ART DEMOCRACY #3

Page 1



1


2


3


DIRECCIÓN GENERAL Y EDITORIAL

Guillermo González Taboada DISEÑO GRÁFICO

González Taboada/Guevara Worldwide Partners Buenos Aires CONSULTOR EDITORIAL

Keep Rolling Publishing DIRECCIÓN

Francisco J. Miranda-César DIRECCIÓN EDITORIAL

Jimena Leiguarda MARKETING & COORDINACIÓN

Sofía Suárez PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS

Florencia Otero Iou Oyhanarte DISEÑO

Mariano Viegas Gago COORDINACIÓN GENERAL

Luciano Stella PRODUCCIÓN EDITORIAL

Belén González Taboada Goyo Guerrico COMERCIALIZACIÓN

Keep Rolling Publishing . info@keeprolling.com.ar Av. Ortiz de Ocampo 3050 1˚ loft 101. CABA, Argentina (5411) 4804-0403 The Media Group (5411) 5236-7065 / 7066 / 6609 EG Media Brokers . esteban@egmediabrokers.com (5411) 4861-1721 (54911)(15) 5637 5153 AGRADECIMIENTOS

Buenos Aires: Polly Miranda, Anne Smurra, Rafael Jijena Sánchez, Soledad Parodi, Richard Willmott (h), Juan Vergez, Ruy Salas, Gonzalo Río, Florencia Kaplan, Mariela Ivanier, María Cristina Andreone, Marisa Koiffman, Guadalupe Requena, Conrado Viacava, Mariela Bagnato, Gabriela Franchetto, Jesús Dupaux, Florencia Blanco, Matilde Krause, Gabriel Levinas, Marcelo Maglione, Jorge Villegas, Diego Radivoy, Fernando Farre, Gustavo Dominguez, Mariano Maldonado, Horacio Caffieri, Pilar Lonzieme, Gianni Campochiaro, Marina Pellegrini, Valeria Zamparolo, Andrea Serpi, Alejandra Achával, Walter de Rittis, Adriana Vaccaro, Esteban Gallego, Lorena Sparrow (Giesso), Fernando Bruno, Carolina Groverman, Cece Bianchi, Nicolás Bornstein, Isabel Bornstein, París: Edgar Cherubini, Yamil Le Parc, Miami: Richard Willmott, Marcelo Cabred, Anna Williams, Roberto S Schaps, San Pablo: Joao Correia, Valencia: Cristina Ghetti, Montreal: Sophie Labat, Viena: Anna Suette, Londres: Adam Sharp, New York: Hyatt Mannix, Helsinki: Pablo Steffa Preimpresión e impresión

MUNDIAL S.A. Cortejarena 1862, CABA, Argentina Tel.: (5411) 4303 3141 Distribución CABA y GBA: Vaccaro Interior y Exterior:

Sanchez Moreno 794, Tel.: 4342.4031 D.I.S.A. Luis Saenz Peña 1836, Tel.: 4305.0114

4


5


6


7


que estupero una vez s, rlo ce en nv por GiessoNo fue fácil co tudio -vestidos al en vieron en el es geometría actu ferentes de la per y as H e, cinco de los re nt Volder, Ferra de s, go ur B disfrutaron la Argentina: este número, de pa ta de irovano Siquier, chicos opuso Achi P áfica que les pr gr to fo “selfie”. a ón si un se ra la tiempo pa bo hu én bi m y ta nota de tapa. Geométrica, a tin en rg A La

12 18 34 42 48 52 64 70 74 76 80 82 86 88

RIDLEY HOWARD

El misterio de sus ojos NOTA DE TAPA

La Argentina Geométrica DENISE RENÉ

La belleza es un combate JANINE REWELL

La inspiración viene de Finlandia ALEJANDRO KUROPATWA

Soy distinto, soy Kuropatwa JULIO LE PARC

Pequeño Le Parc ilustrado JULIO ALAN LEPEZ

Durante la exposición la galería permanecerá cerrada JEFF KOONS

Jeff no te deja ileso JOAO CORREIA

Sin sensatez, sin criterio, con convicciones GLOBAL STREET ART

Todas las paredes todas ARTY PEOPLE

Art Democracy en Park Tower ALBERTO GIACOMETTI

¿Cuánto decís que vale? POR EL MUNDO

Y por aquí cerca también. ART DEMOCRACY FAN

Mike Amigorena

edición impresa | octubre 2014


9



edición impresa | octubre 2014

Te doy la bienvenida a esta nueva edición de Art Democracy. En las páginas que siguen vas a encontrar un mix de contenidos que, para quienes disfrutamos sin preconceptos y con la mente abierta de las múltiples expresiones contemporáneas, está todo bien y ya. Si en cambio tenés una visión dogmática del arte o quizá algo académica, nuestro cóctel de hoy con ingredientes tales como una ilustradora internacionalmente exitosa, dos figurativos jóvenes, un maestro del cinetismo y el arte óptico, una dosis de la Argentina rica en abstracción geométrica, el escultor más caro del planeta, una opinión sobre la ausencia de crítica, todo rematado por una exhibición global de street art y el mini reportaje a un artista de otro palo que ahora también pinta... esta combinación puede resultarte un tanto difícil de asimilar. “¿Qué tiene de arte la ilustración comercial?” Bueno, no seas tan crudo, de allí vino Andy Warhol. “¡Que el street art es mayormente basura!” Es tu opinión, pero de allí salieron Basquiat y Keith Haring, por citar solo a dos. “¡Que son un producto del marketing, tanto o más que Jeff Koons!” Bueno, no te la tomes con nosotros: el libro de quejas del Whitney y del MoMA de New York están a disposición. También el del Guggenheim de Bilbao y el del Pompidou en París, hacia donde este verano itinera la muestra de Jeff, casualmente otro ingrediente de nuestro cóctel de hoy. “¡Que esas son catedrales del arte de la sociedad de consumo!” No te irrites, por eso también mostramos el trabajo de quienes no pueden acceder al circuito y hacen arte en las calles.

U n

l c ó c t e

n o

a p t o

p a r a

i c o s t á m g d o

Todo bien, no estamos aquí para polemizar. Ni tampoco para participar de banales disputas para dirimir qué es arte y qué no o lo que nos resultaría decididamente vergonzante... quién tiene la verdad. Relax and enjoy, my friend! Esto es Art Democracy.

Dejando de lado esta controversia imaginaria aunque con un trasfondo de realidad (nos consta que Art Democracy es cuestionada desde algunas posturas que han envejecido aceleradamente) nos alegra sobremanera ver la cantidad de personas que han hecho su aporte para que esta nueva edición esté en la calle. En la lista de agradecimientos vas a contar más de cincuenta, aquí y en el exterior. La buena onda se extiende. Para cerrar, en medio de una sociedad en la que el deterioro de la educación, de las costumbres y la convivencia, es aún más preocupante que el deterioro económico, resulta extraordinario ver como va en aumento la cantidad de gente que se vuelca masivamente a todo aquello que signifique una manifestación artística, sin importar su magnitud ni el ámbito donde sucede. A todos ellos, entre los que seguramente estás, va dedicada esta nueva edición de esa manera distinta de ver el arte que decidimos llamar Art Democracy.

Guillermo González Taboada EDITOR

Facebook/Art Democracy | Twitter/ArtDemocracy | Pinterest/Art Democracy | Instagram/Art Democracy | linkedin.com/groups/Latin-American-Art 11


Ridley Howard

Ridley Howard irrumpió en la escena de Nueva York con una serie de personajes de mirada enigmática y algunas geometrías de fuerte personalidad, que inmediatamente despertaron la atención de VARIOS galeristas. Art Democracy lo descubrió mientras realizaba una búsqueda de nuevos figurativos, esa especie que en el mundo parece escasear.

Orange #1, 2005, óleo sobre tela, 50.8 x 45.7 cm, cortesía de Koenig and Clinton Gallery, New York

Nudes, 2011, óleo sobre tela, 61 × 76.2 cm, cortesía de Koenig and Clinton Gallery, New York

Alguien dijo que en la pintura de Ridley Howard se fusionan matices de Fra Angelico y Piero della Francesca y más acá de Edward Hooper, David Hockney y Alex Katz. Salvando las distancias y sin ánimo de cuestionar, bien puede ser. Observando la pintura de todos ellos hay detalles que podrían asimilarse al trabajo de Ridley, pero lo que lo hace distinto a nuestro juicio es, en los retratos de personajes, esas miradas que se dirigen a puntos fijos que nos intrigan y la sutil a veces, desembozada otras, geometría que subyace en todas sus pinturas, aunque no sean geométricas. Está claro que Ridley Howard tiene una mirada distinta, para algunos de una excesiva simpleza, para otros de una simplicidad trascendente, lo que claramente divide las aguas respecto a su trabajo.

>


13


Legs, Yellow and Red, 2013, óleo sobre tela, 61 x 76.2 cm, cortesía de Andréhn-Schiptjenko, Stockholm, Sweden Evening Game, 2013, óleo sobre tela, 76.2 x 91.4 cm, cortesía de Andréhn-Schiptjenko, Stockholm, Sweden

Lejos de preocuparse por estos devaneos propios del mundillo del arte, Ridley continúa explorando las vertientes que han conformado su ADN como pintor. Nacido en Atlanta en 1973, se formó en pintura e historia del arte en la Universidad de Georgia, para luego continuar sus estudios en la Tufts University en la escuela patrocinada por el Museum of Fine Arts of Boston y culminarlos en la Skowhegan School of Painting and Sculpture de Nueva York. De allí saltó a sus primeras exhibiciones individuales y colectivas, guiado por sus primeros galeristas hasta consolidar su actividad con los actuales, Leo Keonig en Nueva York y Andrehn-Schiptjenko en Estocolmo, Suecia.

14


Pink Portrait, White Frames, 2014, óleo sobre tela

En Nueva York nos contaron un hecho insólito que seguramente más de un artista envidiaría. En Enero de 2011, durante la inauguración de una muestra de Ridley en la galería de Allan Nederpelt, alguien intentó escapar con una de sus pinturas. La escena pareció surgida de una serie de HBO. El hombre de unos 35 años, repentinamente descolgó un cuadro y salió corriendo con él, mientras un grupo de asistentes al evento lo perseguía a los gritos. El ladrón frustrado alcanzó a meterse en su auto pero la gente lo rodeó y terminó entregándose cuando llegó la policía. “Es una buena señal cuando alguien quiere robar arte, eso signfica que ve valor en él, aunque no sé como el tipo imaginó que podía hacerlo dinero”- dijo el crítico de Hyperallergic, Hrag Vartanian al New York Post.

“Aún cuando mi obra es mayormente figurativa, pienso en cómo funciona a un nivel abstracto”. Ridley Howard


156, 2011, óleo sobre tela, cortesía de Koenig and Clinton Gallery, New York

“La destreza de Howard es un componente de su estilo como lo es su sentido del color o su trazo. Todos estos elementos están expuestos en pinturas de innovadora riqueza, que acentúan con profundidad la belleza de lo cotidiano”. RYAN STEADMAN Artista, curador y crítico de Art Forum

Angled Pool, 2013, óleo sobre tela, 50.8 x 61 cm, cortesía de Andréhn-Schiptjenko, Stockholm, Sweden

Ridley vive actualmente y trabaja en Brooklyn. Sin saberlo estuvimos muy cerca de su estudio en nuestro último viaje y no alcanzamos a visitarlo, pero la relación quedó establecida. Así como nosotros nos fijamos en él, le pedimos que nos haga de pointer en Nueva York para ubicar nuevos artistas que están emergiendo y que también han empezado a trascender de la mano de galeristas que apuestan a ese nuevo talento. Una selección de ellos seguramente estará en el próximo número de Art Democracy bajo el título Young New Yorkers (Atención Coleccionistas: si esto estuviera ocurriendo treinta y cinco años atrás, en el grupo bien podría aparecer un Basquiat).

ÉL

LO VE ASÍ 16


17


Eduardo Mac Entyre, grabado en metal de 1975

Pura, abstracta, óptica, cinética, simbólica, sensible. La geometría en la Argentina ha recorrido un largo camino entre luces y sombras. Exaltada a veces, minimizada otras, la calidad notoria de esas construcciones racionales que supimos conseguir debería algun día pisar fuerte en el contexto del arte internacional. Ese día quizá no esté tan lejos.

