TUPOLEV’s
Passeig Calvell
.equipo AC .tupolev’s 13 15 17 19-21 23-25 27-29 31-33 35-37 .temas historia lugar + límites barrio + vecinos espacios comunes usuarios .temáticas comunicación acción edición .conferencias
índice
03 3
Arquitectos de Cabecera Arquitectes de Capçalera (AC) es una iniciativa que nace en el año 2013 como respuesta a las nuevas necesidades y al cambio de paradigma que vive la sociedad actual, intentando vincular el trabajo de las escuelas de arquitectura públicas a las exigencias reales de la ciudad y las personas, en un trabajo colaborativo. En la actualidad, intervenir en determinados espacios arquitectónicos implica conocer las realidades sociales y no sólo las físicas de los tejidos constructivos, a menudo edificaciones que superan los cincuenta años de antigüedad. Es fundamental un nuevo técnico, el “Arquitecto de Cabecera”, cercano al usuario, a la comunidad de vecinos, vinculado a la persona, capaz de significar los problemas reales de la gente y trabajar el edificio de forma sistemática, con su complejidad social, constructiva e histórica. En el año 2015 el proyecto adquiere una dimensión internacional con la incorporación del Pei. Lab de Colombia y con la oportunidad de participar en la exposición Piso Piloto Barcelona-Medellín. Este mismo año Arquitectes de Capçalera obtiene el Premi Ciutat de Barcelona 2015 en la categoría de Arquitectura y Urbanismo, valorando las aportaciones de este equipo a la construcción de una nueva ciudad más humana y cercana a la persona. El valor de este proyecto pedagógico y experimental de una universidad pública, impulsado por estudiantes y profesores, reside en vincular las intervenciones en la vivienda colectiva a la participación de la gente que la habita.
4
Arquitectos de Cabecera Alumnos: JUAN GUILLERMO, EDUARD LLORENS, NANDO CABANILLAS, JORGE MARIO, DANIELA TABARES, ANA MERCADO, MARIA ANTÒNIA NADAL, JUAN JOSÉ BENITES, NATALIA GONZALEZ, LIDIA GAS, GUILLEM ORÓ, VALENTINA PINEDA, FAIZA BOUTABOUZI, JUAN CAMILO, INGRID BERNAL, GUILLEM BOSCH, CATALINA ACEVEDO, PEIO ROYO, PABLO PUYUELO, MARIA PAULA, CHRISTIAN VELEZ, DAVID BEDOYA, SAUL OSPINA, MARINA VIDAL, CRISTINA BATALLA, JUAN CAMILO, MARIANA VILLEGAS, DANIELA PAREJA, CLARA COROMINAS, MIREIA GILABERT, IGNACIO URBISTONDO, ALEXANDRA TITEICA, JUAN ESTEBAN, CAMILO ANDRÉS, ITZIAR GONZÁLEZ, MARTA JORGE, MIQUEL BENEDITO, CHRISTIAN CAMILO, ANGIE LIZETH, XIAHU CHEN, RAQUEL GONZÁLEZ Profesores: IBON BIBAO, CARLOS HERNÁNDEZ, JORDI ADELL, JOSEP BOHIGAS, CARLES ENRICH, GUSTAVO ADOLFO CORREA, XIMENA HERNÁNDEZ, SANTIAGO CASTAÑO, JUAN CARLOS GONZÁLEZ, JULIAN FERNANDO VILLA, RAÜL AVILLA
Asistentes: ANNA CABRERA, SARAY BOSCH, ORIOL FERRER, JAVIER SALVADOR, FREDERIC VILLAGRASA
Profesores invitados: PERE JOAN RAVETLLAT, JORDI BADIA, BARBARA NOGUEROL, ANA RAMOS, CRISTINA PARDAL, MARTA PERIS, NACHO LOPEZ, JOSEP FERRANDO
Invitados:
IÑAKI BAQUERO, DAVID BRAVO, SANTIAGO CIRUGEDA, CURRO CLARET, COQUE CLARET, MATEO FERRONI, JORDI MAS, ZAIDA MUXÍ, IGNACIO PARICIO, AURELI SANTOS, ROSINA VINYES
Asociaciones: TAULA EIX PERE IV
equipo AC
05 5
Los “TUPOLEVS” En esta ocasión los sujetos de estudio son los habitantes de las 168 viviendas construidas en 1953 por el Institut se l’Habitatge en el Passeig Calvell del Poblenou, conocidad popularmente como los “Tupolevs”. El contacto con los vecinos que han querido participar en el proyecto y la cartografía de su situación sugieren que la prioridad de intervención pasa por formalizar y consolidar una única comunidad que les permita tomar conciencia de lo que han sido y lo que son. Los Tupolevs son protagonistas de una situación sobrevenida. Cuando fueron construidos se encontraban rodeados de infraestructuras infranqueables y tejido industrial. Hoy, gracias a las mejoras realizadas en su entorno urbano inmediato, están mutando de su condición de vivienda social hacia un producto de mercado demasiado atractivo para los operadores de pisos turísticos. Solamente desde la búsqueda de un equilibrio entre los nuevos y viejos habitantes se conseguirán abordar como objeto habitable también necesitan. Si existe acuerdo entre los sujetos se puede mejorar el objeto. En este contexto, decidimos dividir a los alumnos en 8 grupos, cada uno de ellos encargado de un Tupolev, con el objetivo de contactar con el máximo número posible de vecinos que colaboren en el proyecto e iniciar el estudio de cada uno de sus casos particulares. Será una semana inicial centrada principalmente en la recaptación de información, datos y cartografías que nos permitan hacer una ulterior lectura de la situación y atisbar propuestas.
