Revista ARS n.° 8

Page 1


FotografĂ­a original de Augusto VĂĄsquez (Con retoque digital)


Índice

4 6

Editorial Páginas Intemporales Un olvidado cuento de cipotes Salarrué

7

De la poesía Hugo Lindo

8

La isla Álvaro Menén Desleal

9

El príncipe de bruces Roque Dalton

10 Testimonio Monseñor Romero Barack Obama

35 Poemas 36 39

18

28

32

Sandeces Ricardo Lindo

40 Cuentos El cadáver predecible Krisma Mancía 43

La bóveda Armando Molina

Ejercicios

45 de taller De cómo terminó el fin del mundo Abigail López

12 Ensayos Debatiendo a Salarrué en el siglo XXI Álvaro Rivera Larios

Mujer lluvia Sandra Aguilar Cinco poemas Eduardo Chirinos

46

Advertencia Ronald Orellana

47

Anuncio clasificado Wamagar

La muerte y la brújula o la fusión de la razón y de la mística en el relato policial Luis Baiza

48

Discurso de recepción del Premio Nacional de Cultura de 2014 Roberto Salomón

49 Libros

Natalia Domínguez Astrid María Bahamond

(Walter Mauricio García Aragón)

La leyenda del cuento que podía ser leído al derecho y al revés Norman Henríquez

El disparo Álvaro Rivera Larios

61 Autoras, autores Ilustraciones 63 e ilustradores


Nueva era Número 8 Año 2015 ARS ARS, Revista de la Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte de la Secretaría de Cultura de la Presidencia. ARS, arte en latín. Fue el nombre de la revista de la extinta Dirección de Bellas Artes. Retomamos el título y retomamos, en la medida de nuestras fuerzas, algo de la fe que la hizo crecer. SECRETARIO DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA Ramón Rivas DIRECTOR NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN CULTURA Y ARTE Carlos Pérez Pineda DIRECTOR DE ARS Ricardo Lindo COMITÉ EDITORIAL DE ARS Astrid María Bahamond Miroslava Rosales Óscar Meléndez Guillermo Cuéllar COORDINACIÓN EDITORIAL Harold Sánchez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriela Morán Las opiniones vertidas en ARS son de exclusiva responsabilidad de sus autores. El contenido de esta revista puede ser reproducido total o parcialmente citando la fuente. Secretaría de Cultura de la Presidencia, Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte Centro de Gobierno, San Salvador.

Editorial El año 2015 trae varias efemérides para el arte y las letras de El Salvador. Se cumplen cuarenta años de las muertes de Salarrué y Dalton, treinta de la de Hugo Lindo y quince de la de Álvaro Menen Desleal. Por ello, en PÁGINAS INTEMPORALES, situamos un breve texto de cada uno de estos grandes autores siguiendo las fechas de sus nacimientos, no de sus muertes. Se cumplen también diez años del fallecimiento de un gran artista visual, Camilo Minero, y hubiéramos debido ilustrar este número con sus trabajos, mas cuando lo advertimos ya estaba decidido ilustrarlo con arte rupestre y el trabajo estaba ya avanzado. Le dedicaremos pues el número siguiente. Y hay otra efeméride que no podemos pasar por alto, aunque no pertenezca a la esfera del arte: la de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien cayó por las gradas del altar y es ahora elevado a los altares a los treinta y cinco años del magnicidio. Por ello reproducimos unas líneas que escribió el presidente Obama al visitar su tumba y que ya habíamos reproducido previamente. Por curioso que pueda parecer, Salarrué, el más pacifista de nuestros autores y acaso el más grande, es ahora motivo de polémica. En efecto, el profesor Rafael Lara Martínez lo cree culpable de complicidad con la dictadura del general Martínez, así como a otros connotados intelectuales del momento, y sugiere que


esto invalida su literatura (ver ARS n.º 8). El hecho es que esto ha despertado nuevas indagaciones y nuevas reflexiones. En este número leeremos las de Álvaro Rivera Larios sobre el tema. Y, sin relación directa con esa polémica en la que varios escritores han intervenido, existe un libro de próxima aparición, SALARRUÉ EN PATRIA de Guillermo Cuéllar, donde veremos a una Asamblea que priva de una pensión a Masferrer, fundador del periódico PATRIA, próximo a su muerte, una pugna de don Alberto Guerra Trigueros, segundo director del periódico, con la censura impuesta a los medios impresos y a un Salarrué que se indigna con don Arturo Ambrogi que ha asumido el rol de censor. Y nos muestra a un Salarrué que escribe un opúsculo contra la pena de muerte en un año en que el dictador deniega indulto tras indulto. El cuento de Salarrué que hoy reproducimos lo debemos a la generosidad del Dr. Cuéllar. Es uno de los CUENTOS DE CIPOTES que no fue incluido en el libro y que él encontró en las páginas de esa publicación. Tras las reflexiones de Rivera Larios leeremos un ensayo sobre Borges de Luis Baiza, salvadoreño radicado en Francia. Es su tesis de maestría en la Universidad de París (Sorbona). Viene después una página sutil y penetrante de la doctora Astrid María Bahamond sobre la artista Natalia Domínguez, escrita con ocasión de una exposición. Seguimos con un poema de Sandra Aguilar y versos inéditos que un gran poeta perua-

no, Eduardo Chirinos, entregó para ARS a nuestra poeta Miroslava Rosales y van luego textos poéticos del autor de estas líneas, tras el cual viene un cuento cruel e impredecible de Krisma Mancía, EL CADÁVER PREDECIBLE y otro, sombrío y breve de Amando Molina, LA BÓVEDA. Continuamos con textos de jóvenes, participantes del Taller de Narrativa Breve de la DNI (Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte) y concluimos con una reseña de Álvaro Rivera Larios sobre EL DISPARO del poeta Luis Borja. Mención aparte merecen las ilustraciones. Son pinturas rupestres de las montañas de Morazán, de una edad remota pero indeterminada. Estas imágenes (aparte claro, de las que ilustran artículos específicos) provienen en su mayoría de la Cueva del Espíritu Santo, en el municipio de Corinto. Las reproducimos como se ven al ojo desnudo y luego trabajadas en photoshop realzando los colores, lo cual permite ver mucho más. Las fotografías fueron captadas por la cámara de Augusto Vásquez. Debemos a Marielba Herrera el trabajo en computadora. Vemos en la portada un montaje de Augusto, un personaje en rojo intercalado entre otros dos que se encuentran en el célebre códice maya llamado de Dresde. Están sentados de la misma manera y es similar la línea. Nuestro personaje viene de una montaña próxima a Perquín. Dejemos que este misterioso meditador de la montaña nos introduzca a la variada y rica muestra de esta revista.

5


Páginas Intemporales

Páginas

intemporales

Un

olvidado

cuento de

cipotes Salarrué

6


Hugo Lindo

Bien: es lo que decíamos ahora. Encenderse de lámparas sin motivo aparente. Alzar copas maduras

Páginas Intemporales

poesía

De la

I

y beber los colores de la nieve como quien bebe alas de paloma o brinda con angélicas especies.

II Claro: lo que decíamos ahora. ¿Para qué detener en las palabras lo que se va por ellas, y revierte en el propio minuto del encanto a su silencio tenue? ¿Para qué definir lo que pudiera relatarse jeroglíficamente?

III Exactamente: de eso hablábamos. De no decir el nombre de las cosas ni aquella calidad de las aprieta, sino sólo su sombra, mejor dicho, el milagro sonoro de su aroma. Dejar que las palabras por sí solas, tomen hacia el prodigio Fotografía original de Augusto Vásquez (Con retoque digital)

la ruta aérea de las hojas.

7


Páginas Intemporales

La

isla

Álvaro Menén Desleal El pasajero, al tripulante: -¿Qué isla es aquella? -Señor, esa isla no existe.

8


Páginas Intemporales

El

príncipe de Bruces Roque Dalton

Era la hora de la injuria la fugaz época de Me abandonó antes de que me lavase el rostro en su presencia la maldición cuando mi padre recomenzó en mí otra prueba.

con agua despaciosa del cenote sagrado.

Decidí no destruir antes del amanecer la marca mágica Yo era el único súbdito que le quedaba a su locura decidí descubrirla a mis ojos mirándome en el agua y aunque hasta entonces solía abofetear me de cuando en cuando sabía que con ello pisaba en un terreno mortal me hizo el honor de confiarme la marca negra de la ceniza de la frente. pero más fascinábame la ascensión a la sabiduría. Era noche para el gentío sin antorchas por el clima propicio y el olor de la selva

A los tres días me encontraron muerto

pero a la sazón estábamos solos y como con temor de avergonzarnos

rodeado de aves de rapiña muertas mi padre fue por agua al pálido cenote

de tal manera que mi padre fue rápido en y me lavó la cara sin llorar. la consagración.

9


Testimonio

Testimonio

10

Mose単or

Romero

Barack Obama


Testimonio

Presidente Barak Obama ante la tumba de Monseñor Romero “La gente alrededor del mundo extrae inspiración de la vida del arzobispo Romero. Ojalá podamos todos seguir su ejemplo de liderazgo en justicia social y derechos humanos”.

11


Ensayos

Ensayos Debatiendo a

Salarrué en el

siglo XXI

Álvaro Rivera Larios Cuentos de barro es un clásico de nuestra literatura que se acerca a la edad de cien años. En todo este tiempo ha tenido varias generaciones de lectores y ha sobrevivido a diversas interpretaciones y usos ideológicos. Lo más probable es que también sobreviva a sus lectores actuales y a sus nuevas maneras de interpretarlo. Entre las nuevas interpretaciones de los Cuentos de barro destaca, por su carácter polémico, la de Rafael Lara Martínez.

El papel que Salarrué presuntamente jugó en la configuración de “la estética de la dictadura martinista” pone en tela juicio la imagen etérea y apolítica que hasta ahora hemos tenido de él. Esa imagen que, según el profesor Lara, borra los vínculos de Salarrué con la cultura del martinato es el resultado de un largo ocultamiento histórico.

La hipótesis del ocultamiento tiene cierto grado de validez, pero habría que maneLara no se limita a leer el texto con nuevos jarla con más cuidado, no creer que lo exojos. Su empresa interpretativa incluye plica todo como una llave que abre todas además una profunda revisión de la figura las puertas. Es posible que después de la de Salvador Salazar Arrué en el marco de insurrección cívica y militar que derrocó la vida política y cultural de El Salvador a Martínez, algunos intelectuales hayan durante la dictadura del general Maximi- querido borrar las huellas de su antigua liano Hernández Martínez. colaboración con la política cultural de la dictadura y es posible que esa “tachaEn esta relectura se investiga la obra, al dura” haya marcado la forma en que las autor y su contexto, de tal forma que esgeneraciones posteriores han interpretado tamos ante un estudio complejo donde se ese período –“el martinato”– tan decisivo cruzan los rasgos estilísticos e ideológicos para la historia de “nuestra cultura”. del libro con la participación de su creador en la política cultural de una dictadu- Consecuente con la lógica del “borrado” y ra latinoamericana de los años treinta del el “ocultamiento”, Lara Martínez nos asegura que hasta los Cuentos de barro están siglo pasado.

12


Ensayos Fotografía original de Augusto Vásquez (Con retoque digital)

manchados por la asociación de Salarrué con el tirano y su posterior intento de tachar las huellas de dicha complicidad. De ahí que, según el profesor Lara, la actual edición de los Cuentos de barro sea una edición “tachada”, “censurada”. De ahí que concluya que no conocemos “la versión íntegra” del libro. Aquí tenemos una teoría, la del profesor, y el intento de que todas las piezas encajen dentro de ella, hasta una obra literaria que comenzó a gestarse en los años veinte, cuando el martinato aún no existía. Según el profesor la exclusión de esos 13 relatos, su ocultamiento por parte de Salarrué, sería una acción más engarzada en una cadena de ocultamientos que han intentado falsear la imagen de lo que fue la cultura del martinato y el papel que jugó la narrativa de Salarrué en su entramado ideológico. El libro y el horizonte cultural de la dictadura estarían orgánicamente vinculados hasta el punto de que su poética sería la poética del régimen. La estética nativista que elevaba lo popular a símbolo de la nación no habría sido crítica con Martínez, al contrario, habría sido cómplice y parte sustancial de su política

por lo que cualquier alusión que ahora se haga del indigenismo, como rasgo identitario y corriente artística, remite de forma ineluctable a “la cultura nacional” que forjó el martinato. Que Salarrué colaboró con ese régimen ya no se puede negar. Que su libro de relatos fue editado y aplaudido dentro de esa dictadura tampoco se puede negar. Es igualmente cierto que las élites que ejecutaron o justificaron la masacre de miles de campesinos e indígenas luego promovieron una estética popular nacionalista. Debemos agradecerle a Lara Martínez que haya desenterrado y vuelto visibles estas asociaciones y contradicciones. Pero hay un error de fondo en la teoría del profesor: el tirano pudo promover el indigenismo, pero no lo creó. Este ya circulaba por América Latina en los años veinte y ya fungía como estética oficial del Estado mexicano. El indigenismo ya era una corriente literaria y artística muy influyente en nuestro país, antes de que Martínez apareciera en el escenario como el dictador que ahora todos conocemos. De ahí que no podamos decir que el Salarrué que escribió los primeros Cuentos de ba-

13


Ensayos

rro fuese martinista. De ahí que tampoco podamos decir que la estética inicial de esos primeros cuentos buscase legitimar un régimen que aún no existía a finales de los años veinte. La revista Excélsior (en 1928) y la revista Prisma (en 1931), que anticiparon algunos cuentos de barro, no pueden ser etiquetadas como revistas del martinato por la sencilla razón de que el martinato por esas fechas aún no había aparecido. Precisar esto es necesario a la hora de señalar que la recepción pública original de los primeros Cuentos de barro pertenece a un horizonte del tiempo social y político que no es posible incluir dentro del martinato, a no ser que se quiera incurrir deliberadamente en un anacronismo o en una visión teleológica de la historia. Una visión teleológica de la historia nos asegura que ciertos fenómenos de un pasado conducen hasta cierto hecho histórico que se presenta como su efecto y su fin. De esta forma, las encrucijadas culturales de nuestro país en la segunda década del siglo XX ya pertenecerían, ya estarían afiliadas en potencia, al martinato. Obviamente, no es así. Y es por eso que ni el origen ni la estética de los cuentos más famosos de Salarrué pueden atribuírseles al patronazgo de la dictadura del General.

