ArtealDiaMexico Ed 5.5

Page 1

Arte moderno y contemporáneo

año 9 / marzo - abril / 2012

MN $55 / USD $6 Cultural and indepenpendent journalism

edición

5.5

10,000 ejemplares

Portada: Francisco Morales / Pedro Andrés

Periodismo cultural e independiente

• Reseñas

Aventuras Surrealistas (Los Ángeles)

Bienal de arte Veracruz

• Trayectoria

artealdiamexico.com

•Artistas invitados

Alberto Miguel Ángel Garrido www. artealdiamexico.com Castro Leñero Jacqueline Lozano

•Reporte especial Cristal veneciano en la expresión artística 1


2

www. artealdiamexico.com


www. artealdiamexico.com

3


4

www. artealdiamexico.com


Editorial 5.5

artealdía • méxico México lindo, entre el 13 y el 21 de abril del 2012 de mi propia vida

Por / by José Costa Peuser

Querido Brother:

¡¡¡Hay cabrón!!! Hace días que escribo esta carta, en los momentos que dejo espacio a los sentimientos. Fotograma de un sueño, me encantó cuando me pediste que fuera intenso. Me divierte pensar que estoy pateando o sabes que placer es saber que todavía mantenemos esa vibra de necesidad y amistad laten- la puerta del infierno (1) o navegando en el mar de los muertos (2), purificándome con la lluvia del cielo (3). te, esa, ¡oh! casualidad de comunicarnos al mismo tiempo por diferentes medios; es impresionante (de verdad no había visto el mail) de alguna manera nos seguimos buscando con la Pienso en este proyecto de granja acuerífera, para criar camarón. ¿Nunca comiste un bife de camarón?, son mente y las distancias no importan. geniales. Me imagino a Jano como el productor, si puede criar una vaca también un pescado, no conozco el campo, ni donde queda, estará cerca del mar? Podemos cavar una laguna, una capa de algún aislante térEstoy aquí y sigo, esa inquebrantable testarudez que me enaltece (embrutece), absurda convicción de sueños mico, algunos paneles solares para entibiar el agua en los inviernos de la pampa, quien mejor? Un excelente idílicos, aunque el precio de ello signifique la supervivencia y soledad. Quizás estoy exagerando un poco… ingeniero en logística como Christian para transportar los frutos a un espectacular restaurant sobre la costa como los sueños; la verdad es que estoy orgulloso de mi pequeña empresa cultural, de haber abierto un surco construido con tu visión marketinera y comercial y atendido por un experimentado relacionista público como que en esta tierra marca una diferencia. He creado lazos de amistades sinceras, respeto por las convicciones yo. Cuando lo pienso y relaciono todo el conocimiento que hemos adquirido en estos años, sueño que es posiciegas que arrastro, creencias en el compromiso que impongo. Hoy me siento satisfecho de mis logros pro- ble realizar este nuevo negocio entre todos nosotros, sentarnos en la fogata y disfrutar. Te pido que lo pienses, fesionales que se forjaron por encima de mis demonios personales. Esos que me persiguen continuamente, lo estudies, para hacerlo realidad, lo más probable es que tú tengas que convencer a una gran parte de los que me frenan, me miden, me intimidan, me desvaloran, los enfrento una y otra vez para verlos por el espejo involucrados, pero esa es tu mayor virtud. Cuando pienso en la posibilidad de compartir un proyecto contigo, retrovisor de la vida. creo que en lo que más me divierte es pensar en la magnitud de ese proyecto, parte de mi sueño es concretar sueños (retórico), volver realidades imposibles, romper esquemas. Eso es lo que hago acá, lo sabes, me he A veces quisiera regresar a otros tiempos y es cuando surge la nostalgia, no por la tierra, definitivamente por convertido en cierto tipo de leyenda, soy un famoso desconocido en esta tierra. Nada es gratis en esta vida, la amistad sincera, esa construida sin intereses ni envidias, la que en su reflejo determinó quiénes somos. pero quiero cosechar algo de lo sembrado, verlos a Jerho, Santi y Rami compartiendo amistad, corriendo viejas ¿Qué extraño?, ser sincero ante otro, eso otro que no va aprovecharse de la debilidad del alma, que se atreve a alrededor de la fogata que nos apaña. barajar la vida para compartir sin miedos. Puedo decir que en este segundo tiempo de mi vida, he cosechado lo que he sembrado, me siento privilegiado de estar vivo y de estar construyendo. Estoy trabajando para abrir Voy para Abril y quiero ir al campo, compartir un fuego (un gran fuego), mirar las estrellas y seguir soñando, una segunda oficina en L.A. o San Diego, necesito cambiar de Aires, seis meses aquí y seis allá, terminar de seguir haciendo. Voy con todas las ganas de sentarme frente a ese amigo, el cuál me envía un correo y yo le amalgar el proyecto editorial, posiblemente me lleve otros cinco años más. Buscar cierto remanso espiritual, llamo, mantener viva la chispa de la fogata, esa que se ilumina por encima de las distancias. ¡¡¡Hay cabrón!!! la intensidad de esta cultura y ciudad es intensa, escava profundo en el alma. (por segunda vez), no sabes el gusto que es sacar del fondo de mi ser esta visión, no sé si se podrá construir, no sé cuanto llevará, pero estimula, nutre, empuja la desidia, cierta impotencia sobre vivir de recuerdos. Quiero Quiero traerlo a Ramiro y poderle mostrar el camino que he recorrido, de alguna manera que sienta que la reírme del pasado y del futuro pensando que un sueño puede tomar forma y ser parte de un presente futuro. distancia y la ausencia valió la pena. Que iluso soy, a veces creo que es egoísmo en satisfacer mi enfermizo placer. No es la primera vez que me detengo a pensar en vos, como amigo incondicional siempre has sido un Hermano, de corazón, gracias por dejarme soñar… pilar fundamental, también una guía direccional, en realidad tienes tantas o más inquietudes vivenciales que yo, más humanas y terrenales, la colo y tu enana, esas… son la esencia, tu esencia. Amar y dar por encima de Te veo pronto… Te veo siempre…PePe todo, destetar el egoísmo para darlo todo. Si mi amigo, así te veo en el fondo, una antítesis de mi camino. La distancia que he recorrido es como un túnel en la profundidad de mi alma, mirar hacia tu destino es encontrar un halo de luz, ¿has escuchado del paraíso, ese remanso que uno encuentra al final del camino donde todo se enciende para darle razón a una vida sin sentido? Aquí estoy, soñar es mi universo, darle sentido al arte, enseñar que hay mucho más que una pintura en frente de los ojos, que esas imágenes, abstractas o figurativas bailan alrededor de nuestras almas.

N

José Costa Peuser

The departure of a network builder

Que ese amor que proteges también está en las cosas simples y mundanas, en discursos teóricos del arte contemporáneo o en aquellos que ya fueron, el amor a la vida o al existencialismo se propaga en cada forma y en cada vida. Lo encuentras en el jardín de las delicias del Bosco, en la virtuosidad expresiva de Goya, la naturaleza humana de Wifredo Lamm, el sentir social de Antonio Berni, la integridad de las materias y la zoología fantástica de Francisco Toledo. Todas y cada una de las expresiones artísticas son parte del lenguaje del alma. Para expresarlas debes encontrar el dolor y el placer de vivirlas y entender que en vez de ser un estigma son virtudes de esta vida. Recuerdo muy bien ese primer día en la letrina, la inundación en el pasillo del Comando antártico, cuando nos encontramos con el Jano en el campo de entrenamiento, ¿qué han pasado, sólo treinta años?, cuando lo recuerdo es como ayer, de veras amigo, he compartido cosas contigo que son causales de mi ser. También son parte de la pared de la cueva profunda que escavo, esa memoria de vivencias que me han acompañado a lo largo de mi vida, esas experiencias que sigo buscando, necesito estar vivo, sentirlo, estar construyendo, sueños, realidades, proyectos. ¿Cómo me veo? Creo que igual que vos, cada vez un poco más viejo, quizás más sabio y canoso, pero vivo, intenso. Puedo dejar un legado, ese amor que compartí, ese árbol que planté y todos estos libros que escribí. De verdad aquí dejo historia. Pero quiero más. Te decía que me encanta construir sueños, bueno aquí te va uno. Sueño con ver el mar en una playa de Pinamar o Gesell. Sentado sobre la fría arena, una fogata de grandes maderas aplacando el viento nocturno, observar el brillo del cielo, voltear la mente y la mirada abrazando el pasado y el presente, entrelazados en un círculo virtuoso, nosotros, los amigos del alma.

