceptual y de accionar prioritario orientado especialmente a los tomadores de decisiones de la administración pública y el gobierno que se recoge en la declaratoria. Esta debería ser una guía de principios y prioridades para quienes asuman las posiciones de gobierno municipal y nacional. La misma reúne principios que ponen en valor el interés colectivo sobre el particular, la sostenibilidad de las ciudades, el rol del arquitecto en el diseño de las edificaciones y el espacio público y urbano para afrontar retos como el envejecimiento de la población, las necesidades de densificación y recuperación urbana, la apremiante necesidad de fortalecer el intercambio modal entre otros. Por otra parte, surge el segundo producto en proceso de desarrollo que es la “Guía arquitectónica y urbana para la Movilidad Activa”. Se trata de una continuidad del enfoque social y colaborativo que ha tenido el CFIA en la publicación de material técnico orientador para los profesionales que afrontan el diseño y construcción del espacio público y ciudad. En este caso también resulta de utilidad a estudiantes, y actores en general vinculados o interesados en potenciar una movilidad activa y sostenible. La guía es un aporte concreto que busca impulsar los principios de la declaratoria. Se fundamenta en cinco ejes: el análisis de buenas prácticas y modelos exitosos, el diseño de sitio y estudio de necesidades, la vinculación al espacio público y obras exteriores, el proyecto arquitectónico y las facilidades que el diseño del mismo puede brindar a la movilidad activa y finalmente procesos de seguimiento y mejora continua. Se considera un documento práctico, de fácil lectura e interpretación de valiosos recursos gráficos y con versiones impresas y digitales. De esta forma, el CACR responde a su misión: “el Colegio de Arquitectos de Costa Rica es el referente para el desarrollo integral de país a través del correcto ejercicio del profesional en arquitectura” y se compromete en una práctica de encadenar acciones, proyectos, resultados para que las líneas de trabajo de consoliden y se materialicen en un proceso de mejora continua. Es así como se ha concebido la articulación del Congreso Internacional de Arquitectura, la declaración del mismo, la Guía de Movilidad Activa (una propuesta e y la Bienal Internacional Profesional de Arquitectura 2018 cuyo tema será el Derecho a la Ciudad como un bloque de acciones articuladas dirigidas a construir consenso, articular los requerimientos técnicos,
28
“…Proyecto Estado de la Nación nos muestran cómo el Área Metropolitana de San José es el territorio donde se concentran las carreteras con mayor tránsito promedio diario, entre 50.000 y 80.000 vehículos se desplazan cotidianamente por cada una de las rutas del anillo de circunvalación”. definir acciones y guías de trabajo y promover las buenas prácticas asociada a las necesidades del país, pero también a los compromisos globales como la nueva agenda Hábitat III aprobada en Quito en octubre del 2016 y que plantea como el mayor reto la recuperación de la habitabilidad de las ciudades consolidadas y sus áreas centrales y los objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 que por primera vez incorpora en sus objetivos el número 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”. Los datos más recientes del Proyecto Estado de la Nación nos muestran cómo el Área Metropolitana de San José es el territorio donde se concentran las carreteras con mayor tránsito promedio diario, entre 50.000 y 80.000 vehículos se desplazan cotidianamente por cada una de las rutas del anillo de circunvalación, las autopistas General Cañas y Florencio del Castillo y la ruta 27. Según datos del INEC, entre el 2000 y 2011, San José sufrió una pérdida habitacional del 5%, mientras que los cantones periféricos aumentaron su población en más de un 15%, con las consiguientes complicaciones para la movilidad de las y los trabajadores. Estos movimientos pendulares que representan altos costos sociales, ambientales y económicos se agravan por la falta de incentivos e impulso a la movilidad no motorizada y al transporte público limpio y eficiente. Esta problemática tiende a trasladarse a las ciudades intermedias del país y por eso, considerando todo esto es que el Colegio asume el reto de propiciar un cambio de enfoque desde el mismo accionar de sus agremiados y brindándole esta guía técnica. Finalmente, es importante recordar el por qué del compromiso del arquitecto en este tema y podemos resumirlo en cinco puntos: 1. No todos son automovilistas, pero todos somos peatones y la arquitectura así como el diseño urbano marcan la diferencia entre integrar y promover o limitar y desestimular. 2. Existen el doble de bicicletas en el mundo que automóviles, pero no existe la misma infraestructura ni diseño para la primera. 3. El modelo de ciudades compactas o centralidades densas integrales con cercanía de servicios y equipamientos a la vivienda se complementa perfectamente con este esquema de movilidad. 4. La movilidad motorizada se ha convertido en un medio para recuperar el paisaje e incorporar diseño urbano en la ciudad y reactivar el turismo urbano. 5. Se ha comprobado el beneficio que traen estos sistemas a particulares grupos de potenciales usuarios como trabajadores de zonas industriales, estudiantes, usuarios de parques y zonas recreativas.
En síntesis, las ciudades actuales demandan espacios claros y cómodos, tanto en calidad espacial como en distancia, para el peatón y el ciclista, aunque esto implique relegar al transporte motorizado o mayores esfuerzos en la distribución espacial de usos o servicios. La peatonización ahorra consumos de combustibles y emisiones de gases y ruido a la atmósfera; permite hacer ejercicio cerca del hogar, compacta la ciudad, entre otros beneficios. Esperamos contar con el mismo apoyo colectivo que se manifestó en el congreso y empezar a dar pasos firmes en este objetivo de una movilidad activa en nuestras ciudades.
29
Innovación para el desarrollo sostenible El III Congreso Nacional de Ingeniería y de Arquitectura del CFIA 2017 pretendió crear los espacios para que los profesionales del sector profundicen en temas claves para su quehacer y desarrollo.
Comunicación CACR
El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) realizó por tercer año consecutivo el Congreso Nacional de Ingeniería y de Arquitectura 2017 “Innovación para el Desarrollo Sostenible”, evento realizado del 19 al 21 de julio, en el auditorio del CFIA. La innovación, el desarrollo sostenible e incubadoras y aceleradoras de empresas fueron los tres ejes temáticos que se abordaron durante el evento, los cuales fueron expuestos y analizados por expertos nacionales e internacionales. El miércoles 19 de julio, se llevó acabo el acto de inauguración que contó con las palabras de apertura del arquitecto Abel Castro Laurito, presidente del CFIA y del CACR quien expresó que “con la realización de este congreso estamos brindando valor agregado a nuestros profesionales en temas claves como lo son la innovación, el emprendedurismo y el desarrollo sostenible”. Asimismo, participó el ingeniero Rosendo Pujol, ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos, el ingeniero Olman Vargas, director ejecutivo del CFIA y la ingeniera Irene Cañas, viceministra del Ministerio de Ambiente y Energía. El tema de la innovación fue el primer eje analizado durante el día, para ello se presentaron una serie de conferencias tal como la expuesta por el ingeniero Miguel Torres Díaz, propietario y director principal de Torres Consulting PSC quien profundizó sobre el sistema de transporte masivo de pasajeros en Puerto Rico y compartió los datos que impulsaron el desarrollo de un plan maestro de tren urbano en dicho país, debido entre otras razones, a los costos en la pérdida de productividad de la población a raíz de la congestión vehicular la cual alcanzó los US$758 millones anuales. Por su parte, el arquitecto Roberto Garita Garita, director de la asociación Fab Lab Costa Rica abordó la charla Sistemas 3D en proyectos de construcción y compartió algunos ejemplos de obras que se están realizando en otros destinos. En el caso de Costa Rica, Garita sostuvo que falta un músculo de inversión para trabajar con estos equipos, pese a ello, agregó que “debemos enseñar a las personas y organizaciones que todos podemos innovar si tenemos las herramientas, el conocimiento y la actitud necesaria”. El ingeniero Olman Vargas y la arquitecta Débora Picado Campos, jefa del departamento
30
de trámites de proyectos del CFIA fueron los encargados de dar a conocer el alcance sobre la “Bitácora digital en el desarrollo de proyectos de construcción”, la cual ofrece un registro ordenado, claro y sistemático de un proyecto de construcción. Además identifica a los profesionales involucrados, el avance de la obra, creando a su vez una línea de tiempo con los datos del proyecto disponible en línea y con filtros de búsqueda, archivos adjuntos y herramientas de dibujo. “La implementación del plan piloto se llevará a cabo en septiembre de este año. En marzo del 2018 se darán a conocer los resultados del mismo; para en septiembre del 2018 se llevará a cabo el lanzamiento oficial y en enero del 2019 la bitácora será 100% digital”, sostuvo Vargas. Posteriormente el ingeniero Steven Oreamuno, presidente del Colegio de Ingenieros Topógrafos desarrolló la charla “Nuevas potencialidades del uso de drones” y el ingeniero Pedro Quirós Cortés, director de proyectos del Banco de Costa Rica desarrolló la charla “Fideicomiso carretera San José-San Ramón”. El primer día del evento finalizó con la mesa redonda: Visión integral del trámite digital y permisos de
construcción, en el cual participaron el arquitecto Abel Castro Laurito, quien expresó que “después de la creación del CFIA, en 1971, una de las proyecciones más importantes por parte de este colegio hacia al país es la creación de la plataforma digital “Administrador de Proyectos de Construcción” (APC), debido a su impacto en cuanto a reducción de costos, tiempo, confiabilidad, eficiencia y seguridad jurídica. El ingeniero Jorge Arturo González Carvajal, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción también se refirió a esta plataforma y sostuvo que: “luego de años de trabajo y esfuerzo conjunto hemos logrado tener una plataforma robusta y segura. La APC brinda seguridad jurídica, define plazos y agiliza el proceso de entrega de planos. Debemos verla no solo como un medio, sino como una herramienta poderosa para generar un ambiente agradable para los inversionistas de la construcción”, señaló. Por su parte, el alcalde Édgar Mora Altamirano, de la Municipalidad de Curridabat quien también participó en la mesa redonda compartió la experiencia vivida en dicho municipio, el cual es pionero en recibir solo trámites digitales, eliminando el papel, lo cual da una idea clara de la importancia del trámite y del
espíritu de lo que se regula. El licenciado Marco Arroyo, director de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) expresó que a partir del próximo año se implementará una plataforma digital que permitirá realizar trámites en línea, ya que en la actualidad toda gestión se realiza en físico y de forma centralizada en el Valle Central. También participó el ingeniero Oscar Saborío Saborío, presidente Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería y como moderador el ingeniero Olman Vargas, director ejecutivo del CFIA.
Desarrollo Sostenible El segundo día de congreso se enfocó en el tema de Desarrollo Sostenible iniciando con la charla a cargo de la PHD. Mónica Araya, fundadora y directora ejecutiva de Costa Rica Limpia, sobre “Sistemas de Energía Limpia para el transporte masivo de personas”. La diputada y MSc. Marcela Guerrero abordó el tema “Movilidad segura y sostenible de personas”, el cual es impulsado mediante el proyecto de Ley 20171 el cual propone colocar a la persona como eje central de las acciones que se desarrollen en materia de movilidad. Con ello por primera vez el eje no lo es el automóvil.
31
“Lo urgente es crear acciones colectivas que transformen el espacio de acción de las personas en oportunidades de creación conjunta”
Durante el congreso se abordaron las posibilidades de financiamiento de proyectos bajo el esquema de construcción sostenible, un tema que estuvo a cargo del MBA. Gerardo Corrales, consultor y ex vicepresidente ejecutivo de BAC Credomatic en Costa Rica. A su vez se dieron a conocer algunas acciones que se pretenden desarrollar en el sector público por medio del proyecto de sectorización del transporte público el cual fue dado a conocer por parte de la arquitecta Liza Castillo, viceministra de Obras Públicas y Transporte. Durante su presentación, la arquitecta Castillo señaló que: “la sectorización busca incentivar el uso del transporte público frente al vehículo privado, el cual es el principal responsable de las emisiones de CO2. Para que la misma sea exitosa, debemos traer la demanda inducida del vehículo privado al público, pero también requerimos infraestructura de transporte. De ahí que es tan importante que los arquitectos y profesionales de otras especialidades estudien el tema, ya que esto no es solo métrica, es un tema de ciudad”, señaló. El arquitecto Bruno Stagno, director y fundador del Instituto de Arquitectura Tropical, fue uno de los conferencistas invitados debido al interés de difundir los beneficios de la nueva versión de la norma RESET, la cual tiene como objetivo aprovechar los recursos naturales hasta donde sea posible, a fin de evitar el uso de tecnologías que encarecen las obras. “RESET es una norma que facilita la sostenibilidad sin tener que invertir en grandes sumas de dinero”, comentó Stagno. Luego de esta charla, se presentó la mesa redonda “Disminución de la huella de carbono por sistema de transporte masivo de personas”. En ella participaron la arquitecta Liza Castillo Vásquez, viceministra del Ministerio de Obras Públicas y Transportes; la
32
ingeniera Irene Cañas Díaz, viceministra del Ministerio de Ambiente y Energía; la licenciada Silvia Bolaños Barrantes, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Transportistas; el Ph.D. Carlos Alberto Contreras Montoya, consultor-doctor en Ingeniería de Transporte y como moderador el ingeniero Javier Chacón Hernández, director de operaciones del CFIA. La discusión del tema inició con la viceministra de Transportes, Liza Castillo quien consideró que “el transporte colectivo sería ideal pero no ofrece las condiciones necesarias, esto por cuanto no hemos logrado entender la dinámica de la ciudad. Tenemos que generar incentivos, invitar a la confianza, hemos dejado de usar transporte colectivo. El reto es entender que necesitamos integrar una red inteligente de transporte masivo, es la única forma de convencer a la gente para que migre a otro sistema”, sostuvo. A criterio de Contreras, “el servicio público debe ser controlado por el Estado, el cual debe velar por el control y eficiencia de una actividad que es propia, pero que la legislación le permitió entregar a un tercero”. Para Bolaños es vital modernizar los sistemas de transporte masivo. “Las personas han migrado a transporte individual o privado, lamentablemente por falta de sistemas que generen interconexión. Todo se da por un divorcio entre instituciones, no basta con generar una política pública”, indicó. Mientras que Cañas, es del criterio que se debe cambiar la forma de hacer las cosas, pues se debe dejar de trabajar por islas. “La tarea es involucrar a la población para trabajar en soluciones integrales y lograr pasar la página. Por ello debemos ser más productivos, porque los cambios vienen a pasos de gigantes en cuanto a normativa, con el tema de movilidad eléctrica”. Incubadoras y aceleradoras El último tema central abordado
durante el Congreso del CFIA fue el de incubadoras y aceleradoras, trayendo al país la experiencia de otros países de la región que lo han desarrollado de forma exitosa, tal es el caso de la Universidad Tecnológica de Honduras, UTH AVANZA. El licenciado Eduardo Enrique Posadas, director del Centro de Innovación de la UTH, explicó que en la incubadora que dirije, llevan el control semana a semana del comportamiento de esta empresa emergente (Startup) estableciendo metas mensuales y con ello logran medir si el proyecto ha prosperado. “Cada día es más común el desarrollo de sistemas de incubación para las empresas que buscan validar su idea de negocio, es decir, los startups y la creación de espacios para personas que buscan compartir sus capacidades, en especial, las ligadas a temas de impacto social y de desarrollo tecnológico”, explicó. Para conocer los esfuerzos locales en este ámbito, la máster Marcia Montes Cantillo, viceministra de Economía, Industria y Comercio, área PYME, Consumidor y Enfoque Estratégico. Dio a conocer los alcances de la Red Nacional de Incubadoras y Aceleradoras. Mientras que, el ingeniero Juan Carlos Martí Revelo, director del Centro de Incubación de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica comentó sobre los retos de una incubadora de empresas y el máster Francisco Gamboa Soto, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica abordó sobre las políticas públicas para el desarrollo de este tipo de empresas. Por su parte, la ingeniera Leonora De Lemos Medina, directora de la oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica comentó sobre “Nuevas empresas en el área aeroespacial”, las cuales se empezaron a gestar con la presencia de AD Astra del astronauta ingeniero Franklin Chang Díaz, la cual dio un impulso para que posteriormente se empezaran a generar una serie de
iniciativas en el sector privado con la creación de un Clúster Aeroespacial. La mesa redonda de cierre se enfocó en las “Perspectivas para el desarrollo de empresas en ingeniería y en arquitectura”. En ella participaron el ingeniero Guillermo Carazo Ramírez, director general de la Cámara Costarricense de la Construcción; el ingeniero Oscar Arce Villalobos, vocal de la Cámara de Industrias de Costa Rica; el licenciado Eduardo Enrique Posadas, director del Centro de Innovación de la UTH y como moderador el ingeniero Freddy Bolaños Céspedes, director del ejercicio profesional del CFIA. El ingeniero Carazo señaló que “tenemos un entorno cambiante de ahí la necesidad que los profesionales de la construcción dominen no solo dos idiomas sino más, contar con nuevas competencias laborales como liderazgo capacidad de trabajo, comunicación, trabajo en equipo. Incluso con personas que no están necesariamente en el mismo lugar de trabajo. Debemos estar inmersos en un aprendizaje continuo”. Sobre este tema, Arce enfatizó que es necesario que los profesionales en arquitectura y de la ingeniería deben contar con competencias empresariales como lo son la capacidad de comunicarse efectivamente, entender la multiculturalidad y tener habilidad para ser perseverante y saber que se puede fracasar y tener la madurez para levantarse. El congreso finalizó con la exposición de una serie de conclusiones entre las cuales destacó el hecho de que el país necesita estar a la vanguardia en el crecimiento sostenible, con el desarrollo eficiente de las diversas ramas de la ingeniería, las tecnologías de información y de la construcción, así como el desarrollo de diseños ecológicos eficientes.
