El presente libro y los trabojos docentes e investigadores que contiene son el fruto del c o n v e n i o d o c e n t e f i r m a d o p o r el Ayuntamiento d e Telde con la Universidad d e Las Palmos de Gran Canaria, a través de la Fundación Universitaria. Vaya por lo tanto, nuestro más sincero a g r a d e c i m i e n t o al Ayuntamiento, y en especial o la arquitecto María Jesús Santono, por su entusiasmo y total apoyo a la docencia de proyectos durante el curso'04/'05. Los trabajos que aquí se publican son el resultado de ese apoyo. Constituyen porte importante d e los ejercicios de grupo e individuales desarrollados con todo ánimo por los alumnos del último curso de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas. Ellos, con el direccionamiento de los profesores del curso, de los dos profesores invitados y de los conferenciantes, son los verdaderos artífices d e los ideas que aquí se exponen. Algunos d e ellos yo son arquitectos, los demás lo serán en breve. Seguros estamos d e que la atención prestado durante este curso a nuestro territorio, así c o m o a lo formulación d e nuevas propuestas d e edificación vinculadas al mismo, no caerá en saco roto.
-Edición al cuidado de:
- Héctor García Sánchez - Eva Llorca Afonso - José Antonio Soso Díaz-Saavedra -Luis Correa Suórez - Moría Luisa González García @ de los textos: sus autores de los proyectos: sus autores
-Maquetado por: -Lorenzo David Muñoz Hernández -José Luis Lorenzo Alzólo -Montserrat Peinado Santana
Reservados todos los derechos de esto edición paro el área de proyectos arquitectónicos de la E.T.S.A. de lo Universidad de Las Palmos de Gran Canaria. ISBN: 84-7931-043-X Depósito Legal G.C.464/2005 Son Nicolás, S,A. Imprime:
• 1 1 Este libro ha sido donado por;
O d U U d T) d d C d
c o [§•
c
d
200H 200S
> v_
11/^
d 4-
c
BIBLIOTECA UN;V'F.RSr\RIA LAS PALMAS Di- G. C/vj,AJILA. N". Documento
'o^y/fEC^^'^
N=. Copia
•
CuItlVOSj —KD^s Fq. ^cs^cn ocns—^(=ia(_KSC*~c:i
Ancállsjis. re=infe>rpre»1-c3done=£3 y
c:oF'xis.t-G'n(=ic95> l_l_]l^
C=:C3|—(—eci
^l_K=l(—^=
ID
Vi\/ienc)c3S-Cultivo^ _e5
cgor-cía
R e > S > I C l P n C l c 3 Pc3ÍS.c3j6» i-iéc;>=.o— ge»—ckn scfir-ic:)-.es
1H
T u n n i n q , Tc3l-Ucaj6>Sa, Pie^rciinQ... =30 ma, BO mc2. lao m:3.. ei—ici i_L_CD(—cci c:ii=-<=)r-i^c3
1? pllc3S q=3 lnvernc3cle=rosj
qM
Mc3c:pfc9s>
q^D
Bc3nc:c3le>£>
qfc»
c:e>lulc9
qS
FlnqFTSs
1
:.Jt
qlO
Inte^rSíficilos» q II
EB
Re=mucJc9£j
ql=3
PB
qlÉD
BD
Funky
_m^
IB
CUL.-|ID^OS iiNi~irTae:.i-ic:E=iรกM
0 5
:iJi_-iit>'os
^nL_cncz:<s^
"Patchwork", c o m o es sabido, es la palabra inglesa para definir un tejido construido a base de telas de diferente procedencia entrelazadas; c o m o una alfombro o un edredón de retales. Hace yo algunos años que venimos utilizando esta palabra paro definir la situación formal de los territorios urbanizados, lo organización aparente mediante la que parecen disponerse distintas áreas urbanas unas junto a las otros. En el diccionario de Metópolis se indica: "la forma cristalina de lo c i u d a d primitiva estalla, en un abanico heterogéneo de salpicaduras y hiuecos: un "patchwork" de realidades enlazadas; de conflictos favorecidos precisamente por el potencial de la movilidad, del intercambio y del desplazamiento". Ahora bien, siendo cierto y patente lo que se viene afirmando de que lo ciudad se fragmento en porciones y que visual o formalmente (especialmente desde el aire) lo imagen que ofrece es lo del patchwork, también es cierto que esa fragmentación no es todo lo real que parece.
Y es que, o p o c o que se analice algo más o fondo la organización y el funcionamiento de estas áreos se comprobará que existe uno interconexión entre c o d o uno de ellos capaz de sustentar y de organizar fuertemente la formo resultante. Esto red es básicamente lo que permite los comunicaciones y los recorridos, responsables de mantener lo unidad. C o m o yo hemos c o m e n t a d o en ocasiones anteriores, lo o c u p a c i ó n del territorio se produce c o m o una suma de estructuras c o n formo propia unidas por un vínculo común, o enlace, al modo de un cadáver exquisito. "En un cadáver exquisito - c o m o apuntábamos en el diccionario Metópolis - lo importante son los línea de conexión"; esto es, los enlaces o vínculos entre sus partes. También lo ciudad tradicional se construye a través de este mecanismo del recorrido. Lo c i u d a d es edificación y comunicación, y no edificación + calles + transportes. Y esto es perceptible por encima de los diferencias entre el control formal y lo indeterminación o descontrol de los formas. Ante esta situación, no c a b e lo ingenuidad de intentar forzar un orden geométrico o superpuesto en vanos ilusiones d e "componer" lo disperso. Cualquier intento de orden en el caos provoca paradójicamente un mayor desorden. Ello, conviene recordarlo, sin que signifique que dé igual el " c ó m o " o el " d ó n d e " se sitúa lo edificación. Parafraseando o Neuteling "el objetivo último es tonto posicionor nuevos programas identificados c o m o crear un nuevo equilibrio que subraye eso cualidad de alfombra opatcliworl< c o m o un todo global interconectodo".
na
Tomemos como ejemplo el área o ambos lados de la autovía de acceso a Telde. En un espacio territorial relativamente corto se encuentran, en condiciones de simultaneidad, terrenos agrícolas en explotación, tanto tradicionales como bajo invernadero, edificación agrícola dispersa, el barrio del Callejón del Castillo, así como óreos de consolidación alta y grandes sistemas generales deportivos, sociales y comerciales. A todo ello se suma la autovía y las antiguas carreteras de conexión de Telde con Las Palmas y con su extensa y poblada franja costera. Un auténtico "potchiwork" de estructuras urbanas y territoriales cuyo cosido fundamental lo constituyen las comunicaciones rodadas. Sobre el tejido de antiguas vías agrícolas, posteriormente ampliadas y convertidas en carreteras, viene a superponerse la autovía que las corta, fragmentando el orea en dos tiemisferios escasamente conectados. No existe en la zona ninguna clase de forma organizativa inicial que no sea esta de los enlaces y las comunicaciones. La intervención del planeamiento (aplicado sólo en los últimos años) se propone consolidar lo disperso en los espacios de mayor concentración, proyectando la extensión y cierre de áreas urbanas mediante la compactación de la edificación en manzanas convencionales. En torno a estas áreas, convertidas progresivamente en barrios, quedan a la expectativa y sin explotación momentánea extensas óreos agrícolas abandonadas; terrenos en barbectio que aguardan su J N É I calificación. Frente a esta situación ya conocida en la que se reproduce casi textualmente la idea de ciudad "patchwork" o "cadáver exquisito" cabe formular análisis de alternativas no tan conocidas y frecuentes. La identificación de una estructura; saber que este es el proceso de ocupación más habitual, frente a su aceptación automática, debe llevar a su reformulación y búsqueda de alternativas. ¿Alternativas en que sentido?. Estos territorios fragmentados constituyen oportunidades para la localización o búsqueda de desarrollos capaces de compaginar adecuadamente territorio y edificación. Todo ello dicho con toda las precauciones pues se trata de uno alternativa difícil de alcanzar. De hecho en los últimos 50 años las investigaciones en este sentido no han cesado, constituyendo entre todas ellas un cuerpo de proyecto suficientemente atractivo y necesario como para continuar persiguiéndolo. Las tentativas desarrolladas en los 60 especialmente en Japón y Holanda sirven de ejemplos iniciales a la compatibilización de la alta densidad y el territorio agrícola. Sin embargo, es en los últimos años cuando se produce lo eclosión de soluciones capaces de logroroformularcierta convivencia entre ambos. Se trato de plantear alternativas al crecimiento urbano que no sigan el modelo de extensión en mancha de aceite o costa del extenso consumo de suelo agrícola. Se trata de investigar sobre modelos de vivienda adaptados a nuevas necesidades y nuevo modos de vida, con espacios compartidos, con edificios más ambiciosos capaces de producir la energía que consumen y de facilitar la interacción social sin menospreciar la tecnología de la información.
