Así construimos nuestro Proyecto
Educativo Comunitario PEC
dos instituciones educativas con historias y raíces compartidas
Francisco de Orellana y María Auxiliadora de Nazareth
Desde la Primera Infancia Iniciamos el Proceso de Educación a Nuestros Niños y Niñas
Organizaciones e Instituciones Coordinadoras
Corporación para la Defensa de la Biodiversidad del Amazonas-CODEBA-
Institución Educativa María Auxiliadora de Nazareth
Emperatriz Cahuache Presidenta
Amalia Ramírez Directora de la Institución Educativa María Auxiliadora de Nazareth
Amparo Navarrete Representante Legal
Institución Educativa Francisco de Orellana Mariano Moran León Director de la institución Educativa Francisco de Orellana
Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico –ACITAMManuel Suña Presidente de ACITAM Elkin Pérez Coordinador de Educación de ACITAM
Secretaría de Educación Departamental del Amazonas
UNICEF-COLOMBIA
Olber Alexander Herrera Secretario de Educación Departamental
Miriam R. de Figueroa Representante de UNICEF para Colombia
Jaime Medina Coordinador de Educación de Calidad
Viviana Limpias Representante Adjunta de UNICEF para Colombia
Orlando Pérez Velazco Supervisor de Educación Área Calidad Fernando Beleño Supervisor de Educación, Inspección y Vigilancia Javier Orrego Profesional de Educación de Calidad
Claudia Camacho Jácome Especialista en Educación Cecilia Ramos Consultora de Educación
Instituciones y organizaciones de apoyo Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) UNICEF TACRO UNICEF COLOMBIA
Orientadores ancestrales ABUELOS Y ABUELAS TIKUNA: Inés León Macedo Juliana Macedo Alfonso Panduro Mario León Adelina del Águila Israel Bastos Albertina León Macedo
YAGUA: Robinson Camilo Ahue
KOKAMA: Rosa Tapayuri Curico Ramón Arimuya Luis Cahuache
HUITOTO: Idelfonso Candre Cristóbal Farirama Casilda Ciake
MIRAÑA: Idelfonso Candre Cristóbal Farirama Casilda Ciake
MURUI: Nelson de Jesús Muñoz
OKAINA: Idelfonso Candre Cristóbal Farirama Casilda Ciake
YUKUNA: Galeano Yukuna (sabedor)
Investigadores Comunidad educativa de la institución educativa María Auxiliadora de Nazareth Comunidad educativa de la institución educativa Francisco de Orellana Maestros de la Institución Educativa María Auxiliadora: Amalia Ramírez Brizneda Ana Sofía Morales Bohórquez Andi Eric Barbosa Andrea Tatiana Cano Sánchez Argelio Arambula Ceballos Argelio Augusto Manduca Argelis Bautista Angarita Auxiliano Pereira Ramos Blanca Eida del Águila Ramos
Blanca Nidia Curico Pinedo Carlos Jimaido Pérez Carmen Peña Coello Carolina Sanabria Silva Cesar José Carlos Consuelo García Carihuasari Daniel Bautista Carihuasari Darcy Matapi Yucuna Dario López Ahuanari David Martínez Pereira Deli Castro Patiño Diana Pinto García Edibardo Ramos Cayetano Elida Santos Angarita Elvis Marcelo Guerra Lima Enrique Gómez Ipuchima Ernestina Celis Vega Fanny Gámez Baos Gloria Inés Jiménez Muralla Graciano Ramos López Harold David Jiménez Muralla Idelfonso Bautista Carihuasari Ismael Marciano Coello Jenny Lucia Rodríguez Benítez Jesús Plinio Garzón Cahuache Jonás Benhur Braga Chávez Jorge Eliecer Marciniano Coello Kattia Baca López Leidy María Cuellar Pinto Liliane Orobio Rodríguez Lorena Cueva Pabon Luis Pereira Ramos Luis Yucuna Bartolo Luz Amanda León Rubio Luz Elena Tamani Chuña Luz Mary Mojica Arimuya Magdalena Moncayo Carijona María Eliana Díaz Sosa Mariela Pinto García
Martha Isabel Corredor Rincón Mauricio García Pinto Miguel Ángel León Macedo Miguel Vela Pinto Misael Ramos Bautista Nicol Magaly Rueda Muñoz Nubia Andrade Silva Olimpo Diomedes Catachunga Mosombite Ovidio Matapi Yucuna Pablo Uriel Fonseca Augusto Ramiro Huanri Ahuanari Raul Marín Ortega Sandra Milena Jiménez Salazar Sandra Sinesterra Ahuanari Sonia Vargas Ahuanari Teodoro Angarita Ferrer Víctor Angarita Ferrer Víctor Francelino Augusto Viviana García Galdino Walberto Buinage Corcino Wenceslao Masicaya Mozombite Zoraya Patricia Gonzalviz Pulido
Maestros de la Institución Educativa Francisco de Orellana Moran Ahue Graciela Mireya – Tikuna Rodriguez Paima Herry – Tikuna Del Aguila Peña Rosabel – Tikuna Mosombite Barreiro Sarai – Tikuna Fonseca Candido Julio – Tikuna Cahuache Jordan Luz Agar – Kokama Angarita Ferrer Victor – Tikuna Giagrekudo Herrera Juan Pedro – Huitoto Pinedo Cayetano Juan Pablo – Tikuna Vento Ramos Teofilo – Tikuna Leon Peña Apolo – Tikuna Villa Perez Reinaldo – Tikuna Leon Peña Placido Lino – Tikuna
Gutierrez Ferreira Gamaliel – Mestizo Rivera Larrañaga Jesus Armando – mestizo Ladino Gonzalez Jhoan Andres – Mestizo Gutierrez Mario – Mestizo Moreno Moreno Tomas – afrodecendiente Da Silva Kudiramena Aleida –Huitoto Ahue Moran Luz Dari – Tikuna Quiroga Navarro Carina del Rosario – mestiza Ahue Cayetano Robinson Camilo – Tikuna Ahue Coello Raul – Tikuna Ipuchima Mamulado Leonel Muñoz Nelson de Jesus _ Murui Garcia Olaya Noel – Mestizo Jordan Malafalla Calixto – Tikuna Amias Lopez Anderson Yoi – Mestizo Alves Ipuchima David Alexander – Mestizo Panduro Santos Teofilo – Tikuna Zapata Curico Iracy – Mestiza Torres Perafan Luz Marina – Mestiza Leon Perez Elias Vasni – Tikuna Cordoba Melendez Fredy Fernando – Mestizo Vásquez Reina Braulio – Tikuna Coello Yumbato Juan – Tikuna Angel Ruiz Loida – Tikuna Noriega Jordan Hector – Mestizo Saldaña Angel Pedro – Tikuna Farirama Ofiyacuriza Cristobal –Huitoto Marieta Anias Wendy Jhoana – Kokama Ciake Neikasi Casilda – Ocaina Castillo Carneiro Jesús Orlando – Kokama Becerra Flórez Maricela – Tikuna Martínez Yumbato Duvis Esther – Mestiza Córdoba Meléndez Carlos Fabián – Mestizo Mozombite Sandy Dora – Tikuna Tania Cecilia Pereira Batalla-Mestiza Moran Leon Mariano – Tikuna Candre Caimero Ildefonso – Huitoto Sangama Mosquera Victor – Tikuna
Estudiantes de la Institución Educativa Francisco de Orellana Valeria Babilonia León (grado 10) Liz Exarith Rodriguez (grado 11) Yorelis Albertina Peña. (grado 11) Monica Peña Onorato (grado 11) Franco Alexis Castro (grado 10) Junior Fernando León Coello (grado 10) Johan Pompilio León Coello (grado 10) Joel Jhoany León Coello (grado 10) Carlos Rabith Peña León (grado 10) Paulina Silva da Silva (grado 10)
Estudiantes de la Institución Educativa María Auxiliadora David Rivas Michael Chota Isabel Cristina Castillo Anabel Sofía Castillo. Elklin Eduardo Ramos Jhony Lozano Willy Cahuache Emel Dario Chamorro Cesar Enrique Silva Jhonatan Saldaña Samir Chenco Ramos Milton Pinto Saulo Olarte
Equipo de trabajo para la compilación FRANCISCO DE ORELLANA: Apolo León Peña Profesor Coordinador - Indígena Tikuna
Andrés Ladino Gonzales Profesor mestizo
Revisión editorial
Armando Rivera Profesor mestizo
Sara Lucía Franky Calvo Oficial de Comunicación UNICEF-Colombia
Víctor Angarita Profesor Indígena Juan Pedro Giagrekudo Profesor Indígena Uitoto MARÍA AUXILIADORA DE NAZARETH:
Corrección de estilo Doris Monroy Correctora de estilo
Nicol Rueda Muñoz Profesora mestiza
Dirección de arte. Creativo Elaboración de pinturas Fotografías
Ovidio Matapí Yucuna Profesora indígena
Harold Andres Bolaños Artista Plástico
Luis Pereira Profesor indígena Tikuna
Diseño y diagramación
Olimpo Catachunga Profesor indígena Tikuna
Apoyo a la compilación: Sara Esther Benjumea Pérez Consultora Nacional para grupos étnicos de UNICEF-Colombia Luz Stella Cataño Henao Consultora para Etnoeducaciòn de UNICEF-Colombia
Diego Ernesto Vallejo Benavides Diseñador Gráfico
ISBN Impresión:
Noviembre del 2012
La selva
El r铆o
La naturaleza
El hombre y la mujer amaz贸nica
Somos
uno solo
Contenido
Agradecimientos 14 Presentación 16 Raíces e historia compartida 18 Un territorio en común, una problemática compartida y vivida 18
La búsqueda de una metodología apropiada que permitiera el reconocimiento del ser y querer ser de cada uno de nuestros pueblos indígenas 23 Caminos que fueron perfilando nuestra metodología 26 Etapas del proceso 30 Cada una de las instituciones definió sus etapas con base en sus procesos históricos
30
Aspectos fundamentales que tuvimos en cuenta en la resignificación de los PEC
46
Directrices que definieron algunas acciones
48
Elementos teórico metodológicos. 52 Metodología 56 Líneas estratégicas 60 El seguimiento y la evaluación
62
Líneas de acción 62 Enseñanzas e impactos del proceso para quienes participamos en esta construcción
64
Voces de nuestros maestros y maestras
64
Anexos 72
El presente documento pas贸 por varias revisiones y correcciones ortogr谩ficas y gramaticales, agregando conectores y organizando la informaci贸n, respetando siempre las ideas y el estilo de los autores.
Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia. Resguardos de Nazareth, San José del Río, Arara y Santa Sofía, territorios ancestrales de los pueblos Kokama, Tikuna, Yagua, Huitoto, Yukuna, Murui, Ocaina y Miraña en coexistencia y convivencia con otros grupos étnicos indígenas y mestizos.
Agradecimientos A la profesora Rosaura Miraña Q.E.P.D, por su dedicación y compromiso con nuestros pueblos, y con nuestra educación desde el conocimiento ancestral, por haber abierto caminos desde el Trapecio Amazónico, para nuestra región, para nuestro país y para el mundo, haciendo posible que hoy empiece a amanecer la palabra. A nuestras autoridades tradicionales por apoyar la iniciativa de plasmar en un texto
14
nuestras experiencias etnoeducativas, para que sean compartidas con otras comunidades educativas y aporten como referente a otros procesos, según usos y costumbres de nuestros pueblos. A toda la comunidad educativa de las instituciones María Auxiliadora de Nazareth y Francisco de Orellana de Macedonia con sus respectivas sedes.
A sabedores, ancianos, ancianas, abuelos, abuelas, Autoridades Tradicionales, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes, padres y madres de familia y a la comunidad en general, pues con ellos se identificó y construyó la metodología para la resiginificación de nuestros –PECA las instituciones gubernamentales (Secretarías de Educación Departamental y Municipal), de cooperación interna-
cional AECID (Cooperación Española), a la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe - TACRO; y UNICEFColombia; a la corporación CODEBA y a nuestra organización Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico –ACITAM- por su acompañamiento técnico y financiero, sin lo cual no hubiera sido posible concretar este texto.
15
Presentación de los Proyectos Educativos Comunitarios PEC forma parte de nuestros Planes de Vida y son producto de un consenso con nuestras autoridades tradicionales (Huitoto, Tikuna, Yagua, Kokama, Murui, Okaina, Murui y Yukunas) y nuestras comunidades. Allí se define la estructura conceptual y de contenidos (filosofía, sistema curricular, cultura y sociedad, misión, visión, principios, calidad educativa, producción y metodología entre otras ) para los PEC de los pueblos Tikuna, Huitoto, Kokama y Yagua. Este texto da a conocer las vivencias de nuestra comunidad educativa (autoridades tradicionales, agentes educativos tradicionales, padres y madres de familia, estudiantes, docentes y comunidad en general)- en el proceso de resignificación de nuestros -PEC -, vivencias que fueron configurando caminos y conceptos para dar forma a metodologías participativas, en nuestras instituciones educativas Francisco de Orellana y María Auxiliadora. La reflexión sobre las vivencias, permitió identificar y reconstruir los escenarios educativos, las prácticas culturales tradicionales y las relaciones interculturales, para visibilizar pensamientos y sentidos y transformar enfoques, que fueron poco a poco siendo escondidos bajo paradigmas que no eran los de los pueblos amazónicos; dinamizando con
16
ello la memoria colectiva para repensar, reflexionar, revitalizar y dar configuración a la enseñanza - aprendizaje desde una pedagogía y una didáctica que nace desde los mismos orígenes cosmogónicos de nuestros pueblos indígenas ( Tikuna, Yagua, Uitoto, Miraña, Ocaina, Yukuna, Murui, Taminuka, Kokama, entre otros) que hoy hacen parte de estas instituciones educativas. Creemos que a través de este texto fortaleceremos la construcción colectiva que adelantan las comunidades, los pueblos y las instituciones para lograr una educación de calidad, donde el intercambio de saberes garantice el ejercicio de deberes y derechos de la población educativa en la formación de valores que permitirá desarrollar actitudes de respeto a la diferencia y el afianzamiento de la identidad y del desarrollo integral, además aportará a la pervivencia de nuestros pueblos y de la humanidad. Es importante resaltar que esta experiencia permitió la construcción de conceptos que contribuirán a repensar los enfoques educativos, aportando elementos teórico-metodológicos, para el análisis de la situación actual de la etnoeducación y su fortalecimiento como política pública y como propuesta pedagógica que aporte ideas al departamento.
Raíces e historia compartida Un territorio en común, una problemática compartida y vivida Somos pueblos indígenas asentados a orillas del río Amazonas, en el sector del Trapecio Amazónico, municipio de Leticia, departamento de Amazonas-Colombia. Nuestra educación ancestral, ha sido dada en nuestros territorios desde nuestras leyes de origen por nuestros agentes educativos propios, nuestras autoridades tradicionales: abuelos, abuelas, sabedores, organizaciones; madres, padres, familia y comunidad a través de nuestras lenguas, nuestras cosmovisiones, nuestras prácticas culturales, nuestros usos, costumbres y pensamientos, haciendo posible nuestra pervivencia y sobrevivencia en medio de
18
toda la vulneración de derechos de la que hemos sido sujetos a lo largo de la historia. Cuando “llega la educación”, llegan nuevos pensamientos, nuevos intereses, nuevos agentes educativos, y nuestra educación ancestral, empieza a ser reemplazada por nuevas prácticas de formación para nuestros niños y niñas en escenarios y condiciones diferentes, esta educación tiene como referente los pensamientos y quereres de la población mayoritaria, la cual durante muchos años se consideró poseedora del conocimiento, menospreciando la riqueza cultural de nuestros pueblos.
Nuestros sabedores son los primeros maestros de nuestros pueblos en nuestros territorios, son ellos los que sientan las bases para la enseñanza, la cual luego será fortalecida en los espacios escolarizados con el conocimiento que llega.