33
Innovación: elemento clave para un desarrollo sostenible Un startup exitoso debe estar enfocado en lo que las personas quieren y necesitan, deben tener un equilibrio sobre la creatividad y los estímulos para crear el servicio o producto novedoso que se espera ver crecer. Comunicación CACR El desarrollo de sistemas de incubación para las empresas que buscan validar su idea de negocio, es decir, los startups, aunado con la creación de espacios para personas que buscan compartir sus capacidades, en especial, aquellas ligadas a temas de impacto social y de desarrollo tecnológico, está tomando fuerza.
no está copiando ninguna idea de emprendimiento.
En Honduras, durante muchos años se realizaron esfuerzos que impulsaban proyectos de ese tipo; sin embargo, la mayoría de ellos no lograban sostenerse en el tiempo. Aunque, existen casos de éxito tal como el Small Business Development Center (SBDC) de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).
•
Eduardo Posadas Castellanos, ingeniero químico, fue uno de los primeros promotores del proyecto y aseguró que es necesario conocer a fondo las implicaciones de los startups, antes de buscar un medio para hacerlos crecer. Posadas fue uno de los conferencistas internacionales invitados en el III Congreso de Ingeniería y Arquitectura: Innovación para el Desarrollo Sostenible organizado por el Colegio de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).
¿Cómo echar a andar un startup?
El concepto de startup se definió hace aproximadamente diez años, como una empresa que tiene que validar su idea de negocio, es decir, que certifique que
34
Esto promueve la originalidad y por ende, el no tener competencia, pues de acuerdo con Posadas, si se establece una empresa que ofrece lo mismo que otra, es posible que tenga crecimiento rápido, pero así como puede prosperar, puede decaer. El startup es una idea que nadie ha resuelto y que necesita ser solucionada; se desarrolla en varias etapas:
• • •
Adaptación, buscando esa idea que nadie resuelve y pensar cómo se puede solucionar. Idear un primer producto viable y buscar el mercado que realmente solvente esa situación. Tener un modelo que está funcionando con algunas personas y necesita un medio para hacerlo escalar. Para las personas, esas etapas son esenciales para determinar en cuál momento del startups se encuentran y con ello definir cuál es el siguiente paso.
Un tema de discusión en las reuniones desarrolladas entre personas que desean emprender, es el lugar dónde acuden para hacer que su negocio prospere, debaten entre una incubadora, una aceleradora, un co-work space o un Small Business Development Center (SBDC). Las incubadoras son lugares que por una suma determinada, prestan asesoría profesional, de mercadología, tecnología y demás especialidades que ayudan a crecer de la forma indicada un startup, ya que allí se somete a un régimen de instrucción. “En la incubadora que yo dirijo, hay ciertas disciplinas; por ejemplo llevamos el control semana a semana del comportamiento del startup, tenemos metas mensuales y con eso medimos si el proyecto ha prosperado”, explicó Posadas. Una aceleradora se utiliza cuando se busca que la startup scale, es decir, cuando ya se ha superado las dificultades de la puesta en marcha, cuando se ha sobrevivido a las dificultades que implica poner a funcionar una empresa y
conseguir clientela. Según Posadas, lo ideal es utilizar una aceleradora después de dos o tres años de haber iniciado con la idea, sin dejar de lado el proceso de incubadora.
con Posadas, que para ejecutar la puesta en marcha de una idea, hay que tener una empresa constituida. En primer lugar, hay que someterse a todas las etapas de la incubadora, que muchas veces no son tomadas con significación.
El co-work space ofrece alojamiento para trabajar sin límite de tiempo, se caracteriza por poseer Internet de banda ancha y de gran velocidad.
“Hay que pasar por la pre incubadora, usualmente esta etapa es la que se ha tomado de una manera ligera, como algo que puede absorber una incubadora, una aceleradora, entre otros, sin embargo no es así”, explicó el director del Centro de Innovación de la UTH.
Comparten servicios beneficiosos y es un punto de reunión en donde se pueden conocer especialistas en otras áreas, quizás futuros socios, empleados o jefes. Los Small Business Development Centers (SBDC) nacieron en Estados Unidos, tienen mucho éxito y existen en varios países del mundo. Son sitios que atienden al pequeño empresario que está con el modelo tradicional de negocio, que requiere de muchas conexiones pero, además, de una buena asesoría especialmente para ser bancable. Es importante recordar, de acuerdo
Asimismo, expresó “la pre incubación permite una evaluación de la idea de negocio, para pasar a la incubación que desarrolla esa idea ya facturada en el mercado dicho. Luego se pasa a una post incubación, que es cuando tenemos una empresa graduada de la incubadora, cuando ha logrado subsistir, ha llegado al equilibrio y comenzando a operar bien”. En la post incubación, surge la oportunidad de un aceleramiento, muchas se dan a través de firmas que
se reúnen para cono-cer el negocio y ofrecer oportunidades.
Materia prima Para formar una empresa es vital escoger un grupo de trabajo con el cual sentirse a gusto, pues la compañía se constituye con todos los socios. Un startup exitoso, debe estar enfocado en lo que las personas quieren y necesitan, deben tener un equilibrio sobre la creatividad y los estímulos para crear el servicio o producto novedoso que se espera ver crecer. Con base en una idea a la que nadie estaba atacando, se logra construir un producto o servicio con clientela limitada y se deben medir las respuestas de ésta para cambiar la idea, si es necesario. Es importante determinar cuáles características tiene el startup, si son funcionales o no, si son multifuncionales, de caracteres complementarios, entre otros. “El mayor de los requisitos es la pasión, el sueño y la manera idealista
Eduardo Posadas Castellanos, ingeniero químico, fue uno de los primeros promotores del proyecto y aseguró que es necesario conocer a fondo las implicaciones de los startups, antes de buscar un medio para hacerlos crecer. Posadas fue uno de los conferencistas internacionales invitados en el III Congreso de Ingeniería y Arquitectura: Innovación para el Desarrollo Sostenible organizado por el Colegio de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA). 35
de ver las cosas, no tiene sentido si las personas no creen en su idea. Se tiene que encontrar una vía concreta y real para hacer que sus emprendimientos funcionen, se debe pensar globalmente, actuando localmente”, expresó Posadas.
Recomendaciones El experto en innovación para el desarrollo sostenible, recomienda a los ciudadanos participar de los encuentros de tecnología que se realizan constantemente en los países, así como de las ferias y de los encuentros especializados en esta área. “El participar en cada una de esas iniciativas para compartir conocimiento, son oportunidades que dan los países para poder construir una idea y hacerla realidad”, dijo Posadas. El director del Centro de Innovación de la UTH, invita a contemplar los ecosistemas de emprendedores, de cara a la creación de pre incubadoras, pues asegura que estas dan una alta posibilidad de que las empresas posteriormente incubadas, tengan bastante éxito.
Tecnológica de Honduras (UTH) se creó en 2009 y fue la primera incubadora de empresas de ese país. De acuerdo con Posadas, las autoridades de la universidad estaban fascinadas con el modelo de Madrid y decidieron seguirlo, sin embargo solo trabajó durante un año, pues fracasó en su primera etapa. “En nuestro caso, la población universitaria quería hacer equipo de trabajo entre ellos solamente, estaban divididos los ingenieros, los mercadólogos, los abogados, las gerencias de negocios, seleccionados entre mejores y peores”, indicó Posadas. Fue así como se dieron cuenta de que la población universitaria no estaba lista y como fracasaron en la idea original, cambiaron de estrategia, dejaron de hacer esfuerzos solos y aprendieron a practicar lo que ellos mismos recomiendan. Comprendiendo esos aspectos, la UTH convirtió el edificio destinado al modelo de empresas, en un Small Business Development Center (SBDC) y en un centro de desarrollo.
“Personalmente prefiero buscar las acele- radoras fuera de mi país, porque ese hecho permite desarrollar una increíble oportunidad de madurez al momento en que se quiere hacer crecer ese modelo de negocio, que posiblemente será la pasión del creador”, aseguró Posadas.
En ese lugar convergen el gobierno y otras organizaciones enfocadas a apoyar las ideas emprendedoras y gracias a esa alianza público-privada, es posible brindar los servicios de consultores expertos, contratados para asesorar a los micros empresarios sobre temas puntuales.
Asimismo, advierte que se deben desarrollar centros que no impliquen gastar muchos recursos, pues estas ideas algunas veces cuentan con solo el recurso económico perteneciente a cada uno de los socios.
“En Honduras propongo con mis demás colegas a abrir más pre incubadoras en universidades, aprovechando que ya no es un gran espacio que tiene que contener un co-work space, con expertos y todo lo demás que es muy caro. Sino que ahora podemos crear lugares que cuenten con lo necesario para ayudar a un startup”, resaltó Posadas.
Esfuerzos de la Universidad Tecnológica de Honduras El modelo de empresas de la Universidad
36
pre incubadora avanzada, especializada en desarrollar esa etapa primaria de un startup. Ha sido utilizado por aproximadamente 360 entidades y actualmente hay 15 proyectos que están siendo asistidos.
Este centro empresarial cuenta con una
“Participar en cada una de esas iniciativas para compartir conocimiento, son oportunidades que dan los países para poder construir una idea y hacerla realidad”, dijo Posadas.
El futuro se imagina, se construye
y ahora también se imprime.
Como patrocinadores de la Bienal 2018, produciremos las estatuillas para los ganadores del evento utilizando impresoras de la serie ProJet X60 con tecnología ColorJet, uno de los equipos de impresión 3D más rápidos y accesibles del mercado.
¿Desea imprimir su modelo? La ProJet CJP 260Plus transforma las ideas de diseñadores, ingenieros y arquitectos en prototipos y modelos fotorrealistas de alta resolución. Contáctenos y haga realidad sus proyectos.
Impresión 3D a todo color
utiliza toda la gama de color CMY para crear piezas con alta precisión y de increíble belleza.
Alta velocidad de impresión
produce modelos 5 a 10 veces más rápido que otras tecnologías.
Bajos costos de producción
la tecnología CJP reduce los costos hasta 7 veces más que otras máquinas.
Desde hace 50 años GRUPO SG representa las marcas más innovadoras de la industria gráfica, ofreciendo a nuestros clientes tecnología de avanzada, para darle forma y color al futuro. karley.fu@grupo-sg.com
+(506) 8381-1347
sgcentroamerica.com | 3dcentroamerica.com 37
Nuevo impulso al transporte colectivo en
Puerto Rico
En el marco del tercer Congreso de Ingeniería y Arquitectura Innovación para el Desarrollo Sostenible, se dieron a conocer la iniciativa impulsada por Puerto Rico, país que apostó por crear la Autoridad de Transporte Integrado. Comunicación CACR
de deuda pública llegó a sus niveles máximos.
Más de 1,3 millones de conductores circulan diariamente en el Área Metropolitana de San Juan Puerto Rico, por sus carreteras se realizan 3,2 millones de viajes diarios, 90,5% de ellos por medio de vehículo privado con un solo conductor y unos 300 accidentes anuales. Como consecuencia de ello, el puertorriqueño perdía 33 horas al año en congestionamientos de tránsito y el país perdía a su vez US$758 millones en costos de productividad.
“Nuestra determinación fue buscar la integración de los servicios de transporte dentro de una sola entidad: la Autoridad de Transporte Integrado”, explicó Torres.
Esas cifras desnudaron la realidad que vivía el país, y planteó al Gobierno un cambio de enfoque de la movilidad individual a la colectiva; lo que llevó a establecer un sistema de transporte multimodal integrado en todo el territorio y una gerencia efectiva de la infraestructura vial existente. Ese proceso de transformación que aun se encuentra en desarrollo, fue dado a conocer en el marco del III Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2017: Innovación para el Desarrollo Sostenible, evento que invitó al ingeniero Miguel Díaz, quién años atrás fungió como Secretario de Transportación y Obras Públicas de dicho país. Puerto Rico posee un sistema de carreteras robusto, producto de inversiones realizadas en los últimos 60 años, y que han contribuido a una transformación significativa en la calidad de vida del puertorriqueño. Sin embargo, con el paso del tiempo, la red de circunvalación ferroviaria fue abandonada y se pasó a tener un desarrollo enfocado en el automóvil y las carreteras, que si bien brindó efectos económicos positivos, debido a la generación de trabajo en la construcción de carreteras, tal dinamismo solo significó unos cuantos años, pues el acceso de la capital se acabó y la emisión
38
Los cambios iniciaron en lo que él llamó “el monstruo de las tres cabezas”: la Autoridad de Carreteras y Transportación, la Autoridad Metropolitana de Autobuses y la Autoridad de Transporte Marino, que brindaron por muchos años un servicio fragmentado y con roles redundantes. La primera de estas dependencias se encarga de la operación del tren urbano, que transporta 10,2 millones de pasajeros al año; y tiene a su cargo también la operación privada de las concesiones de autobuses. La segunda “cabeza” es la Autoridad Metropolitana de Autobuses, la cual tenía a su cargo la administración de una flotilla de 300 vehículos. Más, pese al volumen de unidades de transporte, buena parte de ella no brindaba servicio y tampoco se contaba con los recursos suficientes para su mantenimiento preventivo. Una de las debilidades, de acuerdo con Torres, era el costo de operación por autobús, que ascendía a los US $654.000 al año, un costo
“El monstruo de las tres cabezas que operaban de forma separada, cambió su estructura corporativa convirtiéndose en un solo organismo y compartiendo servicios…” muy elevado que contrastaba con la calidad del servicio. Por su parte, la Autoridad de Transporte Marítimo, sufría los mismos problemas de recursos para su mantenimiento, debido a que, por ejemplo, mover una persona representaba unos US$20, pero el cobro por pasajero era de tan solo US$2. La solución De acuerdo con el ingeniero Torres, la solución se enfocó en buscar la integración. El monstruo de las tres cabezas que operaba de forma separada, cambió su estructura corporativa convirtiéndose en un solo organismo y compartiendo servicios. “Ahora tenemos una sola entidad, más ágil e integral, organizada de forma horizontal, mucho más dinámica y enfocada al transporte colectivo”, explicó Torres. De este proceso surgieron oportunidades, pues se creó un Centro Comercial que generó una mayor demanda de pasajeros que, a su vez, empezaron a utilizar el tren para movilizarse hacia ese punto comercial. Asimismo, se realizó un rediseño de los mapas de viaje, recogiendo todas las rutas, los nuevos corredores que existían y se integró cada una de las paradas para darle visibilidad
al sistema, brindando con ello más opciones de movilidad y especialmente la posibilidad de que los ciudadanos planificaran su viaje y la certeza en los tiempos de llegada del autobús. Por ejemplo, junto con algunos estudiantes, llevaron a cabo un proyecto de georreferenciación, con el objetivo de contar con información real de los períodos de duración del viaje del autobús a la estación, lo cual fue un beneficio para el usuario a la hora de programar sus viajes. Además, se instalaron rótulos con números únicos en cada parada para mejorar su identificación y la información que se provee a los clientes a lo largo de las rutas regulares de autobuses. Estos números, permiten a los usuarios ubicarse en la red de transporte colectivo con aplicación móvil. En el 2013 se adquirieron 16 autobuses para el servicio de rutas fijas; un año después se inició la operación oficial del Metro Urbano entre la Estación Bayamón del Tren Urbano y la Terminal “Park and Ride” en Toa Baja; y en noviembre del año pasado se adquirieron 25 mini-vanes para el Programa Llame y Viaje para personas con impedimentos. Aún con estas adquisiciones, se logró disminuir el presupuesto operacional de los autobuses en un 47% de US$84 millones a US$44,5 millones, y se aumentaron los pasajeros anuales de 568.000 a 687.000 mensuales.
permanentes. Estos esfuerzos también contribuyeron a que se incrementaran los fondos federales, los cuales pasaron de US$568.000 a más de US$600.000. En el caso concreto de Costa Rica, el ingeniero animó a los asistentes a buscar procesos de integración, que si bien implicarán resistencia al cambio y requieren de voluntad, determinación y compromiso, no se debe temer a implantarlos. “Esta integración les ayudará a aumentar el nivel y la calidad del transporte colectivo para los ciudadanos. Permitirá tener ciudades con mayor calidad de vida, considerando la accesibilidad a peatones y ciclistas. Esta transformación implica costos de infraestructura para el Estado, por lo que se deben ponderar alianzas público-privadas para compartir riesgos”, señaló Torres.