.tupolev
6
.tupolev
t.13
7
.tupolev
t.15
8
.tupolev
t.17
9
.tupolev
t.19-21
10
.tupolev
t.23-25
11
.tupolev
t.27-29
12
.tupolev
t.31-33
13
.tupolev
t.35-37
14
División transversal en 5 temas Tras el trabajo de la primera semana, convocamos una sesión crítica a la que acuden profesores de la ETSAB de diversas ramas y arquitectos invitados, con la intención de exponer y compartir los avances realizados por cada uno de los grupos y debatir entre todos acerca del rumbo que debemos tomar durante la segunda semana. Después de la sesión Pechakucha explicativa realizada por los alumnos, se inicia entre los asistentes una discusión acerca del potencial trabajo que podemos realizar en el lugar a partir de toda la información y documentación generada. La principal conclusión que se extrae es que, una vez hecho este primer acercamiento objetivo, se presenta imprescindible empezar la lectura útil del trabajo desde diversos puntos de vista y ayudándonos de nuestro conocimiento e instrumentos, para poder generar propuestas de mejora. Esos diversos puntos de vista serán los 5 temas en que nos centraremos durante la segunda semana, y son: la historia, los usuarios, los límites, el barrio y los espacios comunes. Manteniendo esa primera división vertical de un grupo por Tupolev para seguir recogiendo información y contactando con nuevos vecinos, dividimos a los alumnos en 5 grupos transversales correspondientes a cada uno de los temas mencionados. Todos los grupos cuentan con un integrante de cada uno de los 8 grupos anteriores, de manera que se vincularán ambos trabajos para su evolución paralela.
16
Historia El grupo de Historia se encarga de realizar una lectura de los Tupolevs y el barrio desde su evolución a lo largo del tiempo para ser capaces de comprender la tendencia que han seguido durante sus 63 años de historia y anticipar el que podría ser su futuro en caso de no intervenir. Esta lectura nos dará pistas de cara a proponer un futuro diferente para los edificios y tomar conciencia de las posibles consecuencias de no actuar en absoluto.
.historia
17
.historia
18
.historia
19
.historia
20
.historia
21
.historia
22
.historia
23
.historia
24
.historia
25
.historia
26
.historia
27
.historia
28
.historia
29
.historia
30
LUGAR Y LÍMITES El grupo de Lugar y Límites se encarga de analizar el alcance de la vida que albergan los Tupolevs a escala de ciudad, es decir, hasta qué lugares llega la rutina de los usuarios y porqué, así como de qué manera realizan sus desplazamientos. De ello podremos extraer conclusiones acerca de qué tipo de usuarios disponemos y el tiempo que pasan en la vivienda, en el barrio o en otros lugares de la ciudad. Así sabremos acerca de las facilidades de que disponen o carecen para realizar su vida diaria de manera cómoda y afín a sus condiciones físicas, familiares, etc.