18


escribe

Guillermo González Taboada Editor de Art Democracy Allá lejos y hace tiempo, una amiga con la que estudiábamos publicidad me invitó a comer a su casa, un petit hotel espléndido en la zona de Retiro que su abuelo había hecho construir en 1930. La casa era realmente imponente y salvo por algunos pequeños detalles mantenía lo que supuse debió haber sido su esplendor original. Pero quizá lo más importante era lo que colgaba de sus paredes: una buena cantidad de obras figurativas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, algunas de ellas con calidad de museo. Sin embargo, entre tanto imponente clasicismo se recortaba netamente, sobre una chimenea, un espectacular Mac Entyre de tamaño considerable. Me alegré inmediatamente porque hacía muy poco había logrado comprar mi primer obra, precisamente un pequeño Mac Entyre que todavía conservo. Cuando le estaba trasmitiendo a mi amiga la satisfacción de ver allí a uno de mis artistas favoritos, entró su madre y sumándose a la conversación sentenció que “el arte geométrico estaba destinado a conmover a arquitectos, matemáticos e ingenieros -como su marido- pero carecía de toda poesía”.

En ese momento recordé haber leído a Nello Ponte, un crítico de arte, que en su libro Tendencias Contemporáneas dictaminó: “...en la Argentina, la pintura geométrica es la única valiosa”. Los dos extremos no hacen más que confirmar algo que con el tiempo comprobé reiteradamente: si hay expresiones artísticas que entre nosotros dividen las aguas, la geometría es una de ellas.

19


En un país como el nuestro, en el que durante décadas el poder económico estuvo ligado a familias enteras que se educaron en el modelo europeo previo a la Segunda Guerra, es lógico que los coleccionistas de entonces y la gran mayoría de sus herederos reconocieran como “arte” sólo a lo figurativo, en sus versiones más clásicas. Curiosamente -o no tanto- en medio de esas circunstancias, signadas por el escaso interés del coleccionismo de su época, surgieron artistas y se generaron movimientos y grupos que alcanzaron reconocimiento internacional y que fueron el embrión de lo que son hoy las distintas expresiones del arte geométrico en la Argentina. Podemos decir que el primer adelantado fue Pettoruti, que al igual que los futuristas europeos, dejó magníficas obras de neto carácter geométrico. Luego vino el movimiento Madi que nació a partir de artistas extranjeros que desarrollaron buena parte de su obra aquí, como Arden Quin y Kosice, junto a locales como Iommi y Girola. En 1945, Tomás Maldonado crea la asociación Arte Concreto-Invención con Alfredo Hlito, Manuel Espinosa y Raul Lozza, entre otros. Eran tiempos de vanguardia y los contados coleccionistas que adherian a esas construcciones racionales seguramente visualizaban una Argentina moderna, acorde a lo que luego de la Segunda Guerra sucedía en otras partes del mundo.

Detalle de una obra de Guillermo Thiemer, 1966

Polesello cosecha 1969

En 1959 Eduardo Mac Entyre y Miguel Angel Vidal proclaman que el arte geométrico que se hacía hasta ese momento era algo estático y crean su movimiento Arte Generativo mientras Julio Le Parc comienza a hacerse notar con su arte cinético en París, donde no está solo: lo acompañan Marta Boto, Vardanega, Demarco, Antonio Asís, Tomasello, García Rossi. Fluyen los 60 y en esa década mágica brillan Polesello, Melé, Ary Brizzi, Carlos Silva, César Paternosto, Manuel Alvarez, María Martorell, Gabriel Messil. Y más tarde la “geometría sensible” de la que participan Alejandro Puente, Torres Agüero, el mismo Polesello y también Messil. Y la originalidad de Guillermo Thiemer.

20


Aún en esos años de efervescencia, la abstracción geométrica en Buenos Aires no tenía -digamos- “reconocimiento social”. Era vista como algo propio de “esas casas modernitas”, de las torres que avanzaban velozmente sobre el Belgrano tradicional. Algo que como decía la distinguida madre de mi amiga era “cosa de arquitectos o ingenieros”, mientras otras buenas señoras iban más allá, dándole al tema un toque racista al afirmar que era “el gusto de la colectividad”. Así llegaron los 80 y con ellos la geometría pareció entrar en un cono de sombra. Otros artistas, otra pintura -como la de Pierri, Pirozzi y Pino- representaba la vanguardia y comenzaba a ser tendencia. La abstracción geométrica no despertaba mayor interés. A fines de esa década, cuando recién asomaban Pablo Siquier o Fabián Burgos, era muy difícil sostenerse en esa línea, a pesar del apoyo de galeristas con el peso de Ruth Benzacar. Pablo cuenta que en los 90 le costaba horrores vender una obra y que durante los veranos un costarricense al que le gustaba lo que hacía lo invitaba allí a pintar, pero se volvía a Buenos Aires con lo justo y otra vez a remar (los trabajos de Siquier de esa época que de tanto en tanto aparecen en los remates de Christie´s o Sothebys en Nueva York, suelen ser producto de esas incursiones costarricenses). Pero todo vuelve, cuando hay una tradición de calidad. A partir de 2005 en el mundo de la geometría en la Argentina se produce una revalorización de los “históricos” y comenzamos a descubrir los “nuevos”.

Detalle de una geometría de Eduardo Moisset de Espanés, años 70 >

21


Detalle de “Interferences Concentriques Noires et Blanches”, Antonio Asís, 1975

Al frente de esa vanguardia reconocida están no sólo Siquier y Burgos. Junto a ellos avanzan Beto de Volder, Gachi Hasper y el querido y recordado Lucio Dorr. La lista se amplía con Mariano Ferrante, Juan José Cambre, Inés Raitieri, Karina Peisajovich, Natalia Cachiarelli, Verónica Di Toro, Fabio Kacero, Andrés Sobrino, Cristina Ghetti (radicada en Valencia), Silvia Gurfein, Carola Zech, Gabriela Boer, Roberto Scafidi, Leila Tchopp, Mariano Vilela, Alejandra Barreda, Carla Bertone, Cecilia Biagini, Jimena Fuertes, Valeria Calvo, Julia Masvernat, Eladia Acevedo y Leandro Combas. Y la lista seguramente está incompleta, por lo que anticipamos nuestras sinceras disculpas. En este nuevo despertar tambien hay lugar para las sorpresas, como encontrar la obra generativa de Eduardo Moisset de Espanés, pintor y matemático cordobés que hoy tiene más de ochenta años y una búsqueda muy particular. La calidad de Eduardo Serón y Anselmo Piccoli, dos maestros “olvidados”. O el trabajo de años y muy poco visto de Ernesto Dorato, otro geométrico-geométrico, sólido y singular.

22


Cúal es el futuro de la geometría argentina es difícil saberlo, pero me gusta arriesgar un pronóstico. Si las experiencias ópticas de Cruz-Diez -por cierto extraordinarias- o la geometría pura y simple del colombiano Omar Rayo, cotizan hoy muy alto en el mercado internacional, con certeza hay por lo menos once de los nuestros que tarde o temprano van a ocupar un lugar significativo.

Detalle de una obra de Ernesto Dorato, 2008

Mi equipo de todos los tiempos forma con: Polesello, Asís y Brizzi. Hasper, Dorr, de Volder, Burgos y Mac Entyre. Paternosto, Ferrante y Siquier. Como en el fútbol, todo es opinable. Pero que la geometría argentina -en todas sus variaciones- va a alcanzar otras alturas, no me cabe ninguna duda. La base está. Y tiene clase mundial.

23



Graciela “Gachi” Hasper dice que la abundancia del color estimula el movimiento y que eso le interesa particularmente. Hace un par de años, en una entrevista de Cristina Civale para Clarín de Buenos Aires, Gachi afirmó que el color está “bastante desvalorizado desde los neoplatónicos para acá y se presenta en cadena asociativa como algo menor. Eso también me interesa”. En nuestra opinión, Gachi pinta como piensa: con tremenda energía y absoluta convicción. Su obra puede ser asimilada por cualquiera, esa explosión de color que caracteriza su producción de los últimos años, es un imán. Sin embargo, su pintura “apta para todo público” tiene el reconocimiento extendido de curadores, críticos y coleccionistas, aquí y en el exterior.

Graciela Hasper Gachi se inició en talleres diversos pero hizo base en el de Diana Aisenberg. Fue premiada en la Bienal de Arte Joven en 1992 y por la Asociación Argentina de Críticos de Arte en 2004, entre otros logros. También ha sido reconocida con becas prestigiosas, como la Fullbright/Fondo Nacional de la Artes en 2000/1 y el Bellagio Center Residence Program de la Rockefeller Foundation en Bellagio, Italia, en 2005. En los últimos doce años ha realizado más de diez muestras individuales en importantes espacios y ha participado en muestras colectivas que dejaron su sello como “Recovering Beauty”, en el Blanton Museum de Austin, Texas, en 2011. Ha sido jurado, conferencista, coordinadora de proyectos y también profesora invitada por instituciones relevantes como el Centro Cultural Rojas que depende de la Universidad de Buenos Aires. Pero más allá de todo eso, el comentario de un observador de su obra durante su última muestra resume lo que quizá muchos piensan: “...la pintura de Gachi Hasper es alegría sobre la tela”.

“La obra debe golpear la retina, debe ser un shock. Por eso uso tantos colores, para que el ojo del espectador no descanse”. Gachi Hasper

25


Siquier es, a juicio de muchos críticos y referentes -y también de Art Democracy- una figura central de la abstracción geométrica actual en la Argentina. Por eso, en enero pasado, le dedicamos la nota de tapa de nuestro número uno. Desde que a principios de los 90 comenzó a trascender de la mano de Ruth Benzacar en Buenos Aires, Pablo Siquier ha cimentado su posición en base a un trabajo definitivamente sólido, sin fisuras, ni concesiones. Un Siquier es inmediatamente reconocible y a la vez bien distinto de cualquier otro Siquier. Detrás de la complejidad de esas construcciones en blanco y negro que han sido una constante de su producción artística en los últimos quince años, hay una intención permanente de empujar la frontera, de encontrar dentro de un carril que le es absolutamente propio, un nuevo factor de diferenciación.

Pablo Siquier Y Siquier lo logra, una y otra vez. Sin embargo, este período que le ha dado tanto reconocimiento, quizá esté próximo a vencer. Es muy probable que en un futuro cercano nos encontremos con un Siquier que no reconoceremos de inmediato. Así nos lo trasmitió en esa nota que titulamos “Esperando al nuevo Siquier”. Mientras ese momento llega, si es que en él existe la necesidad de plasmarlo, seguiremos disfrutando la profundidad de su obra actual, que como en esos dos gigantescos murales que ornamentan el portal del Faena Arts Center en Puerto Madero, reflejan la personalidad de un artista distinto, que nació en 1961 en el porteño barrio de Villa Urquiza y tomó los rasgos arquitectónicos de su ciudad como fuente de inspiración.

“En algún momento habría que estudiar la influencia del bondi en el arte argentino. Mi repertorio de formas nace de la observación de las fachadas y la combinación de ornamentos que vi durante años desde las ventanas de los colectivos”. Pablo Siquier a La Nación, 2012

26




En 2008 “ Ve l o c i d a d ”, una de sus obras emblemáticas, fue reproducida en la gigantesca tela que cubría el Edificio del Plata, a metros del Obelisco de Buenos Aires. Esa extraordinaria exposición pública para la obra de un artista desconocido a nivel popular, seguramente proyectó a Burgos a otros impensados escenarios. Lo cierto es que él, sin alterarse demasiado por la súbita trascendencia mediática que le deparó esa instalación, ha continuado investigando silenciosamente la intensidad del color, la vibración y el movimiento, en búsqueda de nuevos efectos ópticos, algo que caracteriza un largo período de su producción artística. Su última muestra individual, Instante Eterno en el Macba, fue un fiel y soberbio reflejo de esa búsqueda, entre 2000 y 2014.

Fabián Burgos Fabián es de Buenos Aires, cosecha 1962. Estudió en el taller de Luis Felipe Noé durante poco más de dos años y luego continuó con Ahuya Slimowicz, para ingresar más tarde a la beca de la Fundación Antorchas, coordinada por Guillermo Kuitca. Tuvo individuales en el Centro Cultural Recoleta, en Vasari y en otros espacios importantes y mantuvo continuidad con la Annina Nosey Gallery de Nueva York. Para algunos críticos y referentes dentro del mundo del arte en Buenos Aires, Burgos es uno de los geométricos más importantes que han surgido en muchos años en la Argentina y en todos los casos destacan la profundidad y rigurosidad de su trabajo. Como mero observador, Art Democracy se anima a coincidir.