II
A estos factores, que se deben tener muy en cuenta, se suma la reflexión fundamental que da sentido a la actuación, que es la de cómo preservar el suelo agrícola existente; cómo facilitar el desarrollo urbano sin consumir el campo. Para ello, además de otras acciones que pudieran surgir, cabe la aplicación al menos de dos estrategias. Por un lado, desarrollar cierta parte de la edificación vinculada a explotaciones agrícolas; vinculadas al medio a su puesta en funcionamiento. Mecanismo válido pero insuficiente por si mismo. Por otro, desarrollar el concepto de parque agrícola; corivertir el suelo agrícola en zona verde de áreas más densas. Generar corredores naturales y áreas agrícolas en convivencia con áreas edificadas de densidades más altas. Plantear como investigación un modelo de crecimiento basado, no en el consumo irresponsable de suelo agrícola, sino en lo de máximo densificación de las áreas urbanas existentes, apretándolas hasta tanto sus tramos sean capaces de soportar, para, a su vez, crecer dejando suelo agrícola en su interior. Incorporar la agricultura al interior de la ciudad. Demostrar cómo se puede crear ciudad y proteger el territorio al mismo tiempo.
arre='c3 S u c a r p
XIM><II_ISIBÍ.
t^etin-tetKí=*rKe-tjacziaot<£S
si c o E K i s i E c i c i j a s
UNA LECTURA DE LAS PROPUESTAS COLECTIVAS
Los propuestas hechas por los grupos tienen en común la búsqueda de soluciones al crecimiento de la c i u d a d c o m o extensión c o m p a c t o de lo edificación. El suelo, en los límites que morco nuestra insularidad, es un bien escaso. Áreos de escaso densidad se p r o p a g a n y o c u p a n el territorio. Lo sustituciones d e terreno agrícola por una masa construida se implantan, en muchos casos reales, borrando cualquier huella paisajístico. Parece obligado tratar d e buscar alternativas o ese crecimiento buscando preservar suelo, espacio no edificado, y tratar d e analizar y realzar los valores d é l o existente. El mantenimiento del suelo destinado a la agricultura y lo debida consideración a su estructura (redes d e riego, muros, bancales, cominos,...) no está reñido o espacios destinado o residencia o o equipamiento. La totalidad de los equipos ha efectuado un profundo estudio de las preexistencias y d e lo estructura agrario que mencionábamos. Su análisis y entendimiento ha d a d o lugar a su reutilización y reinterpretación. Así, las propuestas de Taller buscan la reactivación de un mortecino sistema agrario y de regadío, y en muchos casos en desuso. Espacios libres o edificados, recorridos u ocupación a c e p t a n lo existente y tratan de revitalizario potenciando la aparición de nuevos usos (parques, cultivos). Se han creado edificaciones que se sitúan entre lo urbano y lo rural, combinando los grados de densidad residencial. Se logra lo creación de un tejido poroso que incorpora en lo urbano característicos de lo agrícola, diluyendo lo construido y buscando una coexistencia c o n lo cultivado. El c o n t a c t o d e lo edificado c o n el suelo, su emergencia o excavación (lo "línea de flotación" del edificio) potencia lo presencia d e lo cultivado o lo construido en niveles o alturas desacostumbrados. La lectura d e lo existente ha llegado ol punto que los crecimientos atienden o lo estructura de la propiedad agrícola, facilitando así lo gestión urbanística de ese crecimiento. Por tanto, un punto considerado es el d e lo densidad de lo edificado: alterando el grado d e concentración d e lo edificación se puede conseguir lo permanencia d e lo agrícola.
También se ha hecho una reflexión sobre el espacio donnéstico contemporáneo. Los nuevos modos de vida, y el cambio vertiginoso en el tiempo de las necesidades espaciales de los habitantes, obligan o atender a la necesario flexibilidad o polivalencia espacial de tal modo que lo vivienda puedo acoger usos cambiantes o nuevos que d e m a n d a n los necesidades de los usuarios. No es descabellado pensar, y recordemos (entre tantos otros) el Inmueble Villa de Le Corbusier, que también el espacio abierto, el jardín o el cultivo, puedan incorporarse a la edificación en altura, manifestando lo posibilidad de desligarlo del suelo. También podría hablarse de estancias exteriores "dentro" de los presuntos límites de la edificación. Creemos que no está fuera de lugar pensar en uno arquitectura respetuosa con el medio ambiente, donde lo utilización energías alternativas o renovables, lo reutilización de aguas, o el empleo de materiales alternativos sean propuestas c o m o partícipes de un crecimiento sostenible, y en muchas de las propuestas presentadas son el argumento central de su formo, apariencia u organización. En los proyectos realizados, lo relación con el exterior no sólo se consigue "atropando" espacios abiertos o "multiplicando" el suelo y el espacio libre en altura. En ellos se produce una reflexión sobre el papel de lo piel del edificio, sobre el grado y escola de porosidad o perforación de esa piel, de la envoltura de la edificación. Además se tiene presente lo necesaria relación de los piezas construidas con el territorio y entendiendo la integración de las construcciones en el paisaje. Los volúmenes se reconocen inmersos en ese determinado paisaje y en algunos casos los fachados no se entienden c o m o relaciones de hueco-macizo "por habitación o planta" situado en la parte inmediatamente interior. Las propuestas reconocen lo existencio de la lectura lejana de lo edificación, proponiéndose pieles continuas de diferente porosidod que manifiestan veladuras (grupo 5) o nuevos entendimientos del tamaño o escolo de las perforaciones. Por todo lo anterior, consideramos que los trabajos deben ser considerados de interés y sus resultados deseables. Que sean de interés, que planteen situaciones deseables y de valor añadido o "lo habitual" y decir que se deseo eso nueva visión del crecimiento urbano no es suficiente. Aparte del deseo d e b e existir una actitud: creer que ese deseo es posible lograrlo si se pone todo nuestro interés en conseguirio.
11
na
f¡^tc^i^tiáz:ij!is»cztJi^-iic^as
La intervención residencial propone cuestionarse las formas tradicionales de ocupación del territorio agrícola . Frente a lo que entendemos c o m o urbanizaciones derivados de uno regulación ordenancista, que c o n d u c e n o un troceo regular del suelo y cuyo resultado final es la manzana , la acera, la calle y unas alturas y densidades uniformes y zonificadas, proponemos ocupar el territorio siguiendo los pautas del mundo agrario, donde los densidades de mezclen y se redistribuyen en función de obtener un paisaje edificado con sinergia con el paisaje natural. Planteamos uno ocupación extensiva de pequeñas casas vinculadas directamente a la tierra y entremezcladas con el territorio agrícola, y una o c u p a c i ó n intensivo ,de mayor densidad , agrupaciones verticales que atienden al morco topográfico general, los montanos y el m o r . Se pretende investigar sobre variodos formas de ocupar la tierra y habitarla . Frente a la oltemotiva tradicional de las urbanizaciones c o n zonas verdes, pistas de tenis y piscinas, proponemos otros estrategias derivadas de lo agrícola, emparrados, acequias, estanques, invernaderos ,muros ,caminos c o n sombras, olores y colores del c a m p o y sobre todo cultivos.