Arte al Día MÉXICO

Actualizando el pensamiento Fundador José Costa-Peuser Av. Álvaro Obregón 189 - Mezanine Col. Roma, cp. 06400, México, D.F. Tel. (55) 2876 2854

Pág. 5 EDITORIAL por / by José Costa-Peuser Pág. 8 IMPERDIBLES Pág. 10 / 11 SUGERENCIAS D.F. Pág. 12 SUGERENCIAS ESTADOS Pág. 13 CORREDOR NORTE Pág. 14 / 15 RESEÑA INTERNACIONAL Aventuras surrealistas por / by Laura Castellanos Pág. 15 RESEÑA NACIONAL 1ra. Bienal de Arte Veracruz por / by Sergio Rosete Pág. 16 / 18 FRANCISCO MORALES / PEDRO ANDRÉS Cábula Raza por / by Eduardo Egea

To die in the places one loves is, in a certain way, to attend that inescapable appointment for which one is perhaps never ready. It was this which rendered so surprising the demise of José Costa Peuser, publisher of Arte al Día México magazine, as a result of an acute heart attack, in the historic downtown area of his beloved Oaxaca, a city that is inseparable from the night of the indigenous soul. Argentine-born, José made the whole of Mexico his home and was concerned with building “social and informative networks”; without taking the stance of a critic, he defended the practice of an independent cultural journalism. Without hypocrisy, José admitted: “The theoretical and intellectual scene has merged with the art market, and both have given rise to a global scene.” The challenge he took up through his magazine was to contribute to the penetration of that global scenario, following up on the potential incidence of Mexican and Latin American art. With his sensibility and way of cleverly moving along the margins of chaos , the construction of a scenario of credibility was also linked to the opening of new markets. This fusion between a philosophy of the gaze and the reality of consumerism was part of his lifelong search, interrupted by a departure that leaves a feeling of loss in those who knew and accompanied him along his path. The continuation of the publication he created and whose quality and prestige he dreamed of improving will be the best way to keep his memory alive.

Pág. 20 / 21 ALBERTO CASTRO LEÑERO La figura en la red por / by Héctor Gómez Pág. 22 / 23 MIGUEL ÁNGEL GARRIDO Serán mi nostalgia por / by José Ignacio Aldama Pág. 24 JAQUELINE LOZANO Estructuras desmanteladas por / by Margarita Magdaleno Pág. 26 / 27 REPORTE ESPECIAL Lamoyi y el cristal veneciano por / by Roy Caple Pág. 26 / 27 GESTIÓN EN LAS ARTES El fenómeno Ron Mueck y la creación de públicos por / by Iván Sanchezblas Pág. 27/ 29 CRÍTICA, OPINIÓN Y ENSAYO Artistas mexicanos y Necropolítica por / by Adriana Estrada

Pág. 30 / 31 CRÍTICA, OPINIÓN Y ENSAYO El grado cero del SITAC X por / by Eduardo Egea Portada y contraportada “Herramientas hechizas”. Imagen cortesía de los artistas

Directorio Director Iván Sanchezblas director@artealdia.mx Coordinación editorial Ileana Muñoz Jefa de información Laura Castellanos Editora web Shalom Rodríguez Diseño Martín Sánchez Álvarez Distribución Roberto Romero

Comunicación / Marketing Ma. José Ballesteros - Sofía Llorente marketing@artealdia.mx Representante MONTERREY, N.L. Domitila Castañeda Representante OAXACA, OAX. Gabriel Mendoza

Arte al día México publicación bimestral. Editor responsable: Iván Gregory Antony Sanchezblas Sánchez. No. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto nacional del Derecho de Autor: 04-2010-040710354000-101. No. Certificado de licitud y contenido: 14810, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 11 de mayo de 2010. Domicilio de la publicación: Álvaro Obregón 189, Col. Roma norte, 06700, Ciudad de México. DISTRIBUCIÓN: Arte al día México A. Obregón 189, col. Roma, DF. IMPRESIÓN: Servicios editoriales ESTAMPA Artes gráficas Priv. de Dr. Márquez 53, Col Doctores. México, D.F. Tel. 5530 9239 estrampa@prodigy.net.mx

www. artealdiamexico.com

5


6

www. artealdiamexico.com


www. artealdiamexico.com

7


I M P E R D I B L E S Museo de Arte Carrillo Gil (MACG)

Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)

Colectiva El incesante ciclo entre idea y acción Hasta 13 de mayo

Colectiva Extranjerías Hasta 22 de julio

Este proyecto muestra los resultados de la segunda edición del programa Bancomer MACG. Arte actual, el cual está destinado a apoyar el trabajo de jóvenes artistas y proporcionar los medios necesarios en material e infraestructura para hacer posibles las diversas investigaciones propuestas.

Luego de su exposición en Argentina, llega a México la muestra “Extranjerías” la cual muestra obra de artistas como Carlos Amorales, Leonardo Solaas, Begoña Morales, Gabriela Sacco y Mieke Bal.

Av. Revolución 1608, San Ángel www.museodeartecarrillogil.com

Curaduría: Néstor García Canclini y Andrea Giunta

La exposición plantea una serie de reflexiones en torno a la idea del ser extranjero hoy día y en cómo se conforma dicha experiencia. Extranjerías, foto cortesía de MUAC, 2012 En esta ocasión y luego de un año Los curadores, Néstor García Cande trabajo, se presenta la muestra fotografía, cortesía Centro Cultural Universitario Tlatelolco clini y Andrea Giunta abordan este tema no únicamente desde la extranjería reconocida como la condición de “El incesante ciclo entre idea y acestar fuera de un cierto espacio territorial asumido como propio, sino también como el extrañamiento o la ción” el cual pone en evidencia el exclusión ante distintas situaciones como puede ser la excluyente vorágine tecnológica y las consecuencias papel del arte como reflejo de los modos en que nos percibimos, actuamos, necesitamos y nos adaptamos perceptivas que esto conlleva. socialmente a los constantes cambios del mundo contemporáneo. Por otro lado, se muestra al artista como un individuo situado social e históricamente y cuya finalidad es establecer vínculos entre las diversas esferas de La muestra es acompañada por conocimiento y la experiencia humana. un coloquio internacional, el cual reúne a antropólogos, sociólogos, La exposición reúne obra de los siguientes diez artistas: Oscar Cueto, Gilberto Esparza, Diana María González, artistas y comunicólogos y a través Fritzia Irízar, José Jiménez Ortiz, Begoña Morales, Naomi Rincón-Gallardo, Idaid Rodríguez, Jaime Ruiz Otis e del cual se reflexiona en torno a la Isaac Torres. noción de lo diferente. La exposición forma parte del ciclo de expoCuraduría: Carmen Cebreros Urzaiz siciones “Fantasmas de la libertad”

fotografía, cortesía Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario www.muac.unam.mx

Extranjerías, foto cortesía de MUAC, 2012

Museo Dolores Olmedo

Laboratorio de Arte Alameda

Pablo O’Higgins. Oficio gráfico Hasta 24 de junio

Tania Candiani Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa Hasta agosto

Después de haber sido uno de los asistentes de Diego Rivera en la realización de murales como los de Chapingo y la SEP; O’Higgins se convirtió en uno de los más importantes integrantes de la segunda generación de muralistas mexicanos

Cinco piezas creadas ex profeso por la artista mexicana Tania Candiani conforman esta exposición en el Laboratorio de Arte Alameda. El trabajo de Candiani, en 10 años de producción, se ha caracterizado por tratar desde distintas perspectivas la relación entre lenguaje y estética.

Su obra como aún se conserva en el Mercado Abelardo L. Rodríguez y en esta muestra se presentará la colección de 30 litografías del artista de origen estadounidense, perteneciente al Museo Dolores

En esta ocasión, la muestra “Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa” reflexiona en torno al fenómeno de lo audible, de la narración y del lenguaje atravesados por elementos como la máquina y la tecnología. Esta muestra fue posible gracias a una amplia investigación en torno a los sistemas de reproducción de sonido, las grabaciones y los mecanismos de codificación que hacen posible el concepto de narración y lenguaje desde el mundo contemporáneo. Curaduría: Karla Jasso

OHiggins, La charla, 1976, Litografía

Olmedo; así como pintura y grabado. En su trabajo se muestran elementos de la identidad nacional, como los Dr. Mora 7. Centro Histórico hombres y las mujeres del pueblo, el trabajo así como los magueyes y los momentos de descanso a manera www.artealameda.bellasartes.gob.mx de escape de la rutina; también grabados donde se marcan los trazos del dibujo que le dan a los retratos un carácter humano La exposición contará con un espacio lúdico que recreará el proceso creativo de O’Higgins, a través de cuatro módulos teórico-prácticos en los cuales los visitantes podrán comprender la complejidad de las técnicas del dibujo y el grabado. Av. México 5843, La Noria, Xochimilco www.museodoloresolmedo.org.mx 8

www. artealdiamexico.com

Fotografía, cortesía de Laboratorio Arte Alameda

Fotografía, foto cortesía de Laboratorio Arte Alameda


www. artealdiamexico.com

9


S U G E R E N C I A S D . F. Jan Mot México

Museo Experimental El Eco

Galería Thomas Flechel

David Lamelas es un artista conceptual de nivel histórico e internacional, que al ser pionero de las video instalaciones ha abordado la percepción cinemática del tiempo, el espacio y lo urbano y el vínculo entre el cine, los medios de comunicación, los estereotipos sociales y sus implicaciones políticas. Este artista de origen argentino, expuso individualmente en el 2005 en el Museo Tamayo y ahora es invitado por Patrick Charpenel en la sección de Zona Maco Sur a través de su galería Jan Mot, importante espacio Belga que abrió en la segunda mitad del 2011 una sucursal en la Ciudad de México, donde exhibirá a partir del 21 de abril.