“Sé que es una cursilería pretender que el arte pueda cambiarle la vida a alguien. Pero si no creo en eso, ¿para qué pinto?” Fabián Burgos a Radar

29


“Melancólico y tactiturno, propietario de un volumen de voz que invoca la desesperación de quien se esfuerza en oírlo...” escribe Alberto Passolini sobre de Volder en su texto “Doblador de Milongas” y nos aproxima a la personalidad de alguien que definitivamente prefiere expresarse a través de su trabajo. Así como se decía de los grandes jueces que “hablaban por sus fallos”, se puede concluir que Beto de Volder “habla por sus obras”. Obras construidas de amables, ampulosas, elegantes, variadas e infinitas líneas que van y vienen, se curvan, se entrelazan, se superponen y cautivan al observador, constituyendo el rasgo identificatorio de una producción que ha sido siempre bien recibida, por la crítica, el coleccionismo y el público en general. Porteño, de Pompeya y de 1962. Estudiante de Bellas Artes en “la Manuel Belgrano”. Allá lejos y hace tiempo, en 1993, recibió el primer premio de pintura en la 3ra. Bienal de Arte Joven de Buenos Aires.

Beto De Volder Luego fue becado por la Fundación Antorchas y años después recibió una mención en el Salón Nacional de Dibujo. Pero un día de 1996 largó todo y recién se decidió a volver a mediados de 2000, retomando entonces el dibujo que ya había aparecido en sus primeras obras, para convertirlo en el núcleo de su producción. Más tarde aparecieron sus imantadas –una serie magníficalos calados en mdf, un conjunto de esculturas e instalaciones de todo porte en distintos materiales y desde luego el dibujo, siempre el dibujo. “De Volder nos propone un encuentro placentero. En sus obras existe una transmisión de bienestar, de calidez estival, de lúdica alegría que actualiza un momento privilegiado de nuestro recuerdo” escribió María Amalia García sobre el trabajo de Beto de Volder en 2007. Ha lugar.

“Me interesa particularmente la abstracción geométrica, el arte concreto y ahí es donde me reconozco”. Beto de Volder a Bola de Nieve

30


31


32


E n los últimos años, Mariano Ferrante ha sido invitado a plasmar sus obras en grandes espacios. Sus instalaciones e intervenciones para el Museo Nacional de Bellas Artes, la Fundación Proa, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ArteBa, el Centro Cultural Borges, el Centro Cultural de España y la feria Pinta en Nueva York, por invitación del Gobierno de la Ciudad, lo han puesto en la mira de los coleccionistas y le han hecho ganar el respeto de sus pares y de la comunidad del arte en general. Si bien aún no ha trascendido al gran público como otros artistas con un nivel de producción y calidad comparables, el reconocimiento extendido no va a tardar en llegar. Mariano Ferrante es un investigador que ha profundizado en la historia del arte, para convertirse luego de ese proceso de indagación, en un experimentador: su geometría, en particular sus construcciones dinámicas son de una riqueza visual y a la vez de una complejidad, admirables. Para lograrlas utiliza distintos elementos: óleo, lápiz, acrílico, esmalte, pastel al óleo, crayón o vinilo.

Mariano Ferrante Su obra parte de un planteo racional pero en la medida que avanza, la acción da lugar a lo emocional y de esa cruza nacen esas geometrías que siempre parecen estar en movimiento. En 2009, Eduardo Stupía prologó de esta manera una muestra de Mariano: “...luego de habituarnos, de ambientarnos a la jubilosa racionalidad con la que Ferrante justifica y apuntala la asombrosa manufactura de sus superficies, vale la pena dejarse llevar por el efecto casi hipnótico de la serie, por su instantánea seducción, como si nos halláramos bajo el influjo anímico de una antología de mandalas sintéticos...” En 2013 y luego de su incursión en Pinta, debutó con su primera individual en Nueva York, en la galería BOSI Contemporary. Ferrante nació en Buenos Aires en el 74 y es, según nuestro criterio de meros observadores, una de los geométricos argentinos de mayor proyección.

“Las construcciones dinámicas que investigo y desarrollo obedecen al diálogo entre lo racional y lo gestual del arte. Parto de una idea y producirla se convierte en un acto performático.” Mariano Ferrante

33


Denise René

La belleza es un combate ART DEMOCRACY SE PERMITE NOMINAR A DENISE RENÉ COMO UNA INSTITUCION DEL ARTE EN FRANCIA Y EN EL MUNDO. GALERISTA LEGENDARIA, SIN SU CONVICCIÓN LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA Y EL CINETISMO JAMÁS HABRÍAN ALCANZADO LA CONSIDERACIÓN INTERNACIONALQUE HOY TIENEN.

Edgar Cherubini Lecuna escribe para Art Democracy Edgar Cherubini Lecuna es periodista, escritor y editor. Premio de Periodismo de la Unión Europea en el año 2008

edgar.cherubini@gmail.com www.edgarcherubini.com


En 1944, a tres meses de la liberación de París, mientras los ejércitos aliados avanzaban hacia Alemania, hablar de arte bajo esas circunstancias significaba caminar en una delgada línea entre “la razón y la insensatez”. La joven generación devastada por la guerra, trataba de encontrar un sentido a sus vidas como un mecanismo de supervivencia. En ese entorno de incertidumbre y decadencia, Denise René (1913-2012), cuyo verdadero nombre era Denise Bleibtreu, valiente militante de la Resistencia francesa durante la ocupación nazi, una mujer de talla menuda, dotada de una mente intuitiva y de una tenacidad inquebrantable, funda una galería de arte que se convertiría con los años en el centro de la vanguardia artística europea. Su primera exposición, Les dessins et compositions graphiques de Vasarely, traza el camino para el surgimiento del arte contemporáneo en Europa. Con esta muestra, René inauguró una nueva manera de relacionarse con los artistas del momento: Ernst, Picabia, Lapicque, Arp, Magnelli, Taeuber, Herbin, Vassarely, Jacobsen, Dewasne, Bill, Mortensen, Albers, Jakob, entre otros. Sin su talento, tendencias como la Abstracción Geométrica y el Arte Cinético no hubieran surgido con la fuerza que las caracterizaron entre los años cincuenta y sesenta. Desde sus comienzos, la galerista manifestó sus firmes convicciones: “Yo no puedo decir que mi visión estaba trazada de antemano. Fue un recorrido en busca de nuevos talentos. Mi deseo era el de evitar los terrenos ya trillados y distanciarme de lo que en ese entonces era la Escuela de París, muy influenciada por Picasso, Matisse, Braque, y encontrar mi propio camino”. Con insistencia, traza una línea rigurosa para su galería, que defenderá a costa de ganarse rencores y distanciamiento de otros artistas. “La belleza es un combate”, no se cansaba de repetir, mientras lidiaba con obstinación para imponer la Abstracción Geométrica y el Cinetismo, tendencias que aglutinaron a grandes figuras del arte del siglo XX. “Yo defiendo con ferocidad este arte tan difícil de imponer, sobretodo en Francia”.

Denise René, París, 1949, © Courtesy Galerie Denise René


< Denise René manipulando una obra de Agam en la exposición “Le Mouvement”, Galerie Denise René, París, 1955 © Courtesy Galerie Denise René © Photo: Robert David

El papel del Arte

Le Mouvement

Su elección fue la del arte abstracto constructivo o abstracción construida, germen de las grandes revoluciones plásticas de comienzos de siglo:

En 1955, concibe y organiza en su galería parisina, la exposición Le Mouvement, que reunió por vez primera obras de Vassarely, Duchamp y Calder, junto a los entonces jóvenes desconocidos Tinguely, Soto, Jacobsen, Agam y Bury, propiciando así la génesis del arte cinético.

“Arte noble, austero, que afirma continuamente su vitalidad. ¿Por qué poco a poco me convertí exclusivamente en defensora del arte concreto? La razón más importante para mí es que nadie expresa mejor el triunfo del artista sobre un mundo amenazado por la desintegración, de un mundo en gestación permanente. En una obra de Herbin o de Vasarely, no hay lugar para las fuerzas de la oscuridad, del estancamiento o la morbidez. Este arte refleja el dominio total del creador. Una hélice, un rascacielos, una escultura de Schöffer, un Mortensen o un Mondrian me tranquilizan, uno puede leer en estas, en forma deslumbrante, el dominio de la razón humana, el triunfo del hombre sobre el caos. Esto es para mí el papel del arte”.

Considerada como el acontecimiento de la galería, Le mouvement marca un momento clave y el comienzo de una corriente que se denominó Nouvelles Tendances. Resulta admirable la visión de esta intrépida mujer, al impulsar una proposición plástica innovadora, que elogiaba la inestabilidad del plano y una nueva dialéctica entre el espectador y las obras, lo que significaba una ruptura con ciertas convenciones en el arte. Mientras los museos dudaban de abrir sus puertas a Mondrian, Denise organizó su primera exposición personal en Francia, en colaboración con el Stedelijk Museum de Ámsterdam. En 1959, Vasarely hace de puente para que los argentinos Julio Le Parc y Horacio García Rossi muestren sus obras a Denise, quien en 1961 exhibe la propuesta del ya constituido Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), reuniendo a artistas como Garcia-Rossi, Le Parc, Morellet, Sobrino, Stein e Yvaral.

Los neo-cinéticos, una nueva generación alentada y difundida por Denise y su galería. Elias Crespin, Circuconcéntricos Rojo Transparente, 2013 Acrílico, nylon, motores, computadora, interfaz electrónica, 100 cm de diámetro The Brillembourg Capriles Collection of Latin American Art © Elias Crespin. Photos Pascal Maillard De izquierda a derecha; en pose A, B, C y D.

36


Abajo: Denise René en el vernissage de la exposición “Vasarely” con la que se inauguró el espacio de la Rive Gauche, París, 1966, © Courtesy Galerie Denise René

“El arte debe inventar nuevos caminos para existir”

¡happy yellow!

Tal era la premisa de Denise René. Con gran tenacidad, convirtió su galería en el centro de una nueva visión del arte y al descubrir a jóvenes creadores, promovió por igual un inusitado diálogo intergeneracional. Apoyó a los artistas españoles del Equipo 57 y fue una de las primeras en mostrar interés por las líneas de investigación de cada uno de los artistas latinoamericanos, exhibiendo obras de Boto, Vardanega, Garcia Rossi, Demarco, Le Parc, Tomasello, Paternosto, Andrade, Soto, Macaparana, Cicero Dias, Caldas, Cruz-Diez, Camargo, Perez Flores, Debourg y Santiago Torres. Los artistas latinoamericanos siempre estarán en deuda con la galerista ya que, gracias a su tesón y constancia, encontraron su lugar en la historia del arte construido. En 1964 organizó Mouvement 2, exposición colectiva, de 50 artistas entre los que participan Agam, Albers, Calder, CruzDiez, Equipo 57, Le Parc, Morellet, Sobrino, Soto y Vasarely.

En el año 2009, tres años antes de su desaparición física, organizó en su galería de Saint-Germain la exposición ¡happy yellow!, con obras de Albers, Arp, Bill Jakob, Caldas, Calderara, Claisse, Cruz-Diez, Demarco, Fruhtrunk, Gordillo, Le Parc, Luque, Malaprade, Morisson, Mortensen, Moutashar, Nemours, Perez-Flores, Seuphor, Soto, Stazewski, Tomasello y Vassarely. Con razón, el crítico de arte Daniel Abadie afirma de ella: “Más que un testigo, Denise ha sido un actor esencial de la segunda mitad del siglo XX. Sin ella, una parte del arte de este siglo no habría surgido o habría tardado en salir a la luz. Estos artistas no habrían encontrado su espacio ni desarrollado su discurso sin su sostén”.

La esforzada labor de René sería recordada en la exhibición con la que el Centro Pompidou le rindió homenaje en el año 2001: “Denise René, l’intrépide: une galerie dans l’aventure de l’art abstrait”. En cuatro salas se narraba la aventura de posguerra de esta mujer, que proyectó la obra de los pioneros del arte abstracto y cinético con rara convicción y tenacidad.

37


38


Denise René con una obra de Jesús Soto, París, 1968 © Courtesy Galerie Denise René >

Contra viento y marea Denise René o “Denise, la intrépida”, representó por igual una línea de conducta y una visión de reconocido rigor en la selección de obras con las que proyectó al mundo la abstracción geométrica en su mítica galería. Pero por sobre todas las cosas, será recordada por su actitud de gran firmeza y perseverancia en la defensa de sus propias convicciones: “Dar a conocer, apoyar, ayudar, desear imponer y defender la vanguardia fue un feroz combate. Eso representó tener una gran fuerza de carácter, sacrificio y abnegación, pero cuando uno tiene convicciones, las defiende contra viento y marea…”.