COMCI La incorporación de lo naturaleza y del espacio exterior al interior de la vivienda ha sido una de las viejas aspiraciones de la modernidad . Lo forma de relacionarse c o n el exterior ha sido uno de las claves de lo investigación de los arquitectos modernos, desde las plataformas y planos sobreelevados c o m o elementos de mediación c o n el suelo de Mies, o la modificación de la naturaleza reforzando sus propios elementos de lo casa de la c o s c a d a , o el fuerte anclaje al suelo c o n planos que se despegan en voladizos de Wright. El c o n c e p t o de lo cubierta jardín, y de lo habitación exterior de los inmuebles- villa de Le Corbusier o la investigación de los casa patio de Mies fueron un gran c a m p o de experimentación que los grandes arquitectos contemporáneos han sabido interpretar. También el sueño de una vida urbano en el c a m p o , lo que hoy llamaríamos lo rurbano, estuvo presente e las propuestas de lo modernidad, c o m o Broodcre City de F.LIoyd Wright El segundo c o n c e p t o sobre el que investigaremos es el de Sostenibilidod , entendida no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también desde el punto de vista de un aprovechamiento racional del suelo en equilibrio c o n el medio agrícola. El aprovechamiento racional del suelo, un bien c o d o vez más escaso en nuestros territorios, nos c o n d u c e a una investigación sobre nuevos tipos de viviendas que consuman p o c a f a c h a d o , o lo que es lo mismo, trabajar sobre un modelo residencial en profundidad.
HEMOS TRABAJADO SOBRE LOS SIGUIENTES ARGUMENTOS:
Investigar sobre el modelo de vivienda en profundidad ( p o c o consumo de fechada y profundidad edificable máxima. Búsqueda del contacto físico entre lo edificado y lo cultivado y alternativas o ios tradicionales" zonas verdes". Un hueco singular pora c a d a vivienda, patio, galería, huerto, terrazo . La integración de la vivienda con su espacio exterior : ajardinamienfo, estanques, huertas , lugares de sol, lugares de sombra, etc. c o m o algo que lo diferencia de la vivienda en altura . El cerramiento c o m o piel flexible capaz de dar respuesta o cualquier situación en el entorno. La singularización del usuario como paso previo poro crear nuevos tipos residenciales SE HAN VALORADO EN ESTOS PROYECTOS LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
-Propuesto de cambio de los criterios actuales sobre usos y tipos. -Flexibilidad y versatilidad de las soluciones. -Análisis de demandas específicas y personalizadas (redefinir y singularizar al usuario). -Criterios de sosfenibilidod, uso de emergías renovables, materiales, reciclaje.
Trabajo realizado por el alumno José Luis Lorenzo Aizoia
Trabajo realizado por el alumno Alejandro Morón Hurtado
r^ESii^EiMidya
^^"^io
El paisaje debe entenderse conno grapa constituyéndose en materia prima....
y no como
F>>¿ii5>aiJiE
^rc
vacío,
como
¡untas entre
acontecimientos,
Para Sybille Becker esta materia prima son los lugares de las llamados "zonas de colonización", espacios del territorio asociados o las periferias urbanas, lugares que poseen uno identidad propia, unas cualidades intrínsecas que hian de ser asimilados dentro de las estrategias de uno ciudad, d o n d e el proyecto residencial, el espacio doméstico, lo vivienda..., d e b e n ofrecer nuevas opciones en la relación e integración con el entorno, de esta manera pueden aportarse soluciones innovadoras a nuevas formas de habitar. Un ejemplo excepcional de c ó m o la ciudad d e b e enfrentarse a estos zonas de oportunidad que ofrecen los territorios no colonizados por lo urbe lo encontramos en los estudios de Kistio Kurokov^o poro lo ordenación del territorio agrícola de lo ciudad de Aichi, Japón (1960). Kurokavva imagina uno nueva ciudad. Uno ciudad que a d a p t a sus necesidades a lo oportunidad que ofrecen esos "zonas de colonización", zonas agrícolas anegados por riadas que don lo posibilidad de proyectar una ciudad basado en conjuntos residenciales elevados del suelo agrícola, liberando lo tierra para su uso, mientras en la porte superior las viviendas quedan protegidas generando un nuevo paisaje. La geometría del territorio, así c o m o las actividades agrícolas que en él se desarrollan, morcan las directrices de lo intervención. Desde lo manipulación d e la relación entre el espacio residencial, espacio doméstico, y el lugar se permite generar nuevas relaciones espaciales y funcionales c o n el territorio, de esta manera potencia nuevos modos de tiobitor, donde lo importante aparece c o m o solución o lo relación e interacción existente entre vivienda y paisaje. La arquitectura d e b e abandonar su función mítica de proteger el interior del exterior y, en cambio, tratar de recobrarsu función delimitadora originaria, protegiendo el exterior delinterior...
Hiroshii Nakoo, en su obra Gisont / Transí, busco definir ese espacio exterior-interior en su característica de contenedor imperceptible, definidor de ese espacio umbral que contiene los relaciones entre arquitectura y entorno. Se establece lo confrontación y el diálogo o partir de lo escalo humana que proporciona el hombre, t u m b a d o sobre una plataforma, en medio de una arboleda, d o n d e su presencia establece lo duda... ¿dentro o fuera?,... en íntima relación con el entorno natural convierte la ausencia de límites en proyecto. Desde su posición tal vez el proyecto seo el propio hombre, su escolo humano, mientras el paisaje tomo presencia c o m o arquitectura. Se plantea, por tanto, lo necesidad de odentror el exterior en el espacio doméstico, c o m o parte fundamental de éste que lo complementa. El lugar provoca un nuevo diseño interno de la caso. El jardín, el patio, el huerto, el invernadero, los sistemas d e riego, los bancales, los muros... c o m o valores del territorio, se convierten en elementos del proyecto que c o m p o n e n y definen porte importante del espacio de lo cosa, así se d a una nuevo oportunidad o lo ciudad paro que se ofrezca c o m o porte inherente al entorno, al paisaje que lo envuelve. Bayo tierra, una casa invertida, inseriada bajo el suelo, su techo, parte del paisaje, es sustrato de césped artificial.... En "Sub-Urbio", Vito A c c o n c i propone uno coso enterrado, cambiante conforme a los necesidades temporales, d o n d e el objetivo es la arquitectura oculta, su silencio c o m o presencia, d o n d e el entorno se conforma c o m o parte imprescindible de ella.
fíTl ^ I 1
1^
La casa, c o m o describió Giedion en "Habitar Liberado", d e b e ofrecer en su manera de interactuar con el entorno la posibilidad d e . . .liberarnos de la casa con gruesas paredes y sus consecuencias... Necesitamos la "Casa Abierta"... Lo casa c o n luz, aire, movimiento, abertura. Una casa que en vez de sombras... tenga luz... Uno casa que permita vivir en contacto con el cielo y las copas de los árboles.
Por tanto, es fundamental recuperar el entendimiento entre ciudad y territorio, entre proyecto y lugar, a partir de la definición de nuevas relaciones entre el espacio doméstico y el paisaje. Recuperar c o m o elementos del proyecto los conceptos espaciales del territorio, en este caso agrícola, donde sus estructuras (sistemas de riego, bancales, tapiales...) y arquitecturas (casas cuevas, casas patio...), se encuentran involucradas en la relación entre artificio y naturaleza, rica en elementos funcionales y espaciales propios de su forma de interactuar y habitar el entorno, permitiendo dar soluciones óptimas a una formo de ocupar el mismo inevitablemente ligada o los propuestos de proyectos de alta densidad, donde el jardín, el patio, el huerto, el invernadero... se insertan c o m o un elemento más en la composición del tipo residencial. Un nuevo espacio se le ofrece a la ciudad, un espacio de diálogo y conexión c o n el lugar, donde nuevos modos de habitar el territorio generan nuevas relaciones residencia-paisaje. El lugar, con sus valores, se convierte en espacio de cobijo, en contenedor de su propio espacio habitable, arquitectura natural. Así la casa se transforma en parte esencial del entorno en cuanto incluye, en sí misma, una porción de éste, una porción de aire, de cielo, de luz, de tierra, de vistas..., siendo a partir de este modo de operar cuando la casa, c o m o unidad integrada en uno estructura superior, puede ser enterrada para generar así tapices de formas opacas y perforadas, donde la arquitectura, el espacio doméstico y los espacios del territorio forman un todo, o bien, del mismo modo, lo caso puede ser elevado, proyectando suelos en el cielo, a modo de nuevas topografías, de torres agrícolas..., donde coso y huerto son un nuevo espacio para sus habitantes, espacio que genera en el paisaje vegetaciones artificiales de otra escala, de otra urbe.
Ciudad Agricola, 1960. {foto póg. 47 ) Ubro: Kisho Kurokcwo, Metobolism in Architecture, Studio Vista, Macmillan Publisties LTD 1977
-nuDiBiibic:. ^c-nuBi.tJiES.
F>IERC:IDICÍ...
a o t^st. e o tsas-.. isa
MI^..