El edifico del El Eco es intervenido ex profeso por la obra “Intemperie” de Pablo Vargas Lugo. La muestra consiste en una alfombra tejida con motivos mántricos y una cortina, único objeto que separa el exterior del museo del interior.

Como exposición inaugural de la galería de grabado, Thomas Flechel, SPIRARE será una muestra centrada en la respiración; la exposición presentará 15 artistas que buscan interpretar y representar su respiración cortada, su aliento mutilado, en una ciudad ya no tan transparente.

David Lamelas Proyección Desde 21 de abril

Gob. José Ceballos 10 Col. San Miguel Chapultepec www.janmot.com

Pablo Vargas Lugo Intemperie Hasta 22 abril

Vargas Lugo, quien actualmente es becario del FONCA explora ideas como lo cotidiano, lo familiar y lo espiritual; el interior con el exterior y lo exótico. Esto, al tiempo que introduce al tiempo y la erosión natural del ambiente como factores principales en la conformación de la obra artística. Sullivan 43, Col. San Rafael www.eleco.unam.mx

Límite de una proyección I (Limit of a Projection I), 1967

SPIRARE Colectiva Hasta 30 de abril

En la muestra se exponen una serie de creaciones cuyo origen es la respuesta ante un entorno urbano caótico y asfixiante desde las plurales y diversas perspectivas de creación personal; serán 20 grabados hechos por artistas como Tony Cragg (Liverpool, 1949), uno Armando Eguiza, la Esclava X, 2011, punta de los artistas ingleses con más seca/aluminio, 108x68cm acierto de los últimos tiempos y uno de los de mayor consideración internacional, el artista holandés Jan Hendrix, (Maasbre, 1949) ; Magali Lara (Mexico D.F., 1965); Flor Minor (Querétaro, 1961), así como Ángel Ricardo Ríos (Holguin, 1965). Dentro de los artistas emergentes se presentarán German Flores Rodríguez (México, 1984), Tuomas Hallivuo (Haminassa, 1968), Vappu Johansson (Helsinki, 1964), Armando Eguiza (México D.F., 1969), Rodrigo González Castillo (Oaxaca, 1984), y Edgar Cano (Isla, 1977). Benjamin Franklin 197, Col. Hipódromo Condesa www.galeriathomasflechel.com

Fotografías por Ramiro Chaves. Cortesía Museo Experimental el Eco, Ciudad de México

Galería Desiré Saint Phalle Luis Felipe Ortega Some Things Last a Long Time Hasta 12 de mayo

La obra de Luis Felipe Ortega es un trabajo de articulación e intersección, en donde se apropia los recursos y los modifica sin alterar su naturaleza; marcan intereses heterogéneos, espacios diferentes para alterar su modo de estar en el mundo; transformando su lugar hacia un no lugar que opera temporalmente. A través de sus viajes recoge objetos, imágenes y dibujos que operan en relación a su entorno y que posteriormente cambiarán sus lecturas.

Galería Patricia Conde

Sala de Arte Público Siqueiros / Tate Modern

Se trata de una revisión sobre el cambio de percepción y representación del paisaje fotográfico mexicano contemporáneo partir de la década de los años noventa; en específico, de 1994 a 2002; habrá una segunda parte de Revisiones, donde se analizará el periodo de 2003 a 2011.

Como parte de las colaboraciones que ambos museos han desarrollado en los últimos años; la SAPS y el Tate Modern han compartido la experiencia curatorial de trabajar para dos museos disímiles en sus vocaciones, pero que encuentran un sentido común en el análisis de propuestas artísticas del continente americano.

Colectiva REVISIONES: El paisaje fotográfico mexicano Hasta 15 de mayo

Cinthia Marcelle, Teresa Margolles, Tercerunquinto y David Zink Yi La institución redentora Hasta 15 de julio

Laura Cohen, “Con el alma percibo el universo”, 1997

Efectos de peso y gravedad (4), 2012. Con Tania Solomonoff, Ciudad de México, 2011, Ed. 1/5 - 01/2012, Impresión Lightjet, 67.5 x 51.5 cm

Durante la segunda mitad de la década de los años noventa hubo un cambio profundo en la manera de concebir al paisaje en México; ya no era tan solo el registro sobre la urbe y sus circunstancias sino una visión más profunda sobre las circunstancias que se vivieron; una manera de crear imágenes que tuviera más vinculación con la experiencia personal sobre el espacio social.

El artista vincula sonidos, espacios y materia transitando por diversos lenguajes como fotografía, video, escultura, instalación y dibujo. La ex- Este proyecto de investigación de la historia fotográfica contemporánea posición presenta además dibujos que se vinculan con la tensión y equi- mostrará las propuestas visuales de los autores. Los artistas que parlibrio temporal del resto de las piezas. ticipan son Laura Barrón, Ximena Berecochea, Laura Cohen, Alfredo de Stéfano, Pía Elizondo, Patricia Lagarde, Gerardo Montiel Klint, y Fernando Colima 25 A, Col. Roma Varela, y son partícipes de una historia de nuevas creaciones; una histowww.desiresaintphalle.com ria de imágenes innovadoras en el paisaje .

Seis ensayos... a propósito de Calvino. (palapa) 1998, Ed. 2/3 – 01/2012, Impresión Lightjet , 67x 47.6 cm

10

Partiendo de la histórica, pero cada día más frágil noción de arte latinoamericano, han sido seleccionados cuatro artistas provenientes de diversas circunstancias culturales a quienes une la capacidad de posicionarse frente a situaciones sociales, económicas y culturales inestables que definen sus prácticas artísticas y al mismo tiempo, confrontan al museo con ciertas situaciones periféricas y marginales que caracterizan la crisis de la sociedad post-industrial.Para la Sala de Arte Público Siqueiros, la colaboración con el Tate Modern ha sido crucial en el camino de desplazarse desde la noción histórica de Museo Nacional hacia la de un espacio que pretende complejizar las nociones de lo político y así acentuar su vocación de museo de sitio.

Curaduría: José Antonio Rodríguez

Curaduría: Iria Candela (Londres) / Taiyana Pimentel (Cd. de México)

Lafontaine #73, Polanco www.patriciacondegaleria.com

Tres Picos 29, Col. Polanco www.saps-latallera.org

www. artealdiamexico.com


www. artealdiamexico.com

11


SUGERENCIAS EDOS. Monterrey Consejo para la Cultura y las Artes de N.L.

Guadalajara Galería La Caja

Puebla Museo Amparo

Rubén Gutiérrez reconfigura la parodia, analiza las fatales consecuencias de la industria, establece momentos de resistencia simbólica en estos territorios de espectáculo y aborda temas sobre la soledad del ser humano, la maldad, los disturbios sociales, la distorsión Cimbra. Foto cortesía Dancing in the Rain de la historia y el cinismo. La ex- of Bullets CONARTE, Consejo para la Cultuposición presenta una manera de ra y las Artes de Nuevo León. observar la vida, ofreciendo una de múltiples posibles lecturas: “A pesar de la difícil situación de inseguridad y de violencia que se vive en México, la vida tiene que seguir.”

La Contra en colaboración con La Caja inauguraron un nuevo espacio para promover y difundir la actividad artística en Jalisco, Guadalajara, el artista plástico Marco Miranda proveniente de Hermosillo, Sonora, presenta su exposición individual Ciclos.

En esta muestra de Enrique Norte, uno de los arquitectos mexicanos más reconocidos del ámbito contemporáneo, se presentan 15 proyectos, más de 100 maquetas y material gráfico de gran formato. Los proyectos se han organizado alrededor de tres temas que, más allá de proyectos específicos, se presentan como tareas inevitables y acaso urgentes para el pensamiento arquitectónico contemporáneo: paisajes, espacios y reinvenciones.

