PERIFERIAS URBANAS #7

Page 1

7

PERIFERIAS URBANAS FAAD UDP Octubre 2015

Arquitecturaahora es una publicación de Arquitectura que opera como órgano independiente de carácter crítico. Cada número es editado por un editor invitado.

EDITORIAL #7

Por Miguel Gálvez S.

MIXTAPE: PAISAJES DE LAS PERIFERIAS La periferias —como bien describe Joan Nogué— “Actúan como franjas, como interfaces entre diferentes realidades geográficas y configuraciones paisajísticas. No son solo el resultado -a veces imprevisto e indeseado- de un centro que crece y necesita expandirse a como de lugar. La periferia es más que un perímetro de un centro: es también –y por sobre todo– un límite entre diferentes realidades territoriales con un protagonismo cada vez más notable”1.

COMENTARIOS

Lectores Arquitecturaahora

aa

Arquitecto, Master en Territorio y Paisaje, Universidad Diego Portales.

Un mixtape es un compendio de distintas canciones en donde cada canción —a pesar de sus distintos autores— logra construir un único elemento. Una pieza donde las transiciones y progresiones generan instancias de continuidad armónica entre las partes, en una especie de collage guiado por un único criterio estético y sonoro.

Pero... ¿qué tiene que ver esta idea de un mixtape con las periferias urbanas?, bueno, si establecemos la analogía entre canción y paisaje, podríamos entender que las periferias de las grandes capitales son un compendio de distintos paisajes (industrial, habitacional, agrícolas y naturales) que al momento de mezclarlos no logran conmutarse al unísono, generando piezas fragmentadas; como un mixtape disonante y sin sentido en los bordes de nuestras ciudades.

Esta analogía pretende reflexionar entorno a las potenciales consecuencias de los modelos de crecimiento urbano —basados en el capital del suelo— sobre los valores culturales, locales y naturales de los paisajes de la periferia. Una observación que se suma a diversos estudios realizados anteriormente en donde destaca el trabajo del Observatorio de Paisaje de Catalunya, cuyo especial énfasis se centra en integrar las políticas públicas a los territorios de las periferias urbanas con el fin de establecer criterios armónicos de crecimiento y evolución entre los distintos paisajes que lo componen.

Como bien explica Nogué, este territorio pareciese comportarse ya no como un límite o un final, si no como un intermediario entre distintos escenarios; ríos, pies de monte, sistemas agrícolas, viviendas, industrias y carreteras (por nombrar algunos). Este síntoma de las periferias urbanas, no es ajeno y en parte, es producto de los modelos de crecimiento urbano experimentados a partir de la segunda mitad del Siglo XX. Donde la explosión demográfica, la migración campo-ciudad y la consolidación de bienes y servicios a partir de la irrupción del automóvil, contribuyó a construir un nuevo territorio en los bordes de nuestras ciudades capitales.

A pesar de que históricamente la periferia ha servido como abastecedor de los centros urbanos —por medio del campo y la industria— hoy más que nunca reclama por una postura sostenible y consecuente hacia su territorio. Para esto, una hipótesis pertinente sería pensarla y proyectarla, ya no bajo modelos enfocados en el cambio de uso de suelo (agrícola a industrial o urbano) ni menos una planificación al servicio de los proyectos inmobiliarios privados, si no, en una planificación enfocada en mejorar la calidad de vida a sus habitantes. Calidad de vida que puede elevar sus estándares por medio de la generación de espacios públicos en su facultad de amortiguadores, zonas de permanencias, recreación y —por sobre todo— conectores de distintas realidades paisajísticas y urbanas bajo el modelo de corredores verdes (Ahern.1995). Pero para plantearnos cómo intervenir en este territorio bien dice Sébastien Marot que “aquí cualquier proyecto debe adaptarse a la realidad territorial y paisajística… la arquitectura debe servir a estos territorios como un instrumento de la memoria e interpretar este lugar bajo el análisis de múltiples capas existentes” 2. Entonces hagamos un ejercicio de la memoria y vayamos a aquel tiempo en donde en la periferia se vislumbraba aquel

Joan Nogué, Laura Puigbert, Gemma Bretcha, Àgata Losantos. (2012). Franges. Els paisatges de la perifèria. Cataluña: Observatori del Paisatge de Catalunya. 2 Marot, Sébastien. Suburbanismo y el arte de la memoria. Barcelona: G.G, 2006. V.6, 151p. :il. 1

primer indicio de cambios —tanto a nivel de paisaje como en la identidad cultural de sus habitantes— en este espacio antecedente podemos encontrar zonas agrícolas, ríos, praderas y una equilibrada presencia de industrias que terminan de consolidar una armónica proporción entre las partes, evidenciando un equilibrio entre productividad y ocio.

