Paisajes de encuentro

Page 1




CRÉDITOS / CREDITS Coordinador de la edición / Editorial coordinator: José Antonio Sosa Díaz-Saavedra Editor / Publisher: Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias Traducciones inglés / English translations: Graham Thomson Impresión / Printing: Gráficas Sabater © Textos e imágenes: sus autores Canarias, noviembre 2006 - febrero 2007 FICHA Título: Paisajes de Encuentro Subtítulo: Laboratorio de Fuerteventura, I Bienal de Canarias de Arquitectura, Arte y Paisaje Autor: AAVV I Bienal de Canarias de Arquitectura, Arte y Paisaje Laboratorio de Fuerteventura Paisaje y Arquitectura Emigración Propuestas de: Actar Arquitectura Diabedo Francis Kéré LIP(a) R&Sie(n) Director del Laboratorio: José Antonio Sosa Díaz-Saavedra CDU: 72

Depósito Legal: TF 10-2007 ISBN: 84-7947-432-4


PAISAJES DE ENCUENTRO LANDSCAPES OF ENCOUNTER Intervención en el Barranco de la Herradura

Director del Laboratorio de Fuerteventura: José Antonio Sosa

Propuestas de / Proposals by: Actar Arquitectura Diabedo Francis Kéré LIP(arquitectura) R&Sie(n)



PAISAJES DE ENCUENTRO José Antonio Sosa

El laboratorio PAISAJES DE ENCUENTRO, puede considerarse un proceso de experimentación en el campo de las migraciones. Un experimento arquitectónico desarrollado por cuatro equipos de investigación de distinta procedencia internacional, desarrollado por cada uno en su lugar de origen, aunque a partir de determinados espacios comunes: la definición inicial, deliberadamente somera y abierta, la concreción posterior, que emerge del debate en vivo, del encuentro y la reunión de los componentes de los equipos allá en la Isla Blanca y, por último, el especial marco de actuación sobre el sensible espacio del Barranco de la Herradura en Puerto del Rosario. El punto inicial de partida es las (e-in)MIGRACIONES, los movimientos en todos los sentidos y direcciones a los que, desde siempre, está sujeto el hombre y su indisociable pareja, la cultura. Se insistió en este Laboratorio en la renuncia a la insistente pervivencia de fronteras en el mundo contemporáneo; la voluntad de no reconocer por más tiempo el “adentro y el afuera” y su sustitución por un nuevo entendimiento del planeta como espacio continuo, como espacio de los flujos o espacio de movimientos sin límite. Fuerteventura, y por extensión todo el Archipiélago, es hoy un espacio de encuentro entre poblaciones y culturas. Lo es Canarias, y lo es el resto del Planeta. Hace años que venimos sosteniendo que Canarias es un laboratorio donde experimentar lo que en otras partes ha de llegar más bien pronto que tarde. Su densidad máxima, su escaso y frágil territorio, o su arrugada y apretada orografía deben servir de base a la reflexión y la experimentación cuidadosa. El laboratorio de Fuerteventura es una oportunidad para investigar sobre uno de los aspectos de esta compleja realidad donde, sobre un territorio frágil y muy conectado, se encuentran, hibridan y construyen las diferentes culturas. El paisaje elegido se localiza próximo a la capital de la isla, Puerto del Rosario. Se trata de un barranco de bordes bien definidos. En su recorrido longitudinal, se ordena como secuencia variable de espacios diversos: la árida llanura interior, la autovía de circunvalación que lo corta, tierras de cultivo en hermosísimas gavias, y así hasta alcanzar la franja de costa, el mar, y a veces, más allá, sobre el horizonte, en días claros y luminosos la inesperada costa de África. La potente geografía de este espacio longitudinal ha marcado las intervenciones realizadas para este Laboratorio. Inevitable su consideración como elemento estructurante del territorio, su papel de corte transversal de la isla, de elemento capaz de enlazar y articular diferentes paisajes. Inevitable considerar la falla geográfica como motivo de trabajo. El paisaje entendido como lugar de encuentro y simultaneidad con la arquitectura. Esta podría ser una de las conclusiones más vinculadas a la propia esencia de la Bienal: El paisaje construyendo la Arquitectura, y no a la inversa… En todos los casos la existencia de este paisaje ha dibujado los proyectos; éstos han sido fuertemente determinados por la orografía natural y antrópica tanto como por la reflexión teórica que sustenta el Laboratorio. La generación de un plano virtual y preñado de símbolos que ACTAR desliza sobre el mismo; el cosido cicatrizante y tenso de las laderas opuestas de R&Sie(n); la potente y pedregosa generación de un nuevo suelo de callaos en escala magnífica que formula Francis Kéré; o la utilización del rocoso acantilado norte como dorsal estructurante de toda la propuesta de LIP(a), son claros exponentes de esta sensibilidad extrema hacia el lugar. No hay cabida aquí para una arquitectura