También se hizo un programa de desarrollo conjunto orientado al transporte ubicado en las cercanías perimetrales del tren, el cual impulsó mayor densidad en la construcción. Con esta iniciativa, se lograron edificar nueve proyectos en seis estaciones que sumaron una inversión privada de US$893 millones y generó unos 16.500 empleos en el proceso de la construcción y 10.000 empleos
39
40
41
Participación del CACR en el seno de la UIA Arq. Carlos Álvarez
La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) es la organización gremial que une organizaciones y arquitectos del mundo, siendo un ente que establece políticas internacionales sobre el desarrollo profesional, la educación y la práctica. Costa Rica inició el proceso de integración a la UIA en los 80`s, creando un plan para tener mayor relevancia en dicha estructura por parte del CACR, siendo los ejes: establecer las alianzas para ser considerado para el Consejo de manera permanente; establecer una estructura propositiva en vez de una pasiva; establecer una estructura de apoyo para la gestión internacional; establecer una estructura de financiamiento sostenible; lograr el prestigio para implementar las propuestas y posicionar a nuestros profesionales. Para ello se creó la Comisión de Asuntos Internacionales, se establecieron objetivos y alcances según los requerimientos internacionales y se analizaron rutas a seguir según el plan estratégico; se generaron documentos y se logró el apoyo del CFIA para el financiamiento de
42
la representación en la UIA para la Vicepresidencia de la Región 3.
Resultados del plan Desde la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) se inició la consolidación de la nueva estructura de posicionamiento estratégico en la UIA, en el 2010. Como resultado, nació la propuesta para la creación de la Muestra Panamericana de Arquitectura, creando los mecanismos de exposición para los arquitectos costarricenses. Asimismo, se logró un mejor posicionamiento en el AIA, haciendo posible que el país cuente con representación en la Oficina de Asuntos Internacionales AIA con voz y voto. Para el 2011 se logró ser consejeros de la UIA, ampliando el tema de la muestra de la arquitectura costarricense a la documentación transferible para la práctica profesional. Se impulsó la traducción de la Norma RESET en inglés y francés, abriendo los espacios para convertir investigaciones nacionales en instrumentos institucionales a
nivel global. Actualmente se realiza lo mismo con el Manual de Construcción en Madera. Asimismo, se ha proyectado la Revista Habitar a más lectores internacionales; hoy es leída en más de 34 países, con cerca de 32 mil visitas por edición. Otro documento que ya es conocido es la Guía de Paisaje y Arquitectura de Costa Rica, y la publicación en el libro realizado por la Universidad de São Paulo, UIA World Heritage: The end of the 20 Century, Cincuenta obras destacadas de Costa Rica en el Siglo XX. En el seno del grupo de trabajo de Educación, se discutió sobre cuáles deberían ser las condiciones apropiadas para la educación en arquitectura. Nuestra representante la Arq. Patricia Mora logró tomar una posición firme y presionar para que sean 5 años mínimo de formación. En cuanto al tema del Concurso UIA para estudiantes, la Arq. Marianela Jiménez fue escogida como jurado internacional para este evento junto al prestigioso Arq. Francis Kere en el 2014. Para esta misma fecha, la Escuela
de Arquitectura de la Universidad Latina, logró ser elegida para el proyecto Durban Street, junto a otras 6 universidades del mundo. En el tema de Espacio Construido y Niñez, esta representación, fue considerada para la coordinación de este grupo de trabajo para la Región 3 y con una subcoordinacion global. Costa Rica es referente mundial sobre la política de Espacio Construido y Niñez. En el 2014, un proyecto costarricense fue finalista en el concurso de Cubos de Oro de la UIA. En el tema de Arquitectura para Todos, se tomó como referencia los acuerdos realizados durante la Bienal Internacional de Costa Rica 2014. Nuestro representante, el Arq. Gustavo Aguilar logró implementar la ley 7600 a las políticas de diseño arquitectónico a nivel global. También, la buena gestión del país ha logrado que otros costarricenses puedan ser considerados para las competiciones con logros significativos. El Arq. Bruno Stagno fue propuesto para la Medalla de Oro de la UIA, en el 2010 quedando en segundo lugar. Se realizan las gestiones para el Arq. Raúl Godard, elegido por Junta Directiva del CACR. Para el 2017 se solicitó a las Vicepresidencias proponer candidatos para el Comité Científico del Congreso Mundial de Seúl. Se propuso al Arq. Álvaro Rojas por Costa Rica, así como a otros de la Región 3, quedando el primero Durante la Bienal Internacional de Arquitectura 2016, se redactó el Acta Continental de los Derechos
Humanos y la Arquitectura y Urbanismo con 9 temas de vital importancia. El documento fue firmado por los presidentes de los diferentes colegios y asociaciones de arquitectos del continente americano y gestionado como política de la UIA a nivel universal como la base de la práctica responsable de la arquitectura y el urbanismo.
VICEPRESIDENCIA UIA Esta representación tomó como referencia la necesidad de lograr mayor empoderamiento en la toma de decisiones globales que afectan a todos los países de la organización. Al día de hoy casi todos los países del continente trabajan en diferentes grupos de trabajo UIA, logrando un sentido de apropiación. Asimismo, se gestionó desde el Bureau una política de ampliación de oportunidades a las secciones con menos recursos. Se inició un trabajo de convencimiento para realizar reuniones en línea. Al día de hoy, 40% de las reuniones se realizan por este medio, reduciendo los costos operativos. Como medidas para evitar una crisis financiera de la UIA en 2014, el Bureau tomó decisiones financieras de shock, en planificación estratégica, logrando una organización financieramente sana y más inclusiva, por medio de cambios reglamentarios en la UIA. En el 2016, la Vicepresidencia de la UIA fue asignada como parte del equipo organizador de Hábitat 3 desde donde se establecieron puntos de importancia para el documento final en el 2017. En el 2016 fue electo Primer Vicepresidente de la UIA, honor nunca alcanzado por un centroamericano.
Proyectos actuales Se trabaja en el ejercicio transfronterizo. Con el Acuerdo de Canberra y el Acuerdo de Washington, se abre la posibilidad de blindar cualquier amenaza, pero también de abrir nuevas oportunidades. Se está trabajando sobre equidad de género en el ejercicio profesional a nivel mundial. Existe ya un documento que será propuesto para la Asamblea General de Seúl 2017. También, se continúan con las negociaciones sobre Arquitectura Responsable, Calentamiento Global y políticas de implementación. Asimismo, se trabaja en un documento marco para la competición internacional que abrirá la oportunidad de trabajo a todos los arquitectos cuyas organizaciones estén dentro de la UIA.
La representación del CACR ha logrado un posicionamiento estratégico colocando en alto el nombre de Costa Rica y el quehacer del profesional de la arquitectura.
43
ARQUITECTURA Y NIÑEZ
La creatividad en la
educación para la infancia Arq. Vladimir Quesada Santamaría Actualmente los temas espacio-educación- niños vistos desde la primera infancia se analizan pero en forma separada. En general en las escuelas (públicas y privadas) encontramos espacios destinados a aulas, otro espacio (a veces abierto a veces cerrado y/o de tierra) para la recreación, generalmente vacío y estudiantes listos para aprender y descubrir. Sin embargo, pocas veces encontramos que estos tres temas tengan relación entre sí y se cuestione el porqué es importante relacionarlos y hacerlos convivir sobre todo en esta etapa de la vida. De esto nos comparte este artículo en relación a su tema de tesis de graduación, donde nos plantea un enfoque de cómo el diseño arquitectónico fundamentado sobre el concepto de la creatividad en relación con la educación, propone como una necesidad primordial el estímulo de la creatividad en la primera infancia y le brinda especial interés al diseño del espacio en donde se educa desde la perspectiva de la filosofía educativa Reggio Emilia. Este enfoque plantea un ambiente de relaciones que es capaz de provocar un espacio relacional como así lo define, un espacio o tejido de conexiones donde a los niños se les permite explorar, discriminar , interpretar la realidad a través de los sentidos, se trata de una experiencia sensorial para vivenciar, descubrir, investigar , todo indispensable para la formación de la personalidad y el conocimiento tanto individual como grupal. Se indica que el espacio debe adaptarse, cambiar, ser flexible, debe poder modificarse, porque todo responde a los procesos de autoaprendizaje, autodescubrimiento y evoluciona conforme se va aprendiendo. También propone la escuela basada en la participación, en lo comunitario, lo que genera ciertas características específicas en los espacios, pues se ve al niño como un individuo parte de una colectividad (ciudad, barrio, familia) lo que ayuda en su formación, todo trabajado a modo de talleres de experimentación, de investigación , de descubrimiento, una vez más incentivando la creatividad, la alegría y ganas de aprender. La evolución del ser humano siempre se ha distinguido por la necesidad de buscar soluciones en su entorno, para satisfacer las diferentes exigencias que se le han presentado a lo largo de toda su historia, y estas soluciones se han encontrado gracias a la gran impulsora de los avances en todos los ámbitos en los que se desarrolla la humanidad: la creatividad, que es una de las características más elevadas y complejas del ser humano, y que a su vez, nos diferencia del resto de especies vivientes conocidas en nuestro planeta. Basados en las descripciones planteadas por diferentes estudiosos del tema, definimos creatividad como el proceso en el cual, con una alta dosis de imaginación y fantasía formulamos ideas innovadoras, ya que logramos percibir, manipular y entender el mundo de una forma en la que no se ha
44
“Cualquier concepción educativa, de la enseñanza o el aprendizaje que queramos formular hoy no puede estar al margen del cambio, de la sociedad de la información, de las teorías de la complejidad y de la creatividad”. (S. De la Torre, 2008)
dejar de radicar en cuánto se sabe para depender de las diversas formas nuevas en que se logre interconectar todo este conocimiento.
hecho anteriormente, todo esto como producto de efectuar nuevas conexiones entre elementos, buscar múltiples opciones y variar los lentes con que se observan las cosas, ideas que se vuelven contundentes y realizables cuando se apegan firmemente a la realidad vigente.
En el ámbito costarricense, según los recientes informes del Estado de la Educación y como lo plantea la Psicología del Desarrollo y lo reconoce el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, la edad inicial de las personas (de 0 a 8 años) constituye el período de más rápido crecimiento en términos de maduración del cuerpo y el sistema nervioso, de movilidad creciente, de capacidad de comunicación y aptitudes intelectuales. Con esto se enfatiza que resulta crucial potenciar y estimular en los estudiantes de estas edades el pensamiento
Vivimos en una sociedad en donde gran parte de las personas tienen acceso casi inmediato e ilimitado al conocimiento y a la información, los cuales aumentan a una velocidad exponencial con respecto a lo que sucedía años atrás. Es por esto que se ha vuelto necesario ofrecer respuestas creativas a problemas nuevos, irresolutos o inesperados y, por ende, la buena preparación de las personas ha comenzado a
Es por esto que, el correcto desarrollo de las capacidades creativas surge como condición fundamental para evolucionar como individuos y como sociedad; empezamos a divisar que la fortaleza fundamental para evolucionar como conjunto radicará mucho más en la capacidad creativa y es por esto que actualmente el desarrollo de la misma resulta una tarea indiscutible que concierne en gran medida a la educación.
creativo y otras facultades que tienen el poder de lograr significativos avances en la calidad educativa de Costa Rica. Además, en estos informes se resalta que se debe actualizar y renovar la formación de las y los educadores, los espacios en donde se educa y los programas de estudio de la educación preescolar y primaria pública (que ya superan una década de antigüedad) por lo que se debe pasar del herrumbrado y socialmente descontextualizado enfoque educativo conductista (en donde se transmite constantemente la misma información sin dar cabida a la generación de nuevo conocimiento, lo cual provoca un estancamiento en la mejora de las facultades creativas) a un enfoque de carácter constructivista, menos rígido, más inclusivo y participativo, en donde las personas de edades iniciales puedan tener un adecuado desarrollo integral construyendo conocimientos a través de una constante interacción entre ellas mismas, el entorno (social, ambiental, espacial, etc.) a ….y los
45
objetos que las rodean. Es aquí, donde en materia de arquitectura, se debe ahondar en las estrategias o principios mas pertinentes para proyectar espacios que logren albergar y brindar un aporte significativo a estas formas educativas que dan importancia al desarrollo de las facultades creativas. Arquitectura para la creatividad Los espacios en general comunican y propician modos de hacer, de actuar, de entender, de socializar y de conocer la cultura, debido a que transmiten un código de comportamiento para las personas que hacen uso de los mismos. Ahora bien, todos nacemos con el potencial para ser creativos y lo somos en la medida en que el medio, el entorno, nos transmiten este código para serlo y nos gratifica por ello, por lo tanto, mediante un correcto diseño del espacio arquitectónico, se puede estimular la creatividad en las personas. Según el Estado de la Educación, existen pocos estudios respecto a las calidades espaciales adecuadas para propiciar una correcta educación en los espacios educativos públicos nacionales, por lo que el desarrollo de principios espaciales para una adecuada evaluación de los mismos y un correcto diseño de ambientes
46
educativos surgen como pilares fundamentales para una correcta transformación de la educación en Costa Rica. Atendiendo lo anterior y en congruencia con los informes del Estado de la Educación que señalan como imperativo estimular el pensamiento creativo en niños de edades iniciales, es que se indaga en la concepción de la arquitectura para el estímulo de la creatividad, que debe estar fundamentada en una forma educativa que atienda las condiciones anteriormente mencionadas. Es por esto que se toma a la filosofía educativa Reggio Emilia como fundamento pedagógico para proponer las ideas de diseño que se deben emplear en estos nuevos espacios, ya que la misma se construye fundamentada en diversas formas educativas de carácter constructivista, enfatiza en la idea de que el niño es extremamente poderoso desde el momento de su nacimiento (Mori, 2011) y concibe al espacio arquitectónico como un elemento fundamental para el desarrollo integral y creativo de las personas, manteniéndose en constante búsqueda de una adecuada coherencia entre la arquitectura y el proyecto pedagógico. Sumando el análisis de diversos
insumos teóricos referentes al concepto de creatividad, la situación actual costarricense en materia educativa pública y la serie de conceptos claves para diseñar espacios que acojan a la filosofía Reggio Emilia, es que en el documento “Nuevos espacios para el estímulo de la creatividad en educación inicial costarricense” (V Quesada, 2014) se definen una serie de 64 parámetros (ver imágenes) de diseño arquitectónico que se pueden emplear para desarrollar propuestas espaciales en donde se busque generar ambientes educativos que propicien y estimulen las facultades creativas en la población infantil. De esta forma, podríamos describir una arquitectura para el estímulo de la creatividad, como un conjunto de lugares con la capacidad de acoger a los niños y a los adultos proporcionando un sentimiento de seguridad, confortabilidad y bienestar, que comunica a través de símbolos y huellas su propia identidad cultural y pedagógica, la identidad de los individuos y la identidad de los grupos, con ambientes que narran la historia de lo que en ellos se ha vivido y logran capturar la memoria de cuanto se hace, se comenta, etc. para dar continuidad a las vivencias y construir conciencia colectiva. Hablamos de espacios y equipamientos diversos que se
transforman, adaptan y modifican en función de los proyectos y actividades de los niños y de los adultos, de lugares que no se aíslan y que mantienen una retroalimentación constante (cultural, climática, arquitectónica, socioeconómica, etc.), entre ellos y su entorno, en donde existen atmósferas de juego y exploración que motivan la curiosidad y propician situaciones donde las personas proyectan, se plantean hipótesis y resuelven problemas. Una arquitectura en donde encontramos ambientes que propician la relación e interacción de los diferentes ocupantes, en donde existen espacios para el pequeño y gran grupo, para los intercambios con otros grupos, para la relación entre todos los participantes de la escuela y la escuela misma, con espacios en donde existe un gran protagonismo de los sentidos en la construcción del conocimiento, encontrando diversidad de olores, colores, sonidos y texturas que dan riqueza a las vivencias sensoriales de los niños. Existen muchos estudios de carácter pedagógico que señalan que para desenvolvernos en la sociedad actual y del futuro, resulta imperativo pasar a un sistema educativo de carácter constructivista en donde se potencien la creatividad y el sin fin de capacidades que poseen los niños de edades iniciales, capacidades que actualmente son reducidas conforme se avanza en la escalera
educativa vigente. Este cambio no debe darse únicamente desde la perspectiva pedagógica, si no de forma transdisciplinar, incluyendo a la arquitectura como trascendental acompañante silenciosa de cada una de las actividades que realiza el ser humano. La indagación sobre el correcto diseño de espacios para el estímulo de la creatividad debe continuar y proyectarse en los ambientes educativos posteriores a los de edades iniciales, esta debe evolucionar, sufrir transformaciones y adaptarse en congruencia con los diferentes momentos y contextos en los que se desarrollen. Debemos esforzarnos (instituciones públicas y privadas, profesionales y en general comunidad vinculada) en crear una conciencia colectiva que apoye e impulse la investigación y la creación de este tipo de espacios tan necesarios para las futuras sociedades costarricenses. Referencias bibliográficas • Resnick, Mitchel. (2008). Cultivando las semillas para una sociedad más creativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación,8 (1), 1-7 . Obtenido desde http://revista.inie.ucr. ac.cr/uploads/tx_magazine/ semillas.pdf • De la Torre, S. (2008). Creatividad cuántica: una mirada transdisciplinar. Encuentros multidisciplinares, 10(28), 5-21. Obtenido desde http://www.
