1
2
ESTUDIO PROGRAMÁTICO Y FUNCIONAL PARA EL ”COMPLEJO EDUCATIVO INGENIERÍA” SEDE CHORRILLOS
Arq. Carlos Restrepo Plata
Colaborador: Arq. Jorgesaúl Vásquez Chigne
Huancayo Agosto 2016 3
ÍNDICE
4
1. Presentación 2. Marco Conceptual
10
3. Metodología 3.1. Programa Arquitectónico 3.2. Matriz de relación de ambientes 3.2.1. Matriz Técnica-Vivencial 3.2.2. Matriz Técnica-Normativa 3.2.3. Matriz comparada/Matriz producto 3.3. Circuito de relaciones 3.3.1. Circuito de relaciones Programa General Colegio 3.3.2. Circuito de relaciones Colegio-Comunidad 3.4. Conclusiones
14 14 14 18 19 19 22 27 28 28
4. Desarrollo 4.1. INICIAL 4.1.1. Programa Arquitectónico 4.1.2. Matriz base 4.1.3. Matriz Comparada 4.1.4. Matriz Producto 4.1.5. Circuito de Relaciones 4.1.6. Conclusiones
32 33 34 35 36 37 38
4.2. PRIMARIA 4.2.1. Programa Arquitectónico 4.2.2. Matriz base 4.2.3. Matriz Comparada 4.2.4. Matriz Producto 4.2.5. Circuito de Relaciones 4.2.6. Conclusiones
40 41 42 43 44 45 46
12
4.3. SECUNDARIA 4.3.1. Programa Arquitectónico 4.3.2. Matriz base 4.3.3. Matriz Comparada 4.3.4. Matriz Producto 4.3.5. Circuito de Relaciones 4.3.6. Conclusiones
48 49 50 51 52 53 54
4.4. ACADEMIA 4.4.1. Programa Arquitectónico 4.4.2. Matriz Producto 4.4.3. Circuito de Relaciones 4.4.4. Conclusiones 4.5. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4.5.1. Programa Arquitectónico 4.5.2. Matriz Producto 4.5.3. Circuito de Relaciones 4.5.4. Conclusiones 4.6. SECTOR 1. ADMINISTRACIÓN 4.6.1. Programa Arquitectónico 4.6.2. Matriz Producto 4.6.3. Circuito de Relaciones 4.6.4. Conclusiones 4.7. SECTOR 2. ADMINISTRACIÓN 4.7.1. Programa Arquitectónico 4.7.2. Matriz Producto 4.7.3. Circuito de Relaciones
56 57 58 59 60 62 63 64 65 66 68 69 70 71 72 74 75 76 77 5
4.7.4. Conclusiones
78
4.8. SECTOR 3. ADMINISTRACIÓN 4.8.1. Programa Arquitectónico 4.8.2. Matriz Producto 4.8.3. Circuito de Relaciones 4.8.4. Conclusiones
80 81 82 83 84
4.9. CENTRO CULTURAL 4.9.1. Programa Arquitectónico 4.9.2. Matriz Producto 4.9.3. Circuito de Relaciones 4.9.4. Conclusiones
86 87 88 89 90
4.10. IGLESIA 4.10.1. Programa Arquitectónico 4.10.2. Matriz Producto 4.10.3. Circuito de Relaciones 4.10.4. Conclusiones
92 93 94 95 96
4.11. COMEDOR 98 4.11.1. Programa Arquitectónico 99 4.11.2. Matriz Producto 100 4.11.3. Circuito de Relaciones 101 4.11.4. Conclusiones 102
6
4.12. PISCINA 4.12.1. Programa Arquitectónico 4.12.2. Matriz Producto 4.12.3. Circuito de Relaciones 4.12.4. Conclusiones
104 105 106 107 108
4.13. POLIDEPORTIVO 4.13.1. Programa Arquitectónico 4.14. COMPLEJO EDUCATIVO INGENIERÍA 4.14.1. Programa Arquitectónico
110 111 112 113
4.14.2. 4.14.3. 4.14.4. 4.14.5.
Matriz producto Circuito de relaciones Circuito de relaciones Colegio-Comunidad Conclusiones
114 115 116 118
7
ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. Programa Arquitectónico. 15 FIGURA 2. Matriz de relación de ambientes vacía.
16
FIGURA 3. Matriz de relación de ambientes llena.
16
FIGURA 4. Taller participativo. 18 FIGURA 5. Matriz Técnica-Vivencial/Matriz Técnica-Normativa.
20
FIGURA 6. Matriz comparada. 20 FIGURA 7. Matriz producto. 20 FIGURA 8. Regla de resolución de discrepancias.
20
FIGURA 9. Talleres participativos con personal docente.
21
FIGURA 10. Información de contenedor. 22 FIGURA 11. Tipos de líneas. 23 FIGURA 12. Tipos de relaciones gráficas. 24 FIGURA 13. Sub-grupo de relaciones. 25 FIGURA 14. Circuito de relaciones completo. 26 FIGURA 15. Contenedor de pabellones. 27 FIGURA 16. Gráfico de resumen metodológico 8
30
9
1.PRESENTACIÓN Entendemos que una institución educativa es una comunidad, cuyo núcleo primigenio es el ser humano. Un grupo de personas adultas trabaja en pro de la formación y educación de otro grupo de niños y adolescentes, pero, en cualquier caso, es este espacio un contenedor de relaciones que permite potenciar el desarrollo del ser humano en todas sus escalas.
A partir de esta premisa nacen entonces una serie de cuestionamientos que intentan plantear una vía para entender el mundo particular del Colegio Ingeniería, tanto puertas adentro como puertas afuera, con sus lógicas y dinámicas particulares, con el desarrollo de su modelo pedagógico, con su labor socio-cultural y su construcción de comunidad, etc.
Conocer estas cuestiones, es el primer paso metodológico que planteamos para poder realizar un proyecto acorde con los requerimientos de la comunidad educativa del Colegio Ingeniería y de igual manera, de la sociedad Huancaína, pues entendemos que una institución educativa de la escala del Colegio Ingeniería, tiene repercusiones a nivel urbano e incluso regional, que hacen mucho más relevante su labor como institución y al mismo tiempo nos presenta nuevos retos y oportunidades para el desarrollo del proyecto de su nueva sede.
10
De esta manera, presentamos a continuación el trabajo realizado durante un mes de análisis in-situ, en el que tuvimos la oportunidad de explorar el mundo del Colegio ingeniería a través de un proceso metodológico, que nos permitiera vincularnos más de cerca con el objetivo expuesto anteriormente.