autista, ajena a la realidad de las diferentes escalas paisajísticas capaz de entenderse sin la presencia de la tierra, las ondulaciones del paisaje, sus cortes y desniveles, su color o su textura… Como tampoco lo hubo para la forma vacía y despistada del pensamiento. En todos los casos, se reflexiona, desde distintos enfoques, sobre el papel de las migraciones, de la hibridación cultural, del encuentro y desencuentro…. No desde la reduccionista óptica de quien encuentra la belleza en el objeto abandonado, en la patera y el cayuco, o en la bucólica ensoñación de quien niega la historia y sólo tiene pasado, sino desde la voluntad de construir un nuevo espacio social, capaz de formular auténticos paisajes de encuentro. El propio proceso de trabajo desarrollado por los diferentes integrantes de este Laboratorio ha sido en sí mismo lugar de encuentro para gentes de procedencia lejana. No conozco otra reflexión sobre estos mismos aspectos hecha desde la arquitectura. Y esto le confirió a ese proceso el carácter investigador y novedoso que en todo momento sostuvo. Las experimentaciones programáticas o conceptuales se produjeron desde distintas ópticas; no podía ser de otro modo. Las plataformas activas que propone ACTAR en torno a un extenso jardín de sombras generan un lugar para la interacción, un espacio múltiple donde la formación, la cultura, el comercio, y el intercambio, lo lúdico y el esparcimiento… todas ellas actividades capaces de construir un nuevo espacio público para el encuentro, interactúen hacia la construcción de un nuevo lugar. Los variables cilindros de Kéré construyen un paisaje de perfil variado, como una nueva geografía de alojamientos, no sólo habitacionales, también para la cultura, transformando el Barranco de La Herradura en una “estación de naciones”, formulándolo como lugar de paso y transición hacia Europa, abierto a todos, sin límites, para que lo que hoy huye de sur a norte, pueda ser mañana de norte a sur. Actitud no concretada en proyecto formal, más performativa, la de R&Sie(n) se formula abierta, como un espacio por escribir, puerta entorna-


da al debate espontáneo de la exposición pública de los trabajos en Fuerteventura el 9 de febrero de 2006. La reflexión de LIP(a) se centra en el sistema de gestión de los ingentes recursos de ayuda a los llamados países del tercer mundo, tratando de invertir el proceso por el cual las ayudas llegan, siempre a través de instituciones, a la población. Alterar este camino utilizando como mejor vía justamente la inversa, la que facilitan los propios inmigrantes, conocedores de ambas realidades, y por ello capaces de invertir, y de inyectar conocimientos a sus propios países de origen; actuando directamente sobre la base constituida por sus propios allegados o conocidos. Un proceso de autogestión de recursos económicos y formativos. La Arquitectura es escenario y representación del mundo. No resuelve por sí misma, ni tiene la capacidad necesaria para cambiar ella sola, una situación de la trascendencia de ésta. Nadie lo discute hoy a diferencia de lo que ocurría hace tan sólo un siglo. Pero la Arquitectura, y esto no debería confundirse con lo anterior, es también ACTORA en este mundo. Capaz de avanzar en la imaginación nuevas formas de vida y de relación social, capaz de construir nuevos paisajes y acontecimientos… El Laboratorio de Fuerteventura ha tratado de ser un lugar para la reflexión y la experimentación de nuevas situaciones reales, de nuevas demandas, donde la Arquitectura es capaz de mostrar nuevos escenarios y construir nuevas realidades. En este Laboratorio de título Paisajes de Encuentro, el encuentro se produjo, ciertamente, sobre un paisaje real.