•
•
•
•
encuentrosmultidisciplinares.org/ Revistan%BA28/Saturnino%20 de%20la%20Torre%20de%20 la%20Torre.pdf Estado de la educación. (s.f). Reseña. Recuperado el 24 de agosto del 2013, de http://www. estadonacion.or.cr Unicef. (s.f). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado el 22 de agosto del 2013, de http://www2.ohchr. org/spanish/law/crc.htm Mori, M. (2011). Conceptos fundamentales de la filosofía educativa de Reggio Emilia .Trabajo presentado en el V seminario internacional sobre la filosofía Reggio Emilia. Bogotá, Colombia 10, 11, 12 de octubre (paper) O.Cesar. (s.f). Francisco Varela y las ciencias cognitivas. Recuperado el 25 de agosto del 2013, de http://www.cea.ucr. ac.cr/ CTC2010/attachments/109_ constructivismo%20 Francisco%20Varela%20y%20 la%20Ciencias%20Cognitivas.pdf Quesada, V. (2014). Nuevos espacios para el estímulo de la creatividad en educación inicial costarricense (Tesis). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
47
INVITADA NACIONAL
Arq. Andrés Fernández
48
Como buena josefina, la arquitecta Gloria González García nació en la Maternidad Carit, sólo para pasar sus primeros años en Cinco Esquinas de Tibás, donde sus padres alquilaban una pequeña casa, justo en el cruce por donde hoy pasa la carretera de circunvalación.
diseñando ropa en las industrias nacionales, oficio con el que pagó sus estudios además del financiamiento de CONAPE; algo que continuó haciendo hasta 1993. Por esa razón, no veía la manera de alejarse de aquel que había sido su oficio tanto tiempo.
Luego, cuando tenía 4 años, su familia se trasladó a vivir a Desamparados, cerca de sus abuelos maternos, donde Práxedes, el patriarca, era el sastre. De hecho, la suya era una familia de numerosos sastres y costureras, por lo que desde muy niña Gloria le hacia la ropa a las muñecas, para luego hacérsela a sí misma durante la época colegial.
Los estudios de una arquitecta “Cuando terminé la primaria en un colegio de monjas, ya no quería más de esa educación en mi vida, entonces me busqué al de pelo más largo en Desamparados y le pregunté en que colegio estaba y me contestó que en el Franco Costarricense.” “Me fui a averiguar, me matriculé en un curso de francés durante las vacaciones y cuando fui admitida en primer año le llevé los documentos a mi mamá para que me autorizara la matrícula. Esa decisión cambió mi vida, pues tuve acceso a la literatura y al arte de una cultura diferente y, por primera vez en mi historia escolar, me consideraron inteligente y no indisciplinada como fue siempre con las monjas.” Ya en el colegio, Gloria le cosía ropa a sus amigas y le hacía remiendos a los profesores, quienes le aconsejaban irse a Paris a coser, opción que no era viable para sus padres. Aquella era la época en que una carrera universitaria era requisito indispensable en el
país, y además un viaje a Europa era económicamente imposible para su familia. “Entonces iba a estudiar ingeniería o matemática pura, que era mi fuerte en el colegio, pero me hicieron una de esas pruebas de aptitud académica antes del examen de admisión y salí 100% apta para la literatura y las bellas artes. Fue esa mezcla de intereses la que me llevó a elegir la arquitectura. Aún con dudas, hice paralelamente el primer año ingeniería civil en la UCR y la carrera de arquitectura en la UACA, alma mater de la que soy graduada.” Los primeros años de carrera Gloria González se graduó y se incorporó al Colegio de Arquitectos de Costa Rica en 1987, hace exactamente 30 años. No obstante, desde 1983 trabajaba
“Sin embargo, desde al año 1990 empecé a trabajar medio tiempo como dibujante del arquitecto Hernán Jiménez, y colaboré con él y con el grupo Calicanto en el concurso y luego en el desarrollo de los planos constructivos del Centro Nacional de Cultura, en la antigua Fábrica Nacional de Licores. También colaboré en el primer concurso de diseño que se hizo para el edificio de la Asamblea Legislativa.” “Eran tiempos en que éramos dibujantes, secretarias, maquetistas y todo lo que hiciera falta… aprendí mucho con Hernán. Luego, en el año 1994 vino de Colombia la arquitecta Silvia Arango, a dictar un curso de Arquitectura Latinoamericana y aproveché para preguntarle si habría alguna posibilidad de trabajar con Rogelio Salmona.” “En 1986, habíamos recibido en la universidad un curso sobre arquitectos latinoamericanos y les habíamos escrito invitándolos a Costa Rica. Salmona y Laureano Forero aceptaron y el Colegio de Arquitectos montó un evento lindísimo con exposiciones y conferencias: ahí
49
conocí al maestro Salmona. Se fue Silvia, y a los pocos días me confirmó que estaba aceptada y que tenía que estar allá en 3 semanas. Estaba divorciada desde hacía ya varios años, entonces, dejé a mis hijos con su papá y me fui.” “Considero esa experiencia la maestría que no he hecho, pues aprendí a dibujar como se hacía en el taller de Le Corbusier y, por supuesto, en el taller de Salmona aprendí la disciplina de una oficina de esa envergadura. Trabajé en el proyecto que Salmona le diseñó a Gabriel García Márquez en Cartagena, y con gran ilusión veía los lunes, sobre los planos, la firma de aprobación del Premio Nobel. Salmona iba los fines de semana a reunirse con él en Cartagena, pues nunca le gustó Bogotá.” “Fue entonces, también, que aprendí a vivir sola en un apartamento en las Torres de Parque… y pocas veces en mi vida he sido más feliz que en esa época, a pesar de la gran ausencia que me significaba estar lejos de mis hijos, Paulina de 10 y Alonso de 6 años, pues Ignacio no había nacido aún.” Su práctica profesional “Mi práctica profesional es una práctica de sobrevivencia. Me ha tocado hacer de todo. He debido mantener sola a mis 3 hijos y no ha sido fácil. Amo mi trabajo y sea lo que sea que deba hacer, lo hago con amor y lo mejor posible. Cuando digo lo mejor posible, me refiero a que: •
Concilio con los clientes: los respeto, pues son indispensables en mi desempeño profesional
•
Soy un poco sicóloga: pregunto si duermen tarde, adónde comen, cómo es la dinámica familiar o de los futuros usuarios, en fin, pregunto cómo viven… trato
50
de conocerlos para llenar o satisfacer sus expectativas. •
Me acomodo al presupuesto.
•
Soy minuciosa en el análisis de la situación: el clima, el lugar, los accesos, la topografía, las posibilidades con los materiales y la mano de obra, el entorno…
•
Mi satisfacción suprema: cuando el cliente me dice que tiene lo que quería.
•
Mantengo el ego a raya.”
Aunque no es un término original sino prestado, ese código es el que le ha permitido ejercer lo que ella denomina “una arquitectura de resistencia”: respetuosa del clima, de las condiciones del lugar y sus circunstancias reales, más allá de cualquier influencia externa. Arquitectura de resistencia a la vorágine inmobiliaria, resistencia a las modas superfluas, a lo revistero; resistencia, en fin, a aquella arquitectura que contradice el lugar, el paisaje y el clima en que se asienta. Cuando le preguntamos qué proyectos y por qué razón considera más satisfactorios para su realización personal, Gloria nos respondió, con la llaneza que la caracteriza: “Cada proyecto es satisfactorio para mí y cada uno trae una enseñanza.” “Estoy agradecida con todas las oportunidades de trabajo que he tenido. He dado clases, escrito artículos. He diseñado ropa, telas, asadores de carne, garajes, tapias, segundas plantas, casas con bono de vivienda que llevan más trámites y requisitos que un edificio; también he tenido oportunidades muy gratificantes profesional y económicamente, casas grandes, hoteles, locales comerciales y hasta
un centro comercial.” A pesar de haber sido colaboradora de prestigiosos arquitectos como Hernán Jiménez, en Costa Rica, y Rogelio Salmona, en Colombia –de cuya Fundación es miembro activa–, de haber sido conferencista internacional y articulista de medios como la revista Su Casa y el periódico El Mercurio de Chile, además de miembro del Jurado para el Premio Nacional de Arquitectura, José María Barrantes; la arquitecta sostiene que no tiene grandes cosas construidas, pero que lo que ha seleccionado para esta publicación, es representativo de facetas fundamentales en su carrera profesional, a saber: 1. Cinco casas de alto y bajo presupuesto, proyectos en los que me he acomodado al cliente y sus circunstancias, una de ellas yo misma. 2. Dos remodelaciones, una en Barrio Escalante y otra en San Pedro, diferentes clientes, diferentes usos y objetivos pero con la prioridad del respeto por el colega que me precedió, por el entorno y con apego al presupuesto. 3. Un centro comercial y bodegas en Heredia. 4. La remodelación de un hotel en La Fortuna de San Carlos. Repasándolos en nuestras páginas, sin embargo, puede constatarse en ellos la coherencia con los principios aquí enunciados, la concreción de la aludida resistencia –premiada incluso–, los rudimentos de una carrera que muestran a Gloria González como una arquitecta que hace de su oficio una herramienta de sobrevivencia, sin renunciar a sus más profundas certezas éticas y profesionales.
51
CASA DE HABITACIÓN Residencial Villa Real
CASA DE HABITACIÓN Residencial Villa Real 52
AMPLIACIÓN DEL HOTEL TABACÓN La Fortuna San Carlos (1999-2004)
Áreas: Etapa 1: Restaurante 532 m2 y remodelación del Spa Etapa 2: Módulo de Habitaciones 400, 1696m2 y Módulo de Suites Junior 600, 620 m2 Etapa 3: Edificio Principal de Hotel, 2872 m2
Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García
Ingeniería estructural: Octavio Muñoz Aguilar
Ingeniería eléctrica: Luis Zeledón y Jorge Delgado de Electrotec
Ingeniería mecánica: William Bolaños Alpízar Las etapas 1 y 2 de este proyecto, fueron reconocidas con una Mención de Honor en la categoría de ARQUITECTURA PAISAJISTA en la V Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Costa Rica. Como diseño, fue una oportunidad de reverenciar y obedecer al paisaje, al clima y a las circunstancias. Más allá de cumplir con un programa de necesidades, implicó una obra de ingeniería mecánica en la que se tomó el agua de las nacientes termales de la finca y se trajo por gravedad –en tubería a veces aérea a veces subterránea– hasta el emplazamiento del proyecto. El arquitecto Jaime Mikowski, uno de los socios, al morir dejó indicado el emplazamiento del restaurante y las habitaciones de la etapa 2 y coincidí con él al heredar el proyecto. Fue un trabajo arduo, de varios años, en el que se diseñó y construyó el restaurante y el hotel, se intervinieron el Spa, el bar húmedo, los ranchos, puentes, barandas, pisos, piscinas, cocinas, etc. Como gerente de mantenimiento del hotel, viví en La Fortuna mientras se construía el hotel; luego, se diseñó y construyó el edificio principal.
53
CASA DE HABITACIÓN Gloria González e hijos San Ramón de La Unión (2002).
Áreas: 150 m2 y terraza de 35 m2
Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García
Ingeniería estructural: Octavio Muñoz Aguilar
Ingeniería eléctrica: Roberto Vargas Dengo. Esta es mi casa propia y la de mis tres hijos. Ahorramos por más de veinte años para tener la casa que queríamos. Un dormitorio para cada uno, varios baños, un jardín para los seis perros y una terraza para los dos gatos. Alguien vino a la casa y dijo que es sencilla y transparente, un comentario que considero acertado y preciso: es una casa para la familia, sin espacios perdidos, donde la luz, la protección al viento del noreste y la utilización de madera eran los requisitos indispensables. Como familia, disfrutamos y somos felices en este espacio.
54
CASA DE HABITACIÓN Residencial Villa Real Pozos de Santa Ana (2003)
Área: 571 m2
Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García
Ingeniería estructural: Octavio Muñoz Aguilar
Ingeniería eléctrica: Roberto Vargas Dengo.
Ingeniería mecánica: William Bolaños Alpízar Construida dentro del bosque, al lado de un área natural protegida y en un terreno muy quebrado, la casa cumple con un programa familiar tradicional, con un área privada que se pudiera aislar del resto. Esto se logró a través de un patio-vestíbulo cubierto, a partir del cual se distribuyen las circulaciones de la casa. El requisito de seguridad se cumple sin sacrificar las vistas y el emplazamiento de la casa.
55
CASA DE HABITACIÓN Familia Molina Gallardo Sabanilla de Montes de Oca (2008 / ampliación 2012)
Primera Etapa : Área 115 m2
Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García
Ingeniería eléctrica: Braulio José Lizano
Segunda Etapa : Área 85 m2
Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García
Ingeniería eléctrica: Guillermo Ruiz Castro Una familia muy especial necesitaba, con un bajo presupuesto, una casa donde pudieran moverse cómodamente con silla de ruedas y facilidades para personas especiales. En la primera etapa tiene un gran espacio social integrado y dos pequeñas habitaciones; en la segunda etapa, dos espacios más grandes, una habitación adicional y sala de TV y juegos, que alberga además un museo dedicado a la Guerra de las Galaxias.
56
CASA DE HABITACIÓN Colón de Mora (2014)
Área: 190 m2 Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García
Ingeniería electromecánica: Guillermo Ruiz Castro Esta es la casa propiedad de una ingeniera forestal y un periodista, ambos fascinados por la jardinería, las plantas, especialmente cactus y suculentas. En un terreno precioso, grande y plano, la indicación era muy clara: la casa a un lado, casi pegada al costado este del terreno, para dejar el mayor espacio para el jardín. La casa vive hacia ese jardín que tres años después con la paciencia y el amor por el oficio de sus habitantes, está casi listo.
57
CASA DE HABITACIÓN Familia González Rojas Hacienda Espinal San Rafael de Alajuela (2016-2017).
Áreas: 523 m2
Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García
Ingeniería estructural: Ricardo Solano Vargas
Ingeniería eléctrica: Roberto Donadio Dinis
Ingeniería mecánica: William Moraga Matarrita En un mensaje remitido a la arquitecta, la propietaria expresó: “Ella fue plasmando cada una de las ideas y locuras que le pedíamos. Mucho movimiento en la fachada, amplitud y áreas sociales como nos gusta a nosotros para hacer pelones. Nos aguantó y cumplió todos nuestros caprichos. Gracias.” Este es uno de esos pocos proyectos donde el presupuesto, si bien era una limitante, no exigía mayores restricciones y donde los clientes sabían exactamente qué querían en cada espacio. Así, fue fácil ser intérprete de sus sueños: hoy los habitantes de la casa estén felices y sientan que tienen la casa que querían.
58
CENTRO COMERCIAL PLAZA RUBÍ Y BODEGAS RUBÍ San Francisco de Heredia (2006 y 2010). Área Centro Comercial: 3960 m2 Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García Ingeniería estructural: Ricardo Solano Vargas Ingeniería eléctrica: Roberto Donadio Dinis Ingeniería mecánica: William Moraga Matarrita ÁreaBodegas: 3900 m2 Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García Ingeniería estructural: Sylvia Elena Gamboa Herrera Ingeniería eléctrica: Guillermo Ruiz Castro Ingeniería mecánica: William Moraga Matarrita
En ambas etapas se pensó muchísimo en la modulación de la estructura, el material y el tiempo de ejecución, aspectos indispensables en el costo del proyecto. Espacialmente en el centro comercial, se generaron amplios pasillos y espacios abiertos, cubiertos y protegidos del viento. Materiales duraderos y color que marca el ritmo del programa arquitectónico.
REMODELACIÓN
REMODELACIÓN
APARTAMENTOS MARANATHA PROPIETARIA SEÑORA MAUD CURLING
CASA YUDICE
San Pedro de Montes de Oca (2011).
Distrito El Carmen, Barrio Escalante (2015).
Área: 290 m2
Área: 400 m2
Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García
Diseño y Dirección Técnica: Gloria González García
Ingeniería eléctrica: Guillermo Ruiz Castro
Ingeniería eléctrica: Guillermo Ruiz Castro
Se trataba de utilizar y reutilizar el espacio de una casa de habitación muy bien construida, hacia 1940, y un apartamento en no tan buenas condiciones, de hacia 1970. El proyecto se ubica frente a la línea del tren, cerca del Liceo Vargas Calvo.
Ingeniería mecánica: Guillermo Ruiz Castro
Se trata de un alojamiento a estudiantes, cuyo objetivo trasciende la ganancia económica y más allá de llenar una necesidad ha querido generar lugares luminosos y seguros donde los jóvenes puedan estar tranquilos y disfrutar del espacio. El conjunto se convirtió en ocho “apartaestudios”, que conservaron la fachada original de la casa, el jardín existente y ganaron espacios de estacionamiento.
