(plantas del jardín)
TEXTO Y FOTOS: Adolph Gottschalk.
En el tiempo de las trinitarias Cultivo Primera parte. Dedicado a María Eugenia de Rodríguez-Copello, fanática de las trinitarias
Bougainville, el aguerrido capitán de la fragata francesa La Boudeuse, jamás pensó que una planta de flores vistosas inmortalizaría su nombre mucho más que el nombre de una isla. Es el año 1768 y la expedición francesa para circunnavegar el globo terrestre está capitaneada por Louis Antoine de Bougainville y, como naturalista a bordo, el doctor y botánico Philibert Commerçon. Cuando Commerçon descubre en las lomas de Brasil una especie de planta con flores coloridas y vistosas, decide honrar al capitán de la expedición dando como nombre científico una forma latinizada de su apellido, Bougainvillea. La isla mayor del archipiélago Salomón lleva el nombre de Bougainville, pero pocos conocen este dato. Hoy en día, Bougainvillea no sólo es parte del nombre científico de estas plantas, sino también es el nombre común en varios idiomas y países hispanohablantes, si bien los dominicanos las llamamos trinitarias. Bougainvillea es un género (grupo botánico) formado por unas catorce especies, pero ornamentales son solamente tres. Los horticultores ornamentales reconocen cerca de unas trescientas variedades de trinitarias, y cada cierto tiempo producen alguna nueva. Aunque no sea del todo correcto, podemos comparar las variedades de las plantas a las razas de los perros. La familia botánica a la cual pertenecen las trinitarias es llamada Nyctagináceas, familia de la cual también forma parte la planta conocida en nuestro país como buenas tardes. Tal vez usted se sorprenda al saber que lo que aparenta ser flores, no lo son. Si quiere conocer las verdaderas flores debe buscarlas en el centro de las falsas flores: son pequeñas, tubulares, blancas y casi pasan desapercibidas en el centro de las hojas con color que los botánicos llaman brácteas. Notará que cada falsa flor contiene en su centro tres flores blancas.
Las tres flores blancas, siempre tres, hacen que muchas personas piensan en la Santísima Trinidad al observarlas. Esta asociación es la razón por la cual algunos pueblos tales como los boricuas, dominicanos y venezolanos llaman trinitarias a las buganvillas.
Flores y brácteas en la inflorescencia de las trinitarias. Las flores son las minúsculas campanitas blancas, la estructura de color rojo es una hoja modificada que acompaña a la flor y los botánicos llaman “brácteas”.