CORPORACIÓN NASA KIWE

Page 1

Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica con Enfoque en Gesti贸n del Riesgo 20 a帽os fomentando resiliencia


Créditos: Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República

Juan Fernando Cristo Bustos Ministro del Interior

John Diego Parra Tobar

Director Corporación Nasa Kiwe

Luis Carlos Montoya Cárdenas

Asesor de planeación operativa

Roxana Castillo Velásquez Geógrafa

Diego Ernesto Vallejo Diseño Gráfico

Yilmer Daniel Narváez Jácome Ilustraciones

Copyright©2015


Tabla de Contenido Presentación 4 Antecedentes 6 Información geográfica con enfoque en gestión del riesgo 7 Enfoque y Marco Conceptual de la Gestión del Riesgo de Desastres 8 ¿Qué es una amenaza? 8 ¿Qué es un desastre? 11 ¿Qué significa vulnerabilidad? 13 ¿Qué es el riesgo? 13 ¿Qué es la gestión del riesgo? 14 ¿Qué es la prevención y mitigación de desastres? 14 Pasos para la gestión de riesgos 16

Conceptos y metodologías para el conocimiento de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo

18

Evaluación de amenazas 18 Evaluación de la vulnerabilidad 18 Análisis y evaluación del riesgo 20 ¿Qué son los mapas de riesgo? 22

Aplicación de los SIG a la gestión del riesgo

24

Análisis de riesgos desde los SIG 24 Fundamentos 26 La cartografía en colombia 28 Metodología para el mapeo de riesgos en un territorio 31

Introducción a los SIG 36 Conceptos Básicos 37 Aplicación a la gestión de riesgo de desastres (GDRD) 40 Mecanismos de acceso a la información 42 Fortalecimiento institucional en el ámbito de las herramientas geográficas al servicio de la planificación y la gestión del riesgo

44

Bibliografía 46


4

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Presentación Dentro del proyecto de Asistencia, Reconstrucción y Rehabilitación de la Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas, la Corporación Nasa Kiwe orienta gran parte de sus esfuerzos en la gestión del riesgo, esta misión le ha significado a la entidad ejecutar actividades que aporten en el proceso constructivo de conocimiento científico y tecnológico, para el bienestar de las personas que habitan la zona afectada por las avalanchas del río Páez, brindando apoyo en la planificación de la región; siendo los entes territoriales uno de los actores que se deben fortalecer en la búsqueda de alternativas prácticas a la gestión y conocimiento del riesgo. Conocedores de que existe una limitación generalizada frente al Conocimiento del Riesgo por Desastres, debido a la falta de herramientas tecnológicas, personal capacitado en el uso de datos espaciales y Sistemas de Información Geográfica, la Corporación Nasa Kiwe con la participación de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, diseñaron el “DIPLOMADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ENFOCADO A LA GESTIÓN DEL RIESGO” que ofreció los fundamentos teórico-prácticos que permitieron desarrollar destrezas en el planteamiento y búsqueda de soluciones geográficas enfocadas al conocimiento y la gestión del riesgo, mediante procedimientos de análisis y modelamiento espacial. En este diplomado participaron funcionarios de las oficinas de planeación municipal de Santander de Quilichao, Caloto, Toribío, Jambaló, Caldono, Silvia, Totoró, Páez e Inzá, en el departamento del Cauca; La Plata,


5 Paicol, Nátaga, Tesalia, Íquira y Gigante, en el departamento del Huila; al igual que representantes de comunidades indígenas, organizaciones sociales y organismos de socorro. Los Sistemas de Información Geográficos, SIG, ofrecen la posibilidad de optimizar los procesos de análisis espacial, a tal punto que su uso se ha generalizado, convirtiéndolos en una importante herramienta para la toma de decisiones en temas como planificación urbana, gestión catastral, ordenamiento territorial, medio ambiente, planificación del transporte, mantenimiento, gestión de redes públicas y análisis de mercados, entre otros muchos aspectos. Los SIG permiten gestionar el riesgo desde la información científica y el registro de la información, ya que brindan la posibilidad de manejar grandes volúmenes de información tanto temática como espacial, representar gráficamente y modelar fenómenos geográficos, al tiempo que proporcionan una mayor capacidad de análisis de patrones de comportamiento. El desarrollo del diplomado les proporcionó a los participantes herramientas para la aplicación y desarrollo de los SIG en el campo del ordenamiento territorial y la gestión del riesgo por desastres de origen natural. Las temáticas fueron presentadas por medio de módulos que aportaron bases teóricas y conceptuales en el área de énfasis y prácticas, con el objetivo de generar destrezas tanto para la administración de algunos software especializados en el manejo de datos geográficos, como en el análisis de los datos, permitiendo establecer correlaciones espaciales de los fenómenos que tienen ocurrencia en un espacio determinado. Este documento es una guía que pretende socializar los conocimientos adquiridos por los participantes del diplomado y entregar a la comunidad una herramienta que ofrezca fundamentos teórico-prácticos sobre sistemas de información geográfica.