Remodelar la casa Yudice, fue una oportunidad sin igual de estar cerca del trabajo de un gran arquitecto y, también, la oportunidad de trabajar con absoluta libertad y respeto de parte del cliente, una de esas pocas veces en que ambos queríamos lo mismo. Se limpiaron las cosas, se eliminaron las alfombras, se quitaron tabiques y estantes y apareció la casa que Paul Ehrenberg concibió en 1950. Casi no hubo que hacer nada, solo dejarse llevar por la mano de aquel que había tenido un sueño antes que nosotros.
59
Comunicaciรณn CACR
60
INVITADO INTERNACIONAL
La madera es uno de los elementos con mayor presencia en el interiorismo y la arquitectura por tratarse de un material que genera entornos cálidos y atractivos. Sin embargo, además de su belleza y dada su capacidad resistente, este insumo está ganando protagonismo como material estructural entre aquellos que buscan crear espacios en los cuales prime la sostenibilidad. La pasión por la madera es un sentimiento que con el paso de los años ha crecido dentro del arquitecto Mauricio Vargas Mosqueda, ese sentir, lo ha llevado a compartir su conocimiento en el tema, dentro y fuera de las fronteras de su país, Venezuela. Durante los meses de julio, agosto y setiembre, el Magister en Construcción en Madera de la Universidad de Bio Bio en Chile visitó Costa Rica para impartir el curso: Tipologías Estructurales en Madera, posteriormente, desarrolló en un segundo curso el tema Estructuras en madera laminada encolada, organizado por el Instituto Costarricense de la Madera (ICOMADERA) y desarrollado en las instalaciones del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA). Durante el curso se abordaron las características técnicas y de producción de este tipo de estructuras, sus tipologías constructivas, ventajas, desventajas, componentes y fabricación; así como sus conexiones y comportamiento mecánico. “El objetivo de los cursos fue ofrecer un conocimiento general sobre las tecnologías constructivas de punta en madera y sus posibilidades de aplicación en estructuras arquitectónicas sin limitaciones formales. De igual forma, la idea
fue evidenciar que estas tecnologías pueden ser desarrolladas (como de hecho se está haciendo) en Costa Rica, adaptándose a la idiosincrasia costarricense, a su arquitectura y a su manera de vivir y entender el hecho constructivo, de manera que puedan popularizarse y ser utilizados con mayor frecuencia en los proyectos de construcción”, explicó el arquitecto Vargas. Asimismo, aseguró que este tipo de iniciativas ofrecen una nueva e innovadora visión de cómo se pueden aplicar creativamente estas tecnologías, con el fin de obtener mejores y más eficientes resultados tanto en la arquitectura como en la construcción.
Trayectoria y oficio Vargas es profesor del Departamento
de Tecnología de la Construcción en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes, en Venezuela, y se desempeñó como director del Centro de Investigaciones de la Vivienda y el Hábitat (CIVHA) de dicha universidad. Su trayectoria está marcada por la academia, donde ha investigado sobre tecnologías en madera y posibles aplicaciones en el contexto tecnológico y cultural. Asimismo, se ha enfocado en el diseño de viviendas sostenibles y en impulsar el uso de este material por sus bondades ecológicas, facilidad en la prefabricación y la industrialización de la vivienda. “Hemos desarrollado varios sistemas constructivos para viviendas en madera de industrialización sostenible que se encuentran en fase experimental y se están llevando a cabo evaluaciones en cuanto a comportamiento mecánico y desempeño constructivo para ofrecerlos a la sociedad”, explicó. El experto aseguró que en el ámbito académico están rompiendo barreras para fomentar más el uso de este insumo y dar a conocer sus bondades, pues existe una resistencia cultural en Latinoamérica con respecto a la madera como material estructural y constructivo. A excepción de Chile – donde se han construido edificaciones icónicas–, en el resto de países todavía existe un recelo.
61
Vargas comentó que en la Universidad de Los Andes han desarrollado múltiples publicaciones sobre diferentes usos de la madera tropical, su anatomía, y ciencia forestal, y también sobre tecnologías de productos forestales y construcción. Reconoció que en su país natal, así como en muchos otros países de la región, a pesar de tener grandes recursos forestales sostenibles, aún no se ha logrado implementar el uso de la madera como material constructivo.
cierto es que los sistemas estructurales construidos con este material siempre se hacen implementando conexiones dúctiles por lo cual absorben en forma muy eficiente los movimientos sísmicos.
“El profesional de la arquitectura como tal, ya no tiene la limitación de diseño que tenía años atrás respecto al uso de las maderas en estructuras arquitectónicas; en la actualidad no hay límites, pudiéndose desarrollar desde edificaciones en altura, hasta “Una de nuestras metas es envolventes de formas más libres y grandes luces gracias a las distintas implementar la madera en viviendas prefabricadas y sistemas constructivos; tecnologías que se han desarrollado diseñar viviendas que se adapten a las actualmente, entre las que se destacan la madera laminada encolada y la necesidades de cada región o país; a sus contextos culturales y climáticos”, madera contra laminada”, sostuvo el arquitecto Vargas. agregó. Por ejemplo, uno de los grandes mitos en torno a la madera tiene que ver con su resistencia sísmica. Sin embargo, lo
62
Uno de los objetivos del curso consistió en evidenciar ese cambio y dar un enfoque técnico constructivo, para
que los asistentes puedan saber cómo lograr emplear de manera adecuada las herramientas novedosas a las que tienen alcance.
Madera y cambio cultural Tradicionalmente se ha etiquetado a la madera como un material constructivo vulnerable a varios elementos, sin embargo, el arquitecto Vargas aclaró cómo el avance tecnológico y el uso concientizado del material le han dado un cambio a esa percepción. De acuerdo con el experto, el uso de este material ha ido aumentando en los últimos años y parte de ese crecimiento se debe a que la ciudadanía tiene un mayor conocimiento acerca del tema y a la sensibilidad por el uso de sistemas que afecten menos el medio ambiente. La madera es un material apropiado en temas económicos, sociales y
ambientales, por lo que se ha introducido el uso de madera certificada o con sello verde. Su procedencia hace la diferencia, al ser originaria de plantaciones forestales o de bosques naturales conducidos bajo criterios y principios que engloba la sostenibilidad. Los beneficios de construir con este material ancestral son muchos. Se garantiza un buen manejo de lo forestal, se reduce el impacto ambiental, se protege la fauna y los mantos acuíferos y se da una fijación de carbono. A pesar de que el pensamiento de las personas y las tecnologías han ido evolucionando, el arquitecto enfatizó que el mercado en torno a la madera y sus productos derivados sigue siendo limitado en países en vías de desarrollo como los nuestros.
63
ACADEMIA
Arterias
urbanas
alternativas Giselle López Avendaño Egresada Universidad Central Actualmente, Costa Rica sufre una crisis inducida por el congestionamiento vial, se puede considerar de las ciudades que están enfermas: accidentes entre vehículos, atropellos a peatones, muertes de ciclistas son parte de las malas noticias de nuestro día a día. La Organización Panamericana de la Salud señala “que una colisión en las vías de tránsito es el resultado de una combinación de factores relacionados con los componentes del sistema vial que incluyen: las calles, los caminos, el entorno vial, los vehículos y los usuarios de la vía pública y la manera que interactúan”. (OPS, 2004). Los problemas derivados de cada uno de los componentes del sistema vial, como lo indica la OPS, generan en nuestro país una situación crítica reflejada en la cantidad de muertes de peatones y de ciclistas en las calles. La grave problemática ha generado la necesidad de unidades de solución en puntos estratégicos para resguardar la vida del ser humano y el disfrute del derecho del espacio común. aURa (Arterias urbanas alternativas) es un proyecto de graduación que busca aportar a los esfuerzos eficientes para mejorar la problemática. La propuesta consiste en la intervención de una de las zonas más afectadas como lo es el sector de la línea férrea ubicado en San José, puntualmente entre La Sabana y la Universidad de Costa Rica. Concretamente se propone el
64
diseño y la construcción de vías elevadas donde transitan fluidamente peatones y ciclistas. Se elige estratégicamente la zona urbana, ya que desde el sector oeste de la capital se trasladan hacia el este gran cantidad de personas a estudiar al Campus Universitario Rodrigo Facio y así como a otros centros universitarios privados cercanos. Sumado a esto, hay un importante número de personas con empleos directos e indirectos provocados por los centros de estudio y la condición de
San Pedro y La Sabana como genius loci de nuestra capital. Además, durante los fines de semana y feriados, el sector de La Sabana recibe un número significante de visitantes a recrearse y ejercitarse. aURa tiene por objetivo responder de manera integral a la situación expuesta en los párrafos anteriores. Es un modelo urbano que busca el mejoramiento en la forma en la que se desplaza un peatón: una forma más segura, más económica y más amigable con el ambiente.
¿Por qué Aura? Por que se inspira en el concepto del “aura” que la parasicología que se nos presenta. Esta es descrita en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) como “Halo que algunos dicen percibir alrededor de determinados cuerpos”. El aura es la forma de energía que emana un estado de sensaciones energéticas en el ser humano. Este concepto se asocia al proyecto, ya que las arterias urbanas alternativas brotarán como colores del aura durante el recorrido, en donde cada punto de concentración cumple un objetivo y un significado. Como ciclovía elevada ubicada sobre la línea del tren, aURa se conecta por cinco puntos de concentración llamados chacras. Estos chacras se ubican estratégicamente como puntos de mayor convergencia, convirtiéndose en plazas y comercios y proporcionando espacios variados. De esta manera se genera una trayectoria continua de circulación desde La Sabana hasta la UCR en San Pedro de Montes de Oca.
65
“…las arterias urbanas alternativas brotarán como colores del aura durante el recorrido, en donde cada punto de concentración cumple un objetivo y un significado”. ¿Por qué una ciclovía elevada? Actualmente la construcción vertical en comercio y vivienda es la opción más acertada ante la escasez de espacio verde. Por lo tanto, la propuesta de uso de espacio aéreo, en lugar del uso de espacio terrestre, es lo más apropiado para evitar intersecciones vehiculares, congestión vial o expropiaciones. De esta manera se asegura que los ciclistas y peatones tengan siempre la prioridad de paso sin amenazas en carretera, disminuyendo así los accidentes por no existir espacios diseñados apropiadamente para circular a pie o en bicicleta. Mediante
66
esta propuesta de mejora vial también se abre la posibilidad de trabajo para la comunidad, haciendo del proyecto un conjunto de beneficios.
¿Y la parte sostenible y sustentable? La propuesta contempla la construcción
mediante contenedores de reuso, adaptando cada módulo con la forma y el diseño elaborado para el diseño estipulado. Contará con un envolvente en los sectores modulados que son abiertos y con una malla dimensionada que asemeja el aura que tenemos los seres humanos, con un diseño adaptado a la iluminación natural. En el caso de la iluminación natural se plantea la colocación de paneles solares ubicados en todo el recorrido de la ciclovía y en las chacras para autoconsumo. Algunos módulos van a tener vegetación (hiedra) para ayudar con la oxigenación y adaptación a espacios específicos. También, se proponen módulos con grafitis diseñados por miembros de la comunidad, ya que su participación e involucramiento en la obra va a ser primordial.
Ficha técnica Nombre del proyecto
aURa: arterias urbanas alternativas
Universidad
Universidad Central
Temática
Urbano movilidad
Alumnos
Giselle López Avendaño Gerardo Ramírez Mata Gustavo Vindas Romero
Tutora
Arq. Rocío Agüero Rodríguez
Jurado
Arq. Yolanda Rivas Araya-directora Arq. Sharon Araya Díaz-Lectora Arq. Rocío Agüero Rodríguez-Tutora Lic. Claudio Carvajal-Fiscal
Año
2017
Se incorpora al proyecto la Ley 7600, reglamentaciones de Bomberos, Setena, Plan Regulador, Incofer y la Ley de construcciones, entre otros estudios realizados para esta propuesta. Asimismo, con este proyecto se pretende promover la generación de empleo al proponer dentro de los chacras alquiler de bicicletas, venta de repuestos para bicicletas, venta de hidratantes y puestos de atención primaria. Es importante entender que hay que evolucionar y revolucionar los retos que nos pone la arquitectura de hoy. Las búsquedas de espacios diseñados, según las necesidades urgentes que posee nuestro país deben de apropiarse y resolverse para la sana convivencia de todos los seres humanos. Como futuros arquitectos tenemos que darnos a la tarea de enfrentar la gran responsabilidad social que conlleva esta profesión. No podemos ser ajenos a este compromiso; es por esto que, proyectos inclusivos como AURa, brindan la posibilidad del disfrute del espacio público de forma segura y sana, creando un entre proyecto y usuario.
Referencias Bibliográficas Mata, Eduardo D. Brenes. Peatonización una opción para el rescate urbano. Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica, 1995. Libro.
“…con este proyecto se pretende promover la generación de empleo al proponer dentro de los chacras alquiler de bicicletas, venta de repuestos para bicicletas, venta de hidratantes y puestos de atención primaria”.
Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Trad. Enrique Luis Revol. Vol. 4a. Barcelona: Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1984,1998, 4a edición 2000 Col. “GG Rwprints”. 4 vols. Libro. Hall, Edward T. The Hidden Dimension. Trad. Joaquín Hernández Orozco. Madrid: Talleres Gráficos Escuela Profesional de Sordomudos, 1973. Libro.
67
Diurno para Adultos
Mayores
Arq. Diego Núñez Garro
Universidad de las Ciencias y el Arte
Una arquitectura de bienestar emocional, fundamentada en el uso de jardines terapéuticos que psicológica y espiritualmente funcionen como elementos curativos para los usuarios, utilizando una composición formal, obtenida de la síntesis de un grupo de colores seleccionados según su significado en relación con las sensaciones que se quieren percibir en el proyecto. 68
“Se desea romper con el paradigma de las clínicas del dolor como lugares tristes y los centros diurnos como sitios sin ningún atractivo visual para los adultos mayores…”
El lote es relativamente plano, con vegetación propia del lugar. Tiene un área de 3600 m2 con colindancias al sur y al norte, frente a calle pública al oeste y se encuentra ubicado en la provincia de Heredia, en el cantón de San Isidro. Su idea conceptual se basa en la arquitectura de bienestar emocional, fundamentada en el uso de jardines terapéuticos que psicológica y espiritualmente lleguen a funcionar como elementos curativos para los usuarios, utilizando una composición formal, obtenida de la síntesis de un grupo de colores seleccionados según su significado en relación con las sensaciones que se quieren percibir en el proyecto. Un espacio interesante, amplio, iluminado naturalmente, con vistas
agradables que puedan mejorar la salud del paciente y hacerle sobrellevar mejor su enfermedad. Un sitio agradable que minimice el dolor que el paciente y sus familiares puedan sentir, generando espacios con iluminación natural, fusionando los elementos arquitectónicos con los naturales mediante la creación de muros verdes con vista directa desde cada habitación y espacios del área común, colores alegres que generan sensaciones de paz y esperanza, creando una arquitectura de bienestar para el usuario. Desarrollando así una interrelación entre los adultos mayores de la edificación con la vegetación propia del sitio, estableciendo un contacto indirecto con la naturaleza.
Detalles El proyecto consta de dos niveles. En el primer nivel se ubica el Centro diurno y el centro de cuidados paliativos; en el segundo nivel se localiza el área de esparcimiento para empleados, el área administrativa y habitaciones para los familiares de los pacientes en fase terminal. Posee dos áreas conectadas por un cilindro translúcido y un pasillo central que funciona como eje principal y desarrollador. El primer sector es el centro diurno, donde los adultos mayores de la comunidad de San Isidro de Heredia van a poder realizar talleres artísticos, impartir charlas para familiares, de motivación y de preparación en caso de tener un familiar con enfermedad terminal; además, contará con una sala de fisioterapia para realizar actividades con los adultos mayores, consultorios médicos para pacientes ambulatorios, una capilla de oración, un comedor y un patio interno amplio, con un jardín vertical y una huerta hidropónica donde las personas van a poder cosechar vegetales que a su vez se
69
utilizarán como alimento para servirse en el comedor. En la otra área, se encuentra el centro para los cuidados paliativos, con seis habitaciones todas con vista a jardines verticales, con iluminación natural, sus respectivos requerimientos técnicos y médicos, y un baño para cada habitación con lo que solicita la Ley 7600 así como todos los baños del proyecto. La zona es muy ventosa y fría, pues conforme avanza el día disminuye la temperatura, para ello se colocarán barreras naturales que protejan la edificación del viento, amplios ventanales que puedan captar los rayos del sol en horas de la mañana y el medio día, paredes en concreto y algunos detalles en madera propia de la zona. Se desea romper con el paradigma de las clínicas del dolor como lugares tristes y los centros diurnos como sitios sin ningún atractivo visual para los adultos mayores. Es muy satisfactorio poder generar una sonrisa o un alivio interno, mediante el diseño del espacio, a una persona que tenga una enfermedad en fase terminal y a sus familiares, en momentos difíciles como lo es una situación de éstas.