Intentos que se quedan en el camino También hubo quienes entendieron la importancia de contextualizar la educación a través de la Educación Contratada como fueron las órdenes religiosas, que llegaron al Amazonas a apoyar y a acompañar a nuestros pueblos cuando estaban enfrentando procesos de genocidio como lo que se dio con la Casa Arana; sin embargo años más tarde los continuos cambios en las administraciones, en los intereses de los gobiernos locales, departamentales y nacionales del momento, no permitieron que iniciativas como la de María Auxiliadora apoyada por FUC AI ( Fun dació n Camin o s de Identidad) fructificaran, pese a sus intentos de contextualizar sus Proyectos Educativos Comunitarios –PEC- , pues los lineamientos seguían llegando desde el
Ministerio de Educación Nacional – MENa través de la Secretaria de Educación departamental, sin que ésta pudiera hacer algo para responder a las necesidades reales de estos pueblos. En este sentido es importante dar el reconocimiento histórico a la antigua Educación Contratada, la cual inició la búsqueda de lo que debería ser la educación para estos pueblos; iniciativa que da un viraje con los cambios que se dan en la administración de la educación, en el momento en que ésta pasa a manos de la Secretaria de Educación departamental que en nuestro caso se denomina Departamento Administrativo de Educación, Cultura y Deporte (DAECD).
19
La historia de nuestros pueblos En el transcurso de la historia nuestros pueblos han sufrido grandes transformaciones que han sido impuestas en forma violenta, y otras que surgieron de la necesidad de confrontar los retos que demanda la sociedad mayoritaria. Este proceso ha llevado a un continuo deterioro de los principios y saberes ancestrales que permitían vivir en armonía con la naturaleza y con todos los seres de la creación; estas transformaciones se evidencian en cambios profundos como la pérdida de la lengua materna, la Maloka, la Casa Grande, los ejercicios de usos y costumbres, y con ellos la llegada de prácticas ajenas al ser Indígena y la alienación generalizada por los intereses y sistemas que siguen llegando. Estos sistemas determinan una nueva forma de dominación, de colonización e imposición del pensamiento occidental y de otros, en todas nuestras culturas Indígenas. En la actualidad las comunidades indígenas estamos perdiendo nuestras prácticas y conocimientos tradicionales, se han desestructurado nuestras instituciones sociales; nuestros jóvenes hombres y mujeres emigran hacia los cascos urbanos en medio del incremento de los conflictos personales y socioeconómicos, al no encontrar en la educación una respuesta a sus expectativas sociales y laborales, entre otras.
El derecho a una educación contextualizada en el marco de las relaciones interculturales Si bien se reconoce el derecho a una educación contextualizada, no se ha posibilitado el desarrollo de estrategias metodológicas que permitieran la articulación
20
entre los conocimientos ancestrales y los conocimientos de la sociedad mayoritaria, ya que el enfoque sigue dándose en los espacios escolarizados desde la visión de la sociedad mayoritaria, los mismos esquemas, las mismas normas, los mismos principios orientadores, que si bien se presentan como abiertos y respetuosos de la diversidad étnica y cultural, en la práctica siguen siendo diferentes en sus estructuras de pensamiento más profundas.
Estructuras de pensamiento diferentes La no identificación de las estructuras internas de muchas de nuestras cosmovisiones, conlleva a deficiencia en la comprensión conceptual de nuestra educación y por consiguiente a una implementación metodológica desacertada; por consiguiente el problema no es solo el de abordar usos y costumbres de manera folklórica, como han terminado haciendo muchas de las llamadas instituciones etnoeducativas, sino el de saber llegar al significado de éstos en sus estructuras más profundas.
Contexto de la Etnoeducación en nuestro país La Etnoeducación se desenvuelve en su mayoría orientada por los avances constitucionales y normativos; los cuales, pese a que en sus orígenes se dan como el resultado de reivindicaciones sociales para ser el soporte político del reconocimiento a una educación contextualizada “propia”, se transformó en una política excluyente de la sociedad en general, para asociarla expresamente a los pueblos indígenas y afro descendientes.
La búsqueda de una metodología apropiada que permitiera el reconocimiento del ser y querer ser de cada uno de nuestros pueblos indígenas Una política a partir de experiencias
La consulta y los consejos de los sabedores orientan el camino a seguir en la formación Las diferentes situaciones identificadas en reflexiones conjuntas con de nuestra infancia los funcionarios y responsables de la educación por parte de las entidades territoriales, han llevado al reconocimiento de los problemas educativos, que hasta el momento no han encontrado solución, debido en gran parte a la discontinuidad de políticas y enfoques, a las dificultades para asimilación de cambios frente a la urgencia de los problemas, a la escases y dispersión de recursos, y a la descoordinación intra e interinstitucional con criterios no unificados. Razones por las cuales se concluye conveniente construir una política etnoeducativa desde las experiencias significativas que aborden la problemática educativa para ir perfilando la ruta metodológica que concilie las diferencias en la acción.
Fue necesario realizar a través de la consulta y los consejos de sabedores, ancianos, abuelos y abuelas de las diferentes culturas Tikunas, Kokamas, Yaguas, Huitotos, Murui, Yukunas, Mirañas, y Ocainas la visibilización de sus cosmovisiones, usos y costumbres desde las prácticas ancestrales, para de esta manera poder construir un proceso formativo donde los niños y niñas de nuestros pueblos se formen con nuestros valores ancestrales apropiándose del conocimiento y del legado de nuestros ancestros a través de las prácticas culturales.
23
Fundamentación a partir de una metodología de participación La construcción de los Proyectos Educativos Comunitarios - PEC - en las Instituciones Educativas se fundamentó en una metodología de participación y construcción activa de toda la comunidad educativa (autoridades tradicionales, organizaciones, padres y madres de familia, estudiantes, docentes, agentes educativos tradicionales y comunidad en general).
Acompañamiento técnico de las instituciones y organizaciones La investigación y compilación de la información la realizamos bajo la orientación y consejos de nuestras autoridades tradicionales sabedores, abuelos, abuelas, ancianos, los cabildos en cabeza de los Curacas, con el acompañamiento y apoyo, en primera instancia de nuestra organización la Asociación de Cabildos Indígenas del trapecio Amazónico - ACITAM -, seguida por las Instituciones de apoyo, Departamento Administrativo de Educación Cultura y Deporte DAECD, CODEBA y UNICEF.
24
Caminos que fueron perfilando nuestra metodología Búsqueda de aliados para el acompañamiento y apoyo técnico y financiero
Análisis de contextos en y con cada una de las instituciones educativas
Directores de las instituciones educativas Francisco de Orellana y María Auxiliadora, contactan a la Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica CODEBA, para que ésta sea facilitadora en la consecución de recursos técnicos y financieros, y, para que sirva en la concreción de los procesos de resignificación de los PEC, iniciativa que es avalada por la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico – ACITAM-
Realización de encuentros, reuniones con la comunidad educativa (autoridades tradicionales, kurakas, madres y padres de familia, niños, niñas, adolescentes y jóvenes), donde los orientadores fuimos directores, docentes de las instituciones educativas.
Alianzas y espacios para el apoyo a las dos experiencias Diálogo y gestión a las instituciones gubernamentales de orden departamental y municipal, por parte de la fundación y la entidad de cooperación internacional UNICEF. Se conforma un comité técnico interinstitucional para apoyar las dos iniciativas: ACITAM, Secretaria de Educación Departamental, rectores de las instituciones educativas, CODEBA Y UNICEF.
26
Coordinación con la Corporación para la Defensa de la Biodiversidad del Amazonas –CODEBAConsulta y diálogos a través de jornadas pedagógicas, encuentros comunitarios para el análisis de situación de la educación por parte de las autoridades tradicionales, las organizaciones, los docentes, madres y padres de familia, niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las instituciones educativas María Auxiliadora y Francisco de Orellana, siendo los orientadores nosotros: docentes de básica primaria, secundaria y media.
Replanteamiento del enfoque para contextualizar nuestra educación Durante varios años hablamos de “educación propia” y de que nuestra institución era etnoeducativa, por el solo hecho de que nuestra población mayoritaria es indígena; sin embargo con el proceso de resignificación y actualización de nuestro PEC, las reflexiones nos llevaron a replantear esta mirada y a encontrar la importancia de revisar nuestro PEC pues en él se concretaba, el enfoque, la esencia de nuestro querer ser; y precisamente allí estaba el nudo, para poder trabajar el desarrollo y la formación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes en forma armónica. Las reflexiones en torno al Plan de Estudios PE, se iniciaron a partir del análisis de la fundamentación desde las cosmovisiones y las caracterizaciones del ciclo de vida y los procesos de formación desde las prácticas culturales, para luego establecer contraste con lo plasmado en la fundamentación del PEC y en el PE, lo que arrojó como resultado las siguientes valoraciones:
•
La fundamentación, estaba dada desde la tradición judeo-cristiana y no se tenía en cuenta las diferentes cosmovisiones.
• El enfoque sobre ciclo de vida, formación y desarrollo estaba planteado, solo desde una mirada, la occidental. Las innovaciones pedagógicas desde la contextualización, seguía concentrada en la población mayoritaria, para este caso la Tikuna, invisibilizando los pueblos Yagua, Kokama, Uitoto, Miraña, Yukuna, Murui y Ocaina. •
El manual de convivencia era la propuesta normativa del MEN, sin fundamentarse en los mandatos dados a través de las leyes de origen.
• Estas y otras reflexiones nos llevaron a plantear la necesidad de: 1. Identificar las normas ancestrales dadas desde las leyes de origen por los creadores, estableciendo criterios unificadores.
28
2. Profundizar desde una perspectiva de género en la caracterización de los ciclos de vida y los procesos de formación de cada uno de los grupos étnicos. 3. Armar matrices que nos permitieran condensar la información rastreada con sabedores y comunidad educativa. 4. Estructurar los PE, desde una perspectiva intercultural, en los cuales pudiera unificar criterios y se visibilizaran los grupos étnicos que conforman la institución en condiciones de equidad, con la conciencia de que aún es un proceso.
Etapas del proceso Cada una de las instituciones definió sus etapas con base en sus procesos históricos Institución Educativa María Auxiliadora de Nazareth Primera Etapa. Análisis de situación, indagación a partir de nuestras leyes de origen y búsqueda de recursos. La población en general (comunidad educativa), liderada por autoridades tradicionales, junto con la rectora y los docentes, preocupados por los comportamientos de los egresados, los cuales no estaban reflejando el querer ser de nuestros pueblos, entrando en crisis de identidad frente a su ser, su relación con otros pueblos y con la sociedad mayoritaria, teniendo en cuenta los cambios que se están dando a nivel local, regional y nacional en cuanto a las normas que cobija/ apoya la educación en poblaciones indígenas, deciden amparados en los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional y de la Secretaria de Educación Departamental, tocar puertas para el patrocinio en el proceso de resignificación del PEC. Es así que mediante un proyecto presentado a la UNICEF por intermedio de la corporación CODEBA, se canalizan algunos recursos para tal fin y se pone en marcha la resignificación del Proyecto Educativo Comunitario PEC, bajo la orientación
30
de las autoridades tradicionales con la participación de la comunidad educativa y el acompañamiento técnico de las instituciones y organizaciones: ACITAM, Secretaría de Educación Departamental, CODEBA y UNICEF. La puesta en marcha de este proceso fue un trabajo colectivo que involucró a muchos actores desde el gobierno departamental (Secretaria de Educación), organismos de cooperación internacional ( UNICEF ), fundaciones ( CODEBA ) y organización social Indígena ( ACITAM ) y la comunidad educativa en general. El trabajo partió del análisis de la realidad, con la orientación permanente de los ancianos y ancianas de la comunidad, con maestros indígenas y no indígenas que trabajábamos en la Institución; para seguidamente hacer una revisión del Proyecto Educativo Comunitario, contrastándolo con la realidad analizada. Después de una reflexión concienzuda, iniciamos todo el proceso de indagación de la memoria colectiva y de recolección de información de primera fuente visitando y reuniendo a las comunidades junto
con sus autoridades, sabedores, ancianas, ancianos, abuelos, abuelas, jóvenes y toda la población en donde compartimos lo relacionado con las formas tradicionales de enseñanza prestando especial interés en la metodología tradicional de nuestros pueblos indígenas. Todo este conocimiento ancestral y milenario lo compilamos y sistematizamos para luego ser introducido en el Proyecto Educativo Comunitario PEC de nuestra Institución Educativa María Auxiliadora, resinificándolo, actualizándolo desde un enfoque étnico e intercultural, entrando a fundamentarlo desde las cosmovisiones de nuestros pueblos e iniciando un proceso de comprensión de la importancia del Plan de Estudio para trabajar la formación y el desarrollo de nuestros estudiantes. Segunda Etapa Construcción de planes de estudio La reflexión sobre el Plan de Estudios se hizo a partir de una mirada retrospectiva de nuestro ser y nuestra historia, llevándo-
32
nos a nuestros orígenes cosmogónicos, a las etapas de nuestro ciclo de vida, y a nuestros procesos de formación desde las prácticas culturales. Esta mirada retrospectiva nos permitió, bajo los lentes de los pensamientos ancestrales y los pensamientos de la sociedad mayoritaria, entender la importancia de la primera infancia, de cada una de nuestras etapas, y con ellas de nuestros usos y costumbres, los cuales no se reflejaban en el Plan de Estudios que se tenía, esto se venía trabajando en forma mecánica, con el mismo modelo de la sociedad mayoritaria y no de nuestras esencias, dando como resultado crisis de identidad en nuestros estudiantes, con el agravante de que nuestras mismas comunidades se estaban dejando arrastrar por falsos paradigmas frente a la educación oficial. Las reflexiones anteriores nos llevaron además a identificar y conceptuar que la formación y educación en la infancia, adolescencia y juventud del TiKuna, Kokama y Yagua, debe partir de los conoci-
mientos previos sobre su cultura y su entorno, debe estar orientada bajo los principios de la ley de origen de cada grupo, y es de allí de donde debe partir la formación; debe estar enfocada a la interculturalidad que conduzca al conocimiento, al manejo del territorio y los conflictos, que sepa escuchar a la madre tierra. Una educación que cumpla la función de reproducir o recrear la cultura, las costumbres, la moral, la ética y su papel enel territorio y en el tiempo. Inicialmente el Plan de Estudios de básica primaria, se hizo por grados, con una innovación en cada grado, fundamentando los objetivos y logros, basados en las etapas del ciclo de vida, de cada uno de los pueblos, fundamentación que se hace a partir de los principales símbolos de cada cultura. En una segunda fase las reflexiones llevan a identificar la importancia de las caracterizaciones de los ciclos de vida y procesos de formación desde las prácticas culturales, como la importancia de trabajar por áreas, en las
cuales los conocimientos ancestrales entraran a dialogar con los conocimientos desarrollados por la sociedad mayoritaria, dialogo que permitirá contribuir a los procesos de desarrollo y formación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y de los mismos agentes educativos tradicionales y oficiales, siendo está una estrategia para prevenir y contrarrestar el desequilibrio y restaurar y proteger la integridad de nuestro entorno, nuestro ser , nuestra pervivencia y nuestra sobrevivencia. Sin embargo es bueno aclarar que pese a las reflexiones y a la conciencia que hemos adquirido al contrastar nuestros usos y costumbres, caracterizados a través del ciclo de vida, con los contenidos que tenía nuestro Plan de Estudios, aún le falta ser transformado, pues el haber manejado por tanto tiempo los mismos esquemas y contenidos, no hace posible que todos los docentes lo transformemos; éste será un proceso y compromiso que nos queda y que se ira haciendo realidad día a día en nuestros espacios y prácticas pedagógicas.
Para que ésto se logre, el trabajo etnoeducativo debe avanzar en la formación bilingüe e intercultural y contextualizada, basada en la cultura, necesidades reales, usos y costumbres de los pueblos Yagua Tikuna y Kokama, en donde la educación llegue complemente y potencie el desarrollo y la formación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Con un plan de estudio intercultural podemos estar estableciendo criterios básicos para diseñar y consolidar modelos pedagógicos propios y pertinentes desde la perspectiva de una sociedad, que como lo establece la constitución política Colombiana, es multiétnica y pluricultural. La pretensión con este enfoque es ser más eficaces y eficientes en la educación de nuestros pueblos indígenas, aportando con ello también a la educación de la sociedad mayoritaria, en la cual niños, niñas, adolescentes y jóvenes requieren de un enfoque, que les permita encontrar sentido a su existencia, con capacidad para que todos podamos manejar los elementos culturales creados, para
no caer en lo expresado por Carl Sagan (1997): Hemos diseñado una civilización que depende de la ciencia y la tecnología en sus elementos básicos. Pero también nos hemos arreglado para que casi nadie entienda la ciencia y la tecnología. Esta es una receta para el desastre… La formación de los estudiantes en la media vocacional ha venido siendo también objeto de análisis debido a que lo que se buscaba no se veía reflejado en el comportamiento de los egresados, es así como se aprovecha el espacio que nos brindan las normas para la articulación con instituciones como el SENA, y desde allí se inicia el proceso de Articulación con esta institución. Uno de los propósitos según el Ministerio de Educación Nacional es que las instituciones educativas preparen a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, para la continuación en la educación superior (ley 115. Art: 32).