Francisco Sobrino, Structure permutationnelle, 1959-1967, Acrílico s/tela, 120 x 120 cm © Francisco Sobrino

Yaa cov Ag am ,C

on s

te n tio lla ,1

95

6, Ma aym d er

etal, 85

cm diámetro © Y aaco vA gam

< Carlos Cruz-Diez, Dazzle Ship, Liverpool’s Albert Dock La Bienal de Liverpool, la Tate Liverpool y 14-18 Now, la programación cultural del centenario de la Primera Guerra Mundial, encargaron a Cruz-Diez una nueva versión del “Dazzle Ship”, en cooperación con el museo marítimo Merseyside, Liverpool, Reino Unido, 2014 © Carlos Cruz-Diez / Adagp, Paris, 2014

39


ÉL

LVAE

Les néo-cinétiques o neo cinéticos Los conceptos desarrollados en los años 1950 y 1960 por los artistas de la vanguardia cinética promovidos por la Galerie Denise René, experimentan hoy un renacimiento gracias a una nueva generación de artistas que utilizan la tecnología actual en sus obras.

ASÍ

Recordemos que al incorporar a sus propuestas las nociones de tiempo y espacio, el cinetismo permitió el nacimiento de un nuevo enfoque y una transformación en el campo artístico que, desde entonces, ha cambiado profundamente no solo la experiencia de deleite visual ofrecida al espectador, ya que convirtió la contemplación pasiva en una aventura participativa, sino también la naturaleza y la concepción de la obra misma, pasando de una expresión bidimensional estática a la creación de un entorno espacial multidimensional. El artista cinético es un inventor de la realidad, un investigador que más allá de los medios tradicionales de la pintura, integra nuevos materiales y técnicas, proponiendo soluciones que revolucionan la percepción de la obra.

Denise René,

París, 2001 ©

“La Galería Denise René ha sido y continúa siendo el único refugio del pensamiento constructivo abstracto y del movimiento cinético en Francia”. CARLOS CRUZ DIEZ Artista

ie Denise René

Courtesy Galer

En sintonía con esta búsqueda, una nueva generación de artistas se apropia hoy de algunos de los conceptos y parámetros desarrollados previamente por los cinéticos “históricos”, conjugándolos con las nuevas tecnologías para así imaginar y proponer soluciones de espacio-tiempo inéditas, renovando de una manera singular la forma en que el espectador participa en las obras. Son los neo cinéticos.

Una marea de más de 500.000 personas inundó el espléndido y recientemente inaugurado MAR -Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata- y disfrutó allí la muestra más importante que se haya realizado jamás sobre el origen y los íconos del Pop nacional.

“El arte debe inventar nuevos caminos para existir”. Denise René

Exposición “Cruz-Diez”, Galerie Denise René, París, 1973, © Courtesy Atelier Cruz-Diez Paris

40


41


Janine Rewell

Si le echÁs una mirada a la serie de libros que Taschen ha venido editando sobre ilustradores alrededor del mundo, te sorprenderías por el vuelo creativo y la técnica de decenas de ellos. En Art Democracy iniciamos nuestra propia búsqueda y entre cinco preseleccionados nos decidimos hoy por Janine Rewelll, una finlandesa con un estilo absolutamente propio, ideal para sumarla a esta edición en la que la geometrÍa es protagonista.

Janine Rewell nació en Helsinki y hoy con menos de treinta años es la ilustradora y diseñadora gráfica más importante de su país y recibe encargos de todo el mundo. Según ella misma lo define, su estilo de ilustración combina formas puramente geométricas con elementos decorativos y colores intensos. También, más recientemente, ha estado incorporando textura a sus diseños descripta como “naive con un toque eslavo”. “La ilustración siempre fue lo mío. Fui a una secundaria de artes visuales en Helsinki y resultó muy bien porque cursé distintas especialidades relacionadas con el arte visual y pude explorar otros talentos. En ese momento no estaba segura que iba a poder vivir de la ilustración así que pensé que sería bueno tener alguna otra profesión por lo que decidí continuar mis estudios en la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki, en el departamento de diseño gráfico. Esas dos especialidades se complementan y balancean perfectamente entre sí. Mientras estudiaba comencé a trabajar como ilustradora freelance para pequeñas revistas en Finlandia y luego de un tiempo mi estilo se hizo tan popular que estaba financiándome mis estudios. Cuando me gradué tenía tantas conexiones y experiencia que fue fácil continuar freelanceando todo el tiempo”.

Ilustración para Swarovski, 2011

Dirección de arte, ilustración y diseño de body paint para Minna Parikka, 2014 >

42



Poster para la Agencia Pekka, 2012

Janine es hoy representada internacionalmente por la agencia finlandesa Pekka que la tiene como su ilustradora estrella, luego que algunos años atrás uno de sus trabajos fuera premiado en el Cannes Lions, el festival de publicidad más importante del mundo. “Trabajo haciendo unos rápidos sketches a lápiz, pero la ilustración final siempre la termino en la computadora. Nunca fui tan buena dibujando a mano por eso tan pronto como aprendí a usar el software adecuado, me di cuenta que sería la herramienta para mi trabajo creativo. No podría hacerlo de igual manera sin mi computadora. Trabajo sobre los lineamientos básicos en Adobe Illustrator y algunas veces continúo trabajando en ellos con Adobe Photoshop”.

“Amo la manera en

En los últimos años Janine ha ilustrado para marcas como Toyota, Nokia, Swaroski, Crate & Barrell, Vogue Eyewear and Finnair. Paralelamente participó con sus trabajos de numerosas exhibiciones colectivas y tuvo muestras individuales en Polonia y España. En opinión de Janine el diseño finlandés se ha visto influenciado en gran medida por la sociedad de bienestar que es una característica de Finlandia. Ilustración para una exhibición de Janine en 2011

44


Diseño de tetera de porcelana para la Colección Aniversario de Crate & Barrel, edición limitada de 200 piezas, 2012

“Los diseñadores no tienen oportunidad de trabajar para una elite rica que puede invertir mucho dinero en objetos de diseño en apariencia innecesarios. La ley de oferta y demanda ha determinado que los diseñadores trabajen para la gran clase media y eso los limita el diseño a un enfoque muy funcional y pragmático”, dice Janine Rewell acerca del diseño en su país natal. Cuando The Design View, un medio especializado, la invitó a compartir un deseo al final de una entrevista, Janine dijo algo que si bien está aplicado al diseño vale para cualquier labor creativa: “Nunca pierdas el lado divertido de diseñar, porque eso matará tu trabajo”.

Mural para el Museo de Diseño de Helsinki, 2013

que la geometría simplifica la realidad”. Janine Rewell

Ilustración para Refinery29, 2013

ÉL

45

LA VE ASÍ

“Es Diseño-Arte, inseparable. Color y atracción, más talento empírico. Su estilo pertenece a la aceptada era digital”. JOSÉ RAINER Rainer Studios, Bay Harbor Islands, Florida


Art Democracy le preguntó si más allá de este presente de ilustradora internacionalmente exitosa no se ve en el futuro desarrollando su talento en el mundo del arte. ¿Hay una Janine Rewell artista que aflorará algun día? ¿Cuál es tu fuente de inspiración?, si hay alguna en especial. ¿Fuiste influenciada por algún movimiento artístico en tu país o quizás por otro ilustrador en el mundo? Hay un montón de fuentes de inspiración que van y vienen pero hay una a la que vuelvo siempre: los gráficos y tipografías del Art Deco. Hay algo fascinante acerca del toque de detallada simpleza, colores audaces y composiciones fuertes.

Mural para el call center del edificio de The Times en el Reino Unido, 6.6m x 2.6m, 2014

Más allá de tu éxito como ilustradora, ¿estás interesada en el arte? ¿Podemos esperar una Janine Rewell artista en el futuro? ¿Estás trabajando sobre lienzo u otros soportes sin fines comerciales?

Tan The Man, diseño de bronceado creado con stickers vinílicos y solarium, 2009

El arte es una infinita fuente de inspiración para mí, pero ver un lienzo en blanco realmente no burbujea mi imaginación lo suficiente. Me gustan los desafíos que el campo de la comunicación visual trae. Cada nueva encargo es como un rompecabezas que primero hay que crear y luego resolver. De todos modos, el campo de trabajo de la ilustración es limitado y quiero mantener siempre un proyecto personal en curso aparte de mi trabajo. De esta manera puedo explorar técnicas y nuevas superficies que no tengan una demanda comercial. ¿Cuáles son tus pintores o escultores favoritos?, no importa si son finlandeses o de otro país. Mi bisabuelo, Emil Wikstrom, es uno de los más famosos escultores en Finlandia y crecer en medio de su trabajo y legado artístico me ha influenciado seguramente mucho más que otros escultores o artistas. El fue parte de un movimiento nacional romántico (a fines del siglo 19 y principios del 20) que trató de captar la identidad finlandesa, mientras que el país se estaba convirtiendo en una nación indepediente, después de cientos de años bajo el dominio ruso y sueco.

46



Alejandro Kuropatwa


Sandra Ballesteros, 1988

Audaz, irreverente, talentoso –a once años de su muerte- Alejandro Kuropatwa va camino de convertirse en un fotógrafo de culto. Luego de algun tiempo de olvido, su obra está siendo rescatada y puesta en valor por su hermana, Lili Kuropatwa y Marina Pellegrini con su galería Vasari, en Buenos Aires.

Los que conocieron a Alejandro Kuropatwa lo recuerdan con especial cariño. Dicen que era un tipo realmente distinto y encantador. Podía pasearse por Nueva York vestido con un kilt escocés o recibir a sus amigos con un atuendo imposible y ofrecerles una fiesta inolvidable. Su excentricidad y su don para relacionarse eran equivalentes a su talento como fotógrafo. Kuropatwa fue un tipo alegre, inconformista y difícil de encasillar. Tan original y glamoroso como su fotografía. Kuropatwa se formó primero en Buenos Aires, con Jorge Demirjian en pintura y Oscar Smoje en dibujo. Luego se inclinó por la fotografía y asisitó a la Parsons School of Design de Nueva York donde, al finalizar sus estudios, presentó su serie “Fuera de Foco” para la muestra anual. Quienes curaban la exhibición decidieron que un trabajo fotográfico fuera de foco no calificaba y Alejandro se sintió censurado. Años más tarde dijo que no entendía cómo en la ciudad más libre del mundo podían haberlo censurado. Seguramente la decisión tuvo que ver con un prejuicio estético del que quizá algún día la Parsons se arrepentirá: nuestro pronóstico es que esa serie absolutamente diferente -casi pictórica- de extraordinaria fuerza y calidad, será la que finalmente ubique a Kuropatwa entre los mejores fotógrafos de esta parte del mundo.

Sin título, de la Serie Fuera de Foco, 1982

Sin título (autorretrato), 2001

49


El período neoyorkino lo marcaría para siempre, como artista y también en su vida personal. El desenfreno de la noche de los 80 en la Gran Manzana, se llevó a muchos de sus amigos. Fue el anticipo de lo que sucedería después. De regreso en Buenos Aires, el rock argentino tuvo con Kuropatwa una onda especial. Fotografió a muchos de sus personajes, entre ellos a Charly García, Gustavo Cerati, Fito Paéz y los Ratones Paranoicos y buena parte de esos trabajos terminaron siendo la portada de álbumes muy recordados. Fito Paéz en una entrevista sobre Kuropatwa dijo “no sé si lo que hacíamos aquí tenía el glamour que se supone tiene el rock, el que sí tenía ese glamour era Alejandro y nos impregnaba a todos”. También fotografió con su búsqueda particular a figuras de otros ámbitos. A Sandra Ballesteros la retrató detrás de unos grandes anteojos -una de sus obras icónicas- con un aire pop. Su lente inmortalizó artistas, coleccionistas, galeristas, directores de cine y otros integrantes de la fauna del arte en sus tantas expresiones. Entre ellos Luciano Pavarotti, María Luisa Bemberg y Guillermo Kuitca. A su enorme talento para el retrato, Alejandro sumaba sus cualidades de anfitrión. El under porteño y el mundillo del arte amaban sus fiestas, que tenían siempre el sello de su personalidad y de su humor. Orly Benzacar, la galerista, recuerda: “Alternativamente uno siempre paraba en un party de Alejandro. Abundaban las bebidas alcohólicas y sobre todo la buena onda”. Fito Paéz lo vivió así: “Alejandro era el centro de un grupo de hedonistas y él llevaba adelante la ceremonia tribal, juntar a todos y procurar lo que había que procurar para que la noche fuera lo que tenía que ser”. Por su parte, Fernando Noy lo definió como “el último dandy pink, un sacerdote de la alegría que siempre vivió en un mundo 6 estrellas”. A principios de los noventa, ya enfermo de Sida, alquiló por una noche una suite en Le Meurice de París, colgó allí sus fotografías, invitó a sus amigos y dio un cóctel que Variety Moszynski se encargó de registrar. En una de las últimas tomas de ese corto, Alejandro desde la cama de la suite dice: “Es

