Edicion 17

Page 1

y no de los ciudadanos. El Polígono Central: diagnóstico y propuesta del ADN • Nuestra Señora de la Montaña: un lugar privilegiado • Domus; un edificio en el jardín • El jardín: una tarea indivisible • Condominio TCH • Borges y Dalí en la arquitectura • Anamorfosis dentro del Polígono Central • Recuento histórico de la muralla militar de Sto. Dgo. (ICOMOS)

edición 17 •

Santo Domingo, ciudad de los carros

Santo Domingo, República Dominicana • RD$70.00

ARQUITEXTO


DEVOLVAMOSLE SANTO DOMINGO A SUS CIUDADANOS. LA PROPUESTA El ADN ha elaborado un “plan proceso para el desarrollo y creci­miento de la ciudad de Santo Domingo y su área metropolitana”, con la intención de estimular a los ciudadanos para ordenar el territorio urbano hasta convertirlo en fuente de recursos y oportunidades para la población. De esta forma se racio­naliza el uso de suelo urbano, se consolida la infraestructura urbana y se establecen los mecanis­mos de coordinación entre el Estado, las instituciones y la sociedad civil con fines de realizar las acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. El Distrito Nacional cuenta con un área metropolitana y 14 municipios.

El ADN ha dividido la ciudad en sectores llamados polígonos para aplicar intervenciones individuales pero manteniendo la coherencia y los lineamientos del plan en con­ junto. En consecuencia el Ayuntamiento ha determinado profun­dizar en el estudio y plantear las primeras propuestas de intervención en cuatro sectores fundamentales que son: el polígono central, el polígono del este (Ensanche Oza­ma), la avenida George Washington y el cinturón verde de la ciudad. La selección de estos primeros sectores a intervenir, según los criterios del ADN, obedece a que el crecimiento acelerado y desor­ denado de la ciudad ha generado conflictos en el uso de suelo urbano y ha afectado los recursos naturales de su emplazamiento ocasionando el sometimiento de estas áreas a grandes presiones de transformación

por Emilio José Brea García

El cerco de pobreza generalizada que rodea a la capital de la Repú­ blica Dominicana es cada vez mayor. Los intentos de hermosear "entradas" y salidas de la ciudad hacia los puntos geográficos, lugares y regiones que les vinculan, han fracasado ante el desparpajo, primero educativo de la ciudada­nía y segundo "medalaganario" de sus autoridades, bajas, F U medias R N I T y U altas. R E

Aquel fallido efecto cosmetizante del 1992 (por la conmemoración del Quinto Centenario) encontró sólo el abandono inmediato por parte de todos y la ciudad no tardó sino semanas en volver a ser el ester­colero urbano que todos alimen­tamos. Las medidas de saneamiento am­bien­ tal, de urgente ecología urbana y de reordenamiento total que necesita la ciudad, chocan de frente con la apatía ciudadana, con la desidía empresarial,

22

La propuesta base consiste en: (ver pags 24 y 25) 1.- Un plan de racionalización del tránsito vehicular y peatonal cate­ gorizando las vías en primarias, secundarias tipo A, B y C, y terciarias tipo A, B, y C. Modificación de la red vial interconectando algunas vías, determinando sentidos de circu­lación vehicular, regulando los estacionamientos y ampliando las dimensiones de las aceras peato­ nales según el tipo de vía. 19

18

Empezar por el centro

por sus ubicaciones geográficas y su incidencia en el resto de la ciudad. En el caso del polígono central, sus características demandan que esta zona sea objeto de un inminente plan de desarrollo urbano para evitar un mayor deterioro y guiar su transformación potencializando sus recursos y oportunidades hasta convertirla en un nuevo centro urbano de la ciudad.

con la abulia burocrática y la pereza política. Mientras tanto, el asedio continúa. Vivimos en una especie de Troya caribeña y hay cientos de caballos que estan dispersos dentro de la trama urbana de la ciudad, llenos de ejércitos de indigentes, debilitando las estructuras espaciales de sus respec­tivos entornos, en acosos de despar­pajos imperdonables que no se compadecen con los esfuerzos ais­lados, que bien intencionados técnicos, empresarios y políticos, ayudados por ciudadanos cons­cientes, han logrado desarrollar contra las actitudes de mayorías irredentas que definiti­vamente no saben usar la ciudad ni mucho menos vivirla. El eufemismo de la "ciudad informal" ha postrado a la única ciudad. La irresponsabilidad de ver cantidades de ciudades donde sólo hay una, ha frenado las instancias urbanísticas, más malas que buenas, que se han podido gestar en un medio como el nuestro donde siempre han habido imposiciones dictatoriales y gobier­nos