Está dirigida a la formación calificada en especialidades como: agropecuaria, comercio, administración, medio ambiente, ecología, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deportes y los demás que requieran el sector productivo y de servicios. Esta integración es un conjunto de acciones orientadas por el SENA, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de educación, Intuiciones Educativas, sector productivo y otros. En otras palabras, es la ejecución de programas de formación del SENA en la educación media, facilitando el desarrollo de competencias laborales en el campo ocupacional elegidos por la Institución Educativa, para atender las necesidades de formación teniendo como referente los planes de desarrollo de las comunidades, en nuestro caso las comunidades Indígena. Entre los propósitos está además otorgar por las Instituciones Educativas el grado de bachiller, asegurar una titulación adicional que los habilita para el mundo
laboral a través de programas de alta pertinencia y con componentes de innovación y tecnologías que faciliten el desarrollo de competencias laborales. Otro propósito es contribuir con el mejoramiento de la educación media y la formación técnica y tecnológica, fortaleciendo las competencia laborales y facilitando su movilidad educativa. Finalmente, al terminar esta fase con la construcción de nuestro plan de estudios desde preescolar hasta el grado once, proyectamos utilizar los resultados como herramientas didáctica, pedagógica y política para contribuir con la formación de etnoeducadores del trapecio amazónico, así como el ejercicio de los derechos de nuestros pueblos en la construcción de políticas públicas etnoeducativas con propuestas concretas, para que los procesos educativos posibiliten que los estudiantes desarrollen las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad actual sin perder su identidad.
35
El turista debe conocer y aprender de nuestros pueblos, porque en ellos encontrarĂĄ la escencia de sus orĂgenes y del futuro de la humanidad
Institución Educativa Francisco de Orellana Primera etapa. Inventario de haberes y conformación de grupos de trabajo para la construcción del PEC. Nuestra institución inicia con la valoración que se hace del proceso de construcción del PEC, por parte del comité técnico interinstitucional, en el cual participaron: rector de la IE Francisco de Orellana, rectora de la IE María Auxiliadora, coordinador de educación de ACITAM, secretario de educación departamental, coordinadores de educación de calidad y cobertura, supervisores de Secretaría de Educación del departamento, CODEBA y UNICEF. La valoración plantea la necesidad urgente de concretar el PEC, por lo que se solicita se haga un inventario de los documentos que se tienen elaborados; para lo cual se planea una visita de los supervisores con CODEBA y UNICEF, para apoyar la revisión del inventario. Realizada la visita programada con el equipo técnico interinstitucional, se identificó en la revisión del inventario, la necesidad de establecer grupos de trabajo para poder avanzar en la concreción del PEC, pues hasta el momento no existían documentos unificadores para todas las sedes de la institución; cada una de éstas trabajaba con lo que considerara pertinente, dando cuenta de que la fusión educativa aún no era una realidad.
38
El hacer conciencia del estado del PEC, nos llevó a los docentes a retomar el proceso metodológico adelantado con el proyecto de primera infancia denominado MALOKA MULTICULTURAL UNIVERSO DEL CONOCIMIENTO, impulsado por la profesora Rosaura Miraña QPD, apoyado por UNICEF a través de CODEBA. Proyecto con el cual se iniciaba la resignificación del PEC desde la primera infancia. En este proyecto se estructuraron grupos de trabajo, coordinados por un profesor o profesora representante de las diferentes etnias, siendo éstos los encargados de coordinar las investigaciones con su comunidad educativa en el ciclo de vida y los procesos de formación desde las prácticas culturales. Retomando esta figura, estructuramos de nuevo los grupos: un primer grupo se constituye con el nombramiento de los coordinadores de los equipos de trabajo responsables de orientar la investigación, organizar y sistematizar la información, dada por las autoridades tradicionales, los sabedores, abuelos, abuelas, ancianos, madres, padres de familia y demás miembros de la comunidad, en sus respectivas sedes (COMUNIDADES). Es importante resaltar que en este proceso de aprendizaje se involucran niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Un segundo grupo se conforma con cuatro delegados de las etnias tikuna y mestiza, siendo el coordinador un profesor Tikuna. Posteriormente se suman a este trabajo dos profesores más, un delegado de la etnia Uitoto y otro de la etnia tikuna, teniendo como función hacer la compilación de las sistematizaciones realizadas por el grupo uno; este grupo recibió el acompañamiento técnico de CODEBA, Secretaria de Educación Departamental (Educación de Calidad) y UNICEF. Para profundizar en el trabajo adelantado por los grupos se incluyeron jornadas pedagógicas, a través de “encuentros” o talleres de construcción del -PEC-, con dos espacios de trabajo: uno académico y otro comunitario: en el espacio académico realizamos las exposiciones de la investigación, compilación de la información y avances de los procesos de las diferentes sedes, así como la planeación y tareas del próximo encuentro. En el es-
40
pacio comunitario se involucró la comunidad como parte fundamental de este proceso de organización, resignificación y proyección del -PEC- En este espacio está la maloka que es el mundo mismo y es la madre; es el espacio propicio para la palabra dulce de los concejos, las historias y el diálogo. Es en este espacio donde se posibilita la orientación y la planeación conjunta de las actividades escolares. Para cada encuentro asignábamos responsabilidades frente a la investigación, sistematización y compilación, las cuales
eran socializadas, reflexionadas, retroalimentadas y ajustadas con base en el conceso de todos los participantes. Segunda etapa. Ordenamiento de la información. El equipo compilador, avanza en la organización y ordenamiento para la sistematización. Para ordenar la información recopilada diseñamos matrices, que facilitaron la visibilización de la información sistematizada, para luego ser presentados en las jornadas pedagógicas, en las cuales fueron validadas, ajustadas por los participantes de la comunidad educativa.
Este ejercicio permitió caracterizar y visibilizar nuestras diferentes cosmovisiones, nuestros ciclos de vida y procesos de formación desde nuestras prácticas culturales, haciendo posible contrastar y transformar los contenidos de planes de estudio oficiales que solo daban cuenta de prácticas de la cultura occidental. Este proceso permitió en palabras de algunos maestros visibilizar las identidades de los pueblos ¿Quiénes somos? y ¿A dónde vamos?, visión que nos permitió avanzar en la resignificación del PEC. Pudimos evidenciar a través de las caracterizaciones, cómo desde la unión misma de la pareja, la concepción de los hijos, y desde la aplicación de las dietas establecidas por las normas ancestrales, en cada una de las etapas del ciclo de vida, se construyen procesos de educación, desarrollo físico y espiritual de los niños y las niñas, como aprender a manejar el río (convivir e interactuar con él ),
el conocimiento de los animales de la selva, las plantas y el uso de los utensilios, entre otros procesos. Estas caracterizaciones permiten con sus orientaciones y pensamientos propios, desarrollar una identidad que pueda involucrarse en los procesos pedagógicos en interacción con las diferentes culturas, para potenciar las relaciones, la adquisición de habilidades y destrezas desde las prácticas ancestrales e interculturales para avanzar en el desarrollo de las comunidades sin desconocer las tecnologías y lo que nos rodea; una sociedad de consumo generalizada.
Tercera etapa: Consolidación de grupos de consolidación y validación del PEC. Finalmente se conformaron dos equipos de trabajo con los docentes; uno encargado de sistematizar la consolidación y validación de los Lineamientos del Proyecto Educativo Comunitario: Fundamentos Institucionales (Política, Principios, Misión, Visión, perfil de los estudiantes, perfil de
los maestros y maestras), Fundamentos Culturales (Cosmovisión, Territorio, Autonomía, Cultura, Lengua y Pensamiento, Sentido Comunitario, Educación, Etnoeducación), Educación Intercultural; Criterios Generales para la Implementación de la Etnoeducación en la Institución; Avances y Proyecciones educativas para los
pueblos indígenas que hacen parte del horizonte institucional (Pertinencia y Calidad, Cobertura, Participación, Capacitación, Materiales, Gestión); criterios generales para implementar la etnoeducación en el marco de la interculturalidad; sistema de evaluación y promoción, y un segundo grupo para la revisión y estructuración
del manual de convivencia con el acompañamiento y asesoría técnica de la Secretaría de Educación Departamental, de la Corporación para la defensa de la biodiversidad del Amazonas CODEBA y UNICEF. Cuarta etapa: El Plan de Estudios y los proyectos transversales. Se contrastan las caracterizaciones con los contenidos de los planes de estudio, para con base en ello adecuarlos y ajustarlos a la realidad intercultural de los pueblos, lo que lleva al rediseño y elaboración de formatos para el Plan de Estudios. Estos nuevos formatos son acompañados con simbologías culturales por grado en las diferentes áreas, representando las habilidades que los niños y niñas deben desarrollar y adquirir como indicadores de logros escolar. En esta etapa se define la intensidad horaria, las áreas de trabajo; se describen los proyectos transversales o proyectos pedagógicos.
43
Aspectos fundamentales que tuvimos en cuenta en la resignificación de los PEC Conceptualizaciones y caracterizaciones: mitos de origen, ley de origen y las etapas del ciclo de vida desde cada una de las cosmovisiones de los pueblos indígenas. Cosmovisión y caracterización por etapas y por grupos étnicos: Cada cultura define sus propias etapas y forma de visionar el mundo. Definición de usos y costumbres, saberes y habilidades adquiridas en las diferentes edades y espacios de aprendizaje del territorio desde cada cultura: Este aspecto nos brinda una definición en el plan de estudios contextualizado con esas caracterizaciones. Lo de adentro y lo de afuera, los aportes de mestizos y la sociedad en general. Formación y desarrollo de las niñas y los niños, de la mujer y el hombre: Se inicia desde antes de ser concebido por la madre y el padre Clanes: Los clanes determinan las relaciones de parentesco, regulan, dinamizan y armonizan las estructuras sociales en cada uno de los pueblos de la Amazonia. Dietas: Son normas ancestrales de comportamiento que se deben cumplir para lograr un buen desarrollo físico, mental y espiritual. Las dietas se dan de
46
acuerdo a las necesidades que consideran los padres de familia (fuerza, buen cazador, buena tejedora, buen pescador, entre otros); no se pueden aplicar todos al mismo tiempo; si se incumplen los mandatos y las dietas esto se revierte a la persona y al médico tradicional, o la persona que lo está cuidando. Existen muchas clases de dietas y cada una depende de lo que se quiera hacer; en nuestro caso mencionaremos tres: una son las dietas que se ejercen durante la concepción (hombre y mujer); otra para ejercer una carrera tradicional (conocimiento ancestral) y otra para ejercer determinada habilidad (buen cazador, buen pescador, buen artesano, entre otros) Con la caracterización de nuestras cosmovisiones, nuestros ciclos de vida y procesos de formación desde nuestras prácticas culturales, a partir de nuestros mitos de origen, pudimos identificar en nuestras leyes de origen, normas de comportamiento y control social dadas por nuestros creadores a través de nuestras autoridades tradicionales para aplicar dietas que permitan el desarrollo y la formación armónica espiritual, física y mental. Pudimos también identificar como las normas definen las estructuras sociales, nuestras familias (clanes), nuestras comunidades y nuestras relaciones de pareja, las cuales son definidas socialmente y no individualmente.
Directrices que definieron algunas acciones La formación/acción y el acompañamiento técnico, garantizó acciones que contribuyeron a la elaboración y desarrollo de propuestas, procesos y proyectos de acción transformadora, donde el punto de partida de lo étnico y el ejercicio de la ciudadanía fueron las claves para la construcción de un proyecto democrático. Estos procesos respetan el carácter cultural de la vida de nuestras organizaciones indígenas, donde lo cultural es entendido, como aquello que es del interés de todos, y por tanto el accionar colectivo es uno de los ejes fundamentales de las decisiones, expresadas en espacios de interacción, en las prácticas cotidianas y en los acuerdos mínimos. La línea metodológica se fundamentó en la participación, la comunicación e información, la asistencia técnica, y el seguimiento a los procesos a través de metodologías basada en “intercambio de saberes”, donde se contemplaron criterios y métodos que viabilizaron los procesos formativos democráticos tales como las mingas de conocimiento, los encuentros, las jornadas pedagógicas y los talleres de formación y de intercambio de experiencias, entre otros métodos más.
48
La institución educativa, fue el escenario que posibilitó la apertura a reflexiones en torno a la importancia de prácticas culturales ancestrales de formación para el mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adolescentes. La participación activa y crítica de la comunidad educativa, como sujeto de derechos y responsable de su desarrollo individual y colectivo, permitió el que se buscaran alianzas institucionales de toda índole que trabajaran en pro de nuestra población indígena, para la construcción y validación de propuestas de formación donde se reconocieron los aprendizajes y hallazgos de la otras experiencias formativas realizadas en temas de educación. Estas directrices fueron de suma importancia para garantizar que la propuesta formativa que se diseñó, fuera asumida por nuestros formadores y se constituyera en acuerdo pedagógico y político para continuar desarrollando las propuestas de formación y configuración de lo humano desde los escenarios, y prácticas culturales tradicionales.
En espacios ancestrales nuestras sabedoras, agentes educativos propios orientan a las maestras para hacer que las palabras de nuestros ancestros cobren vida en nuestras lenguas maternas y en las lenguas que llegan...
El desarrollo de la metodología permitió por un lado redimensionar los PEC en el escenario comunitario de educación y desde una perspectiva donde el individuo se concibe de manera integral en un contexto histórico, cultural, territorial y social; donde desde su individualidad se proyecta a lo colectivo, favoreciendo la configuración de sujetos más autónomos, críticos, co-responsables y co-participes en los proyectos de educación comunitarios, de cabildos, de región. Por un lado permitió avances en lo paradigmático que ha revelado la complejidad humana, donde la cultura y la tradición son atendidos como espacios de alto potencial para el desarrollo integral del sujeto, del colectivo y de la cultura; y de otro, garantizó encontrar la ruta para superar las grandes inconsistencias entre los discursos y la práctica, en lo relacionado con procesos de formación de los pueblos indígenas y en los proyectos de intervención pedagógica y de políticas educativas. La didáctica y la pedagogía es trabajada en nuestras escuelas con los recursos de nuestro medio y la sabiduría de nuestros mayores, de nuestros maestros... En la forma como abordamos la didáctica y la pedagogía se evidencia la importancia del conocimiento intercultural
50
Elementos teórico metodológicos Institución Educativa Francisco de Orellana: NUESTRO PROCESO METODOLÓGICO La actualización, resignificación y estructuración del Proyecto Educativo Comunitario – PEC- de la Institución Educativa Francisco de Orellana, se hizo con la participación de la comunidad educativa, bajo la coordinación activa
de docentes de básica primaria, secundaria y media de la institución educativa Francisco de Orellana y la asesoría de la Corporación CODEBA, UNICEF, ACITAM y SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL AMAZONAS.