Arq. Carlos Restrepo Plata
11
2.MARCO CONCEPTUAL “Dime con quién andas y te diré quién eres”, es un refrán muy conocido en los países de habla hispana. Dicho refrán, establece como punto de partida un proceso de relación, entre dos o más personas, a través del cual, se le pretende atribuir a una persona, ciertas características, propias de las demás. Si bien es cierto, su veracidad socio-cultural no es de nuestro interés en el presente trabajo, este refrán si nos sirve como analogía para explicar de una manera más sencilla la importancia de las relaciones, y como a través del análisis de las relaciones podemos entender nuestro objeto de estudio. Creemos que la mejor forma de conocer y adentrarnos en el mundo del Colegio Ingeniería, es entendiendo las relaciones que se plantean entre los distintos elementos del programa arquitectónico, sobre todo desde la perspectiva pedagógica y funcional. Es pues, a partir del entendimiento de dichas relaciones que podremos conocer cómo funciona, como opera, cuáles son las dinámicas que allí se plantean, cuáles son las particularidades programáticas, sus características y aspiraciones; en pocas palabras cuál es su ADN.
12
13
3.METODOLOGÍA Así entonces, hemos diseñado una metodología de 4 procesos que nos permita por un lado revisar con mayor exactitud el programa arquitectónico, a partir de este, establecer las distintas relaciones entre cada uno de sus elementos, posteriormente, procesar dichas relaciones para, finalmente, llegar a una serie de conclusiones que nos arrojen la radiografía completa de funcionamiento del Colegio Ingeniería.
3.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
El primer proceso metodológico correspondiente a la revisión del programa arquitectónico, se desarrolló a través de reuniones con el personal del colegio directamente relacionado con cada ambiente en específico. Mediante este proceso se pudieron determinar funcionamientos, áreas, aforos y características técnicas de cada uno de los ambientes analizados. De esta manera, el programa general se pudo reestructurar, reubicando algunos ambientes que podrían tener un mejor funcionamiento en otro pabellón o añadiendo ambientes que no habíamos tenido en cuenta en la etapa anterior del proyecto, como algunas áreas de marketing e incluso programas completos como la Academia y el Polideportivo.
14
FIGURA 1. PROGRAMA ARQITECTÓNICO
3.2. MATRIZ DE RELACIÓN DE AMBIENTES
La segunda parte de la metodología, corresponde a la recolección de datos. Para esto, requerimos de una plataforma física sobre la cual poner toda la información que queremos recopilar. Dicha plataforma la hemos presentado en forma de matriz o cuadro de doble entrada, en donde se ubican, tanto en filas como en columnas, los elementos del programa del pabellón que se está trabajando (fig. 2). De esta manera todos los elementos del programa, tiene una casilla de relación entre sí. 15
Las entradas cruzadas con el nombre del mismo ambiente se encuentran vacías, son el límite de la matriz y entre ellas, forman la hipotenusa del triángulo. Ahora bien, hemos dispuesto 3 tipos de relación entre los distintos ambientes para determinar el funcionamiento que deben tener entre sí: (fig. 3)
INDISPENSABLE Si la relación entre dos ambientes es absolutamente necesaria para su funcionamiento o si dicha relación pudiera potenciar el funcionamiento de alguno de los dos ambientes. COMPATIBLE Si la relación entre dos ambientes puede o no darse sin que esto afecte el funcionamiento de alguno. INCOMPATIBLE Cuando la relación entre ambos ambientes no debe darse por cualquier razón que afecte el desarrollo óptimo de las actividades que allí se desarrollan.
FIGURA 2. MATRIZ DE RELACIÓN DE AMBIENTES VACÍA
16
FIGURA 3. MATRIZ DE RELACIÓN DE AMBIENTES LLENA
Estas relaciones están determinadas de acuerdo a dos marcos: el marco técnico-normativo y el marco técnico-vivencial. Por un lado, el marco técnico-normativo hace referencia a aquellas relaciones que deben darse o no para el buen funcionamiento del programa, siendo éstas especificadas en alguna Norma Técnica, ya sea por el Ministerio de Educación, el Reglamento Nacional de Edificaciones o algún otro ente regulador. Así mismo, este marco toma en cuenta nuestra experiencia como proyectistas de arquitectura educativa para complementar el criterio. En este sentido, por ejemplo, de acuerdo con la “Norma Técnica para el diseño de locales de educación básica regula nivel Inicial” (Nº 295-2014-MINEDU), los baños de los alumnos deben estar al costado de las aulas. Por lo tanto, la relación entre estos dos ambientes en la matriz técnica-normativa aparecerá como INDISPENSABLE. Por otro lado, el marco técnico-vivencial se refiere a las lógicas de organización internas, o planteamientos pedagógicos propios del Colegio Ingeniería, los cuales pueden o no coincidir con las relaciones planteadas en el marco técnico-normativo. A manera de ejemplo, podría suceder que, para la pedagogía del Colegio, la ida al baño se haga en grupo como método de aprendizaje y recorrido, para lo cual la relación entre aula y baño pueda ser incompatible, sumando esto a la voluntad de alejar los malos olores del aula. De esta manera, el análisis de las matrices se define de acuerdo a la siguiente relación:
17
3.2.1. MATRIZ TÉCNICA-VIVENCIAL
Los programas en los que hemos tomado en cuenta únicamente el marco técnico-vivencial son los ambientes administrativos y la matriz completa del Colegio Ingeniería, pues las relaciones entre los ambientes de dichos programas están supeditadas básicamente a un funcionamiento interno y en este sentido el marco normativo no juega un papel relevante en la estructura de la organización. Para el llenado de las matrices vivenciales de los distintos programas, se realizaron sesiones de trabajo con el personal administrativo y autoridades, en el marco del diseño participativo, en donde se desarrollaron debates para entender el funcionamiento idóneo de dichos pabellones. Los pabellones en los que solamente se desarrollaron matrices técnicas-vivenciales son los siguientes:
-
PABELLÓN DE ADMINISTRACIÓN - SECTOR 1
-
PABELLÓN DE ADMINISTRACIÓN - SECTOR 2
-
PABELLÓN DE ADMINISTRACIÓN - SECTOR 3
-
MATRIZ DEL COLEGIO INGENIERÍA.
FIGURA 4. TALLER PARTICIPATIVO
18
3.2.2. MATRIZ TÉCNICA-NORMATIVA
Por otro lado, hay algunos programas que, debido a sus lógicas de funcionamiento, tienen un marco normativo más riguroso y al mismo tiempo, no operan en la infraestructura actual del Colegio Ingeniería. Son programas complementarios que se requieren en la nueva sede del Colegio. Por lo tanto, para estos programas nos hemos basado únicamente en el marco técnico-normativo para el desarrollo de la matriz. De esta manera, los siguientes programas solo tienen matriz técnica-normativa:
-
PABELLÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- COMEDOR - PISCINA - POLIDEPORTIVO - IGLESIA -
CENTRO CULTURAL
- ACADEMIA
3.2.3. MATRIZ COMPARADA Y MATRIZ PRODUCTO
Finalmente, hay programas que, debido a su importancia y complejidad, requieren un análisis de relaciones tanto desde el marco técnico-normativo, como del marco técnico-vivencial. Esto significa que, para analizar las relaciones entre sus ambientes, realizamos dos matrices res-
19
pectivamente, las cuales sometemos a un proceso de cotejo (fig. 5), obteniendo así una matriz comparada (fig. 6). Esta matriz, tendrá relaciones superpuestas, que pueden ser discrepantes o concordantes. En los casos en los cuales hay discrepancias, éstas serán resueltas de acuerdo a las combinaciones explicadas en la figura 8, de manera que nos permita procesar la información del mismo modo que las otras matrices a partir de una matriz producto (fig. 7).