Charly García, 1989

un adiós, sí. Yo lo veo como un adiós”. Esa vuelta pudo esquivar la muerte, que lo derrotaría recién diez años después, a los 46 años. Pocos meses antes de morir, en junio de 2003, el Museo Nacional de Bellas Artes le abrió las puertas a su retrospectiva, que él bautizó “Manifiesto”: 120 fotografías de todas sus épocas de las cuales una serie acotada pero importante, pudo verse en Agosto pasado en Vasari, la galería de Buenos Aires. Si querés saber más sobre Kuropatwa, te recomendamos leer el excelente perfil que de él trazó María Gainza. Googleá: “De AK” Página 12, Radar

50

Sin título, de la serie Marie Antoinette, Aida Schnaider, 1998


“Muchos piensan que un día en Nueva York es una visita guiada al Edén. Yo creo que es como tomar unas copas en el infierno”. Alejandro Kuropatwa


Julio

Le P arc

en el Ma lba de lan

te

de

Lames rĂŠflĂŠchissantes en ArteBA 2012

lM

ob

ile

, 20 ne Jau e r he Sp

14


Julio Le Parc

HABLAR SOBRE LA OBRA DE LE PARC SE LO DEJAMOS A LOS CRITICOS. SERIA PRETENCIOSO AQUÍ OPINAR SOBRE ESTO O AQUELLO. TAMPOCO ES UN MEDIO GRÁFICO EL MEJOR LUGAR PARA ADMIRAR SU OBRA. A QUIENES AÚN NO HAN VISITADO LE PARC LUMIÈRE EN EL MALBA, LES RECOMENDAMOS SUMERGIRSE EN ESA ATMÓSFERA DE LUCES Y MOVIMIENTO DEL QUE UNO PARTICIPA EN LUGAR DE SER ESPECTADOR. AQUÍ TRATAMOS DE REFLEJAR A LE PARC EN OTROS ESPEJOS Y APROXIMARNOS A SU PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE EL SISTEMA DEL ARTE.


el

a alb

Contin uel l um ière

cyl i nd

re

en

M

“Me gustaría que hubiera una casa Le Parc, un museo Le Parc y una galería Le Parc. Un Le Parc en Buenos Aires, otro en Chile, en Carcas, en Guayaquil, en México, en todas partes” Quien escribió esto en 1966 fue Pablo Neruda. Y para que no quedaran dudas, en un texto que el chileno bautizó “Entusiasmo”, remató: “No sabría que hacer con un Rembrandt en casa, mientras que un Le Parc me llenaría de satisfacción”. ¿Quién es Julio Le Parc, ese artista capaz de provocar un elogio de tal magnitud de parte de un poeta universal como Neruda?

Lumière saccadée, 124 x 124 x 20 cm, 1970, Colección Daros Latinamerica, Zurich, Foto: Adrian Fritschi, Zurich

54


Continuel lumière cylindre,1962, Colección Daros Latinamerica, Zurich, Foto: Adrian Fritschi, Zurich

Ensemble de 8 mouvements surprises avec lumière pulsante, 1966-1971, Colección Daros Latinamerica, Zurich, Foto: Adrian Fritschi, Zurich

¿Cómo piensa este mendocino de convicciones firmes que un día se radicó en París, fue expulsado durante el Mayo Francés y luego retornó para conquistar al mundo? ¿Cúal es la visión de aquel joven artista al que el jurado de la Bienal de Venecia le otorgo el Grand Prix en 1966, relegando el pop impresionante de Roy Lichtenstein y la presión de la delegación americana para que su representante fuera el ganador? ¿Quién es ese Le Parc que desde siempre ha manifestado su resistencia a los circuitos oficiales de la circulación del arte y que prefiere que lo juzguen por su actitud como artista, por su línea de trabajo, en lugar de encasillarlo en una categoría?

Continuel-lumière au plafond en el Malba, 120 x 120 x 17 cm, 1963

55


Continuel lumière mobile en el Malba

Continuel-lumière écran en plastique, 90 x 90 x 21 cm, 1960-1966, Colección Daros Latinamerica, Zurich, Foto Adrian Fritschi, Zurich

56


Continuel lumière mobile, 220 x 200 x 30 cm, 1960 - 1966 Colección Daros Latinamerica, Zurich, Foto: Adrian Fritschi, Zurich

¿A quién le puede interesar lo que piensan unos niños sobre una exposición?” -le dijo Le Parc a Hans-Michael Herzog en 2005- “Nosotros no pretendíamos de ningún modo eliminar el criterio de los especialistas, sino que había que confrontarlo, hacer una ida y vuelta, plantear mecanismos para que eso fuera creciendo y fuera viéndose”. Y en la misma conversación con Herzog -quien curó su muestra en Daros- Le Parc cuenta: “Una vez, con un crítico de arte en Madrid, discutíamos sobre eso, y al final dijo: “Pero Julio, lo que estás proponiendo es terminar con todo, es imposible. ¿Cómo vamos a desmantelar todo lo que hicimos? Nosotros somos los que decimos si esto vale. ¿Cómo va a venir un tipo de la calle a contradecirnos, decir que lo que vale es otra cosa? Todo el edificio se va a caer. Todo lo que está estructurado, los mercados, las galerías, los coleccionistas, las instituciones, los grandes nombres, los cuadros que se venden muy caros, las grandes exposiciones fundadas sobre el criterio de un pequeño grupo de presión, todo eso que funciona… ¿Cómo se va a cambiar todo eso? Utópicamente es muy lindo, pero sería un desastre para la actividad artística”. “Lo que yo proponía era por lo menos intentar llegar a algunas confrontaciones”.

Lumières alternées, 1993, Colección Daros Latinamerica, Zurich, Foto: Adrian Fritschi, Zurich

57


“Yo no me autotitulo como artista cinético, sino más bien como alguien que experimenta y que prueba, o sea un experimentador”. Julio Le Parc

Julio Le Parc, Cloison à lames réfléchissantes, 1965

Hace un par de años, en una entrevista con Marina Oybin, para Clarín, Le Parc opinó: “Los comisarios o curadores de las muestras, tomaron tal protagonismo que llegó al extremo de considerarse que la exposición era más del curador que del artista. Dentro de ese conjunto lo que siempre ha faltado es la crítica del público: porque no tiene los medios para ejercerla y aquellos que podían darle la posibilidad de ejercerla nunca lo han hecho. Por ejemplo, en arteBA, viene una gran cantidad de personas, como en otras ferias y exposiciones de arte contemporáneo, y no hay ningún pequeño sistema que recoja ese capital enorme de reflexión, opinión, la mirada de todo ese público. Ese capital así como lo traen se lo llevan y lo consumen ellos solos o tal vez en el círculo acotado de la familia o los amigos. Pero no trasciende. Siempre queda la valorización del arte actual en manos de muy pocas personas, que en definitiva son los grandes coleccionistas. No es anormal que existan, pero lo que es anormal es que sean exclusivamente aquellos que tienen mucho dinero los que ejercen esa valorización del arte contemporáneo”.

Lumière verticale visualisée - Installation, 300 x 600 x 600 cm aprox., 1978 Colección Daros Latinamerica, Zurich, Foto: Adrian Fritschi, Zurich

58


Cloison à lames réfléchissantes, en el Palais de Tokyo, París, 2013

“Mi punto de partida siempre fue reflexionar sobre los mecanismos de la difusión (del arte), sobre la mistificación del creador y la inserción en el circuito comercial. Es imprescindible que el espectador jamás se sienta inferior, que tenga la relación más directa posible con la obra, sin necesidad de haber estudiado estética o historia del arte” Le Parc a Luisa Corradini de La Nación de Buenos Aires durante su extraordinaria muestra en el Palais de Tokyo, París, 2013 “Si con Mondrian y Vasarely ya teníamos un anticipo del arte de la nueva era, en ellos la civilización indusrtrial estaba todavía aludida metafóricamente. Con Le Parc estamos explícitamente ante un arte tecnoógico, arte abierto a la incorporación de nuevos materiales y nuevos procedimientos, arte con múltiples posiblidades de desarrollo, cómo ya lo demuestran éstos, sus comienzos” Texto de 1967 de Saul Yurkievich sobre las experimentaciones de Le Parc.

ÉL

LO

“Le Parc es sin dudas uno de los grandes artistas del último siglo y continúa siéndolo en la actualidad, sorprendiéndonos siempre con sus creaciones. Felicito a Julio por la calidad de su obra y por su espíritu. Creo que el público va a valorar enormemente esta exposición.” EDUARDO COSTANTINI Martha Le Parc delante de Cloison à lames réfléchissantes, 224 x 260 x 80 cm, 1966

59

Fundador del MALBA

VE

ASÍ


Todo oídos, Guillermo González Taboada, editor de Art Democracy

Gracias a Julio Le Parc por su tiempo y sus ganas | Y también a Yamil Le Parc, Guadalupe Requena y Fernando Bruno (Malba) | La fotografía, muy buena, es de Alejandro Guyot.

60


De esa época es el Manifiesto Blanco de Lucio Fontana que yo no firmé porque consideré que todavía no tenía obra suficiente como para merecer ser parte de esa declaración. Sí, lo hicieron otros compañeros míos que luego se dedicaron a otras disciplinas. Abandoné por cuatro años Bellas Artes y cuando regresé encontré allí otros estudiantes, algo mas jóvenes, que luego harían un trabajo trascendente como Luis Wells y Polesello. Un día llegó a Buenos Aires la muestra de Vasarely, que había revolucionado la geometría y el arte óptico. Creo que fue por el 57 y Romero Brest la había traído a Bellas Artes.

Charlamos casi una hora y media por teléfono, Le Parc en su lugar de vacaciones en España y yo aquí en Buenos Aires. Para él eran casi las siete de la tarde y se levantaba luego de una larga siesta. Llamé al número que me había indicado Yamil, su hijo, -curador de parte de sus muestras y entusiasta cantante de tangos- y en el apuro olvidé apretar una función de la aplicación Tape-a-Call en mi I Phone, así que cuando nos despedimos descubrí que la conversación no había quedado registrada. Fue tan intensa la charla, tanto el interés y la minuciosidad de sus respuestas que sí quedaron grabados en mi memoria una cantidad de datos y sobre todo apreciaciones, que espero haber resumido con cierto rigor aquí. Vayan mis disculpas para Julio, si algo no está reflejado con el espíritu que me lo trasmitió.

Esa exhibición rompió los esquemas y fue de gran influencia para nosotros, el grupo de artistas amigos que nos reuníamos en un departamentito de San Telmo los sábados por la noche para discutir ideas y ver nuestros trabajos. Entre ellos estaban García Rossi, Sobrino, De Marco, Moyano, García Miranda, que luego se dedicó a la música. Con ellos tomaríamos la decisión colectiva de irnos a París. Hasta ese momento teníamos muy poca idea de lo que se hacía en otras partes del mundo y sólo recibíamos por tradición oral lo que pasaba en Europa.

“Nací en la ciudad de Mendoza pero luego nos fuimos a Palmira, un pueblo muy chiquito. Tenía alguna habilidad con el dibujo, dibujaba muchas cosas, entre ellas los próceres y otras cosas costumbristas.

Allí germinó la semilla de lo que más tarde fue el GRAV, que integraron otros artistas que fueron importantes en el movimiento cinético. Yo fui el primero del grupo que se fue a París, con una beca que daba el gobierno francés –anterior al Braque- y en la que influyó para que me la otorgaran, Romero Brest.

Mi madre nos trajo a Buenos Aires, yo tenía alrededor de trece años, una profesora mía había insistido en que yo podía ser dibujante, mi madre me llevo a la Academia en la calle Las Heras y allí empece a estudiar, cuando me enfrenté a un caballete y vi la posibilidad de pintar descubrí que eso era lo mío y que me encantaba. Firmé una obra con mi nombre en grande y un profesor me dijo que no hacía falta, que cuando una obra tenía la identidad de quien la hacía no era importante firmarla.

Romero tuvo una grandeza enorme al nominarme e influir para que me la dieran porque un tiempo antes, siendo yo nada más que un joven artista, le había pedido una entrevista y una carta para una beca en Canadá. Un día me citó y me dio la carta, cuando salí del edificio y vi que el sobre estaba abierto, leí la recomendación y me pareció insulsa, sin peso. Enojado volví a la oficina de Romero Brest y sin golpear la puerta entré y se la arrojé sobre su escritorio. Romero no hizo gesto alguno pero tiempo después tuvo la generosidad de darme ese apoyo.