arrogantes hereditarios de las tiranías desde finales del siglo pasado, para normar la conducta colectiva de sus conglomerados y modificar el com­ portamiento individual. Son detalles los que permiten apreciar orígenes de conflictos como los planteados. Hace apenas unos quince años, se impartía la asig­natura Moral y Cívica en los plan­teles escolares dominicanos. La iniciativa hostoniana fue hábilmente disgregada bajo la influencia religiosa de esos planteles. Primó la valoración ideo­lógica sobre el sentido común. Desde entonces la educación ciudadana viene desva­ lorizándose y todos miran indife­rentes la virtual desaparición del respeto, base fundamental de la paz. Una ciudad donde no hay respeto por las normas elementales del simple tránsito motorizado y peatonal, es una ciudad donde no puede haber paz urbana. El vehí­culo de motor, no las gentes, protagonizan la dinámica urbana. Después viene el comercio, la base económica de sustentación y sobrevivencia. La actividad de estos

20


2.- Un plan de regulación de uso de suelo según la categoría de la vía. 3.- Un plan de densificación habi­ tacional y de construcción que establece la alta, media y baja densidad poblacional según el tipo de vía. 4.- Un plan de reordenamiento de retiros y colindancias que establezca las distancias mínimas entre las edificaciones y la acera pública, según la categoría de la vía y según las alturas; así como también la definición de los retiros laterales y traseros. Se promueve en las manzanas, que entre las edificaciones de uso comercial y de servicios en los primeros niveles, los espacios laterales y traseros se integren eliminando las verjas de los linderos, se construyan y compartan los pasos peatonales, y se

21

renglones vitales que mueven en sentido más que figurado a las ciudades, necesita de escenarios y estos se hacen propicios en calles, avenidas, plazas (parques), calzadas y espacios residuales abiertos o medio-ocupados. Los llenos de la ciudad son las edificaciones, con sus densidades y particularidades volu­métricas. Entre llenos y vacíos se estructura el espacio urbano. Algunos de estos espacios tienen específicas funciones dentro del todo urbano y trascienden a la importancia sectorial. El costo inmo­biliario y las proporciones de intercambio empre­ sarial, les hacen vitales para el desarrollo del todo urbano. Uno de esos sectores ha sido seleccionado para auscultar, como proyecto piloto, las problemáticas de sus propias estructuras espaciales. Ha sido bautizado como "el polígono central". ¿Cuántos polígonos puede tener Santo Domingo? Del centro hacia la periferia y si se mentiene la proporción, deben ser más de una veintena. Y todos con distintas

accese al interior de las manzanas, para que las edifi­caciones cuenten con locales exclu­sivos y múltiples actividades.

oportunidades de vivir la ciudad, ya que contaremos con mayores espacios abiertos públicos y semi­ públicos, vitales para el ciudadano.

Se promueve la construcción de estacionamientos comunes por manzanas reduciendo los requeri­ mientos por edificacion y racio­ nalizando los accesos desde y hacia las calles. En las edificaciones, los pisos dedicados a estacionamientos no cuentan al calcular la altura máxima y número de pisos permi­ tidos. Por cada piso soterrado para estacionamientos se bonificará un piso y medio sobre la altura máxima y número de pisos permi­tidos, y se permite retiros 0 m. a dichos pisos soterrados.

5.- Creación de mecanismos para la participación de los habitantes en la gestión del desarrollo y el orde­ namiento del área estableciendo como prioritaria la participación de todos los sectores en la definición, el diseño y la implantación de los proyectos urbanos conforme a los parámetros definidos conjuntamente con la comunidad en cuestión. Se diseñarán y desarrollarán los mecanismos para incorporar a las juntas de vecinos, las asociaciones de comerciantes, los promotores inmobiliarios y otros sectores para desarrollar acciones urbanísticas adecuando los procedimientos para los fines de esta participación.

Estos pasos peatonales y estacio­ namientos comunes ofrecen nuevas

22

características y muy pocas cosas en común. Pero, es innegable que es más fácil trabajar en "polígonos" donde falta casi todo y no en los que parecen tenerlo todo y sin embargo en premio a la opu­lencia, les quieren dar más aunque lo que se les oferte vaya en desme­dro de la ciudad en su conjunto. Al polígono central se le busca una fachada unitaria que no la tiene porque sus retiros (linderos) fueron establecidos para garantizar un margen posible de expansión territorial a sus calles y avenidas, con el propósito de que cuando necesiten crecer, haya espacio para eso. Pero en la búsqueda de esa fachada unitaria que le daría imagen de urbe metro­politana a lo New York o Boston, se perderán unas proporciones espaciales y esas posibilidades de expansión. En treinta años vendrán las quejas por esas vías tan estrechas y esas edifi­caciones con sus masas, que se vuelcan sobre las aceras, amenazantes y espeluznantes. Entonces, para qué exigimos por más de veinticinco años unos retiros municipales que ahora nos lucen obsoletos.