"Empecé por un triciclo, más farde me compraron una bici... moto no tuve nunca pero a tos 18 tieredé el coche de mi tía que también tenía 18 pero que estaba bastante más decrépito que yo, así que un par de años más tarde no resistió más y lo relevó un modesto utilitario, también de segunda mano, que previamente tiabía sido coche de alquiler... lyo me sentía Igual de feliz que sí tuviera un Ferraril, tanto es así que me duró 10 años, hiasfa que hoce unos meses decidí cambiarlo. La verdad es que no estaba mal, pero cuestiones a las que hasta el momento nunca había prestado atención como-toselevalunas eléctricos, el aire acondicionado, el consumo.... •Junto con el hecho de que ahora si que podía permitírmelo, fueron determinantes, de modo que, aunque también pequeño -ya que a mí no me gustan tos cocAiozos-... Ipor fin estreno coche nuevol." ¿Por qué en una sociedad que permanentemente clama ai derechio de ser diferente, que lucha por la diversidad, qué apuesta por la libertad de las personas... que no cesa de producir mecanismos de autodeterminación a través de fórmulas c a d a vez más extendidas c o m o el tunning, los tatuajes, el piercing... en el deseo de los individuos de manifestarse c o m o tales, de diferenciarse del resto frente a la homogeneización que está imponiendo la globalización... por qué contra todo esto se establecen parámetros tan inflexibles a la hora de hablar d e viviendas?. ¿Por qué nos resulta tan difícil comprender que las necesidades de la gente van variando según sus circunstancias personales o los momentos concretos de su vida, en lo que se refiere a la arquitectura doméstica, c u a n d o lo asumimos c o n tanta naturalidad para el resto d e los asuntos? ¿Por qué están tan de moda el tunning, los tatuajes, el piercing, teñirse el pelo... y nos negamos la posibilidad de repensar nuestras viviendas c u a n d o está demostrado que el 56% de las que se están construyendo en este momento en nuestro país no responden a las demandas sociales reales?. Es más... ¿por qué se pueden "tunear" los coches y las viviendas no? Está estudiado que un porcentaje muy alto de las viviendas de primera mano son reformadas antes de estrenarse... ¿no es absurdo promover tantas campañas a favor del reciclaje, la sostenibilidad, el ahorro... y a la vez permanecerimpasibles ante esa realidad d e despilfarro?. A lo mejor no sería tan mala idea proyectar "viviendas - Smart" para individuos que viven solos y que apenas pasan tiempo en casa, "viviendas - monovolumen" para familias c o n hijos o simplemente "viviendas - utilitario" cuya estructura permita "tunearlas" sin tener que destruir nada, sino sencillamente agregar o eliminar elementos, plegar o desplegar particiones, expandir o contraer el contorno, colonizar el cerramiento - que en determinadas circunstancias puede dejar de entenderse c o m o un límite para adquirir volumen y convertirse en un espacio de esponjamiento -, personalizar las fachadas dentro de un sistema general predeterminado... En definitiva, no podemos pretender diseñar soluciones residenciales universales: los triciclos son para los niños y los coches paro las personas mayores, la tallo S para la gente menuda y la XXL paro los de mayor envergadura... y, en segunda instancia, la realidad nos está revelando que, efectivamente, la sociedad necesita "tunear" sus viviendas, para sentirlas c o m o propias... ¿por qué no planificar esos procesos d e "tunning" para realizarlos de una manera más racional, sin que lleven implícitos procesos destructivos?.
"HIS-L-l-eRI
Jos茅 Luis Lorenzo Alz贸lo,
Ram贸n Luis Cruz Perdomo, Carlos Ralf Veyrot Palenzuela,
"
-
Pérez Martínez Andrés,
José Gregorio De Haro Martínez, Santiago Alberto González Rivero
i«=l
Sistema de trabajo: reactivar la estructura agrícola con sistemas activos de energía renovable
.^J^JA'^,^i'/^hf^X^f'J'.K^.%''^Jj^í^^''AU/^A*j0^/4A.'''^%-^J^^^
Activar la antigua estructura de riego de la vega de Telde. Conservación de las trazas hidráulicas y reactivación mediante nuevos elementos de able.
Implantación general
Xcceso a las Viviendas pila (cota +4,00)
Plantaciones (cota +0,00)
Viviendas pila
Planta acceso
Planta alta
Alzado a la huerta RAFAEL BARTOLOMĂ&#x2030; CASTILLA
jT
1 T
^~lo
[ v ^
•
LUZ!
[lUL O
Oí.:-
3 ^
1
•
um
J¡ ::C^
detalle de planta
TI P
;53
ít
T"
•v/
f»4^
^
p Í J ^ p LIT C3>:-
S ^
?
este'
/__\
alzado Este
sección longitudinal
secuencia de montaie viviendas "pila
.,
i
í
t e
planta primera vivienda "pila"
planta ba|a vivienda "pila"
.^
—.....y..._
1 dni . 4 — t _ i . — ^
[
i
i i
L
...ti
DD
' < • • •
ti=—t±r ^ = ^
^
plantas tipo en torre planta ba)a
U
L .
planta alta
RAMÓN L. CRUZ PERDOMO
y
w\
^;
^
SECCIÓN TRANSVERSAL
SECCIÓN LONGITUDINAL
^ 1
I
'
JLfc
"~5^
•Jti±
m
.JU
SECCIÓN 2
II
SECCIÓN 3
n"H_. 1
'0'
ub
MI 1
MU 1
1
TI-
•
^^^H'
1
É=F=1 PLANTA 4
PLANTA 5 JOSÉ G. DE HARO MARTÍNEZ
mfk I
f
espacio libre comunitario ^
liiUl/'i/ WiS^& .tf*fí|í„, ^ ,. . '-'• / zonas de estanca
K^ - ^ Q ^ ^
recorridos
í
.^
unidades dependientes
1A
O M C unidades independientes
unidades independientes
orno
relación con espacio libre
Bd
/•
^ ^•''
•
\
(2} ~"\
0Z>-
>H
[% iit
V_S_5-=—/
-P
G!
fl] m N m HF. tftl^llKl
il ^
V
/
.*
s-s
9
^^^
m m
!i
A_l^i__M^Hl
componentes de las viviendas
tipo 1 b
tipo l e
m jd
SANTIAGO A. GONZÁLEZ RIVERO
la adaptación de la pieza o célula al sistema se lleva a cabo a través de dos e l e m e n t o s estructurales como son las vigas en voladizo y los anillos estructurales ambos trabajan en colaboración para c o n t r a r r e s t a r los e s f u e r z o s generados por lo pieza,en este caso la c é l u l a , c u y a construcción ligera contribuye además al equilibrio d e l sistema tal y como v e m o s en las imágenes.
tlpoj
tipo d
Ic3 ( z ^ l u l d r6>&poncíe» de» m>snev<s n e x l b i e e> infprcactIVía teanto e9 l<3£. nc>ce£>icJdcJc>£i cJeH I n d i v i d u ó t e ) c o m o c o n l<3 n6»ture9le»,¿^<3.
£>e*ccil(í)n rr<3ns»ver£>í3l
n
_______ Y
II ^ ^ / /"~~~~—-''
•)
;
JJMt^hEa^ytlL EVnC
/
"-"--s^ /
no se trata d e implantar la vivienda e n su p r o p i o jardín, sino d e encerrar un jardín e n su interior, viviendo + cultivos =
IÍ*VH^W
/ ~~^R n
^
F
/
\ \
L_____^^^
' 7~
^
l
^
•
W— "^J
~~ / .
"^
^
/
~~~
1
HABITAR
-'
alzado longitudinal
:^:-.
ü»
í^
A
tipod
~l« <3rqul1-e>cnjrc3 n o dPbieTíS s>e»r u n muro gruE>£>o i j ríQldo s>lno une3 e»picl€>rml£> flexible U s>u«3ve, c o m o nue&tTcs piel P u e nos. p e r m i t e Interceamblear Informiactón c o n el exterior-
alzado transversal JOSÉ L. LORENZO ALZÓLA
FUN^.^
Afeado
Planta 2
Las viviendas se desarrollan dentro de un gran espacio continuo, envuelto por una piel de vidrio trinchado. La continuidad del espacio interior permite uno gran flexibilidad o lo viviendo. Los núcleos húmedos constituyen los únicas piezas fijas dentro de las viviendo^ v se formalizan c o m o "BURBUJAS EQUIPADAS".