70
“Un espacio interesante, amplio, iluminado naturalmente, con vistas agradables que puedan mejorar la salud del paciente y hacerle sobrellevar mejor su enfermedad…”
71
Nuevos espacios
para la vida estudiantil Jacqueline Arias Flores Andrea Ramos Arroyo Suleika Huang Zheng
Ganadoras del concurso de diseño: “Apropiémonos del nuevo parqueo” organizado por estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Centro Académico de San José.
La presente propuesta de diseño surgió como resultado del concurso “Apropiémonos del nuevo parqueo”, organizado por Rebeca Méndez Vásquez, Rebeca Ulate Soto y Karolina Víctor Castro, estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del ITCR -concretándose la misma como el primer lugar de dicho concurso-. La iniciativa al igual que la convocatoria del concurso y las diferentes propuestas resultantes, surgen como un replanteamiento para generar un uso alternativo al espacio que se destinó a estacionamiento en el nuevo edificio del Centro Académico de San José –ubicado en la esquina de calle 7 y avenida 9–, de esa manera pretende abogar por la importancia de la creación y renovación de espacios para el transeúnte de nuestra ciudad.
Acoger, refugiar Se entiende el nicho como un espacio cuya escala y dimensión es adecuada para la realización de una actividad, que depende de la cercanía de los sujetos que la llevan a cabo. Dicho espacio propicia entonces un ambiente de comunidad entre los usuarios. Además, por definición, es un área de apropiación que se re-adecúa para albergar una nueva actividad, razón por la que se concreta como objetivo principal de la propuesta. Aquí los diferentes elementos buscan sacar provecho de cada rincón e invadir cada espacio, generando una serie de nichos adyacentes cuya disposición responde a los niveles de privacidad de la actividad que albergan.
Vinculando espacio y memoria En correspondencia con la lógica conceptual, el proyecto busca una inserción contextual, a modo de micro-nicho dentro del macro-nicho
72
que representa el campus actual, de manera que se plantea una conexión visual con la plazoleta existente dentro del Centro Académico San José, así como con Casa Verde, inmueble de valor patrimonial recientemente adquirido y restaurado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Dicha conexión aprovecha las aperturas existentes y se refleja materialmente en el uso de la madera laminada en los detalles suspendidos en los cielos y en el mobiliario, de manera que se denote una continuidad en la materialidad y características estilísticas de ambos espacios: el victoriano y lo contemporáneo. Sumado a esto, se plantea un espacio de apropiación mediante el uso de graffiti, que evoque el espacio que anteriormente se utilizaba para dicha actividad, como forma de vinculación al pasado, a las personas y a las vivencias que tuvieron allí las generaciones anteriores. Como respuesta a las necesidades de la comunidad del centro académico, se plantean espacios de uso colectivo,
de carácter abierto y que soportan un programa diverso, con actividades tanto académicas como complementarias. El programa arquitectónico propuesto se compone de: • • • •
Zona de reunión y trabajo grupal Zona de descanso Zona de exposición Zona de esparcimiento
Los espacios propuestos son abiertos, de manera que conlleven actividades de estudio y de descanso en zonas contiguas, donde tanto funcionarios como estudiantes puedan apropiarse de los rincones y nichos del espacio destinado para ello. Se contempla un espacio de cocineta, un muro de estantes para albergar libros o bien exposición de maquetas, un espacio de estancia donde existan juegos de mesa, un área para máquinas de videojuegos arcade, zonas de jardín seco y un pequeño parqueo de bicicletas. La propuesta contempla el diseño de mobiliario, de iluminación y de cerramientos, instalaciones eléctricas, sistema desmontable de hamacas, así como la instalación de dispositivos tecnológicos complementarios tales como proyectores, pantallas plegables para proyección, puntos de acceso a internet, etc.; los cuales pueden diversificar la modificación de los sub espacios para actividades que demanden equipo técnico y pueda desarrollarse cualquier tipo de actividad colectiva de uso cultural, entretenimiento, académico o administrativo.
73
Por su naturaleza, el proyecto tiene un carácter abierto y es susceptible a modificaciones temporales o permanentes, tanto en su estructura como en las actividades que contiene, de manera que con el paso del tiempo logre responder de manera integral a los intereses de la comunidad del Centro Académico de San José.
Luchando por la integralidad en la educación universitaria El principal reto para este proyecto que surge del concurso “Apropiémonos del nuevo parqueo”, es poder hacer realidad su construcción, sometiéndose antes a futuros talleres participativos para la mejora de la propuesta con el fin de que pueda evolucionar e integrar ideas de la comunidad estudiantil y de los funcionarios del Centro Académico. Para esto se encuentra en proceso de
búsqueda de apoyo por parte de la Dirección del Centro Académico de San José y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, con el fin de poder gestionar y tener la oportunidad de apropiarnos del espacio que está destinado a ser parqueo. Cabe la crítica hacia el modelo educativo actual, el cual debería abogar por la humanización de los espacios académicos, procurando lugares de convivencia, socialización y descanso de alta calidad, sitios que difieran de la obsoleta idea del ser humano como máquina y que le acojan como ser sensible. Espacios que enriquezcan la experiencia educativa mediante la incorporación de dinámicas colectivas y lugares de encuentro. Con este proyecto, entonces, se cuestiona la puesta en funcionamiento de un nuevo estacionamiento en
el centro de San José, el cual contribuiría al congestionamiento vial, constituyendo una vez más al automóvil como protagonista de la ciudad y dejando en un segundo plano al peatón. Se pretende con ello, insistimos, abogar por la importancia de la creación y renovación de espacios para el transeúnte de nuestras ciudades. PROYECTOS DE DISEÑO INTERNO FICHA TÉCNICA NOMBRE DEL PROYECTO: Apropiémonos del Nuevo Parqueo
UBICACIÓN:
Centro Académico San José, ITCR
NOMBRE DE LOS PROFESIONALES INVOLUCRADOS:
Andrea Ramos Arroyo Jacqueline Arias Flores Suleika Huang Zheng
AÑO: 2017
74
Forestales Latinoamericanos lo llevan a vivir la emoción del mundial Forestales Latinoamericanos es una empresa forestal 100% costarricense, de carácter familiar, con presencia comercial tanto a nivel nacional como internacional. Su actividad comprende desde el establecimiento de las plantaciones forestales de madera de teca, laurel y pilón, hasta la parte industrial, constituida por aserraderos debidamente equipados para lograr el mayor aprovechamiento de la madera y obtener productos de alta calidad. Se caracteriza por la integración bosque industria y la comercialización, siempre en armonía con el medio ambiente. Forestales Latinoamericanos es el principal importador de madera del país.
la promoción. Es decir, entre más compren, más posibilidades tienen de ganar”, nos comenta Rocío Jiménez. Pero eso no es todo, Forestales Latinoamericanos piensa adicionalmente premiar con una pantalla de 40 pulgadas y una camisa oficial de la Selección Nacional del fútbol.
Todos los productos se comercializan bajo la marca Probosque, en los principales distribuidores y ferreterías del país; manteniendo siempre un amplio inventario de madera, sus derivados y laminados; bajo el respaldo, garantía y calidad de Forestales Latinoamericanos.
La promoción está vigente del 25 de abril 2017 hasta el 31 de marzo del 2018. La promoción busca además, que se motive el uso de la madera reforestada y que poco a poco disminuya la tala ilegal que tanto afecta la sostenibilidad del país.
Tienen madera para el fútbol Forestales Latinoamericanos, a través de su marca Probosque premiarán a dos de sus clientes con un viaje al mundial Rusia 2018. “Esta es una promoción que permite que dos ganadores de las ferreterías, distribuidores, constructoras, arquitectos e ingenieros, tengan la posibilidad de viajar a Rusia para disfrutar de los primeros doce días del mundial. El premio incluye: tiquetes aéreos, hospedaje, traslados, tres entradas al estadio y 500 euros en efectivo, esto con el fin de premiarles su fidelidad hacia nuestra marca Probosque”, comenta Rocío Jiménez, Gerente Comercial de Forestales Latinoamericanos. “Nuestros clientes, por cada 20 mil colones de compra en productos Probosque, ganan automáticamente una acción electrónica que los dejará participando en
Productos Probosque: • • • • • •
Madera con y sin cepillo Madera impregnada Molduras Puertas Paneles, MDF, Plywood y Melamina Pisos
75
PATRIMONIO
Casa Cultural Amón Recibió Premio 18 de abril Comunicación CACR
Acciones a favor de la preservación del patrimonio cultural, el rescate de la convivencia urbana, la difusión artística y la vida de barrio, fueron claves para ser reconocida por el ICOMOS. La destacada labor del programa Casa Cultural Amón en el rescate de la convivencia urbana, la difusión artística, la vida de barrio y la preservación del patrimonio cultural fue galardonada con el Premio 18 de abril del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de Costa Rica (ICOMOS por sus siglas en inglés). El reconocimiento obedece también al trabajo en equipo que se ha generado entre los vecinos, instituciones y empresarios del lugar, que se unieron con un solo propósito: recuperar la esencia y cambiar la percepción de uno de los lugares con más historia y más antiguos de la ciudad capital, como lo es barrio Amón. Este programa es parte de la extensión cultural adscrita a la Escuela de Cultura y Deporte del Centro Académico de San José, del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y que se ha destacado por crear relaciones de intercambio y de diálogo con otros barrios de la ciudad, que lidian con problemas similares en cuanto a la vida cotidiana, rescate patrimonial y convivencia. Para Mariela Hernández, coordinadora de la Unidad de Cultura y Deporte del Centro Académico de San José del TEC, este galardón indica que el trabajo se está haciendo bien en el programa y representa un motivo más para seguir con las actividades que organiza la Casa Cultural Amón. Hernández expresó que el Premio 18 de abril, es resultado de la organización y de los esfuerzos de los vecinos de barrio Amón, que se han comprometido a trabajar por alcanzar los objetivos del programa. Casa Cultural Amón Este proyecto se ubica en una de las sedes del Instituto Tecnológico de Costa Rica ubicada en barrio Amón, uno de los barrios
76
Fotografías de Alejandra Ureña y Oscar Monge
77
que forma parte del ensanche histórico patrimonial del centro de San José. La sede es pequeña, sin embargo, tiene una proyección sumamente grande y sensible hacia la comunidad, que se formó por el cuestionamiento de cuál es el papel que debe desarrollar una universidad pública localizada en un barrio patrimonial. La organización arrancó en el 2010, luego de realizar una investigación-diagnóstico de la comunidad, la cual evidenció que barrio Amón es un lugar altamente amenazado por la degradación urbana, es decir, un barrio afectado por el modelo de desarrollo de ciudad que se expande hacia afuera y genera un proceso de paulatino abandono de su población. En el lugar se han originado cambios en los usos del suelo, lo que ha ocasionado un doloroso proceso de pérdida de arquitectura patrimonial. “Cuando hicimos el diagnóstico nos
78
encontramos con una comunidad desilusionada, pesimista y asustada por los procesos de degradación y sus manifestaciones espaciales, físicas y sociales”, resaltó Hernández. A partir de ello, se generó una propuesta cuya esencia fue construir la posibilidad de incidir en una comunidad, en donde aún hay sentimiento de identidad.
Siete años en labor de rescate Casa Cultura Amón se formó con la visión de preservar el patrimonio cultural y de rescatar la convivencia urbana y entre vecinos, la difusión artística y la vida de barrio. Esta organización se dedica a construir proyectos culturales en áreas de educación no formal y de investigación cultural, además de producir eventos, materiales y espectáculos orientados a la comunidad josefina.
Asimismo, en el proyecto se trabaja en coordinación con el Centro Histórico de San José, con el fin de incidir en el Plan Director Urbano de la Municipalidad de San José, para lograr una renovación de las regulaciones establecidas para los comercios que se ubican en barrio Amón, tomando en cuenta que fue declarado de interés turístico. “En noviembre dirigimos una propuesta de reforma a la Municipalidad de San José, porque queremos que nos ayuden a hacer una especie de protección especial en nuestro barrio, porque realmente lo necesitamos y tenemos estudios que respaldan y documentan esa necesidad”, explicó Hernández. El proyecto organiza el Festival Amón Cultural que se realiza todos los años el primer sábado de marzo y que de acuerdo a Alexandra de Simone, gestora cultural de la Casa Cultural Amón, es un evento en donde se refleja solo un poco del esfuerzo que se hace en la organización.
“El Festival Amón Cultural es solo un pretexto para unir al barrio, así podemos constituir objetivos comunes que apoyen a los negocios de la localidad, que impulsen la conservación del patrimonio y fortalezcan los lazos entre vecinos”, comentó de Simone. Un ejemplo de esos objetivos es la “Memoria íntima” de barrio Amón, un conversatorio entre antiguos pobladores del lugar. Se desarrolla en la casa-taller de Iveth Guier y la información que se brinda, está documentada por el trabajo comunal universitario de la Universidad de Costa Rica. En el 2014, la Casa Cultural Amón realizó una ficha de recuperación de información, que recaudó características generales de los inmuebles de la zona, como la ubicación, el tipo de uso, habitantes, entre otros. Los datos recabados revelaron la existencia de 278 inmuebles en la zona, de los cuales solo un 32% funcionaba como residencial y el 68% restante a comercio, institucional y organizacional. El tipo de comercio hallado en la zona es interesante para de Simone, ya que de los inmuebles dedicados a esa área, solo un 38% son comercios y consultorios profesionales y
un 9% son hoteles. También se documentó que existían en ese momento 24 inmuebles en abandono, 20 comercios destinados a parqueo y se estima que hay un porcentaje alto de comercios ilícitos. “A raíz de este estudio detectamos que el barrio es un punto de atracción para empresas que se dedican al comercio y por ello debemos trabajar en conjunto para cambiar aspectos negativos que afectan la zona”, recalcó la gestora cultural de Casa Cultural Amón. Con la detección de los problemas que afectan el lugar, en el proyecto se diseñaron líneas de acción estratégicas, por ejemplo foros, talleres y eventos para la discusión de las problemáticas. Durante este 2017 se han producido alrededor de ocho eventos. De Simone afirmó que en la labor de Casa Cultural Amón, ha sido fundamental el papel de los artistas visuales, de los arquitectos y demás colaboradores que juntos tratan de comenzar un proceso de reconstrucción de percepción del barrio.
ICOMOS y su Premio 18 de abril El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) es un organismo no gubernamental e internacional, creado en 1964 en Venecia, Italia, durante el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. En Costa Rica, este Consejo tiene el objetivo de fomentar la valoración y valoración de los bienes culturales y naturales que son considerados patrimonio mundial, nacional así como regional. Asimismo, tiene el propósito de concientizar a la población del país acerca de la herencia y las tradiciones que poseen y la importancia que tiene su conservación. Este Consejo otorga el Premio 18 de abril a una persona física o jurídica que en los últimos años haya realizado una destacada labor, en beneficio de la conservación del patrimonio histórico y cultural del país. Es un galardón único y anual que se otorga como un reconocimiento público de estima y distinción. Su nombre se debe a la fecha en la que se celebra el Día Internacional de Monumentos y Sitios Históricos.
79
ARTE Y DISEÑO
“Placemaking” en San José Proyecto Tu Ciudad: Tu Lienzo
Arq. Mauricio Herrera Palma
que mostraron interés. Con ese voto de confianza, pero también con una gran responsabilidad, inició la idea de ejecutar el proyecto. No obstante, la intención de gestionar espacios de intervención artística a gran escala, llevaba entonces unos tres años de conversación en San José Lab, aunque no se había dado el engranaje adecuado y la ingeniería social correcta para lograrlo.
Definición de Tu Ciudad: Tu Lienzo:
“Tu Ciudad: Tu Lienzo” es un proyecto de San José Lab, colectivo que tiene 10 años de consolidarse como un laboratorio urbano, pues desde el 2007 promueve el pensamiento artístico, arquitectónico y el desarrollo de espacios productores de cultura en la ciudad. El muralismo es una de las formas de comunicación social más antiguas que existen, una actividad que vista desde la perspectiva de la historia del arte puede llevarse de manera retroactiva hasta la pintura rupestre. Hoy día, cualquier viaje o visita a alguna ciudad metropolitana del planeta enfrenta al observador con arte urbano, sea institucionalizado, articulado desde la ciudadanía o bien como objeto de vandalismo en paredes u objetos urbanos. “Tu Ciudad: Tu Lienzo” es, pues, el resultado de un estrategia de placemaking que es a la vez concepto, idea transformadora y herramienta de trabajo; un proceso que además de promover la reactivación urbana, visualización arquitectónica, participación ciudadana y ciclismo urbano, genera búsquedas de internet, resultados optimizados en browsers, estrategias de precios, pronósticos de hospedajes para hoteles y –¿por qué no?– mucha gente posteando selfies.