F U R N I T U R E

Algunos ejemplos de edificaciones en construcción dentro del Polígono Central: 18 • Ampliación del Banco Metropolitano en la Roberto Pastoriza. 19 • Construcción de la torre de apartamentos Naco 2000 20 • Construcción de una plaza comercial en la ave. Winston Churchill 21 • Construcción en la Rafael A. Sánchez en Naco 22 • Ejemplo de construcciones sin concluir que contribuyen a deteriorar la imagen de la ciudad.

No es que lo sean, es que ahora hasta el urbanismo disfruta de las modas y si aquellas ciudades pre­sentan esas arrogantes fachadas de un mismo plano, habrá alguien por aquí que cree que Santo Domingo debe mirarse en ese espejo de ostentación, aunque corra el riesgo de caricaturizarse, de polígono en polígono, y caer en el ridículo deF U las ejecutorias centra­lizantes. Dejemos a la ciudad capital ser como ella ha logrado ser, después de tantas agresiones en nombre del progreso y del desarrollo físico. Y pónganle freno a los empresarios que se han apropiado de ella y no paran de exigir desde sus parti­culares caballos de Troya, sitiando ellos también en nombre de su peculiar progreso y de su íntimo desa­rrollo económico a las ciudades.

23

R N I T U R E

F U R N I T U R E


PROPUESTA BASE POLIGONO CENTRAL STO. DGO. (ADN)

SENTIDO DE LA VIA CONECCION DE VIAS MODIFICACION DE LA TRAMA VIAL. Se interconectan las vías: • Jacinto Ignacio Mañón con Dr. Heriberto Pieter • Ramón Corripio con Presidente González F U R N I T U R E y Orlando Martínez • Prol. Calle 20 hasta W. Churchill-Calle 20 con Fantino Falco hasta Máximo Gómez (Vía Centro Olimpico) • Max H. Ureña con Dr. Fabio A. Mota • Víctor Garrido con Rafael Hernández • Luis Alberti-Calle E con Ml. E. Perdomo • Juan XXIII con Yuma. Resp. Rafael Sánchez, C/Z y Ramón Corripio • Pablo Casals con Jacinto Mañón-Dr. Heriberto Pieter • Agustín Lara con John F. Kennedy • F. Gómez de Cova con Erick Leonard Ekman

24

• Manuel de Js. Troncoso con García Gautier • José Ortega y Gasset con George Washing­ton • Hatuey con la Av. Abraham Lincoln Se establecen los siguientes sentidos únicos de circulación vehicular: • Fantino Falco, Max H. Ureña, Lic. Porfirio Herrera y Roberto Pastoriza de este a oeste. • Gustavo M. Ricart, Dr. Rafael A. Sánchez, Víctor Garrido Puello y Hatuey de este a oeste. • Federico Geraldino y Ml. de Js. Troncoso entre la Hatuey y la 27 de Febrero de norte a sur. • Juan Barón y Ml. de Js. Troncoso entre la Hatuey de sur a norte.

OFICINA DEL PLAN DIRECTOR URBANO (ADN) Arq. Cristóbal Valdez, Arq. Luis Delgado DIRECTORES Arq. Nelson Toca Simó, Arq. Luis Guzmán, Arq. Edmundo García, Arq. Pedro Alfonso, Arq. Salvador Pérez, Lic. César Pérez, Lic. Juan L. Pimentel, Ing. Eleuterio Martínez, ASESORES


RACIONALI­ ZA­CION DEL TRANSITO VEHICULAR Y

Vías Primarias: Av. John F. Kennedy, Av. 27 de Febrero

Vías Secundarias Tipo A: Av. Abraham Lincoln, Av. Winston Churchill

PEATONAL. Categoriza­ción vial.

Vías Secundarias Tipo B: Av. José Ortega y Gasset, Av. Tiradentes Av. Lope de Vega, Av. Gustavo Mejía Ricart, Av. Roberto Pastoriza

Vías Secundarias Tipo C: Av. Rafael A. Sánchez, Av. Dr. O. Gó­mez, José A. Soler, Roberto Núñez, Estancia Nueva, Fantino Falco, A. Larancuent, G. Alvarez, Ml. de Js. Troncoso, Agustín Lara, Jacinto Mañón, Dr. H. Pieter, Lic. Porfirio Herrera, Victor Garrido Puello, Paseo de los Lo­cu­tores, Hatuey

Vías Terciarias Tipa A: Federico Geraldino, Ramón Corripio, Luis Alberti, Ml. E. Perdomo, Max H. Ureña, Dr. Fabio A. Mota, Juan XXIII, Yuma, Resp. Rafael A. Sánchez