FIGURA 5. MATRIZ TÉCNICA-VIVENCIAL/MATRIZ TÉCNICA-NORMATIVA
FIGURA 6. MATRIZ COMPARADA
FIGURA 7. MATRIZ PRODUCTO
Cuando hay discrepancias Indispensable-Incompatible o viceversa prevale la relación de la matriz técnico-normativa.
FIGURA 8. REGLA DE RESOLUCIÓN DE DISCREPANCIAS
20
Cabe resaltar que, para el llenado de las matrices vivenciales de los distintos programas, se realizaron sesiones de trabajo con el personal docente y autoridades (fig 4 y 9), en el marco del diseño participativo, en donde se desarrollaron debates para entender el funcionamiento idóneo de dichos pabellones. Así entonces, los programas que requieren de una matriz comparada son los siguientes:
-
PABELLÓN DE INICIAL
-
PABELLÓN DE PRIMARIA
-
PABELLÓN DE SECUNDARIA
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
FIGURA 9. TALLERES PARTICIPATIVOS CON PERSONAL DOCENTE
21
3.3. CIRCUITO DE RELACIONES
Como tercer paso metodológico tenemos los circuitos de relación. Estos diagramas corresponden al procesamiento gráfico de las matrices obtenidas en el paso previo. Si las matrices nos hablan de relaciones programáticas, los circuitos nos aportan un primer acercamiento a las relaciones espaciales. En los circuitos, cada ambiente está representado por un contenedor de información, que a su vez tiene una dimensión proporcional con el resto de los contenedores, de acuerdo a la superficie que cada ambiente tiene en el programa. Cada contenedor tiene un borde coloreado que representa el grupo programático del cual forma parte. Así entonces, si el contenedor tiene un marco de color celeste, representará un ambiente pedagógico, pero si tiene un color verde, significará que el contenedor hace parte del programa de áreas exteriores. (fig. 10).
CANTIDAD DE AMBIENTES
ÁREA DEL AMBIENTE AFORO ADULTO PERMANENTE
AFORO ESTUDIANTES
FIGURA 10. INFORMACIÓN CONTENEDOR
22
8
COLOR DE GRUPO PROGRAMÁTICO
80m 2 60 2 2
Au
ABREVIACIÓN AMBIENTE PROPORCIÓN DE ÁREA
AFORO TEMPORAL
Para reconocer a que ambiente representa cada contenedor, se ha dispuesto un círculo gris con letras que representan la abreviación del nombre de dicho ambiente. Dichas abreviaciones se podrán luego contrastar con las leyendas ubicadas a un costado de los circuitos. Así mismo, los contenedores encierran alguna información que consideramos importante conocer en esta etapa del proceso: -
La cantidad de veces que se repite dicho ambiente en el programa. Ej. Si el contenedor
corresponde al ambiente AULA y para el caso de inicial el programa nos pide 8 aulas,
dentro del contenedor aparecerá el número 8.
-
Superficie: En cada contenedor aparecerá la cantidad de m2 considerado para cada
ambiente. -
Aforo: De la misma manera aparecerán hasta tres íconos de personas
correspondientes al aforo. Uno de ellos se encuentra lleno, representando a las
personas que ocuparán de manera permanente el espacio, el segundo al aforo de los
estudiantes, y el último, vacío, representará a las personas que ocuparán el espacio de
manera temporal.
Finalmente, cada contenedor tiene una serie de relaciones con los demás contenedores que conforman el circuito (fig. 11).
X
Y
X
Tipo de Linea1. Indispensable
Y
Tipo de Linea 2 . Incompatible
X
Y
Tipo de Linea 3. Compatible FIGURA 11. TIPOS DE LINEAS
X X
Y
X
Y
23
Dichas relaciones, que son las mismas que se manejaron en la fase de las matrices, están representada a través de líneas: -
Si la relación entre dos ambientes es INDISPENSABLE, estos estarán unidos en el circuito
por medio de una línea continua. -
Si la relación entre dos ambientes es INCOMPATIBLE, éstos estarán unidos en el circuito
por medio de una línea discontinua. -
Si la relación entre dos ambientes es COMPATIBLE, estos NO estarán unidos por ninguna
línea. Así mismo, en los distintos circuitos encontraremos una serie de enlace que buscan simplificar
X
Y
X
Y
X
Y
la lectura de las relaciones, de acuerdo a como se explica en la figura siguiente (fig. 12): Tipo de Linea1. Indispensable
Tipo de Linea 2 . Incompatible
X
Y
Tipo de Linea 3. Compatible
X
Y
X
Z
Y
Enlace 1. Simple
Enlace 2. Compuesto con varias llegadas
Z
Enlace 2. Compuesto con varias salidas
FIGURA 12. TIPOS DE RELACIONES GRÁFICAS
X
Y
K
Z
Y
24
K
Z
Enlace 1. Simple
Enlace 2. Compuesto con varias llegadas
X
Y
K
Z
Enlace 2. Compuesto con varias salidas
Y
K
Enlace 2. Compuesto Mixto con varias llegadas y salidas
Z
Enlace 2. Perimetral FIGURA 12. TIPOS DE RELACIONES GRÁFICAS
Por otra parte, en algunas ocasiones aparecerán en los circuitos recuadros con líneas segmento-punto que encierran una serie de ambientes en forma de sub-grupo (fig. 13). Éstas, sugieren relaciones a modo de conclusión, es decir, que no aparecen explícitamente en las matrices, pero que, al procesar la información, sugieren nuevas relaciones que facilitan o potencian el funcionamiento del programa.
X
Y
Z
FIGURA 13. SUBGRUPO DE RELACIONES
25
1. Aula
Au
2. Subdirección
SD
3. Baño
SH
4. Atrio
AI
5. Jardín
Ja
240m 480
2
Ja
8
4 30m 12
SD
2
SH
80m 60
2
20m 8
2
Au
100m 480
2
AI FIGURA 7. MATRIZ PRODUCTO
26
FIGURA 14. CIRCUITO DE RELACIONES COMPLETO
3.3.1. CIRCUITO DE RELACIONES PROGRAMA GENERAL COLEGIO
Así como hemos desarrollado matrices y circuitos de relaciones para cada uno de los pabellones, también elaboramos la matriz y el circuito de relaciones del programa total del Colegio Ingeniería. De esta manera, podemos también establecer los vínculos que pueden o deben darse entre pabellones, así como los que deben evitarse, para el óptimo funcionamiento del Colegio. En este caso la información inserta en los contenedores hará referencia a las áreas que ocupa cada pabellón (Fig. 15).
