Estrategias Urbanas Ciudades Seguras - Belén

Page 1

Estrategias Urbanas CIUDADES SEGURAS

06

Belén



Estrategias Urbanas CIUDADES SEGURAS



Índice Introducción...................................... Objetivo y Actores............................ Alcance............................................... Fases del proyecto............................ Metodología......................................

Cantón: Belén.................................... Proceso de trabajo............................ Propuesta Urbano  Arquitectónica...

6 8 10 13 20 24 28 46


Introducción Como parte de una serie de 15 folletos expositivos, el siguiente documento expone el resumen ejecutivo de la fase de implementación correspondiente al equipo del gobierno local de Belén en el marco del proyecto Estrategias Urbanas Ciudades Seguras (EUCS) en Costa Rica. La primera sección describe las principales características del proyecto: objetivo, actores, alcance, fases y metodología. Delimitando el marco en el cual se lleva a cabo el proyecto EUCS y específicamente la Fase 2 de implementación. En la segunda sección se expone el proceso de trabajo realizado por el equipo facilitador de la Fundación Arquitectura Solidaria, el equipo multidisciplinario de dicha municipalidad, actores comunitarios y consultores externos de la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica. Durante aproximadamente tres meses y medio de trabajo se desarrolló en conjunto una estrategia de diseño integral bajo la temática de la seguridad ciudadana y la prevención del crimen y el tráfico de drogas, formulando una serie de componentes de propuesta para el barrio Cristo Rey del distrito de la Ribera del cantón de Belén.

6

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras

Estrategia de diseño integral bajo la temática de la seguridad ciudadana y la prevención del crimen y el tráfico de drogas.


FOTOGRAFÍA AÉREA CRISTO REY BELÉN

06 Belén

7


Objetivo Realizar un proceso de transferencia de conocimientos a equipo municipal para el desarrollo de estrategias de diseño urbano integral para la prevención del crimen y el tráfico de drogas. Como parte del proceso se realiza una metodología que procura estudiar desde la escala general para llegar a metas claras en la escala particular, analizando el territorio de manera integral.

Escala General

Actores El proyecto nace desde la Oficina para Asuntos Antinarcóticos, Seguridad Ciudadana y Justicia de la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica como respuesta al seguimiento del programa Sembremos Seguridad del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica. Para la ejecución del proyecto Estrategias Urbanas Ciudades Seguras la Fundación Arquitectura Solidaria realiza el proceso de transferencia de conocimientos en 15 gobiernos locales, en conjunto con metodologías y seguimiento por parte de la Universidad EAFIT desde el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (urbam) y el Centro de Análisis Político (CAP); y la consultoría general de Diane E. Davis y Anita Berrizbeitia profesionales académicas de la Escuela de Diseño (GSD) de Harvard.

8

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras

M Se

Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica

Fu Ar So

U EA


Escala de análisis

Escala Particular

Ministerio de Seguridad Pública

Fundación Arquitectura Solidaria

Sembremos Seguridad

Estrategias Urbanas CIUDADES SEGURAS

15 Gobiernos Locales

Universidad EAFIT

06 Belén

9


Alcance Estrategias Urbanas Ciudades Seguras (EUCS) consiste en un proyecto realizado en Costa Rica de aproximadamente tres años el cual tuvo su inicio el 18 de septiembre del 2018. Este se compone de 3 fases de ejecución en las que se busca instalar capacidades en equipos municipales interdisciplinarios y cuerpo policial en quince municipalidades, 14 de ellas en la Gran Área Metropolitana y una en la costa Pacífica. Los gobiernos locales fueron seleccionados previamente a raíz de su participación en el proyecto Sembremos Seguridad, en donde detectaron líneas de acción importantes para la prevención del crimen y el tráfico de drogas. Para ello el proyecto capacita en temáticas específicas que permiten a los equipos municipales abordar la seguridad ciudadana en el espacio público desde una visión integral.