14

Luna, Zapata y Martí los primeros Cuentos de barro? ¿Cómo leyeron a Salarrué los artesanos cultos de El Salvador a finales de los años 20? El contexto original en el que aparecen los primeros textos de Salarrué no es el de la dictadura, es el de la inestabilidad social y política de finales de los años 20. Se equivoca, por lo tanto, el Sr. Lara, cuando afirma que el contexto inicial de esos cuentos fue el del “martinato”. Creer que la lectura martinista de los Cuentos de barro es La interpretación y la interpretación original y fundadora de esos textos es un error. Esos textos tuvieron un antes del martinato y un después del martinato. Y dado que las fuentes y el contexto que los propiciaron no pueden atribuírsele al gobierno del General, cabe hacer de ellos lecturas independientes y no endeudas con el uso ideológico puntual que la dictadura le dio a la estética regionalista.

La estética de Salarrué, al menos en lo que atañe a sus relatos campesinos e indígenas, eleva lo popular a símbolo distintivo de la nacionalidad. Esta idea es de origen romántico y, tal como dijo irónicamente Borges, es una moda europea. El planteamiento de vincular la estética popular nacionalista a la política tampoco fue una idea surgida de la cabeza del general Martínez. Ese planteamiento lo pusieron Así como se confirma que la poética de los en práctica los intelectuales y artistas que Cuentos de barro maduró antes de la apacrearon la estética y la política cultural de rición de la dictadura, también está claro la revolución mexicana. que su primera recepción tuvo lugar en un horizonte cultural donde eran posibles La idea romántica de una estética y una distintas maneras de leer los textos regio- cultura latinoamericanas ya circulaba nalistas de Salarrué ¿Cómo interpretaron en nuestro continente a finales del siglo


Ensayos XIX. Las ideas de Martí, Rodó y Vasconcelos acerca de una institucionalidad, un pensamiento y un arte propios de nuestra región ya eran moneda común entre los intelectuales latinoamericanos en las primeras décadas del siglo XX. El destino de la nación y el diálogo sobre sus rasgos, pertenecen al horizonte de los debates ideológicos de la opinión pública salvadoreña de los años veinte del siglo pasado. Esa agenda deliberativa y esa sensibilidad estética no aparecen por arte de magia en nuestro país, aparecen por el influjo de dos revoluciones: la soviética y, principalmente, la mexicana. No hay que ser un lince para descubrir que nuestra estética nacionalista es hija, en parte, de la revolución mexicana. Toda estética nacionalista maneja la falsa ilusión de haberse parido a sí misma, sin ayudas externas. Y es por eso que nosotros silenciamos el hecho de que Mejía Vides y Salarrué, como creadores, serían inexplicables, hasta cierto punto, sin México. El indigenismo intimista de Julia Díaz sería inexplicable sin México. La pintura de Camilo Minero sería inexplicable sin México. La política cultural del martinato sería inexplicable sin la influencia ideológica de José Vasconcelos.

Queda claro, por lo tanto, que el horizonte cultural en el cual se formó la poética de los Cuentos de barro no puede atribuirse al patronazgo o a las ideas del Gral. Martínez. Es más, atribuirle al General las ideas que rigieron la política cultural de su régimen supone convertirlo en una especie de dios y supone restarle influencia a los intelectuales de su régimen y al hecho de que los principios y estéticas que éstos pusieron en práctica antecedieron en varios años a la implantación del martinato. Lo repito: es un error considerar martinista la poética inicial de los Cuentos de barro. Habría que ubicar la poética de esos cuentos en el ámbito de un protonacionalismo popular latinoamericano en el que convergieron liberales, marxistas y populistas que con el paso del tiempo acabarían enfrentándose. Si el marco cultural y literario del cual se alimentó la poética de Salarrué es anterior al martinato, si ese marco cultural y literario posee además una compleja dimensión supranacional, cabe hacer una lectura de los Cuentos de barro independiente de la interpretación que se pudo hacer de ellos en la época del gobierno del general Martínez.

15


Ensayos

Fotografía original de Augusto Vásquez (Con retoque digital)

Al arte que incorporaba motivos indígenas y campesinos como señas de una estética nacionalista contribuyeron creadores de izquierda como Diego Rivera y José Clemente Orozco. La estética mexicana que tanto influyó en nuestro país a partir de la segunda década del siglo XX había sido desarrollada por artistas radicales. Sin embargo, es nuestro medio, a partir de 1932, esa estética y la política cultural por medio de la cual se proyectaba, fueron utilizadas como “retórica” por una dictadura militar. Pero el uso paradójico que el martinato hizo de una estética de origen revolucionario que reivindicaba lo popular no lo convierte en el origen de ella ni en su único referente. Error que quizás comete Lara Martínez, denunciador del nacionalismo que en su marco de análisis se haya preso del localismo. Solo desde una perspectiva localista se puede convertir al indigenismo en una propiedad exclusiva del régimen del general Martínez.

dictadura tenía fuentes y modelos de los que no era propietaria. Por eso es discutible que el nacionalismo de Dalton, que vivió en México, tuviese como referente al nacionalismo de Martínez. Los indígenas de Dalton, el Anastasio Aquino de las Historias prohibidas del pulgarcito, parecen salidos directamente del muralismo mexicano de los años veinte. Ahora bien, que el nacionalismo que promovió Martínez y el nacionalismo de Dalton tengan como referente el nacionalismo que surgió de la revolución mexicana no significa que este último no pueda someterse a crítica, dada la distancia que hay entre su retórica y sus aplicaciones prácticas. Si algo puede aprenderse la estética que promovió Martínez es que no basta con que un régimen promueva un arte con motivos populares, si esa estética no va acompañada de cambios profundos que pongan la economía al servicio de pueblo al mismo tiempo que se abren los espacios de la libertad.

No sé si el concepto de nación que manejaban los jóvenes escritores de los años 50 estaba preso del horizonte nacional que Yo no creo que sea posible volver ingenuacontribuyó a forjar el martinato. Solo sé mente al horizonte que inauguró el proque el modelo de nación que construyó la tonacionalismo popular latinoamericano

16


surada por culpa de una aviesa voluntad de ocultamiento, pero, lo repito, no debe despreciarse la hipótesis de que al menos uno de esos trece cuentos que Salarrué omitió fue excluido porque ya no le convencía desde el punto de vista literario. Si al menos uno de esos trece cuentos ya no lo convencía formalmente ¿por qué motivo deberíamos incluirlo en una “versión íntegra” del libro?

No creo que los escritores y los artistas actuales estén interesados en retornar a la poética del regionalismo y sus ambiciones de expresar artísticamente la nación. Sin embargo, aún puede aprenderse de los aciertos y los errores de los artistas mesoamericanos de la primera mitad del siglo XX. Que ya no sea posible ser regionalistas no significa que nuestra región no nos plantee problemas estéticos y culturales que deberíamos abordar. La globalización actual falsea todos los localismos, lo cual no significa que los puntos de vistas locales en el arte carezcan de importancia.

Yo creo que habría que plantear este problema en otros términos y concediéndole a la estética su autonomía relativa. Esa autonomía, no la veo en los análisis del profesor en los que la estética parece una criada dócil y bastante simple de la política.

Gracias al profesor sabemos que Salvador Salazar Arrué omitió trece textos de la versión final de los Cuentos de barro. Ahora bien, cabe preguntarse si esas trece omisiones las explica una sola tesis: la de la tachadura que pretendía ocultar la colaboración del escritor con el general Martínez. Porque no todos los textos que un escritor ha publicado previamente en revistas entran al final en el libro que los unifica. En la lógica de la exclusión final, además de los criterios ideológicos, Salarrué pudo prescindir de algunos cuentos porque no lo convencían literariamente. Esta última posibilidad, que no debería descartarse, obliga a discutir con más cautela la idea que maneja Lara Martínez acerca de una presunta versión íntegra de Cuentos de barro. Es atractiva la idea de que hay una versión íntegra de los Cuentos de barro que ha sido censurada. Es atractivo sugerir que la versión final que el autor dejó de su libro más famoso es una versión autocen-

Ensayos

de principios del siglo XX, ni volver a la imagen de nación que forjó el México posrevolucionario. Son estos los antecedentes que habría que debatir, no derivas conservadoras como las de un nacionalismo verticalista que sacralizó las imágenes de lo popular y que incluso legisló en favor del pueblo pero cuidándose de que el pueblo no se convirtiera en un agente político activo e independiente.

Salarrué nunca dijo que fuera un héroe y sus errores políticos y sus debilidades humanas no arrastran a su mejor literatura. Cuando hablamos de la autonomía de la obra de arte, no solo señalamos su naturaleza estética, señalamos también su complejidad simbólica respecto a las intenciones o la persona de su creador. De ahí que las buenas obras digan más de lo que sus autores se propusieron decir, de ahí que las buenas obras sobrevivan al contexto en el cual se gestaron. Es un fallo creer que para descubrir “su verdad” hay que devolverlas al mundo y al tiempo en el cual fueron creadas. Ese instante forma parte de su historia y nos revela cómo una obra es creada, interpretada y utilizada en el momento de su origen. Ese momento tan solo es una parte, un capítulo, del trayecto cambiante de su sentido y hay que atenderlo porque forma parte de su complejidad, pero no hay que quedarse recluidos en él porque las diversas formas en que ahora pueden ser interpretados los Cuentos de barro también forman parte de su trayectoria más allá del martinato y más allá de Salarrué. La interpretación de Lara Martínez tiene aciertos que no pueden despreciarse, pero que no agotan el libro y que, desde ya, forman parte de su historia.

17


Ensayos

borgiano se basa en los postulados de Poe y Chesterton hay en su elaboración final una clara intención a integrar lo fantástico en lo policial. Hecho que implica una dificultad mayor a la hora de tomar en cuenta la clasificación de orden genérico y que varía según la aplicación de ciertos recursos estructurales propios del género. Según el académico español Francisco Gutiérrez Carbajo la técnica policial siempre está presente en los relatos borgianos, quién se vale de numerosos recursos para suscitar la expectativa y la sorpresa. Señala además que, entre 1941 y 1951, hay tres relatos de Borges que se atienden específicamente al código policíaco. Entre ellos figura La muerte y la brújula publicado en Sur en 1942 y Luis Baiza Universidad París-Sorbona que “se ha convertido en un clásico de la Instituto de Estudios Ibéricos y Latino-americanos literatura policial del siglo XX”2, al cual Las traducciones de la citas en francés entre otras cosas se le atribuye ser “l’unique son responsabilidad de ARS récit de toute la littérature mondiale, fondé INTRODUCCIÓN sur les données de la Kabbale”3 (“el único relato de toda la literatura mundial basado Para Borges el mundo es un inmenso alfaen los lineamientos de la cábala”). beto y el universo es una biblioteca,1 esta concepción de la existencia se basa en los Borges contacto y admiración de una principios cabalísticos y de entre los recultura latos policiales de Ficciones, hay uno que está íntimamente ligado con la mística ju- Borges ha sido un gran admirador de la día, La muerte y la brújula, al cual dedica- cultura hebrea, y a lo largo de su obra enremos estas páginas. contramos alusiones directas o indirectas a la tradición mística judía; muy particuBorges a través de sus intervenciones crílarmente en los cuentos: “El acercamiento ticas en Sur preparó y moldeó un marco a Almotasín”, “La escritura del Dios”, “La de lectura para sus ficciones policiales. muerte y la brújula”, “La biblioteca de BaSituando a este género en una tradición bel” y “El milagro secreto”. que arranca con Edgard Allan Poe y que encuentra una de sus máximas expresio- Los biógrafos del escritor argentino apuntan nes en Chesterton. Borges se suscribe al que el primer contacto con esta tradición código policial establecido por el escritor ocurrió en sus años ginebrinos (1914-1918) inglés, postura que deja por sentada en el a través de la lectura de El Golem de Gustav artículo Los laberintos policiales y Chester- Meyrink (1916). Luego en esa misma época ton. Si bien es cierto que el código policial siendo estudiante del Colegio Calvino: “tra1 Georges Steiner, Extraterritorialité, Essai sur la littérature et la révolution du langage, París, Hachette Littérature, Calman-Levy, 2002, pp.50-51.