CT
ABREVIACIÓN NOMBRE DE PABELLÓN
COLOR DE GRUPO PROGRAMÁTICO ÁREA TOTAL CONSTRUIDA ÁREA PROYECTADA DE TERRENO
1103m
2
PROPORCIÓN DE ÁREA TOTAL CONSTRUIDA PROPORCIÓN DE ÁREA PROYECTADA DE TERRENO
FIGURA 15. CONTENEDOR DE PABELLONES
27
3.3.2. CIRCUITO DE RELACIONES COLEGIO - COMUNIDAD
Entedemos también, que en la naturaleza de un programa educativo como la del colegio Ingeniería, no solo es importante reconocer, evaluar y evidenciar el sistema de relaciones que se desarrollan desde los limites de su propiedad hacia el interior, sino también, reconocer su condición de equipamiento urbano y lo que ello significa en su rol de soporte físico de actividades destinada al desarrollo de la población en la que se inserta. Es así, que en el caso del programa general del colegio, paralelo al circuito de relaciones, se desarrollará tambien el circuito de relaciones colegio-comunidad, para así poder establecer cuales son esos programas y relaciones programáticas potenciales, que puedan eventualmente desarrollarse, para tener una mayor apertura a nivel urbano.
3.4. CONCLUSIONES
Finalmente, las conclusiones pretenden poner en evidencia aquellas relaciones que en un principio no parecían tan importantes y que después de pasar por todos los procesos, adquieren una mayor preponderancia. Así mismo, serán el punto bisagra entre el proceso de estudio del funcionamiento del Colegio actual la puesta en marcha del diseño arquitectónico de la nueva sede.
28
29
GRÁFICO DE RESUMEN METODOLÓGICO FIGURA 16
PROGRAMA PEDAGÓGICO
INICIAL
Matriz TécnicoVivencial
30
Matriz TénicoNormativo
PRIMARIA
Matriz TécnicoVivencial
Matriz TénicoNormativo
SECUNDARIA
Matriz TécnicoVivencial
Matriz TénicoNormativo
Matriz Comparada
Matriz Comparada
Matriz Comparada
Matriz Producto
Matriz Producto
Matriz Producto
CIRCUITO DE RELACIONES INICIAL
CIRCUITO DE RELACIONES PRIMARIA
CIRCUITO DE RELACIONES SECUNDARIA
ACADEMIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Matriz TécnicoVivencial
Matriz TénicoNormativo
CIRCUITO DE RELACIONES ACADEMIA
CIRCUITO DE RELACIONES CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA ADMINISTRATIVO
PROGRAMA ADMINISTRATIVO
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 3
CENTRO CULTURAL
IGLESIA
COMEDOR
PISCINA
POLIDEPORTIVO
Matriz TénicoVivencial
Matriz TénicoVivencial
Matriz Matriz Ténicotécnica Vivencial
Matriz TénicoNormativo
Matriz TénicoNormativo
Matriz TénicoNormativo
Matriz TénicoNormativo
Matriz TénicoNormativo
CIRCUITO DE RELACIONES SECTOR 1
CIRCUITO DE RELACIONES SECTOR 2
CIRCUITO DE RELACIONES SECTOR 3
CIRCUITO DE RELACIONES CENTRO CUL.
CIRCUITO DE RELACIONES IGLESIA
CIRCUITO DE RELACIONES COMEDOR
CIRCUITO DE RELACIONES PISCINA
CIRCUITO DE RELACIONES POLIDEPORT.
CIRCUITO DE RELACIONES DE PROGRAMA GENERAL
+
CIRCUITO DE RELACIONES COLEGIO- COMUNIDAD
31
DESARROLLO
PROGRAMA PEDAGÓGICO
INICIAL
4.1. 32
4.1.3.
MATRIZ COMPARADA
33
4.1.2.
MATRIZ BASE MATRIZ TÉCNICO-NORMATIVO
MATRIZ TÉCNICO-VIVENCIAL 34
4.1.3.
MATRIZ COMPARADA
35
4.1.4.
MATRIZ PRODUCTO
1. Aula
Au
2. Aula de Psicomotricidad
AP
3. Biblioteca Infantil
Bi
4. SUM/escenario
SUM
5. Secretaria
Se
6. Subdirección
Sub
7. Sala de Profesores
SP
8. Sala de Atención a Padres
SAP
9. SS.HH. Alumnos
SHA
10. Depósito Aulas
D
11. SS. HH. Exterior 12. Bateria de Lavaderos
L
13. Depósito de Limpieza
DL
14. Depósito General 15. SS. HH. Profesores y Administración
36
SHE
DG SHP
16. Área de Juegos
AJ
17. Patio de Juegos/Deportes
P/D
18. Jardín
Ja
19. Átrio de Ingreso
At
4.2.5.
CIRCUITO DE RELACIONES
50m 1 25
2
Bi
2
12m2 1 2
D
12
60m 2 25 2
Au
DG
12 14m2
6 14m 50
2
2
2
SAP
4 10m
SUM
70m 2 25
30m
2 2 6m 3
SHA
2
Se
2 SHP 3m
2
30m 30
DL
2
12m2 1 3
Sub
SP
150m 75
AP
2
L
P/D
6
2 14m SHE 50 2
AJ
100m
2
Ja At
400m
2
100m
2
37
4.1.6.
CONCLUSIONES
Como primera conclusión cabe resaltar que el circuito de inicial a diferencia del resto de circuitos, prioriza las relaciones INDISPENSABLE y COMPATIBLE, debido a que las relaciones de INCOMPATIBLE son más numerosas y por tanto complejizarían demasiado el circuito. Esto se debe a que en el nivel inicial hay un programa más complejo que en los otros niveles y los alumnos al ser los más chicos, requieren de mayor supervisión y control. -
La biblioteca y el SUM son los programas bisagra entre la administración y las aulas
de clase y de psicomotricidad
-
El atrio de ingreso se encuentra al costado opuesto de las aulas.
-
Aparece una agrupación interesante entre la Biblioteca y el SUM, para formar el “Ci
rcuito Neuromotor” que es un espacio abierto a la comunidad en horarios extra-esco
lares. Este circuito aparece como un servicio paralelo a particulares, razón por la cual se encuentra directamente relacionado con el atrio de ingreso. De esta manera, los particulares pueden acceder al servicio sin necesariamente circular por la zona de aulas o incluso por las zonas administrativas. Al mismo tiempo, estos dos ambientes juegan un papel importante en las dinámicas del nivel inicial, tanto para los ambientes administrativos (SUM), como para los ambientes pedagógicos, de manera que aparecen como los elementos centrales en la organización del nivel inicial - 38
En las áreas exteriores, vemos que el atrio de ingreso está más relacionado a la
zona administrativa y al circuito neuromotor, mientras que el patio de deportes y el รกrea de juegos se vinculan mรกs a las aulas comunes y de psicomotricidad. -
Los jardines son compatibles con la zona administrativa e indispensables con las
aulas. -
Los ambientes de depรณsitos general y de limpieza, se ubican entre las zonas adminis
trativas y el circuito neuromotor. Esto se debe a que, al ser ambientes de servicios
generales, brindan un soporte de versatilidad y al mismo tiempo no tienen ninguna
relaciรณn con las aulas.