Duración Cobertura Aliados

10

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras

3 años GAM + Pacífico Central 15 Municipalidades Cuerpos policiales Gobiernos locales Ministerio de Seguridad Sembrando Seguridad


13

12

14

13

8 7

5 3

9

1 6

4 10 11

2

15

1 - San José 2 - Desamparados 3 - Mora 4 - Goicochea 5 - Santa Ana 6 - Alajuelita 7 - Tibás 8 - Moravia 9 - Montes de Oca

10 - Curridabat 11 - La Unión 12 - Alajuela 13 - Heredia 14 - Belén 15 - Quepos (Aguirre)

06 Belén

11


12

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras

PROCESO EVENTO DE TRANSFERENCIA


Fases del proyecto Para llevar a cabo los alcances del proyecto, se realizan tres fases de ejecución para optimizar los recursos y debido las necesidades de la temática del proyecto así como sus principales beneficiados.

EUCS - 3 AÑOS 18 de setiembre 2018

ET Fase 1 - Evento de Transferencia 9,10 y 11 de octubre 2019

Fase 2 - Implementación 14 de octubre 2019

Fase 3 Estrategia regional

ER

06 Belén

13


Fase 1 Evento de transferencia

Como acercamiento al proyecto Estrategias Urbanas Ciudades Seguras se realizó un Evento de Transferencia, llevado a cabo los días 9,10 y 11 de julio del 2019 a cargo del equipo de la Fundación Arquitectura Solidaria con la facilitación del equipo de la Universidad EAFIT y con la supervisión de la consultoría de las profesionales académicas de Harvard. En este evento se realiza la convocatoria de los equipos municipales de los 15 gobiernos locales, creando un encuentro para el aprendizaje. En estos tres días se realizaron 5 talleres participativos en los cuales se expusieron las temáticas y conceptos presentes en la metodología y se realizaron ejercicios prácticos reforzando el conocimiento impartido. Bajo una perspectiva macro y comprendiendo que la seguridad no tiene límites cantonales, se conformaron mesas de trabajo que mezclaron los participantes de las distintas municipalidades para los ejercicios realizados, así creando nuevos vínculos y redes de contactos. Al finalizar los talleres, se realizó una presentación de las principales lecciones aprendidas por parte de las personas facilitadoras y supervisoras, exponiendo elementos clave para el inicio de este proyecto. Por último, se realizó una exposición de resultados de las municipales de Alajuela y Cartago del proyecto Sembremos Seguridad del Ministerio de Seguridad.

14

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


EVENTO DE TRANSFERENCIA

EVENTO DE TRANSFERENCIA 06 Belén

15


Fase 2 Implementación

La segunda fase del proyecto EUCS, consiste en la implementación de conocimientos en cada uno de los 15 cantones, reuniendo al equipo multidisciplinario de cada municipalidad para el desarrollo de una estrategia de diseño urbano integral para la prevención del crimen y el tráfico de drogas. A partir de la participación en el evento de transferencia y el trabajo realizado con Sembremos Seguridad, se seleccionó el cantón de Montes de Oca como primer gobierno local para la implementación del proyecto, así iniciando el 14 de octubre del 2019 el primero de quince procesos de ejecución. En este proceso de trabajo se toma la metodología, de la mano con los conocimientos impartidos en el evento de transferencia, para profundizar en el análisis de un territorio delimitado dentro del cantón, con el fin de ser un primer ejercicio para la aplicación de los aprendizajes. Durante este proceso se realizan sesiones de estudio, análisis, discusión y co-creación con el equipo municipal y la comunidad involucrada, guiando una compresión integral del territorio desde la lupa de la seguridad ciudadana en el espacio público.