The laboratory LANDSCAPES OF ENCOUNTER asks to be thought of a process of experimentation in the field of migrations. An architectural experiment developed by four international research teams with different geographical origins, carried out by each team in its place of origin, albeit on the basis of certain common spaces: the initial definition, deliberately summary and open-ended, the subsequent concretion, which emerges from the face-toface encounter and lively discussion between the members of the team on the Isla Blanca of Fuerteventura and, finally, the special framework of actuation in the sensitive site of the Barranco de la Herradura ravine in Puerto del Rosario. The initial starting point was the (e/im)MIGRATION, the movements in all senses and directions to which the human species and its inseparable partner, culture, have always been subject. This Laboratory emphasized the rejection of the persistent presence of frontiers in our contemporary world; the commitment no longer to recognize ‘inside’ and ‘outside’ and to replace these with a new understanding of the planet as a continuous space, a space of flows or a space of movements without limit. Fuerteventura, and by extension the entire Archipelago, is today a space of encounter between populations and cultures. This is true of the Canary Islands, and true, too, of the rest of the Planet. We have been saying for years that the Canary Islands is a laboratory in which to experiment with what other places are sure to experience sooner or later — sooner rather than later. The Islands’ maximum density, their scarce and fragile territory and their rugged and tightly packed topography should serve as the basis for reflection and carefully planned experiment. The laboratory of Fuerteventura is an opportunity to investigate one of the aspects of this complex reality in which the different cultures come into contact, hybridize and construct on a fragile and very closely connected territory. The chosen landscape, on the outskirts of the island’s capital, Puerto del Rosario, is a ravine with well-defined edges. In its longitudinal course it is ordered as a variable sequence of different spaces: the arid interior plain, the ring road that cuts across it, cultivation lands in beautiful gavias (traditional strips of arable land) and on down to the strip of coast, the sea, and sometimes, away over on the horizon, on bright clear days the unexpected coast of Africa. The potent geography of this longitudinal space has shaped the interventions carried out for this Laboratory. It was inevitable that it should be regarded as an element structuring the territory, its role as a transverse cut through the island, an element capable of linking together and articulating different landscapes. It was inevitable that the geographical fault should be regarded as a motive to work with: the landscape understood as place of encounter and simultaneity with the architecture. This could be one of the conclusions most closely linked to the very essence of the Biennial: The landscape constructing the Architecture, and not the other way round… In every case the existence of this landscape has drawn the projects; these have been strongly determined by the natural and anthropic topography and by the theoretical reflection that underpins the Laboratory. The generation of a virtual plane loaded with symbols that ACTAR has overlaid on the actual plane; the tense, cicatrising stitching of the