Dancing in the Rain of Bullets Rubén Gutiérrez Hasta 17 de junio

Ciclos Marco Miranda Hasta abril

Los límites de la forma Enrique Norten / TEN Arquitectos Hasta 4 de junio

El artista dedica su trabajo a la representación de lo absurdo, concepto que para él caracteriza la existencia; con su obra pretende reexaminar Sala Galería. Exposición Ciclos por Marco Miranda. el conocimiento existente por medio de ficciones que toman forma en dibujos, apuntes, trabajos sobre papel, instalaciones, fotografía y video. En esta muestra se presenta pintura de arte abstracto, obras efímeras y cíclicas que reflejan la luz y cambian de color cuando son vistas de distintos ángulos. El artista experimenta con trazos gruesos y sobresalientes. Alarma, Foto cortesía Dancing in the Rain of Bullets, CONARTE, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

Curaduría: María del Carmen Carrión Parque Fundidora, Av. Fundidora y Adolfo Prieto S/N, Col. Obrera www.conarte.org.mx

Guadalupe Zuno 2129, Col. Americana www.lacajagaleria.com Sala de Vinos. Exposición Ciclos por Marco Miranda

Fotografías, cortesía de Museo Amparo de Puebla

El paisaje, se refiere a algo más que la idea común, estética y casi puramente visual, de algo a ser contemplado; se revela así como la manera de responder espacial y territorialmente a dilemas que implican lo ecológico, pero también lo social, lo económico e incluso lo político. La muestra nos permite pensar en espacios virtuales, como escenario de manifestaciones sociales, ya sea para ocupaciones políticas o lúdicas; el espacio de la calle y la plaza recobra importancia. 2 Sur 708, Centro Histórico, C.P. 72000, Puebla, Pue. México www.museoamparo.com

Zacatecas MUNO

Guadalajara Galería Vértice

Zacatecas Antiguo Templo de San Agustín

A partir de un acontecimiento en Zacatecas, este artista estructura una exposición que habla sobre la desaparición de personas en México y los relatos que surgen alrededor de dichos eventos. Pone en diálogo la obra de otros artistas que, al ser orquestada alrededor de un video realizado para este proyecto, se convierte en una denuncia acerca de la situación actual del país.

Muestra ecléctica de artistas consagrados y emergentes que definen una personalidad artística única en esta ciudad. La selección de obra destaca por la variedad de lenguajes conjugados en una mismo espacio, aspecto que no abruma sino abre las posibilidades de empatía con generaciones y perfiles tan disímiles con el publico lo prefiera.

Esta exposición, que anteriormente estuvo en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México; ahora se exhibe en Zacatecas, la muestra incluye creaciones del artista desde sus comienzos hasta una nueva serie conformada por 18 obras de mediano formato, realizada ex profeso para la exposición.

Leo Marz Realidad in absentia Hasta 30 de abril

Colectiva de primavera 2012 Hasta 2 de Junio

Entre los artistas incluidos se encuentran Sergio Garval, Irán Lomelí, Leticia Tarragó, Javier Arévalo Ismael Vargas, Juan Carlos Navarro, Marlinde Von Ruhs, Antonio Martínez, Irma Gutiérrez, Gunther Gerzso, Gustavo Aceves, Eduardo Mejorada, Jaime José, Alejandro Colunga, Ilse T. Hable, Ana Luisa Rébora, Jorge Marín, Lewis Kant, Georg Rauch, Bruno Schwebel,Laurence De Vries, Ricardo Ramírez, Juan Vicente Urbieta, Roberto Terminel,José Luis La ausencia de una versión oficial o las contradicciones entre rumores, Malo, Jazzamoart, Javier Cruz y notas periodísticas comunicados institucionales, terminan por construir Adrián Reynoso un relato de la realidad en el que basamos nuestra vida cotidiana, pero que no necesariamente tiene una relación con la verdad. con referencias a Hitchcock, Teresa Margolles, Douglas Gordon y obras de Gustavo ArLerdo de Tejada #2418 tigas y Plinio Ávila, Realidad in absentia construye un meta-relato que Col. Laffayette reproduce este mecanismo. www.verticegaleria.com Genaro Codina 727 www.muno.mx 12

Retrofutura Rafael Coronel Hasta 1 agosto

Rafael Coronel ha dominado las diversastendencias artísticas durante su trayectoria, y hoy día da cuenta de plenitud en su labor creativa. Introduce el color negro en sus obras destacando la obscuridad del abismo; asimismo la figura del hombre, frecuente en sus obras, da cuenta de lo natural en el cuerpo humano y muestra las infinitas formas que este puede ser apreciado. Iran Lomeli, Sin Título. óleo/tela. 2012

www. artealdiamexico.com

Niña limón, óleo sobre tela, 125 x 100 cm

Lomas del Calvario 105, Col. Gustavo Díaz Ordaz Hombre y tronco, óleo sobre tela, 80 x 100 cm


CORREDOR NORTE Los Ángeles, California ltd Los Angeles

Los Ángeles, California Luis De Jesus Gallery

Rachel Foullon Hasta mayo

Hugo Crosthwaite Tijuanerías Hasta 26 de mayo

Miami, Florida Miami Art Museum (MAM)

La galería ltd Los Angeles, presente en la feria ZONA MACO como parte de el área de Nuevas Propuestas, presenta esta exposición individual de la artista Rachel Foullon. Foullon muestra una revisión de su producción más importante de los últimos cinco años a partir de experimentar con el concepto de “almacenaje”, re-presentación y re-utilización. Además de sus piezas más representativas, Foullon presentará también cinco nuevas obras de la serie “Cruel Radiance”.

Hugo Crosthwaite, artista originario de Tijuana presenta su trabajo en la galería Luis de Jesús. Tomando como base la ciudad de la que forma parte, Crosthwaite presenta en esta exposición, su propia interpretación sobre la llamada “leyenda negra” en Tijuana.

Uno de los elementos que definen a un museo es sin duda su colección. Es por esto que el Miami Art Museum celebra las recientes adquisiciones a su colección a través de la exposición “Restless” en la que se muestra una gran variedad de piezas de artistas como Morris Louis, Fred Wilson y Lynette Yiadom-Boakye. Por otro lado, el museo presenta artistas locales (como Nicolas Lobo y George Sánchez-Calderón) con el fin de mostrar el desarrollo de la colección del MAM a la par con el papel de la comunidad artística local.

A través de la presentación de 100 dibujos hechos a tinta y una instalación consistente en un mural utilizando distintos medios, Crosthwaite muestra la dicotomía entre el comic, el graffiti y el color característicos de Tijuana, y la violencia, el dinero y la situación social latente en dicho contexto. Sus modelos son gente común cuya vida se desenvuelve en esta ciudad que hoy ya es leyenda.

Colectiva Restless: Recent Acquisitions from the MAM Collection Hasta 26 de mayo

Hugo Crosthwaite, “Tijuanerias #47”, 2011, 8.5 x 5.5 inches, ink and ink wash on paper. Courtesy of the artist and Luis De Jesus Los Angeles

2685 S. La Cienega Blvd, Los Angeles, CA El trabajo de Foullon se centra en instalaciones y esculturas que surgen www.luisdejesus.com a partir de una investigación constante en torno a las economías rurales, la sustentabilidad y las complicadas relaciones de co-dependencia que se establecen entre el hombre, el animal y la tierra. Imagenes cortesía del artista y ltd Los Ángeles. Fotografía: Robert Wedemeyer

7561 W. Sunset Blvd #103. Los Angeles, CA 90046 www.ltdlosangeles.com

Hugo Crosthwaite Tijuanerias #28, 2011, 8.5 x 5.5 in, Courtesy of the artista and Luis De Jesus Los Ángeles

www. artealdiamexico.com

Dara Friedman Dancer (still), 2011 Video Collection Miami Art Museum, partial gift of Robert and Diane Moss. Image courtesy of the artist and Gavin Brown’s enterprise, New York

Destacan piezas como Restless 20 y Restless 21 de Espirito Santo las cuales le dan título a la exposición y exploran con el espacio físico y la percepción a través de vidrios y espejos. Por otro lado, encontramos la pieza Cai Cai Marrom (2007) del artista brasileño Ernesto Neto quien presenta esta instalación a gran escala la cual evoca a las formas biológicas y el cuerpo a través de la estimulación sensorial al visitante. La exposición agradece a su vez a la Helena Rubinstein Philantropic Fund, gracias a la cua cual es posible esta muestra. 101 West Flagler Street
Miami, Florida www.miamiartmuseum.org

13


Reseña Internacional

Los Angeles / California

I N T E R N A C I In Wonderland: Las aventuras surrealistas de mujeres artistas en México y los Estados Unidos MUSEO DE ARTE DEL CONDADO DE LOS ÁNGELES (LACMA)