TI
"1 ¿AGUANTAR EL RUIDO DE LOS DEMÁS CUANDO ESTOY I N T E N T A N D O ESTUDIAR? INTIMIDAD... AUNQUE BUENO. NO ESTA NADA MAL COMPARTIR UNAS RISAS DE VEZ EN CUANDO, QUE ABURRIDO SERIA VIVIR EN UN P I S O SOLO CON POCO ESPACIO ME CONFORMARÍA. Y SI PUDIERA TENER UN PEDAZO DE TIERRA DONDE PLANTAR COMIENZOS DUROS ARRIESGAR LA VIDA f AQUELLAS BARCAS HA MERECIDO L PENA
+c el pcio'^t de liuiiidiiiddd
iS)
QUE CALOR HACE!! AHORA EN ALEMANIA ESTARÍA NEVANDO. QUE BUENO ES VIVIR EN CANARIAS TODO EL AÑO EN CAMISETA CUIDANDO MIS FRUTALES Y CON MI TALLER D^ BRiCOLAJE QUE MAS SE PUEDE PEDIR? ,
fe: .\ o i mn
•
i i
/ 1
!
i
7
!^'=^i=-^~V—J:^:-^.- H^^^^
J
I
i¿cg:^
v_y
QUIERO UN^VIDA TRANQUILA. CON MI MARIDO MIS HIJOS. LOS PEQUES REQUIEREN MUCHA ATENCIÓN MENOS-MAL QUE LOS DEJAS EN LA TERRAZA Y SE DIVIERTEN CON CUALQUIER COSA. Y MIENTRAS YO ME OCUPO DE MIS FLORES, EL JARDÍN ES LO ÚNICO QUE ELIMINA EL ESTRESS DE MI T R A B A J O
I
COMO NO SE ME OCURRA ALGUNA IDEA PRONTO PARA LA C A M P A N A P U B L I C I T A R I A Y ENCIMA LUEGOTENGO UNA REUNIONCON UNOS CLIENTES A VER SI SALIENDO AL
QUIERO UNA HABITACIÓN SIN NAÍ_',.\. b..\-:L;:;.',cr.:; UN SITIO DONDE IR CUANDO QUIERA RELAJARME | COGER UN LIBRO Y SUBIRME A LEER. A PENSAR EN Ml^ " COSAS. A ESTAR TRANQUILO. HACER LO QUt QUIERA. DARME UN MASAJE, ESCUCHAR MÚSICA I H A C E R D E P O R T E . LO Q U E SEA '•
i 5/
i L ANDRÉS PÉREZ MARTÍNEZ
h
-.-^2r^^»^3
^m ^ ^//í i ^ J
j ^ ^
BASE
n...N PLANTA BAJA
_
i5.¿¡ m
SECCIÓN c e
TIPO
Mí
PLANTA INTERMEDIA
PLANTA AL"
BANDA
TIPOLOGÍAS
VENDRÁN
EN FUNCIÓN
D E L NUS'ERU
DISTINTAS
FAMILIAS
EL USUARIO PDDRAELEEIR OUE TEXTURA O QUE USO DARLE ESPACIO
LIBRE
DE 'SU VIVIENDA.
DISTINTOS
DISTINTAS TEXTURAS EN LDS ESPACias LIBRES
DE HABITANTES Y DEL TIPD DE FAMILIA QUE EN ELLAS RESIDA.
*L
S I N G U L A R E S
i P A C i a LIBRE OC LA V I '
NÚCLEO DE
|-«!i
E S P A C I O S
VERDE
+
• V O / Í
USOS
j^/A/Y/^
EL ESPACIO
SINGULAR DE LA VIVIENDA PODRA TENER UN USO MAS FLEXIBLE.
PLANTA GENERAL
SECCIÓN
T\^
OD
_-rtr
^ECCIDN A A
PLANTA
BAJA
PLANTA
INTERMEDIA
P L A N T A AL"
CARLOS R. VEYRAT PALENZUELA
U^ IK Darío Flores Medina,
Lorenzo David Muñoz Hernández,
Rubén Ramos Navarro,
í
Antonio Flavio Rodríguez Trujillo,
Ibo María Santana Jiménez,
Zvonimir Ricardo Stonicic Pérez,
M
INVERNADEROS-IONAS COMUNES (EQUIPAMIENTOS): 0 •
CuH/var la ecologialCENTRO RECIClAiEUVANDERiAl Cultivar la mfancia(GUARDERIA)
1
I Cullivaf el cuerpoiDEPORTE)
I
I Cultvarel oao(PARQUE INFANTIL)
..•»****-
%
E 3 Cultivar la vegelaaón(HUERTA8,I^ÍPREN0EW|^ _ > ! ? ; • .
®
^ El invernadero como elemento capaz de acondicionar un espacio y albergar diferentes usos (vivienda, zonas de cultivo. equipamientos, etc) El objetivo es lograr la influencia recíproca con el medio ambiente y el establecimiento de vínculos honestos entre las personas, la naturaleza y la huerta.
•,f.
f^^'--
M
• . • • . • -
»
*
^
^•^^
^'^^T!^V
La vivienda se organiza entorno a dos volúmenes interiores (caja húmeda y caja de noche), y con pequeñas v a r i a n t e s surgen los diferentes tipos; mayor o menor jardín, área de trabajo, crujía,...
»*. \-
»•*.•'*
<€s.:4
'ó' I li
:i
j v í n
<
^b ftttenier
:r ti¿i:¿^
I la mienia cono ir
vdimen ma? cfie come U B le?;
- Profesionales - Mayores - Estudiantes
NUCLEOP
A=122 + (22+13)
V ^ > Sin hijos ^
A P 1 0 0 -*- (14+6) '•
aawKíí'Bi pisíiiesiKl
A=107 - (50+13) m2 '"íüCLbUb
I-AMILIA
• 2+ninos flMlt . Clan (pareja/hijosíabuelos: ^
Jié*
DOS VIVIENDAS PUEDEN COMPARTIR , ESPACIO COMÚN, EL J A R D Í N O CUBIERTA, EJEMPLO: UNA VIVIENDA EN LA OUE ^anla baja
CT:Í
mm ^ n t a de cubiena
Í N LOS PADRES Y EN LA OTRA ALGÚN HIJO INDEPENDIENTE, E T C ,
A=70 + (30+6) m2
Soltero/a * ^ Pensionistas / viudo/a 'AV % Personas de movilidad reducida ^ ^ B ^
,UÑOZ HERNÁNDEZ
Miriam Cliantal Castro Santana,
Juan Alberto Tena Florez,
Albert Concepci贸n Pineda,
Natalia del Carmen L贸pez Silva,
Salcedo Santana Manuel,
Jos茅 Luis Novo G贸mez
construir una estmctura ligera pensada a partir de elementos de la propia naturaleza_un ártx)l_
V
^^y
luz, de esta forma se consigue que ésta invada toda la superficie del edificio
la menbrana extenor se contrae y dilata adaptandósej® necesidades de lUZ.,
los núcleos toman una pOsidÓn relativa en el edificio, como si fuesen gotas de aceite sobre agua van atrapándose formando una úñj^vivienda o distanciándose entre ellos
•^
pida un deseo..
12 cOmparTiendo piso vivienDa para un sOlter^
viajar a la luna.
tipos
r sección c
dormir en una nube.
posición relativa de las viviendas en el esquema general una vivienda para parejas próxima a un módulo de niños atrapará dicho módulo a través de una pqueña huerta
r !(r-—1 sección b
f\ hijOs sección a
las viviendas para ancianos próximas entre si conservarán su individualidad como viviendas, sin embargo, se unificarán a través de la huerta „,„,„„ ^ vii]]lo_
vienDa para un anciam nu las p-etJraS qu« traje de¿u<ígm*nCaJ
coleccionando recuerdOs.,
I
I
I
Imi colecc>ún de frascos
I lo« ffffcOi tallados el bOnsai que me re^atarDni^sce <k>$ años
MIRIAM C. CASTRO SANTANA
--TORRE DE VIVIENDAS RECICLADLES ENTRE CULTIVOS^ ESIRUCT'" ' ! • • KIIMHB * UM O MI anc MDB . M nrtMH rUTAFHMUHKMIMBUnUS $mrtm aPNiB lEiiuninauKi IBHMB Mvti wlanMWKUliMuiwiiuuwliUiliyuíiii
VIVENDAS US t&UI • IMTMM WMB» EM UMIWUULIMYMMICUMU. K USMIWWUinZMTMB
BnrawHn iH/i m n i • PHTEtati MMDUIKIUWar nURMBB^IIMU
EnncnMumniunE
1.