LANDSCAPES OF ENCOUNTER José Antonio Sosa


opposing slopes by R&Sie(n); the potent, stony generation of a new soil of pebbles on a magnificent scale formulated by Francis Kéré, or the utilization of the steep north face as the backbone structuring the whole of the LIP(a) proposal — these are clear indices of this extreme sensibility toward the place. There is no place here for an autistic architecture divorced from the reality of the different scales of landscape capable of being conceived without the presence of the land, the undulations of the landscape, its cuts and inclines, its colour or its texture… Nor was there any place for vague or unanchored thinking. In every case there is focused reflection, from different points of view, on the role of human migrations, of cultural hybridization, of encounters and failures to coincide. Not from the reductionist perspective of those who find beauty in the abandoned object, in the open boats and inflatables, or in the bucolic dreams of those who deny history and only have a past, but from the will to construct a new social space, capable of formulating authentic landscapes of encounter. The actual working process carried out by the various participants in this Laboratory has in itself been a place of encounter for people from distant places. I am aware of no other reflection on these issues from the field of architecture — a reflection that conferred on this process the innovative and investigating character that has characterized it throughout. The conceptual or programmatic experiments were undertaken from a number of points of view; indeed, they could not have been carried out in any other way. The active platforms proposed by ACTAR around a spacious shade garden generate a place for interaction, a multiple space in which training, culture, commerce and exchange, leisure and recreation… —all of them activities capable of constructing a new public space for encounter— interact to favour the construction of a new environment. Kéré’s variable cylinders construct a landscape with a variegated profile, as a new geography of homes, not only residential but also for culture, transforming the Barranco de la Herradura into a ‘station of nations’, formulating this as a place of passage and transition toward Europe, open to all, without limits, so that what is at present a migration from south to north may in the future flow from north to south. The more performative approach, not concretized in a formal project, put forward by R&Sie(n) is formulated as open, as a space still to be written, a door left ajar to the spontaneous debate of the public exhibition of the projects for Fuerteventura on the 9th of February 2006. The reflection put forward by LIP(a) is centred on a system for managing the enormous resources in aid to the countries of the so-called Third World, with a view to inverting the process by which aid is always channelled to the population by way of institutions. This seeks to change things by taking a better route, in precisely the opposite direction: the route facilitated by the immigrants themselves, with the first-hand knowledge of both realities that enables them to invest and inject knowledge into their own countries of origin, acting directly from the base constituted by their own family and friends in a process of self-management of economic and training resources. Architecture is a scenario and a representation of the world. It does not of itself resolve anything, nor has it the necessary capacity to change by itself a situation that transcends it. Nobody today disputes this, in contrast to what was the case only a hundred years ago. But Architecture —and this should not be confused with what we have just said— is


also an ACTOR in this world, capable of advancing in our imagination new forms of living and of social relations, capable of constructing new landscapes and events… The Fuerteventura Laboratory has sought to be a place for reflection on and experimentation with new real situations, new demands, where the Architecture is capable of outlining new scenarios and constructing new realities. In this Laboratory, entitled Landscapes of Encounter, the encounter most evidently took place in and on a real landscape.

El trabajo que aquí se presenta se desarrolló en el seno de la I BIENAL DE CANARIAS DE ARQUITECTURA, ARTE Y PAISAJE, y más concretamente dentro de la Sección de Arquitectura de dicho evento. Vaya nuestro primer reconocimiento y agradecimiento a Rosina Gómez Baeza, su directora, y a Virgilio Gutiérrez, responsable de la Sección de Arquitectura por invitarnos a participar en la misma y habernos dado la oportunidad de este fascinante encuentro. Nuestra gratitud asimismo a Miriam Arricivita; su permanente ánimo hizo posible superar con simpatía e ilusión las barreras que la distancia siempre impone. Y ya dentro de lo que ha sido la propia organización de este Laboratorio, obligado agradecer a Berta Prieto su incansable apoyo y su eficaz gestión de los -con frecuencia complejos- pasos administrativos. Por último, nuestra mayor gratitud a todos los participantes en los trabajos, tanto arquitectos, como estudiantes de arquitectura; a todos ellos reconocerles sus nunca bien compensados esfuerzos, y sobre todo, la ILUSIÓN, la máxima ilusión puesta en ello.

AGR ADECIMIENTOS

The work presented here was developed in the bosom of the 1st CANARY ISLANDS ARCHITECTURE, ART AND LANDSCAPE BIENNIAL, and more concretely within the Architecture Section of this event. First and foremost, then, we wish to declare our gratitude to Rosina Gómez Baeza, its Director, and to Virgilio Gutiérrez, in charge of the Architecture Section, for inviting us and for giving us the opportunity to take part in this fascinating encounter. Our heartfelt thanks also go to Miriam Arricivita, whose unfailing good spirits, warmth and enthusiasm enabled us to overcome the difficulties that distance always imposes, and, within the organization of the Laboratory itself, to Berta Prieto for her tireless support and her admirably efficient handling of the frequently complex administrative procedures. In conclusion, we extend our warmest gratitude to all of the participants in the projects, both architects and architecture students; to all of them, in recognition of their never well-recompensed efforts and, above all, their ENTHUSIASM, the tremendous enthusiasm they have put into this endeavour.