.lugar + límites
32
.lugar + lĂmites
33
.lugar + lĂmites
34
.lugar + lĂmites
35
.lugar + lĂmites
36
.lugar + lĂmites
37
.lugar + lĂmites
38
.lugar + lĂmites
39
.lugar + lĂmites
40
.lugar + lĂmites
41
.lugar + lĂmites
42
.lugar + lĂmites
43
.lugar + lĂmites
44
.lugar + lĂmites
45
.lugar + lĂmites
46
.lugar + lĂmites
47
Barrio i vecinos Si el grupo de Lugar y Límites realiza una lectura de hasta dónde “se extienden” los Tupolevs, el grupo de Barrio y Vecinos se encarga de analizar de manera más objetiva el barrio para hacer una lectura inversa. Estudiará y cartografiará los equipamientos, entidades, espacios públicos y comercios locales, así como los hoteles, pisos y comercios turísticos para evaluar en qué estado se encuentra el barrio a día de hoy y por qué tipo de vida apuesta o tiende a fomentar.
.barrio + vecinos
barrio + vecinos
49
.barrio + vecinos
50
.barrio + vecinos
51
.barrio + vecinos
52
.barrio + vecinos
53
.barrio + vecinos
54
.barrio + vecinos
55
.barrio + vecinos
56
.barrio + vecinos
57
.barrio + vecinos
58
.barrio + vecinos
59
.barrio + vecinos
60
.barrio + vecinos
61
.barrio + vecinos
62
.barrio + vecinos
63
.barrio + vecinos
64
.barrio + vecinos
65
.barrio + vecinos
66
.barrio + vecinos
67
Espacios comunes El grupo de Espacios Comunes se encarga de hacer una lectura del objeto arquitectónico, del Tupolev en sí, para analizar el potencial de sus espacios comunes y generar propuestas de mejora de éstos que potencien la vida comunitaria, ausente ahora mismo por sus bajas prestaciones. Se centrará en la planta baja exterior e interior, los núcleos verticales, los terrados, los sistemas energéticos y las fachadas.
.elementos comunes
elementos comunes
69
.elementos comunes
70
.elementos comunes
71
.elementos comunes
72
.elementos comunes
73
.elementos comunes
74
.elementos comunes
75
.elementos comunes
76
.elementos comunes
77
.elementos comunes
78
Usuarios El grupo de Usuarios se encarga de documentar, ordenar y cartografiar los casos particulares de cada uno de los vecinos contactados para extraer necesidades comunes y conclusiones, mediante la generación de datos estadísticos que luego nos permitan hacer una lectura unitaria “de dentro a fuera”.
.usuarios
usuarios
80
.usuarios
81
.usuarios
82
.usuarios
83
.usuarios
84
.usuarios
85
.usuarios
86
.usuarios
87
.usuarios
88
.usuarios
89
.usuarios
90
.usuarios
91
.usuarios
92
.usuarios
93
.usuarios
94
.usuarios
95
.usuarios
96
.usuarios
97
.usuarios
98
.usuarios
99
.usuarios
100
.usuarios
101
semana III temรกticas
102
División en 3 temáticas: PASO A LA ACCIÓN! Al final de la segunda semana repetimos la fórmula de la primera y convocamos una nueva sesión crítica para exponer y debatir los nuevos avances realizados. Los alumnos vuelven a exponer los Pechakucha, esta vez divididos en los 5 temas expuestos. Tras poner en valor las diferentes presentaciones, la nueva discusión se centra en cómo optimizar la tercera semana de manera que se visualicen y transmitan a los vecinos y el barrio las conclusiones extraídas de ese trabajo por temas. La principal preocupación es que el trabajo de las dos primeras semanas, que refleja una tendencia de los Tupolevs y el barrio hacia la gentrificación, no quede en nada. En esta tesitura, se acuerda centrar los esfuerzos en 3 formas de exposición que serán las 3 temáticas en que dividiremos a los alumnos en la semana final: grupo de acción, grupo de comunicación y grupo de edición. Estos tres grupos tratarán de transmitir el trabajo a diferentes escalas (vecinos, barrio, ciudad) e intensidades, y concienciar del peligro de cambio y pérdida de la identidad del barrio actual en pos de un barrio turístico. Se decide rematar el Workshop con un acto de clausura el día 23 de Julio, que sirva a la vez de altavoz y de acto comunitario para los vecinos.
103
Comunicación El grupo de Comunicación se encarga de publicitar el trabajo y el acto final mediante los media de que disponemos, como las redes sociales, los contactos con la prensa y el diseño de carteles para ser colgados en el barrio. Su objetivo es convocar al máximo de personas posibles para ese acto final y alcanzar repercusión mediática.