16

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


PROCESO PARTICIPATIVO PRESENCIAL

PROCESO PARTICIPATIVO VIRTUAL EN 06 Belén

17


Fase 3 Etapa final Estrategia regional Para la fase final, se desarrolla una estrategia regional a escala municipal e intermunicipal, creando una red de corresponsabilidad entre cantones que fortalezca la seguridad ciudadana y que favorezca la creación de espacios públicos seguros. La estrategia busca co-relacionar las acciones ya implementadas en cada equipo municipal previamente, velando por la continuidad y la replicabilidad de las mismas en el territorio cantonal y la vinculación entre cantones.

18

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


FOTOGRAFÍA AÉREA CRISTO REY BELÉN 06 Belén

19


Metodología Para comprender la temática de seguridad ciudadana en el espacio público se realizó un proceso metodológico como insumo base elaborado por la Universidad EAFIT el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales y el Centro de Análisis Político. Este desarrolla un proceso de 5 etapas de trabajo iterativas y son impulsadas por dos actores: Comunidades e Institucionalidad: 1. Lectura Integral ent a n e retos oport n a es or la n olaborat a ple enta n e a ones al a n stes

Comunidades Lectura integral

Evaluación y ajustes

Implementación de acciones

Identificación de retos y oportunidades

Formulación colaborativa

Institucionalidad

20

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


Para cada una de las municipalidades se abordan las primeras 3 etapas de trabajo en la segunda fase de ejecución del proyecto. Cada una de las etapas tiene por objetivo:

Lectura Integral: Recolectar la información que explique la realidad del territorio de forma integral.

Identificación de retos y oportunidades: Priorizar y profundizar en aspectos clave y su viabilidad.

Formulación colaborativa: Co-crear el diseño de intervenciones (físico, programático y social) en un sitio delimitado.

Implementación de acciones: Ejecutar obras e implementar acciones programáticas, acciones tempranas y una estrategia de comunicación.

Evaluación y ajustes: Valorar los resultados de la ejecución. Verificar cumplimiento de principios y mejoramiento. Realizar los ajustes requeridos en la intervención y agenda programática requeridos.

Como fundamento conceptual, entretejido en cada una de las etapas, se abordan las teorías de Design Thinking, Crime Prevention Through Environmental Design (CPTED), Organización Territorial y la Importancia del gobierno local para la seguridad.

06 Belén

21


2 1 Design Thinking CPTED Proceso de resolución de problemas enfocado en las necesidades del ser humano. El proceso propone 5 fases de trabajo no necesariamente lineales en las cuales se realiza una exploración del problema. pat ar e nr

Enfoque multidisciplinario para la prevención del crimen que utiliza el diseño urbano y arquitectónico y la gestión del entorno natural y construido. Las estrategias del CPTED buscan desalentar a los delincuentes en el espacio urbano, reducir los lugares de oportunidad para que ocurra un crimen y fortalecer el sentido de pertenencia por parte de los habitantes para la apropiación del barrio y la reducción de la percepción de inseguridad.

- Idear rotot par

Los 5 principios del CPTED nos permiten detectar componentes, elementos o actores que aportan a la seguridad del entorno.

Testear

3 Organización territorial

4 Gobernanza

Entendida desde la función simbólica, considerando la población, sus dinámicas y la administración que la estructura; y desde lo material, definido por su ordenamiento urbano y arquitectónico.

Importancia del gobierno local para la seguridad: La cual considera desde la temática:

La función simbólica, comprende características sociales y cómo se conectan. La función material, entendida desde los términos del Ordenamiento territorial.

se

n strar elar por el terr tor o para o entar espa os ros es e la pre en n para s s ab tantes

ete tar

se ar el entorno para la pre en

n el r

n ol rar al a ano s ar o en la trans or a e ora ento el terr tor o o entar la orresponsab l a e o r t a ente l era a por la

en n

e a tores lo ales n pal a

ro o er espa os e lo o sobre se r a a ana para n lar a a tores lo ales pobla n lnerable 22

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


FOTOGRAFÍA BARRIO CRISTO REY BELÉN

06 Belén

23


cantón:

Belén

FOTOGRAFÍA CALLE LA RUSIA BELÉN

24

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


13

12

14

13

8 7

3

9

1

5 6

4 10 11

2

15

1 - San José 2 - Desamparados 3 - Mora 4 - Goicochea 5 - Santa Ana 6 - Alajuelita 7 - Tibás 8 - Moravia 9 - Montes de Oca

10 - Curridabat 11 - La Unión 12 - Alajuela 13 - Heredia 14 - Belén 15 - Quepos (Aguirre)

13

12

14

13

8 7 1

5 3

6

9

4 10 11

2

06 Belén

25


Belén Continuando con la implementación de la Fase 2 del proyecto, se realiza un grupo de tres gobiernos locales para ser ejecutados de manera paralela. En este caso las Municipalidades de Quepos, Santa Ana y Belén inician su proceso la primera semana de setiembre del 2020. Durante este proceso de trabajo, el país se vio impactado por la emergencia sanitaria de la pandemia SARS-CoV-2 (COVID-19). Esto representó un replanteamiento en las actividades del proceso de trabajo y las dinámicas previamente planteadas, demandando innovación en el proceso, trabajando en sesiones presenciales y virtuales En las siguientes páginas se desarrolla brevemente cada una de las etapas del proceso de trabajo realizado y los resultados obtenidos en el territorio seleccionado.

26

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


2 1

3

Territorio: Provincia: Heredia Área: 12,1 km2 Población (2011) : 21 633

*Indicadores cantonales INEC

Distritos: 1 - San Antonio 2 - La Ribera 3 - Asunción Territorio seleccionado: Cristo Rey

06 Belén

27


Proceso de trabajo

1

Coordinación de equipo

2

1. Definición de equipo multidisciplinar 2. Validación de la zona de intervención 3. Guía Metodológica 4. Repaso de Evento de Transferencia

4

Foro de convivencia 1. Vinculación de actores del sector 2. Presentación de Sembremos Seguridad 3. Elaboración de árbol de problemas 4. Elaboración de árbol de propuestas 5. Definición de compromisos

28

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras

Análisis y recorridos del sitio 1. Recorridos a distintas horas y días 2. Observación de dinámicas del lugar 3. Identificación de retos 4. Identificación de oportunidades 5. Detección de lugares de intervención a través del diseño del entorno

5

Síntesis y definición de aprendizajes 1. Creación de programa social 2. Definición de actividades cotidianas 3. Sistematización de información y mapeos procesados 4. Estrategias de intervención 5. Supuestos y lecciones aprendidas


3

Talleres de trabajo colaborativo 1. Talleres y reuniones de seguimiento con herramientas de Design Thinking 2. Identificación de retos y oportunidades 3. Detección de actores 4. Pautas, compromisos y priorización 5. Defición de área específica de intervención

6

Elaboración de estrategia de diseño integral 1. Definición de componentes de trabajo 1. 1. Componente administrativo 1. 2. Componente gobernanza 1. 3. Componente de diseño 1. 4. Componente de comunicación 1. 5. Componente oferta programática

06 Belén

29


1 Coordinación de equipo El proceso planteado para el proyecto EUCS demanda la participación interdisciplinaria por parte del equipo municipal, de manera que se establezcan nuevas dinámicas y relaciones que permitan estudiar el territorio con diferentes perspectivas y de forma integral.

Como parte del registro de participación se concluyó que el equipo de la municipalidad de Belén contó con una asistencia del 74% y un porcentaje de ausencia del 26%. Entre las razones asociadas se destacó la situación de emergencia nacional respecto a la pandemia SARS-CoV-2 (Covid-19), recargas de gestión municipal, situaciones personales o simplemente ausencia.