El proyecto se centra en encontrar fachadas urbanas de dimensiones importantes, que puedan contribuir a incrementar la visualización del arte y la estética contemporánea en espacios abiertos y en puntos focales de la ciudad, por medio de la ejecución de murales de arte urbano curados mediante un proceso de selección abierta. Con ello, nuestro propósito es mejorar poco a poco el aspecto de la ciudad que habitamos a diario, contribuir con el embellecimiento de la misma utilizando el arte como componente de su reactivación urbana. Por eso, para SJLab el seguimiento estricto del protocolo operativo es de la mayor importancia para el proceso. Protocolo oficial del proyecto Tu Ciudad: Tu Lienzo
Antecedentes
1. Se abre una convocatoria o
La Convergencia del Espacio Urbano, el Espacio Mediático y el Urbanismo “Superflat”.
La idea de “Tu Ciudad: Tu Lienzo” nace formalmente en el año 2015, mientras desarrollábamos un proyecto comercial con la familia Carcheri, propietaria del Cine Magaly y que se dedica a gestionar espacios de promoción cultural, concretamente para el uso de la sala del cine. Un día, conversado del proyecto cultural, se les mencionó la posibilidad de hacer una intervención mural en la pared que da al estacionamiento contiguo, ante lo
llamado abierto en video a través de redes sociales.
2. El video contiene un (CTA) –Call
to Action (llamado a accionar)– que implica la visita al sitio web de www.sanjoselab.com.
3. En el sitio web se publican
claramente y completas las condiciones de convocatoria al proyecto, desde aspectos estéticos, técnicos, legales, de seguros y calendarizaciones.
4. Se oficializa una fecha de entrega de las propuestas.
5. Se desarrolla una sesión de
preclasificación para alcanzar las 10 propuestas finalistas.
80
81
6. Se presentan en redes sociales las 10 finalistas mientras se inicia el proceso de votación del público.
7. Se desarrolla una sesión formal en donde los artistas presentan al jurado su trabajo. El jurado es un equipo calificado y con experiencia certificada en el campo de las artes, arquitectura, diseño, gestión cultural, aspectos administrativos y responsabilidad social empresarial.
8. Se hace pública la deliberación del jurado. 9. Se le da el premio al artista. 10. Se inicia el proceso de “Preparación del Lienzo”. 11. Se inicia la intervención en el sitio, que en sí es una obra constructiva. 12. Se supervisa diariamente la evolución del proyecto mediante inspecciones. Ediciones del proyecto Este 2017 es el tercer año consecutivo que desarrollamos “Tu Ciudad: Tu Lienzo” tras un período de planeamiento e incubación de otros tres años. Lo más interesante es la cantidad de gestores y empresarios interesados en el poder transformador de esta idea. Consecuentes con la idea de utilizar al arte como componente esencial de la re-activación de espacios urbanos, las diferentes ediciones del proyecto han visto el incremento en la recepción de propuestas. Así, en el 2015 se recibieron 60 propuestas, 84 en el 2016 y 105 en el 2017. Mientras tanto, se han desarrollado ya los proyectos de la fachada sur del Cine Magaly, en la California; las fachadas norte y oeste del Hotel Presidente, en avenida Central y calle 7; y el Hostal Casa del Parque frente al Parque Nacional en avenida 3 y calle 19, todos en San José centro.
Artistas ganadores en las distintas ediciones del proyecto 2015 – Artista y Diseñador Christian Wedel. Obra: “Patrones Naturales” / Cine Magaly. 2016 - El Artista e Ilustrador Segio Guillén. Obra: “Buscando al Gato” / Hotel Presidente. 2017 - El Diseñador Gráfico Marcelo Jiménez. Obra: “Ciudad Metamórfica” / Hostel Casa del Parque.
Tu Ciudad: Tu Lienzo 2017 Este año, el proyecto fue coproducido por el Centro de Producción Artística y Cultural (CPAC) del Ministerio de Cultura y Juventud, por lo que es el proyecto de Artes Visuales para el Festival Internacional de las Artes (FIA-2017). Contó, además, con el patrocinio
82
del Banco de Costa Rica, en coordinación con su Gerencia de Marcas. Para San José Lab incorporar el proyecto al FIA, es una experiencia de mucho valor y responsabilidad. Ver el engranaje que requiere montar, planear y desarrollar la logística para articular el festival más importante del país, es enfrentarse con el vórtice más importante de gestión cultural nacional. Adicional al proceso creativo de cada artista, entonces, el proyecto exigía que las obras incluyeran adaptaciones o inclusiones coherentes con el libro de marca tanto del Hostal Casa del Parque, como con el del BCR según sugirió su Gerencia de Marcas. Más la única clave que este le dio a los artistas, era el uso de un logo que contiene las letras GEN y una serie de valores e inspiraciones visuales alusivos a la gente joven: a partir de ahí, todo fue de la creatividad de cada artista. Por su parte, el CPAC entregó un plan piloto con los contenidos del FIA 2017, documento en que se incluían las sedes dentro del núcleo urbano, a partir de los cuales se hizo un levantamiento de proyectos potenciales y fachadas con cualidades de “puntos focales” según su disposición en la ciudad. Tales fachadas se sometieron a revisión con el CPAC y finalmente se escogió la del Hostal por ubicarse en un eje peatonal que conecta el centro urbano con el edificio de la antigua Aduana, e importante trayectoria de paso para muchas personas; y escenario, además, de muchas de las actividades del festival.
Selección y actividad del Jurado Para San José Lab esta es una de las fases más importantes, por lo que en otras ocasiones el jurado ha contado con el apoyo de uno o dos miembros expertos en el tema del arte, la historia y la curaduría para que ejerzan como voceros. Ese fue el caso de Erika Martin, Julián Mora y Luciano Goizueta (2015), y la curadora de artes visuales de los Museos del Banco Central, María José Monge (2016). Para éste año (2017), el jurado contó con representantes de los aliados estratégicos del proyecto (BCR, MCJ/CPAC y Hostal
Casa del Parque) y de SJLab, además de expertos en urbanismo e historia como Oliver Schuette (del despacho de urbanismo A-01) y el arquitecto y cronista Andrés Fernández. La presentación oficial de los 10 finalistas ante el jurado, hizo a puerta cerrada. Cada artista expuso su proyecto por medio de imágenes en pantalla y de una explicación de 5 minutos, que incluyó su visión del proyecto además de la logística de ejecución. Luego, cada miembro del jurado emitió un criterio y, al día siguiente, envió un cuadro de puntos que se tabularon junto con el voto del público para tener un resultado final. El voto del público equivalía a una “silla” en el jurado. En el 2016, coincidió el criterio del jurado con el voto del público, pero éste año no fue así. El criterio del jurado se estableció de la siguiente manera:
1. Calidad artística. 2. Originalidad. 3. Aparente técnica.
dominio
de
la
4. Capacidad de ofrecer un efecto
9. Consideración del valor histórico Porque el carácter visual de la obra logra del cuadrante y retícula urbana en donde se encuentra el edificio.
10. Sentido de proyección y aporte
estético al eje peatonal entre el núcleo metropolitano y la antigua Aduana.
Una vez vistas y analizadas por el jurado las 10 propuestas finalistas del certamen, éste declaró por medio de su vocero, el arquitecto y cronista Andrés Fernández:
articular una perspectiva axonométrica de una ciudad imaginaria con tonos industriales propios del constructivismo y consecuentes con la narrativa del bagaje histórico del sitio en el que se encuentra el proyecto. Además, estos detalles pictóricos de la ciudad ilustrada se correlacionan con la morfología de las ventanas del inmueble, aportando originalidad y dinamismo a la intervención pictórica del proyecto de carácter efímero.
“Por cuanto: La propuesta de mural posee características formales y conceptuales de índole constructivista que la acercan así a la tendencia plástica y arquitectónica de la época en que se enmarca el edificio elegido como “lienzo” para esta ocasión -el art-déco-”. Porque precisamente, tal respeto y coherencia con dicho objeto urbano, le otorgan a la propuesta “Ciudad Metamórfica” la capacidad de cumplir su objetivo de llamar la atención del espectador josefino en medio de un tejido urbano histórico, con una evidente contemporaneidad plástica de índole retro.
sorpresa al espectador.
5. Lógica con respecto a las condiciones de ejecución.
6. Consideración de las líneas del libro de marca del hotel.
7. Consideración del concepto de la Gerencia de Marca del BCR.
8. Integración y respeto a la arquitectura del edificio.
83
Puesto que la propuesta se adapta a los requerimientos de estilo definidos por el libro de marca del Hostal Casa del Parque, al igual que a los criterios del departamento de Marcas del Banco de Costa Rica, ambos aliados estratégicos del proyecto. “Por tanto: Se otorga el premio del proyecto “Tu Ciudad: Tu Lienzo / FIA2017 / Casa del Parque” a Marcelo Jiménez, quien ganó la tabulación de puntos del jurado con 977 puntos de 1200.”
Conclusiones La enorme expansión que ha tenido el arte, no solo en Costa Rica sino en la escena global, no es consecuente con el reducido número de tipologías para su exhibición. Por esa razón, San José Lab, opera desmitificando la ortogonalidad y la rigidez del espacio de la galería, favoreciendo los espacios alternativos como el espacio abierto, el espacio urbano y el espacio público. La combinación del arte y la ciudad no es nada nuevo e incluso puede ser visto como un cliché, pero al introducir tantas variables como las existentes en un entorno de morfología urbana compleja e inestable como la de San José, el resultado inequívocamente promueve la creación de un programa en donde el arte, la arquitectura y la ciudad se van a ver beneficiadas por sus propias limitaciones y sus propias oportunidades. Al tener un proceso de votación pública por medio de redes sociales, el proyecto ha logrado ganarse un espacio en la ciudadanía. Tal proceso, al crear un espacio de convergencia entre los medios de comunicación y el urbanismo, hace una gestión necesaria porque amplía, diversifica y democratiza la conversación, genera opinión, seguimiento y actividad en redes sociales, que acercan a la gente al urbanismo. Eventualmente, bajo el pensamiento de las nuevas generaciones –sean “millenials” o “centenials” –, la ciudad va a ir cambiando cada vez más rápido, los estacionamientos van a desparecer, la gente va a usar más
84
Uber y otros sistemas de compartir viajes en automóvil, se va a pensar cada vez más en el estilo de vida urbano, en vivir y socializar en la ciudad, en caminar y en andar más en bicicleta: la gente va a querer un espacio más igualitario, equitativo y sin diferencias de clase (superflat). Por estas razones, “Tu Ciudad: Tu Lienzo” cree en que la gente desarrolle una conexión emocional con la ciudad en puntos claves y en crear momentos en que las personas conecten de manera personal, mientras transitan por la ciudad que habitan. Así, la ciudad, además de ser transitada, se convierte en el personaje de una historia abstracta de arte y diseño en la mente de la gente.
85
COLLAGE
Maravillas de piedra jade y oro en la capital
Fácilmente imaginamos a un San José lleno de personas, carros o comercios; sin embargo, no siempre nos percatamos de que en tan solo siete cuadras sobre la Avenida Central, esta ciudad está llena de maravillas precolombinas de piedra, cerámica, jade y oro.
En una ruta de menos de un kilómetro se alinean tres importantes museos de la ciudad para dar origen al Paseo de los Museos, un recorrido que conecta al Museo Nacional de Costa Rica, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina, y los Museos del Banco Central de Costa Rica (Museo del Oro Precolombino). Esta iniciativa nació en el 2014 dentro del marco del proyecto Centro Histórico de San José, dirigido por la Municipalidad de San José y respaldado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, organizaciones turísticas, hoteleras y culturales. Durante el 2015 y el 2016, los tres museos generaron circuitos temáticos de exhibiciones. El primero se tituló Ecos Ancestrales y permitió al público conocer más acerca de los instrumentos sonoros precolombinos. La segunda edición, Ciudad y utopías, mostró diferentes perspectivas del concepto de ciudad por medio de muestras de las colecciones históricas, arqueológicas y artísticas de cada museo.
“La exhibición cuenta con la mejor colección de jade precolombino de América, siendo estos objetos, por su cantidad y variedad, encontrados en sitios arqueológicos únicos en América Central”.
86
En julio de este año, esta conexión interinstitucional se hace tangible en el nuevo Pase del Paseo de los Museos, un tiquete que permite al costarricense y al turista extranjero visitar los tres museos con una tarifa especial. Quien adquiera el tiquete tendrá dos meses para recorrer los tres museos y disfrutar de la tercera edición que tiene por nombre “Maravillas de piedra, cerámica, jade y oro”, donde se destacan las exhibiciones principales de los tres museos. Recorrido por un patrimonio milenario Esta edición del Paseo de los Museos, permitirá al visitante conocer y complementar sus conocimientos acerca de las prácticas rituales de las culturas precolombinas a través de objetos elaborados en estos diversos materiales. Podrá admirar artefactos de piedra y cerámica así como colgantes y ornamentos en jade y oro, que distinguían a las élites de los pueblos precolombinos de hasta 12.000 años de antigüedad. El diálogo entre las tres exhibiciones reta al público a descubrir cómo la diversidad de nuestro legado evidencia el desarrollo y complejización de las sociedades precolombinas, las cuales inicialmente elaboraron herramientas de piedra para la caza y la recolección y, posteriormente, con la agricultura,
Fotografías: Cortesía Departamentos de prensa de cada uno de los museos
incorporaron el trabajo cerámico de uso doméstico y ritual. En los períodos siguientes, se crearon otros objetos de piedra de uso ceremonial como los metates o las esferas. Años después, entre los 0-300 d.C. surge la manufactura del jade gracias a las relaciones comerciales con Mesoamérica; y entre el 300 y el 400 d.C. el trabajo metalúrgico de oro reemplaza este material como símbolo de poder entre los pueblos.
“En esta tercera edición del Paseo de los Museos invitamos al público al Museo del Oro Precolombino, donde se muestra una de las más importantes colecciones de objetos prehispánicos de oro del país. En él se encuentran artefactos que reflejan la visión de mundo y la estructura social de los pueblos precolombinos que habitaron nuestro territorio entre los años 300 a.C. a 1500 d.C. La exhibición también muestra su maestría orfebre y el uso y la función de las piezas en la vida cotidiana y ritual”, explica Priscilla Molina, curadora de arqueología de los Museos del Banco
¿Qué podrá encontrar en cada museo? Ubicado en uno de los mejores edificios del siglo XX según el atlas de la arquitectura mundial, los Museos del Banco Central ofrecen a sus visitantes la oportunidad de conocer la historia y el patrimonio costarricense por medio de sus exhibiciones principales del Museo del Oro Precolombino y del Museo de Numismática, así como a través de un dinámico programa de muestras temporales relacionadas con sus acervos de arqueología, artes visuales y numismática.
87
Central de Costa Rica. El Museo del Jade y de la Cultura Precolombina del Instituto Nacional de Seguros (INS) resguarda una colección de 7000 piezas arqueológicas conformada por materiales como jade, cerámica, concha, piedra, entre otros. Ofrece al público seis salas de exposición permanente, donde podrán observar una propuesta temática que incluye el proceso de elaboración de jade, rutas de intercambio,
procedencia de este material, se destacan las actividades del día a día de las sociedades precolombinas, las temáticas relacionadas con el inframundo y el enigma que rodeaba las creencias culturales, sin dejar de lado el tema de la guerra y de los rituales de enterramiento, la indumentaria precolombina, instrumentos sonoros y se aborda el tema de la diversidad en los roles de género y sexualidad. La exhibición cuenta con la mejor colección de jade precolombino de América, siendo estos objetos, por su cantidad y variedad, encontrados en sitios arqueológicos únicos en América Central. El jade precolombino de Costa Rica tiene una carga simbólica asociada a creencias chamánicas que tienen origen en mitos y leyendas antiguos. Estos objetos fueron utilizados por las sociedades precolombinas que ocuparon el territorio
88
de lo que hoy es Costa Rica entre el 500 a. C y 800 d. C. El Museo Nacional de Costa Rica es el museo más antiguo del país. Con 130 años de existencia, se dedica a la protección, investigación y divulgación del patrimonio arqueológico costarricense. Se ubica en un histórico edificio, el antiguo Cuartel Bellavista, testigo de guerras civiles y del acto histórico de la abolición del ejército. “Quienes visiten el Museo Nacional podrán observar una importante exhibición de arqueología, con piezas principalmente de piedra y cerámica, destacan las esferas de piedra del Diquís, los metates del Valle Central y la cerámica guanacasteca, particular por sus formas y decoraciones policromas”, explicó Minor Castro, arqueólogo del Museo. La antesala del Museo Nacional es la Plaza de la Democracia y de la abolición del ejército y al ingresar al edificio, lo recibe un jardín con mariposas vivas.
El precio del pase para nacionales es de 5.000 colones, un 25% menos del valor que pagaría si sumara la compra de las tarifas regulares por separado; y el de extranjeros tiene un costo de US$31, tarifa a la que también se aplicó un descuento.
“…una importante exhibición de arqueología, con piezas principalmente de piedra y cerámica, destacan las esferas de piedra del Diquís, los metates del Valle Central y la cerámica guanacasteca, particular por sus formas y decoraciones policromas”.