ACKNOWLEDGEMENTS


MANUEL GAUSA 路 FLORENCE RAVEAU ACTAR ARQUITECTURA



























DIABEDO FRANCIS Kéré


Nation_Station

It is not important where we come from. It is important who we will be tomorrow.


Migration is a part of human life. People are always searching for places where they hope for a better life. However, the resources of a new home should not be sacriďŹ ced. This particularly applies to land and landscape. The people will continue to migrate. Places, however, remain and carry the traces, which people leave from the endless history of migration. With regard to the destination we regard the migration as a big challenge not only for the newly arrived inhabitants but also for the existing infrastructure. Plenty of social, economic and political strength is required to take up people from other cultural regions with different backgrounds.


The special problems of the island of Fuerteventura are its spatial limitation and its economic situation, which is exclusively based on tourism. The majority of tourists – predominantly coming from the European mainland – heads for the island due to its beauty, the sea, the sparse population and the permanently friendly climate. Quite a few make Fuerteventura their adopted place of residence and are constantly living there.

garden way of the nations

immigration way


We are planning an area landscape around the existing plot of land. The quickly growing town Puerto del Rosario will develop around this garden. We not only integrate the Barranco de la Herradura as part of the found landscape, we create a lung for the town.

In contrast to this, a lot of economic refugees reach the island over the water. The geographic proximity to Africa is approximately 100 km. The actual destination in this is Europe. Through Fuerteventura one hopes for entering into a better world. With the tourists on the one hand and the African refugees on the other hand expectations are clashing, which could hardly be more different. Whereas for the one group, that safeguards the economic existence of the island, there is an infrastructure, one is helplessly confronted with the other group, which has nothing more than itself.


You cannot solve this situation only by means of architecture. This project does not want to exclusively deal with a certain group. It is important to make people aware of the existing problems. For this reason, a place is to be developed which is a meeting point for all people.

Some cylinders serve as exhibition rooms. In these you can find diverse information, which present the history of the island until the history of migration. Such a sequence of space builds the “historic way”.


In some of them the space which can be accessed has an own effect, others are developed as huge flowerpots and reservoirs. The flowerpots are combined to groups. Gardens of different nationalities settle down on the island. The tour round these gardens is called “garden way of the nations”

This garden is to consist of the composition of cylindrical objects of various sizes. The cylinders have different functions depending on the size.

In the transitional area, where there are two levels due to the depth, some cylinders are left hollow. During the day they bring light into the lower level. In the evening they give off light. The new areas are structured in such a way that the various functions are programmatically taken up in them. In this, we think of all groups on the island. With respect to the refugees who reach the island with their last ounce of strength, a spatial course is being developed which is stocked with equipment for the adequate supply of refugees. It includes the reception, a first aid station and the preparation for the distribution on the European mainland. We call such a course “immigration way”.



Directly located at the sea one of these cylinders signiďŹ cantly protrudes. It is a lighthouse with a viewpoint. It will be a point of orientation for all those who reach this part of the island over the sea during the day or night.

If you think of the odyssey of the boat refugees, this is a symbol of welcome. To be carried to Fuerteventura through wind and waves by chance is not an illegal act any more. It means being rescued and reaching the rich north.


Our concept is an attraction. The landscape offers the space to lead people from contrary situations in life together and is simultaneously deďŹ ned by them.


If the African stream of refugees reduces after some years, other functions can be assigned to the spaces. Assuming that the West-African country Burkina Faso gets into the centre of interest due to a phenomenon that the people there stay young and healthy for 160 years and are happily having babies at an advanced age. This leads to the fact that more and more Europeans migrate to Africa through Fuerteventura.