Conformación de equipo de trabajo N°

Nombre

Departamento

1

Ligia Franco

Coordinadora Unidad de Planificación Urbana

2

Christopher May

Coordinador Policía Municipal

3

Angélica Venegas

Coordinadora OFIM

4

Eddie Méndez

Presidente Municipal

5

Alexander Venegas

Coordinador de Planificación

6

Óscar Hernández

Coordinador Unidad Obras / catastro

7

Luis Daniel Vargas

Coordinador Ciudad Inteligente

8

Sileny Rivera

Asesora Alcaldía

9

Lourdes Villalobos

Síndica distrito La Ribera

10

Erick Cubillo

Policía Municipal, Encargado de Seguridad Ciudadana

11

Andrea Campos

Trabajo Social

12

David Umaña

Ingeniería

Gabriela Sánchez

INL Embajada EEUU - CR

Tomás Sánchez

INL Embajada EEUU - CR

30

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


2 Estudio y recorridos del sitio La selección del territorio se realiza en las primeras sesiones de trabajo, y se toma en consideración criterios como: sitios estudiados del programa Sembremos Seguridad, proyectos en curso en territorios de criminalidad, espacios públicos en deterioro o con potencial, barrios específicos de interés por parte de la municipalidad y previamente detectados.

este se encuentra en un área de límites cantonales que crea un vacío en la jurisdicción y por ende consecuencias a la hora de la planificación, la gestión y el manejo oportuno de la seguridad del barrio. La calle La Rusia divide el cantón de Belén y el cantón de Flores, a su vez hacia el oeste el barrio colinda paralelamente con la General Cañas y hacia el sur el río Quebrada Seca define el inicio del cantón de Heredia.

Para la selección del barrio se definió el barrio Cristo Rey debido a su carácter de borde para el distrito de la Ribera,

FOTOGRAFÍA CALLE LA RUSIA BELÉN

06 Belén

31


Recorridos Como punto de partida en la Lectura Integral se realiza una recolección de información inicial vinculada al territorio y poco a poco esta se va fortaleciendo con los distintos actores del sitio. El reconocimiento del sitio es una parte fundamental del proceso, en este caso tanto para el equipo facilitador como para los mismos funcionarios municipales, considerando que por sus labores cotidianas es posible que tengan tiempo de visitar algún barrio en específico. Debido a las regulaciones sanitarias por la pandemia SARS-CoV-2 (COVID-19), los recorridos al sitio se realizaron tomando en consideración las medidas de seguridad sanitarias correspondientes. Se coordinaron visitas con los miembros del equipo municipal, la comunidad y el equipo facilitador en donde se recorrió el territorio viendo sus principales características. La experiencia permitió la interacción y espacios de diálogo con los vecinos y los líderes y lideresas comunales.

Recorrido Diurno

Martes 22 Setiembre 2020 (9:00 am - 12:00 md)

Recorrido Diurno

Jueves 15 Octubre 2020 (9:00 am - 12:00 md) Recorrido + espacio de diálogo

Recorrido Tarde

Jueves 15 Octubre 2020 (4:00 - 7:00 pm) Recorrido + espacio de diálogo

Recorrido Diurno

Miércoles 3 Febrero 2021 (9:00 am - 12:00 md)

Recorrido Diurno

Viernes 5 Febrero 2021 (9:00 am - 12:00 md)

32

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


RECORRIDO CRISTO REY - ESPACIO DE DIÁLOGO

RECORRIDO BARRIO CRISTO REY 06 Belén

33


3 Talleres de trabajo colaborativo Sesiones de trabajo y formulación, cápsulas de explicación de teorías y conceptos fundamentales, conversatorios y espacios de diálogo sobre las perspectivas de los actores, lluvia de ideas, exposiciones de temáticas específicas por parte de los técnicos municipales y espacios para observaciones, son algunas de las actividades que los espacios de taller reúnen para comprender el territorio de una manera integral, profundizando cada vez más en el tema principal de seguridad en el espacio público.