Por esos años trabajé en una marroquinería que quedaba por Retiro. Hacía trabajos manuales hasta que los dueños descubrieron que era hábil dibujando y entonces, en lugar de fotografías, los modelos nuevos de carteras y otros artículos los empecé a dibujar yo, con todo detalle.

Fui a París y en la galería de Denise René, que era el bastión de la geometría en Europa, pedí conocer a Vasarely quien muy gentil me dio una cita, vio mis trabajos y me alentó. Luego Denise René vino a verme a un cuartito donde yo vivía en el Barrio Latino, y así fue que me relacioné con ella y su galería. Los fondos de la beca se acababan, decidí quedarme en París- utilizando el dinero del pasaje en barco de vuelta a Buenos Aires- y allí Denise fue un gran soporte, sumado al que me dio el Fondo de las Artes de la Argentina que en ese momento era dirigido por Julio Payró, otra de las personas a quien recuerdo especialmente y fue clave para que yo pudiera seguir con mi trabajo en Francia. Payró, también tuvo conmigo un gesto de grandeza comparabale con el de Romero. Cuando era director de la Escuela de Bellas Artes, yo presidía el Centro de Estudiantes y firmé el petitorio en que lo emplazábamos a hacer cambios importantes y a raíz de esa circunstancia él renunció. Sin embargo, años después prestó su acuerdo para que me dieran esa nueva beca, que me permitió continuar mi trabajo en París.

Luego seguí estudiando y en el 1955 fui parte activa del grupo de estudiantes que ocupó la Escuela de Bellas Artes y pidió reformas y participar de algunas decisiones, fui muy inquieto por entonces y asumí un rol activo pero a la vez fui muy respetuoso de mis profesores. En la preparatoria, por aquel entonces, enseñaban Berni, Fontana y Lucio Gilll. Allí fue cuando la conocí a Marta, ella tenía apenas 17 años y yo le llevaba 10. El arte en la Argentina no estaba estático, había artistas que buscaban romper con lo establecido, por un lado el grupo arte-concreto invención y por el otro los figurativos como Berni que incorporaban la temática social a sus obras. Yo escuchaba de refilón como los concretos decían que con formas simples y colores planos se podía llegar a la gente.

61


Durante esos años y mientras vivíamos con lo justo en ese cuartito parisino nacieron mis hijos, recién nos mudamos a un lugar más confortable cuando llegó Yamil. Volvimos en el 64 a Buenos Aires para hacer una muestra, por entonces los conocí a Eduardo Mac Entyre y a Vidal, que eran apoyados por Pirovano, eran muy buenos artistas y muy buenas personas y lo que ellos hacían era muy valioso. En 1966 representé a la Argentina en la Bienal de Venecia, nuevamente motorizado por Romero Brest, y gané el Grand Prix de la Bienal. Por ese tiempo Pablo Neruda escribió un texto que se llamaba “Entusiasmo” en el que manifestaba su predilección por el arte cinético y me elogiaba especialmente. Conocí a Neruda años más tarde, cuando era embajador de Allende en París, hubo un coctel en la Embajada y luego Neruda nos invitó a comer a solas junto con Matta, el gran artista chileno y a Alejo Carpentier, el escritor cubano. Recién muchos años despues me enteré de lo que Neruda había escrito sobre mi obra. También por esos años tuve una buena relación con Cortázar, que era muy amable con todo el grupo de argentinos que estábamos en París y con quien intercambiamos comidas en la casa de ambos” “No me satisfacen los encasillamientos, preferiría que no me cataloguen como un artista cinético, geométrico, óptico, como un especialista de la luz, me gustaría que me juzguen por mi actitud como artista, creo que la actitud, la línea de trabajo y las acciones de un artista son las que tienen verdadero valor. Los encasillamientos son estáticos y me hacen sentir estático. Estoy trabajando ahora en un proyecto en Brasil que me interesa especialmente y tengo mi atención puesta allí. Me gusta trabajar libremente, sin presiones, dejar que la mano dibuje, que la cabeza y la mano se disparen en cualquier momento, sin ataduras, puede ser al ver un rincón, una pared, un paisaje. Disfruto esos momentos de libertad creativa. Me pasaba hace años en mi taller, cuando llegaba por las mañanas y no tenía ningún compromiso estricto en el que trabajar. Las ideas fluían libremente, me daba placer y el resultado me satisfacía plenamente. Eso no quiere decir que me haya molestado trabajar con una meta, con un compromiso determinado como una gran muestra, esos desafíos tambien son motivadores y los he llevado adelante con alegría. Si tuviera que reencarnarme en otro artista me gustaría que fuera en George Seraut, un post impresionista, un puntillista, de la corriente llamada divisonismo. Murió muy joven. En el juego que me planteás me gustaría haber continuado su obra que fue muy buena, pero que sin duda quedó inconclusa. Desde luego la luz era importante en su obra ya que en el tipo de pintura que hacían los puntillistas, los colores terminan de formarse en el ojo de quien admira la obra. En ese sentido hay un paralelo con mi trabajo con la luz”.

LE PARC LUMIÈRE Hasta el 6 de Octubre en el Malba, Buenos Aires

Detalle de la obra Mobile Sphere Jaune (Esfera Amarilla 2001-2014) realizada especialmente para la muestra, con curaduría de Yamil Le Parc. Fotografía de Yamil Le Parc.

62


W W W . Z E N I T H - W A T C H E S . C O M | W W W . R O L LI N G S T O N E S . C O M

F

O

L

L

O

W

Y

O

U

R

O

W

N

EL PRIMERO CHRONOMASTER 1969 T R I B U T E TO T H E R O L L I N G S TO N E S

Puerto Madero. Petrona Eyle 421. Alcorta Shopping. Jer贸nimo Salguero 3172. Nivel 2. Buenos Aires, Argentina. (+54 11) 43156616 // 4806-5450

S

T

A

R


Julio Alan Lepez El establishment del arte en Buenos Aires no lo tiene demasiado en cuenta. Sin embargo varios coleccionistas jóvenes -y otros no tanto- comenzaron a interesarse en él. Coinciden con el gran público, que cuando ve sus obras se muestra encantado. Hay poca figuración en la Argentina y lepez la hace con gracia.

El Artista y su

Público, óleo

s/tela, 2007

Licencia poética, óleo, carbonilla y collage s/mdf, 2004

64


Panorama, óleo y mat. encontrado s/mdf, 2008

El título de esta nota define en buena medida el tono que Julio Alan Lepez le imprime a muchos de sus trabajos, que suelen tener un toque de ironía y reflejan situaciones inverosímiles. De hecho esa frase, que imaginamos original de Lepez, acompaña en su blog a la muestra de su serie “Retratos Imposibles”. Hay quienes opinan que sus obras tienen un parecido con las de Norman Rockwell, famoso por su imágenes llenas de humor, pero como todas las lecturas rápidas suelen ser eso, un tanto veloces. No descartamos que Rockwell haya tenido su influencia en Lepez, pero lo cierto es que la densidad y realismo de las obras de Rockwell son otra cosa. Lepez pinta con frescura, sus pinceladas son actuales y las temáticas que desarrolla son menos previsibles que las del gran ilustrador americano. A Julio no le preocupa que lo etiqueten o traten de emparentarlo con Rockwell, más bien parece burlarse: tituló precisamente “Falso Rockwell” a una obra suya de 2013.

Retrato Imposible (26), óleo, collage y carbonilla s/tela, 2008

65


Los Presentes Griegos, óleo y carbonilla sobre papel, 2009

Zeus, acrílico sobre tela, 2001

La frescura, un aire de cierta informalidad, caracterizan la pintura de Julio Alan Lepez, alguien que seguramente por decisión íntima no es afecto a abrirse demasiado ni tampoco busca promocionar su trabajo de manera agresiva.

Viendo su obra y habiendo charlado varias veces con él, no parece que esos personajes actuales y descontracturados tengan demasiado que ver con la personalidad de quien los ha imaginado, pero todos ellos son tan Lepez que uno puede reconocer fácilmente el origen. Si bien sus retratos más lineales resultan interesantes, la obra de Julio crece cuando se anima a salirse de la tela y recorta sus personajes sobre otros soportes y los interviene con otros objetos.

Esos trabajos no son mayoría dentro de su cuerpo de obra pero es allí donde aparece un Lepez único y en toda su dimensión. Ese “rasgo Lepez” no es nuevo en la historia del arte pero surge como distintivo por la singularidad de las situaciones que imagina y que usualmente provocan una gran atracción. La gente en general se siente intrigada pero a la vez cómoda frente a las obras de Lepez. Y ésto ha sucedido invariablemente desde que irrumpió con sus trabajos en arteBA 2006. De ese primer “enfrentamiento” con un público numeroso y también con una buena cantidad de coleccionistas, salió bien parado.

Blefuscu, óleo sobre mdf, 2011

Los meros observadores se sorprendían con sus personajes y los compradores -entre ellos varios calificadosse llevaron casi todos los trabajos que exhibió ese año.

66


Popurrí, óleo, collage y carbonilla s/mdf, 2008

Sobre la obra de Julio Alan Lepez hay unos cuantos escritos –también un libro aunque algo difícil de encontrarpero rescatamos unos párrafos de Didier Maleuvre. Bajo el título “Magia e Ilusionismo” y con motivo de la muestra “Frágil”, que el artista inauguró en 2005 en la galería Dharma Fine Arts, Didier escribió en el Buenos Aires Herald: “Una de las características más impactantes de su técnica es cómo Lepez se atreve a dejar partes de sus obras aparentemente incompletas”. “Saber cuándo retraerse, dejar al espacio respirar, resistir la tentación de decirlo todo y cubrirlo todo: cosas que no cualquier artista es capaz de lograr”. “Lepez encuentra el equilibrio en lo incierto, uniendo lo sugerente a lo preciso. Se podría decir que sus retratos cuelgan de un hilo”, concluyó Didier Maleuvre. Demolición Total y Obra Nueva (2), óleo y carbonilla s/tela y mdf, 2007

67


“Mis obras muestran una dirección constante: la sed de atrapar y darle forma a lo contradictorio y enigmático que anida en nosotros”. Móvil nro. 1,óleo, collage y carbonilla sobre tela y mdf 2006

Julio Alan Lepez

Lepez es un gran titulador, los nombres con los que ha bautizado cada una de sus obras tienen en sí mismos un valor especial: “Adiós Calypso”, “Las copias ocultas”, “Primeras tardes sin Teresa” bien podrían ser los títulos de una película o un libro para recordar. Y hay decenas así, tantos como obras ha producido la imaginación de Julio Alan Lepez.

Soluciones, óleo y carbonilla sobre cartón, 2006

Si querés darte una vuelta por el arte de Lepez, podés visitar su página: www.julioalanlepez.com.ar

68


69


Jeff Koons

Jeff no te

70


deja ileso Fisherman Golfer, 1986, acero inoxidable, 30.5 x 20.3 x 12.7 cm © Jeff Koons

Hasta el 19 de Octubre, “Jeff Koons: una retrospectiva” se exhibe en el Whitney, justo antes que el museo se mude a su nuevo edificio en el Meat Packing District, allí mismo en Nueva York. Doble razón para visitar esta muestra.

Tulips, 1995

nvas, 282.9 – 98, Oil on ca

71

. © Jeff Koons

ivate collection

x 332.7cm, Pr


Geisha, 2007, óleo sobre tela, 259.1 x 350.5 cm, Soledad and Robert Hurst © Jeff Koons

“El arte es para sacudir. Una obra no puede dejarte ileso”. La frase que acuñó Edgardo Giménez, pope de nuestro pop art, le cabe perfecto a la retro de Jeff Koons que el Whitney exhibe por estos días en Nueva York y que luego itinerará al Pompidou de París y posteriormente al Guggenheim de Bilbao. Lo cierto es que Koons, ese trasgresor que en muchos retratos aparece vestido como un ejecutivo de Wall Street, viene sacudiendo al mundo del arte y al público en general. Desde el principio, las obras de Koons han generado polémicas. Para sus detractores más encarnizados, es peyorativamente “el ex de la Cicciolina”, un producto del marketing, una suerte de versión americana –en términos de banalidad y promoción- de Damien Hirst, aunque en comparación, hay que decirlo, las obras de Koons son decididamente más amables y divertidas que el tiburón en la caja o la calavera de diamantes del inglés. Tan simpáticas resultan que bien podrían ser –y esto no es una ironía- un producto de Disney, en particular su monumental Puppy o el archidifundido Baloon Dog. Entre los defensores se ubican museos referentes como el Whitney: “Jeff Koons es ampliamente reconocido como uno de los más importantes, influyentes, populares y controvertidos artistas de la posguerra”. “A lo largo de su carrera ha puesto a prueba los fronteras entre el arte de vanguardia y la cultura de masas, desafiado los límites de la producción industrial y transformado la relación de los artistas con el culto de la celebridad y el mercado global”.