Vías Terciarias Tipo B: Calle 5, Juan Barón, Resp. F. Geraldino, F. Gómez de Cova, Orlando Martínez, Pdte. González, Fco. Escobar, Cub Scout, F.F. Miranda, Andrés Julio Aybar

Vías Terciarias Tipo C: Todas las vías restantes del Polígono

Se prohíbe el estacionamiento paralelo en todas las calles del polígono. No se permiten estacionamientos vehiculares entre la edificación y el retiro frontal En las vías de un solo sentido el estacionamiento se permitirá a la derecha del sentido de la vía. En las vías de dos sentidos el estacionamiento se permitirá en la acera norte para las de este a oeste y en la acera este en las norte sur. Se prohíbe el estacionamiento de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. AMPLIACION ACERAS PEATONALES USO DE SUELO: Uso Residencial

Se amplian las ace­ ras peatonales a 8 m mínimo

Se amplian las aceras peatonales a 10 m mínimo

Se amplian las aceras peatonales a 4 m mínimo

Se permiten unidades residenciales tipo: aislada, pareadas, en hileras y en apartamentos. Se permiten unidades residenciales en el segundo nivel y siguientes.

Se permiten unidades residenciales en el primer nivel y siguientes, con excepción de la Frank Félix Miranda, en la que se permite en el segundo nivel y siguientes.

Se permite el uso comercial Uso Comercial

Uso Industrial Uso educativo Uso de Salud.

No se permite el uso industrial. Se permitirán talleres artesanales no contaminantes (por ruido, olores y/o humos) Se permite el uso para fines educativos provistos de los estacionamientos necesarios según la reglamentación vigente.

(de acuerdo a la ampliación de aceras)

permitidos solo parvularios y mater­ nales provistos de los estacionamientos necesarios según la regla-mentación vigente.

Prohibido el uso educativo de cualquier tipo

Se permite todo uso para fines de salud con excepción de nuevos hospitales públicos. No se permiten los hospitales veterinarios. Debe cumplirse con las facilidades de estacionamientos requeridas. Se permite el uso recreativo y deportivo no comercial en todo el polígono. Se permite el recreativo comercial

Uso Institucional

REORDENA­ MIENTO DE RETIRO Y COLINDAN­ CIAS.

Se permite el uso de comercios locales No se permitirá: • Nuevas estaciones de servicios (gasolineras) • Envasadoras o procesadoras de gas • Envasadoras o procesadoras de agua • Lavaderos de automóviles • Ferretería pesada (venta de agregados, varillas, etc.) • Comercios contaminantes (por ruido, olores y/o humos) • Ventas de automóviles al aire libre • Talleres de desabolladuras y/o pintura de automóviles • Talleres de ebanistería • Expendio de bebidas alcohólicas consumidas en el lugar

Uso Recreativo y Deportivo.

PLAN DE DENSIFICA­ CION HABITACIO­ NAL Y DE CONS­ TRUCCION:

Se amplian las ace­ ras peatonales a 3 m mínimo

Se permite el uso institucional Se establece alta densidad habitacional y de construcción incluyendo las calles F. Félix Miranda y Calle 5. • Densidad habitacional 400 hab/ha • Densidad de construcción máxima 1,150% • Factor de ocupación en planta del suelo 80% • La altura mínima será de 4 pisos o 14 m

Se establece densidad media: • Densidad habitacional promedio 250 hab/ha • Densidad de construcción máxima 600% • Factor de ocupación del suelo 70% • La altura mínima será de 4 pisos o 14 m • La altura máxima será de 8 pisos o 26 m Se establece densidad baja categoría II en los segmentos de las vías terciarias: • Densidad habitacional 100 hab/ha • Densidad de construcción 80% • Factor de ocupación 50% • La altura mínima será de 1 piso o 3 m • La altura máxima será de 3 pisos o 9 m

Se establece retiro 0 m en los primeros 3 niveles, luego retran­queo mínimo de 4 m. para los usos comer­c iales e institucio­nales.

Se establece retiro 0 m en los primeros 2 niveles, luego retranqueo mínimo de 3 m para los usos comerciales e institucionales.

Se establece retiro 0 m en el primer nivel para los usos comerciales e institu­ cionales.

Se establece den­ sidad baja catego­ ría I: • Densidad ha­b i­t acional prome­dio 150 hab/ ha •Densidad de cons­­­­trucción 300% • Factor de ocupa­ ción en planta del suelo 70% • La al­ tu­ra máxima será de 4 pisos o 14 m Se establece retiro de 3 m mínimo entre la edificación y la acera pública para el uso resi­ dencial.

Se establecen retiros laterales y traseros mínimos de 2 m para las edificaciones de 4 niveles o 14 m de altura. Mínimos de 3 m. para las edificaciones de 5 hasta 8 niveles o 26 m de altura y mínimos de 4 m para las edificaciones de más de 8 niveles ó 26 m de altura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.