18

2 Eduardo Ramos-Izquierdo, Contrapuntos textuales Op. 3, México / París, Rilma 2, Adehl, 2011, p.40.

3 Rabi, “Fascination de la kabbale”, en Jorge Luis Borges Cahiers de l’Herne, París, L’Herne, 1981-2014, p. 270.


De vuelta en Argentina, a inicios de los años treinta, Borges se acercó a la comunidad judía en Buenos Aires lo que despertó alguna polémica.6 El ataque breve pero frontal que sostuvo por su escepticismo religioso con algunos sectores conservadores podría pasar a la historia como una anécdota más de las tantísimas que hay en torno a Borges; mas sin embargo, esta discusión lo empujó a realizar una investigación genealógica para demostrar su ascendencia semita, no obstante y a pesar suyo, Borges fue consciente de no tener ninguna prueba sanguínea que lo vinculase con el pueblo judío. En enero de 1972, Borges fue entrevistado por Jean José Marchand, “bien que d’origine portugaise -Marchand inicia y Borges interrumpe y agrega- : portugais, espagnol, anglaise, ces sont les trois sang que j’ai [...] j’ai bien des amis juifs et je ne suis pas sûr d’avoir du sang juif, sauf peut-être par le côté de ma mère, les Acevedo peuvent très bien être des juifs portugais mais ce n’est pas trop sûr, sans doute, en tous cas j’ai fait de mon mieux pour être juif mais jusqu’à présent je n’ai pas trop reussi que je sache”.7

(“Aunque de origen portugués -Marchand inicia y Borges interrumpe y agrega- : tengo sangre portuguesa, española e inglesa [...] tengo amigos judíos y no estoy seguro de tener sangre judía, salvo quizás del lado de mi madre, los Acevedo pueden haber sido judíos portugueses pero no es muy seguro, sin duda, en todo caso, yo he hecho todo lo posible en ser de ascendencia judía, sin mucho éxito hasta ahora, que yo sepa”). Respecto a los Acevedo, las últimas investigaciones apuntan a que su antepasado colonial fue un catalán llamado don Pedro de Azevedo.8 La posibilidad de pertenecer al pueblo de Israel suponía para Borges una razón para el alborozo y el regocijo intelectual. Su admiración y afiliación a la cultura hebrea es precisa, “A Borges ni siquiera le interesó toda la cultura judía, sino una serie de valores muy concretos y específicos que él asoció con la historia de un pueblo, de una expulsión y de un libro, la Torá”.9 El vínculo y la “[...] más importante conexión entre Borges y el Judaísmo está medida precisamente por el cabalismo y se refiere a la importancia de la palabra escrita y su supremacía cultural sobre la palabra hablada”.10 En el universo fantástico de Borges tenemos [...] “un monde où des lois nouvelles régissent les rapports entre la Lettre et l’Univers.”11 (“un mundo en el cual nuevas leyes rigen las relaciones entre la Letra y el Universo”). Estos prin-

4 Edna Aizenberg, Borges, el tejedor del Aleph y otros ensayos: Del hebraísmo al poscolonialismo, Madrid, Iberoamericana, 1997, p. 22.

Editions Montparnasse, 1999. 9’-10’. Material audiovisual, entrevista realizada en francés, el apunte entre guiones es mío.

5 En “Tres versiones de Judas” aparece citado Abramowicz mientras que Jichlinsky es mencionado en “El otro”.

8 Borges, el tejedor del Aleph y otros ensayos: Del hebraísmo al poscolonialismo, Madrid, Iberoamericana, 1997, p. 35.

6 En abril de 1934, Borges publica en la revista Megáfono un breve artículo “Yo, Judío” en respuesta a una acusación de parte de un grupúsculo de extrema-derecha que había encontrado cabida en la revista Crisol, y que lo acusó de ser judío y de ocultarlo maliciosamente. 7 Jorge Luis Borges, Entretien – Janvier 1972- Buenos Aires, INA, Collection des Archives du xxë siècle, París,

Ensayos

bó amistad con Simón Jichlinsky y Maurice Abramowicz, los dos judíos de origen polaco, a los que Borges ha aludido en incontables ocasiones al referirse a su interés por el judaísmo[...]”4 Con ellos mantendrá una amistad duradera, llegándolos incluso a citar en algunos cuentos.5

9 Antonio Gómez López-Quiñones, Borges y el nazismo: Sur (1937-1946 ), Granada, Universidad de Granada, 2004, p. 34. 10 Ibid., p. 34. 11 Marcel Le Goff, Jorge Luis Borges, L’univers, la lettre, et le secret, París, L’Harmattan, 1999, p.246.

19


balístico, el término Qabalah surgió en el segundo período y será en el tercero (del siglo XII al XV) en el que conocerá un apogeo sin precedentes. Este movimiento se desarrolló en los países cátaros, en ProEn 1932 Borges publica Discusión sevenza y en Cataluña, particularmente en gundo libro de ensayos, en el que expone Gerona. Rabbi Abraham Aboulafia trastemas que constituirán el núcleo del unicendería como cabalista por su obra en verso borgiano, entre los artículos tenemos la que medita sobre todas las letras de la “Una vindicación de la cábala” en el que Torá. En ese mismo período se descubrió el autor precisa y aclara su filiación con la obra capital que marcaría el cabalismo: ella [...] “l’autre est le fait que je ne veux pas el Sefer ha-Zohar. Este libro, Libro del défendre la doctrine, mais les procédés herEsplendor fue atribuido a Rabbi Shimon méneutiques ou cryptographiques qui y conbar Yohai, sin embargo pudo haber sido duisent”.12 (“el hecho es que no pretendo escrito y revisado por el insigne cabalista defender la doctrina, sino las rutas hermeRabbi Moïse de Léon (1250-1305).15 néuticas y criptográficas que a ella conducen”). Borges escribió sobre este tema en El contexto en el que nació la cábala como los textos, “Del culto de los libros”, “El sistema doctrinal de la tradición judía es libro” y escribió un ensayo tardío “La cá- central para entender varios aspectos sigbala” en su libro Siete noches (1980). Bre- nificativos del universo borgiano. Para vemente nos acercaremos al origen de la Maurice Ruben-Hayoun, la cábala nace cábala y a su concepto para establecer una como un movimiento reactivo: posible relación con la afirmación de Rabí “[...] ce fût une sorte de hold-up car au respecto a “La muerte y la brújula”. moyen âge, il y avait un danger d’abstraction voir même d’espiritualisation excesive Nacimiento de la cábala même de vaporisation du judaïsme rabiniLa palabra cábala aparece por primera vez que et on voulait absolument faire pièce à en la historia en el siglo XI, en la obra de l’invasion de la non étique de la philosophie un poeta místico, Salomón Ibn Gabirol.13 aristotelicienne introduit par Maïmonide et Cábala es la transliteración de la palabra donc on a instillé par petites doses presque hebrea Qabalah, “elle indique la tradition homéophatiques au debut un nouveau couorale reçue, ou ce qui est reçu par tradi- rant espirituel qui prenait en quelque sorte tion, et se réfère en particulier aux enseig- le contre-pied de la philosophie aristotelinements que Dieu transmit à Moïse et au cienne qui faisait des pas de géant et qui Pentateuque [...]”14 (“indica la tradición avait acquis pour elle tous les intellectuels oral recibida, o lo que es recibido por du XII, XIII siècle, donc la Kabbale est tradición, y se refiere en prioridad a las avant tout une sorte de réaction contre un enseñanzas que Dios transmitió a Moisés excès de rationalisme absolument maïmoy al Pentateuco) [...]” Se distinguen cinco nidien et puis inspiré par des gens comme períodos en la historia del movimiento ca- Al-Fârâbi chez les Arabes et Averroès par la

Ensayos

cipios se inscriben claramente en la tradición cabalística, herencia cultural que inspira, que defiende y que reivindica el escritor argentino.

12 Jorge Luis Borges, «Défense de la Cabale », en Cahiers de l’Herne, París, L’Herne, 1981-2014, p. 89. (Traducción del español por Gonzalo Estrada e Yves Peneaud).

20

13 Jacob Duran, Les mystères de la tradition juive, París, De Vecchi, 1995, p. 73.

14 R. Tresoldi, La Kabbale, Lecture, interprétation, histoire, thèmes, personnages, París, De Vecchi, 2004, p. 11. 15 Ibid., p. 49.


La afiliación de Borges a la tradición mística judía, particularmente con la cábala, trasciende y se refleja en varios niveles, que va desde la concepción de lo fantástico en Borges, que pasa y se configura en la fusión genérica -cuento policial y fantástico que surge del binomio razón / intuición- y que se extiende, si vamos de lo general a lo particular en la misteriosa resolución del enigma en “La muerte y la brújula”, hasta culminar en un universo borgiano que es regido por la razón y la intuición, la especulación. Razón y mística una fusión cabalística

que Borges utiliza elementos cabalísticos en gran parte de su literatura.18 Cabe entonces preguntarse cuáles son esos elementos cabalísticos que identifica Scholem en la obra de Borges. Podríamos contentarnos con lo ya referido en “Una vindicación de la cábala” sin embargo su postura al respecto no se reduce allí, al contrario esta no hace más que abrirse hacia otros aspectos que constituyen el sedimento del universo fantástico de Borges, y que entendemos que está relacionado con la fusión temática que ha dado nacimiento a la cábala.

Ensayos

suite [...]”16 “([...] (fue una suerte de atraco pues en la edad media había un peligro de abstracción o incluso de espiritualización excesiva, incluso de vaporisación del judaísmo rabínico, y se deseaba costara lo que costara abrir espacio a la invasión de la no ética de la filosofía aristotélica introducida por Maimónides, por tanto se instiló por pequeñas dosis casi homeopáticas al comienzo una nueva corriente espiritual que de algún modo iba en contra de la filosofía aristotélica que daba pasos agigantados y que había ya ganado a todos los intelectuales de los siglos XII y XIII, por tanto la cábala es ante todo una suerte de reacción contra un exceso de racionalismo absolutamente maimodiano y después inspirado por gentes como Al-Fârâbi entre los árabes y Averroes más adelante [...])”.

Por una parte los cabalistas establecen que el sistema religioso tenía que indagar en lo puramente racional ya que “il existait une certaine compatibilité entre la démarche intellectuelle et l’approche mystique de la création”19 (“existía cierta compatibilidad entre el proceso intelectual y la aproximación mística de la creación)”. La construcción de esta doctrina, podría parecer en un principio incoherente y muchas veces contradictoria, sin embargo, para muchos esto se trataría de una adecuación entre la razón y la mística. Por otra parte, la misma cábala insiste paradójicamente en la concordancia entre intuición y tradición.20 Este principio temático que implica la fusión de la razón y la intuición, se ve claramente representado en “La muerte y la brújula”, un ejemplo clave sería el uso del compás y de la brújula para que Lonnröt afinase la brusca intuición que lo llevaría a determinar el triángulo criminal.

Gershom Scholem,17 no cree que las inCabe destacar que tanto la cábala y la lifluencias de la cábala sean profundas en la teratura fantástica a la cual se suscribe obra del escritor argentino, reconoce eso sí Borges, nacen en respuesta a un excesivo 16 Les racines du ciel,“La Kabbale avec Maurice-Ruben Hayoun”, 2’-5’, presentación, selección y guión: Fréderic Lenoir, France Culture, 27/11/2011. (http://www. franceculture.fr/emission-les-racines-du-ciel-la-kabbale-avec-maurice-ruben-hayoun-2011-11-27) (https://www.youtube.com/watch?v=VONLSiy_JCQ) El audio fue consultado el 29/08/2014.

min; es considerado no sólo por Borges una de las más altas autoridades en el estudio de la tradición mística judía.

17 Es profesor de Mística Judía en la Universidad Hebrea de Jerusalén, cercano e influido por Walter Benja-

19 Ibid.

18 Barnatán, M. R. Conocer Borges y su obra. Barcelona, Dopesa, 1978, p. 58 (He consultado su versión electrónica).

20 Gershom Scholem, La Kabbale, p.44.

21


Ensayos Fotografía original de Augusto Vásquez (Con retoque digital)

racionalismo. Por ello no es extraño que Borges se encargue de juntar dos tradiciones opuestas que terminan complementándose entre sí. Nótese en el siguiente párrafo de qué manera ha operado la respuesta lanzada a una tradición racionalizadora por parte de las intuiciones cabalísticas -inspiración divina- y cómo esta compleja formación descansa en buena parte del universo borgiano: “Frente al relativo racionalismo y la seca erudicción de la tradición rabínica, que siempre ha constituido la corriente principal del judaísmo, la cábala ha apelado a la fantasía desatada, a la especulación incontrolada y a la búsqueda de lo misterioso y maravilloso, como el trono de Dios o los palacios de Dios”.21

21 Antonio Fernández Ferrer, Ficciones de Borges, En las galerías del laberinto, Madrid, Cátedra, 2009, p. 263.

22

22 Entendemos por mística : “[...] la recherche de l’expérience intime du divin, de l’union mystique, par la contemplation, l’ascèse ou la prière. Elle spécule aussi sur la nature du divin par l’approche ésotérique des textes dont elle cherche à percer le sens caché et tente de manipuler les forces cachées de l’univers par la magie ou la numérologie”. Régine Azria, Le judaïsme, París, La Découverte, 1996, p. 57.

De la fusión de conocimientos, de maneras del saber y su aplicación, nace el principio cabalístico que le otorga una importancia central a las letras, a la palabra, a la escritura, a los libros, a la oralidad, al lenguaje y todo ello en una estrecha relación con la mística,22 por lo tanto el vínculo se extiende hasta las nociones de Dios, creación y universo. De esta manera la tradición cabalística se ordena así y queda recogida en la trama del cuento que estudiamos: “Dieu a organisé l’Univers à partir des mots. Lui seul connaît l’ordre secret de l’alphabet mystérieux. Chacune des lettres contient une puissance créatrice telle que quiconque en retrouverait la place exacte dans le meccano cosmique deviendrait Dieu à son tour”23 (“Dios organizó el universo a partir

23 Jorge Luis Borges, L’univers, la lettre, et le secret, p.102. ( “[...] la búsqueda de la experiencia de lo divino, de la unión mística por la contemplación, el ascetismo o la plegaria. Ella especula también sobre la naturaleza de lo divino por la aproximación esotérica a textos cuyo sentido secreto procura descubrir y procura manipular las fuerzas del universo por la magia o la numerología”).


Una brújula cabalística La trama principal en “La muerte y la brújula” nos muestra la búsqueda de Lönnrot por la Verdad, sus intuiciones lo llevan a la Muerte. Lönnrot es un aventurero de mente inquisitiva y razonadora que cayó en su propia trampa a sabiendas de los riesgos y peligros que corría, recordemos que es un hebraísta. Fue víctima de sus elucubraciones místicas y, ayudado por la razón, entró en un laberinto cuyo recorrido lo llevaría a la muerte y en el cual el lector intuye su desaforado deseo por el poder absoluto, revelación vetada para los mortales.

siguiendo la traducción literal de red en inglés, rojo y scharlach del alemán, escarlata.24 Su nombre está plagado de rojo, de sangre, y lleva un segundo alias “Scharlach el Dandy”, en efecto, se trata de un famoso criminal que ha jurado vengar a su hermano que fue arrestado por Erik Lönnrot y que murió en prisión. Entre tanto, el detective es presentado como “un puro razonador, un Auguste Dupin, pero algo de aventurero había en él y hasta de tahúr”.25

Ensayos

de las palabras. Sólo Él conoce el orden secreto del alfabeto misterioso. Cada letra posee una potencia creadora tal, que si alguien encontrara su lugar exacto en el mecanismo cósmico se volvería, a su vez, Dios”).