6

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Antecedentes El 6 de junio de 1994 un terremoto y posterior avalancha arrasaron gran parte del territorio Paez, llevándose a su paso cerca de 40.000 hectáreas de tierra, afectando a 16.000 personas y causando 1.100 muertes aproximadamente. Tres días después de la catástrofe, el Gobierno Nacional, mediante decreto presidencial 1179, creó la Corporación para la Reconstrucción de la cuenca del río Páez y zonas aledañas hoy Corporación NASA KIWE, con el propósito de recuperar y rehabilitar social, económica y culturalmente a la población asentada en una amplia región compartida por los departamentos de Cauca y Huila. La Corporación ha venido liderando desde entonces un fuerte trabajo interinstitucional junto con entidades gubernamentales, privadas y organizaciones comunitarias, para ayudar a mitigar las consecuencias no solo del sismo de 1994, también de las posteriores avalanchas de 2007 y 2008, estas últimas ocasionadas por flujo de lodo derivado de la actividad del volcán nevado del Huila, eventos en los cuales se redujo significativamente el número de víctimas mortales gracias a las acciones de prevención y gestión del riesgo adelantadas.


7

Información geográfica con enfoque en gestión del riesgo Mapa de los municipios

Fuente: CORPORACIÓN NASA KIWE, Mapa del Área de Estudio. Escala 1:600000. Popayán 2015.


8

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Enfoque y Marco Conceptual de la Gestión del Riesgo de Desastres1 1 EIRD/ONU - UNICEF. “¡Aprendamos a prevenir los desastres! Los niños y las niñas también participamos en la reducción de riesgos”. San José, Costa Rica, 2003.

¿Qué es una amenaza? Una amenaza es la posibilidad de que un proceso natural o fenómeno causado por el ser humano, ponga en riesgo a una comunidad potencialmente expuesta, afectando sus viviendas, bienes y ambiente, cuando no han tomado las precauciones necesarias gestionado el riesgo de manera adecuada.

Compadre ¿usted sabe qué es una amenaza?

Sí compadre… Es lo que puede afectar mi vida y la de mi familia.


9 Cuando se habla de amenazas de origen natural, se hace referencia a:

Terremotos, sismos: fuertes movimientos de la corteza terrestre que se originan desde el interior de la tierra, pueden causar grandes afectaciones.

Erupciones volcánicas: uno de los fenómenos naturales más peligro-

sos son las erupciones volcánicas ya que alteran el clima global y causan grandes daños en el paisaje. Se manifiestan con explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la tierra a través de los volcanes.

Deslizamientos: tierra, piedras y vegetación que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante una actividad sísmica.

Maremotos o tsunamis: una ola o serie de olas marinas gigantes que se lanzan sobre las costas, provocadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos.


10

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Huracanes: fuertes vientos que se originan en el mar y que giran en grandes círculos a modo de torbellino, vienen acompañados de lluvias, también son denominados ciclones tropicales.

Plagas: calamidad grande que aflige a un pueblo o comunidad. Por

ejemplo gran cantidad de insectos o animales que pueden destruir los cultivos.

Sequías: período de tiempo (meses, años) durante el cual en una zona

de la tierra no llueve o disminuye la cantidad de lluvia habitual. Durante las sequías el agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.

Inundaciones: presencia de grandes cantidades de agua provocadas por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber.

Incendios (forestales): fuegos destructivos en bosques, selvas y otro tipo de zonas con vegetación. Estos incendios pueden salirse de control y esparcirse muy fácilmente sobre extensas áreas.

Sí compadre son esos fenómenos naturales que pueden convertirse en desastres cuando no se han tomado medidas de prevención

Ahhhh sí compadre, gracias a esta cartilla mi mujer y yo nos informamos mejor para poder prevenir cualquier amenaza…


11 Tornados: ráfagas de viento en rotación, de gran violencia que giran sobre la tierra.

De otra parte las amenazas provocadas por el ser humano, pueden ser de tipo industrial o tecnológico usualmente son explosiones, incendios y derrames de sustancias tóxicas, también las guerras y el terrorismo, son amenazas provocadas por el hombre.

¿Qué es un desastre? Una amenaza se materializa en desastre cuando se dan estas tres condiciones simultáneamente: •

Las personas viven en lugares peligrosos por ejemplo cerca de un volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos caudalosos que se pueden desbordar.

Ocurre un fenómeno extremo, ya sea natural o causado por ciertas actividades humanas.

Ese fenómeno provoca grandes daños, especialmente en aquellos lugares en donde no se ha tomado ninguna medida de prevención.

¿Son los desastres causados por el ser humano o por la naturaleza? Los fenómenos naturales pueden convertirse en desastres cuando no se han tomado medidas de prevención o cuando el medio ambiente y el ecosistema se han alterado como producto de la actividad humana.


12

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Por ejemplo, demasiada agua que la tierra no puede absorber puede provocar inundaciones, mientras que poca agua en ciertas regiones puede ocasionar sequías. Si se cortan árboles y no se siembran nuevos el suelo se erosiona, no hay suficientes raíces y vegetación, que cuando venga la lluvia sostengan la tierra, y puede producirse un deslizamiento. Cuando en la preparación de la siembra los agricultores queman sus tierras para deshacerse de las yerbas, el fuego se puede salir de control y arrasar grandes extensiones de bosque; además se ha comprobado que el fuego elimina muchos nutrientes naturales del suelo.


13 ¿Qué significa vulnerabilidad? Una comunidad es susceptible o frágil física, económica, social, ambiental o institucionalmente, cuando se encuentra expuesta a sufrir pérdidas materiales, medios de subsistencia o de seres humanos, en caso de que un evento físico peligroso se presente. La vulnerabilidad puede ser vista como la incapacidad para resistir cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Existen diferentes factores que hacen vulnerables a las personas como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.