; ;"•>
--TDRRE DE VIVIENDAS RECICLADLES ENTRE CULTIVOS' COMPABTWA» I
DISTRiBUCIÚN DE TIPOLOGÍAS EN LA TORRE
^••>
<>••>
<a*>
<>••>
<>••>
<>••>
<>••>
<^>-*>
a*>
<s-*>
^•^ 1>-^ X^ ^'^ ^-^ <>-<> <>-o ^ ^ t « ^ ^
'^•^ O:"^^ (<^%, f>/>\ (^i^ (^f^ f > / l \ ^ ^ ^ (^^^ tC^"^^ t<^^o;; © W y
fioQia. pueden acoger indistintamente viviendas o cultivos en alt !8 determine el n ^onas que ocupar !)uesto que las viviendas son reciclabies construidas cu aiiminadas reutilizando sus materiales.
Sistema versátil y flexible «iwestiQaciones. ..l;Por. fste número podra aumei.LO I y vidrio, pueden variR:
"r* 'ni ii'üii
s s
iWfir!--Tliii-
'!;ii;4l.,íiliiliR niL
IDENTIDAD OEl lüGAR... •NVERNADEROS CULTIVOS, BANCALES, TABIQUES PAIOMERGS.... PROPICIA EL ESTABLECIMIENTO OE UNA MORFOLOGÍA PROPIA QUE BUSCA LA INSERCIÚN EN EL PAISAJE. CREAR UN NUEVO PAISAJE MÁS ATRACTIVO Y CAMBÍENTE.
• <>>
^ o %
.0%,
.0%
^ 0 %
^ 0 %
V# >;^ T4^ > • > • • •
%% % S ^ foS.
•#
0%
kO%
•#
.0%
%4^ • ^
s7%
<^,
^ o ^
É.O%,
^^
•^
.0%,
^ o ^
^0%.
Vi^ >t^ %•* >
< ^
€>^ <>t> 4>0
Co%-
.0%
<3^
^> €
o>
c?^.
.0%
•^
••
•^
fo^
%^^ •
aspados privados sx N2
HJ5
SM
N5
N6
^f7
N8
N9
NIO
Nll
M A R Í A J. ESCOBAR HERVAS
viviendas! « •
^^v
cultivOs:
huertas reaciívacíon de bancales
sistemas alternativos
¡j.inn; ttiocomposiíe ostructufai r o " m.-iiri/ tjo r.^flo cJe
:\ A-
\ panel compor.'tc l'ixi [wnoiiie
•I compositP L-striicVifal l'po p;in<!Í;to lotr.
superposición de la estructura tubular planta 1ra a planta 16va sit«_' obt'ijclu'ai lityJpa'M-M'-- .if'''
cados de paneles rieles desmontables
P»H^
•TCÍ>^.:^
'íiegir
instalaciones
„••,/•,.
VfHHV
¥• ti': cortina
panel de estructura tubular con cámara de aire y acabado desmontable modulado para ser sustiuido por "bandejas
sección trasversal
bandejas de cultivos aeroponicos desmontables
muro de inslatalaciones
banda de ser/
•W"
•
^
•
•
í 'i
O.ü
-
<
:
r':^>.
:
•'-:--' •'
^
muro paneliíe Iraslucilo tipo pe/rc
NAT,-
.:Z SILVA
Proceso
eí centfo de lo elipse el perimet'o se deformo
en (unción del soleomiento
lo^jooo melOico a l « a o -
' ! ' ' " = ' " = "" Pí'I^r'íl'O. libero todo e< suelo
ücleo estruclufol
íi forjado metálico alveolor, terreno
suelos, parches parcelas
'l'l"l'
núcleo e s t r u c t u r a l , comunicoción, infroestructuros
;
-:oc-:'í/ : c
H "rluclTo"",* cTJÍol
r
planta baja
planta altillo
planta comunitarĂ 7^ p/anta MANUEL SALCEDO SANTANA
sffl»l^«^r4«isí»í"
fltiWl^gWA<S].Í.
Elena Beatriz Bolaños Flores,
i,_ ± ^ ^ L L Z
Miguel Ángel Fontes Figueroa,
Dará García íVlartín,
LJ^^^==^.
Miguel Mas Gracia,
Laura Esther Rodriguez Cardona,
y\*
Francisco Suarez L贸pez
Maqueta Taller G-6
n 4 ^ í j tir-i-
r
Alzado Sur
sección transversal
^
¡inTinRr: nünn:nn:Lminrro £L
^fe
I]
^üFEOTlHOTt^J!!! ::r4< ^ r m i r f
Alzado Este
B
r
o
1
-1'
-^. Tipo A Planta Baja
1 y ' ÍKt 11' 1
SunIdKtM \
TIPO A Dotmitorto Patio Despacho y blt}llote(:a Superficie útil
30 m' 15 m' 30 m' 120m'
D Planta Alta
i
I Planta baja general de la propuesta
••^'''/.••''/-y'/<'.xy/'///,X''/,íi<m'í»/'/^^^^^
sección longitudinal
B
L__
r
- ^
rpioaoaaoc=}ooooir
.t
4rC
r
^
\
*¿yEd.¿riJ £.f—, p
_• tibí
TIPO B 30 m» 60 m' 20 m' 30 m' 150 m'
^ dormltortos ''es Patios Garai© Estudio Superficie útil
Tipo B
Planta Baja
DDoaacaoaooc
1. _a ^
•B sección BB'
hH ri dsiLJ %^^í5S5^^^55^^^5^^í^^j^^3^^?^^j^?^?i^5^?^^ sección AA'
^;í
EMPLAZAMIENTO DEL SISTEMA
'i'.
ENfOKN > Ai Kl( ü l A
1
^ L
\ LUGAR DONDE SE CONFUNDAN EL INTERIOR Y EL EXTERIOR.
EL LUGAR: EN UN ENTORNO AISLADO, PERO PRÓXIMO A UN NÚCLEO HISTÓRICO... DONDE PODER VER EL HORIZONTE, EL AGUA.., LA POSICIÓN: PEGADA AL SUELO: CONFIGURANDO LOS ESPACIOS LIBRES: CON VOLÚMENES FRAGMENTADOS, CON FACHADAS INTERIORES: TODAS LAS ESTANCIAS EN RELACIÓN CON EL EXTERIOR... EL DISEÑO: SENCILLO, CON COLORES, MATERIALES í TEXTURAS ACORDE CON EL ENTORNO: CON ESTANCIAS REUTILIZABLES CON UN SIMPLE CAMBIO DE MUEBLES, CON POCOS TABIQUES O PUERTAS, TECHOS CON ALTURAS VARIABLES, MATERIALES NATURALES I PIEDRAS, MADERA, METAL..)
1.
•~
SECCIÓN 1-1 (vivienda permanente)
V SECCIÓN I-I
„i:.,i iUIl-r!
r r
•"" \
a -ér..
PARCELA TIPO VIVIENDA PERMANENTE («ESíoeNciA)
VARIANTES DEL TIPO vrvlENDA EVENTUAL (TURISMO. TRABAJO. ESTUDIO)
moio vegetal
|D
VIVIENDA PASANTE CON PARCELA DE CULTIVO EXTERIOR
moia vefletai
u r.
J 1
i
masa v e g e l d ÍESPACtO CULTIVO DE L> VIVIENDA)
,1
i
i^
J
U—,
II
1
i '
i
Ul
. p ni-
t
UL^
i
-l-kJ
G JQO
í
1 rn r
-X ce.)