Por / By Laura Castellanos

I

n Wonderland abarca un lapso de más de cuatro décadas y muestra unas 175 obras de 47 extraordinarias artistas, entre ellas Frida Kahlo, Lee Miller, Leonora Carrington, Remedios Varo, Dorothea Tanning, Louise Bourgeois, entre otras. La sociedad ha conducido erróneamente a que el lugar de la mujer se traspapele, En los estudios tradicionales sobre el surrealismo, las mujeres artistas han aparecido principalmente como amantes, esposas o musas; incluso en exposiciones anteriores de carácter general sobre el surrealismo se siguió excluyendo a la mujer como artista o se minimizaba sus aportaciones. Este modo de entender el arte, con una perspectiva que disminuye el intelecto de la mujer debe ser evidenciada, para replantearnos el modo de observar que siempre ha partido desde la mirada masculina.

surrealistas, ya fueran ciudadanas por nacimiento, emigrantes o visitantes temporales, Norteamérica ofrecía la oportunidad de reinvención y de expresión individual, un lugar donde podían alcanzar su potencial e independencia plenos. El surrealismo propopuso la destrucción de la cultura burguesa y de los estándares tradicionales y propugnaba la libertad intelectual y política. Al llegar a Norteamérica, estos ideales florecieron especialmente entre las mujeres, quienes además indagaron en el subconsciente como medio de autoexploración que realzaba un autoconocimiento, proyectando en su obra un país de las maravillas, un lugar símil al inventado por Alicia de Lewis Carroll. Alice Rahon, Le Jongleur, 1946, acuarela sobre papel, 33 x 25 cm

In Wonderland: Las aventuras surrealistas de mujeres artistas en México y los Estados Unidos hace evidente el relego que se ha dado a la mujer y propone el estudio del arte surrealista a partir de varias generaciones de mujeres artistas en México y Unidos. Esta muestra, es históricamente la primera gran visión panorámica de pintoras surrealistas en México y Estados Unidos, muestra el importante papel que desempeñaron las mujeres surrealistas que producían sus obras en estos dos países, y los efectos de la geografía y del género en el movimiento.

Se muestran diversos trabajos sobre papel, esculturas, pintura, filmes y fotografías; datan principalmente de la década de 1930. Se incluye igualmente una selección de obras posteriores con el objeto de ilustrar la superposición histórica del surrealismo y su influencia en el movimiento feminista. Las obras revelan mundos que oscilan entre la franqueza brutal y lo perturbador, aspecto que revela puntos no resueltos que persiguen a las artistas; esto puede observarse en los retratos y las imágenes autorreferenciales; la lucha de la maternidad y la vida doméstica con la carrera artista está presentada con frecuencia en términos de casas, muñecas y otros juguetes en las obras de Louise Bourgeois, Carrington, Ruth Bernhard, Gerri Gutman y Kati Horna; las escenas misteriosas de cortejos de Leonora Carrington y Gertrude Abercrombie; la representación del amor y del matrimonio en los romances de novela de Sylvia Fein y Remedios Varo; y la fascinación con un amante en el caso de Frida Kahlo con Diego Rivera; y las fábulas que transmiten las dificultades y dramas frecuentemente encerrados en relaciones de familia, amistades y amores.

Tradicionalmente desde el inicio de la pintura surrealista, las exposiciones se realizaban en diferentes países europeos; pero la influencia de la guerra obligó a expandir y trasladar estos eventos a otros continentes. Fue México el primer país latinoamericano que recibió el producto de esa emigración al ser un gran refugio para quienes vivían en guerra en Europa. Eva Sultzer, Wolfgan Paalen, Alice Rahon fueron recibidos por Frida Kahlo junto con Diego Rivera y Juan O´Gorman , al grupo, se unieron posteriormente César Moro, Leonora Carrington, Kati Honra, Benjamin Péret, entre otros. Para las mujeres artistas 14

La exposición obras que representan el corazón del movimiento surrealista en su etapa de internalización; provienen de muchos lugares, como la Ciudad de México, Nueva York, Chicago, Los Ángeles y San Francisco.

The Lady Magician

Mujer saliendo del psicoanalista, Remedios Varo

Double Portrait of the Artist in Time

www. artealdiamexico.com


Reseña / Review

Veracruz / México

O N A L NACIONAL PRIMERA BIENALDEARTE VERACRUZ2011 Por / By Sergio A. Rosete Xotlanihua

Alice Rahon, Ciudad a la luz de la luna, 1948, óleo sobre cartón, 31 x 72 cm

Las nueve temáticas como puntos recurrentes en las vidas y en el arte de las mujeres están organizadas en: identidad, el cuerpo y los fetiches, la mujer creativa, romance y vida doméstica, juegos e innovaciones técnicas; Norteamérica: la tierra, la población nativa y mitos, política, Depresión y la guerra; abstracción y feminismo. , In Wonderland: Las aventuras surrealistas de mujeres artistas en México y los Estados Unidos está organizada de manera conjunta por LACMA y el Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México. La exposición está cocurada por la Dra. Ilene Susan Fort, curadora de Gail y John Liebes de arte americano en LACMA, y Tere Arcq, curadora adjunta de MAM. Al cabo de su estancia en LACMA, In Wonderland viajará al Musée National des Beaux-Arts de Québec (MNBAQ) (junio 7–septiembre 3 de 2012) y luego al Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (septiembre 27, 2012–enero 13, 2013).

En diciembre de 2011 el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) lanzó la Primera Bienal de Arte Veracruz con la finalidad de fomentar el talento artístico veracruzano. Este proyecto surge como una respuesta orgánica, institucional y consecuente respecto de las propuestas más recurrentes surgidas entre las comunidades de creadores, artistas y gestores de la cultura y las artes en Veracruz, y que consiste en la generación de espacios para la difusión de las obras y los creadores que producen, residen o se han formado en la entidad, con el propósito de acceder a nuevas audiencias, generar interés y consumo cultural masivo, reactivar el sentido social de las artes, y llamar a autores y públicos a la revaloración de la creación artística, interpretada como puente de participación social, involucramiento colectivo, indicador del bienestar integral y del alcance de mayores niveles de desarrollo humano. La Bienal de Arte Veracruz busca animar, actualizar, fomentar, difundir y estimular el desarrollo de proyectos artísticos enfocados en las artes plásticas y visuales, que generen canales de coparticipación social, mediante la creación de obras que despierten el interés de los públicos, y propicien un acercamiento sensible, crítico y propositivo de los creadores con los ciudadanos de la entidad, con la mediación de las instituciones públicas que operan en el sector cultural veracruzano. La realización del proyecto es responsabilidad de la Subdirección de Artes y Patrimonio del Instituto Veracruzano de la Cultura, organismo que a partir de un programa específico, involucrará casas de cultura, galerías y museos de la entidad; los cuales por su ubicación y experiencia en actividades de esta índole o afines, figurarán como cabeceras interregionales en las ocho zonas de presencia cultural. Objetivos

Alice Rahon, Bail Hopi, 1944, mixta sobre tela, 65 x 50 cm

La Galería Oscar Román tuvo el placer de participar con obras de Jacqueline Lamba y Alice Rahon. De esta última, decidieron presentar “Orion: El gran Hombre del Cielo” como parte del cierre de la muestra surrealista.

In Wonderland:

The surrealist adventures of women artists in Mexico and the United States

1. Difundir el arte contemporáneo y actual en el Estado de Veracruz. 2. Estimular el talento creativo de los artistas y creadores plásticos y visuales veracruzanos. 3. Revalorar la significación de la creación artística o estética individual. 4. Promover vínculos de permanente comunicación entre creadores, públicos y el IVEC. 5. Planificar una muestra o exposición colectiva con las obras curadas o seleccionadas resultantes de la Bienal. 6. Generar un espacio de múltiples alcances entre artistas y audiencias, tendiente hacia la retroalimentación cultural, artística, de creación, difusión, valoración, acercamiento, encuentro e involucramiento social. 7. Iniciar la búsqueda de acciones, programas y espacios de interacción, intercambio, reflexión y aportación acerca de la creación artística, sus públicos, y sus gestores, agentes o promotores. La esencia del proyecto acercar e involucrar a los públicos con los creadores plásticos en las siete regiones básicas que comprende el territorio veracruzano; además de activar la participación crítica de los creadores para fomentar el intercambio de ideas, propuestas y obras artísticas más allá de su ámbito local o regional de influencia. De igual manera se busca animar y revalorar los ambientes de creación artística y de consumo cultural que predominan en la cultura, marcados por un fuerte centralismo y por tendencias marcadas hacia tales corrientes estéticas o agrupaciones de creadores, mostrando la diversidad en que se mueve el público. Jurado

Surrealism called for the destruction of bourgeois culture and traditional standards and advocated intellectual and political liberty. When promoted in North America, these ideals flourished especially among the supposedly “second sex.” In standard studies on surrealism, female artists have been cast primarily as mistresses, wives, or muses—the inspiration for the male fetishized subject matter. This exhibition however explores the legacy of the movement in the United States and Mexico through its influence on several generations of women artists. Unlike their male counterparts, these artists delved into the unconscious as a means of self-exploration that enhanced an often haunting self-knowledge in their quest to exorcise personal demons. For women surrealists—whether natives by birth, émigrés, or temporary visitors—North America offered the opportunity for reinvention and individual expression, a place where they could attain their full potential and independence. “In Wonderland” illuminates the work of a diverse group of artists—both well-recognized and lesser known—who were active during a period that witnessed both the internationalizing of surrealism and the professionalizing of women in the visual arts in urban centers such as Mexico City, New York, Chicago, Los Angeles, and San Francisco. The exhibition includes works in a variety of media dating from 1931 to 1968, and some later examples that demonstrate Surrealism’s influence on the feminist movement. Iconic figures such as Louise Bourgeois, Leonora Carrington, Frida Kahlo, Lee Miller, Kay Sage, Dorothea Tanning, and Remedios Varo are represented, along with lesser known or newly discovered practitioners.