Nombre sesión

Fecha

1

Presentación de proyecto

09 setiembre 2020

2

Dinámica de percepciones

16 setiembre 2020

3

Retos y oportunidades

23 setiembre 2020

4

Conceptos clave

07 octubre 2020

5

Ejercicio de empatía y coordinación de recorridos

21 octubre 2020

6

Participación ciudadana: Mapeo comunitario

28 octubre 2020

7

Análisis por temática

04 noviembre 2020

8

Síntesis y priorización del proceso

11 noviembre 2020

9

Formulación colaborativa de componentes

18 noviembre 2020

10

Componentes y presentación a alcadía de Flores

25 noviembre 2020

11

Detalle en formulación de componentes

02 diciembre 2020

12

Foro de Convivencia 1

04 diciembre 2020

13

Análisis del foro y priorización de componentes

13 enero 2021

14

Formulación de propuesta y EDT

20 enero 2021

15

Foro de Convivencia 2: Presentación comunitaria

8 febrero 2021

34

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


06 Belén

35


4 Foro de convivencia 1 Se realiza un espacio de diálogo con una línea más abierta, tanto a la población en específico como actores aledaños clave para el proceso de Lectura Integral. Se convoca un Foro de Convivencia y Seguridad Ciudadana semipresencial, que permita reunir distintas voces y que incentive la interacción de los habitantes en un espacio seguro. Plataforma: Google Meets

36

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras

Fecha: 04 de diciembre 2020

Participación: 23 personas


5 Síntesis y definición de aprendizajes Como parte del proceso de la implementación se busca concluir en ideas, conceptos y descripciones claras del territorio que permitan sintetizar y valorar con los actores la afinidad y fidelidad de estas con la realidad del territorio. De manera que esta sea el punto de partida como parte de la Formulación Colaborativa para proponer estrategias claras en el barrio.

06 Belén

37


Retos y oportunidades Retos 01

Coordinación intercantonal: - Promover la articulación interinstitucional para la atención de la comunidad. - Visibilizar las competencias municipales para los barrios. - Logros previos institucionales.

38

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras

02

Fortalecer los vínculos del tejido social: - Identificación e integración de las poblaciones que utilizan el territorio. - Complementar el liderazgo existente aumentando la participación juvenil. - Integrar la visión comunitaria.


03

Trasformación de la infraestructura urbana: - Mejoramiento de la infraestructura pluvial. - Características del derecho de vía. - Vialidad y seguridad.

06 Belén

39


Oportunidades 01

02

Gestión e innovación del espacio público:

Gestión Comunal:

- Recuperación de los espacios públicos. - Estrategia de programas preventivos.

- Experiencia en el desarrollo de proyectos y actividades. - Visión integral de la comunidad.

40

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


03

Vinculación del sector privado al desarrollo comunal - Experiencias de éxito, zona franca y empresa local. - Capacidad de inversión.

06 Belén

41


6 Elaboración de estrategia de diseño integral Como parte del proceso de la implementación se busca concluir en ideas, conceptos y descripciones claras del territorio que permitan sintetizar y valorar con los actores la afinidad y fidelidad de estas con la realidad del territorio. De manera que esta sea el punto de partida como parte de la Formulación Colaborativa para proponer estrategias claras en el barrio.

Mapa de componentes estrategia de diseño integral

42

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


ESTRATEGIA INTEGRAL Barrio Cristo Rey Articulación Intercantonal

Zona Recreativa y Deportiva

Fortalecimiento del Salón Comunal

Plan Parcial Cristo Rey

Micro - Intervenciones Urbanas

Programa de Comunicación Programa de Seguridad Comunitaria

06 Belén

43


Estructura Detallada de Trabajo S1

EDT

S2

PRODUCTO

Sub-producto

Tarea

Responsable(s)

Costos

S3

Indicadores de cumplimiento

S1 Tiempo en semestres

En la búsqueda de poner en marcha y materializar cada una de las propuestas que nacen de las etapas de trabajo se selecciona la herramienta de Estrategia Detallada de Trabajo (EDT) como modo para sistematizar en una serie de Productos (entregable, servicio o resultado) correspondientes de las diferentes temáticas o necesidades de los elementos propuestos bajo la visión integral del proceso. Posteriormente los Productos se fragmentan en Subproductos, detallando estas necesidades o requerimientos en partes más manejables y puntuales como parte del Producto

44

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras

A cada uno de los subproductos se le describe en Tareas, Responsable(s), costos asociados y tiempo correspondiente planteando aquella hoja de ruta para la elaboración del proyecto, intervención o programa propuesto. En la elaboración de la EDT se definen cinco Productos: Gestión de recursos, Gobernanza, Comunicación, Oferta porgramática, Diseño y equipamiento e Implementación.