COMUNIDAD EDUCATIVA Institución Educativa Fransico de Orellana
Padres de Familia y estudiantes
Organización Indígena ACITAM y Secretaría de Educación
Ancianos y Ancianas (Agentes Educativos Ancestrales)
Crisis de identidad PEC descontextualizado Perdida de la lengua y cultura Perdida de valores culturales. Desconocimiento de las ciclos de desarrollo de los niños y niñas Indígenas
52
PEC QUE RESPONDA AL CONTEXTO CULTURAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
El ser Indígena
Institución educativa María Auxiliadora de Nazareth
LA EDUCACIÓN ANCESTRAL Para nosotros los TIKUNAS – YAGUAS - KOKAMAS Es dada en por
Nuestro territorio
Nuestras leyes de origen
Padres de familia
Abuelos
NUESTROS AGENTES EDUCATIVOS PROPIOS Comunidad
Maestros
A través de
Sin embargo
Nuestras lenguas Nuestras cosmovisiones
Desde hace ya un tiempo Desde una
Nuestras prácticas culturales
Educación de afuera
Nuestros usos y costumbres Órdenes Religiosas
Sin contextualización de:
- PEC -
PLANES DE ESTUDIO METODOLOGIAS
54
Ministerio de Educación Nacional
Y luego
Metodología La metodología utilizada fue la de investigación –acción participativa y se fundamentó en procesos de aprendizaje social, y en procesos formativos desde el intercambio de saberes y la acción colectiva, con la aplicación de métodos como el de intercambio de saberes donde desde el análisis del conocimiento cultural tradicional, y bajo el principio del juicio reflexivo, la formación tuvo un sentido como práctica cultural, para tomar como eje principal la participación activa, interesada y crítica, donde además la deliberación y la postura de puntos de vista ocurrieron de manera abierta y sincera: lo que contribuyó a la formación y construcción colectiva desde los docentes, desde los escenario de la comunidad y desde las expresiones culturales y tradicionales. Es decir, fue una construcción desde el “entre nos”. El intercambio de saberes fue el método de formación/acción donde el sujeto cuenta sus saberes para fortalecer dicho sujeto. Aquí nuestros docentes, y nuestras organizaciones indígenas se vincularon en principio desde nuestros propios intereses con el propósito de transformar nuestra realidad individual y/o colectiva. Criterios Metodológicos La acción común: Ésta se privilegió sobre las acciones basadas en la competencia individual; donde se uso poco el reconocimiento individual, haciendo más un reconocimiento comunitario y social, motivando a la reflexión sobre la
56
cooperación y el placer encontrado en la realización de proyectos comunes y logros colectivos, siendo esta una de las principales normas dadas por nuestras autoridades. La acción continua y permanente: Ésta fue permanente y de impacto en el tiempo, y primó sobre las acciones episódicas y fragmentadas, lo que garantizó un proceso continuo. Nuestra forma de abordar las acciones para solucionar problemas es integral, no podemos fragmentar el mundo, pues cada elemento es vital para la existencia del otro. La Pro actividad en la acción: Donde se identificaron problemas y se plantearon soluciones, ésto hizo a las personas más creativas y les ayudo a buscar caminos alternativos e innovadores; es decir, ayudó a cambiarla mirada frente a los problemas y por tanto, la manera de enfrentarlos. Sentar la palabra y Hacerla Amanecer fue posible gracias a que los sabedores se involucraron en las reflexiones para orientar los diálogos. La acción contextualizada del territorio: la planeación, el seguimiento y la evaluación de objetivos, fueron metas a partir del ayer, el aquí, el ahora y el mañana, haciendo posible que el tiempo y el espacio fueran uno solo, entrando en las dimensiones del mundo natural y sobrenatural, garantizando con ello el logro de los objetivos propuestos, para el desarrollo y la formación armónico de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; y con ello una identidad que permita la pervivencia como pueblos en medio de la diversidad.
57
Instrumentos herramientas metodológicas Los instrumentos metodológicos fueron variados, a continuación se enuncian algunos que aplicamos y que retomamos de nuestras prácticas tradicionales ancestrales, así como los aprendidos de la sociedad mayoritaria: Conversatorios o mingas del conocimiento. Estos fueron una herramienta metodológica donde mediante la palabra se estimuló el intercambio de saberes y experiencias, en un ambiente informal, reflexivo y relajado, que promovió una mayor participación. Consejos de los sabedores Se participó de las jornadas comunitarias donde los sabedores. Abuelos, abuelas, ancianos nos dieron consejos y orientaron en los aspectos más importantes de nuestras cosmovisiones y prácticas culturales para la formación de nuestros educandos. Los Talleres: El taller fue el instrumento metodológico donde se combinaron la teoría y la práctica, donde se intercambiaron saberes y además donde se aprendió haciendo, fueron la fuerza motriz del proceso pedagógico que permitió, investigar, construir, adecuar, revisar y/o ajustar, los diferentes conceptos y procesos que se desarrollaron en torno a la resignificación del - PEC - , estos talleres permitieron desarrollar, investigaciones y trabajo cooperativo, además propiciaron
58
procesos formativos para potenciar los ajustes a los proyectos educativos comunitarios. Conversatorios Temáticos Los requerimientos de los proyectos educativos comunitarios (fundamentación, lineamientos institucionales, planes de estudio, proyectos transversales, manuales de convivencia, servicio social) fueron contrastados con los requerimientos que tiene cada uno de nuestros pueblos indígenas para lograr una formación y desarrollo armónico, haciendo posible identificar otras temáticas (ciclos de vida y procesos de formación desde las prácticas culturales, cosmovisiones, leyes de origen, normas ancestrales, derecho mayor, marco legal, entre otros) sin los cuales no se hubieran podido comprender y transformar enfoques y temáticas planteadas por el MEN Encuentros y comités técnicos Fueron una herramienta básica, pues su esencia fue el proceso educativo, participativo, y de transformación, donde se dejaron al margen los resultados, para que el propio proceso adquiriera el significado en el aprendizaje conjunto. Además de ser actividades, fueron espacios que utilizamos para Intercambios de experiencias, para la reflexión y construcción colectiva de iniciativas, pero sobre todo fue el espacio donde las instituciones se sentaron con nuestras organizaciones para hacer reflexiones conjuntas, establecer alianzas, y conciliar sobre diferencias.
Líneas estratégicas Con estas líneas se buscó promover la formación pedagógica, la promoción y el ejercicio de los derechos desde el proyecto educativo comunitario. Las líneas estratégicas fueron tres: la participación activa y crítica, la comunicación social y cultural, y, el seguimiento y la evaluación de los procesos.
La participación activa y crítica La participación fue la línea estratégica fundamental para la elaboración del - PEC -, fue activa, reflexiva, crítica e interesada para que nuestros docentes se vincularan progresivamente a los procesos de análisis de situación, a la planeación de las acciones, a la ejecución seguimiento y evaluación de las mismas,
60
desde los escenarios comunitarios y académicos; donde las prácticas culturales y tradicionales al interior de la institución educativa, tuvieron especial relevancia. Esta fue una línea que estuvo presente desde el análisis, formulación, ejecución y evaluación de planes, propuestas y proyectos de formación, en los dos escenarios académicos y comunitario y que se fundamentó en el conocimiento y las vivencias de los participantes (sabedores, autoridades tradicionales, madres y padres de familia, docentes), fortaleciendo el conocimiento y las capacidades, de docentes en la elaboración de propuestas de desarrollo, que permitan brindar a la infancia una
educación contextualizada desde los conocimientos ancestrales en el marco de las relaciones interculturales, logrando abordar el ser ciudadano en términos de equidad.
el mundo natural y sobrenatural, con el universo, pudiendo con ello llegar a espacios y dimensiones a los cuales apenas estamos perfilando desde ciencia occidental.
La comunicación social
Desde este enfoque esta línea fue y es fundamental para promover tanto con las entidades como con las comunidades, procesos informativos y comunicacionales que apoyaron el intercambio de saberes para dar mayor claridad en los procesos de formación de identidad, en los cuales el acceso a las nuevas tecnologías permitirán intercambiar, transportar información, sentidos, pautas culturales, lenguajes y visiones de la vida, con el objetivo de informar, educar y movilizar los grupos, comunidades e instituciones.
Para este lineamiento estratégico se partió de la afirmación de un conocimiento ancestral, que si bien en la práctica parece estar relegado y excluido, la ciencia está demostrando que allí están los cimientos y su potencial desarrollo, para comprender el universo y poder hacer de éste un espacio de vida para todos. Con esta afirmación visibilizamos a nuestros sabedores ancestrales como quienes han mantenido un dialogo permanente con
61
El seguimiento y la evaluación Como línea estratégica básica se adelantaron procesos para el seguimiento y la evaluación de las acciones. Dicho seguimiento se llevó a cabo manera continua, desde los nichos de acción de las actividades de resignificación del PEC, allí tuvimos en cuenta los manejos de información, las reuniones periódicas con los diferentes actores involucrados, las técnicas de control, y luego se determinaron los elementos necesarios para el mejoramiento de la gestión a través de una planificación eficiente de los recursos existentes.
62
Líneas de acción La investigación-acción, fue el eje transversal que favoreció la formación y el desarrollo de capacidades de nuestros docentes y organizaciones para ser, conocer, decidir y participar activamente, de manera fundamentada, consciente, autónoma, empoderada, contextualizada, propositiva y con identidad; permitiendo a las personas reconocerse como portadoras de conocimientos de derechos y de deberes, conocedoras de sus realidades y de sus implicaciones en la resignificación y construcción del PEC, en la participación de su transformación acorde a las necesidades e intereses del contexto. Aprendizajes y prácticas que propendan por el tipo de organización social más adecuado, en pro de la construcción del ejercicio ciudadano.
Enseñanzas e impactos del proceso para quienes participamos en esta construcción Voces de nuestros maestras y maestros Institución Educativa María Auxiliadora Luis: Maestro Tikuna. He aprendido muchas cosas. Como se trabaja en comunidad, a pesar de que ha habido muchas dificultades, aprendimos que no estábamos bien preparados. Tiene mucha importancia trabajar lo de adentro y lo de afuera. Nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes son los que van a liderar este mundo, y seguirán liderando este proceso de educación. Amalia: Maestra mestiza. Es una riqueza por que se profundiza en la realidad de la cultura, esto nos permite dar una mejor orientación, y mirar finalmente cómo hacer para mejorar del proceso educativo, rescatando la cultura, aprender esto nos ayuda a aceptarlos a ellos. Es una riqueza el intercambio, otras visiones y otros conceptos. Escuchar y mirar a otros nos sirve para darse cuenta que no siempre tenemos la razón, contenta porque los docentes han entendido la importancia de este trabajo, y lograron trabajar.
64
Ovidio: Maestro Matapi. El trabajo ha sido bastante amplio, es duro pero muy enriquecedor, nos permitió acércanos a la realidad de los pueblos que atendemos. Nos permitió descubrir particularidades de cada pueblo, hubo mucha integración de la comunidad con la institución. Amplié los conocimientos personales. Hay que hacer un trabajo mucha más grande, con esto se abrió la puerta y que hay que continuar. Es muy positivo. Nubia: Maestra mestiza. Trabajo muy bueno y muy constructivo para la comunidad. El plan de estudios me deja un sabor agridulce. Construirlo fue bien difícil; en la práctica, me parece importante e enriquecedor, todo lo que se hacía con los niños era occidental, ha sido muy bonita ingresar lo cultura. Walberto: Maestro Huitoto. Se han resaltado los procesos históricos que han vivido las culturas amazónicas, y este es un momento que queda en la historia. Me gustó mucho de los valores que se ha hablado propios de la comunidad, siempre
se han trabajado los valores universales, me gusta que estamos intentando cambiar Ernestina: maestra mestiza. Creo que en la práctica a lo cultural. todos somos mestizos, los del interior perdimos tanto lo nuestro, es muy Ra u l : M a e s t r o m e s t i z o . M u y importante el trabajo que hicimos, enriquecedor, hemos aprendido mucho de realmente nosotros no tenemos escrito lo la cultura, es un cambio metodológico que somos culturalmente, estuve revisando hacia los muchachos positivos, fue un por internet lo cultural y realmente no hay trabajo en equipo. nada, luego estar aquí y haber aprendido en todo este proceso fue realmente muy Miguel: maestro mestizo. El trabajo en importante. Este programa realmente es grupo es muy importante, conocía poco, adaptado a nosotros, es de gran valor. Lo pero esto ha hecho que yo coja identidad segundo es que haber caído acá, es muy propia. importante porque conocí a personas de todas las regiones, hay personas que Eliana: Maestra Mestiza. La cuestión realmente se preocupan por los estudiantes es que como profesora No indígena, ha y quieren hacer cosas bien. Los docentes sido muy enriquecedor, porque conocer tenemos el problema que cuando llegamos la cultura en todos los sentidos, al hacer el nuevos a un lugar no conocemos a los plan de estudios la exigencia de tratar de estudiantes, y si bien ellos son muy diferentes incluir lo cultural me ha enseñado mucho. de acuerdo a su contexto, ellos están tratando de hacer Luis Carlos: Maestro Huitoto. Este proceso que se ha llevado en estos tres Sofia: Maestra mestiza. Ha sido muy años, se han desarrollado eventos importante, desde hace rato se han hecho importantes. Desde otro proyecto también programas pero han quedado guardados, estamos tratando de pensar como la esperemos que esta vez no pase igual, creo Etnoeducaciòn debe tenerse en cuenta en que de algo ha servido para arrancar con todo proyecto. pie derecho. Han entrado muchas cosas nuevas que hoy en día son importantes M i g u e l : M a e s t r o Ti k u n a . E l para ellos que tenemos que aprender a conocimiento de los ancestro quedo manejarlas. Nos obligó a escribir desde planteado en nuestro proyecto, se debe primaria, es importante porque es desde seguir trabajando en cómo vamos a la base, tenemos que tratar de integrar la desarrollar la implementación del Plan de primaria y el bachillerato, el plasmarlo fue Estudios y a ponerlo en práctica. Debe servir muy importante. El trabajo con la comunicomo una herramienta de trabajo.
65
dad de lleno, se conocen cosas que sabían que están pero que no se habían socializado. El trabajo de nosotros debe darse desde cada estudiante, no podemos exigir cosas que ellos no pueden dar, precisamente ellos avanzan muy poco, lentamente. Hay que mirar el ritmo de los estudiantes. Agradecemos a usted su trabajo y paciencia con nosotros, fue muy importante.
parte cultural y eso es importante, aplicar las temáticas que yo trabajo es difícil porque a los muchachos y a nosotros se nos dificulta el cambio. Creo que hoy se ven los frutos.
Andi: Maestro mestizo. Mi experiencia es muy poca en este proceso, pero creo que lo que han construido va a hacer bien aprovechado, si recordamos años atrás nos damos en cuenta que la cultura ha sido pisoteada y atropellada. La parte del pensamiento indígena es muy enriquecedora para ellos mismos porque ellos no se han dado cuenta tampoco el porqué de ellos mismos, no se han cuestionado a si mismo, hay que incentivarlos a ellos escribir.
Wenceslao: Maestro mestizo. Un trabajo como este, de planes de estudio es muy importante para contribuir con los planes de vida de las comunidades. Debemos ser una institución que sobresalga por su trabajo, y eso depende de cómo le demos continuidad, el trabajo de Stella muy importante. Nos permitió conocer como profesionales.
Magdalena: Maestra Karijona. Desconocemos mucho de la cultura nuestra y los demás, en los debates y el compartir hemos aprendido bastante, ahora hay que poner en práctica lo que hicimos, y esperar los resultados. En lo personal agradezco mucho a stella que conoce mucho de las culturas y que nos ha ayudado, el compartir con las personas enseña mucho. La parte positiva y negativa a veces se rechaza pero es en el aceptar que complementa y aprende. Martha: Maestra mestiza. Es la primera vez que trabajo en un plan de estudios, contamos que manejaban la
66
Jenny: Maestra mestiza. Es un instrumento muy valioso para nosotros y para las estudiantes. Personalmente es muy importante lo cultural.
Stella: Maestra mestiza. cada vez que recorro un camino me doy cuenta de lo que nos falta recorrer, vamos a hacer observaciones importantes y a veces drásticas. El haber hecho el cambio de un plan de estudios occidental a uno étnicointercultural es un paso muy grande…, es un avance. Hay momentos agridulces al hacer la lectura de los planes, unas veces se ve en lo escrito que no se entendió ni se ingresó las caracterizaciones pero no es para decir que no se trabajó, lo que pasa es que el proceso es lento, sobre todo cuando hemos aplicado durante años los mismos esquemas, los mismos contenidos de otros pensamientos... pienso que la vida nos dé la posibilidad de volvernos encontrar para seguir trabajando.
Olimpo: Maestro mestizo. Aprendí a leer los mandatos de los abuelos de nuestros pueblos, a hacerlos realidad, materializar el deseo de los abuelos del querer de ellos para las escuelas. M e e n s e ñ o a t ra s m i t i r l o s conocimientos a un lenguaje m á s apropiado para nuestra diversidad étnica..Aprendí con las caracterizaciones que los procesos van de acuerdo a la formación y a la capacidad física y emocional… que las habilidades cogni-
tivas es igual que la de otros niños de otras culturas.. No existe diferencia. Nicol: Maestra mestiza. Este proceso me permitió vivencia, comprender y aprender a ver el mundo desde el pensamiento indígena Tikuna, Kokama, y Yagua.. Comprendí la importancia de compartir, dialogar y aceptar los pensamientos propios y del otro, lo importante que es el rescate de nuestros orígenes y costumbres para el proceso de aprendizaje y enseñanza de cualquier área.