Mtra. Sylvia Navarrete Bouzart (Curadora y crítica de Arte Contemporáneo) Mtra. Ma. del Carmen Cerberos Urzaiz ( Curadora de Arte Actual) Mtro. Gonzalo Alberto Ortega Ugarte (Especialista en Arte en Medios Alternativos) La selección de obra se llevará a cabo conjuntamente con el Comité de Selección de Exposiciones del IVEC, para tener una formación y criterios internos. Esta selección se hará de manera física a fin de designar las obras y artistas que conformarán la muestra. Premios Un Premio de Adquisición de $ 100,000 y reconocimiento al primer lugar en obra bidimensional. Un Premio de Adquisición de $ 100,000 y reconocimiento al primer lugar en obra tridimensional. Las obras ganadoras forrmarán parte del patrimonio artístico del Estado de Veracruz. Deliberación de obras ganadoras 27 de abril / Premiación y apertura de exposición 27 de abril

www. artealdiamexico.com

Informes: www.ivec.gob.mx/bienal 15


Artistas invitados / Portada

Guadalajara / Jalisco

Francisco Morales – Pedro Andrés

CÁBULA RAZA

Los rituales de lo manual y el arte de hacer todo con nada Por / By Eduardo Egea. Investigador en Arte y editor, www.artgenetic.blogspot.com.

F

rancisco Morales (1958) es un artista visual originario de la Cd. de México que desde hace años radica en Guadalajara. A lo largo de su proceso ha desarrollado una carrera independiente tanto en México como en Europa con un perfil multidisciplinario que vincula en su ejercicio artístico la práctica de la arquitectura y el diseño urbano; actividades que le han permitido ir más allá del museo o la galería para ejercer una función artística desde la cotidianeidad. Tal es el caso de “Cábula Raza”, proyecto desarrollado por Morales y materializado en colaboración con el artista y diseñador Pedro Andrés (1987) el cual se suma a aquellas manifestaciones donde el artista abreva de lo apremiante del entorno socio-político y la flexibilidad de sus herramientas para abrir y enriquecer su visión sin sacrificar por ello la sensibilidad formal y estética de su propuesta.

constantemente se le han añadido diversas series de objetos, muchas gráficas, una filmación, reconstrucciones, réplicas, esculturas, etc.; las cuales desmenuzan los dos pilares del proyecto:

El presente texto es un recuento y descripción de este complejo proyecto en el cual, de manera sutil y pertinente, se diluyen los límites entre la mirada científica y el “cabuleo entre cuates”, entre el proyecto artístico y el trasfondo político-social de un individuo ex-carcelario; entre la búsqueda formal - estética y la empatía con aquellas personas a quienes las convenciones y prejuicios sociales nos orillan a marginar.

Tres son los procesos recurrentes que se entrelazan simultáneamente:

1) Una aproximación a la cultura del tatuaje penalero a través de sus instrumentos y materiales, los cuales implican tanto la elaboración de la tinta como la fabricación de los dos tipos de máquinas que se emplean para tatuar: una manual y otra electromecánica. 2) El abecedario visual (alfabeto manual ó dactilológico) creado por sujetos en reclusión penal el cual se constituye como una especie de “lenguaje de señas” no para sordomudos; sino para aquellos a quienes no se les permite hablar, no quieren ser escuchados o no quieren que se entienda lo que se comunican entre sí.

Traslado de un lenguaje a otro: Francisco Morales y Pedro Andrés, han logrado una gran diversidad de “transcripciones” en donde lo que originalmente fue vivido ó representado por un medio, ahora es vuelto a presentar a través de otro; por ejemplo: Cuando Pedro reprodujo meticuEl origen de Cábula Raza losamente una réplica de la máquina de tatuar electromecánica, a su vez, fue ejecutada una nueva versión pero esta vez agrandada en escala de En el título del proyecto se empata el concepto aristotélico de la Tabula cinco a uno, transformando así los modestos e improvisados materiales Rasa con las estrategias de sobrevivencia que permean la vida en el preutilizados tanto en el penal y como en la réplica, por otra versión en fina sidio; así como la cotidianeidad del mexicano para quien cada día es un madera de maple, detonando lo que el propio Francisco Morales describe: nuevo comienzo, una lucha por la sobrevivencia la cual demanda ingenio “La realidad si la traduces a otros lenguajes genera la fuerza como para y una popular malicia “cabulera”. De acuerdo a su interpretación más generalizada, cábula es “una persona poner de relevancia lo que antes ignoraste”; resultando así una más aguda carga expresiva y en consecuencia que a través de ardides está dispuesta a conseguir lo que se propone”. En México esta palabra tiene una doble una mayor densidad emocional, cualidades que engloban a la diversidad de soluciones en Cábula Raza. implicación: lo cábula conlleva tanto una implicación social como define un tipo de comunicación amarga y al mismo tiempo dulce; pues apela tanto a la sobrevivencia más cruda como a la ruda diversión entre cuates. Lo manual como conexión entre conceptos. El traslado de un medio a otro, genera una armónica interacción Andar de cábula, entonces, es una filosofía de vida que forma parte de la cultura del barrio estableciendo y entre conceptos de la más diversa índole, teniendo Cábula Raza como característica especial, que conceptos a fortaleciendo lazos comunitarios; una forma de describir la política del “que no tranza no avanza”, además de los que por convención se considera meramente antagónicos, logren tener un eficaz puente de comunicación una resistencia cultural que describe la realidad social de nuestra identidad como país. a través del ejercicio de lo manual, de lo hecho o expresado por medio de las manos, proceso que funge como inusitado punto de conexión entre lo intuitivo y lo racional, entre lo estético y lo antropológico, y finalmente, Como arquitecto, Francisco Morales Morales ha ejercido tanto las labores del dibujante proyectista como el de entre lo científico y lo artístico: En este proyecto, el trabajo manual se distingue como una virtuosa herramiensupervisor responsable de la obra; y es aquí donde se encuentran los orígenes de este proyecto: Al entrar en ta creativa que florece en condiciones de estrechez y marginalidad, tal y como sucede no sólo en la ejecución contacto con un obrero a quien identificaremos por el pseudónimo de “Juan Mendoza”, Morales se introdujo de tatuajes en las cárceles, sino también en la elaboración de sus materiales y herramientas, y simultáneaen la cultura del tatuaje penitenciario y el silencioso y esquivo lenguaje que es el abecedario visual con el que mente, la expresividad de las manos y lo manual se manifiesta también como un fenómeno sujeto a estudio y se comunican los reclusos. Morales habla que en el ambiente laboral de la obra arquitectónica en construc- análisis, tal y como sucede en las distintas variantes con las que se aborda en este proyecto al abecedario de ción es fundamental cultivar una relación armónica con los subordinados, compleja y delicada circunstancia señas carcelario, empatías que derrumban la frontera entre la intuición creativa y los metódicos lineamientos que implica un agudo instinto para acercarse o de la racionalización, y los cuales forman parte distanciarse a las personas en el momento adeindistinta de los procesos que conforman tanto cuado. En la paulatina emergencia de una mutua a la ciencia como al arte. confianza, Morales tuvo el privilegio de que Juan Mendoza le mostrara los tatuajes en su torso, noLa distancia entre arte y realidad: La estrategia tando un detalle y diferencia que fue clave para el clave que permite a Francisco Morales y Pedro surgimiento de Cábula Raza: Juan tiene un bien Andrés lidiar con la natural distancia entre el arte definido tatuaje en la espalda el cual contrasta y la realidad y las distintas formas de producción con el correspondiente al del brazo, ejecutado manual, es el evitar hablar por el ex-recluso al no de manera mucho más burda y con un resultado incluir en el proyecto anécdotas o señalamientos desigual y borroso. Cuando Francisco preguntó a relativos al entorno penitenciario; evitando así la Mendoza por qué no corregía esta diferencia, él sobre explotación que suele existir en aquella crírespondió lleno de orgullo marcando la diferentica social ejercida desde el confort o como mera cia de alcurnia entre uno y otro. Se refirió al del estrategia de auto promoción. En una conversabrazo como “un tatuaje penalero” o lo que es lo ción entre Foucault y Deleuze (1), este último le mismo, un tatuaje ejecutado a través de las vireconocía al otro haber señalado por primera vez vencias personales y la cultura del presidio y la lo indigno que resulta el hablar por los demás. consecuente escasez material que son resultado Del mismo modo en que Francisco ha experide los rigurosos procesos de control como los mentado una necesaria distancia para con su que tuvo que padecer Juan cuando estuvo recluiequipo en el campo de trabajo, en Cábula Raza se do en una cárcel norteamericana. observa como la aproximación de estos artistas para con el fenómeno carcelario, la marginalidad y las condiciones precarias, se realiza desde los La cabulera diversidad de lo manual margenes de sus propios intereses artísticos y la distanciada interacción que tienen con algunos Cábula Raza es un proyecto en perenne expanrasgos de la cultura penitenciaria. sión con una diversa y todavía inconclusa amplitud. Desde su materialización a lo largo del 2011, 16