89
90
91
92
93 93
94
95
96
97
Una arquitectura que nace de la Tierra
Hoy, el mundo se enfrenta a un problema fundamental: el modo en que la humanidad ha asumido su desarrollo, este puede dejarnos demasiados escombros, desiertos y suciedad. Arq. Helena Chaves Cortés El problema de raíz –como se menciona en la Encíclica Laudato si, presentada al mundo por el Papa Francisco, el 24 de mayo de 2015–, es cuánto nos señala que hemos alejado de nuestro entendimiento como seres naturales, ligados completamente a nuestra “tierra madre”, el concepto trascendental de reflexionar. Por más de 500 años, a causa de la conquista de América, los colonizadores impusieron un estilo de vida y civilización que veía a la naturaleza y al planeta como un simple objeto de consumo y de interés, y no cómo un ser viviente dentro del que estamos todos conectados. Y más allá de eso, del saber y sentir que el planeta Tierra no es solo tal cosa, sino nuestra madre; filosofía que practicaban los pueblos originarios de América anterior a la conquista. Fue apenas hace ocho años que se decidió cambiar el nombre de la conmemoración en que se celebraba el “Día internacional de la Tierra”, por el de “Día internacional de la Madre Tierra”. Esto ayudaría a la sociedad a tener una mayor consciencia del planeta como nuestra madre. Evo Morales, presidente de Bolivia, fue quien hizo esta propuesta ante la Asamblea de las Naciones Unidas en el 2009. Morales, un indígena aymara es un férreo defensor de la Gaia (madre tierra). Cuando la ONU aprobó la propuesta, hizo un llamado a los habitantes para reconocer la responsabilidad de todos en lograr un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de la sociedad. Lastimosamente, hoy la salud del planeta
98
“Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida”, (Papa Francisco). sigue comprometida debido al mismo problema: el modo de desarrollo de los seres humanos. Se continúa utilizando la inteligencia humana en contra de la naturaleza, y no en armonía con ella. Esto no quiere decir detener el progreso del ser humano, pero sí implica un cambio fuerte en los estilos de vida que se practican en la actualidad. De lo que se trata, según el Papa Francisco en su vitalísima Encíclica a favor del medioambiente, es de dar nuevas oportunidades a otro tipo de desarrollos, creativos pero en total respeto y armonía con la madre Tierra. Lo que no ha comprendido la sociedad en general, es que la contaminación conspira contra la salud física y mental de todo lo que habita el planeta. Aun se corre el riesgo de destruirlo y ser víctimas de esta degradación. Sería sensato corregir en nuestras mentes, el pensamiento de “lo que yo quiero para mí”, por el pensamiento de “el bienestar de todos los seres que compartimos este bello planeta”. Muy de la mano con esta problemática está la de la construcción de todos los espacios en los que se desarrollan las actividades de las personas. No parece armonioso ni
respetuoso vivir inundados de concreto, asfalto y metales, privados del contacto físico con la naturaleza. La arquitectura y las construcciones son una transición entre el exterior y el ser humano. Pero parece que los espacios que habitamos carecen de significados y valores realmente humanos y espirituales, valores ligados completamente al respeto de la naturaleza. “Wittgenstein nos obliga a confesar que la vacuidad espiritual que experimentamos en la arquitectura típica actual, refleja a fin de cuentas la vacuidad de nuestro espíritu colectivo”, (Pallasmaa, 2010). Una gran responsabilidad de esta vacuidad, está primero en nuestro ser. Todas estas distorsiones inhumanas son primero parte de los pensamientos y valores de las personas y sociedades.
La industrialización de la arquitectura ha puesto límites a nuestro contacto con la naturaleza. Esto le ha quitado a la arquitectura la misión humanista según Juhani Pallasma (2010), de “resistir la decadencia de los valores espirituales, culturales y naturales, tarea que debemos compartir todos”. Una arquitectura profunda, como se menciona en el libro Los ojos de la piel del autor mencionado anteriormente, agudiza, concentra e integra nuestros sentidos, pues nos permitiría apreciar los cambios en la naturaleza, escuchar la tranquilidad de los materiales y sentir la tactilidad de la luz. Una imagen poética de la arquitectura puede inspirar a todas estas experiencias mágicas. Ya que, al vivir y habitar un espacio, existe un intercambio de sensaciones que se proyectan y se intercambian entre los usuarios y el lugar.
“Tal y como he señalado en otro contexto, antes de que aparecieran en las periferias de nuestras ciudades las cajas de hormigón que sirven de viviendas, estas existieron previamente en nuestras cabezas”, (Pallasmaa, 2010). La arquitectura se ha convertido en un artículo más del modelo consumista y se ha industrializado. Existe una imagen que amerita ser analizada. De qué a “espacios más grandes y visualmente más modernos mayor satisfacción”. Ante estas exigencias, la naturaleza y los recursos naturales quedan como objeto de manipulación. “El hombre industrial ha renegado de la sabiduría que atesoran las tradiciones arquitectónicas, desarrollando a su vez un método constructivo universal basado en la técnica industrial”, (Pallasmaa, 2010).
¿Qué puede suceder entonces dentro de espacios que están construidos con materiales Un espacio naturales? delimitado con materiales que la naturaleza nos da, sensibiliza nuestra relación con el medioambiente, afina nuestros sentidos y alimenta nuestra receptividad como seres sensibles de nuestro entorno. Esta es la esencia de la “Tierra Madre-Arquitectura”. Una propuesta para vivir con mayor salud y bienestar como individuos y como planeta. Una arquitectura que trabaja con el barro, técnica antigua y tradicional, que conserva nuestra identidad como seres naturales, incorporando otros materiales como es el bambú, gramínea que crece fácilmente en Costa Rica, conocido también como el
“En un mundo de plástico y ruido, quiero ser de barro y de silencio”, (Galeano, E.). 99
acero del bosque. Este proyecto que se muestra aquí, lleva el nombre de “Taller Luz de Bambú”. Es el principio de “Tierra Madre-Arquitectura”, su primera manifestación. Este proyecto nació con el objetivo de mostrar de una manera tangible, una propuesta de un diseño estética y sensorialmente agradable, que tiene como su base la armonía y el respeto con la naturaleza. El tema de los materiales en una construcción, es uno de los aspectos, posiblemente uno de los más importantes de tomar en cuenta, cuando se habla de arquitectura sostenible. Es de suma importancia tener consciencia de que la producción de cemento y demás materiales prefabricados, consumen un alto grado de energía, agua potable y tienen una gran huella de contaminación durante su proceso de fabricación y a lo largo de su vida útil. Según Edward Wilson, biólogo estadounidense, cada año el nivel de agresividad de los procesos industriales es tan fuerte, que elimina aproximadamente entre 27.000 y 100.000 especies de seres vivos al año. Materiales naturales Volver a construir con materiales naturales, no significa retroceder al pasado, sino más bien evolucionar a la cultura de nuestros antepasados. Las sensaciones de habitar espacios como este, expresan una calidez y una belleza que ningún otro material prefabricado es capaz de dar. En cuanto a la arquitectura se refiere, un espacio agradable a la vista y acogedor, no tiene necesariamente que ver con materiales prefabricados o lujosos; es una cuestión de diseño y estrategias. Este proyecto pretende ser un objeto inspirador, que incluye un diseño atractivo, pero que confía en ser una obra que tuvo una muy pequeña huella ecológica en su construcción. Un estudio realizado por el
100
“No se puede pretender construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del medioambiente…” colombiano, ingeniero civil José Eduardo Torres, máster en Medioambiente y Energías Renovables, pretendía hacer una comparación de las emisiones de CO2 producidas en una obra de construcción de hormigón y acero y otra con Guadua (especie de bambú). Los resultados fueron absolutamente obvios, una construcción de hormigón y acero prácticamente duplica las emisiones de CO2, en comparación a una construcción de bambú. Esto se debe principalmente a que el bambú no libera CO2 a lo largo de su vida útil, apenas genera unas pocas emisiones en su proceso de corte, tratamiento y transporte. A diferencia de los materiales convencionales que emiten una gran cantidad de CO2 durante el proceso de su fabricación y vida útil. El bambú Guadua, especie utilizada para la estructura de este proyecto, según Torres es un material que se destaca por sus propiedades estructurales, entre otras su relación resistencia/ peso, que excede a la mayoría de las maderas, llegando incluso a compararse con el acero y fibras de alta tecnología. Su capacidad para absorber energía y admitir mayor flexión, hace que sea un material ideal para construcciones sismo-resistentes. Además, comenta el ingeniero, es la planta leñosa de más rápido crecimiento en el mundo y la más versátil para la conservación ambiental. Su estructura es muy dura superando la de la madera pero con el valor añadido de una flexibilidad mayor y poco peso. El barro como material utilizado en construcciones, también posee enormes ventajas sostenibles y ecológicas. Al igual que el bambú, el barro es un material que podemos tomar listo de la naturaleza para construir, sin necesidad de grandes alteraciones y procesos de fabricación. Para transportar y trabajar el barro se necesita tan solo de un 1 a un 5% de consumo de energía en comparación con la producción y el transporte del hormigón armado. En algunos casos hasta podría ser menor el porcentaje, ya que en muchas ocasiones el barro se puede encontrar en el sitio o cerca del lugar donde se va a construir la obra. Es un material muy agradable a la piel en la obra final y durante el proceso de construcción ya que no contiene sustancias químicas como las tiene el cemento, característica que favorece el bienestar tanto de los usuarios de la obra como la de los constructores. Una nueva oportunidad Existe una nueva oportunidad de construir las ciudades, los hábitats, de crear una humanidad responsable y protectora del más valioso recurso: la naturaleza. Esta
“Nuestra casa común es como una hermana con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos”, (Papa Francisco). oportunidad debe tomar en cuenta, en las construcciones, la elección de los materiales para la obra. Es deber de una buena arquitectura manifestar y crear nuevas formas de habitar espacios, que demuestren una verdadera calidad de vida. Y si hoy existe un propósito fundamental de la arquitectura, es el de construir un mundo ideal, conectando a los seres humanos de nuevo con la naturaleza. Planteando y creando un desarrollo verdadero que comprenda que el ser humano no es un individuo sino el conjunto de todas sus relaciones. Recordando que su máxima y más importante relación es con su madre Tierra y con todos los seres que la habitan.
Referencias bibliográficas 1. Universidad Nacional. UNA Eventos. (2016). Implicaciones educacionales y éticas de la concepción de la Tierra como madre. [Video]. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=Dq3z1ziqGn4 [Consultado 28 feb. 2017] 2. Minke, G. (2013) Revoques de barro – mezclas, aplicaciones y tratamientos. Icaria Editorial, s.a., Barcelona, España. 3. Pallasmaa, J. (2010). Una arquitectura de la humildad. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona, España. 4. Pallasmaa J. (2012). Los ojos de la piel. Primera edición. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, España. 5. Papa Francisco. Carta Encíclica Laudato sí, Del Santo Padre Francisco, Sobre el cuidado de la casa común. Recuperado de: https://www.aciprensa.com/ Docum/LaudatoSi.pdf [Consultado 25 feb. 2017]. 6. Telesur. (2016) Día de la Madre Tierra. Recuperado de: http://www.telesurtv.net/news/Dia-dela-Madre-Tierra-20160422-0020.html [Consultado 10 abr. 2017]. 7. Torres, J.E. (2012) El Bambú-Guadua como material de construcción. Recuperado de: http:// ingenieroenarquitecturamedioambiental.blogspot. com.es/2012/04/el-bambu-guadua.html [Consultado 20 jun. 2017]. 8. Torres, J.E. (2012) El CO2 derivado de la construcción y el papel captador del Bambú-Guadua como material alternativo. Recuperado de: http:// ingenieroenarquitecturamedioambiental.blogspot. com.es/2012/09/el-co2-derivado-de-la-construccion-y-el.html [Consultado 20 jun. 2017].
101
102
103
104
105
COLABORADORES REVISTA HABITAR ed. 92 MSc. Arq. Tomás Martínez Baldares Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Magister Scientiae en Diseño Urbano de la Universidad de Costa Rica. Especialista en Gestión de la Ciudad, el Paisaje y el Territorio de la Universidad Castilla La Mancha. Profesor investigador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Autor del Libro Nuevas Tendencias de Nuevas Polis. Del Encuentro al Flujo de la Editorial Tecnológica. Correo electrónico: tmartinez@tec.ac.cr
Arq. Andrés Fernández. Arquitecto, investigador y crítico. Sus ensayos y artículos se publican en las más importantes revistas nacionales y por otros medios internacionales. Además de desarrollar su trabajo en el turismo cultural urbano, ha publicado nueve libros y es coautor de otros. Ejerce liberalmente la arquitectura, es profesor universitario y, en el 2015, recibió el Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.
Giselle López Avendaño Costarricense; estudió Dibujo Técnico en el Colegio Técnico Vocacional de Heredia (Voca), ha sido CIDECA desde el 2014, ha participado en varias exposiciones de arte en Estudiantes y Arquitectos Artistas. En el 2014 participo en la Bienal Internacional de Arquitectura con el proyecto Ebais Rio Azul, realizó una publicación de Accesibilidad en la revista Habitar en el año 2015, actualmente es Representante suplente de la Comisión de Salud Ocupacional del CFIA, su brillo por cuidar de los demás la hacen miembro de las Brigadas de Emergerncia mixto CFIA desde el 2014 y es Egresada de la Universidad Central, Carrera de Arquitectura 2017
Suleika Huang Zheng, Andrea Ramos Arroyo y Jacqueline Arias Flores. Ganadoras del concurso de diseño “Apropiémonos del nuevo parqueo” organizado por estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Centro Académico de San José.
106
Arq. Helena Chaves Cortés Es arquitecta por la Universidad VÉRITAS. Al graduase decidió con determinación, investigar la construcción con materiales naturales. Realizó visitas a sitios donde crecen especies de bambú, y de seguido se enfocó en aprender la construcción con bambú con especialistas para comenzar su primer proyecto arquitectónico, intensa práctica profesional que solidificó su conocimiento. Está certificada en el curso “Bambú guadua como material polivalente en soluciones constructivas”, impartido en mayo 2017 por el máster colombiano en ambiente y energías renovables José E. Torres, en la UNA. Carné número A-27296. Contacto: hele_14@hotmail.com, tierramadrearq@gmail.com
Arq. Mauricio Herrera Palma Es arquitecto e gestor cultural, se incorpora al CFIA en 1998 antes de trasladarse a Japón para desarrollar sus estudios de posgrado en la Universidad de Tokio. Estudió diseño con Tadao Ando y Toyo Ito, trabajó para Arata Isozaki y Nikken Sekkei. Tras una temporada Nueva York en donde se familiariza con la escala corporativa, regresa a San José y se dedica varios años al sector empresarial. En 2006 establece su firma profesional que se centra en lo arquitectónico y se enfoca en las disciplinas que gravitan alrededor de diseño como elementos generadores de valor en sus proyectos. El brazo experimental del despacho llama San José Lab y se orienta a la gestión cultural. Mauricio tiene una Maestría que lo especializa en el diseño vertical para espacios de usos mixtos y posee un Doctorado en estrategias para el desarrollo puntual de núcleos urbanos.
Arq. Vladimir Quesada Santamaría Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Consultor independiente, arquitecto en el Programa de Desarrollo de Infraestructura Pública del CICAP, colaborador del curso Fundamentos de diseño y docente de taller de diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Desarrolló el proyecto “Nuevos espacios para el estímulo de la creatividad en educación inicial costarricense”. Participó en diversos seminarios y talleres internacionales de arquitectura como el “Diccionario de las ideas recibidas” impartido por el Dr. Enrique Walker de Columbia University en Nueva York, el taller “Trojan Dragon” impartido por el colectivo de arquitectos Supersudaca y el seminario Versus Le Corbusier impartido por el Dr. Raúl del Valle. Participó como expositor en el “Congreso Internacional de la Infancia Visible” y el “Vll Congreso de Educación preescolar” organizado por RIFED de la Universidad de Costa Rica.
Arq. Diego Núñez Garro Costarricense de nacimiento; hijo del Señor Alvaro Núñez Torres y la Señora Alice Garro Núñez Estudió dibujo Arquitectónico en el Colegio Técnico Cedes Don Bosco. Egresado de la Universidad de las Ciencias y el Arte en el 2017 y se incorpora al Colegio de Arquitectos el mismo año. Ha participado en las Bienales Internacionales de Arquitectura del 2014 con el proyecto Casa Jardín y la del 2015 con el Proyecto Centro para Adultos Mayores. Ha trabajados en oficinas de arquitectura como B-Group, Maggi Cercone y Asociados, además de Rojo Terra. Intervino como colaborador en el concurso para el anteproyecto del Museo del Jade, así como en el concurso para el proyecto del Parque la Libertad junto con el Arquitecto Rolando Montero Chacón. Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto del Centro Diurno y Cuidados Paliativos de San Isidro de Heredia el cual tiene un alto grado de humanización, entendiendo que la arquitectura debe buscar el bienestar del usuario.
107
108
109
110
111
112