67
Institución Educativa Francisco De Orellana Apolo: Maestro Tikuna. Un PEC contextualizado, pues lo que se tenía era occidental, ahora contamos con un PEC, enmarcado dentro del contexto…se rescata el verdadero pensamiento de los abuelos, sus ideas, quedan allí dentro del PEC, la razón del ser indígena…. el conocimiento sobre los procesos de aprendizaje, donde aprende el niño y la niña en los espacios de aprendizaje como indígenas… poder haber compartido ideas con los estudiantes, muy especialmente con los de decimo, fue una construcción colectiva..los abuelos nos compartían conocimientos, lo que ayudo a entender…en el grupo de docentes, como somos de diferentes etnias, incluyendo a los colonos, se dieron cuenta del valor y la importancia de tener este trabajo con un propósito claro, esto impacto a los colonos y desarrollo un sentido de pertenencia con lo indígena, mayor integración..las caracterizaciones apuntan directamente a los contenidos que se tienen que dar desde nuestra cosmovisión, a los espacios de formación para poder identificar y clasificar ..qué hace el niño, qué hace la niña en determinados espacios…compartir con otras instituciones educativas de nuestra región.. Conocer de la cultura de otros grupos étnicos de nuestra institución…los que llegan de Chorrera, de San Rafael—el tema indígena apunta a una misma línea, a un mismo proyecto de vida,--lo que ha fortalecido el trabajo… Andrés: Maestro mestizo. Ha sido una gran experiencia a nivel profesional ya que me ha permitido conocer más a fondo el mundo indígena desde sus anhelos, como pueblos desde el marco de la educación. También ha sido importante porque siento que hago parte de un gran cambio a nivel educativo dentro
de los pueblos indígenas siendo pioneros en este campo; y que nos deja como enseñanza que todo no está dicho dentro del campo de la pedagogía y que falta mucho por seguir construyendo. Juan Pedro: Maestro Huitoto. Es una nueva herramienta pedagógica, que fue el resultado de un trabajo de varios grupos étnicos, la cual nos sirve como una guía de mejoramiento de nuestro quehacer pedagógico teniendo en cuenta nuestros principios cosmogónicos, lo cual con el tiempo se verá reflejado en la esencia del verdadero ser amazónico… orgulloso de pertenecer a un grupo étnico... practicando sanamente sus usos y costumbres de la cultura y que sea capaz de autodesembolverse en este mundo globalizado--el contenido de todo este trabajo está reflejado en el PEC, en los Planes de Estudio y todas las actividades de nuestro quehacer pedagógico-Aleida: Maestra Huitoto. Compartir las vivencias de los diferentes grupos étnicos que hacen parte de nuestra institución, estos pensamientos de nuestros ancianos nos ayudaron a que nuestro PEC se fortalezca cada
día más, basado en la enseñanza y aprendizaje de nuestros jóvenes, de nuestros niños, rescatando por medio de la resignificación del PEC, nuestras costumbres culturales que hemos perdido, manteniendo nuestra identidad en alto a donde vayamos — todo esto está plasmado en nuestro plan de estudios, en las actividades pedagógicas que realizamos como docentes, conjuntamente con nuestros niños y ancianos.. Luz Agar Cahuache: Maestra Kokama. El trabajo del PEC para la etnia Kokama es de mucha importancia, a través de el vamos hacia el rescate y conocimiento de una cultura que con el paso de los años se estaba extinguiendo, pero que gracias a un maravillosa y arduo trabajo de investigación nuestros niños Kokama podrán conocer mejor su cultura desde su origen, costumbres, lengua tradición y así tener una verdadera identidad étnica. Ildefonso Candre: Maestro Ocaina. Nuestro proyecto educativo se forja a través de nuestra historia ancestral hasta nuestros conocimientos actuales; día a día vamos apropiándonos e identificándonos con nuestros
orígenes y quizás tal vez recuperando nuestra autonomía y territorio. Nuestra investigación a un no concluye pero es bueno recuperar todas aquellas vivencias pasadas para poder construir un mejor presente y a la vez no olvidar nuestra tradición cultural, respetar las normas de convivencia y sus relaciones interculturales. Nelson de Jesús Muños: Maestro Murui. El proceso del PEC, se ha fundamentado en el saber ancestral de nuestro pueblo que es esencia de vida, cosmovisión que ha orientado la formación integral de la persona desde tiempos inmemorables, por lo cual nuestro quehacer pedagógico se debe reorientar y resignificarse en la fortaleza de la sabiduría inmersa dentro de cada cultura.
Voces de las institución acompañante CODEBA Emperatriz. Presidenta e indígena kokama. Es una gran experiencia, la cual permitió crear un gran equipo profesional e interinstitucional, que nos ayudara a encontrar caminos que orienten nuestra pedagogía en los niños, niñas y jóvenes que son el futuro de los pueblos que tendrán en sus manos estas herramientas que garantizan la pervivencia como pueblos… Al crear un equipo de profesional... dónde cada uno estaba trabajando por su lado, pero que nos acerca para tocarnos en lo más intimo de nuestro ser, para poder trabajar en forma unida, rompiendo barreras.— se fue creando el equipo, todos aportamos, todos poco a poco fuimos dando lo mejor de cada uno para hacer posible nuestros sueños como pueblos. Stella. Consultora El proceso de resignificación permitió a cada una de nuestras instituciones educativas con su comunidad: profundizar en las diferentes cosmovisiones a través de las caracterizaciones en aspectos más relevantes de nuestras cul-
70
turas; rescatar el valor y el conocimiento de nuestros agentes educativos tradicionales: abuelos, abuelas, sabedores, chamanes, parteras, ancianos poseedores del conocimiento, madres, padres de familia; encontrarnos en la diversidad cultural de nuestros pueblos y de la sociedad mayoritaria que llega, reconociéndonos en la diferencia como ciudadanos colombianos; redimensionar nuestras prácticas culturales en los procesos de formación y desarrollo durante nuestros ciclos de vida, permitió entender que nuestros PEC (fundamentación, planes de estudio, manuales de convivencia, proyectos transversales entre otros) no se correspondían con nuestra realidad ni con la realidad de nuestra infancia colombiana; permitir a docentes mestizos e indígenas, encontrarse en la diferencia, dimensionar mejor los aportes de cada uno desde su cultura y la importancia para poder hacer una adecuación de nuestro PEC, en el cual se pueden respetar enfoques y conocimientos, sin que se sigan imponiendo unos sobre los otros.
Anexos Matrices para la sistematización de las investigaciones Se retomó la matriz sobre el desarrollo de los sentidos, elaborada por el pueblo Misak en el texto denominado Resignificación de la Estructura del Sistema Colectivo de Educación para la vida Misak, y se construyeron las siguientes matrices: Ejemplo de Matrices: poblacional, caracterizaciones, instituciones educativas, población estudiantil.
Resguardo
MACEDONIA
SAN MARTIN DE AMACAYACU
MOCAGUA
VERGEL
ZARAGOZA
Matriz Poblacional Institución Educativa Francisco de Orellana
PUERTO TRIUNFO
LIBERTAD
PALMERAS
72
Etnia TIKUNA KOKAMAS YAGUAS HUITOTOS MURUI MIRAÑA TICUNA KOKAMAS YAGUAS HUITOTOS MURUI MIRAÑA TIKUNA KOKAMAS YAGUAS HUITOTOS MURUI MIRAÑA TIKUNA KOKAMAS YAGUAS MESTIZOS MURUI MIRAÑA TIKUNA KOKAMAS YAGUAS HUITOTOS MURUI MIRAÑA TIKUNA KOKAMAS MESTIZOS HUITOTOS MURUI MIRAÑA TIKUNA MATAPI YAGUAS HUITOTOS MURUI MIRAÑA TIKUNA
Lengua materna TIKUNA KOKAMAS YAGUAS HUITOTO TIKUNA
TIUNA KOKAMA YAGUAS HUITOTOS TIKUNA KOKOMA YAGUA ESPAÑOL TIKUNA KOKAMA YAGUA
TIKUNA KOKAMA ESPAÑOL
TIKUNA YAGUAS
TIKUNA
No de familias
No de hombres
No No de de mujeres ni単os
125 32 1 1
137 39 1 1
149 42
115
127
1
1
376 83 21 25
96 50 8 1
24 6 6 5
No de ni単as
Hablantes de lengua materna
No hablantes
1
122 52 3 1
163 64 2 1
87 0 0 2
484 187 5 2
107
126
114
478
0
1
2
82 34 3 6
68 37 7 2
75 34 4 3
48 1 6 3
328 82 15 22
12 3 3 5
12 3 5 6
51 12 5 2
62 16 5 0
32 0 0 13
105 44 18 0
66 11 5
107 15 11
70 11 15
84 16 5
32 14 2
172
131 56 20
14 5 3
9 2 27
14 3 26
28 9
35 7
15
12
3 61
3 74
2 1 64
3 90
2 59
2 3 63
6 224
35
60
70
20
30
30
150
4
73
Matriz sobre Caracterizaciones Institución Educativa Francisco de Orellana PUEBLO ESPACIOS EDADES 0 MESES A 2 AÑOS
EN LA CHAGRA
YUKUNAS
3 A6 AÑOS
Nace como toda criatura y el primer día se le hace el bautismo y las curaciones para que no se enferme.
El primer día de su nacimiento se le hace el bautismo con agua rezada por el médico tradicional, las niñas por lo general son débiles y debe hacerse unas curaciones especiales.
Identifican las plantas sembradas
Identifican las plantas sembradas
Observan aves e insectos que se encuentran en la chagra
Observan aves e insectos que se encuentran en la chagra
Los niños diferencian el tamaño de las plantas (alto, grande, bajito)
Los niños diferencian el tamaño de las plantas (alto, grande, bajito)
Los niños reconocen y saben los nombres de las plantas sembradas (yuca, piña, coca y tabaco)
Los niños reconocen y saben los nombres de las plantas sembradas (yuca, piña, coca y tabaco)
Desarrollan la motricidad fina (cultivando, sembrando frutas) cortando ramas, palos pequeños con el machete
Desarrollan la motricidad fina (cultivando, sembrando frutas) cortando ramas, palos pequeños con el machete
De los 4 años en adelante se hace curaciones de sal de monte para que coman según nuestra cultura.
El médico tradicional le hace la curación de la sal de monte para que niña a través del tiempo de crecimiento no tenga atrasos en el crecimiento.
Reconocen el color, forma, sabor Reconocen el color, forma, sabor y y olor de las frutas y plantas. olor de las frutas y plantas.
7 A 12 AÑOS
74
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
Saben cómo se siembra una planta
Saben cómo se siembra una planta
Desde los 7 años los padres nos dedicamos a enseñar a tejer toda clase de artesanía y curar tradicionalmente.
la niña le enseñan hacer artesanías y se les hace las oraciones por parte del abuelo tradicional para mantenerla con buena salud..
Sabe curar, cuidar una planta para que produzca y crezca bien.
Sabe curar, cuidar una planta para que produzca y crezca bien.
Sabe cómo cultivar, tumbar un árbol, cortar leña
Sabe cómo cultivar, tumbar un árbol, cortar leña
Adquiere fuerza y habilidad para cargar los productos y transportarlos
Adquiere fuerza y habilidad para cargar los productos y transportarlos
Sabe en qué tiempo se puede sembrar una planta
Sabe en qué tiempo se puede sembrar una planta
PUEBLO ESPACIOS EDADES
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
Escucha los sonidos y trinos de O A TRES aves, animales, encontrados en el río y quebradas AÑOS
4A6 AÑOS
Escucha los sonidos y trinos de aves, animales, encontrados en el río y quebradas
Mantiene un buen equilibrio en la canoa
Mantiene un buen equilibrio en la canoa
Conoce los peces que se pescan
Conoce los peces que se pescan
conoce los árboles encontrados en los ríos y quebradas
conoce los árboles encontrados en los ríos y quebradas
Toca y toma el agua
No toman mucha agua.
Intenta remar y manejar el equilibrio con la canoa en el río y quebradas
Intenta remar y manejar el equilibrio con la canoa en el río y quebradas
EN EL AGUA
YUKUNAS
Aprende a nadar y a desplazarse Aprende a nadar y a desplazarse con facilidad, utilizando sus brazos con facilidad, utilizando sus brazos y y piernas en el río y quebradas piernas en el río y quebradas Adquiere resistencia al bucear dentro del agua
Adquiere resistencia al bucear dentro del agua
Reconoce los nombres de las quebradas y ríos
Reconoce los nombres de las quebradas y ríos
Reconoce el tamaño y forma de los peces (redondo, largo, pequeño y grande)
Reconoce el tamaño y forma de los peces (redondo, largo, pequeño y grande)
Coge los peces que caza con sus implementos (arco)
7 A 12 AÑOS
Reconoce el color de los peces
Reconoce el color de los peces
Conoce los nombres de las aves y animales que se encuentran en el río y quebradas
Conoce los nombres de las aves y animales que se encuentran en el río y quebradas
Maneja los implementos de pesca correctamente Conoce los sitios donde se puede hacer buena pesca Sabe cómo pescar con barbasco en las quebradas Conoce la cantidad de barbasco que se debe echar en una quebrada para cazar los peces Conoce los lugares en la quebrada para colocar las trampas de los peces Conoce los nombres de los árboles que se encuentran en los ríos y quebradas
Conoce los nombres de los árboles que se encuentran en los ríos y quebradas
75
PUEBLO ESPACIOS EDADES
EN LA SELVA
7 A 12 AÑOS
Escucha sonidos o trinos de aves y animales
Escucha sonidos o trinos de aves y animales
Observa y toca diversas plantas
Observa y toca diversas plantas
Conoce los colores de aves, animales y otros
Conoce los colores de aves, animales y otros
Toca hojas y raíces de los arboles
Toca hojas y raíces de los arboles
Observa cómo se caza una determinada ave o animal
Observa cómo se caza una determinada ave o animal
Desarrolla la motricidad gruesa, caminando por la selva
Desarrolla la motricidad gruesa, caminando por la selva
Identifica los sonidos de aves, animales e insectos
Identifica los sonidos de aves, animales e insectos
Elabora trampas para cazar aves y animales Reconoce las plantas que sirven para hacer canoas, elaborar barbasco, remedios y otros
Reconoce las plantas que sirven para hacer canoas, elaborar barbasco, remedios y otros
Sabe la técnica utilizada para cazar con la cerbatana Sabe calcular la distancia para cazar un determinado ave o animal con la cerbatana Conoce los lugares de caza (pepiaderos y salados) Conoce como Silva o trina un ave o un animal
Conoce como Silva o trina un ave o un animal
Sabe ubicarse en la selva para no perderse
Sabe ubicarse en la selva para no perderse
Es hábil para perseguir un ave o animal en la selva
EN LA MALOKA
YUKUNAS
0 MESES A 2 AÑOS 4A6 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
0 MESES A 2 AÑOS
76
Conoce diversos árboles frutales de la selva
Conoce diversos árboles frutales de la selva
Reconoce la voz de la mamá
Reconoce la voz de la mamá
Realiza diferentes movimientos y posturas (gatear, arrastrarse, parase y caminar)
Realiza diferentes movimientos y posturas (gatear, arrastrarse, parase y caminar)
Escucha cantos y arrullos de los abuelos y padres
Escucha cantos y arrullos de los abuelos y padres
Inicia el habla con palabras sencillas
Inicia el habla con palabras sencillas
Toca, coge objetos (muñecos, sonajeros)
Toca, coge objetos (muñecos, sonajeros)
PUEBLO ESPACIOS EDADES
4A6 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Reconoce los colores de los trajes o vestimentas Marca pasos sencillos de un danza tradicional Imita hacer oficios según el género: Niños: Cultivar la chagra, Sembrar frutas o plantas.
Niñas: sembrar el solar (Yuca), tejer artesanías en fibra.
EN LA MALOKA
YUKUNAS
Escucha canciones y cuentos tradi- Escucha canciones y cuentos tradicionales cionales
7 A 12 AÑOS
Juega con objetos tradicionales (muñecos, sonajeros)
Juega con objetos tradicionales (muñecos, sonajeros)
Identifica el sabor de los alimentos (simple, dulce, ácido)
Identifica el sabor de los alimentos (simple, dulce, ácido)
Reconoce la forma de los alimentos y frutas (piña, aguaje, chontaduro)
Reconoce la forma de los alimentos y frutas (piña, aguaje, chontaduro)
Conoce los diferentes bailes tradicionales y fiesta tradicional del muñeco, del chontaduro, la charapa, del tigre, etc...