Split-Rocker (Orange/Red), 1999, aluminio policromado, 34.3 x 36.8 x 33 cm Collection of B. Z. and Michael Schwartz ©Jeff Koons

72


“Mucho de mi trabajo se trata de vender. Y de ser independiente del mercado del arte”. Jeff Koons

Elephant, 2003, acero inoxidable pulido como espejo coloreado con pinturas transparentes, 92.7 × 73.7 × 48.3 cm, Private collection © Jeff Koons

Play-Doh, 19

94–201

licromado, 4, aluminio po

304.8 × 274.3

ons

l Bell ©Jeff Ko

× 274.3 cm, Bil

Para sacar tus propias conclusiones: whitney.org/Exhibitions/JeffKoons. Ve allí un anticipo de esta retrospectiva, organizada por Scott Rothkopf y Nancy y Steve Crown.

73


João Correia escribe para Art Democracy João Correia, NUESTRO HOMBRE EN SAN PABLO, ES UN CONSULTOR ESPECIALIZADO QUE ANTES DE LANZAR SU COMPAÑÍA ALLÍ, HIZO CARRERA EN LONDRES. EN ÉSTA, SU PRIMERA NOTA PARA ART DEMOCRACY, SEÑALA LOS RIEGOS DE UNA ÉPOCA EN LA QUE LA CRÍTICA DE ARTE ESTÁ DESVALORIZADA O BIEN, AUSENTE.

João Correia es socio fundador de Art Options, en San Pablo, Brasil, una consultora de arte comprometida con la innovación y la investigación. joao.correia@me.com www.ijoao.com

74


“Estamos cansados de ser “espectadores”... ¡queremos saber donde comienza la ficción y donde termina la realidad!” posteó en Facebook Sheila Leirner, crítica de arte, autora y curadora de dos bienales. Firmando como Chela Leira, Sheila nos hace delnotar una problemática Ilustración artista Shoun Belcher para Hyperallergic. que se agrava diariamente: existen 500.000 artistas catalogados (ArtPrice) y más de 300 eventos anuales de gran importancia entre ferias y bienales... la oferta está en alza pero el arte y el discernimiento están en baja. Hyperallergic, un osado blog neoyorquino subraya esta situación. En la última publicación de su ranking anual “Los 20 menos poderosos del mundo del arte”, los críticos figuran en el puesto número 1.

La historia demuestra que en cada movimiento, en cada generación, sobreviven únicamente 6 ó 7 artistas como importantes en su tiempo. Es decir, un porcentaje superior a 99% de todo lo que está siendo visto y la no-crítica de hoy está defendiendo, será olvidado. O se convertirá en notas de pie de página en los libros de historia del arte del futuro. Sin embargo, los críticos siguen sin tener poder ni voz. Ya no hay más críticos de arte en los medios. Al final de cuentas ¿qué importan los pulgares hacia arriba o hacia abajo cuando los ganadores ya están preseleccionados antes de que lleguen los votos críticos? En ese esquema parece que el trabajo del crítico es divulgar nombres y contribuir a su fama. La visión académica pasó a ser una nueva forma de “charlatanería de vendedor”, dice Holland Cotter, crítico norteamericano ganador en 2009 del Premio Pullitzer, en un artículo escrito para el New York Times.

Efectivamente, blogazines como Hyperallergic, Art F City y Bad at Sports están al alcance de todos y nos advierten sobre lo esencial (o sobre su ausencia) combinando una crítica no comprometida, entrevistas, activismo político y chismes, 24 horas por día. En las redes los profesionales y entusiastas de las artes tienen la oportunidad de expresar una opinión independiente, tal como lo hace Sheila Leirner quien sigue sumando seguidores en Facebook con esos comentarios que esperamos continúen siendo contundentes.

ino, t blog neoyork rallergic, el ho Belcher la crítica. Hype n ra ou pa Sh o a añ l ist Ma del art tagonistas a ácida visión ilustró con un g de los “20 pro r spiadado rankin o del arte”, encabezado po su irónico y de nd mu l dentro de menos poderos arte. los críticos de

“The 20 Most Powerless People in the Art World” es un irónico y crítico contrapunto del “Power 100” -un ranking de las personas más poderosas del mundo del arte contemporáneo, publicado por la revista inglesa Art Review- que según Hyperallergic, no incluye ningún crítico en la última edición de su lista. En una era de tanta producción, eventos y comunicación relacionados con el arte, discernimiento, apreciación, criterio y crítica resulta ser lo que menos tenemos. ¿Preocupante? Por cierto que sí. ¿Cuáles serán las consecuencias para la educación de nuestra generación? ¿Qué representa en la formación cultural de un individuo, la absorción de influencias sin referencias de lo que es bueno y de lo que no lo es, de lo que es relevante o no lo es? Nosotros, que estamos totalmente rodeados de arte, ¿habremos perdido la cultura del análisis crítico, del pensamiento independiente, de la evaluación bien fundamentada?

“No hay duda de que necesitamos -el arte necesita- un nuevo flujo de comentaristas que no confunda actitud con ideas”, continúa Holland Cotter. Leyendo esto, nuestra realidad grita: ¿Habrá los años venideros centenares de eventos, de libros publicados, de artículos en los medios, sin que nadie diga lo que piensa por temor al mercado o a lo que es políticamente correcto? ¿Hacia donde nos conducirá eso? ¿No será la crítica -esa actividad “sin poder”- el antídoto para un mercado que Christian Viveros-Fauné en el Village Voice describe como un “casino grande y corrupto, un lugar donde los precios prefijados y la manipulación se volvieron tan populares como los préstamos apalancados de 2007”? A pesar de todo, todavía sigue habiendo esperanza en una generación casi sin voz, sin sensatez y sin criterio. “Internet es una alternativa ambiciosa y bienvenida” comenta Holland.

75

Teniendo en cuenta todas estas voces, a nosotros los consultores, nos queda la tarea de intentar discernir entre ellas, cuáles tendrán resonancia histórica. Se trata de un esfuerzo constante para los que están dedicados a crear conciencia entre su público, ya sea para la formación de colecciones visionarias o de excelentes inversiones de largo plazo.

“La historia demuestra que de cada generación, sobreviven unicamente 6 ó 7 artistas como importantes. Es decir, un porcentaje superior a 99% de todo lo que está siendo visto y la no-crítica de hoy está defendiendo, será olvidado”. João Correia


Remed and Okuda, interviniendo un paredón en Londres, 2013

Cualquier obra de arte callejero nace con la certeza que va a morir. En Junio de este año, Google tomó la iniciativa de incorporar a su Art Project, el street art. Esta iniciativa representa ni más ni menos que la creación de un museo virtual para preservar la memoria del arte generado en las calles y los espacios n. uda, en acció públicos alrededor del mundo. ¡Es para googlear! Remed and Ok

76


Roa, el artista belga de los animales gigantes en blanco y negro, y un camaleón sobre una pared de Málaga, España

Entrevista a Florencia Bianco

Gerente de Comunicaciones Corporativas, Google Hispanoamérica

El norteamericano Shepard Fairey, frente a uno de sus murales

Hunto, 2012-2014

Oli-B, junto a su obra sin título en Bruselas

Mural del italiano Agostino Iacurci, en un edificio de Moscú

Roa, Alligator, Atlanta, 2011

¿Quiénes actúan como curadores de esta muestra global y con qué frecuencia se incorporarán nuevos contenidos? Trabajamos con más de 30 organizaciones de todo el mundo, quienes fueron responsables de seleccionar las imágenes que querían incorporar al proyecto y de curar las exhibiciones. Google no participa de este proceso ya que entendemos que son las instituciones expertas quienes tienen un mejor conocimiento del valor artístico y cultural de las obras. No tenemos una frecuencia establecida para incorporar nuevos contenidos; es algo que se va haciendo de manera dinámica a medida que tomamos conocimiento del interés de incorporarse a la plataforma.

¿Puede hoy un grafitero tomar contacto con Google para que su obra sea incorporada? ¿Cúales son los requisitos? Trabajamos con las organizaciones que aglutinan a un colectivo de artistas. En todos los casos, estas organizaciones tienen que ser sin fines de lucro. Para la muestra que presentamos en junio, trabajamos con 8 “socios expertos” latinoamericanos: Buenos Aires Street Art, Estilo libre y Graffitimundo, de Argentina; São Paulo Street Art de Brasil; dos “Museos a Cielo Abierto” de Chile, el de La Pincoya (MCA La Pincoya) y el de San Miguel (MCA San Miguel); el Bogotá Street Art de Colombia; y All City Canvas de México. Las instituciones o grupos interesados en formar parte de la exhibición de Arte Urbano o del Google Art Project en general pueden contactarnos a través de la web.

77


El sueño de Art Democracy, en su origen –1999- era permitir que cualquier artista pudiera libremente subir su obra a un megaportal, en el que su creación quedara alojada, para ser vista por cualquiera desde cualquier punto del planeta. Por cierto, aquello a fines de los 90 sonaba utópico. ¿El Art Project de Google podría en el futuro encaminarse a eso y que con sólo registrarse alguien pueda subir su obra a una plataforma abierta con ese propósito? Compartimos el sueño del acceso universal al arte. Creemos que la tecnología, además de permitir otras formas de acercamiento o, como en el caso de Street Art, la posibilidad de que las obras perduren en el tiempo, sobre todo juega un rol fundamental en democratizar el acceso al arte. Esa es una de las motivaciones principales detrás de este proyecto.

En relación al Street Art específicamente, ¿está en los planes de Google generar a futuro un esquema participativo e instaurar un premio a las piezas más votadas por la gente? La interacción con la audiencia que proponen Street Art y Google Art Project es a través de la creación de galerías propias con temáticas u obras favoritas, de manera tal que la tecnología permita a cada uno sea, de alguna manera, el “curador” de su propia colección. Estas galerías creadas por los usuarios pueden ser compartidas a través de los medios sociales.

Oli-B (Olivier-Binamé) y Grems, en una coproducción de 2012

Remed, spray sobre papel, Noviciado, Madrid, 2011

Martin Ron, mural en Villa Urquiza, Buenos Aires, 2013

Agostino Iacurci, Housewarming en Atlanta, Georgia


El graffiti suele estar penado cuando se transforma en vandalismo e invade descontroladamente las ciudades, deteriorando el espacio y el transporte público. Con la penetración que su proyecto vinculado al street art seguramente alcanzará, Google bien podría dentro de su espacio incentivar a los grafiteros a desarrollar su arte cuidando del ámbito urbano. ¿Hay algún plan al respecto? Cuando aparecen nuevas formas de arte siempre suscitan controversias y debate. Sin embargo, desde hace ya varios años, el arte urbano ha sido reconocido como un campo artístico propio, que difiere del graffiti ilegal, aún cuando puedan compartir las mismas raíces. No aprobamos el vandalismo en ninguna de sus formas. Sí, nos parece importante que Internet sea un reflejo del discurso actual y el arte urbano es definitivamente una forma de expresión relevante y vigente.

Finalmente, ¿se ha fijado Google alguna pauta de crecimiento del proyecto en los próximos meses? ¿Hay un límite para la incorporación de nuevos artistas al espacio? Nuestro objetivo es seguir llevando más y más obras al mundo online, para que puedan ser disfrutadas por los millones de internautas en el mundo. Pero eso también depende del interés por parte de museos, instituciones y agrupaciones. Estamos abiertos a recibir nuevos “socios” en la plataforma; los interesados pueden ponerse en contacto con Google. Roa, mural para el Street Art Festival en Bélgica, 2012

Desconocido,

Londres

Shepard Fairey, Paz y Libertad, Málaga, 2013

79


Art Democracy en Park Tower Buenos Aires, a Luxury Collection Hotel

Santi Fontán Balestra, Julián Bedel, Jime Leiguarda y Nicolás Bedel

Pablo Siquier, Patricia y Juan Vergez

Dasha Zakharova, Pia Alderete, Gula Posse, Tomás Sinclair y Jackie Parisier

Los tenores y sopranos del Colón, una sorpresa en la noche Gracias a Coty, Mercedes Benz, Chandon, Grolsch y Nesspreso por acompañarnos. Y especialmente a Park Tower Buenos Aires por la excelente recepción.