¿Qué es el riesgo? El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre, la vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro, pero si se juntan se convierten en un riesgo.


14

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

¿Qué es la gestión del riesgo? La relación que tienen los seres humanos con el medio ambiente y el conocimiento de las debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas, pueden ayudar a reducir o manejar los riesgos, tomar las medidas necesarias asegura que las amenazas no se conviertan en desastres. La Gestión del riesgo es el proceso social de planeación, ejecución y seguimiento a todas aquellas actividades que se emprendan con el propósito de conocer mejor el riesgo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe, y para prepararse para manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación que implica la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas. Acciones orientadas a contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

¿Qué es la prevención y mitigación de desastres? La prevención y mitigación son todas las acciones que aseguran que no suceda un desastre o si sucede, que no cause daños demasiado graves. Los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí podemos reducir los daños que causan. Por ejemplo, reducimos los daños de un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.

Prevención: Es adoptar medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre.

Qué hacemos compadre!!

Encomiéndese a la Virgen compadre!!


15


16

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Mitigación: Son las medidas adoptadas para redu- Por ejemplo: una medida puede ser construir edificacir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas.

Sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos, y también puede prevenir las sequías. Para prevenir y mitigar hay que conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que está expuesta la comunidad, para lo cual hay que conocer sus características: lo natural y lo que ha sido construido por el ser humano, para así poder manejar las amenazas que la rodean y reducir su vulnerabilidad frente a ellas.

ciones o casas más resistentes (norma NSR-10) puede reducirse la probabilidad de que se caigan o averíen con un terremoto. Una de las acciones comunitarias a realizar es la elaboración de los planes de gestión del riesgo, que se construyen comunitariamente o al interior de cada familia, y ayudan -si se pasa del hablar al actuar-, a reducir el riesgo frente a las amenazas, y a evitar desastres.

Pasos para la gestión de riesgos

1 2 3 4 5

2 Generar conocimiento e información

3 Planificar y organizar la intervención

4

Procurar recursos y ejecutar proyectos

5

Hacer seguimiento evaluación y control

6

Informar y educar sobre la intervención

Prevenir el riesgo de desastre Mitigar el riesgo de desastre existente Preparar respuesta Responder a eventos naturales o antrópicos peligrosos Recuperar zonas afectadas

SOCIEDAD

1

Desarrollar base institucional y normativa

Compadre pa’ qué sembramos monte!


17

La lluvia y el viento tumbaron las casitas compadre

Hay que construirlas más resistentes Y lejos de cualquier amenaza compadre Sembrando árboles prevenimos la erosión y los deslizamientos, y también podemos prevenir las sequías.


18

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Conceptos y metodologías para el conocimiento de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo Evaluación de amenazas2 Se realiza a través de inventarios de fenómenos, realizados de forma participativa con los funcionarios municipales, los líderes comunales y la población; incluyendo observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión de información científica disponible como mapas, fotos aéreas, informes, entre otros, con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específicos.

Factores de vulnerabilidad

Físicos (ubicación y condiciones de los asentamientos humanos)

Tiene como resultado la elaboración de un mapa de amenazas, el cual representa un elemento clave para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.

Ambientales (afectación de los ecosistemas)

Sociales (derivadas de las relaciones, comportamientos, creencias y formas organizativas propias de cada comunidad, que afectan su capacidad de gestión y la toma de decisiones)

Económicos (inexistencia o mal uso de los recursos existentes)

Evaluación de la vulnerabilidad3 Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica y consiste en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y la estimación del porcentaje de pérdidas resultante de un fenómeno peligroso.

2 http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/01.pdf 3 http://www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf

Es importante saber en una sociedad, cuáles son los factores o causas que conllevan a la construcción de vulnerabilidad o a su reducción. Estos son catalogados generalmente en cuatro grandes grupos:


19


20

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Análisis y evaluación del riesgo Los estudios y análisis de identificación y evaluación de amenazas y vulnerabilidades, integran lo que se llama análisis de riesgos, que tiene como objetivo servir como base para la elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo, y también de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo. Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los posibles eventos.

Evaluación del riesgo Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un determinado evento.

Vulnerabilidad Física

Municipio

Se da dentro de la cobertura del fenómeno amenazante Edificaciones no son resistentes a sismos

Ambiental

Baja disponibilidad de fuentes de agua Predominan prácticas de depredación de los recursos naturales

Económica

Pobreza y miseria Baja capacidad emprendedora, desempleo

Política

Baja capacidad de gestión de los líderes políticos Incapacidad de generar opciones de desarrollo Insuficientes o no hay espacios de participación comunitaria

Organizacional

Comunidad no es solidaria, no hay líderes confiables Baja capacidad para organizarse

Institucional

Falta de instituciones y funcionarios Hay instituciones y funcionarios, pero ineficientes

Educativa Cultural

Baja comprensión para relacionarse de manera armónica con el entorno No conservación de la memoria colectiva Desconfianza en las instituciones


21

Compadre no hay que construir ni cultivar en zona de riesgo

Sí compadre, a mi padrino Tulio se le dañó toda la yuquita


22

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Percepción del riesgo Se debe tomar en cuenta que los actores sociales tienen una percepción del riesgo que puede ser influenciada por sus valores, su experiencia o sus prioridades. La evaluación del riesgo deberá ser lo más objetiva posible, y los valores y las prioridades formuladas por los actores sociales deben tomarse en cuenta cuando se formulen las recomendaciones.