Conoce los diferentes bailes tradicionales y fiesta tradicional del muñeco, del chontaduro, la charapa, del tigre, etc... Elabora trajes típicos de las fiestas tradicionales
Sabe preparar el veneno para cazar animales Sabe tejer mochilas, hamacas en fibras naturales Realiza comidas típicas (hacer casabe, preparar cahuana, tucupi y otros) Conoce los materiales con que se construye la maloka Fabrica sus implementos de pesca, caza y chagra (canastos, arcos y cerbatana) Identifica las relaciones de parentesco (clanes)
Identifica las relaciones de parentesco (clanes)
Realiza movimientos corporales correctamente de acuerdo a los bailes tradicionales celebrados.
Realiza movimientos corporales correctamente de acuerdo a los bailes tradicionales celebrados.
77
PUEBLO
ESPACIOS EDADES
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
0 MESES A 2 AÑOS
Los niños se familiarizan con la chagra acompañando a sus padres
Familiarizan quehaceres de mama en la chagra.
Observan las plantas y las tocan.
Observación y manipulación de plantas.
3 A6 AÑOS
Manejo de motricidad fina, utilizando herramientas de trabajo pequeños (cuchillos y otros).
Ayudan a sembrar pequeñas plantas (ají, tomate, cebolla).
Adquieren habilidades para sembrar pequeñas plantas.
Pronuncian los nombres de los diferentes cultivos.
Aprenden a cultivar la tierra.
Desyerban pequeñas zonas.
EN LA CHAGRA
Adquieren habilidad para manejar el espacio donde se trabaja. Desarrollan el pensamiento para distinguir diversas plantas que se siembran en la chagra. Identifican los implementos que se utilizan en la chagra.
7 A 12 AÑOS
Desarrollan habilidades para: Sembrar plantas, frutas, hortalizas, tabaco, coca, yuca y otros.
Cultivo de la chagra.
Tumbar árboles- manejar el hacha correctamente.
Sembrío de cultivos.
Sembrar teniendo en cuenta las técnicas enseñadas para que haya una buena producción.
Identificar y reconocer los cultivos.
Curar los cultivos y plantas para que no sean atacados por los gusanos e insectos. Cortar leña y transportar los alimentos o frutos a la casa Saben cuándo va a producir un determinado cultivo o frutas Cultivar la chagra Conocen para que se utilizan o sirven las distintas plantas
EN EL AGUA
MURUI
Desarrollan actividades como cargar cosas pequeñas (leña, frutas y otros alimentos).
0 MESES A 2 AÑOS
3A6 AÑOS
78
Tocan el agua cuando van en la canoa
Equilibrio en la canoa.
Observan los árboles, aves que se encuentran en la orilla de las quebradas y los ríos.
Observación sea de animales, rboles y aves que habitan en las riberas.
Se sientan bien dentro de la canoa. Comienzan a nadar en el río o quebrada.
Practican con el remo
Adquieren resistencia para buscarse dentro del agua.
Pronunciación de los nombres de entorno.
PUEBLO ESPACIOS EDADES
3A6 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Identifican los colores del agua (ríos y quebradas).
Lavan pequeños instrumentos y/o elementos de cocina.
Identifican los diferentes tipos de peces ( peces de escama y cuero). Reconocen los diferentes colores de los peces.
EN EL AGUA
Son hábiles para manejar algunos implementos sencillos de pesca. Sabe los nombres de los implementos de pesca. Conocen los nombres de las aves que se encuentran en las orillas de los ríos y quebradas.
7 A 15 AÑOS
Conocen los lugares o sitios de pesca en los ríos y quebradas.
Lavado de ropa y utensilios de cocina.
Saben cómo cazar un determinado pez.
Transporte de agua.
Elaboran las trampas de pesca y los coloca en los lugares específicos.
Aplicar los cuidados y el respeto con los seres del agua.
Reconocen los nombres de los árboles que se encuentran en los ríos y quebradas.
MURUI
Manejan los implementos de pesca. Manejan el espacio y el tiempo para realizar la pesca.
0 MESES A 2 AÑOS
3A6 AÑOS
Observa los árboles y tocan sus hojas.
Observación y escucha de sonidos provenientes de la selva.
Escucha sonidos de aves, insectos y otros Identifica los nombres de algunos árboles silvestres.
Describe los animales y aves silvestres.
Ayuda a elaborar las trampas de cacería.
Adquieren conocimientos sobre los cuidados de los seres peligrosos.
EN LA SELVA
Reconoce los nombres de las aves y animales. Resiste físicamente las caminadas por la selva. Identifica los trinos, ruidos o sonidos de aves, animales, insectos y otros. Conoce los colores y características de aves y animales. Reconoce el olor de las aves y animales.
7 A 15 AÑOS
Conoce los lugares, sitios donde se puede cazar aves y animales.
Ayudar a recolectar frutos silvestres.
Conoce los nombres de los árboles maderables, medicinales y comestibles que se encuentran en la selva.
Reconocimiento de las diferentes plantas, animales, aves.
Resistencia física para transportar los animales cazados.
Improvisar con recipientes de hojas para beber.
79
PUEBLO ESPACIOS EDADES
EN LA SELVA
7 A 15 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Elabora implementos propios para transportar las aves y animales cazados.
Reconocimiento de plantas que usan para la elaboración de canastos, escoba etc.
Elabora las trampas utilizadas para cazar aves y animales
Ubicación de caminos para distintos lugares.
Conoce cuales son las plantas utilizadas en la fabricación de las trampas. Sabe ubicarse para no perderse en la selva. Conoce los nombres de las aves y animales. Identifica los sonidos, cantos o ruidos que hacen las aves, animales e insectos en la selva. Reconoce a la mamá, al papá y los mira.
Reconoce a la mamá, al papá y los mira.
Identifica la voz de la mamá.
Identifica la voz de la mamá.
Desarrollan la motricidad fina y gruesa (voltearse, gatear, arrastrarse).
Desarrollan la motricidad fina y gruesa (voltearse, gatear, arrastrarse).
Distinguen el sabor de los alimentos. Desarrollan la escucha mediante arrullos. Observan y tocan los objetos de la casa.
EN LA CASA O FAMILIA
MURUI
0 MESES A 2 AÑOS
Inicia el habla (desarrollan la comunicación).
3A6 AÑOS
Juegan con objetos o juguetes en la casa.
Reconocimiento de los familiares, parentesco.
Se comunican con mayor claridad.
Colabora con los oficios de la casa (barre, cargar leña, cocinar, preparar casabe, ají) según el género.
Conocen los nombres de los objetos que se tienen.
Recocer sus pertenencias personales.
Identifican los colores de los objetos y vestimentas. Escuchan pequeños consejos. Identifican relaciones de parentescos. Juegan imitando los oficios de papá y mamá. Elaboran sus propios juguetes.
7 A 15 AÑOS
Elaboran los implementos del trabajo (canasto, cernidor y otros). Elaboran sus trajes típicos. Conocen los elementos para elaborar trajes y accesorios para la danza tradicional.
80
Cocina alimentos tradicionales.
EN LA CASA O FAMILIA
PUEBLO ESPACIOS EDADES
7 A 15 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Elabora la coca y el ambil como elementos importantes de la cultura
Conoce las personas de su entorno.
Realiza los oficios domésticos de acuerdo al género (pescar, cazar, hacer casabe y otros).
Oficios de la caza.
Fabrica los implementos de pesca, caza y otros.
Manejo de utensilios como cuchillos, machete.
Conoce a sus familiares y demás personas
0 MESES A 2 AÑOS
Desarrolla la escucha mediante canto y bailes tradicionales.
Observación y escucha de narraciones, cantos, bailes.
Observa los trajes utilizados en el baile tradicional. Observa los implementos que se utilizan en la maloka (manguare, canastos y otros).
EN LA MALOKA
MURUI
3A6 AÑOS
Reconoce los dibujos elaborados en los trajes típicos.
Ubicación en los diferentes sitios de la maloka.
Manipula los implementos utilizados en la maloka.
Adquisición de primeras normas y tradiciones en la maloka.
Reconoce los colores de los dibujos plasmados en los trajes típicos.
Nombran los elementos de la maloka.
Desarrolla la escucha mediante historias contadas por los ancianos de acuerdo a su edad.
Imitación de los pasos tradicionales.
Identifica los sonidos de los instrumentos.
Identifica los implementos y conoce los nombres de los materiales para elaborar alimentos.
Conoce los nombres de los materiales para elaborar y preparar la coca y el ambil.
7 A 15 AÑOS
Desarrollan habilidades para ejecutar movimientos propios del baile tradicional.
Elaboración de bebidas típicas.
Conoce el sabor y olor de los elementos tradicionales utilizados en el mambeadero (coca y ambil).
Practicas propias de los quehaceres de la maloka.
Domina el sueño como ejercicio para su formación como persona.
Acompañamiento con voz en los bailes tradicionales.
Conoce los nombres de objetos, instrumentos y materiales que existen en la maloka y de la cual está hecha. Conoce el significado de cada traje típico. Desarrolla la escucha mediante consejos impartidos por los ancianos para su formación como adulto y persona. Es hábil para tocar los instrumentos tradicionales en un baile.
81
PUEBLO ESPACIOS EDADES
0 MESES A 2 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Observan las diferentes plantas que se cultivan: yuca, maíz, plátano.
Observan las diferentes plantas que se cultivan: yuca, maíz, plátano.
Escucha los sonidos de pájaros e insectos
Escucha los sonidos de pájaros e insectos Manipula pequeñas plantas u hortalizas sembradas
Recogen palos pequeños, frutas encontradas en la chagra Reconoce los nombres de las Reconoce los nombres de las planplantas que se siembran (maíz, yuca, tas que se siembran (maíz, yuca, plátano) plátano) Maneja implementos pequeños para Maneja implementos pequeños cultivar (cuchillos, machetes) para cultivar (cuchillos, machetes)
EN LA CHAGRA
KOKAMA
3A5 AÑOS
Cortan ramas y árboles pequeños Diferencia el olor de las plantas e insectos
Diferencia el olor de las plantas e insectos
Siembran plantas o frutas pequeñas
Siembran plantas o frutas pequeñas Cargan alimentos o frutas de cultivos en canastos pequeños
Conocen los cantos de las aves
Conocen los cantos de las aves
Se trepan en árboles frutales con facilidad
6 A 12 AÑOS
Conoce como curar con una determinada planta
Conoce cómo curar con una determinada planta Saben cómo sembrar una planta para que produzca
Manejan los implementos de trabajo Manejan los implementos de correctamente trabajo correctamente
82
PUEBLO ESPACIOS EDADES
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
6 A 12 AÑOS
EN LA CHAGRA
Cortan y tumban árboles acorde a su edad Transportan los alimentos requeridos y elementos utilizados en la cocina (leña, frutas)
0 MESES A 2 AÑOS
3A5 AÑOS
Reconoce el suelo donde se puede sembrar
Reconoce el suelo donde se puede sembrar
Sabe el tiempo de producción y cosecha de los cultivos
Sabe el tiempo de producción y cosecha de los cultivos
Conocen o para que se utilizan o sirven las distintas plantas
Conocen o para que se utilizan o sirven las distintas plantas
Mantiene buen equilibrio en la canoa Escucha el sonido del agua, aves en el río y lagos Identifica los árboles
Identifica los árboles
Toca el agua con sus manos
Toca el agua con sus manos
Conoce los nombres de los implementos de pesca (mallas, anzuelo, remo, canoa) Pescan pequeños peces en el río, cerca a la casa
EN EL AGUA
KOKAMA
Conocen para qué se utiliza cada planta sembrada
6 A 12 AÑOS
Conoce los nombres de los peces
Conoce los nombres de los peces
Maneja buen equilibrio en la canoa
Maneja buen equilibrio en la canoa
Maneja el remo con propiedad
Maneja el remo con propiedad
Adquiere habilidad para nadar
Adquiere habilidad para nadar
Diferencia los peces según sus características (peces de escama y cuero) Conoce los sitios de pesca en el río y lagos Conoce los nombres de los árboles en el río y lagos Maneja los implementos de pesca y sabe en que lugar se emplea cada uno de estos. Sabe la técnica utilizada para coger peces Manejan el espacio y el tiempo para realizar la pesca
83
PUEBLO ESPACIOS EDADES
0 MESES A 2 AÑOS
EN LA CHAGRA
7 A 12 AÑOS
Observa los árboles
Observa los árboles
Escuchan sonidos de aves, insectos y animales
Escuchan sonidos de aves, insectos y animales
Tocan hojas, palos pequeños y otros
Tocan hojas, palos pequeños y otros
Conocen los colores de aves, animales e insectos
Conocen los colores de aves, animales e insectos
Reconocen los colores de los árboles (tallo y hojas)
Reconocen los colores de los árboles (tallo y hojas)
Reconoce el tamaño de las plantas
Reconoce el tamaño de las plantas
Desarrolla la escucha mediante trinos, ruidos y sonidos de aves y animales de la selva
Desarrolla la escucha mediante trinos, ruidos y sonidos de aves y animales de la selva
Adquiere resistencia para caminar en la selva
Adquiere resistencia para caminar en la selva
Reconoce los lugares, sitios de caza ( pepiaderos, salados y otros) Conoce el rastro de animales que caminan en la selva Conoce el nombre de las plantas, aves y animales de la selva
Conoce el nombre de las plantas, aves y animales de la selva
Reconoce el sonido o trino de aves, animales e insectos
Reconoce el sonido o trino de aves, animales e insectos
Se ubica en la selva y conoce los caminos para no perderse Conoce los elementos con los que se fabrican las trampas Sabe el tiempo en que las aves y animales están en los pepiaderos o comederos Adquiere habilidad para fabricar implementos para transportar las aves o animales cazados (capillejo)
EN LA CASA O FAMILIA
KOKAMA
3A6 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
0 MESES A 2 AÑOS
84
Observa a su mamá y la reconoce
Observa a su mamá y la reconoce
Reconoce la voz de su mamá
Reconoce la voz de su mamá
PUEBLO ESPACIOS EDADES
0 MESES A 2 AÑOS
EN LA CASA O FAMILIA
KOKAMA
3A6 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Toca, coge objetos y juguetes de la casa
Toca, coge objetos y juguetes de la casa
Escucha arrullos y cantos
Escucha arrullos y cantos
Ejerce desplazamientos (voltearse, gatear y pararse)
Ejerce desplazamientos (voltearse, gatear y pararse)
Desarrolla el gusto a través de los alimentos recibidos (colada de maíz, caldo de pescado…)
Desarrolla el gusto a través de los alimentos recibidos (colada de maíz, caldo de pescado…)
Identifica los colores de los objetos o frutas
Identifica los colores de los objetos o frutas
Desarrolla la comunicación pronunciando palabras
Desarrolla la comunicación pronunciando palabras
Identifica el sabor de los alimentos (saldo, dulce, ácido)
Identifica el sabor de los alimentos (saldo, dulce, ácido) Juega imitando los oficio domésticos (cultivar, lavar, cocinar)
Ejecuta oficios sencillos de la casa (barrer, lavar)
Ejecuta oficios sencillos de la casa (barrer, lavar)
Escucha consejos de los ancianos y padres
Escucha consejos de los ancianos y padres
Observan cómo se elaboran los implementos de pesca (mayas, anzuelos)
7 A 12 AÑOS
Identifica cuando un alimento está caliente, frío, etc..
Identifica cuando un alimento está caliente, frío, etc..
Conoce para que se utilizan los diferentes implementos que están en la casa
Conoce para que se utilizan los diferentes implementos que están en la casa
Es capaz de elaborar sus implementos de pesca (tejer maya, hacer anzuelos, flechas) Las niñas pueden cocinar los alimentos y preparar los ingredientes (mazamorra, chicha de maíz) Elabora sus trajes típicos y conoce los Elabora sus trajes típicos y conoce implementos que se utilizan los implementos que se utilizan Realizan los oficios domésticos según el género (lavar, cocinar, barrer, cortar leña, cargar agua)
Realizan los oficios domésticos según el género (lavar, cocinar, barrer, cortar leña, cargar agua)
85
PUEBLO ESPACIOS EDADES
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
DE 0 Desarrolla la escucha mediante triDesarrolla la escucha mediante MESES nos, cantos emitidos por los insectos, trinos, cantos emitidos por los A 1 AÑO aves y animales. insectos, aves y animales.