PRODUCTO

GESTION DE RECURSOS

SUB-PRODUCTO

OTRAS CATEGORIAS

Financieros Humanos

TAREAS

Ambientales

GOBERNANZA

Gobierno Local Alianzas Estratégicas Acuerdos y Convenios

RESPONSABLES

Cooperación Internacional

COMUNICACION

Identidad del Proyecto Seguimiento

OFERTA PROGRAMATICA

Líneas de Acción

DISEÑO Y EQUIPAMIENTO

Plan Maestro

COSTOS

Plan de Mantenimiento

IMPLEMENTACION

Programas y Políticas

TIEMPO

(en semestres)

PEM Y PAO

06 Belén

45


Propuesta Urbano Arquitectónica Como parte de la estrategia, en la siguiente imagen se señalan algunas de las principales intervenciones físicas en el barrio, enfatizando en puntos clave de interacción y convivencia del barrio.

ANTES

46

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


Zona recreativa y deportiva - Transformación de equipamiento -

Continuación de acera sobre calle La Rusia

Reubicación de la cancha y planteamiento de

(superficie de acera, iluminación, vegetación, etc.)

diversificar actividades en cancha.

Transformación del ingreso al Parque

Replanteamiento de juegos infantiles.

(Terraceo, gradas, tobogán, vegetación, etc.)

Nuevo equipo de calistenia.

Mantenimiento de lotes colindantes en

Extensión de ruta de bicicleta.

coordinación con dueños.

Fortalecer frente del parque hacia la General Cañas

Replanteamiento de kiosco / espacios techados

(límite con ampliación de Ruta 1).

y espacios de decks.

Señalización / rotulación del parque y belén hacia la pista, para fortalecer la identidad.

20 m

06 Belén

47


DESPUÉS

48

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


ESTRATEGIAS

06 Belén

49


ANTES

50

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras


DESPUÉS

ESTRATEGIAS

06 Belén

51


Presentación de resultados

Para la presentación que da cierre al proceso de implementación del gobierno local en acompañamiento del equipo facilitador de EUCS, se determinan dos momentos. Una primera presentación abierta a la comunidad, actores clave y equipo de trabajo general, valorando y retroalimentando lo propuesto como resultado del trabajo. Una segunda presentación Institucional se lleva a cabo para la presentación de los resultados desde un punto de vista más administrativo y político que pueda dar respuesta y

retroalimentación en los pasos a seguir de la propuesta de trabajo y cómo llevarlo a materialización. Este orden de las presentaciones de cierre tiene como fin una perspectiva “de abajo hacia arriba” llevando un proyecto o propuesta robusta, elaborada bajo el equipo del gobierno local, la comunidad, consultores y el equipo facilitador, para ser presentada a los tomadores de decisión, colaboradores, organizaciones clave y posibles inversionistas tanto públicos como privados.

Presentación de resultados Comunidad Lugar: Salón Comunal Cristo Rey Plataforma: Google Meets

Fecha: 8 febrero 2021 - 5pm

Participación: 15 personas

Presentación de resultados Institucional Lugar: Anexo INL Costa Rica

52

Estrategias Urbanas Ciudades Seguras

Fecha: 06 julio 2021 - 9am

Participación: Equipos Municipales: Montes de Oca, La Unión, Mora, Moravía, Quepos, Santa Ana, Belén, Tibás, Alajuela y Curridabat.


06 Belén

53



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.