Análisis de los riesgos cuantitativos Los métodos cuantitativos para el cálculo de riesgo implican generalmente, el uso de análisis estadísticos y probabilísticos para determinar la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos, la vulnerabilidad de los elementos en riesgo y el riesgo inducido. El método a aplicar depende de la recurrencia del fenómeno (regularidad con que se presenta) y de su variación espacial.

¿Qué son los mapas de riesgo? La evaluación de las amenazas busca presentar resultados y asegurar que las autoridades encargadas de la formulación de políticas, comprendan el valor agregado que representa la cartografía (mapas) y la toma de conciencia sobre las amenazas. Los mapas se pueden elaborar en forma manual utilizando técnicas cartográficas estándar, o electrónicamente con los SIG. Los mapas deben incluir los siguientes elementos y características de territorio: •

Zonas expuestas que podrían verse afectadas por flujos de lodo, avalanchas, caída de rocas y deslizamientos.

Bienes vulnerables (elementos expuestos), incluyendo viviendas, vías, puentes y todos los caminos utilizados en zonas habitadas.

Zonas potenciales de impacto, que se superponen con las zonas expuestas y los bienes vulnerables.

Existencia de bosques protectores, que son un importante resguardo para las zonas residenciales y las redes de comunicación.

Relaciones Intensidad – Probabilidad – Amenaza Las probabilidades asociadas a los diferentes grados de intensidad posibles para un fenómeno definen su grado de amenaza. El riesgo total se puede obtener luego, estimando el daño para cada intensidad, y calculando el total de los daños esperados ponderados por las probabilidades de ocurrencia.

Evaluación cualitativa de riesgos La aplicación de métodos cualitativos para el análisis de riesgos, implica el conocimiento preciso de las amenazas, de los elementos en riesgo y de sus vulnerabilidades, pero expresados de forma cualitativa, es decir basándose en la experiencia y observaciones de campo. Las probabilidades de los eventos peligrosos son estimaciones realizadas partiendo de la experiencia de los especialistas; las vulnerabilidades y el riesgo son determinados también de forma relativa.


23


24

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Aplicación de los SIG a la gestión del riesgo 4 4 Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Perú. 1996. Navegando entre Brumas. La Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al Análisis de Riesgo en América Latina. Andrew Maskrey, Editor.

Análisis de riesgos desde los SIG Se refiere a la predicción de un determinado nivel de riesgo y la definición de sus atributos, en coordenadas espaciales y temporales específicas. Es una herramienta para la Gestión de Riesgos clave para el éxito en la reducción de desastres. En muchos casos, se limita a producir mapas de la distribución espacial y temporal de las amenazas y sus atributos, bajo la denominación generalizada de mapas de riesgo se producen mapas de amenaza sísmica, amenaza de deslizamientos y de inundaciones, etc. El análisis de la distribución, frecuencia, topología y magnitud de las amenazas, representa una evaluación de amenazas y no de riesgos propiamente dichos, ya que no se toma en cuenta la vulnerabilidad.

La construcción de índices probabilísticos de riesgo, mediante la combinación de diferentes capas temáticas representando diferentes variables, describen en cada capa las características espaciales, temporales, atributos y topología de una variable asociada con el riesgo. Por ejemplo, se combinan capas representando variables como la precipitación pluvial, topografía, geología y cobertura vegetal, para inducir una probabilidad de erosión. A cada variable se le asigna un peso o valoración particular y así mismo, se definen diferentes algoritmos para combinar las variables. Esta técnica se presta para el estudio de los procesos sociales y naturales que configuran el riesgo, para determinar áreas con niveles relativos de riesgo, sobre todo a una baja resolución. En la medida en que se aumenta la resolución, se requiere incorporar más capas, y la combinación de ellas se vuelve más complicada.


25

Permite indicar igualmente los niveles probables de riesgo en determinadas zonas en forma relativa, pero no permite estimar posibles pérdidas, salvo que el análisis se realice a una resolución más alta y se combine con datos específicos sobre los elementos en riesgo.


26

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Fundamentos ¿Qué es un mapa? Un mapa es la representación gráfica por medio de símbolos de cada uno de los elementos del terreno, los mapas pueden ser utilizados para múltiples fines. La realidad de un territorio puede ser representada gráficamente a través de un mapa, de la siguiente manera: La REALIDAD contiene particularidades que la hacen única y especial, cada una de ellas puede ser representada gráficamente para ser: leída, evaluada, estudiada, analizada, conocida etc. Permite localizar, explorar, delimitar, administrar, comerciar y apoyar las diversas actividades humanas por ejemplo: dónde estamos, qué hay en un sitio, hacia dónde nos desplazamos o cuál es la forma más sencilla para hacerlo. Cualquier lugar de la Tierra estará determinado por unas coordenadas únicas, respecto de un sistema de referencia que lo distingue de los demás. Las formas de la tierra pueden ser irregulares, continuas, caóticas y naturales, pero deben representarse de la mejor forma posible sobre una superficie plana, discontinua, “ordenada” y simbólica, para permitir la cualificación y cuantificación de los elementos representados.