I
i
1
11 ro
maso uftxjna
E3
PLANTA BAJA masa uttxina
PIANIA AlIA
mena t^tX3no
VIVIENDA EN EL ESPACIO PIEZAS (habitaciones):
aseo/baño cocina/comedor dormitorios taller/esludio/despacho
LUGAR DE ESTAR :
esloncia/salon/terroza
LUGARES DE PASO:
entrada recibidor pasillos
E. INTERIORES (unidades arliculodas)
ENLAZAN C O N OTRAS ESTANCIAS '11
^-
g j
__
X
escaleras
E, EXTERIORES : espacio entre estas uniábdes, espacio entre los edificios
FRECUENCl,
SECCIÓN 4-4
^r MONSERRAT PEINADO SANTANA
Jorge Alcaraz Alcázar,
Juan José Alonso González,
Bentejuí Hernánáez Acostó,
J
miM&mMmmm¿i.¡
Alejandro Morón Hurtado,
Mario Novas Martínez
Israel Sebo Lotorro
Ruth Suárez Cabrera
ESTRUCTURA Y MONTAJE CaTRUCTURA BAaiCA
B-S ENTRADA RODADA
Y
SALIDA
DCU
EDIFICIO
.TO^. MDNTA^C DC VIVICHDAa
í
saBL
^ H IZ^^K
TIPOLOGÍAS ACCESO PLANTAS 3 Y 5
-^.
secdonb
rr
ra 1' 1 planta bafa
piarte ate
1
PIEL E S
EVOLUCIDN
f?^t-Cl
•. f t l "VtCNO*
:C»PACI O S
A»t&l»CAHICNTO VMIVAOO
ACtWTUItA NSLACION
f*RIVAOaH
Cut.Tlva COMÚN
NÚCLEO COMUNICACIÓN
EaF>AC)as
BS
D E L EIDIFICia
LA
DEMANDA
LA
EVOLUCIÓN
ES L A Q U E DEL
CONDICIONA
EDIFICIO
CqU'^AMtKMrOK COMUMITAfflOS
PUBi-icciB
T -,|R .IL
<: llIJij H. . I L .
&SS59"' l | ». I4h. ^m
:
i j II I l ( l
BENTEJUI HERNÁNDEZ AGOSTA
Cubierta compuesta por dos capas, una exterior agrotextil llamada malla de sombreo, y una interior de vidrio con cámara de aire^
Comportamiento de la cubierta según la estación
-OUo% de radiadiones
Ventilación
D
Verano
Invierno
Acumulador
VIVIENDA INVERNADERO
UH ^Í • D d O LJ n
i
~
-"--B-TET-i
^::
b ; 1: 1
h :
•Z—LZX- -izu
.,„„
' .
\
C ^
hJ
trm-~i
•.
h 1
:— t- :
^
tr: i t-
.0
0 Ena
tri
1^ "t 1^ 1 L b^ 1
'estación de las viviendas con la calle. Se separa gracias a la P'e/ exterior, creando asi un espacio de transcicion.
Espacio interior colectivo al que dan todas las viviendas en su cara interior. Se destinaran una serie de locales que la comunidad podrá colonizar a su gusto, tales como: local Sonríe cinema,locales estudio,guardería,cuartos de juegos, etc....
La cubierta esta totalmente ventilada. Tanto la malla exterior como la interior se podran abrir y cerrar de forma manual mediante poleas y u i sistema de contrapesos.
\/OI_LJIVI
VIVIENDA INVERNADERO-ESTANQUE
"
"" ai,
Eniniiií
3^
—
M
•
•
,
t-
1 1
„
iTíliü.il:
• r
1
'^
) "T
1
-. j ~
"^^^
D =
d- 'rl'
D "
j
ALEJANDRO
FRI^^S
ilezas de superficies
^,i>^;fr~:L"' ;-• , "'''''-iíj^^'i '
Los recorridos i tratamiento que
se generan or
El espacio
0) conformará la relaciónl
* • • • • ? * .• -J »
Sobre la línea de honzonte sobresaldrán únicamente los elementos singulares y personalizados de cada vivienda Estos son los espacios de trabajo emergentes y los módulos familiares singulares
I
I
I
I
I
tegí
,
EVAfliKlUUJIBUffifH
,
^MBfüHJUBBHUCI
j^^Bj^jg j
•reno varias
^^OBj
sub-células que
p= o ' ^
t>
r~^
1 1 ' L-3 •-0
'•.
o
o
) ^ \z
Sección transveí
P--o o
•
, •
<Q
m1 1 "
.—,—^,—.___- ^ • i M B L . D •-.••
1
A D E c
i; o
n n
>-;
n•°
D t
P
1
/
'
'•'
•'TI?
O
ffl
1 A S
n
n
•'••
1
„-ij
•
^
r •
- ^
T- f: r r:
;D
V 1 V 1 N D A A
j
L A S
n1
•• -
N t
c
7].p
-a
r
! 1 V"'
.
=
• • D
^-m
i
MA,,,
>
i-
E S 1 A D t" s
)VAS MARTÍNEZ
\ > . .
perimetro
alianeaciones
ü
contactono viviendas
abancalamiento
-:íM sección 1
alzado este
! ! •
'
u 1-
i
k^
:2 \
í^^íS^
)
I nra inti n,
(O
<
á lÍ~li
<
r-iUr-Tit
tipología A baja
vias túnel
tipologia A alta tipología Aduplex media tipología Aduplex periscopio tipología B baja tipología B alta tipologia Bduplex media tipologia Bduplex periscopio gimnasio
parking subterráneo
lavandería guardería
^ ^ ^
SE BUSCA UN SISTEMAQUE PUEDA RESOLVER
sSs-.^oTo=u^yoV^.^.%^¿é^^.B^
zona de accesos parking
SURGIDOS DEL BANCAL EN EL QUE SE SITÚA EL PERÍMETRO. LOS CONTACTOS CON LA AUTOVÍA O EL ANILLO VIARIO SE RESUELVEN CON ARBOLEDAS A CIELO AB'ERTO. POR LO « ^ E LAS V^AS QUE CRUZAN POR ARRIBA SE CONVIERTEN EN OBJETO, A MODO DECLNDROS DE ACERO, HACIENDO PERDER SU REFERENCIA DE AUTOVÍA AL PEATÓN, AS, E L CONJUNTO GENERA UNA V^S^ON DE COSTILLAR QUE ENVUELVE, SIN CERRAR, UN JUEGO DE TIPOLOGÍAS ALTAS, BAJAS, PERISCOPIOS Y MEDIAS
estructura arco [enredadera colgante
publico
•D
l^ !
' \
I
0
m
9E) 11111 I I M I
-,
.:
H' i
p
3
g o. o o *i—
(D Q.
k^ I Eduardo Jesús Armas Pinero,
Rafael Bartolomé Castillo,
Itxoso Crespo Oyarzobol,
üfíaMSí'
Roldan J. Gutiérrez Romero,
Ar^gel Rodríguez Mendoza,
Alvaro Zabolo Vélez
i
'
1
VIVIENDA ARTISTAS, YUPPIES O " AGRICULTOR HABITUAL. VIVIENDA PAREJAS, ESTUDIANTES O DIVORCIADO/A.
terraza VIVIENDA SOLTERO/A O JUBILADO/A
huerta
^: ^;
Sistema residencial, se plantean distintas tipologías según el usuario; a) Vivienda-Patio: el usuario podría ser desde una familia nunnerosa o familia standard contemporánea, formado por parejos con 2 o 3 hijos. Es una viviendo de una planto con un patio vinculado al 100 % o lo actividad de la vivienda. Es un tipo de viviendo en profundidad. b) Vivienda-Huerta: el usuario oscila entre parejos + 2 hijos, estudiantes o divorciados/ds. Aquí el espacio libre se convierte en una huerta cultivable (cultivos con poco potencia de suelo y cultivos innovadores como los oeropónicos -en bandeja-). a) Vívienda-Jerraza: este tipo de vivienda se denomina así porque su espacio libre privado, la terrazo, alcanzo uno altura sobre el plano del suelo, de unos 9,00 metros, y su función es lo de disfrutar del paisdje agrícola generado en el lugar. Responde a un tipo de usuario que va des de pareja sin hijos a divorciados/as, y que también puede servir como viviendo-estudio, idónea paro artistas.
_:^:{;
m-.:m^:S:hmmíjmi:::í:j!B.::-;i:.
•mí-- i -B
mimm^iM-m
rmm^
detalle planta geneíai
^^••\U'\''.>
?^
iiisi'.
itriiOzOc' VIVIÓ ' 0 0 ¿
-i
g
Aieo cultivo Dnvado;
R-nr-i:^^ N >n ¿nriLiñ-iJlOi.