Bifurcación argumental

Lönnrot debate serenamente el caso con el comisario Treviranus.26 Dos personajes para resolver un caso implican ciertamente dos maneras para dilucidar el misterio. Se establece, pues, una primera dualidad, que en el caso de Borges esta va más allá de dos vías por las cuales se puede resolPor una parte Erik Lönnrot, detective en ver un caso. La dualidad de Borges se ex“La muerte y la brújula” está tras la pista tiende hasta convertir una historia, en dos, de Red Scharlach, aquí tenemos una alu- es decir con un doble argumento. sión al color rojo. Por una parte, Erik nos Esta técnica, la del doble argumento, es remite a “Erik el Rojo” viking islandés, utilizada por Chesterton. Se trata de un Borges lo nombraría “Erico el Rojo” en recurso propicio para suscitar la expectaalgunos de sus poemas de El oro de los titiva y la sorpresa. El mismo Borges, quién gres. Lönnrot nos sugiere a Elias Lönnrot, prologó Los nombres de la muerte de María filólogo finlandés y cuyo apellido de oriEsther Vásquez, se refiere al tema, diciengen sueco se podría traducir como “raíz de do que un cuento deberá constar de dos arce”, ligándose con otras palabras tales argumentos; uno falso, que vagamente se como lönndör, puerta secreta, lönnmord, índica y otro, el auténtico, que se mantenasesinato, o lönnrum, cámara secreta, a drá secreto hasta el final.27 Sin embargo, través de el radical lönn, y cuya relación la técnica inspirada en Chesterton y prono es evidente sin embargo sospechosa, puesta por Borges va más allá del artificio por no citar que unos ejemplos. literario. Es decir que la doble articulaPor otra parte con el criminal Red Schar- ción de la historia es el resultado de una lach, tenemos una reduplicación del color concepción literaria que descansa en los rojo de lo cual resulta un “rojo escarlata”, cimientos del universo borgiano.

24 Ficciones de Borges, En las galerías del laberinto, pp. 257 y 261. 25 Jorge Luis Borges, Ficciones, Madrid, Alianza-Emecé, p. 148.

tective de Borges es acompañado por otro personaje que le ayuda a resolver el problema. En la obra del escritor norteamericano, Poe cuenta con el apoyo de un amigo con el que vive y quien cuenta la historia, en Chesterton el padre Brown suele socorrer al detective Valentín.

26 Notamos que al igual que Poe y Chesterton, el de-

27 Poética narrativa de Jorge Luis Borges, p. 150.

23


Ensayos

Este universo -de carácter doble- en relación con “La muerte y la brújula” puede ser abordado a partir de la práctica genérica: “Borges aime par ailleurs cultiver le mélange des genres et il est aisé pour lui de transformer une histoire policière en associant à la recherche criminelle celle du sens secret de l’existence”.28 (“A Borges, por otra parte, le gusta cultivar una mezcla de géneros y es fácil para él transformar una historia policial asociando la investigación criminal al sentido secreto de la existencia”). Ante esta forma tan cercana y querida por Borges, cabría preguntarse ¿de dónde proviene esta naturaleza que tiende a combinar géneros –los suyos, los predilectos por él- y cómo y por qué son éstos? ¿Qué encuentra y qué representa para Borges la fusión de una trama policial con elementos claves de lo fantástico? A modo de respuesta a lo anterior volvamos a la trama principal del cuento, Lönnrot establece una relación precisa entre una serie de crímenes que se desarrollan en un avance espacio-temporal muy bien determinado. La primera víctima es un rabino. Lönnrot además de razonador puro y aventurero es bibliófilo y hebraísta. En la primera escena del crimen, el detective encuentra los libros de Yarmolisky, el rabino, y entre ellos halla una Vindicación de la cábala. Tenemos aquí una autoreferencia, Lönnrot consultará al mismo Borges. En estos ejemplares de materia judío-cabalística descubrirá

24

28 Marcel Le Goff, Jorge Luis Borges, L’univers, la lettre, et le secret, París, L’Harmattan, 1999, p.247.

referencias que más tarde lo llevarán a la secta de los Hasidim y al Tetragrámaton, el inefable nombre de Dios, de cuatro letras y que cuyo desvelamiento es un tabú sagrado. Después del primer asesinato ocurre el de Simón Azevedo y un tercer asesinato simulado (Liverpool House). En las dos primeras escenas del crimen, se van encontrando señales –una hoja de papel, inscripciones en tiza- en las cuales se anuncia que la primera, luego la segunda letra del Nombre va siendo articulada. La última letra del Nombre fue descubierta por Franz Treviranus cuando estaba tras la pista de Gryphius-Ginzburg, quién llamó anónimamente y que pretendía a cambio de una recompensa revelar los hechos de los dos sacrificios. Más adelante el comisario recibió una carta que contenía un plano de la ciudad y que fue estudiado por Lönrrot con la ayuda de un compás y una brújula. Los lugares de los hechos coinciden con “los vértices perfectos de un triángulo equilátero y místico”.29 Lönnrot volcado en sus interpretaciones cabalísticas determina que el cuarto crimen corresponde a la cuarta letra del Nombre y que se ejecutará al sur de la gran ciudad. Lönnrot se dirige a la quinta de Triste-le-Roy, donde le espera Dandy Red Schalarch, quién le revelará los detalles del ingenioso plan que ha venido urdiendo para vengarse. Lönnrot ha caído en la trampa, su incesante búsqueda por la Verdad, lo ha conducido a la Muerte. 29 Ficciones, p.155.


Ensayos Fotografía original de Augusto Vásquez (Con retoque digital)

En el primer argumento tenemos a Lönnrot y al comisario Treviranus quienes se ven en la tarea de descifrar un crimen en serie. En el sereno debate que entablan al respecto, surge una disyuntiva en la que podemos ver dos puntos de vista opuestos para resolver el caso. Treviranus representa la investigación racional a la cual Lönnrot se opone por parecerle, sí en efecto posible pero no interesante. El detective, hebraísta aventurero al considerar que se trata en primera instancia de un rabino muerto se decanta entonces por una explicación puramente rabínica. El segundo argumento es presentado en el relato en el momento en que Lönnrot llega a la quinta Triste-le-Roy y cae en manos de Scharlach. Este, antes de eliminarlo, le expone los detalles de su plan para vengarse. He aquí el segundo y verdadero argumento. Transgresión genérica Sabemos que la construcción policial de “La muerte y la brújula” se inspiró de un cuento de Chesterton, La cruz azul. Los investigadores nos han señalado los paralelismos entre ambos cuentos, que van desde el detective-personaje y su ayudante hasta el detective y el lector que es manipulado por el criminal y los dos argumentos respectivamente. La transformación genérica más importante que Borges lleva a cabo en su cuento es la negación del final exitoso del detective. Esta transgresión a una de las constantes del género es la que nos invita a observar detenidamente el primer y falso argumento, que es desarrollado 30 Jorge Luis Borges, L’univers, la lettre, et le secret, p.250.

bajo el influjo de las elucubraciones cabalísticas. Es en el procedimiento llevado a cabo por Lönnrot en el que encontramos la clave de la esencia del universo borgiano. La trama policial ha sido construida siguiendo los planos de un laberinto, llevándola a un terreno simbólico cuya elucidación descansa en la relación entre razón e intuición, y Verdad y Muerte. Al excluir un happy end, lo que realmente queda es la interpretación simbólica. He aquí una traspolación exitosa de la razón a lo intuitivo. ¿Pero hasta qué punto el relato policial es suficiente para reformularse simbólicamente sin tomar en cuenta lo fantástico? No se trata de encontrarle fisuras a lo policial para convertirlo en fantástico, más bien intentamos resaltar la concatenación magistral entre dos géneros en principio antagónicos. Esta fusión densa y ordenada puede abordarse desde otra perspectiva igualmente borgiana, lo fantástico. ¿En qué momento surge lo fantástico dentro del relato policial? El primer argumento es determinado por las especulaciones místicas que se establece como una vía hacia la Verdad, no obstante este procedimiento lo lleva a su destino final, la Muerte. Como Ícaro, Lönnrot se acercó demasiado al Sol, y “[...] la verité, comme Dieu ne peut jamais être regardée en face car sa vision est intolérable”.30 (“[...] la verdad, como Dios, nunca puede ser vista de frente pues su visión es intolerable”).

25


Ensayos El Nombre

Moisés. De acuerdo a la vocalización que se le dé al Tetragrámaton divino, Adonai, por ejemplo, obtenemos YaHoVaH, es decir Jehova, también aplicando otra vocalización podemos obtener YaHVeH.34 Según la tradición mística judía todos los elementos del mundo figuran en los diez Sefirots y en las vientidós letras del alfabeto sagrado. El Tetragrámaton representa un equilibrio entre los mundos de arriba y de abajo. Cada letra representa diferentes mundos para los cabalistas. El yod la primera letra es la quintaesencia de todas las fuerzas de la creación, Olam Atsîlouth. La Hé, corresponde al Olam Briam, mundo de la creación, la tercera letra Vav representa el Olam Yetsîrah, mundo de la formación, y la última y cuarta letra, Hé corresponde al Olam Hassiah, el mundo de la acción. La raíz del Tetragrámaton ha de buscarse en hayah, ser en hebreo, teniendo en cuenta que ser no existe en presente ya que este verbo engloba a la vez los tres tiempos, pasado, presente y futuro.35

En “La muerte y la brújula”, los elementos cabalísticos saltan a la vista. El redactor del Yidische Zaitung afirma en el relato que “Erik Lönnrot se había dedicado a estudiar los nombres de Dios para dar con el nombre del asesino”.31 El narrador en el cuento nos señala que esto se trata de una simplificación del periodismo, sin embargo, esta sugerencia no es del todo falsa ya que las pistas se van armando en torno a las letras del Nombre que se van articulando. En el judaísmo el nombre de Dios es un tema delicado y complejo. El nombre de Dios se puede escribir, pero no borrar ni mucho menos pronunciar. La tradición judía lo explica a partir del segundo mandamiento32 y los rabinos lo interpretan así: “Nommer quelqu’un, c’est donner la possibilité d’avoir une emprise sur lui”.33 (“Nombrar a alguien es darse la posibilidad de tener alguna influencia sobre él”). Scharlach repara en la importancia del Nombre para Lönnrot y en la incidencia que esta tendría en sus conjeturas. Conclusión En efecto la articulación de las letras nos La ley que rige la solución del enigma en el lleva hasta el Tetragrámaton (YHWH). relato policial de Borges, particularmente No solo el misterio que gira en torno al en “La muerte y la brújula” no se reduce nombre es caro a Borges, le es también a las propuestas dictadas por la razón y la la constitución del mismo. YHWH, es el lógica. Tampoco sería válido afirmar que el nombre que se da Dios cuando se revela a enigma encuentra su dilucidación total en

31 Ficciones, p. 151. 32 Tu ne prononceras pas le Nom de Dieu en vain. 33 Josy Eisenberg, (entrevistador ) « Dieu et les juifs », París, Albin Michel, 2009, p. 72.

26

34 Quentin Ludwing, « La kabbale » París, Eyrolles, 2009, p. 135. 35 Georges Lahy (Virya), Dictionnaire encyclopédique de la Kabbale, Kabbale, Kabbalistes, livres et terminologie, Francia, Lahy, 2005, p. 482.


Bibliografía

Herminia Gil Guerrero, Poética narrativa de Jorge Luis Borges, Fráncfort, Iberoamericana/Vervuert, 2008. Antonio Gómez López-Quiñones, Borges y el nazismo: Sur (1937-1946), Granada, Universidad de Granada, 2004. Barnatán, M. R. Conocer Borges y su obra. Barcelona, Dopesa, 1978. Jacob Duran, Les mystères de la tradition juive, París, De Vecchi, 1995.

Ensayos

las intuiciones místicas. De tal manera que podríamos intuir que la trama policial típica en Borges se lleva a cabo en dos niveles. El primero nos muestra un planteamiento puramente racional, que toca el argumento, sus personajes y la futura elucidación. En el segundo nivel, encontraríamos la intuición mística en torno a la cual girará el acierto del enigma. ¿Cómo una trama criminal tan bien ajustada al canon de la literatura policial clásica, en el que prima la razón y la ciencia como única vía hacia el establecimiento de la verdad, encuentra su desenlace en una intuición mística? La operación genérica que se lleva a cabo en este relato encuentra su tensión principal en el desplazamiento que va de lo policial hacia lo simbólico y que implica una resolución de corte fantástico. Consideramos pues que este movimiento genérico responde principalmente al origen y resultado de la búsqueda, la Verdad y no al de la verdad de un hecho criminal más que Lönrrot encuentra aburrido y poco interesante.

Gershom Scholem, La kabbale, París, Gallimard, 1998. R. Tresoldi, La kabbale, Lecture, interprétation, histoire, thèmes, personnages, París, De Vecchi, 2004. Georges Lahy (Virya), Dictionnaire encyclopédique de la kabbale, kabbale, kabbalistes, livres et terminologie, Francia, Lahy, 2005. Quentin Ludwing, «La kabbale» París, Eyrolles, 2009.