.comunicación
comunicación
104
VIDEO _ Promociรณn Acto Final 1 https://youtu.be/M8velNHa0oI
.comunicaciรณn
105
VIDEO _ Qué es la Gentrificación? https://youtu.be/Coku5pNx4kE
.comunicación
106
VIDEO _ Promociรณn Acto Final 2 https://youtu.be/tTPSnzqwyz0
.comunicaciรณn
107
VIDEO _ Promociรณn Acto Final 3
https://youtu.be/ol5XYltzxFM
.comunicaciรณn
108
VIDEO _ Promociรณn Acto Final 4 https://youtu.be/c0EpbJmDFSs
.comunicaciรณn
109
VIDEO _ Promociรณn Acto Final 5
https://youtu.be/MHnoesjU_BY
.comunicaciรณn
110
VIDEO _ Promociรณn Acto Final 6
https://youtu.be/8eBU56aDg28
.comunicaciรณn
111
.comunicaciรณn
112
VIDEO _ Poblenou - Tupolevs https://youtu.be/SLKqgLMrE30
.comunicaciรณn
113
.comunicaciรณn
114
.comunicaciรณn
115
VIDEO _ Poblenou - Tupolevs - Presentaciรณn a vecinos https://youtu.be/SLKqgLMrE30
.comunicaciรณn
116
Acción El grupo de Acción trabaja estrechamente con Makea y se encarga de diseñar y organizar ese acto de visualización final. Construirán el mobiliario para el acto y pensarán maneras de ser más visibles para los vecinos del barrio, organizando durante la semana acciones que despierten la curiosidad del vecindario.
.acción
118
.acciรณn
119
.acciรณn
120
.acciรณn
121
Edición El grupo de Edición se encarga de realizar una gaceta que resuma de manera clara y entendible para todo el mundo nuestro trabajo, propuesta y conclusiones. Esta gaceta se entregará a todos los vecinos que han colaborado y los que se acerquen al acto final que se realiza el último día de Workshop en los Tupolevs, el sábado 23 de Julio.
.edición
123
.ediciรณn
124
.Conferencias Todo el workshop estuvo acompañado de conferencias complementarias ofrecidas por expertos en temas de diseño sostenible, rehabilitación, el acceso a la vivienda y muchos otros temas plenamente relacionados con las problematicas existentes en la zona tales como la gentrificación.
126
127
.conferencias
128
.conferencias
129
CONSIDERACIONES 1.- Alternativas a la cocina como espacio cerrado. Organización del amueblamiento para permitir actividades compartidas 2.- Revisión de los circuitos de ropa sucia-ropa limpia. Localización del tendido de ropa. 3.- La superficie es escasa para una ocupación normal pero amplia para el actual 1,2 habitantes por vivienda que dice el censo. El grado de compartimentación es alto para los actuales usuarios. 4.-Organización estructural. Curiosamente la organización de muros paralelos sugiere reorganizaciones diferentes en unas y otras viviendas. (Cuidado: las cuatro primeras plantas tienen murosde 30cm, las últias de 15cm) 5.- Posibilidad de adición de espacios intermedios como sistemas de captación energética y de rediseño de la organización espacial. 6.- El sistema de acceso esta inmejorablemente localizado. Estudiar la posibilidad de mejorar el ascensor sin cambiarlo de sitio. 7.- Nuevos usos para las cubiertas. Características, propiedad y sistemas de acceso. 8.- Las plantas bajas. Características, propiedad y sistemas de acceso. 9.- Los espacios alrededor del bloque. Morfología y tratamiento. Conocimiento de la estructura de la propiedad del suelo.
“Nos hemos acercado al tema desde la tipología de los edificios. Una aproximación por polígonos permitirá tratar los temas de espacio público, topografía, etc. Pero un aspecto fundamental no tratado es la cohesión social. Esa cohesión debe ser el motor de cualquier intervención”
.conferencias
130
Esto ha sido posible gracias a todos vosotros: Vecinos de los Tupolevs.TAULA EIX PERE IV.Marc Aureli Santos.Rosina Vines.Ignacio Paricio.David Bravo.Hermanos Claret. Matteo Ferroni.Zaida Muxí.Iñaki Baquero. Santi Cirugeda.MAKEA.Cristina Pardal.Nacho López.HABITATGE I CIUTAT y a todos los que habéis creido en el proyecto desde el principio.
.agradecimientos
132