27


28

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

La cartografía en colombia El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, fue uno de los primeros institutos en Latinoamérica en involucrar el uso de fotografías aéreas para la generación de cartografía para un mejor conocimiento del ambiente colombiano, a partir de compilación sistemática de información geomorfológica, topográfica, biótica, hidrológica y cultural.

¿Cómo se hacen los mapas convencionales? Aviones: Permiten una gran maniobrabilidad y detalles de los objetos

observados del orden de los centímetros y milímetros. Pueden ir dotados de cámaras convencionales, de luz infrarroja, radar o láser, sus resultados dependen de las condiciones climáticas y topográficas.

Satélites: Permiten una gran cobertura espacial y temporal. Los más

modernos permiten obtener detalles submétricos, pueden ir dotados de cámaras convencionales o sensores electromagnéticos que captan la energía reflejada por los objetos y están clasificados en pasivos y activos: •

Pasivos: captan la energía solar (luz) reflejada por los objetos, su calidad depende de las condiciones climáticas en el momento de toma de las imágenes.

Activos: emiten su propia energía hacia los objetos observados y captan la respuesta de estos a esa energía; son conocidos como radares y su gran cualidad es que la calidad de la imagen no depende de las condiciones climáticas al momento de tomar las imágenes.

¿Cuál es la cartografía oficial en Colombia? La Cartografía oficial para nuestro país es la emitida por el IGAC, que cuenta con estándares establecidos por la legislación y la normatividad técnica que rige la infraestructura Colombiana de datos espaciales.

Proyección:

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Relieve_colombia.png


29


30

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

¿Cuáles son los componentes de un mapa?

Unidades cartográficas y símbolos cartográficos y tectónicos Símbolos topográficos como minas, ríos etc...

Escala

Fuente de datos

Coordenadas Acercamiento al área de estudio Nombre de los autores. Lugares de trabajo, fecha del mapeo


31 Metodología para el mapeo de riesgos en un territorio Mapas asociados a procesos de gestión de riesgos Una población puede presentar diferentes escenarios de riesgo al mismo tiempo frente a los cuales es posible trabajar en la elaboración de distintos mapas.

Mapas de susceptibilidad: Identifican áreas en donde las condiciones y características físicas influyen en la ocurrencia del fenómeno. Generalmente incorporan más de una variable ambiental.


32

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Mapas de Ocurrencia: Identifican sitios puntuales o áreas donde han ocurrido fenómenos.

Inundaciones Deslizamientos Avenidas Torrenciales

Mapas de amenaza: Incorporan varios indicadores

cuantitativos y áreas expuestas, muestran indicadores de magnitud del fenómeno, área afectada, cada cuánto tiempo puede ocurrir el fenómeno, probabilidad de que ocurra un evento y su duración, estos mapas requieren de mayor nivel de investigación de recursos técnicos y datos.


33 Mapas inventario de elementos: Conteo y loca-

lización (georreferenciada) de los elementos construidos en el territorio, generalmente se expresan en modelos de cada uno de los grupos de elementos los cuales son almacenados y administrados con herramientas manejadoras de bases de datos y de Información Geográfica (SIG)

Mapa de escenarios de exposición: La exposición se determina en relación con la amenaza, algunos elementos pueden no estar expuestos al escenario seleccionado. En el ejemplo, la unidad espacial de análisis es la manzana, pero no todas las viviendas de una manzana están expuestas al escenario seleccionado. El indicador se puede representar en forma relativa o determinística .

Inventario de tipología de cubiertas de edificaciones en la cabecera municipal de Nariño

Mapas de elementos expuestos: Indicadores

cuantitativos de elementos expuestos en un territorio. Se pueden contar la cantidad de unidades, las longitudes de elementos lineales o las áreas. Generalmente se requiere que los conteos estén referidos a zonas de análisis de igual categoría por ejemplo: país, departamento, municipio, comuna, barrio, manzana, etc. Cada nivel de amenaza constituye un escenario de exposición que puede ser alto, medio o bajo que incluye el nivel de amenaza “inferior”, al tener una cobertura espacial mayor, la cantidad de elementos expuestos también lo es. Los eventos de la naturaleza que involucran grandes cantidades de energía ocurren con menor frecuencia y sus efectos suelen afectar áreas más grandes y prolongarse más tiempo es por eso que la incertidumbre sobre su ocurrencia también aumenta.


34

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Escenario de vulnerabilidad: La vulnerabilidad

de los elementos se establece en relación con el fenómeno que puede afectarlos (amenaza). Las pérdidas potenciales (riesgos) se distribuyen de manera diferencial en el territorio. Un indicador de vulnerabilidad física de viviendas por inundación puede estimarse a partir del nivel de inundación de las aguas, el material de la vivienda y el número de pisos de la misma. Vulnerabilidad baja: Pérdidas < 15% del valor de la vivienda y su contenido. Vulnerabilidad Moderada: Pérdidas > 15% y <= 50% del valor de la vivienda y su contenido. Vulnerabilidad Alta: Pérdidas > 50% del valor de la vivienda y su contenido.