LIP(a) LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS




Capacitación, intercambio, autogestión Cuando pensamos en la inmigración solemos prestar atención a tres fases diferenciadas: la primera de ellas es el drama del tránsito, ya sea esta por vía marítima, aérea o terrestre. La segunda fase es la del posible internamiento o el retorno, ambos resueltos en condiciones en general de precariedad y urgencia. La tercera, por último es la posible integración social de los que se quedan; su definitiva incorporación al trabajo y al espacio físico urbano. Parcialmente disociada de esta realidad se encuentra la otra cara, mucho más aséptica y “estética”, de las ayudas económicas a los países “emisores” de emigración. Estas se canalizan en gran medida a través de instituciones públicas (ayudas de Estado a Estado, canalización de inversiones, bancos internacionales…) o, en menor medida, a través de las ONG. ¿Cuál es el porcentaje de estas ayudas que efectivamente llega a generar beneficio en la población? Difícil saberlo con precisión: Se habla de cifras muy dispares, que van desde el 20% hasta el 50%. En todo caso, muy poco y dependiente de factores muy variados: Eficacia de la gestión, localización de canales adecuados, corrupción política…

llegada retorno de recursos y de formación

capacitación

autogestión integración local


La cuestión que formula LIP(a) como base de arranque de la investigación es: ¿cabe encontrar una cuarta fase en el proceso de integración citado antes mediante el cual la capacitación y experiencia profesional del inmigrante ya integrado actúe como impulsor de acciones directas en sus propios países? Cabe inyectar recursos directamente a través suya, obviando de ese modo los torpes mecanismos intermedios? Posiblemente el porcentaje de rendimiento de los recursos aplicados directamente sobre la base poblacional mediante formas imaginativas (del tipo de los recientemente galardonados microcréditos de Muhammad Yunus y el Banco Grameen) obtenga un nivel y eficacia doble que el de las “grandes” ayudas estatales.

marruecos 150 km

sahara occidental

argelia

barranco:

elemento estructurante del paisaje

malí

850 km

mauritania

barranco:

elemento articulador eje vertebrador transversal

El inmigrante que lleva tiempo trabajando mantiene los contactos con su país de origen, con sus allegados, conoce perfectamente aquella realidad, tiene mas interés en ella que nadie… ¿porqué entonces no canalizar la transmisión de recursos a través de él, facilitando que se convierta en disposición usos micro inversor en su propio país apoyado en esas personas con las cuales mantiene intensos contactos de forma natural? Fomentar la generación de pequeños comercios, talleres, negocios… basados en sus conocimientos y capacitación, llevar adelante en definitiva, un proceso de autogestión directa de los recursos. El programa del proyecto trata de materializar esta cuarta fase: la formación y capacitación tanto como la potenciación y desarrollo de un sistema que fomente la autogestión de recursos. Espacios para el desarrollo y el intercambio de experiencias tanto como para la coordinación de los recursos internacionales. Un paisaje de encuentros personales, pero también de encuentros de nuevas realidades.


Paisajes armados El barranco de la Herradura pronto será parte de la ciudad. Estará protegido, pero rodeado de vida urbana. Puerto del Rosario mantiene un crecimiento muy musculoso y enérgico del 1% mensual, como capital de una isla que se ha transformado en muy pocos años de la más pobre a la más rica de las Canarias; por cierto, ilustrando de ese modo, las potencialidades de cambio de las regiones y de las economías. Allí las cosas cambian muy rápidamente. Si no se avanzan propuestas con urgencia, los laterales del barranco se verán ocupados por edificios y el barranco abandonado y quizás convertido en improvisada escombrera a la espera de algún proyecto de recuperación. Intervenir en este espacio es por lo tanto una oportunidad. Una oportunidad para fijar plazos de acción desde la inmediatez, ahora que esta aún en perfecto estado, tanto como para el largo plazo en que deberá ser un gran parque urbano dotado de equipamientos de rango general. Los barrancos, en esta arrugada geografía insular, constituyen elementos de gran capacidad para estructurar el territorio. Su existencia vértebra la isla en fragmentos y cortes identificables. El de la Herradura no es muy grande, ni tiene aparentemente extraordinarios valores ambientales. Sin embargo posee características de un atractivo e importancia visual y medioambiental indiscutible.

evolución 0. protocolos de protección frente al desarrollo urbano

1. recuperación paisajística del barranco

2. capacitación, intercambio, autogestión

3. parque urbano


De entre ellos, LIP(a) destaca el acantilado rocoso, salpicado de cuevas y oquedades de la vertiente norte, y, también, las gavias, esas plataformas de tierra en forma de cajas de agua donde tradicionalmente se producían los cultivos. Las gavias se convierten en la base para la vegetación del futuro parque. Se conservan así en su forma y en su uso. El parque tiene dimensión suficiente como para admitir y conservar una estructura tan característica de Fuerteventura.