Arcade Fire. Sprawl II. The suburbs. Merge Records. 2010. Pedraza, Pedro (2014). “Ciudad y Territorio. Patrones del Urbanismo Ecológico. Santiago: Universidad Diego Portales. 3 4

En cambio —y volviendo al presente— la realidad determina que todos aquellos campos, viñedos y praderas son terreno fértil para nuevos centros industriales, distritos empresariales y conjuntos habitacionales que prometen estándares de vida alejados del centro, en contacto con la naturaleza pero rechazándola al volcarse hacia sus interiores o condominios privados, en una especie de contradicción esencial. Esta resultante determina un cambio de nuestro comportamiento y relación con los límites de nuestras ciudades, en palabras simples, aquel lugar donde sentíamos ese “cambio de aire” cada vez se encuentra más lejos de nuestra aprehensión; así la ciudad se dispersa y se vuelve difusa (Indovina.1990). “ Sometimes I wonder if the world’s so small

That we can never get away from the sprawl Living in the sprawl

Dead shopping malls rise like mountains beyond mountains

And there’s no end in sight

I need the darkness, someone please cut the lights...” 3

Como bien dice Régine de Arcade Fire, el vivir en la periferia es una condición de continua transformación afectada profundamente por la expansión de un centro que lleva sus modelos de crecimiento urbano, costumbres y lógicas económicas a un perímetro. Un gran ejemplo en cuanto a gestión de las periferias es el proyecto del Anillo Verde de Vitoria Gasteiz (España). Un proyecto que consigue integrar los paisajes naturales adyacentes al límite urbano, como una forma de responder a aquella memoria antecedente (Marot, 2006) con el fin de beneficiar a los habitantes de estos territorios; un buen ejemplo de conectividad entre los distintos usos de este territorio, un ejemplo de armonía entre distintos paisajes y un norte de cómo hacer un mixtape de paisajes de la periferia. Gálvez, Miguel. 2015. Mixtape: Paisaje de las periferias. Periódico Arquitectura Ahora nº7.

Tema actual #PrensaAA

“Además de un paisaje, las periferias de las ciudades son el repositorio del suelo urbano más barato. Donde las familias acomodadas pueden pagar por sitios más espaciosos y construir sus viviendas bajo esquemas suburbanos impensados en localizaciones más centrales. Donde actividades productivas que requieren de mano de obra urbana pueden localizarse con más holgura. Pero por sobre todo, donde es posible construir vivienda para la población más vulnerable, donde los pobladores y gobiernos encuentran suelo asequible, y donde los inmobiliarios pueden desarrollar loteos de vivienda de interés social optimizando sus aspiraciones de ganancias económicas. Esta condición económica es clave para entender el paisaje construido en las periferias: es un paisaje social que ha sido un motor histórico de construcción de ciudad; lo que hoy entendemos como peri-centro, hace algunas décadas era la periferia, era el suelo de los bordes, el asequible para los muchos mientras los pocos habitaban la ciudad consolidada. Lo que hoy es periferia, pronto será ciudad. Los márgenes, acogiendo marginados, ha producido y produce gran parte del paisaje urbano contemporáneo”. Camila Cociña Arquitecta, MSc Building & Urban Design in Development, y Candidata a PhD en Development Planning; DPU, University College London.

“Me quedo con la definición de Nogué: la periferia es sobre todo la materialización de una zona límite entre diferentes realidades territoriales. Sin embargo, es menester precisar que la periferia no se encuentra necesariamente en el perímetro de la ciudad. Puede estar también en su interior. La periferia es una condición territorial compleja generada a partir del conflicto urbano cuando los valores de cambio prevalecen por sobre los de utilidad colectiva en la producción física de la ciudad. Así, periferia y vulnerabilidad urbana van de la mano (Kapstein, 2009). En la ciudad compleja, el paisaje y la escena urbana, componentes ambos de la imagen de la ciudad, no pueden (ni deben) ser configurados solamente a partir del valor de cambio…¿podemos (¿debemos?) ponerle precio al paisaje de la cordillera? ¿podemos (¿debemos?) ponerle precio al paisaje urbano? ¿debemos estetizar (para vender) el conflicto espacial y paisajístico no resuelto en las periferias urbanas perimetrales o interiores? … preguntas abiertas…como las periferias.” Mario del Castillo Doctor Arquitecto y Licenciado en Artes. Investigador CEDEUS PUC y profesor MTP UDP.

“1. Las limitaciones de trabajar en la ciudad bajo la idea “centros urbanos”. 2. Así, la periferia, que es donde vamos, no son los límites exteriores del centro, sino un otro lugar desde el cual mirar dónde es que habitamos. 3. Sin orden de ciudad, pero con deseos de operar urbanamente en ella, es decir, mediante el control del territorio, deberíamos resolver otro modelo de organización. 4. Específicamente significa: Explorar sobre tipos de calles, tipos de suelo, tipos de edificaciones. 5. En relación a la diferenciación de dominio de los mismos: re-definir lo público y lo privado. 6. Proyectar lo público: es pensar cómo y dónde encontrarnos para vivir de “a varios”. 7. Este colectivo de cosas requiere un plan, pero también una imagen. 8. Mientras el plan dice que es lo posible en la medida que limita; la imagen refleja los sueños a los que se aspira. 9. Nadie sueña con un plan, el plan es un mero instrumento para alcanzar la imagen del sueño. 10. Eso que llamamos paisaje (imaginario).” 4

Pedro Pedraza Arquitecto; Master Territorio y Paisaje UDP. Académico escuela de Arquitectura y MTP UDP.

Ideas, opiniones y críticas puedes escribir en nuestra página de Facebook www.facebook.com/arquitecturaahora o también escribir en nuestro Twitter con el hashtag #PrensaAA

aa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.