35

Escenario de riesgo I: Indicadores de riesgos

Valor de referencia VIS ($25 millones de pesos) pĂŠrdidas: 4.056 millones de pesos

Escenario de riesgo II: Indicadores de riesgos

Valor de referencia VIS ($25 millones de pesos) pĂŠrdidas: 19.756 millones de pesos


36

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Introducción a los SIG Los Sistemas de Información Geográfica se han convertido en la última década en herramientas de trabajo esenciales en el planeamiento urbano y en la gestión de recursos. Su capacidad para almacenar, recuperar, analizar, modelizar y representar amplias extensiones de terreno con enormes volúmenes de datos espaciales les han situado a la cabeza de una gran cantidad de aplicaciones. Los Sistemas de Información Geográfica se utilizan actualmente en la planificación de los usos del suelo, gestión de servicios, modelado de ecosistemas, valoración y planificación del paisaje, planificación del transporte y de las infraestructuras, marketing, análisis de impactos visuales, gestión de infraestructuras, asignación de impuestos, análisis de inmuebles y otras muchas.

El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es necesario para realizar el análisis de todas las etapas de la gestión de riesgo por desastres, pues su aplicación genera mayores beneficios en la planificación del territorio, prevención y mitigación. Vale la pena resaltar la necesidad de que los SIG sean integrales e integrados para que sean sostenibles por las entidades y organizaciones comunitarias que los administran; por lo que debe existir armonía entre los diferentes componentes del sistema, y orientarse esfuerzos no sólo en el uso de las herramientas tecnológicas sino también, en asegurar la participación comunitaria, como fuente de información, y en todas las fases de ejecución del mismo, incluida la transferencia de la información, que resulta fundamental en todas las acciones que hacen parte de los procesos relacionados con la Gestión del Riesgo, tanto para realizar la planificación basada en el conocimiento del territorio, como para dar respuesta inmediata en caso de presentarse un evento desastroso. Cada una de estas acciones involucra decisiones que requieren del conocimiento, que al agregarle características espaciales y atributos temporales, genera mayores recursos para abordar la vulnerabilidad y mitigación, como respuestas a la reconstrucción.


37 Conceptos Básicos5 ¿Qué es un SIG? Es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión

¿Cuáles son las propiedades básicas de un SIG? •

Son sistemas diseñados para la visualización geográfica, expresada en forma de mapas.

El eje central de su funcionamiento como por ejemplo realizar consultas y recuperación de información, se encuentra en la posición del elemento, representado de manera gráfica (por medio de puntos, líneas y polígonos), y su información temática asociada (llamada atributos, por ejemplo: nombre, dirección, barrio, número de cédula, número de teléfono en caso de una persona) .

Dispone de un gran número de funciones de análisis y consulta para explorar la información geográfica enfocada hacia la resolución de un problema o necesidad, facilitando análisis simultáneos sobre diferentes capas de información

Son el resultado de múltiples disciplinas de las que se han extraído capacidades para el manejo de información geográfica.

Almacenan las relaciones espaciales entre los diferentes elementos, lo que permite hacer preguntas al sistema de acuerdo con la capacidad del SIG y la necesidad del usuario.

En un SIG se utilizan bases de datos espaciales o georreferenciadas, para proporcionar respuestas a consultas de naturaleza geográfica, organizando y almacenando la información como un conjunto de capas temáticas (usos de suelo, edificios, calles, ciudades, etc.) de la misma porción del territorio, donde un lugar concreto tiene la misma localización en todos los mapas o capas incluidos en el Sistema. De esta forma, el SIG permite superponer diferentes capas o coberturas de información para obtener una imagen integral de aspectos diversos existentes en un territorio (asentamientos de población, carreteras, red hidrográfica, establecimientos industriales, alojamientos turísticos, relieve, usos del suelo, elementos de interés turísticos, etc.) y obtener conclusiones de ello como por ejemplo, qué alojamientos turísticos están cercanos a las carreteras o a determinados accidentes naturales, infraestructuras viales y núcleos de población.

5 National Centre of Geographic Information and Analysis, 1990


38

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

¿Qué son los datos? Son un componente básico dentro de estos sistemas. Es imprescindible mantener una base de datos en formato digital que cubra todo el territorio o área de estudio, y que contenga los elementos básicos de éste, entre ellos: el relieve, los usos del suelo, los límites administrativos, las empresas, las infraestructuras, las construcciones, los ríos red hidrográfica, servicios públicos, etc., así como la dimensión espacial de aquellos elementos de información relevantes desde el punto de vista de los objetivos que se tienen en la Gestión del Riesgo.

mérico que representa el valor de un determinado aspecto del mundo real en el interior de dicha celda. Este tipo de formato es muy apropiado para describir características de variación continua como altitud, temperatura, usos de suelo, etc.

Modelos básicos de datos de un SIG.

¿Qué es la información geográfica? Se denomina Información Geográfica a todo dato vinculado a una posición sobre el terreno, es decir que contenga en sus atributos coordenadas de latitud y longitud. Esta información puede ser mapas, imágenes, fotografías, archivos, descripciones de un lugar determinado, o de un elemento del paisaje, o incluso un ser vivo, cualquier cosa que esté georreferenciada, es decir, unida de alguna forma a una posición geográfica, sea mediante coordenadas geográficas, un topónimo, una dirección postal, etc. El uso de herramientas especializadas como los Sistemas de Información Geográfica, en los que se pueden realizar modelos de análisis espacial, aplica el conocimiento disponible sobre el territorio y sus escenarios de riesgo para la producción de planes y proyectos que aporten a la prevención y mitigación de riesgos de la población y los bienes, mediante una ordenación territorial y desarrollo adecuados, o faciliten la recuperación de zonas afectadas.