elle

mu

planta general El acantilado posee también una fuerte presencia en el lugar. Si bien por el lado sur, su ladera es de suave pendiente, por el norte lo acompaña en todo su recorrido este importante corte basáltico. Tradicionalmente, el acantilado ha sido albergue de animales y fue en su día alojamiento de aborígenes; ahora, mediante la propuesta de LIP(a) se transforma en el elemento vertebrador del nuevo paisaje. Toda la edificación propuesta se sitúa a lo largo de este acantilado natural y siempre en directa interacción con el mismo. Ya sea tensada o colgada, empotrada, o directamente enterrada, la edificación destinada a equipamientos se convierte de este modo en recurso y argumento para construir un nuevo lugar, utilizando el acantilado como vertebrador y secuencia lineal.


Secci贸n general


secci贸n servicios comunes





Integrantes del Equipo

LIP(a)

José A. Sosa Díaz-Saavedra Arquitecto María Luisa González García Arquitecto Héctor García Sánchez Arquitecto Luis Correa Suárez Arquitecto Eva Llorca Afonso Arquitecto Berta Prieto Estudiante de Arquitectura Micle Moon Estudiante de Arquitectura Eduardo Rega Estudiante de Arquitectura

LIP(a) Escuela de Arquitectura, Aula 8 Campus Universitario de Tafira 35017 Las Palmas Spain jasds@arquired.es


R&Sie(n) FRANÇOIS ROCHE, STEPHANIE LAVAUX Y JEAN NAVARRO














CURRICULUM ACTAR ARQUITECTURA · DIABEDO FRANCIS KÉRÉ · LIP(a) · R&Sie(n)


Barcelona, 1959, Arquitecto,1983 (ETSAB), Doctor Arquitecto 2005 (ETSAB). Desde 1987 ejerce profesionalmente en Barcelona. Desde 1991 a 2001 fue Director de la revista “Quaderns d’Ar­ quitectura i Urbanisme” —publicación oficial del C.O.A.C.— y de 1998 a 2006 Presidente de la Asociación Civil Metápolis. Actualmente es Co-director del Master “Costa Inteligente. Nuevas Estrategias Turísticas, Nuevas Estructuras Territoriales” de la Fundación Politécnica de Cataluña. Además desde 1994 dirige la firma Actar Architecture S.L. taller de Arquitectura y Urbanismo. Ha realizado en equipo diversos proyectos de edificación y propuestas de ordenación territorial, habiendo sido sus trabajos galardonados en consultas de ámbito nacional e internacional. En 2000 fue distinguido con la Medalla de la Académie de Architecture de Francia. Es co-autor junto a Marta Cervelló de la publicación Barcelona. Guía de Arquitectura: 1860-2002, ed. Actar, Barcelona 2001. Responsable de las monografías Jean Nouvel, obra reciente: 1987-1990, ed. CO.A.C., Barcelona 1990 y Rem Koolhaas, projectes urbans: 1985-1990, ed. CO.A.C., Barcelona 1991. Es autor del libro Vivienda: nuevas alternativas, nuevos sistemas, ed. ACTAR, Barcelona 1994 y de Singular Housing junto a Jaime Salazar, ed. Actar, Barcelona 2000. Es co-autor junto a Vicente Guallart y Willy Muller de MET-01-Barcelona Metapolis y Hiper Catalunya ed. Metapolis & Actar, Barcelona 1998 y junto a Guallart, Muller, Soriano, Morales y Porras del Diccionario Metapolis de la Arquitectura Avanzada, ed. Metapolis & Actar, Barcelona, 2001. Ha publicado asimismo diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha participado en diferentes coloquios y seminarios sobre temas de arquitectura contemporánea y estrategia urbana y territorial. Integrantes del Equipo: Manuel Gausa Navarro Florence Raveau Colaboradores: Iván Álvarez León Alessandra Siriani Elvira Muntoni Lavinia Modesti Dimitros Theocaris Onofre Bachiller Ángeles Espinosa