ÍTJTTÍ^P^
ri2irnzciji&ir.2ini-—E±z
id-a
>r>M>fc»fc,»„,¡Bi¿AuU
ROLDAN J. GUTIÉRREZ ROMERO
í^mw^m.m-:^z'i
•T4t
ICi^E RS^IICiaS Alejandro Manuel Beautell García
Ignacio Castillo Alonso
Raúl David FoJcón Brito
'i
': %
_____^ _^ ^ _^
1 1
,^ ^
j.
ll
^ ,
1
1'"
'ti
¡m
• r
_
~
"
"
•
'
'
^
David Adrián Pérez Ramboux
Julia María Polo Alonso
Francisco Javier Vier Segura
1
Se pretende dar respuesta a la ruptura que supone el encuentro entre la edificación y ei territorio. Esta falto de diálogo se aprecia en arquitecturas que ocupando el perímetro de la carretera niegan el paisaje agrícola, ofreciendo a éste unas traseras muy poco perforadas y abriéndose o lo calle. Constituyen por lo tanto un límite físico infranqueable. No obstante, estas traseras presentan cualidades formales y matéricos de gran interés. Desde el proyecto se plantea invertir lo situación, recuperando sus virtudes y reinterpretando sus soluciones como elementos de proyecto. Así pues, se presenta una edificdción permeable, que intenta restablecer un diálogo hoy inexistente. El concepto de prototipo como modelo concebido para su repetición constituye una premisa fundamental en el ejercicio; esto idea se refuerza con la elección del sistema constructivo y estructural, pues la edificación se proyecta modulada y seriado tanto en estructura como en cerramientos.
w
Planta tercera. Apartamento
Planta segunda
Planta primera. Vivienda doble
k-uJüL-
Planto primera. Viviendo residencia Planta pnmera
Planto primero. Vivienda trodlcionol
li
frjr»
4,x
•
^
NDRO M. BEAUTELL GARCÍA
planta general propuesta de taller G-11
ClÍSOlUCÍÓn
Disolución en el límite, lo urbano y lo rural se confunden en un juego de plazas y cultivos como antesala de las viviendas. Lo rural se asoma al espacio urbano, lo urbano se introduce en lo rural.
Gil
X
©I
lílTlitG
Xx
inserción en el lugar
,1"!
territorio. De la vivienda al apero planta baja
Vivienda grande de baja densidad vinculada a cultivo
secciรณn AA'
Los materiales y texturas del lugar como sistema de identificaciรณn con el medio. Veaetaciรณn muros de piedra e invernaderos como elementos de cerramiento, dispuesto de forma que permitan la integraciรณn del edificio en la zona y la dispersiรณn en el territorio.
AA
planta alta
JUAN M.
~¿quó piel prefieres?"
Habitar la trastienda
1
ifinispp^^ii
Relación poblacional según asignación de vivienda Familias reconstituidas 40%
• « • • • • • •
il
••passaaaaa
Unipersonales 25% ^
^
Sistema de maciaje
^••1 • • • • ^ H H • • • • • i
H •i ^^M
1 1
Lo«
Apartah jóvenes
1 Familia tradicional
1
teábie
1
^^____Aparcainlentl
^H
l^^H
I K «A Núcleos familiares de 2 individuos 25% sin expectativas de crecimiento
át i
•••«•••••"'
Núcleos residenciales io% formados por individuos sin parentesco
El espacio permanece^ La envolvente personaliza el espacio.. Parámetros de intimidad y necesidad del propio usuario.
P r e f a b r i c a d o s a la c a r t a
m
'¿qué vivienda necesitas?'
lül /' • i \^
Tipos
Máfrirñoñioscon aígúñ hijo anterior Estudiantes Abuela de fin de semana Padres con hijos fuera que vienen de visita..
onj]
Vivienda flexible
'r-—=-T
it:
-r-"t—rt
I I
• ! • • • "
..............V ! En España la mayoría de las personas; \^ que viven solas son mujeres mayores de 65 años;
1» I » !•% m ' '
^MBHitflil^
1«
HH^H
• «•
k—^-^Jm/ttM
m "tk.
" • • • • « « • • • • • • • • • • « • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • « • « • • • « • • • P B V B B a a '"•••••«••••••••••••«•«•«••••«••••«••••«•••«••••••••••••«a
í' En Canarias hay más de 45.000 *•, i madres solteras i
Ambientes Diferenciados
m^
a i D CL..D j"".,.. •
,
• •
/Grupo de estudiantes \ í Personas mayores independientes j \Gru]3ode_amjgos._.
Apartahotel
mm
••
Vivienda flexible 1 1
¡ l i i|lM-r4r
n
—-jirttm-i-w
JULIA M. POLO
O
hC^já
María Fátima Ascanio Panyasart
Miguel Díaz-Reixa Suarez, Ricardo Alberto García Lledó
Elena
I
''
Angélica Pérez Ortega
Laura Reta Pérez
Gema del Carnnen Padrón Pérez
^
^
--r
-n^^-í^ P=3 Ífc j^£
l l ^ u i ^ ^^^1 \
.._,_-__
-T^r
Xi !>á
^
•
~"
Ti—
—
—
^^
= , . c rAc;A<; FORMAN UN GRAN ESPACIO COLECTIVO QUE SE POSA EN EL TERRENO RUSTICO.HAY VOLÚMENES QUE SOBRESALEN QUE SE INTEGRAN FUNCIONALMENTE LAS CAbAb I-UKI IMH u n « EN EL SUELO AGRÍCOLA EL CONJUNTO ES UNA MASA ESCULPIDA TRABAJADA SOBRE DOS EJES SE CONSTRUYE BAJO UN ESTRICTO ORDEN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO LA RESOLUCIÓN DE LAS ZONAS AGRÍCOLAS CON LO EDIFICADO SE DIBUJAN A MODO DE FRANJAS ( VERDE - EDIFICADO)
i
n ir-^
^^-B
^
=
]
''
S3q
W-^" rfcJB
^r
Li c::;-^
EiLái
M
ELENA A. PÉREZ ORTEGA
I k^ Rubén Ginorio García
r Gustavo A González Trujillo
Carolina Monzón Jinnénez
í
!
!
j
j
~
""
z
Juan Antonio Sancho González
Cristina Veiasco Menéndez
iV L i
Oon^O"^
- ' 'l^'U.'X
m •« ''^>lfl||H
••q|g^"^^Bg^ * 1
ét
.^¿-!:W j^nvor-
-—'-^^
''^J>t!:f'j^ti
AJK.
s -¿.í
^omÁlnaoion/02
^wAu'eó/a/
^efte^utl'
lihoíoaia/02
I¿holo^f44x/0^
tihoíoa¿a/03
m
m
^o*l^é4/^^a4>i€>»^04
^otnéd^iacloti/03
^otnéín4^c¿ott/05
-i4A\/A\Hi V! '"
I4¥ m-Wl
i*mM«i
+
Ttn—I
M4f' mm iA
i4¥m i-m M
.1. I -
miiiif ilMllllli
'"^í^^ fY
W MáJMíl W. JILLO
• AMP
^^^H
Ul
^^^^^^^^^^^^^^^^^1
HHIHHI
ARTENGO. MENIS Y PA^TfíANA
z lU PLANOS DE IMAGEN
Om
L 2
O U
2 DICIEMBRE 2004 :?N. t0:30 H. AULA 8 •*
I
CARLOS ARROYO Y ELEONORA
-1 aooH 2c os
ESTRUCTURA DOCENTE
Taller Integral: Coordinador Catedrático: José Antonio Sosa Díoz-Saavedra
PROYECTOS IV -Profesores: - José Antonio Sosa Díoz-Saavedra -Luis Correa Suárez - María Luisa González García - Héctor García Sánchez -Becoria investigación y docente: - Eva Uorca Afonso -Profesores Invitados: -Virgilio Gutiérrez Herreros -Fernando Martín Menis -Participantes enjurado: -Alejandro Castro Medina -Pedro P. Monzón Blanco -Conferenciantes Invitados: -Carlos Arroyo y Eleonora Guidotti -Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano
>ft^^
^&k ^1 í^z*-
ULPGC.Biblioteca Universitaria
n
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
6 6ft *800829* ARQ 7 2 . 0 1 1 ( 6 4 9 ) CUL c u l
D«p. de Expresión Gráfica y froyectoción Arquitectónica
[ I
200H
200S
•F^a^i
Dwr7C3.LJI^I
••-•=1
ll/