Mundo real

1 1

1

1

1

1

1 1

1

2

2

2

2

2

2

1

¿Cuáles son los datos geográficos? Los datos geográficos se representan a través de dos tipos de formatos: el RASTER y el vectorial. En la actualidad, la mayoría de las aplicaciones o software SIG integran soluciones RASTER y vectoriales que pueden utilizarse en función de las necesidades. El formato RASTER, en lugar de representar los elementos según sus coordenadas X y Y, asigna valores a celdas cuadradas de igual tamaño que cubren sus posiciones, para cada celda se almacena un valor nu-

1

1

1 1 1

1

1

1

1

1

1 1 1

2 2

2

2

2

2

1

Modelo de datos RASTER

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1

1

1

1

1

1 1 1


39 Los datos geográficos y los alfanuméricos pueden obtenerse con recursos propios, de los datos derivados del trabajo que realiza la organización en su área de intervención, o conseguirse por medio de proveedores de información.

Casas

Río

Que da

bra

Casas

Modelo de datos VECTORIAL

En el modelo vectorial, la información sobre puntos, líneas y polígonos puede describirse con un solo par de coordenadas (X, Y). Las características lineales, en las que cada par de coordenadas indica un punto dentro de la línea, como la red de carreteras, se almacenan como una serie de coordenadas X, Y. Las características poligonales, como la delimitación municipal, se almacenan como un conjunto cerrado de coordenadas. El modelo vectorial es muy útil para describir distintos elementos del terreno, como límites administrativos, red hidrográfica, empresas, etc. Los modelos de datos vectoriales permiten almacenar, además de los datos puramente geográficos, información asociada a los mismos (datos alfanuméricos, es decir letras, números y caracteres especiales). Por ejemplo, una capa poligonal con los límites administrativos de las municipalidades puede recoger información sobre la población residente, el nombre del municipio, las empresas ubicadas en ese territorio, etc. Hasta hace pocos años la información alfanumérica asociada a los elementos geográficos se almacenaba en tablas de datos separadas (modelo georreferencial). Hoy el modelo integrado almacena en una misma tabla de la geodatabase, es decir una base de datos geográfica, tanto la geometría de los elementos como los atributos.

Por Ejemplo: la Corporación Nasa Kiwe trabaja con los datos obtenidos en campo por sus funcionarios. En el procedimiento del Sistema de Información Geográfica existe el Sistema Integrado de Información (SIDI) que es un aplicativo que recopila la información de los proyectos de inversión en diccionarios de datos o encuestas, instalados en equipos de Posicionamiento Global (GPS), de manera que toda la información recogida en campo genera un registro con referente espacial, que puede ser llevado a un mapa. Además ha obtenido información de estudios y consultorías contratados y de información oficial.


40

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Aplicación a la gestión de riesgo de desastres (GDRD) INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES (ICDE) Marco jurídico El marco jurídico que a continuación se expone es citado textualmente de la Ley 1523 de 2012, por medio de la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Contribuir a la construcción, distribución y apropiación del conocimiento sobre el riesgo de desastres en el país.

Contribuir a la generación de los elementos de información e interacción para el seguimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos del país.

Contribuir a la divulgación de información relacionada con el conocimiento del riesgo, la prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación en los ámbitos, nacional, departamental, distrital y municipal.

Responder a las necesidades de información sobre las estadísticas de afectación y de apoyos brindados por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en las situaciones de emergencia.

Articular los sistemas de información de las entidades nacionales, departamentales, distritales y municipales.

Privilegiar el trabajo conjunto para producir, compartir y usar información geográfica necesaria para soportar el desarrollo del país.

El capítulo IV de la Ley 1523 de 2012, en el ar-

tículo 45, establece: “Que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de las políticas, estándares y tecnologías que definen la infraestructura colombiana de datos espaciales, deberá poner en marcha, un Sistema Nacional de Información para la gestión del riesgo de desastres, el cual debe mantenerse actualizado y funcional mediante la integración de contenidos de todas las entidades nacionales y territoriales, con el propósito de fomentar la generación y el uso de la información sobre el riesgo de desastres y su reducción y la respuesta a emergencias en el territorio nacional y ofrecer el apoyo de información que demandan los gestores del riesgo en todos los niveles de gobierno”. El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, en general, permitirá: •

Acceder a la información relacionada con la gestión del riesgo de desastres de todo el país.

Adaptar, adoptar y promover estándares, protocolos, soluciones tecnológicas y procesos para el manejo de la información para la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional, departamental, distrital y municipal.

Parágrafo: La información relacionada con la ges-

tión del riesgo que las entidades públicas desarrollan, procesan, almacenan y comunican, deberá estar disponible para su uso por parte del sistema nacional de información para la gestión del riesgo en las condiciones propicias para tal fin. Las entidades productoras y usuarias de la información deben garantizar la observancia de las limitaciones de acceso y uso referidas al derecho de habeas data, privacidad, reserva estadística, los asuntos de


41

defensa y seguridad nacional, y en general, todos aquellos temas a los que la ley les haya otorgado el carácter de reserva.

Artículo 46: Sistemas de Información en los Niveles

Regionales, Departamentales, Distritales y Municipales. Las autoridades departamentales, distritales y municipales crearán sistemas de información para la gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su jurisdicción en armonía con el sistema nacional, garantizando la interoperabilidad con el sistema nacional y la observación de estándares establecidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

El CONPES No. 3585 de 2009 aborda la “Consolida-

ción de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE”, que se define como un instrumento operativo a través del cual se integran políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan la producción, el acceso y el uso de la información geográfica del territorio colombiano, para apoyar la toma de decisiones en todos los campos de la política pública.