Josy Eisenberg, (entrevistador) «Dieu et Jorge Luis Borges, Ficciones, Madrid, les juifs», París, Albin Michel, 2009. Alianza Editorial, 1989. Georges Steiner, Extraterritorialité, Essai Jorge Luis Borges, Siete Noches, Madrid, sur la littérature et la révolution du lanAlianza Editorial, 1999. gage, París, Hachette Littérature, Calman-Levy, 2002. Jorge Luis Borges Cahiers de l’Herne, París, L’Herne, 1981-2014. Anexos Sara Luisa del Carril y Mercedes Rubio de Les racines du ciel,“La Kabbale avec Sotchi (compiladoras), Jorge Luis Borges en Maurice-Ruben Hayoun”, 2’-5’, presentaSur (1931-1980), Buenos Aires, Emecé, 1999. ción, selección y guión: Fréderic Lenoir, France Culture, 27 /11 /2011. (http:// Marcel Le Goff, Jorge Luis Borges, L’uniwww.franceculture.fr/emission-les-racivers, la lettre, et le secret, París, L’Harmanes-du-ciel-la-kabbale-avec-maurice-ruttan, 1999. ben-hayoun-2011-11-27) (https://www. Edna Aizenberg, Borges, el tejedor del Aleph youtube.com/watch?v=VONLSiy_JCQ). y otros ensayos: Del hebraísmo al poscolo- El audio fue consultado el 29/08/2014. nialismo, Madrid, Iberoamericana, 1997. Jorge Luis Borges, Entretien – Janvier Eduardo Ramos-Izquierdo, Contrapuntos 1972- Buenos Aires, INA, Collection des textuales Op.3, México / París, Rilma 2, Archives du xxe siècle, París, Editions Adehl, 2011. Montparnasse, 1999, 9’-10’. Material audiovisual, entrevista realizada en francés. Antonio Fernández Ferrer, Ficciones de Borges, en las galerías del laberinto, Madrid, Cátedra, 2009.

27


Ensayos

Roberto Salomón

C

ada cierto tiempo me toca vivir una experiencia fascinante: una obra está en su última representación; los actores y los técnicos tendrán que desmontar su decorado y llevárselo cuando el eco del último aplauso se haya desvanecido. En una esquina del vestíbulo está el elenco de la obra que estrenará la semana siguiente. Esperan, con su utilería y vestuario y escenografía desmontada en la entrada del teatro, para poder llenar las tablas de un nuevo ambiente y otro imaginario. Termina la función y comienza ese fenómeno que solo existe en un teatro que opera a tiempo completo: un continuo vaivén, como el flujo de la marea. Es lo efímero en marcha: una obra apenas ha terminado; ya no existe concretamente. Pero lo que queda en el recuerdo del espectador y de los artistas es una de las cosas más perdurables de la vida.

28

Porque estoy convencido de que el teatro es el arma más poderosa para llegar a lo más profundo del ser humano. Porque el rol del teatro es el de reflejar los deseos, los ideales, las angustias y las fantasías de toda una sociedad. Porque en nuestro mundo actual el último acto de comunión no religiosa que queda es el teatro. Porque el teatro es el lugar donde sigue ocurriendo la magia ancestral, atávica. Porque el teatro es un arte vivo, donde el público influye en el desarrollo del espectáculo. Porque solo existe en el tiempo presente. Lo que el espectador ve en un escenario no existe más que en el instante en que lo ve. Mañana, en otra función, será distinto. “Soñar es vivir, la vida es sueño y soñar, la vida es”.

Siempre he pensado que el teatro es emiEn el 2015 cumpliré 70 años; 50 años de- nentemente social. Divertir, por cierto, es dicándome solamente al teatro. la primera función del teatro. Pero diversión con aporte de ideas, con preguntas Al principio, muchos me dijeron que no existenciales, con temas relevantes. Del sería posible, algunos me apoyaron para teatro salimos con ganas de discutir, y seguir adelante. Pero ¿por qué el teatro? sobre todo con cuestionamientos que nos ¿Ese género que está en crisis desde hace hacen reflexionar y adelantar en la vida. tres mil años, el pariente pobre de las arAdemás, el teatro es un instrumento fortes a la hora de las subvenciones? ¿Eso de midable para el desarrollo personal, colo que no queda nada cuando se ha termunitario y educativo. minado la función? Precisamente por eso.


Ensayos Educación, educación y educación: son las tres direcciones en las que debemos ir si queremos que nuestra sociedad salga del marasmo actual. Pero educación no es solo almacenar conocimientos, educación no es solo aprender a encajar en un sistema. La educación tiene que ser, sobretodo, transformación; cómo percibimos el mundo que nos rodea, cómo nos relacionamos con otro, cómo aprendemos valores y como los transmitimos.

completarlo. Había que vivir con la certidumbre de que cada nombre nuevo, cada explicación recibida y cada definición aprendida eran las correctas.”

Permítanme citar al gran Victor Hugo dirigiéndose a la Asamblea Nacional de Francia en 1848. Si, 1848: “Cuando la crisis atenaza a una nación es más necesario que nunca duplicar los fondos destinados a la cultura y la educación de los jóvenes, para evitar que la sociedad caiga al abismo de la ignorancia.”

es la clave.

No podemos seguir concibiendo la educación artística como una materia opcional del currículo. Es de importancia capital que la educación estética y artística se instituyan desde parvularia, luego en primaria y a través de todo el bachillerato.

Nacemos con una mente dispuesta a absorber todo lo que nos rodea. Tanto lo bueno como lo malo. Tanto la mentira como la verdad. Tanto la violencia como la paz. La educación estética, artística, cultural o como se le quiera llamar, Todos sabemos que vivimos en una sociedad que privilegia lo mercantil, no vamos a traer ese tema aquí hoy. Un amigo empresario me dijo hace unos días: “Qué suerte que te rebelaste contra los planes de tu padre y no te convertiste en un empresario más”. Sí. Lo que necesitamos en El Salvador es diversidad; en todos los niveles.

El ser humano necesita expresarse. El artista expresa los sentimientos profundos del público. Haya o no subvención estatal, el artista siempre encuentra la manera La enseñanza artística no pretende formar de expresarse y de llegar al público que lo artistas, pero sí forjar ciudadanos que, espera. Los artistas sabemos que nuestro en cualquier profesión que desempeñen, trabajo es esencial para la sociedad. Pero, sean más creativos, imaginativos, inteli- ella… ¿lo sabe? gentes, sensibles, éticos y solidarios. En nuestro querido El Salvador, el apoyo a Nuestro dramaturgo Jorge Avalos escribe las artes ha sido siempre esporádico. Pero en su obra teatral “Ángel de la Guarda”: estos esfuerzos aislados no llegan a con“Hubo un tiempo cuando creer era una dis- vertirse en regla general. posición del espíritu. Había que iluminar Con o sin apoyo, siempre existirán artislo desconocido, señalar el pájaro raro y tas y siempre habrá público. Pero, ¡cuánto aprender su nombre. El mundo estaba inmejor es la expresión artística de un país completo y sólo la fe en la palabra podía cuando el Estado, las municipalidades, la

29


Ensayos 30

empresa privada y los individuos contri- primer intento privado que toma en cuenta buyen a ese quehacer artístico! la necesidad de la profesionalización del artista y su relación con el público: el TeaPor mi parte, desde 1969, he participado tro Luis Poma. activamente a la cabeza de cuatro proyectos exitosos en El Salvador. Cada uno ha En tiempos de Shakespeare, los artistas aportado algo esencial para la construc- eran proscritos por la sociedad. Excomulción del teatro en mi país: gados, no tenían derecho a ser enterrados en camposanto, y podían ser encarcelados Primero en educación: el bachillerato en sin juicio. La desconfianza que despertaba artes, único momento en la historia de El el actor se refleja todavía en la arquitecSalvador en que se contempló la formatura que separa el escenario del público ción sistemática de actores. para que los actores no tuvieran contacto Walter Béneke, entonces ministro de edu- con los espectadores. “La nariz más corta cación, nos encargó a un equipo de jóve- y no te metas en lo que no te importa”, le nes bajo el mando de Magda Aguilar cam- dice el poderoso Orgón a Dorina la creatibiar el mundo; el mayor de nosotros tenía va en el “Tartufo”, de Moliére. Pero poco 25 años. Béneke me confiaba la dirección a poco los artistas ya no aceptamos ser sedel Departamento de Artes Escénicas del res marginales y exigimos ser ciudadanos Instituto Nacional del Bachillerato en Ar- con los mismos derechos y responsabilites, que luego sería el Centro Nacional de dades de los demás. La sociedad es asunto Artes. Allí formamos la mayor parte de ar- de todos. tistas de las siguientes generaciones, que Pertenezco a varios mundos, a varias fia su vez, formaron los de hoy. ¿Mi mayor losofías. Tengo la suerte impensable de triunfo? Constatar que los alumnos que tener tres lenguas –entre comillas- matuve la suerte de guiar han sabido, gracias ternas. Español, inglés, francés, son, para al teatro, educar a sus hijos en forma dismí, equivalentes tanto en la lectura como tinta a la que fueron educados ellos. en el habla. Gracias a ellas puedo viajar En segundo lugar, lógicamente, hizo falta por casi todo el mundo y por gran parte de un escenario digno en el que desenvol- la literatura. Me gusta pensar que la inverse: en 1975, logramos, con Carlos de teligencia y la imaginación son músculos Sola y Ricardo Jiménez Castillo, poner que se ejercitan. en marcha el proyecto gigantesco de reVengo del pueblo del libro; mi herencia cuperación, restauración y remodelación judía me enseña que lo más importante es del Teatro Nacional, en el que más de la educación y el cuestionamiento conticien artesanos ejecutaron los diseños de nuo. Siempre me pareció sorprendente la Simón Magaña y Negra Álvarez; dotamos gesta de los descendientes de Abraham: así a San Salvador de un teatro de clase andar por desiertos cargando un arca con mundial. un libro. El tercero fue fundar un espacio de liberMi herencia salvadoreña me enseña a no tad para la creación: Actoteatro, primer sorprenderme de lo impensable, a burcentro cultural independiente en El Sallarme de lo imposible y también a darme vador. cuenta de que entre más cambian las coFinalmente, la dirección artística de un sas, más siguen iguales. proyecto en el que Ricardo y Alejandro Quisiera manifestar la alegría y la satisPoma se involucran completamente en el facción que siento al recibir este recono-


-a mis amigos que siempre han sido la fuerza en la que me he podido apoyar;

-y a mi padre que me transmitió el amor incondicional a El Salvador. He decidido compartir el efectivo del premio con algunas jóvenes compañías de teatro del país, no como subvención, sino como capital semilla; que puedan valerse del prestigio de este premio para conseguir fondos adicionales para sus proyectos teatrales. Así quizás podré seguir contribuyendo a quebrar la espiral de violencia heredada, como lo expresa muy bien nuestra dramaturga Jorgelina Cerritos en “La Audiencia de los Confines”: “Quizás por eso somos así, porque no recordamos nada... por tener en la cabeza una falla tectónica, siempre cayendo y olvidando y volviendo a levantar. Yo sí quiero saber lo que hice y lo que fue de mí”.

Ensayos

-a mi madre de quien heredé los genes teatrales;

cimiento en vida; espero poder contar con algunos años más para seguir desarrollan- Por último, en El Salvador, decimos a medo mi pasión por el teatro en este país, que nudo que nuestra memoria histórica dura también es mi pasión. diez minutos. ¿Una broma? Apenas. En “Los Nietos del Jaguar”, nuestro poeta PeNo me habría gustado para nada recibirlo dro Geoffroy Rivas mantiene que “quedaal final del camino. Agradezco por ello: mos confundidos para siempre”. En otros -al Excelentísimo Señor Presidente de la países, todo joven sabe quienes fueron sus República, Profesor Salvador Sánchez Ce- gobernantes, sus artistas, sus héroes y virén; llanos; conocen su historia. Esta noche quisiera compartir el Premio Nacional de -al Secretario de Cultura de la PresidenCultura con todos aquellos, de todas las cia, Doctor Ramón Rivas; generaciones, que hemos luchado -muchas -a todas las instituciones culturales que veces sin reconocimiento alguno- por crear me propusieron para el premio; -a los algo a lo que la juventud pueda aferrarse; miembros del jurado que me consideraron por abrir espacios de diálogo que terminen digno de recibirlo; con esta polarización en la que sofocamos; por trabajar para vencer el resentimiento -a mi esposa Naara que me acompaña dessocial heredado; por desmantelar la sociede hace 40 años y que comprueba que, al dad de casta en que hemos sido criados; y, lado -y no detrás- de cada hombre, hay finalmente, por contribuir a la identidad de una gran mujer; lo que significa ser salvadoreño en el senti-a mis hijos excepcionales, Arielle y Mateo; do más amplio de la palabra: -a mis hermanas guiadoras;

el cultural.

31


Natalia

Ensayos

Domínguez Astrid Bahamond

32

“Dormitorio” Natalia Domínguez


Ensayos Baño, “barça” Natalia Domínguez

E

n el marco del Día Internacional de la Mujer y con el fin de generar espacios de inclusión y expresión a las mujeres artistas, la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué presenta una muestra de carácter introspectivo de la artista salvadoreña Natalia Domínguez. La instalación de la artista está presente desde una perspectiva nostálgica y contemplativa que tiene sobre sí, como punto de fuga, a la memoria. Natalia Domínguez recurre a ambientarnos un espacio evocativo, doméstico y onírico a su vez,

describiendo en cada segmento de la escenografía sentimientos, emociones y pensamientos a partir de su propio pasado. Aquellos aspectos de su vida delimitados por las estructuras y paradigmas sociales, los traslada simbólicamente mediante vehículos comunicantes tangibles: pinturas, fotografías, objetos, utilería, mueblería; y los envuelve en una atmósfera de soledad, ausencia y silencio. El carácter de su expresión visual no tradicional sino multidisciplinaria, dentro de la cual situaciones determinadas -desgas-

33


Ensayos

“Alusión paterna” Natalia Domínguez

tes emocionales, tradiciones familiares, herencias culturales- se repiten sin caer en el feminismo extremo, aborda con neutralidad su sino. Domínguez no nos plantea una tragedia sino una emoción, una relectura, un re-entendimiento en silencio, donde se expone de una manera muy comprimida, algo que fue y que está al mismo tiempo. Acerquémonos, pues, a este presente desde la obra de estas artistas creadoras que por medio de luces, sombras, colores, líneas, tonalidades, texturas, instalaciones, performances y el juego completo del lenguaje visual, nos traducen el fuero de su pensar y sentir.