39
DESARROLLO
PROGRAMA PEDAGÓGICO
PRIMARIA
4.2. 40
4.2.1. PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO
41
4.2.2.
MATRIZ BASE MATRIZ TÉCNICO-NORMATIVO
MATRIZ TÉCNICO-VIVENCIAL 42
4.2.3.
MATRIZ COMPARADA
43
4.2.4.
MATRIZ PRODUCTO
1. Aula 2. Aula de Psicomotricidad
APs
3. Secretaría
Se
4. Subdirección
SD
5. Sala de Profesores
SP
6. Sala de Atención a Padres
SAP
7. Depósito
De
8. SS. HH. Alumnos
SHA
9. Cafetín
Caf
10. Depósito de Limpieza
DL
11. SS. HH. Profesores y Administrativo
SHP
12. Patio Central
PC
13. Losas Deportivas
LD
14. Átrio de Ingreso
AI
15. Jardines y Huertos
Ja
16. Patio de Juegos 1 y 2 grado
44
Au
P1y2
4.2.5.
CIRCUITO DE RELACIONES
SAP 6 6m 1 3
AI
2
De 40m
480m 960
2
SHP
5m 2 1 2
12m 1 2
2
Se
2
DL
Ja
SP 20m
2
30m 24
2
12m 1 2
2
SD
160m
2
LD 6 12m 8
2
PC
SHA 24 65m 2 40
2
512m 640 2
Au P1y2
750m 960 2
2 75m 2 40
2
20m 2
APs
2
Caf 256m 320
2
45
4.2.6.
-
En este circuito hemos definido un subgrupo importante que junta las áreas
administrativas. Esto permite simplificar relaciones con el atrio de ingreso que en
este caso es indispensable y al mismo tiempo señalar la incompatibilidad que ésta
área tiene con los ambientes pedagógicos.
-
Al igual que en el circuito de inicial, el atrio de ingreso se encuentra en el lugar
46
CONCLUSIONES
opuesto a los ambientes pedagógicos.
-
Los jardines funcionan como el elemento articulador entre las áreas administrativas
y las pedagógicas.
-
El cafetín funciona como una isla relacionada con todos los ambientes exteriores y al
mismo tiempo es incompatible con las áreas pedagógicas.
-
Las losas deportivas, si bien es cierto son incompatibles con los ambientes
pedagógicos, tienen una relación indispensable con los servicios higiénicos de los
alumnos. Esto sugiere que se deban tener dos núcleos de ss.hh. para poder cumplir
con las relaciones de estos con las aulas y los ambientes exteriores.
47
DESARROLLO
PROGRAMA PEDAGÓGICO
SECUNDARIA
4.3. 48
4.3.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
49
4.3.2.
MATRIZ BASE MATRIZ TÉCNICO-NORMATIVA
MATRIZ TÉCNICO-VIVENCIAL 50
4.3.3.
MATRIZ COMPARADA
51
4.3.4.
MATRIZ PRODUCTO
1. Aula
Au
2. Sala de Profesores
SP
3. Sala de Atenciรณn a Padres
SAP
4. SS. HH. Alumnos
SHA
5. Depรณsito Limpieza
DL
6. SS. HH. Profesores y Administrativo
52
SHP
7. Patio Central
PC
8. Losas Deportivas
LD
9. ร trio de Ingreso
AI
10. Jardines y Huertos
Ja
4.3.5.
400m 800
CIRCUITO DE RELACIONES
160m 640
2
AI
Ja DL
20m
2
20 65m 40
4 30m 12
2
2
2 10m 4
2
SP
30m 36
2
5 6m 4
2
Au
2
SHA
SHP SAP
LD
PC
750m 800
800m 800
2
2
53
4.3.6.
CONCLUSIONES
-
En el circuito de secundaria se forma un subgrupo de relaciones indispensables
entre las aulas, el patio central y los ss.hh.
-
Al mismo tiempo, dicho subgrupo es incompatible con el subgrupo de ambientes
administrativos.
54
-
Aparece como constante que el atrio de ingreso este en el costado opuesto de
circuito con respecto a las aulas.
-
Los jardines son vínculos de compatibilidad con el resto de los ambientes.
-
Las losas deportivas, por su carácter dinámico, tiene una relación de
incompatibilidad tanto con las áreas pedagógicas, como con las administrativas.
55
DESARROLLO
PROGRAMA PEDAGÓGICO
ACADEMIA
4.4. 56
4.4.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
57
4.4.2.
MATRIZ PRODUCTO
1. Aula
Au
2. Subdirección de Academia
SD
3. Secretaría Subdirección
SS
4. Sala de Profesores /Sala de Reuniones
SP
5. Jefatura de Prácticas + Espacio de Compaginación
JP
6. SS. HH. Alumnos
SHA
7. Depósito Limpieza
DL
8. SS. HH. Profesores y Administración
58
SHP
9. Depósito
De
10. Atrio de Ingreso
AI
11. Jardines y Huertos
Ja
4.4.3.
CIRCUITO DE RELACIONES
SP SS
12m 1 2
2
2 10m 4
SHP
20m 21
2
10m
DL
2
8
4 30m 12
SD
2
SHA
2
80m 60
2
20m 1 7
2
20m 18
2
JP 20m
De
2
Au
Ja 100m 480
AI
2
240m 480
2
59
4.4.4.
60
CONCLUSIONES
-
En el circuito de la academia, el atrio de ingreso hace las veces de patio central, por
lo que se entiende como el espacio distribuidor hacia los demás ambientes. Así
pues, el atrio tiene relación indispensable tanto con las aulas como con los baños de
alumnos y el subgrupo administrativo.
-
El subgrupo administrativo se compone de la secretaría, la subdirección, la sala de
profesores y la jefatura de prácticas. Este subgrupo tiene una relación incompatible
con los ss.hh. de alumnos.
-
Finalmente, el subgrupo de servicio se compone de los siguientes programas: ss.hh.
de profesores y administrativos, depósito de limpieza y deposito general. Éste, es in
compatible con el aula y los ss.hh. de alumnos.
61
DESARROLLO
PROGRAMA PEDAGÓGICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
4.5. 62
4.5.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
63
4.5.2.
64
MATRIZ PRODUCTO
1. Aula Computaci贸n Primaria
ACP
2. Aula Computaci贸n Secundaria
ACS
3. Aula de Idiomas Primaria
AIP
4. Aula de Idiomas Secundaria
AIS
5. Laboratorio Ciencias Primaria
LCP
6. Laboratorio Ciencias Secundaria
LCS
7. Aula de Innovaci贸n Tecnol贸gica
AIT
8. Centro de Monitoreo
CM
9. TEI, Data Center
TEI
4.5.3.
80m 2 40
80m 2 40
2
2
CM
2
AIP
ACP
15m 2
CIRCUITO DE RELACIONES
AIT 80m 6
80m 2 40
2
AIS 80m 2 40
2
144m 2 40
2
LCP
TEI
ACS
144m 2 40
85m 2 40
2
2
LCS
2
65
4.5.4.