DECRETO: 3851 DE 2006, Artículo Segundo:

Infraestructura Colombiana de Datos: Confórmase un sistema administrativo de información oficial básica, de uso público, consistente en una arquitectura de información estandarizada, apta para la transmisión, aseguramiento de calidad, procesamiento, difusión, e intercambio electrónico de datos entre generadores y usuarios. En este sentido, la ICDE se constituye en un conjunto de estrategias articuladas alrededor de las principales instituciones productoras y usuarias de información geográfica que suman esfuerzos para orientar estratégicamente el flujo de este tipo de información del país. flickr: Ronald Hurtado.www.flickr.com/photos/ronaldhv/10251079485/


42

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Mecanismos de acceso a la información ¿Qué es un mecanismo de acceso? Son medios tecnológicos que con ayuda de los medios de comunicación permiten realizar operaciones y servicios de visualización, consulta, manipulación de datos, análisis espacial, y otros servicios geográficos que podrían incluir incluso el almacenaje y descarga de información; estos funcionan para diversas entidades que componen la infraestructura de datos Espaciales.

¿Cuáles son los mecanismos de acceso manejados en Colombia? La ICDE cuenta con varios visualizadores y herramientas en línea, que permiten acceder a la gestión de la información Geográfica.

Ejemplo Gráfico :

http://www.icde.org.co/web/guest/visor_geografico El desarrollo de estos medios implica un trabajo conjunto de diferentes actores, desde los usuarios de la información -quienes saben las necesidades derivadas del uso de ésta-, hasta los generadores o productores, quienes deben tener en cuenta la oferta y la demanda de información geográfica que hay en el país. Dicho trabajo, se debe orientar a la elaboración de lineamientos básicos de entendimiento, de regulación, de estandarización, de políticas claras sobre los diferentes procesos de la información. Políticas que deben ser entendidas, avaladas, interiorizadas e implementadas por todos los actores y que marquen la pauta para efectuar procesos eficientes en temas como: la producción, el acceso, la consulta, la custodia, la documentación de la información, la protección de los productos derivados del uso de información geográfica, entre otros; y a la vez, deben verse reflejados en documentos con suficiente peso que garanticen el cumplimiento de los mismos, tales como: leyes, decretos, acuerdos; herramientas normativas que constituyan un marco de trabajo, una hoja de ruta, una obligatoriedad, enmarcada en la igualdad y la equidad para el acceso a la información.


43


44

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Fortalecimiento institucional en el ámbito de las herramientas geográficas al servicio de la planificación y la gestión del riesgo El fortalecimiento institucional permite la concepción y apropiación de habilidades institucionales y comunitarias que cumplan de manera efectiva con la misión de cada entidad. Se inicia con el diagnóstico de la realidad de cada institución y sobre ésta se plantea el escenario que conlleve a resolver los problemas, trazando objetivos que permitan alcanzar la metas propuestas, de las cuales la meta fundamental debe ser aumentar la habilidad para adoptar las estrategias que contribuyan a alcanzar el desarrollo de potencialidades y capacidades propias en los actores involucrados.


45


46

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ENFOQUE EN GESTIÓN DEL RIESGO

Bibliografía CORPORACIÓN NASA KIWE, Mapa del Área de Estudio. Escala 1:600000. Popayán 2015. 1 plano: col; 21 x 29.7 cm COLOMBIA. UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Ley 1523 del 24 de abril de 2012. Por medio de la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. 1ª Edición. Bogotá D.C., 2013. MASKREY, Andrew. Navegando entre Brumas. La Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al Análisis de Riesgo en América Latina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Perú. 1996. NU. ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES (EIRD). Unidad Regional para América Latina y el Caribe. Panamá. TACRO. UNICEF. 2000. San José. CR; ¡Aprendamos a prevenir los desastres! : Los niños y las niñas también participamos en la reducción de riesgos. [en línea]. (2003). [consultado 1 dic2014]. Disponible en < http://www.eird. org/americas/search/? > PERALTA, Henry; VELASQUEZ, Amparo y ENCISO, Fernando. Territorios Resilientes: Guía para el Conocimiento y la reducción del riesgo de desastre en los municipios de Colombia. Federación Colombiana de Municipios. Colombia 2014.


47


Sede Popayán - Cauca Calle 1AN No 2-39 Tel. +57(2) 8235749 Fax +57(2) 8235177 Horario: Lunes – Viernes 8:00 – 12:30 am y 2:00 – 6:30 pm

Sede Bogotá D.C Calle 12B # 8-38 Edificio Camargo Mezanine Tel. +57 2427400 ext. 2200 Horario: Lunes – Viernes, 8:00 am - 5:00 pm

Sede La Plata – Huila Calle 4 No. 5-37 Tel. +57(2) 8370346 Fax +57(2) 8370346 Horario: Lunes – Viernes 8:00 – 12:30 am y 2:00 – 6:30 pm

Sede Belalcázar – Cauca Calle 5 # 1A – 57, Barrio La Primavera Horario: Lunes – Viernes, 8:00 – 12:30 am y 2:00 – 6:30 pm www.nasakiwe.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.