34


I

Mujer

lluvia Sandra Aguilar

Ojala que las camas vacías no despierten este enero

Poemas

POEMAS Ojala que después de tanta fiebre queden frases que decir sobre la tumba, que la piedra no olvide el golpe desnudo de los pies que la recorren Ojala que al menos haya brisa que abrazar y no desierto. II Sos el pasado Sos el olvido el recuerdo que no se atesora Sos el pasado el cansancio, la espera, la despedida. Sos el olvido. III Nunca fui mujer más veces que en tus ojos nunca más desnuda que en la piel bajo tus manos El silencio de una vela acaricia tu recuerdo y me despeina Hoy seré noche y mujer de tus silencios

Mujer lluvia,

ciudad y pasajera.

35


Poemas

Cinco poemas de Eduardo Chirinos

En

el pozo del

lenguaje LENTITUD es escándalo. Bocina que hiere

Stalin y

la poesía ¿DE QUÉ hablamos cuando hablamos de pureza? Hablamos de tachar, borrar, eliminar palabras incómodas, palabras intrusas. Hablamos de repudiar lo que alguna vez fue nuestro, de lo que debemos ocultar como a un hijo deforme,

parachoques y ventanas traseras. Relojes

un muñón ciego. La violencia es necesaria, la

enardecidos, embotellamiento de trenes.

delación incluso. Se trata de vigilar palabras,

Lentitud es prudencia. Contempla en

de exigirles obediencia, un pasado limpio,

silencio las estrías del árbol, saluda cada

generaciones de gloria y nadita de manchas.

hoja por su nombre, cuenta raíces sin

Atravesando los Urales, más allá del Caúcaso,

olvidar las ramas. Las palabras bucean

de las aguas infectadas y azules del Danubio

en el pozo del lenguaje, buscan hogueras

habita la impureza. ¿De qué hablamos cuando

para calmar el fuego. Rapidez es escándalo.

hablamos de impureza? Hablamos de acoger,

Rueda que gira sin importarle distancias,

hablamos de aceptar palabras incómodas y

cruza semáforos verde rojo ámbar se lanza

sucias. Hablamos de recobrar lo que alguna

de cabeza al acontecimiento. Rapidez es

vez fue nuestro, de heridas que no quieren

audacia. Cuenta las estrías del árbol pero

transformarse en cicatrices. La piedad es ne-

detesta los números, saluda las hojas pero

cesaria, la caridad incluso. Hay poetas impuros

ignora sus nombres. Jamás se hunde en

y por lo tanto democráticos: Walt Whitman

las raíces. Las palabras nadan risueñas

por ejemplo, Neruda por ejemplo. Hay poetas

en el pozo del lenguaje, hacen acrobacias,

puros y por lo tanto estalinistas: Jiménez, por

bailan junto al fuego. Lentitud añora ser

ejemplo, Valéry por ejemplo. Sus simpatías

rápida, rapidez sueña ser lenta. De noche

políticas no cuentan, sus opciones partidarias

descansan. Se escriben cartas de amor.

poco importan. En lo que a mí respecta, hay días en que amanezco democrático. Noches

36

Para Antonio Deltoro

en que madrugo estalinista.


El

árbol y el

desorden

Poemas

No musa quien habla es la

CADA MAÑANA el desorden se aparece a la SEGÚN Charles Simic hay tres tipos de poetas: “los que escriben sin pensar, los que piensan mientras escriben y los que piensan antes de escribir”. Al leer esa frase caí en la cuenta de que, uno: nunca escribo sin pensar, dos: rara vez pienso antes de escribir. Por descarte soy de los que piensan mientras escriben. Debo ser más preciso: soy de los que piensan al ritmo de la mano que escribe. Tal vez por eso todo lo pensado se desvanece en el aire. De nada sirve planificar el azar, cortejar el silencio. Basta el más leve contacto con las teclas (o la pluma, eso depende) para que empiece la danza. Por lo general las palabras evitan el pensamiento, pero no lo excluyen: lo mantienen disponible y a distancia. Es la música quien ordena, ella quien decide, y las palabras obedecen. Tú aquí, tú allá, resta una sílaba, no me gusta el amarillo, cambia todo a pretérito, ¿te parece mejor en femenino? No es la musa quien habla, pero

puerta de mi casa. A veces lo veo, oculto entre el periódico y la botella de leche, con cara de pocos amigos. Si me descuido entra sin saludar. Jamás se quita el sombrero, no sabe para qué sirve el felpudo. Desde muy temprano organiza su programa: la cocina y los baños primero, la sala y el dormitorio después. Cuando llega al estudio confunde los libros, entrevera papeles, acaricia y desenchufa el ordenador. Por aquí y por allá aparecen vasos de cerveza, tazas vacías de café, mapas del mundo con países revueltos (Jamaica en el Extremo Oriente, Perú al norte de Sudán, Islandia al sur de las Molucas). Las palabras se alborotan y se ríen. Mi oreja es cómplice y también se ríe. El ojo se enfada. “Esto no puede seguir así”, dice. Y la oreja asiente. Tanta algarabía la perturba y es hora de sentarse a trabajar. “Hagamos un árbol, mira que es otoño”. El desorden sonríe, deja caer del techo hojas almidonadas y soberbias.

podemos darle ese nombre. El pensamiento llega después. A veces se aburre de esperar.

Para Federico Díaz-Granados

37


Poemas

Sin ninguna piedad AQUÍ ESTOY, viejo Darío, sentado en la cama en la que te moriste, sorbiéndome las lágrimas que ninguna alergia puede disimular. Por años esperé este momento, ensayé tantas veces mi discurso y ahora, frente a ti, renuncio a las palabras: lo siento. No tengo nada que decirte. Afuera los niños (alguno se llamará Rubén) corren detrás de una pelota, las niñas (alguna se llamará Eulalia) contemplan sin rubor el juego de los niños. Y el sol calienta las calles, sin ninguna piedad. En León a nadie le importa la piedad. O simplemente están acostumbrados: ¿a quién le interesa tu máscara mortuoria, tu uniforme de gala, el cuaderno ológrafo de Margarita, está linda la mar? Ya es hora de irse. Por última vez admiro tu retrato, saco apresuradamente algunas fotos, me despido de tus miedos y fantasmas. Afuera los niños corren detrás de una pelota, las niñas cruzan con descaro sus piernas. Y el sol calienta las calles, sin ninguna piedad.

38


Poemas

Sandeces Ricardo Lindo

Sandez primera Es la tercera vez que estoy vivo, pero moriré por octava vez antes del anochecer. Será aquí, en este prado, bajo este árbol de muy grandes ramas, o bien colgando de una de ellas. Y después alguien fingirá conmoverse con efecto asegurado por un largo ensayo, por una densa paciencia. Qui va piano va sano va lontano. Voy pianísimo pero insano. Las lontananzas han fatigado mis pies. Pero aun podré decir un par de sandeces. Soy bueno en ello, fuerza es reconocerlo, y tendrán que aguantarme aun algunas horas. Después podrán escupir u orinar sobre mi cadáver. Ya no me importará.

suma considerable, fuerza es reconocerlo. Me montaré en un caballito de madera. Redactaré mis memorias. Sandez quinta Escribí mis memorias en la arena. Una ola de mar las borró. Apenas pude rescatar el índice. No lo pondré aquí. Suena bastante incoherente. Sandez sexta

Sandez segunda

Una vez yo tenía una espada, un escudo y una estrella. Los astros se mecían pronunciando mi nombre y augurando bienaventuranzas. Algunas se cumplieron. Otras pasaron de largo, como trenes que no encontraron andén. Ojalá se cumpla la de esta noche. Si no, estoy frito.

La tierra es una esfera cuadrada.

Sandez séptima

Sandez tercera

El decimosexto Papa Rigoberto me dio su absolución urbi et orbe. El vigésimo Entro por un túnel, percibo lo que está primero Papa Eustacio me condenó a la dentro de mí. Un depósito de hierros ahehoguera eterna. He vivido entre ambas rrojados. Reptiles gentilicios y onomásmodalidades de la existencia. ticos. Un cerrojo al final del túnel en un portón por donde se ingresa a la muerte. Sandez última Bastaría una palabra para que cediera. Pobrecito mi cadáver. Quizás “ábrete sésamo”. Pero no. Ábrete sésamo son dos palabras. Sandez cuarta Y después yo me iba volviendo viejo y después mucho más viejo que el más viejo. Dentro de dos milenios habré alcanzado la edad de cinco años, lo cual es una

39


Cuentos

Cuentos El

cadáver predecible Krisma Mancía

E

ra así de simple y predecible: moriría y sería velada en esa horrible caja de muertos. Posiblemente embalsamada y mal maquillada. Tendría flores tristes sobre su ataúd, y ella adentro, con su mejor vestido y sin zapatos. Sin poder respirar. Sin ver el rostro de la gente que se acercaría a verla a través del cristal. Ella, tan bonita y sin poder exhibir la última cicatriz que le harían los forenses, cuando le saquen los órganos ennegrecidos por el cáncer que aún no posee. Moriría. Así lo soñó y llamó a su hija más obediente y le dijo: —Cuando yo muera, córtame en pedazos y lánzame al mar.

40

Elena tenía siete años y no sabía qué era morirse. Pero mamá era tan bella, tan alta y elegante como una estrella de cine. Tenía una piel suave y blanca para acariciar, labios para besar y ojos que brillaban cuando le cambiaban de color. Elena amaba esa cintura delgada donde mamá le permitía que la abrazara. Le permitía, incluso, hundir su nariz entre sus pechos para absorber su perfume. Le gustaban sus dedos largos, ese rito de abrocharle los botones de la camisa del colegio, esa forma de cepillarle el cabello antes de dormir. Y porque la amaba, no tuvo otro remedio que hacer la promesa.

Todos los días Elena se preguntaba: ¿cuándo mamá morirá? La promesa estaba allí, aunque no lo platicaban. Era un secreto entre ellas y Elena adoraba esa complicidad. En la cena, miraba con curiosidad a papá. Había espiado y estudiado durante semanas sus gestos y no encontraba un motivo para que mamá hubiera soñado morir. Quizá mamá se había cansado de ser perfecta, tener una familia perfecta y un marido perfecto. Y papá no hablaba mucho con ella. Leía el periódico en la cena. Hacía esas cosas de gente de clase media y tenía un salario que le alcanzaba para pagar las cuentas del carro donde nunca salían juntos en familia. Papá usaba la misma loción y se cortaba el cabello y la barba del mismo modo. Se molestaba si encontraba una hoja en el piso del jardín, una mota de polvo en la más incógnita y remota repisa. Papá le señalaba con el dedo el error y el desorden a mamá, y mamá sonrojada y obediente corría por un sacudidor o una escoba. Papá era tan pulcro y aburrido. “Un hombre de costumbres”, como oía que decía la abuela cuando nos visitaba e inspeccionaba la casa en busca de algo para criticarle a mamá. Después de la visita de la abuela, papá soltaba la mano de mamá. Simplemente soltaba su mano y entraba a su habitación y mamá a la suya. Por eso,


Cuentos hospital cuando las enfermeras lo cambian de camilla. Obediente. Era un gato obediente. Demasiado obediente. Creía que el gato sanaría y que se quedaría con Elena se preguntaba: ¿cuándo mamá moél. Trajo su equipo de enfermería y jugó a rirá? Ella era tan bella. Usaba un camisón sanarlo. El gato mostraba sus dientes filublanco de seda para dormir. Se miraba esdos. Elena le decía que se pondría bien. pectacular con los pies descalzos y le cortaba el aliento cuando se soltaba el cabello Elena no sabía qué era morir. El gato tamy dejaba que el olor de su champú favorito poco. Antes de morir, el gato levantó una flotara en la habitación. Ella permitía que patita delantera y le tocó una mejilla, dejó Elena la abrazara para dormirse y algunas de respirar y clavó su pupila dilatada en veces mamá le besaba la frente y le decía ella. Elena se conmovió. Lloró quedito cosas bonitas, como que era su princesa, para que mamá no la escuchara. que era linda y que era su hija perfecta. Nadie le dijo que eso era morir. Lo enLas mejores cosas llegan cuando cumples tendió sin preguntar. El gato no volvería los ocho años, cuando te aburres misera- a despertar. Elena intentó resucitarlo y el blemente con la tarea de caligrafía, y de gato pasó de ser gato a ser el cadáver de pronto se escucha el ruido de un gato ca- un gato. Mamá estaba en la azotea donde llejero que proviene de la parte trasera del tenía su estudio de costura y cuando esjardín. Ese día, Elena supo qué era morir- taba en la azotea tardaba mucho tiempo se, y encontró el pretexto ideal para ensa- en salir. Elena tenía tiempo para esperar. yar la promesa que le hizo a mamá. El gato Tiempo suficiente para sentir entre sus llegó a sus manos en el momento preciso, manos el calor de un cuerpo que se iba aún estaba tibio. Moría. Y dejaba soltar apagando. Elena estaba asustada. Así era un maullido suave como tratando de en- la temperatura de la muerte. contrar un motivo para seguir respirando. Mamá estaba en la azotea. Cosía el vestiElena jaló su cola con lentitud. Lo sacó do que había deshecho el día anterior. Tode las cajas de cartón que esperaban al davía tenía entre ceja y ceja la mirada de camión de la basura y puso al gato en una desaprobación de la abuela. Le había inesquina del jardín para ver lo que pasaba. sinuado que el vestido estaba mal cosido, El gato se dejó llevar como un enfermo del en algunas noches, era fácil entrar en la habitación de mamá. Nunca estaba papá para separarlas.

41


Cuentos que tenía costuras visibles, que la tela era cara y bellísima como para desperdiciarlo en malas y torpes puntadas, que en sus tiempos las mujeres cosían a mano y nunca quedaba a la vista el remate del ruedo. Entonces papá se fijó en la imperfección y le soltó la mano al final de la visita. —Quítate ese estúpido vestido. Tienes mejores. ¿Cómo pudiste presentarte así ante mi madre? —le susurró al oído. Mamá dejó rodar dos lágrimas que se limpió con el dorso de la mano. Fue un gesto rápido para que no se le corriera el rímel antes de cerrar la puerta. A mamá le habían dicho que las mujeres casadas son perfectas y felices, y que jamás lloraban. A papá le habían dicho que las mujeres imperfectas se tenían que castigar y el castigo de mamá fue deshacer el vestido y coserlo de nuevo. Eso le dijo papá. Cuando el gato dejó de ser gato y el pelo empezó a desprendérsele sin motivo, Elena supo que era el momento. Había visto cómo mamá cortaba el pollo y fue por los cuchillos a la cocina. Separó al gato en siete pedazos con magistral destreza y su vestido de lino blanco se fue salpicando de sangre. Elena puso los pedazos de lo que antes fue un cadáver de gato en su bolso de colegio y subió a la azotea. Elena, con la mirada perdida, le preguntó a la hermosa y espléndida espalda de mamá cómo se llegaba al mar.