66
CONCLUSIONES
-
En este circuito se generan dos subgrupos correspondientes a los programas de
primaria y secundaria. Cada subgrupo alberga los siguientes ambientes: Aula de
computo, Aula de idiomas y Laboratorio de Ciencia y entre ellos manejan una relación
de incompatibilidad.
-
EL TEI que tiene un vínculo técnico indispensable con los ambientes de tecnología,
aparece como el ambiente articulador entre los dos subgrupos.
-
El aula de innovación tecnológica y el centro de monitoreo aparecen como programas
compatibles con los subgrupos de primaria y secundaria.
67
DESARROLLO
PROGRAMA ADMINISTRATIVO
SECTOR 1
4.6. 68
4.6.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
69
4.6.2.
MATRIZ PRODUCTO
1. Recepción Principal 2. SS.HH. -Oficina de Redes Sociales y Diseño -Jefatura de Marketing -Secretaría de Atención a Padres de Familia -Atención y Control Académico
ORS JM SAP AC
SH
3. Área de Marketing 4. Librería 5. Jefatura de Seguridad 6. Bazar y Depósito 7. Tesoreria
Li JS ByD T
8. Oficina y Tesorería Academia
OI
9. Secretaría General
SG
10. Oficina de Admisión
OA
11. Administrador +Archivo,
Ad
12. Secretaría de Administrador
SAd
13. Promotoría
70
RP
Pr
14. Gerencia de Finanzas con SS. HH,
GF
15. Asistente de Gerencia
AG
16. Contabilidad + Archivo
C+A
17. Jefe de Logística
JL
18. Área de Infraestructura
AI
CIRCUITO DE RELACIONES
4.6.3.
JM
SAP 70m 4 22
2
ORS
2
2
2
AC
60m 1 14
20m 6
15m 4
Li
JS
ByD
12m 1 2 2
AI
2 5m 1
SH
2
SAd
12m 1 2
OA
20m 1 6
SG
2
RP
100m 2 50
2
12m 1 2
2
2
20m 1 2 2
T
Ad
16m 1 2 2
10m 1
2
OI
Pr 22.75m 8 2
JL 2.25m 1 2
SH
GF
27.75m 1 9 2
8m 1
2
12m 12 2
AG C+A
2.25m 1
2
SH
40m 3
2
71
4.6.4.
72
CONCLUSIONES
-
Como elemento importante en este circuito aparece la Recepción General como el
lugar de recibo, desde el cual se distribuyen todas las demás áreas del sector,
siendo ésta solamente incompatible con el ambiente de contabilidad.
-
Aparece un subgrupo que relaciona el departamento de Marketing perteneciente a
la Academia. Dicho grupo solo tiene una relación indispensable con la recepción
principal, pero es incompatible con la librería, el bazar, la promotoría, el área de
gerencia financiera y contabilidad.
-
Así mismo vemos que los programas ubicados sobre la recepción principal,
corresponden a ambientes relacionados directamente con el padre de familia e
incluso en algunos casos, como el bazar, la librería y la sala de atención a padres del
área de marketing, su relación debe ser directa con el exterior.
-
Otro subgrupo se genera entre la gerencia de finanzas, los ss.hh. y la asistencia de
gerencia. Dicho subgrupo tiene una relación indispensable con el área de
contabilidad y la jefatura de logística y la tesorería, pero es incompatible con el área
de marketing.
73
DESARROLLO
PROGRAMA ADMINISTRATIVO
SECTOR 2
4.7. 74
4.7.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
75
4.7.2.
MATRIZ PRODUCTO
19. Gerencia General + Archivo
GG
20. Secretaria de Gerencia
SG
21. Dirección + Archivo
76
D
22. Secretaria de Dirección
SeD
23. Subdirección de Secundaria
SS
24. Coordinación de Actividades
CdA
25. Coordinación de Ingles
CdI
26. Sala de Reuniones
SRe
27. Oficina de Mejora de Calidad Educativa
OMC
28. Oficina Adicional
OA
29. Sala de Espera
SE
30. Coordinación de Tutoría
CdT
31. Departamento de Psicopedagogía
DS
32. Oficina de Consejería Familiar
CF
33. Tópico/Asistencia Social/Lactario
AS
34. SSHH
SH
35. Sala de Resposo
SR
36. Residencia de Profesores
RP
T
L
4.7.3.
CIRCUITO DE RELACIONES
Zona de Bienestar
SeD SG
OMC
OA
25m 1 10
2
12m 1 2
2
SRe
12m 1 2
2
80m 3 15
30m 1 8
2
D 2
CdI
25m 13
2
CdA
CF
27m 2 9
2
2
60m 3
2
12m 1 3
2
2.5m 1
2
2
CdT
30m 16
15m 10
2
30m 1 4
2
15m 6
RP 2
12m 3
2
2
2
L
T
12m 1 4
12m 1 2
12m 1 2
GG
AS
DS
SE
SH
40m 25
2
SR
50m 10
2
SS
77
4.7.1.
78
CONCLUSIONES
-
En el sector 2 hemos identificado una zona potencialmente interesante a la cual
llamamos “Zona de bienestar”. Esta zona agrupa una serie de ambientes
relacionados con actividades extracurriculares, en servicio de toda la comunidad del
Colegio Ingeniería. Aquí encontramos ambientes de descanso, como la sala de
reposo, la vivienda de docentes y la sala de espera; de salud física como son el
tópico y el lactario; y de salud mental como es el departamento de sicopedagogía, la
coordinación de tutoría, la asistencia social y la consejería familiar.
Por tanto, es un subgrupo que puede tener características arquitectónicas
particulares, que vayan acordes con la finalidad de servicio que propone esta zona.
-
Por otro lado, la dirección y la secretaría de dirección forman otro subgrupo que
finalmente será el centro del circuito, pues se relaciona de manera indispensable
con casi todos los demás ambientes. Esta ubicación de la dirección es indispensable
para el buen funcionamiento del sector.
-
Otro subgrupo que aparece en el circuito está compuesto por la subdirección de
secundaria, la coordinación de actividades y la coordinación de inglés. Esto se debe
a que los tres programas responden a una función directamente pedagógica en
relación con el resto de elementos del sector, pero teniendo una relación
indispensable con la dirección y la zona de bienestar.
79
DESARROLLO
PROGRAMA ADMINISTRATIVO
SECTOR 3
4.8. 80
4.8.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
81
4.8.2.
MATRIZ PRODUCTO
37. Departamento de Impresiones 38. Almacén General
AG
39. Jefatura de Mantenimiento
JM
40. Vestuario de Personal de Mantenimiento
VPM
41. Taller de Carpintería
TCa
42. Taller de Electricidad
TE
43. Taller de Cerrajería
TCe
44. SS. HH.
82
DI
SH
4.8.3.
CIRCUITO DE RELACIONES
VPM 30m 14
DI
2
40m 2
2
AG 2 6m
2
300m 1
SH
20m 1
2
JM
2
12m 3
2
TE VPM
TCa
50m 4
2
150m 4
2
TCe
83
4.8.4.