EN LA CHAGRA
TIKUNA
Desarrollo de la visión observando plantas, aves y animales.
Desarrollo de la visión observando plantas, aves y animales.
DE 2 Desarrollo de la motricidad fina AÑOS A empleando implementos pequeños 3 AÑOS de trabajo.
Desarrollo de la motricidad fina empleando implementos pequeños de trabajo.
Imitan cultivar, sembrar y recolectar frutos.
Imitan cultivar, sembrar y recolectar frutos.
Cortan palos pequeños. Reconocen los nombres de los implementos de trabajo (canasto, machete, hacha, garabatos).
Cortan palos pequeños. Reconocen los nombres de los implementos de trabajo (canasto, machete, hacha, garabatos).
DE 4 A Los niños aprenden a sembrar la 6 AÑOS yuca introduciendo los colinos en un hueco.
Las niñas aprenden a sembrar la yuca introduciendo los colinos en un hueco.
Colaboran en la siembra de plátano, frutas y hortalizas.
Colaboran en la siembra de plátano, frutas y hortalizas
Desarrolla la fuerza cargando leña y frutos de las plantas sembradas.
Desarrolla la fuerza cargando leña y frutos de las plantas sembradas.
Reconoce los nombres de las plantas y frutas que se siembran como la piña el ñame el maíz la caña el caimo y otros.
Reconoce los nombres de las plantas y frutas que se siembran como la piña el ñame el maíz la caña el caimo y otros
Reconoce la forma, el color y el tamaño de las plantas y frutas.
Reconoce la forma, el color y el tamaño de las plantas y frutas.
Reconoce para qué se utiliza cada planta sembrada.
Reconoce para qué se utiliza cada planta sembrada.
7 A 12 AÑOS
Cultivan la chagra. Siembran plantas y frutas.
Siembran plantas y frutas. Desarrollan la fuerza transportando los frutos de las plantas en canastos.
86
PUEBLO ESPACIOS EDADES
D7 A 12
EN LA CHAGRA
AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Tumban arboles de mediano tamaño.
Conoce como se cura una planta y en qué momento se siembra.
Parten leña y los cargan.
Identifican los trinos, los ruidos que reproducen un ave o animal.
Desarrollan la fuerza transportando los frutos de las plantas en canastos. Manejan correctamente los implementos de trabajo como el machete, el hacha, el garabato, el palo para sembrar la yuca. Conoce como se cura una planta y en qué momento se siembra.
TIKUNA
Identifican los trinos, los ruidos que reproducen un ave o animal.
DE 1 A El niño acompaña a su padre en la 3 AÑOS pesca.
Desarrolla el equilibrio a centrarse en la canoa.
Desarrolla el equilibrio a centrarse en la canoa.
EN EL AGUA
Identifica el rio, lagos y quebradas. Observa las aves y peces que se encuentran en el rio lagos y quebradas. Manipulan los peces que pescan sus padres. Escuchan el ruido de aves y del agua.
DE 4 A Aprende a nadar utilizando las ma6 AÑOS nos y piernas en el rio y quebradas.
Aprende a nadar utilizando las manos y piernas en el rio y quebradas.
Reconoce el color de los peces aves y animales. prende a pescar con implementos sencillos como el anzuelo
87
PUEBLO ESPACIOS EDADES
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
DE 4 A Reconoce los nombres de los imple6 AÑOS mentos de pesca como el anzuelo la flecha y otros. econoce el nombre de los peces que se pescan y diferencia sus características. Reconoce las formas y tamaño de los peces.
7 A 12 AÑOS
El niño puede desplazarse solo a pescar en el rio lagos y quebradas.
Identifica el nombre de los árboles que se encuentran en la orilla de los ríos lagos y quebradas.
EN EL AGUA
TIKUNA
Reconoce el nombre de los lagos ríos y quebradas
Maneja adecuadamente los implementos de pesca como el anzuelo, la flecha la canoa. Maneja el remo y posee un buen equilibrio en la canoa. Conoce los sitios de pesca en los ríos lagos y quebradas
Calcula la distancia al cazar un determinado pez con la flecha. Desarrolla la fuerza al lanzar la flecha o pescar un pez grande. Conoce los nombres de aves y animales que viven cerca de los ríos lagos y quebradas. Identifica el trino y ruido de aves y animales.
88
Maneja el remo y posee un buen equilibrio en la canoa.
PUEBLO ESPACIOS EDADES
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
DE 1 A Desarrolla la escucha mediante 3 AÑOS trinos, cantos y ruidos de aves y animales
Desarrolla la escucha mediante trinos, cantos y ruidos de aves y animales.
Reconoce las plantas que se encuentran en la selva.
Reconoce las plantas que se encuentran en la selva.
Manipulan las hojas de plantas silvestres.
Manipulan las hojas de plantas silvestres.
DE 4 A Desarrollan la motricidad gruesa 6 AÑOS caminando por la selva.
Desarrollan la motricidad gruesa caminando por la selva.
Empiezan a conocer los nombres de diversos árboles.
EN LA SELVA
TIKUNA
Aprenden a elaborar con sus padres las diferentes trampas para cazar aves y animales.
Empiezan a distinguir los lugares y sitios de caza (salados, pepiaderos).
Empiezan a conocer los nombres de diversos árboles. Empiezan a identificar los ruidos, cantos y trinos de aves y animales. Identifican la forma, el tamaño de las aves y animales.
Empiezan a conocer los diferentes nombres de aves, animales, insectos encontrados en la selva. Empiezan a identificar los ruidos, cantos y trinos de aves y animales. Identifican la forma, el tamaño de las aves y animales. Reconocen el color de las aves y animales.
7 A 12 AÑOS
Identifica los elementos con que se realiza las trampas (sogas, palos, bejucos). Fabrica trampas de cacería para aves y animales.
89
PUEBLO ESPACIOS EDADES
7 A 12 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Conoce los caminos, los lugares, salados, pepiaderos, quebradas donde puede desarrollar la cacería.
EN LA SELVA
Conoce en qué momento los animales empleados para la cacería cazan un determinado animal. Maneja la selva para no perderse en ella. Sabe a qué horas pude cazar un determinado ave o animal. Desarrolla la fuerza cargando aves y animales cazados.
EN LA CAZA
TIKUNA
DE O Reconocen a la mamá. MESES A1 AÑO
Reconocen a la mamá.
Los niños de tres meses empiezan a explorar, tocar y coger objetos.
Los niños de tres meses empiezan a explorar, tocar y coger objetos.
Los niños de 5 a 7 meses empiezan a voltearse, arrastrase por el suelo.
Los niños de 5 a 7 meses empiezan a voltearse, arrastrase por el suelo.
De 8 a 9 meses los niños comienzan a gatear, se sientan e intentan dar los primeros pasos.
De 8 a 9 meses los niños comienzan a gatear, se sientan e intentan dar los primeros pasos.
DE 1 A Los niños juegan con diferentes obje- Los niños juegan con diferentes 3 AÑOS tos como son sonajeros, maraquitas objetos como son sonajeros, y muñecos hechos con materiales del medio.
maraquitas y muñecos hechos con materiales del medio.
Empiezan a comunicarse con mayor claridad.
Empiezan a comunicarse con mayor claridad. Las niñas imitan a tejer manillas ensartar semillas y hacer los oficios de la casa como barrer, lavar, arreglar pescado y cocinar.
90
PUEBLO ESPACIOS EDADES
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer
DE 4 A Aprende a conocer sus familiares 6 AÑOS (tíos, tías, primos, abuelos etc.).
Aprende a conocer sus familiares (tíos, tías, primos, abuelos etc.).
Aprenden los valores culturales (danzas, cantos, cuentos).
Aprenden los valores culturales (danzas, cantos, cuentos).
Practican oficios propios de cada género (lavar, pescar en el rio o quebrada, barrer y otros).
Practican oficios propios de cada género (lavar, pescar en el rio o quebrada, barrer y otros).
Aprende hablar el idioma.
Aprende hablar el idioma.
Identifica los diferentes colores, formas, tamaños de objetos, frutos y pepas que se encuentran en la casa.
Identifica los diferentes colores, formas, tamaños de objetos, frutos y pepas que se encuentran en la casa.
Identifican el sabor de los alimentos que se consumen.
Identifican el sabor de los alimentos que se consumen.
EN LA CAZA
TIKUNA
Aprenden a preparar alimentos propios como el pescado asado, ahumar la carne.
7 A 12 AÑOS
Los niños fabrican sus materiales de Fabrican implementos para el trabajo empleados en la pesca como trabajo en la chagra como: tejer el anzuelo y la flecha. canastos, cernidores, tipitis y otros Los niños aprenden a elaborar sus trajes típicos utilizados las fiestas tradicionales (la pelazón).
Los niños aprenden a elaborar sus trajes típicos utilizados las fiestas tradicionales (la pelazón).
Practican los cantos, cuentos y otros.
Practican los cantos, cuentos y otros.
Los niños colaboran en la construcción de casas utilizando elementos del medio como hojas, sogas, ponas etc.
Aprenden a tejer hamacas, escobas de bejuco y chambira, bolsos o jicar, collares, manillas de semillas de árboles silvestres.
Los niños fabrican algunos implementos como remos, butacas, mazos para machucar la yuca, el chontaduro y otros. Reconoce los diversos clanes que se tienen en el grupo étnico.
Reconoce los diversos clanes que se tienen en el grupo étnico. Preparan alimentos típicos como la patarasca el pescado asado y la mazamorra Aprenden a preparar la bebida típica utilizada en las mingas (masato)
91
PUEBLO ESPACIOS EDADES
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer El niño después de caído el ombligo acompaña a la madre a la chagra.
El niño después de caído el ombligo acompaña a la madre a la chagra.
Reconoce los nombres de las plantas que se siembran.
Reconoce los nombres de las plantas que se siembran.
Identifica el color, forma, tamaño de las plantas y los frutos.
Identifica el color, forma, tamaño de las plantas y los frutos.
Aprende a conocer el bien y el mal a través de consejos impartidos por los padres.
Aprende a conocer el bien y el mal a través de consejos impartidos por los padres.
Aprende los valores morales que debe tener una persona.
Aprende los valores morales que debe tener una persona.
Desarrolla su motricidad fina cultivando, sembrando, cortando plantas pequeñas y frutos sembrados.
Desarrolla su motricidad fina cultivando, sembrando, cortando plantas pequeñas y frutos sembrados.
Reconoce los nombres de los insectos, aves y animales que viven en la chagra.
Reconoce los nombres de los insectos, aves y animales que viven en la chagra.
Los niños aprenden a manejar las herramientas adecuadamente para el trabajo en la chagra.
Aprenden a cultivar, sembrar diferentes árboles frutales.
Los niños pueden tumbar, pequeños árboles.
Desarrolla la fuerza transportando los alimentos en canastos y otros.
Aprenden a cortar leña y transportarlos.
Adquieren resistencia física para el trabajo.
EN LA CHAGRA
HUITOTO
0 MESES A 6 Y 7 Identifica los diferentes sonidos, can- Identifica los diferentes sonidos, tos y trinos emitidos por aes insectos cantos y trinos emitidos por aes AÑOS o animales. insectos o animales.
DE 8 A 11 AÑOS
Adquieren resistencia física para el trabajo.
DE 12 A 15 AÑOS
92
Los niños son capaces de tumbar arboles grandes en la chagra.
Siembran plantas teniendo en cuenta la técnica para que crezcan bien.
Adquieren conocimiento del ciclo de producción de las plantas.
Conoce como se deben sembrar las frutas para que tengan una buena producción.
Maneja las herramientas empleadas para el trabajo en la chagra.
Maneja las herramientas empleadas para el trabajo en la chagra.
Conoce los nombres de las plantas y saben para qué se utilizan.
Conoce las formas de trabajo que se emplean en una chagra (cultivar, recoger).
EN LA CHAGRA
PUEBLO ESPACIOS EDADES
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Adquieren conocimiento del ciclo de producción de las plantas.
DE 12 A 15 AÑOS
Adquieren conocimiento en el manejo del tiempo en que se puede sembrar una planta. Conoce los nombres de las plantas y saben para que se utilizan.
0 MESES A6Y7 AÑOS
El niño aprende hacer casería en compañía de los padres.
La niña aprende a manejar el cernidor para cazar peces (sambicos)
Maneja las técnicas que se emplean para coger un pez. Aprende a elaborar trampas.
EN LA SELVA
Comienza a diferenciar los diversos árboles frutales, maderables y medicinales.
DE 12 A 15 AÑOS
El niño sabe cómo hacer cacería. El niño sirve como colaborador durante la cacería. Conoce el medio en que interactúa y sabe cómo orientarse para no perderse. Realiza trampas para cazar peces, aves y animales. Conoce los sitios de casería (caminos, comederos, salados y pepiaderos). Reconoce los trinos, cantos y ruidos de las aves y animales de la selva. Desarrolla la fuerza al transportar animales cazados.
EN EL AGUA
HUITOTO
Empieza a conocer los sitios donde se puede hacer cacería.
0 MESES A6Y7 AÑOS
Acompaña a sus padres a los lugares Aprende a nadar y a perderle el o sitios de pesca. miedo al agua. Maneja el equilibrio al desplazarse en la canoa. Aprende a nadar y a perderle el miedo al agua. Utiliza adecuadamente el remo y sirve como ayudante en la pesca Colabora con su padre en la elaboración de trampas de peces.
93
PUEBLO ESPACIOS EDADES
0 MESES A6Y7 AÑOS DE 8 A 11 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Aprende a conducir la canoa en el rio y quebradas. Comienza a emplear implementos de pesca (arcos y flechas). Conoce los lugares de pesca en los ríos y quebradas.
Reconoce las aves y animales que se encuentran en las quebradas y ríos.
Maneja adecuadamente el remo y la canoa como elementos de trabajo para la pesca.
EN LA CHAGRA
Maneja los implementos de pesca adecuadamente. Conoce algunos nombres de árboles que sirven como alimento para los peces. Reconoce las aves y animales que se encuentran en las quebradas y ríos.
DE 12 A 15 AÑOS
Sabe los sitos exactos donde puede realizar a pesca en los ríos y quebradas.
Conoce los nombres de los peces y diferencia sus características
Conoce en que tiempo se puede realizar la pesca.
Conoce que plantas sirven para envenenar a los peces.
Adquiere habilidad para cazar peces con los implementos utilizados (arcos, trampas, anzuelos y otros). Conoce los nombres de los peces y diferencia sus características. Puede pescar independientemente. Conoce que plantas sirven para envenenar a los peces. Sabe cómo colocar las trampas para atrapar a los peces.
EN LA CASA
HUITOTO
Conoce las carnadas para pescar los peces.
0 MESES A6Y7 AÑOS
94
Reconoce a sus padres.
Reconoce a sus padres.
Adquiere resistencia física para recibir el baño en la madrugada.
Adquiere resistencia física para recibir el baño en la madrugada.
Ejerce movimientos corporales como Ejerce movimientos corporales voltearse, arrastrase por el piso y como voltearse, arrastrase por el gatear. piso y gatear.
PUEBLO ESPACIOS EDADES
EN LA CASA
HUITOTO
0 MESES A6Y7 AÑOS
DE 8 A 11 AÑOS
DE 12 A 15 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Desarrolla la escucha a través de arrullos, cantos y sonidos de diversos objetos tradicionales.
Desarrolla la escucha a través de arrullos, cantos y sonidos de diversos objetos tradicionales.
Desarrolla la motricidad fina, tocando, manipulando objetos o juguetes.
Desarrolla la motricidad fina, tocando, manipulando objetos o juguetes.
Desarrolla el habla comunicando palabras sencillas.
Desarrolla el habla comunicando palabras sencillas.
Adquiere habilidad para el juego.
Adquiere habilidad para el juego.
Aprende los nombres de los objetos que se utilizan en la casa.
Aprende los nombres de los objetos que se utilizan en la casa.
Imitan los oficios que realizan los padres de acuerdo al género.
Imitan los oficios que realizan los padres de acuerdo al género.
Aprenden consejos impartidos por sus padres y abuelos.