Iou Oyhanarte, Belu Bruno Cherot, Bárbara Harteneck y Sofi Suárez

80

Carolina Willmott y María Lina Gianetti


Joaquín Murano y Julio Oyhanarte

EN UNA NOCHE DE PERROS Y CON VARIOS EVENTOS PRE-ARTE BA EN SIMULTÁNEO, LA CONVOCATORIA DE ART DEMOCRACY Y KEEP ROLLING PUBLISHING PARA FESTEJAR LA LLEGADA DEL SEGUNDO NÚMERO, RESULTÓ EXTRAORDINARIA. ¡GRACIAS A TODOS LOS QUE SE ANIMARON AL TEMPORAL Y ESTUVIERON ALLí!

Fernando Schapire, Gula Posse & Venetian Mask

Santi Pozzi & novia, Tomi Fox y Rodolfo Schmidt, líderes de la galería Fiebre, Diego Roa & novia

Fernando Farré y Juan Fuseo

Guillermo González Taboada, Jime Leiguarda y Fran Miranda César, editores

Matías Delgado y Flavia Martini

81


Alberto Giacometti

Alberto Giacometti, 1957 retratado por Franz Hubmann, Gelatin silver print, IMAGNO/Franz Hubmann

82


Algunos lo consideran el mejor escultor del siglo XX, lo cierto es que hasta el momento sigue siendo el más cotizado. El inconfundible estilo de su período maduro ya había convertido a Giacometti en un must para el alto coleccionismo en el mundo, hasta que en 2010 ese interés quedó plasmado en una cifra: 103,4 millones de dólares, el precio más alto jamás pagado por una escultura.

Luego de la Segunda Guerra decide vivir en París y allí, en un pequeño taller de apenas 18 metros cuadrados ubicado en Montaparnasse, comienza lo que hoy se considera como una de las mayores contribuciones a la escultura en siglos.

Fue un día como cualquier otro en Londres. Había subasta en Sotheby´s y los lotes eran de primer nivel. Entre ellos estaba el Hombre Caminante I de 1961 y se suponía que alcanzaría un muy buen precio, teniendo en cuenta que había grandes coleccionistas a la caza de Giacometti. Un par de años antes, un bronce más temprano, Grande Femme Debout II, había alcanzado la cifra de 27. 5 millones en Christie´s de Nueva York, constituyendo el récord para el artista.

Allí en París, Henri Cartier-Bresson le toma unas fotografías en la calle, caminando bajo la lluvia, y en una de esas imágenes Giacometti queda retratado en una postura que remite a lo que luego seria su serie consagratoria, la de los Hombres Caminantes, temática que tiene uno de sus primeros antecedentes en Tres hombres que caminan de 1948.

Lo que sucedió después no estaba en los cálculos ni de los más optimistas. Tras una puja telefónica con otros pretendientes, alguien del otro lado de la línea quebró todos los pronósticos. Si Giacometti ya era bien conocido, su fama se multiplicó por millones: todos los diarios del mundo pusieron en tapa la noticia.

Nacido en la región ítalo-parlante de Suiza, Giacometti privilegió en su obra la figura humana y eligió el bronce como la materia prima para expresarse, durante el período más importante de su producción artística.

Mucho antes y lejos de suponer que Lily Safra, la viuda del banquero Edmond J. Safra, pagaría por su Walking Man I una cifra récord de records, en 1946 Giacometti se interna en lo que sería el período más reconocido de su vida de escultor.

Striding Man, 1947, bronce, 170 × 23 × 53 cm, Alberto Giacometti Foundation, Kunsthaus Zürich © Alberto Giacometti Estate/Bildrecht, Wien, 2014

83


Four Figures on a Base, 1950, Kunsthaus Zürich, Alberto Giacometti Foundation © Alberto Giacometti Estate/Bildrecht, Wien, 2014

Sobre la personalidad de Giacometti se ha dicho tanto como sobre la singularidad de sus obras. Véronique Wiesinger, directora de la Fundación Giacometti de París, lo pinta como “un hombre lleno de humor” que “en la mayor parte de sus fotografías de madurez, adopta una expresión seria porque, como Hemingway, tenía la dentadura muy fea y no quería enseñarla por coquetería”. Simon de Beauvoir, quien lo consideraba el escultor moderno por excelencia, traza otro paralelo. En 1947, en una carta a su amante americano, meses antes que Giacometti mostrara su trabajo en Nueva York luego de un largo silencio que duró trece años, Simone escribe: “Hace 20 años tuvo mucho éxito y ganó una fortuna con su escultura de inspiración surrealista. La gente esnob con dinero pagaba sumas exorbitantes por ellas, como por las de Picasso. Pronto sintió que no iba a ninguna parte, que se estaba echando a perder y les dio la espalda a los esnobs; empezó a trabajar solo y no vendía más que lo indispensable para vivir. De modo que vive muy pobremente...” Giacometti regresó a Suiza y murió en 1966. En 1962 había recibido el Gran Premio de escultura de la Bienal de Venecia, que lo proyectó definitivamente como una figura internacional, aunque nada hacía suponer que casi medio siglo después llegaría a la tapa de los diarios más importantes del mundo por una noticia a contrapelo de su sentimiento como artista.

ÉL “El genio de Giacometti ha plasmado la conmocionante imagen de la desolación, su despojada obra “Hombre que Camina” conecta con esa poética. Sartre lo definió como “el artista existencialista perfecto”. EDGARDO GIMÉNEZ

LO VE ASÍ

Artista, uno de los referentes del legendario Instituto Di Tella

84


Diego in a Sweater, 1953, bronce, 49 × 28 × 22,5 cm Alberto Giacometti Foundation, Kunsthaus Zürich © Alberto Giacometti Estate/ADAGP, Paris/Bildrecht, Vienna, 2014

Disagreeable Object, To Be Thrown Away, 1931, bronce, 22 × 22 × 29 cm Donated by Bruno and Odette Giacometti to the Alberto Giacometti Foundation 1980, Kunsthaus Zürich © Alberto Giacometti Estate/Bildrecht, Wien, 2014

Giacometti, pionero de la modernidad. Del 17 de octubre de 2014 al 26 de enero de 2015 en el Museo Leopold de Viena La muestra, realizada en cooperación con la Kunsthaus Zürich y la Fundación Alberto Giacometti, combina sus obras surrealistas con las contemporáneas de amigos del artista, como René Magritte, Max Ernst y Joan Miró.

Walking Man in the Rain, 1948 Kunsthaus Zürich, Alberto Giacometti Foundation © Alberto Giacometti Estate/Bildrecht, Wien, 2014

“Todo lo que yo pueda hacer no será nada sino una pálida imagen de lo que veo y mi éxito estará siempre por debajo de mi fracaso.” Alberto Giacometti

85


ta invitado, en, conferencis e Guardian Lawrence Zeeg ication e ilustrador para Th lés ing l de Ilustración Commun on School of nd Lo l de no deca

Y por aquí cerca también

Jeff Koons,

llow), 1994 Balloon Dog (Ye

te collection. ©

– 2000. Priva

Jeff Koons.

A T A L P L E D MAR TRImarchi 2

014

INAS

ALV IVO IS LAS M

LI DE PORT E STADIO PO

tubre de 2014

3, 4 y 5 de Oc

s ente e invitado todo el contin de s co os áfi id gr un re Diseñadores ados Unidos, a, Inglaterra y Est o de la Argentin especiales de ferente máxim re el lo e ar er qu id to en un even cuidar por cons spear, llamó a gráfico, con Ronald Shake ia del diseño d ar u ng va la “único”. Es ar. el espíritu Cyn el auspicio y

Antonio

PARÍS

tentación, 19 Berni, La gran

62. Colección

ión Costantini

Malba - Fundac

spective

retro Jeff Koons: a

Jeff Koons M PIDOU O E CE NTR E P

15

bril de 20 L 014 | 27 de a 2 e d re b m e vi 26 de no

olina ido de la Cicci ar m ex l de l ia rs 120 piezas El arte controve e reune más de qu ra hibición st ue m a en un primera gran ex su s E a. ch fe la de Bilbao. desde 1978 a Guggenheim al o eg lu rá ra itine odiar los en París, que enarmorarte u ra pa s de da ni tu Otra dos opor ff. Je de os trabaj no. rla, te guste o ve e d es ej No d

S E R I A S O N E BU i: Antonio Bern

mona

Juanito y Ra

ni Antonio Ber

015 MALBA e febrero de 2 d 5 2 | 4 1 0 2 30 de octubre

tantini Fundación Cos – ba al M r po da en los conjunto , la obra centra Producida en on st ou H s, rt s de Fine A más conocida y el Museum of nen las series po strial. m du co in e st qu po ciedad so personajes la de r ni ve an el de Berni y encarn ! Buenos Aires en ¡Imperdible

86


drid.

emisza, Ma nc, 1907, o Thyssen-Born er, L’Homme bla emisza, en dépôt au Muse Lyonel Feining orn -B en yss Th rmen Collection Ca

47. e et rouge, 19 sur fond orang , Algue blanche New York. Henri Matisse ), New York n, RS rro (A Ma ty Socie nald B. Mr. and Mrs. Do n H. Matisse / Artists Rights essio © 2014 Succ

L A E R T N O M

sky: gh to Kandin o G 0-1914 n a V m Fro sionism, 190 s re p x E to m S Impressionis OF FIN E ART M U E S U M 015 L MONTR EA de enero de 2 5 2 | 4 1 0 2 e d 11 de Octubre izados por los y dibujos, real as ur . Un nt pi s, ra ia en esos años rd ua Más de 200 ob ng va la n Alemapresentaro n epicentro en co , artistas que re no er od m , e del arte atisse, Cézanne momento clav e, Gauguin, M le K , so … o as ic er P p ta, nia y Francia. aquí a la vuel ontreal no es M s. ro ot e tr en

ie Courtesy Galer 1981, 1985. ring Tag July 15 Paris nt, va rte Stu Sturtevant, Ha e Allsten. © Estat Photo: Prallen

burg.

pac, Paris–Salz

Thaddaeus Ro

NEW YORK The Cut-Outs

se Henri Matis

2015 MoMA de febrero de 8 | 4 1 0 2 re b 12 de octu nda suelta a , Matisse dio rie os añ collaos tim úl En sus de fantásticos rie se a un en tivo del arte hasta su genio crea ciado la escena en flu in n ha e sello único de ges qu a y color con el rm Fo . as di os nuestr la Tate, la perdiste en Matisse. Si te A. M o verla en el M ahora podés

K R O Y W E N oble Trouble

Sturtevant: D

vant Elaine Sturte

2015 MoMA de febrero de 2 2 | 4 1 0 2 e re d 9 de noviemb ticas una de las prác

o, lideró s icónicas l apropiacionism de a m da la ión de las obra t, ac an pi ev ro rt ap tu S La e . Elain años museos más los últimos 50 gunos de los de al s en le ca as di ad ra br más on cele poráneos fuer A. de sus contem a llegan al MoM or ah y do un m l imporantes de rtevant! ia, ¡es un Stu p co na u es No

87


Star de algunas de las tiras más vistas de la TV argentina, lo que Mike Amigorena representa en algunas de esas ficciones está lejos de su verdadera personalidad. El tipo es sencillo, abierto, sin vueltas. Y tiene un singular espíritu creativo. Impulsado por una necesidad interior, ahora comenzó a pintar.

Mike Amigorena Fotografiado por Achi Pirovano

Charlamos cuando vino a vernos con Sole Parodi, luego de visitar arteBA. ¿Qué hacía Amigorena allí? “Fui por inspiración”. Su espíritu, que lo catapulta a otros escenarios con su banda Mox, lo acerca ahora a la pintura. “Me gusta la revista, es diferente!” // “Nos gusta tu trabajo de actor, pero ¿cómo vas con el arte?” // “Estoy empezando, no le tengo miedo, no tengo doctrinas” // “Hoy no vamos a mostrar tu obra, pero contanos, ¿por qué la pintura ?” // “Es instintivo, es pura pasión, soy así, me nace así, saco lo que está adentro mío, igual que cuando canto o actúo”. Días después nos vimos en la Gala de Ballet en el Coliseo, Mike llegó acompañado de una lady de sonrisa franca y nos introdujo: “Te presento a mi madre” // “Felicitaciones por el hijo... ahora también pintor!” Seguimos con él: “No nos contaste qué o quién te inspira... ¿algún artista en especial?” // “Dalí me paraliza. De Francis Bacon me conmueve su desgarro interior. También me inquietan Matisse, Picasso, Xul Solar”. Nos despedimos con la promesa de ver lo suyo y quedó una pregunta sin hacer: Si mañana leés “Como pintor, Amigorena es un buen actor..” ¿Te pegaría? Será en la próxima. Aunque apostamos que Mike hace lo que siente y lo que digan lo tiene sin cuidado.

fan

¡Gracias Mike Amigorena por tus ganas de Art Democracy!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.