CONCLUSIONES
-
En el Sector 3 aparece como elemento principal el almacén general, pues es el
ambiente con mayor superficie, al mismo tiempo que es el que mayor relación tiene
con el resto de ambientes del sector. Así pues, tanto el departamento de
impresiones como la jefatura de mantenimiento tiene una relación indispensable con
el almacén general.
-
Por otro lado, encontramos un subgrupo de ambientes que se relacionan entre si
correspondientes a los talleres de carpintería y cerrajería los cuales tienen
funciones complementarias y por tanto indispensables. Este subgrupo es
incompatible con el departamento de impresiones.
-
Finalmente, los vestuarios del personal de mantenimiento y los servicios higiénicos
forman otro subgrupo de servicio, el cual es compatible con todos los elementos del
programa.
84
85
DESARROLLO
PROGRAMA COMPLEMENTARIO
4.9. 86
CENTRO CULTURAL
4.9.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
87
4.9.2.
MATRIZ PRODUCTO
1. Sala de Espectadores
SE
2. Escenario
Esc
3. Depósito Escenario
DeE
4. Camerinos
Depósito de Instrumentos DeI
SHC
6. Camerino VIP con SS.HH
CaV
7. Zona de Calentamiento
ZC
8. Cabina de Control Luz y Sonido
CC
9. Cabina de Traducción
CaT
10. Hall/Sala de Exposiciones
H/S
11. Boletería
Bo
12. Aula de Música
AM
Aula de Ensamble AE
13. Aula Sinfónica
AS
14. Aula de Dibujo y Pintura+Dep.
ADP
15.Aula de Danza/Gimnasia+Dep.
AD
16. Aula de Teatro+Dep
AT
17. Sala de Cine+Cabina de Proyecciones
SC
18. Biblioteca y CRE+Dep
Bi
19. Oficinas
Of
20. Cafetería 21. Almacén Cafetería
Ca
ACa
22. Cuarto de Instalaciones Mecánicas
IM
23. Cuarto Máquinas de Presurización
CP
24. Depósito Mantenimiento
88
Ca
5. SS. HH. Camerinos
DeM
25. SS. HH.
SH
26. Circulación Técnica
CT
4.9.3.
SHC
Ca
2 12m
IM
DeM
2
2
20m 12
2
75m
2
2 50m
CIRCUITO DE RELACIONES
CP
DeE
30m
20m
2
AS
AE
2
16m 6
2
2
CaV
ZC
2
2
2 20m 2
2
80m 60
30m
2
DeI
200m
2
Esc
16m
2
AD 65m 80
2
CT
2
100m 2
AM 65m 20
2
2
AT
80m 20
2
2
700m 800
2
ADP
SE 25m
2
CC
8m
Bi
CaT
Of
H/S
120m 80
SH
2
40m -
2
ACa
10 m
2
2
SC 2
65m 20
24m 5
2
350m 160
2
2
35m 1 6
2
Ca
150m 150 2
Bo 10m 2
2
89
4.9.4.
CONCLUSIONES
-
El circuito del centro cultural está dominado por dos subgrupos importantes. Por un
lado, tenemos los ambientes directamente relacionados con la sala del teatro
del cual se desprende el subgrupo de los vestuarios y camerinos, y del otro lado
tenemos los ambientes relacionados a los distintos talleres de artes y la biblioteca.
-
El subgrupo de los talleres y la biblioteca se resalta porque son ambientes
pedagógicos directos, mientras que el teatro funciona como un ambiente
complementario a la pedagogía del Colegio.
-
Dentro del grupo de talleres hay relaciones indispensables e incompatibles entre si,
de acuerdo con los distintos talleres que forman el programa.
-
La biblioteca y el taller de arte que son ambientes de mayor calma tienen una
relación de incompatibilidad con el resto de talleres que se refieran al teatro, la
danza y la música.
-
El subgrupo de los camerinos, el cual está relacionado de manera indispensable con
el escenario, tiene una relación de incompatibilidad con el escenario.
-
Así mismo, vemos que las salas de cine son incompatibles con el grupo de la sala de
teatro.
90
91
DESARROLLO
PROGRAMA COMPLEMENTARIO
4.10. 92
IGLESIA
4.10.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
93
4.10.2.
MATRIZ PRODUCTO
1. Nave Central
NC
2. Altar
Al
3. Bautisterio
Ba
4. Sacristía
Sa
5. Confesionario
Co
6. Depósito
De
7. SS.HH. Sacerdote
SHS
8. SS.HH. Hombres ShP
9. SS.HH. Mujeres 10. Coordinación de Pastoral+Asistente
CP
11. Salas de Acompañamiento Espiritual
SAE
12. Oficinas
Of
13. Salon de Recepciones
SR
14. Atrio (Zona de Expansión 250 personas)
94
At
4.10.3.
3m
CIRCUITO DE RELACIONES
2
SHS
Sa
20m 1 2
2
40m
2
Al
CP
12m 1 2
2
Co
12m 1 1 2
2 6m 4 SAE 2
200m 250
3
OAE 10m
12m 1 2
2
2
35m
NC
2
Ba
2
3m 1 ShP 2
De
SR 100m 100
200m 250
2
2
At
95
4.10.4.
96
CONCLUSIONES
-
En el circuito de la iglesia vemos dos tipos de programas de escalas diferentes.
Por un lado, los relacionados con el rito de la eucaristĂa y por otro lado, los
programas complementarios referentes a el ĂĄrea de pastoral.
-
El atrio de ingreso es el ambiente que distribuye hacia los dos programas y funciona
como espacio de expansiĂłn, tanto de la Iglesia como de la sala de recepciones.
97
DESARROLLO
PROGRAMA COMPLEMENTARIO
4.11. 98
COMEDOR
4.11.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
99
4.11.2.
100
MATRIZ PRODUCTO
4.11.3.
CIRCUITO DE RELACIONES
86.40m 72
2
CA
161m
2
Co 5.76m 2 316.80m 264
2
CP/S
2
SHA 26.4m 6 2
SHP/S
2
30m
DSUM
101
4.11.4.
102
CONCLUSIONES
-
El comedor tiene dos ambientes independientes e incompatibles que son el ambiente
de comedor de primaria y secundaria y el comedor de la academia.
Los dos tienen una relaciĂłn indispensable con la cocina, pero cada uno de ellos tiene
ss.hh. independiente.
-
Los dos comedores pueden funcionar como salas de usos mĂşltiples, por lo que tiene
una relaciĂłn de compatibilidad con el deposito.
103
DESARROLLO
PROGRAMA COMPLEMENTARIO
4.12. 104
PISCINA
4.12.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
105
4.12.2.
MATRIZ PRODUCTO
1. Hall de Ingreso
HI
2. Piscina
Pis
3. Pies Descalzos
PD
4. Graderías
Gr
5. Cafetería
Caf
6. Vestuarios
Ve
7. SS. HH.
SH
8. Sala de Instalaciones Mecánica
SIM
9. Oficinas
106
Of
4.12.3.