42

Ilustración cortesía de Gabriela Morán


La

Cuentos

bóveda Armando Molina

E

n la oscuridad nuestro grupo fue conducido a través de unos pasadizos hasta una enorme bóveda sombría cuyas paredes rezumaban humedad. Éramos un grupo numeroso de hombres vacilantes y nerviosos; varios hablaban susurrantes. Los pequeños grupos que se formaron se apretujaron contra las viscosas paredes de aquel recinto y parecían tener miedo de algo indefinido. Yo me senté sobre un promontorio de lodo y desperdicios que sobresalía junto a la húmeda pared. Desde allí, desde aquel promontorio de basura, podía ver el grupo de hombres nerviosos y atemorizados moviéndose por el lugar. El ambiente era mustio y tenebroso, una especie de prisión para condenados. Veía rostros angustiados por el temor, frentes empapadas de sudor, ojos llorosos impregnados de miedo. Otros caminaban frenéticos entre los grupos de hombres retorciéndose las manos ansiosos y preguntando cómo habían llegado hasta allí. Pero nadie tenía respuesta alguna. Era la visión exacta del infierno.

lo bastante fuerte como para que nos calláramos todos. Un hombre se puso a gritar, aseverando que no quería morir. Un grupo se apartó del hombre que gritaba, iluminando una primera realidad patente: varios lloraban desconsoladamente, y otros daban la impresión de estar a punto de morir con una mueca de espanto dibujada en el rostro. En ese momento se oyó con claridad un golpe seco y metálico que parecía destrozar algo duro como un hueso. Todos tuvimos la misma sensación, una sensación que nos ahogaba: Ese golpe será para mí, tarde o temprano. Luego retumbó un grito humano monstruoso, ensordecedor.

Bajé temblando del promontorio de basura y me acerqué al grupo de hombres que se apiñaban en desorden bajo la lámpara. La lámpara se mecía como un péndulo, irradiando aquella claridad de un crudo color amarillo. La luz iluminaba apenas las paredes que incesantemente destilaban un goteo rojizo y sucio y que proyectaba las sombras fugaces de los que A unos treinta pasos de donde yo aún quedaban vivos y se desbandaban hame encontraba estaban apiñados un gran cia los rincones de aquel recinto de mienúmero de hombres; del techo colgaba do. Al mismo tiempo resonó un griterío una lámpara que despedía una luz mor- de dolor espantoso, de ayes ahogados. La tecina. Hacía ya algún rato que escuchá- masa de hombres apiñados bajo la lámbamos una voz ronca y aislada que surgía para de aquella horrible cueva podrida se de la oscuridad e imponía orden y escupía abrió por un instante, y pude ver entonces maldiciones. Un nuevo mandato estalló la fatídica escena de lo que nos esperaba.

43


Cuentos

Bajo la oscilante lámpara en medio de aquel recinto y encuadrado en bajo relieve, surgía un patíbulo: una burda armazón de madera carcomida y de metal herrumbroso construida a manera de silla. Elevadas sobre la silla, dos filosas cuchillas colocadas entre unos rieles con otra hoja de igual filo en una versión reducida de la guillotina, caían libre y pesadamente dispuestas a romper un cráneo en tres partes. A ambos lados del aparato de muerte, dos verdugos con una temible expresión en el rostro veían que éste rindiera su cometido; y más allá, a unos cinco pasos, un enorme cajón con ruedas donde se hallaban apilados docenas de cadáveres y los restos de cráneos destrozados de las víctimas. El miedo se apoderó de mí, un terror profundo. Por instinto quise alejarme de allí; pero no pude. Una fuerza mayor a las mías me lo impedía y permanecí clavado ante el terrible espectáculo, atontado. Sólo entonces comprendí lo que vendría luego. ¡No quise ver nada más!; alejarme de aquel sitio y desaparecer en la oscuridad de la que había salido era todo lo que pensaba. Entonces oí la voz ronca y obscena del verdugo pidiendo voluntarios. En ese momento lo supe con claridad: todos moriríamos.

44

Se reanudaron las ejecuciones.


Ejercicios

NOTA: Desde hace unos seis años quien esta publicación dirige tiene a su cargo el Taller de Letras de la DNI. El taller es fundamentalmente un ejercicio lúdico. Llegan ahí jóvenes escritores que deben trabajar sobre un pie forzado, sobre una propuesta. Van aquí algunas muestras. En el primer texto que leeremos, el ejercicio consistía en escribir algo sobre el fin del mundo que algunos fanáticos anunciaban llegaría al concluir el décimo tercer baktun maya, en 2012.

Ejercicios del taller

del taller

Abigail López puse mi pantalón favorito, una camisa de colores y mi chaqueta verde por si tenía Dice mi vecina que mañana es el fin del que camuflajearme. Sabía que si pasaba mundo, dice… algo y tenía que correr no podía andar con Dice mi abuela que el día malo se acerca, el pelo suelto, así que me peiné y debajo de mi cama estaba una cola, me la puse y dice… arregle mi mochila nueva. Metí mi cepiDicen los diarios que será el B’aktun, llo y mi pasta, mi peine y un gancho, metí dicen… mi cuaderno por si me daba por escribir Dicen los noticieros que hechos sobrena- lo que sucedía, tomé mi libro favorito y lo metí en la mochila. Tenía lo suficiente y turales ocurren, dicen… necesario para sobrevivir. 21-12-12 Salí de mi cuarto, mi abuela gritaba vienMe desperté muy temprano, esperando ser do las noticias, mi abuelo pasaba los canasorprendida por alguna rata parlante o un les una y otra y otra vez. Revisé mis cosas zancudo que se comunicara conmigo telepor última vez y me faltaba algo, pero no páticamente. Me bañé con la pregunta de sabía qué era lo que me faltaba, no podía si algo pasaría mientras me enjabonaba y salir de mi casa si me faltaba algo, como esa pregunta se tornó en miedo y me bañé era posible que a mí se me olvidara llerápido a modo de no quedar atrapada en var algo. Revisé mi mochila le di vueltas mi baño si algo sucedía. y vueltas, saqué y volví a meter lo que ya Salí y me sequé y pensé que si algo te- llevaba, se hizo tarde, mi abuela caminaba nía que pasar no tenía que estar sin ropa de lado a lado, yo seguía parada pensando y mucho menos que no fuera abrigada. Me en lo que me faltaba, mi cabeza no daba 20-12-12

45


Ejercicios del taller

paso a las necesidades básicas de las que requería, se hizo de noche y mi abuela me ofreció de cenar, comí rápido para seguir pensando en lo que me faltaba. Regresé a mi cuarto, desordené mi cama, revolví mi ropa, me salieron más brazos para buscar lo que me faltaba. Mi cuerpo tomó otra forma, una más elástica, subió mi pulso, la adrenalina estaba elevada y mi respiración era cansada. El color bronceado de mi piel se tornó aqua, mis ojos se hicieron grandes y amarillos. Tenía que encontrar lo que me faltaba y en el último rincón de mi cuarto estaba, ahí estaba lo que me faltaba, no podía dejarlo tirado ahí. Sí, hemos sido inseparables, era lo único que controlaba mi transformación en lo que sea que me dijeron que me convertiría hoy, mi sombrero, me lo puse y mis brazos regresaron, mi cuerpo dejó de ser elástico, mi piel volvió a ser bronceada y mis ojos brillaban. Bajé, tomé mi mochila pero ya era 22 de diciembre… Fracasé en mi misión, el fin del mundo tendrá que esperar, me pregunto a cuantas personas despidieron de sus trabajos por no llegar…

46

En el siguiente escrito, de Ronald Orellana, se trataba de imaginar algo a la manera de Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont.

Advertencia Ronald Orellana

No leas más, de antemano te lo exhorto; pues de estas páginas no conseguirás más que ensuciar tu alma. Si por el contrario te atreves a seguir la marcha sobre estas líneas cargadas de inmundicia, si tu decisión es entrar en esta maraña de palabras, será mejor –recalco la advertencia – que tus pasos te hayan llevado al centro de un laberinto, y que hayas tenido la amarga visión del ominoso Minotauro. Pues lo que sigue a estas páginas no es más que la revelación de tu verdadera naturaleza: tu propia esencia, y puede que al quitarle la careta te encuentres con una bestia más horrible, más odiosa, más oscura. Por eso es imperativa esta exhortación: no leas más.


Anuncio clasificado Wamagar

(Walter Mauricio García Aragón)

¿Quieres salir del anonimato? ¿Quieres volverte famoso? ¿Quieres despilfarrar dinero del Estado sin devolver un quinto? ¿Eres un político respetuoso, honrado, honesto, capaz, solidario, humilde, justo, inteligente, entre otros? ¿Estarías dispuesto a trabajar por el bien de los demás? ¿Donarías tu salario a comunidades del país? ¿Harías un recorrido a pie por San Sivar, sin guardaespaldas? ¿Consumirías día a día tus sagrados alimentos en los establecimientos ambulantes de comida del centro? ¿Al terminar tu faena te dirigirías a las gradas del Palacio Nacional para ver caer la tarde acompañado de una taza de café y semita mieluda para intercambiar experiencias de lo caro que está la vida? ¿Acompañarías las manifestaciones populares y de paso le darías fuego a un par de llantas? ¿Ayudarías al oficial de tránsito a dar vía y empatizarías con los malabaristas en los semáforos haciendo un par de acrobacias? Entonces, es a ti a quien estamos buscando!!! para optar por una diputación y hacerte acreedor de un curul en la siguiente elección para diputados. Con la única condición de realizar esta actividad previo, durante y posterior a su elección popular en el periodo de gestión.

Ejercicios del taller

El ejercicio que viene consistía en solicitar la llegada de un personaje digno de una ficción.

Favor enviar hoja de vida al TSE, para agilizar su trámite. Apresúrese con la documentación para que le notifiquen a finales de 2018. NOTA: si se pregunta por qué este anuncio clasificado es muy extenso, ¡Simple! ¡Es pagado con sus impuestos!

47


Ejercicios del taller

El ejercicio siguiente consistía en crear una serie de frases encadenadas que pudieran ser leídas de arriba a abajo y de abajo a arriba. Cuando lo presenté, uno de los asistentes dijo: “No sé, no puedo, no entiendo”. Le respondí que él acababa de hacerlo y ya veríamos lo que harían los otros. Norman nos sorprendió con esta extensa leyenda:

Norman Henríquez Érase una vez un cuento que podía ser leído al derecho y al revés al abrirlo podías leer una frase que decía todos han caído en la tentación de leerlo cuenta la leyenda que nadie puede resistirse sus encantos son demasiado, el mundo no está listo; los conocedores siempre coinciden en que es demasiado profundo para las mentes de este mundo; con sus líneas poéticas de contenido tan efímero, algo no digno para este plano material, tan estacionario donde algo tan profundo que pueda leerse al derecho y al revés, es de esperarse que no fuera valorado, su autor vivía en medio de un puñado de mentes cerradas; esta es una clara conclusión a la que pudo haber llegado, que en el momento que empezó a escribir fue ignorado ese sentimiento, ignorada su conciencia y fue en unas simples hojas de papel que él escribió, aquella hermosa pieza de literatura que siempre estaría en la mente de todo ser humano no como un libro incomprensible de palabras que poseen un significado más allá de la imaginación, pues es uno de los pocos casos, que tomó forma como una leyenda que todos siempre cuentan como

48

la historia del cuento que podía ser leído al derecho y al revés.


Libros Libros

El

disparo Álvaro Rivera Larios

(La

oscura plegaria de

Luis Borja)

U

n jurado (entre cuyos componentes se encontraban los poetas Antonio Colinas y Pere Gimferrer) otorgó a El disparo: cuentos del barr(i)o del poeta salvadoreño Luis Borja el accésit que concede la Diputación de Segovia (España) en el XXIV Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma. El disparo ha sido editado en España, en el año 2014, por la conocida editorial Visor. En esta reseña crítica, Álvaro Rivera Larios argumenta que la incursión del poeta al ámbito de la crónica roja es acertada, porque llega a ella con las armas de la imaginación, hechas cohesivas por una poética que prefiere enfocarse en las experiencias de vida de las personas más afectadas por la violencia en El Salvador. Luis Borja (1985), oriundo de Ahuachapán, es Lcenciado en Letras por la Universidad de El Salvador. Llevamos unas cuantas décadas viviendo en la ciudad de Caín, así que sería muy extraño que no tuviésemos una percepción simbólica de sus calles, de sus encrucijadas, de sus habitantes.

En este momento, la Ciudad de Caín encarna el universo de muchas ciudades de Mesoamérica. Pero entre todas estas ciudades y su historial de sangre, la nuestra es una

de las que lleva más tiempo encerrada en el baile trágico de la violencia. Esta violencia ya tiene corridos, novelas, reportajes, pero hasta ahora, al menos entre nosotros, no contaba con un poemario notable. Luis Borja, con El disparo: cuentos del barr(i)o, su libro galardonado en España, ha logrado legitimar la entrada de la crónica roja en el territorio de la poesía. Aunque nos desagrade admitirlo, en la crónica roja está escrita parte de la historia de nuestra sociedad en las últimas dos décadas. Luis Borja, con El disparo: cuentos del barr(i)o, su libro galardonado en España, ha logrado legitimar la entrada de la crónica roja en el territorio de la poesía. Que la crónica roja proporcione material para la leyenda no es algo nuevo. Truman Capote extrajo de ella el material para su gran novela reportaje A sangre fría. Y Arturo Pérez Reverte hace unos veinte años demostró que las historias que cuentan los corridos son relatos novelables. La violencia en Mesoamérica ya acumula leyenda, ya tiene su literatura, ya es un universo simbólico por el cual pululan el sicario, la mula, el traga fuego, la puta, el inocente, la madre del muerto, etcétera como personajes dramáticos.