Arquitecto Arquitecto Arquitecto Arquitecto Arquitecto Arquitecto Estudiante de Arquitectura Diseñador Gráfico Administración

Manuel Gausa Navarro ACTAR ARQUITECTURA


Diabedo Francis Kéré

Nació en Gando, una población de 3.000 habitantes que se asienta en la planicie sureña de Burkina Faso, uno de los países más pobres del mundo. Tras obtener una beca del gobierno alemán, fue la primera persona de aquella población que pudo acceder a una educación superior en el exterior convencido de que la educación era la piedra fundamental para el desarrollo de su comunidad. Mientras realizaba estudios de arquitectura en la Universidad Técnica de Berlín, Francis Kéré se entera de que la escuela construida hacía años en su aldea estaba a punto de derrumbarse y decide compartir con su comunidad lo que había aprendido. Pone en marcha junto a un grupo de amigos de Alemania Ladrillos para la escuela de Gando, una asociación para ayudar en el desarrollo de los habitantes de Burkina Faso, y recauda el dinero necesario para construir una nueva escuela. Con un diseño arquitectónico avanzado y construida con materiales locales, la escuela se levanta con la participación de toda la comunidad. Por este proyecto Diabedo Francis Kéré recibe en el año 2001 el Aga Khan Awards for Architectures, el premio más importante del continente africano. Asiduo conferenciante en múltiples universidades europeas reivindica el uso de los materiales del lugar del sitio donde se edifique, aplicando estrategias climáticas avanzadas e integrándolos en el espacio. Los esfuerzos de este arquitecto no sólo se limitan a la arquitectura, con la ayuda de la asociación creada lucha por la mejora de los habitantes de su país. Integrantes del Equipo: Diabedo Francis Kéré

Arquitecto

Colaboradores: Christina Enke Jeanette Kunsmann Isabell Weiland

Ingeniero Estudiante de Arquitectura Estudiante de Arquitectura


Es Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos un grupo dedicado a la práctica medioambiental (ligada especialmente al paisaje macaronésico) y su relación con el hábitat. Fue creado en 2005. Se trata de un equipo formado por profesores de proyectos arquitectónicos vinculados a la investigación en la ULPGC. Ha publicado, como grupo de proyectos, los siguientes libros: Cultivos, Hibridaciones y Redes relacionados con investigaciones en el área de proyecto. Cada uno de sus miembros dispone, a nivel individual, de un extenso currículo profesional e investigador entre los que destacan multitud de premios profesionales y publicaciones.

LIP(a) Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos

LIP participó por primera vez como equipo de proyectos con una propuesta para Territorios en Transformación en Güimar en 2006. Integrantes del Equipo José A. Sosa Díaz-Saavedra María Luisa González García Héctor García Sánchez Luis Correa Suárez Eva Llorca Afonso

Arquitecto Arquitecto Arquitecto Arquitecto Arquitecto

Colaboradores: Berta Prieto Micle Moon Eduardo Rega

Estudiante de Arquitectura Estudiante de Arquitectura Estudiante de Arquitectura

Roche se graduó como arquitecto en la Universidad de Versalles en 1987, mientras que Lavaux terminó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Francia en 1990 y Navarro se licencia también en la Universidad de Versalles en 1999. Hasta ahora, estos artistas han exhibido sus obras escultóricas en lugares como el Centro Georges Pompidou o el Museo de Arte Moderno de París; el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona; la Galería Stern, en Los Ángeles; o el Instituto Holandés de Arquitectura, de Rotterdam. Han participado en varias Bienales de Venecia, y sus instalaciones pueden contemplarse en las sedes de la NASA de Houston y Malmö (Suecia) o el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, entre otros. En sus proyectos, estos arquitectos procuran abstenerse de la transformación radical del territorio respetando el entorno y experimentan con nuevas tecnologías para crear escenarios arquitectónicos de distorsión cartográfica, sustituciones y mutaciones en el territorio.

R&Sie(n) François Roche, Stephanie Lavaux y Jean Navarro




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.