CIRCUITO DE RELACIONES
75m
2
SIM
PD 175m
Pis
Gr
2
375m 375
2
80m 160
SH
2
2
25m 7
15m 10
2
2
Ve
HI
Of 24m 6
2
Caf
2
60m 60
2
20m 2
2
107
4.12.4.
CONCLUSIONES
-
El circuito de la piscina tiene como ambiente principal, la sala de piscinas, las cuales
tienen una relación directa con el subgrupo de los servicios (vestuarios y baños),
que a su vez funcionan como el espacio de transición entre el hall de ingreso y la
piscina. -
El hall de ingreso, la cafetería y la oficina tienen una relación de incompatibilidad con
la piscina.
-
Finalmente, el hall de ingreso es el espacio distribuidor de hacia todos los demás
ambientes.
108
109
DESARROLLO
PROGRAMA COMPLEMENTARIO
4.13. 110
POLIDEPORTIVO
4.13.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
111
DESARROLLO
PROGRAMA GENERAL
4.14. 112
COMPLEJO EDUCATIVO INGENIERÍA
4.14.1.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
113
4.14.2.
114
MATRIZ PRODUCTO
4.14.3.
CIRCUITO DE RELACIONES
738m
2
1235m
860m
2
2
S1
S3
Ac
1886m 2
In
Co
529m
2
877m
Ig
2
CT 1103m
2
2909m
2
2128m 2
S2
Pr
Se
722m
2
1273m
2
4302m
3948m
2
CC
2
Pi
Po
115
COMUNIDAD COLEGIO
4.14.4. CIRCUITO DE RELACIONES COLEGIO-COMUNIDAD
116
LOS PABELLONES DE PRIMARIA, SECUNDARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, Y LOS SECTORES 2 Y 3 DE LA ADMINISTRACIÓN SE ENCUENTRAN UBICADOS EN LA PARTE SUPERIOR DEL GRÁFICO POR QUE SUS LÓGICAS DE FUNCIONAMIENTO ESTÁN MAS RELACIONADAS A LAS DINÁMICAS INTERNAS PROPIAS DEL COLEGIO. SUS PROGRAMAS NO TIENEN SERVICIOS QUE PUEDAN SER POTENCIALMENTE ABIERTOS AL PÚBLICO Y POR EL CONTRARIO, SON ZONAS ADMINISTRATIVAS, PEDAGÓGICAS Y TÉCNICAS QUE REQUIEREN DE UNA MAYOR SEGURIDAD YA SEA POR LOS EQUIPOS O LA INFORMACIÓN QUE CONCENTRAN.
Pr
Se
In Co
Ac
Ig EN EL PROGRAMA DE INICIAL, EL SUM Y LA BIBLIOTECA PUEDEN FUNCIONAR COMO UN “CIRCUITO NEUROMOTOR” ABIERTO AL PÚBLICO EN GENERAL, EN LOS MOMENTOS EN LOS QUE EL COLEGIO NO FUNCIONA, YA SEA POR LAS TARDES O FINES DE SEMANA. ES UN SERVICIO EN EL QUE LOS PADRES PUEDEN LLEVAR A SUS HIJOS PARA COMPARTIR UN MOMENTO EN FAMILIA O PARA REFORZAR ALGÚN CONCEPTO O EJERCICIO.
AL CARECER DE ESTE TIPO DE EQUIPAMIENTOSIAS EN EL ENTORNO INMEDIATO, LA IGLESIA DEL COLEGIO PUEDE SERVIR A LA COMUNIDAD DEL DISTRITO, RAZÓN POR LA CUAL SE UBICA MAS HACIA AFUERA. ESTO NO LE RESTA IMPORTANCIA A LA LABOR QUE REALIZA EN EL ÁMBITO FORMATIVO PARA EL COLEGIO, SINO, POR EL CONTRARIO, BUSCA ACERCAR A UNA MAYOR CANTIDAD DE FELIGRESES.
POR EL CARÁCTER QUE TIENE DE SALÓN DE USOS MULTIPLES, EL COMEDOR PUEDE SER UN ESPACIO DE ALQUILER AL PÚBLICO EN GENERAL E INCLUSO SERVIR COMO SALA DE RECEPCIONES PARA LA IGLESIA.
LA ACADEMIA TIENE DINÁMICAS DISTINTAS AL RESTO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS, LOS ESTUDIANTES SUELEN SER MAYORES Y MAS INDEPENDIENTES, POR LO TANTO ESTE PROGRAMA PUEDE FUNCIONAR MAS RELACIONADO HACIA EL EXTERIOR QUE HACIA EL INTERIOR DEL COLEGIO.
S2
S3
2
S1 Po
Pi
CC ESTE SECTOR ADMINISTRATIVO, AL ESTAR MAS RELACIONADO CON LA ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA Y LA ACADÉMIA, PUEDE FUNCIONAR MEJOR HACIA EL EXTERIOR EXTERIOR DEL COLEGIO.
EL CENTRO CULTURAL ES UNA INFRAESTRUCTURA NO SOLO DE CORTE INSTITUCIONAL SINO TAMBIEN URBANO. SIENDO CONCEBIDO CON UN TEATRO PARA 800 PERSONAS, SALAS DE CINE, BIBLIOTECA Y SALAS DE ARTE, PUEDE FUNCIONA COMO UNA GRAN PLATAFORMA CULTURAL AL SERVICIO DE LA CIUDAD.
LA PISCINA Y EL POLIDEPORTIVO SON EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN Y DEPORTE DE GRAN ESCALA QUE PUEDEN FUNCIONAR TANTO PARA EL COLEGIO COMO PARA EL PÚBLICO EN GENERAL. SI BIEN ES CIERTO, YA EXISTE UN POLIDEPORTIVO CERCA AL TERRENO, ÉSTE NUEVO CENTRO DEPORTIVO CONTARÁ CON CANCHAS MÚLTIPLES TECHADAS Y UNA PISCINA SEMIOLÍMPICA TEMPERADATEMPERADA.
COMUNIDAD COLEGIO
CT
117
4.14.5.
118
CONCLUSIONES
-
En el circuito general vemos que los programas más preponderantes son primaria
y secundaria, ya que estos tienen una serie de programas complementarios con
relaciones indispensables como son el centro cultural, el polideportivo y la piscina, el
pabellón de ciencia y tecnología, el comedor y el sector 2 de administración.
-
El programa de Inicial, es un mundo aparte que no tiene relaciones indispensables
con ningún otro programa, sino que, por el contrario, es incompatible con
programas como la academia, los sectores 1 y 3 de administración, el pabellón de
primaria y el pabellón de secundaria.
-
La iglesia al ser un programa transversal, tiene una relación de compatibilidad con
todos los demás pabellones.
-
El sector 3 de administración, es incompatible con el resto de programas.
-
El comedor es un articulador de los pabellones de primaria, secundaria y academia
ya que sirve a los tres.
-
El sector 2 de administración el cual tiene un rol preponderantemente pedagógico,
de encuentra al centro de los pabellones académicos, funcionando como el centro
de todo el colegio.
119