49


Libros

Fotografía original de Augusto Vásquez (Con retoque digital)

50

En la novela reportaje de Capote, el asesinato de una familia es el punto en que se encuentran de forma trágica las dos caras de una sociedad. Pero ese crimen no deja de sentirse como una violenta perturbación en el valle aparente de la tranquilidad. La violencia en nuestro mundo ya no puede verse como una serie de casos aislados, porque detrás de ella hay pautas tribales que la convierten en un medio de dominación y en una cultura que impacta profundamente sobre los demás órdenes de la sociedad.

Algunos poetas, no todos, creen que la imaginación y esa selva urbana en la cual vivimos —en la que el hombre caza al hombre— son como el agua y el aceite. Por tal razón, entre novelistas y poetas tiende a verificarse un reparto: la novela se queda con los teatros sociales de la violencia y la poesía se encastilla en el reino privado de la imaginación y la belleza intacta.

Luis Borja no acepta este pacto, esta distribución y por eso lo que hace en El disparo es acercar la poesía a ese universo en el que se mata y se es matado. Así da voz Evidentemente, Mesoamérica es mucho al verdugo y a la víctima. Así se acerca a más que disparos y cuchilladas. Pero la los personajes y paisajes de la violencia muerte y su cotidiana reiteración han logra- y los ahonda con los recursos de la lírica. do convertirse en un teatro con vida propia El poemario de Luis Borja es un viaje del cual no se escapa la calma de nadie. A simbólico, imaginativo, literario por el la vida privada de casi todos los habitantes subsuelo de la ciudad de Caín, por el subde la ciudad de Caín se ha incorporado el suelo de la Mesoamérica actual. Esto para miedo al disparo que cierra de forma imla poesía es un desafío porque arriesga un prevista cualquier biografía Este universo, lenguaje —hecho para señalar bellezas— sin embargo, ha sido muy poco visitado por en la tarea de desenterrar oscuridades. Y la poesía salvadoreña actual.


Libros creo que el autor sale bien parado de una empresa tan difícil. El universo que explora es el de una ciudad violenta y socialmente fracturada, pero lo recorre con las herramientas de la imaginación literaria. La suya no es una imaginación emborrachada de sí misma o enamorada de los fuegos fatuos. La imaginación de Borja intenta penetrar en la carne putrefacta. El suyo es un lirismo empático, que sale fuera del yo ensimismado e intenta dar una representación subjetiva de otras voces. Al final podemos ver su poemario como el intento de construir un coro en el cual intervienen los cadáveres al fondo de un pozo, el sicario, la madre, el niño, la muchacha que se desnuda en un local de striptease y la mujer que trabaja en la maquila. Todas esas voces se funden hasta convertirse en la voz de la ciudad de Caín: una ciudad donde se paren seres para la muerte: Me nacieron los hijos muertos estrellados mutilados corriendo hacia el abismo que les ofrece el nuevo siglo Me nacieron los hijos sueltos volátiles como el suspiro de un disparo… (El disparo, pág.7, “El bello legado”)

en la que ya no hay trazas de una violencia condenable y una violencia redentora que conduzca a otro mundo. La violencia que plasma el poeta de forma simbólica es un universo cerrado en el cual aflora una brutalidad metafísica y despojada de esperanza: ¡Corré hijueputa! Dijo el grito Y la noche se hizo un disparo la noche se quemó como un grito de pólvora Y es que la piedad no existe en un disparo Ni el nombre odiado de la culpa No existe el arrepentimiento El disparo es un grito de venganza El disparo tira líneas besa la nostalgia de los perdidos ¡Corré hijueputa! Dijo el grito Vivo en un país donde la bala sale como un beso que te manda la muerte (El disparo, pág. 25, “Disparo”) Y si un determinado universo social es el objeto de esta poesía, su exploración es llevada a cabo con un lenguaje literario que posee ambición estética. Hay imágenes bellas y desoladoras en El disparo. Las piernas de un cadáver que yace en el desierto “son rieles mudos que no encuentran el camino”.

La sociedad está presente en su libro, pero Se le podría reprochar a Luis Borja la su poesía no es la poesía social de los años tendencia al patetismo que hay en ciertos 80 del siglo pasado, es una poesía distinta poemas, o lo mejorables que podrían ser

51


Libros

ciertas imĂĄgenes, o la falta de un encuadre que lleve la condena moral a una instancia mĂĄs reflexiva. Pero a pesar de estas objeciones, su libro es un libro necesario, imaginativo y contundente que es de esperar que abra la puerta a nuevas calas en los oscuros territorios de la ciudad de CaĂ­n. Sinceramente, me ha gustado.

52


Galería

Fotografías tomadas por, Augusto Vásquez. Sin retoque fotográfico

53


54

GalerĂ­a


55

GalerĂ­a


56

GalerĂ­a


57

GalerĂ­a


58

GalerĂ­a


59

GalerĂ­a


60

GalerĂ­a


Autores/Ilustradores

AUTORES SALARRUÉ

so, a manos de sus compañeros guerrilleSeudónimo de Salvador Salazar Arrué, poe- ros. Entre sus poemarios destaquemos LA ta, narrador, pintor, escultor y músico naci- VENTANA EN EL ROSTRO, EL TURNO do en Sonsonate el 22 de octubre de 1899 y DEL OFENDIDO, TABERNA Y OTROS fallecido en San Salvador el 27 de noviem- LUGARES. Su novela POBRECITO POEbre de 1975. Es considerado el más impor- TA QUE ERA YO fue publicada póstutante narrador salvadoreño. Particularmen- mamente con prólogo de Julio Cortázar. te populares son sus libros CUENTOS DE Es asimismo autor de un libro testimonial, MIGUEL MÁRMOL. LOS SUCESOS DE BARRO y CUENTOS DE CIPOTES. 1932 EN EL SALVADOR. Es el poeta salvadoreño más conocido en el extranjero. HUGO LINDO Poeta, narrador, ensayista, abogado, diplomático, nacido en la ciudad portuaria de La Unión el 13 de octubre de 1917 y fallecido en San Salvador el 9 de septiembre de 1985. Citemos entre sus poemarios SINFONÍA DEL LÍMITE, NAVEGANTE RÍO y SÓLO LA VOZ y, de su narrativa AQUÍ SE CUENTAN CUENTOS y las novelas JUSTICIA SEÑOR GOBERNADOR y YO SOY LA MEMORIA.

ÁLVARO RIVERA LARIOS

Nacido en 1960, Rivera Larios es escritor, poeta y académico salvadoreño radicado en Madrid, España.

LUIS BAIZA

Nació en Jocoro, Morazán el 21 de junio de 1983. Creció en San Salvador. Estudió francés en la UES. En 2007, viajó al sudeste de Francia para dar clases de español. Vive y ÁLVARO MENÉN estudia en París desde 2008. Actualmente DESLEAL Su verdadero nombre era Álvaro Menéndez termina la tesina del segundo año de másLeal. Nació en Santa Ana el 13 de marzo de ter de la Sorbona. Su área de investigación 1931 y murió el 6 de abril de 2000 en San es el género policial en la literatura latinoaSalvador. Fue cuentista, poeta y dramatur- mericana, particularmente en las novelas de go. Su obra teatral LUZ NEGRA es la pieza Ricardo Piglia. literaria salvadoreña más traducida a otros ROBERTO SALOMÓN idiomas. Nacido en San Salvador en 1945, el director de teatro Roberto Salomón se hizo ROQUE DALTON Poeta, ensayista y novelista nacido en San acreedor del Premio Nacional de Cultura Salvador el 14 de mayo de 1935. Murió el de 2014. Tiene en su haber más de 70 es10 de mayo de 1975 en un lugar impreci- pectáculos en culturas e idiomas diferen-

61


Autores/Ilustradores

tes. Contribuyó a la fundación del Centro Nacional de Artes y a la restauración del Teatro Nacional de San Salvador, institución que también dirigió. Como maestro, Salomón ha formado varias generaciones de artistas salvadoreños. Actualmente tiene a su cargo el Teatro Luis Poma.

ASTRID MARÍA BAHAMOND

Salvadoreña, doctora en Historia del Arte por la Universidad Carolina de Praga, República Checa, es autora de PROCESOS DEL ARTE EN EL SALVADOR (San Salvador: DPI, 2012) y, juntamente con Jorge Palomo, del catálogo CARLOS CAÑAS PREMIO NACIONAL DE CULTURA (San Salvador: Secretaría de Cultura de la Presidencia, 2012). Ha sido curadora de varias exposiciones de arte y es autora de numerosos artículos sobre el tema.

EDUARDO CHIRINOS

Nació en Lima en 1960. Es poeta y ensayista. Entre sus numerosos poemarios citemos: EL EQUILIBRISTA DE BAYARD STREET, Lima, 1998; NAUFRAGIO DE LOS DÍAS. ANTOLOGÍA POÉTICA 1978-1998- Sevilla, 1999; ABECEDARIO DEL AGUA, Valencia, 2000; BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA, este último ganador del Premio Casa de América de Poesía, Madrid, 2001. Actualmente reside en Missoula, Estados Unidos, donde se desempeña como profesor de Literatura Hispanoamericana y española en la Universidad de Montana. Es considerado unos de los más importantes poetas vivos de lengua española.

RICARDO LINDO

Escritor salvadoreño nacido en 1947. Director de ARS.

jívar Ochoa. Fue ganadora del concurso literario Letras Nuevas organizado por La Prensa Gráfica de El Salvador, en la categoría narrativa (febrero, 2009). Poemas y narraciones suyas han sido incluidos en varias antologías. Publicó su primer poemario TAL VEZ SÓLO ES TARDE en 2013 (Editorial Índole).

KRISMA MANCÍA

Nacida en San Salvador en 1980, Krisma Mancía es profesora egresada de la Universidad de El Salvador (UES). Perteneció al Taller de Talentos de la Casa del Escritor. Ha publicado LA ERA DEL LLANTO (2004). En 2006 ganó el I Premio de Poesía Joven "La Garúa" de Santa Coloma de Gramenet, Barcelona con el poemario VIAJE AL IMPERIO DE LAS VENTANAS CERRADAS.

ARMANDO MOLINA

Narrador y dramaturgo nacido en San Salvador en 1957. Vivió varios años entre San Francisco, California, y su ciudad natal. Ha publicado en español en San Francisco dos novelas, EL AMANECER DE LOS TONTOS y BAJO EL CIELO DEL ITSMO y el volumen de cuentos ALMUERZO ENTRE DIOSES en las prensas de Editorial SOLARIS. Actualmente reside en El Salvador, cerca del mar.

ABIGAIL LÓPEZ

Nació en San Salvador en 1995. Formó parte del taller de poesía, con Silvia Elena Regalado, en la Casa del Escritor. Desde sus inicios y hasta la fecha asiste al taller de narrativa breve de la DNI (Dirección de investigaciones de la Secretaría de Cultura). Estudia licenciatura en Laboratorio Clínico en la Universidad de El Salvador.

RONALD ORELLANA

Nació en la ciudad de Santa Ana el 30 de marzo de 1985. Es docente de educación Nació en San Salvador el 16 de diciemparvularia. Ha ganado menciones honoríbre de 1984. Abogada. Miembro del taller ficas en diversos certámenes literarios. En literario de La Casa del Escritor (20052009) bajo la dirección de Rafael Men-

SANDRA AGUILAR

62


Autores/Ilustradores

enero de 2015 fue nominado autor del mes NORMAN HENRÍQUEZ por la biblioteca pública David Granadino Nació en San Salvador el 14 de enero de y la Alcaldía Municipal de Santa Ana. 1994. De sí mismo dice que fue: “criado con una educación clásica en la que nunca WAMAGAR sobresalió ni mostró interés. Desde peque(Walter Mauricio García Aragón) ño creaba historias que escribía como si se Nació en San Salvador. Es Licenciado en tratara de algún tipo de juego. Terminó sus Relaciones Públicas y Comunicación. For- estudios, pero nunca trabajó de su oficio; su mó parte del taller en la Casa del Escritor talento fue reanimado al incorporarse a los y Museo Salarrué (2011) y posteriormente talleres literarios que financiaba la Secreingresó al taller de Narrativa Breve de la Di- taría de Cultura. Ahí fue donde conoció la rección de Investigaciones de la Secretaría escritura no como un pasatiempo sino como de Cultura (2012- hasta la fecha). Es miem- un arte poco valorado, consumándose como bro fundador y coordinador de Sennemit escritor aficionado”. Shinakti, colectivo encargado de la difusión del idioma nahuat a través de la poesía.

Ilustraciones

e Ilustradores Fotografías de arte rupestre de AUGUSTO VÁSQUEZ, (27 de diciembre de1951) mexicano de nacimiento y salvadoreño de vocación, a quien se deben las más célebres fotos de nuestros años de guerra. Las que aquí reproducimos fueron trabajadas en computadora, alterando los colores, por la antropóloga salvadoreña MARIELBA HERRERA para extraer detalles invisibles al ojo desnudo. En la contraportada reproducimos una obra de NATALIA DOMÍNGUEZ. Fotografia de la sección “Testimonio” Fuente: Periódico El País (España). Sección: Internacional. Nombre del artículo: “Obama rin-

de homenaje a monseñor Romero”. Fecha: 23 de marzo de 2011. URL: http://internacional.elpais.com/ internacional/2011/03/23/actualidad/1300834807_850215.html Ya cerrando edición debemos lamentar la partida de tres importantes personalidades de nuestro arte. La pintora MARÍA S. KHAN fallecida el 19 de marzo, Día del Artista Plástico. El director de teatro FILANDER FUNES murió el 17 de mayo a los 61 años y el cineasta y promotor cultural ALEJANDO COTO el 6 de junio a los 86 años. Paz a sus restos.

63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.