Aprenden consejos impartidos por sus padres y abuelos.
Aprende la lengua materna. Adquieren conocimiento en la relación de parentesco.
Aprende la lengua materna. Adquieren conocimiento en la relación de parentesco.
Adquieren habilidad para elaborar los materiales de trabajo (tejer canastos, cernidor, hacer tapajes, elaborar arcos y flechas).
Adquieren habilidad para elaborar los materiales de trabajo (tejer canastos, cernidor, hacer tapajes, elaborar arcos y flechas).
Adquieren con conocimiento en la preparación de venenos para cazar peces.
Aprenden a realizar actividades propias como azar peces, carnes de aves y animales, preparar casabe y otros.
Adquieren conocimiento en el aspecto cultural y moral (respeto a las costumbres, bailes tradicionales, mitos, relaciones de parentesco, respeto a las cosa y a los demás.
Adquieren conocimiento en el aspecto cultural y moral (respeto a las costumbres, bailes tradicionales, mitos, relaciones de parentesco, respeto a las cosa y a los demás.
Elabora con mayor perfección los implementos utilizados para el trabajo.
Elabora con mayor perfección los implementos utilizados para el trabajo.
Conoce las técnicas para elaborar un Conoce las técnicas para elaborar un implemento de trabajo. implemento de trabajo. Desarrollan actividades domésticas de acuerdo al género
Desarrollan actividades domésticas de acuerdo al género.
Adquieren conocimiento sobre los consejos impartidos por los padres y abuelos (valores y relación con los demás).
Adquieren conocimiento sobre los consejos impartidos por los padres y abuelos (valores y relación con los demás).
Conocen como preparar un determinado remedio sencillo
Conocen como preparar un determinado remedio sencillo.
95
EN LA CASA
PUEBLO ESPACIOS EDADES
DE 12 A 15 AÑOS
EN LA MALOKA
HUITOTO
DE 0 MESES A6O7 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Conocen las relaciones de parentesco y los diferentes clanes.
Conocen las relaciones de parentesco y los diferentes clanes.
Conocen las normas sobre como conformar una familia.
Conocen las normas sobre como conformar una familia.
Desarrolla el sentido de la escucha mediante el canto y bailes tradicionales. Desarrolla habilidades para ejecutar movimientos realizados en los bailes tradicionales.
Desarrolla habilidades para ejecutar movimientos realizados en los bailes tradicionales.
Adquiere conocimientos sobre cantos, cuentos, historias y consejos de acuerdo a su edad.
Adquiere conocimientos sobre cantos, cuentos, historias y consejos de acuerdo a su edad.
Identifica los diversos objetos que se encuentran dentro de la maloka.
Identifica los diversos objetos que se encuentran dentro de la maloka.
Recibe consejos sobre el baño de madrugada y su significado como elemento fundamental para su desarrollo integral.
Recibe consejos sobre el baño de madrugada y su significado como elemento fundamental para su desarrollo integral.
Adquiere conocimiento sobre la importancia de los valores como eje fundamental de convivencia en la comunidad y sociedad.
Adquiere conocimiento sobre la importancia de los valores como eje fundamental de convivencia en la comunidad y sociedad.
Adquiere conocimiento sobre el sentido del mambeadero como valor fundamental en su formación como persona.
DE 8 A 11 AÑOS
Ejecuta movimientos de manera correcta en los bailes tradicionales. Empieza a adquirir dominio sobre el sueño. Adquiere conocimientos sobre consejos e historias contadas por los ancianos para formación. Desarrolla la atención ya que hay mayor contacto con el mambeadero.
96
Ejecuta movimientos de manera correcta en los bailes tradicionales.
Adquiere conocimientos sobre consejos e historias contadas por los ancianos para formación.
PUEBLO ESPACIOS EDADES
DE 12 AÑOS A 15 AÑOS
HABILIDADES ADQUIRIDAS Niño /Hombre Niña / Mujer Adquiere conocimientos sobre su cercano rol como adulto mediante los consejos impartidos por los ancianos. Desarrolla la comunicación participando en el mambeadero y compartiendo el fruto de su trabajo (coca y ambil).. Adquiere habilidad para manejar los implementos utilizados en un baile tradicional (el mamguare y otros).
EN LA MALOKA
HUITOTO
Adquiere dominio del sueño como parte importante de su formación Desarrolla su memoria y la comprensión guardando los consejos recibidos por los ancianos. Adquiere habilidad para ejercer diferentes pasos que se realizan en un baile tradicional. Adquiere conocimiento sobre determinadas carreras tradicionales enseñada por los ancianos o sabedores. Reconoce el significado de la maloka y la importancia de saber para qué se forma dentro de ella. Conoce los elementos que conforman una maloka y su significado. Conoce el significado de la importancia que tiene la coca y el ambli como elementos esenciales de la cultura. Conoce la importancia de los implementos que se emplean en el mambeadero y su significado cultural (canasto, coca, ambli, caguana).
97
(MAGUTA) Institución Educativa María Auxiliadora MATRIZ SOBRE DESARROLLO DE LOS SENTIDOS Y EL PENSAMIENTO SEGÚN LA COSMOVISION DEL PUEBLO TIKUNA La primera semana de embarazo rechazan la comida. No se debe comer mucho dulce como: piña, caña, guama, sandilla, caimo, papaya, zapote para no tener problema en el momento del parto. No está permitido tomar caldo con limón y ají.
DIETAS DE LA MADRE Y EL PADRE EN EMBARAZO Etapa de gestación “amatüwe”
No puede consumir carne de danta, boruga, pato, tortuga ya que puede producir cutipa (maldad – enfermedad) en el momento de la gestación. No se puede consumir el hígado de los animales puede provocar aborto. No se puede comer la carne del guacamayo porque puede producir aborto. La carne del mico cotudo no se puede comer porque el niño sale travieso. Algunas carnes no se pueden comer antes de ser conjurado por un médico tradicional. Se puede comer diferentes variedades de pescados. manati, pirarucu. No se puede tocar el Cedro, ceiba, chee (acapu), oregune porque el niño se puede inflar, aneka tampoco porque el ombligo del bebe se puede salir. Debe tomar té de algodón, caldo de caracol, aguacate, clara de huevo para un buen parto. Las abuelas siempre deben estar en el momento del parto. Se consume poca sal y dulce para que el niño no crezca mucho y pueda salir fácilmente. El ombligo se corta con la izana (caña brava) por el padrino, le ponen el nombre en tikuna según las características del clan. Se debe hablar con el bebe cuando está en el vientre de la mamá, hay que acariciarlos. “El desarrollo biológico del niño y la niña Tikuna se da de manera similar a cualquier otro niño o niña del país por lo que en esta matriz solo se mencionaran las particularidades que se dan dentro de las comunidades Tikunas y la manera como sus padres aportan al desarrollo del niño de acuerdo a los usos y costumbres.” “La educación en la cultura Tikuna se basa en la observación y en la práctica en todos los espacios de la comunidad; los padres y abuelos son los encargados de transmitir de generación en generación el saber y el conocimiento de ellos depende la formación moral y social.”
98
MASC.
FEM.
MASC.
En esta etapa es importante que los padres (tumanatugu) cumplan con las dietas recomendadas por los ancianos (oigu) para un buen desarrollo de los órganos.
Es importante que en esta etapa los padres (tumanatugu) cumplan con las dietas recomendadas por los ancianos (oigu) para un buen desarrollo de los órganos.
Se debe conjurar los ojos de los bebes para que tenga una buena visión con plantas y órganos de animales y aves (Eje con la retina de ojos de gavilán, entre otros.)
Conjuración de los oídos de los bebes para que tenga una buena escucha con plantas, órganos de animales y aves (Eje Con la lengua del Tucán o arrendajo se le limpian los oídos al bebe).
FEM.
MASC.
Es importante que en esta etapa los padres (tumanatugu) cumplan con las dietas recomendadas por los ancianos (oigu) para un buen desarrollo de los órganos. Conjuración de la boca de los bebes para que tenga una buena elocuencia con plantas y órganos de animales y aves (Eje. Con la lengua del arrendajo para que sea hablador e inteligente).
FEM.
MASC
Es importante que en esta etapa los padres (tumanatugu) cumplan con las dietas recomendadas por los ancianos (oigu) para un buen desarrollo de los órganos.
SEXTO SENTIDO
TACTO
OLFATO
GUSTO
OIDO
VISTA
CICLO DE VIDA POR GENERO
ÕÕ RECIÉN NACIDO, NIÑOS Y NIÑAS (0 A 3 MESES)
FEM.
FEM.
MASC.
Es importante que en esta etapa los padres (tumanatugu) cumplan con las dietas recomendadas por los ancianos (oigu) para un buen desarrollo de los órganos.
Conjuración del tacto de los bebes para que Conjuratenga una ción del buena forolfato de los taleza física bebes para con plantas, que tenga órganos de una buena animales y resistencia aves (Eje. Se le dentro del pega con enagua con vira utilizada plantas, para ensartar órganos de el pescado). animales y aves (Eje. Con el cartílago de la nariz de la nutria o lobo de agua)
99
FEM
MASC
En esta edad no hay desarrollo del sexto sentido.
El huito para el aprendizaje y que no tenga pena hablar ante el público.
GENERALIDADES
Pintar al bebe con el huito para que no tenga las malas energías. Los padres durante dos meses no pueden ir a la selva. Al recién nacido durante los primeros 90 días lo bañan con agua tibia. Llevan al niño donde el chaman para que lo conjure protegiéndole así de los posibles males que le puede afectar el normal crecimiento del muchachito. Los padres no pueden coger el pez raya, una serpiente, un mico perezoso o un armadillo trueno porque los espíritus de estos animales pueden encapucharse en el recién nacido y darle la muerte. FEM.
MASC.
BUE 4 MESES A UN AÑO.
Continúan con las etapas de las curaciones y los conjuros para un buen desarrollo de la vista. Mira e identifica objetos de su entorno y sigue la secuencia. Emula movimientos de sus padres y particulares. Identifica los colores vivos de su entorno natural y social. Hace guiños con los ojos
100
FEM.
MASC.
Escucha e identifica los sonidos fuertes y bajos y chillidos de algunos animales entre la melodía y los ruidos. Identifica los agentes que producen los sonidos.
FEM.
MASC.
Identifica los sabores (ácidos, dulces, amargo y simples)
FEM.
MASC
Identifica los olores fuertes, suaves y agradables.
FEM.
MASC.
Manipula objetos que están a su alcance sin conocer el daño que le pueda causar
FEM
MASC
En esta edad no hay desarrollo del sexto sentido
BUCÜ 1 A 9 AÑOS.
FEM.
MASC.
Identifica con claridad los objetos que lo rodean como; plantas, objetos, animales, personas teniendo en cuenta las edades, el sexo. Diferencia sus familiares y la de sus vecinos.
FEM.
MASC.
FEM.
MASC.
Enseñan a distinguir los diferentes Le enseñan sabores que a diferenciar existen en la los diferentes naturaleza sonidos de para idenanimales, tificar aves, personas y animales, pecosas. ces y el mismo aroma de la naturaleza.
FEM.
MASC
Les enseñan a distinguir los diferentes olores que existen en la naturaleza.
FEM.
MASC.
Manipulan formas y tamaños de objetos que utilizan para las actividades cotidianas
FEM
MASC
Desarrolla la intuición, capacidad de interpretar fenómenos, hechos y acciones involuntarias (reacciones) a situaciones. Relaciona lo abstracto e interpreta señales y sueños de acuerdo a la enseñanza de sus abuelos
En esta etapa los papas están mostrando y enseñando las plantas maderables, pinturas, plantas comestibles, medicinales y plantas para leña.
GENERALIDADES
Les enseñan las formas y tamaños. Clasifica los animales en comestibles, peligrosos, venenosos. Imita y juega al cazador, al pescador, al artesano, las niñas a la cocina, etc. Identifica huellas (rastros) y variedades de peces, su alimentación, la forma de desplazamiento y su hábitat. Conoce e identifica las aves de acuerdo a sus características. Reconocimiento de la tierra acta para el cultivo. Identifica el barro para la elaboración de la cerámica (tinaja, vasijas). Identifica los insectos dañinos y benéficos. Así continua la enseñanza. Por medio del juego desarrollan al máximo todos sus sentidos. Participa con cantos en la pelazón. Es capaz de narrar cuentos, mitos y leyendas.
101
GENERALIDADES
El cuidado y la educación sigue bajo responsabilidad de la mamá, ella los lleva a la chagra para que vean lo que ella hace y en la casa enseña al niño los oficios propios del hombre y a la niña le enseña a lavar las losas y a arreglar la casa. Entre los 3 a 5 años, los padres llevan también al niño a pescar y a cazar. Entre 6 a 9 años, la mamá la enseña las actividades que se hacen en la chagra como sembrar palos de yuca y otras plantas, cómo y cuándo se limpia y se cosechan los productos, el papá le enseña al niño cómo pescar con la flecha y el anzuelo y a manejar la canoa y el remo. Se les enseña el respeto hacia la naturaleza (arboles, peces, ríos, lagos, aves entre otros), debido a que todos tienen una madre(espíritu) y si se les molesta o maltrata se enojan y pueden ser castigados.
PAKÜ - NGETÜ (JOVENES) 11 A 14 AÑOS
AMPÙE 10 A 12 AÑOS.
Esta etapa es el paso de niño/niña a mujer u hombre. Práctica, experimentación y aplica los conocimientos que le han dados sus padres y abuelos. Ya conoce e identifica formas, tamaños de animales y plantas de su entorno. La mamá enseña a la joven a cómo cuidar a los hermanitos para que cuando vaya a tener sus hijos no tenga dificultad. Todos los sentimos ya están completamente MUJER desarrollados para dar cumplimiento a las Les enseñan hacer las herramientas para el uso del hogar (canastos, mochilas, hamacas, actividades propias de su edad. escobas, cernidor, tipiti, artesanías y otros). El niño que no cumple con estas caracterísSe le enseña a preparar alimentos para el ticas y actividades se les considera flojos, por papá y sus hermanos y a coser ropas. enfermedad o criado con otro pensamiento A la etapa donde la señorita es guardada diferente al tikuna. para la fiesta de la pelazón es llamada WOWA. En el rito de la pelazón hay un Es necesario que la familia si tiene hija realice tiempo en que la muchacha permanece la fiesta de la pelazón, de lo contrario la naturaleza (espíritus-soldados) lo castiga, encerrada en un cuarto de su casa; en este ya que hay una conexión entre el mundo periodo de encierro la mamá le enseña a tejer, la aconseja para que sea buena mamá, natural y sobrenatural. le enseña sobre el cuidado y limpieza de sus genitales, le enseña los diferentes oficios de la casa y a cómo portarse cuando llegara a conseguir marido
102
OÍ (ANCIANO DE LA TERCERA EDAD)
YAPE (ABUELO) 40 A 50 AÑOS.
YATÜ (ADULTO) 15 A 40 AÑOS.
GENERALIDADES
HOMBRE El papá enseña al joven a hacer canoa, remo, flecha, a cazar, a hacer todo lo relacionado con la chagra, a armar casa y a ser un buen papá. Ya es un varón.
A esta edad los jóvenes están listos para conseguir mujer o marido. Y se encuentran preparados para aplicar los conocimientos y transmitirlos a sus hijos. El noviazgo no tiene un tiempo largo pero se da “una responsabilidad”, que asumen la muchacha, el muchacho y los padres de ambos para ayudarlos a salir adelante. En la mayoría de las veces, los padres son los que piden a la muchacha para que sea su nuera. La unión de la pareja también se hace apenas que la señorita termine el rito de la pelazón. La unión de parejas lo hacen los abuelos paternos mediante la unión de la mano de los dos muchachos y el consejo que no deben olvidar para permanecer hasta la muerte los dos juntos. Es necesario para casarse tener en cuenta el Clan de la pareja, para evitar el incesto. Los clanes áereos no se pueden casar entre si y si lo pueden hacer con clanes contrarios. Si no se cumple con estas normas, los espíritus se los llevan o nacen los hijos e hijas con deformaciones físicas y cognitivas. Estas deformaciones son producto del incesto.
Pérdida de la capacidad de los sentidos por malas dietas. Se mantiene a punta de curaciones.
Se complican más todos los sentidos y en particular presenta baja visión y su capacidad de oír, se mantiene a punta de curaciones.
103