www. artealdiamexico.com


Guest artists / Cover

Guadalajara / Jalisco

"Maniobras". Vaciados en hierro dulce

Las maquinaciones de un Rayador y el ritual de lo manual Dentro del conjunto de obra que compone a Cábula Raza, es en dos de sus proyectos en los que se hace referencia a las máquinas de tatuar elaboradas por los reclusos: “Instrumentario” es una bella caja de madera que podría servir por igual para resguardar el sofisticado instrumental de un cirujano, pero conteniendo esta vez un par de réplicas tanto de la máquina de tatuar electromecánica como de la manual, así como de los implementos y materiales que se utilizan para la elaboración de la tinta; esta caja adquiere una doble función. Por un lado exhibe y preserva a una sorprendente máquina concebida y creada en un entorno represivo y alienante (pieza que se manifiesta como una reactuación o reenactment objetual); y por el otro, en su esmerada ejecución libre de restricciones materiales, genera un contraste entre dos formas virtuosas de ejercer un oficio, el del carpintero profesional que tiene a su disposición finas maderas, y el del cábula recluso con vocación de rayador de tatuajes, que debe ingeniarse para conseguir lo que fuere para lo que sea, esto va desde conseguir el motor y la pila para activar la máquina tatuadora hasta el clip que funge de broca dentro de la pluma BIC y con la cual se inocula tinta en la piel. Esta cultura cotidiana de la escasez nutre y retroalimenta a la única e incuestionable regla en la marginalidad social y económica comunes en toda Latinoamérica: hacer mucho con nada.

Un ejemplo particular y extremo de este vínculo entre lo manual y lo psicológico, entre lo visual y la comunicación lingüística es el abecedario de señas carcelario. A diferencia del lenguaje de señas empleado por los sordomudos éste no es propiamente un lenguaje; sino una transcripción visual de 26 de las grafías que conforman al alfabeto. Los presidiarios se comunican visualmente en silencio en un deletreo visual que sirve de puente entre el habla y la escritura, o lo que es lo mismo: hablan escribiendo. Esta peculiar forma de comunicación, además de fungir como vínculo entre consideraciones intuitivas y racionales, implica una oportunidad única para abordar la interacción entre los procesos hablados y los escritos en relación a los fenómenos visuales y estéticos así como respecto a las dificultades y malentendidos expresivos entre nosotros y los demás. A través de la obra “Ni nos ven, Ni nos oyen” es que se apela a la necesidad de secrecía entre reclusos, aspecto que ilustra la huidiza ambivalencia de la comunicación, condición con la cual los autores se cabulean simultáneamente tanto a los sistemas de representación lingüistica como al mismísimo espectador. En esta obra el segmento del titulo “Ni nos ven...” es representado a través de imágenes del abecedario de señas carcelario, mientras que el resto “...Ni nos oyen” se representa con escritura en braile, doble transcripción que resulta inaccesible en su totalidad y sentido para quien no domine ambos sistemas de comunicación.

El video “Cábula Raza” es un extraordinario documento sobre la estética de la rudeza el cual muestra en 19 minutos no sólo el proceso de fabricación de la tinta con la que se realizan los tatuajes penaleros; sino que además constata el entorno restrictivo y las condiciones precarias y marginales a través de las cuales emerge el ritual de lo manual donde el ingenio técnico, el hábil desempeño de las manos y la pobreza de los materiales se combinan con un ambiente severo, casi monacal, donde se percibe la tensión entre la concentración del rayador y la brutalidad del entorno. El recio carácter del individuo se pone a prueba ante el potencial destructivo de la sobrevivencia y la creatividad desarrollada en reclusión; ambiente donde las distintas personalidades tienen la disyuntiva en optar o por la violencia del más fuerte o por la contención reflexiva del más apto. De cábula a cábula: Ni nos ven, ni nos oyen Federico Engels, colaborador intelectual de Karl Marx, describió en su ensayo “El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre” de 1876 (2), cómo el trabajo y en particular el ejercido por las manos, es la fuerza que ha creado al hombre no sólo social y culturalmente; sino incluso física y psicológicamente. Este breve texto, es un clásico de la correspondencia entre los estudios de antropología física y el desarrollo evolutivo del hombre; siendo que en este caso se plantean las múltiples funciones laborales de la mano y su influjo en la posterior aparición del propio lenguaje.

Andar de cábula, entonces, es una filosofía de vida que forma parte de la cultura del barrio estableciendo y fortaleciendo lazos comunitarios; una forma de describir la política del “que no tranza no avanza”, además de una resistencia cultural que describe la realidad social de nuestra identidad como país.

"Ni nos ven, Ni nos Oyen". Díptico

El abecedario de señas carcelario tiene en Cábula Raza un desarrollo múltiple y complejo, ya que diluye los límites entre lo estético visual y una aproximación etno lingüista. Sin ser éste un riguroso estudio antropológico, este proyecto genera herramientas que bien pudieran servir de material de apoyo para científicos sociales. El resultado más claro en este sentido son la serie de gráficas “Numeralia y Porcentaje del Abecedario Recitado”, donde se analiza la frecuencia numérica con la que se emplean las letras cuando se les recita y deletrea como abecedario. El resultado fue que la letra “E” en su representación visual es la protagonista fonética, ya que cubre el 39,28 % de todas las letras. El máximo grado de abstracción conceptual del proyecto se representa en estas gráficas, cuya contraparte se encuentra en otras gráficas ejecutadas mediante otros recursos estéticos y visuales. Ejemplo de ello es “Arquitecturas Fonéticas”, una serie de ocho gráficas pastel tridimensionales hechas con papel, las cuales recrean distintos porcentajes en la frecuencia de uso de las letras de este peculiar abecedario. En “Empalmes Fonéticos, Superposiciones Abecedaricas” se asigna a cada letra un grado de tonalidad gris según su porcentaje de uso para después ser impresas en acetato. La letra “E” adquiere un contundente negro intenso que domina sobre las demás; generando un efecto visual abstracto y conceptualmente sugerente sobre el lenguaje en su devenir en el tiempo y la memoria.

"Instrumentario".

Pero este grado de serialización adquiere un fuerte sentido plástico cuando lo gráfico, además de tener una connotación estadística, trae consigo la reproducción serial del grabado artístico. Ejemplo de ello es “Palabras Huecas”, que es la reproducción de las veintiseis grafías del abecedario de señas carcelario; siendo que a través de dos obras en particular, es que se expresan con fuerza las aberraciones del lenguaje y la comunicación:

www. artealdiamexico.com

17


“De la A a la Z”, es una sobreposición de siluetas de las manos ejecutando las veintiseis letras, lo cual genera un ininteligible garabato; y “Dedos en dos”, síntesis gráfica de las sobreposiciones de la mano izquierda con la derecha ejecutando cada extremidad una letra del abecedario carcelario, resultando ello en 351 variaciones donde se borran los límites del lenguaje y la comunicación. “Maniobras”, es tanto el conjunto de fotografías de las manos de Juan Mendoza ejecutando el abecedario; como una serie de esculturas de manos en tamaño natural que representan a cada una de las veintiseis letras de este abecedario de señas, y las cuales al ser vaciadas en pesado hierro dulce conllevan una poderosa tosquedad que recuerda la viceral rudeza implicita en esta forma de comunicación visual desarrollada desde la reclusión. Estas series tienen la finalidad, tal como lo expresa Pedro Andrés, “de hacer lo más exhaustivo posible el estudio de este abecedario”. El resultado estético es una especie de forma de arte abstracto conceptual que pulveriza y desintegra al lenguaje. Pedro Andrés habla en específico de una “mantralización”; esto es, la repetición constante de datos como una manera de invocación que implican no la búsqueda de sentido en los signos y significados del lenguaje de señas carcelario o cualquier otro, sino por el contrario, tratar de evocar el abierto e inconcluso sinsentido que finalmente conlleva todo signo. Reflexiones para arreglar al mundo con un alambrito Cábula Raza es un reconocimiento a la habilidad manual y sensibilidad creativa de los trabajadores con los que Morales ha laborado, así como del instinto desarrollado en condiciones de precariedad o marginación, y se entrelaza con la experiencia de vida y conocimiento que uno de ellos generosamente les decidió compartir, circunstancias que fungen como un puente estético que contribuye en reducir la distancia ente el mundo del arte y la realidad a partir de un múltiple pero definido estatuto discursivo y estético. Los puntos que unifican a esta propuesta que ha sido creada con una gran variedad de recursos implican un rico cruce de relaciones, donde la complejidad de estos intercambios no es el factor que define a los logros de este proyecto; siendo más bien los productos creados por las manos o lo que éstas expresan las herramientas empleadas para derrumbar las fronteras entre lo racional y lo intuitivo, diluyendo así los límites entre las más diversas maneras de pensar y concebir la vida; pero sobre todo, entre los distintos individuos que forman parte de una misma sociedad. Cábula Raza comienza su difusión justo en un momento en el que surgen recientes tragedias como la del motín en el Penal de Apodaca Nuevo León en la que fallecieron 44 reos, hecho cuya lejana percepción mediática se empata con la que tenemos incluso de los presidiarios, y a quienes consideramos distantes no sólo de nuestro entorno cotidiano, sino incluso de su propia dimensión humana. Es aquí donde los fenómenos artísticos muestran sus límites y genuinas posibilidades, donde si bien, el arte no puede restaurar la realidad, si puede contribuir en abatir prejuicios y humanizar las múltiples maneras en que nos relacionamos con los demás. (1) Los Intelectuales y el Poder: Una Conversación entre Michel Foucault y Gilles Deleuze, capitulo, Lenguaje, Contramemoria, Práctica, página 209. Deleuze a Foucault: “En mi opinión, usted fue el primero – en sus libros y en el ámbito práctico – que nos enseño algo absolutamente fundamental: La indignidad de hablar por otros”. (2) Este texto probablemente escrito en junio de 1876, fue primeramente pensado para utilizarse como introducción del fallido texto, Tres Formas Fundamentales de Esclavización, aun cuando apareció en 1896 en un panfleto, fue finalmente recopilado en el libro, La Diálectica de la Naturaleza, publicado en 1925.

“Empalmes Fonéticos, Superposiciones Abecedáricas”

Francisco Morales - Pedro Andrés

Cábula Raza

The rituals of the manual & the art of doing everything with nothing

F

rancisco Morales (1958) is a visual artist that links the practice of architecture and urban design with a multidisciplinary artistic exercise performed from the everyday experience. “Cábula Raza”, project developed by Morales and materialized in collaboration with artist and designer Pedro Andrés (1987; is a recognition of the manual skills and creative sensibilities developed by one of his construction workers. The socio-political background of an ex-con deploys a series of linguistic circumstances recorded and analized within an artistic process. In a subtle way this project dilutes the borders between scientific gaze and formal aesthetic aknowledgement by transfoming a prision language into a encoding-decoding life experience . The aesthetic result is a kind of abstract art form or sprayed conceptual language that constantly repeats its data as an open and unfinished code. In the complexity of these exchanges the products created by hands or what they express are the tools used to break down the boundaries between the rational and intuitive ways of thinking and conceiving life among different individuals who are part of a same society.

Artista recomendación de Arte al Día México “Cábula Raza” se exhibe a mediados de año en la Galería Diéresis, Centro de Cultura Contemporánea en Guadalajara, Jalisco

“Empalmes Fonéticos, Superposiciones Abecedáricas”

18

www. artealdiamexico.com


NO NAME GALLERY

Exclusive art pieces

No Name Gallery y promotes knowledge and understanding of contemporary visual art through: exhibitions for varied audiences that address current issues in contemporary art an place the work of artists in the international context; education and outreach programs that support an contribute tu our diverse community; publications that introduce insightful and provocative ways of thinking about the artwork. No Name Gallery works for the future of its artists, as we aim to offer to the collectors the most innovative contemporary art.

www. artealdiamexico.com

19


Artista invitado / Trayectoria

San Miguel de Allende / Guanajuato

Alberto Castro Leñero Crear es una manera de justificar mi existencia La figura en la red. Producción reciente Por/by Héctor Gómez Antropólogo

La pintura de Alberto Castro Leñero ejerce sobre el espectador una atracción difícil pero irresistible. Difícil porque desdeña lo fascinante. Irresistible, porque atrae desde lo enigmático”. Es la opinión de otro gran maestro de la filosofía y de las letras, Bolívar Echeverría, que se antoja imposible citar por la claridad con la que dibuja a este precursor pictórico y compulsivo creador que, en coincidencia con la crítica especializada, ha elaborado piezas realmente importantes dentro del arte mexicano. Con una amplia variedad de recursos plásticos, la forma y la figura, son parte de un tejido, de una trama -- en apariencia opuesta y fragmentada-- que el artista invita al espectador a desentrañar en la primera exposición individual La Figura en la Red, para la galería Arte Contemporáneo, en sus instalaciones de San Miguel de Allende Guanajuato. Se trata de un ejercicio lúdico, de reflexión acerca del fondo y la forma, como búsqueda de nuevos elementos formales, para construir y crear contrastes en su trabajo. “Últimamente he trabajado con la idea de los opuestos e hice una serie de cuadros que elaboré en dos secciones, unía dos formas diferentes y proponía un elemento que las combinara, como una dialéctica a partir de opuestos, una realidad dualista.” Para muchos, una obra difícil pero irresistible, el trabajo de Alberto Castro Leñero “cuestiona y explora la figuración en su aspecto semiótico; obra compleja, difícil de penetrar, y sólo figurativa en apariencia”, sustenta la crítica Rina Epelstein. La imagen – agrega--, es una simple referencia, un punto de contacto con el mundo para buscar la síntesis entre abstracción y figuración “Crea un lenguaje plástico que genera tensiones y equilibrios simultáneos. Relaciona lo orgánico y lo estructural, la confusión y el orden, la fragmentación y la totalidad”, Alberto Castro Leñero nació y creció dentro de una familia de artistas -tres de sus hermanos, su hijo y cuñada, participamos activamente en el mundo de las artes-“entre nosotros, comenta Alberto, siempre ha existido un diálogo, 20

Figura en escorzo, 2005 óleo sobre tela, 150 x 120 cm

www. artealdiamexico.com


Guest artist / Proffesional achievement

San Miguel de Allende / Guanajuato

una atmósfera alrededor del arte. Con mis hermanos nos retroalimentamos constantemente compartiendo puntos de vista referentes a nuestra obra, hemos participado juntos en exposiciones colectivas como en AKASO que fue un proyecto de grandes dimensiones.” A propósito de la muestra La Figura en la Red, que presenta cerca de treinta piezas de su producción reciente, entre pintura, en diferentes formatos, y escultura, conversamos con este destacado artista originario de la ciudad de México, ilustrador en diversas publicaciones culturales, y docente en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

¿Qué le motivó a escoger las artes plásticas como su profesión? Fui educado por mi padre que tenía un gran interés por el arte y nos llevaba a mis hermanos y a mí a los museos. Mi abuela materna que estudió Artes y Oficios contaba con una gran vocación por la enseñanza, estaba perdiendo el oído y a raíz de esto nos instruyó desde pequeños en las artes del dibujo y la pintura. Esto me llevó estudiar pintura en México y en Italia. Es muy importante que quien aspire a ser artista asista a una escuela de arte. Es necesario tener elementos. ¿Cuáles han sido sus referencias e influencias en cuanto a pintores y escultores? De adolescente descubrí la obra de Jackson Pollock que me impresionó mucho. A Francis Bacon con su figuración poderosa y descarnada, con esa especie de laberinto de la violencia y la fuerza aunada a una decadencia del cuerpo. De Orozco me interesa mucho su dibujo vigoroso, decisivo, el manejo de la figura y su sarcasmo. En Torre organica, 2009 bronce, 76 x 20 x 20 cm

¿Hay alguna búsqueda dentro de su obra? Un cuadro que te diga algo específico, no aplica en mi obra. Aunque sí hay temáticas muy abiertas que uso para sustentar series. Últimamente he trabajado con la idea de los opuestos e hice una serie de cuadros que elaboré en dos secciones, unía dos formas diferentes y proponía un elemento que las combinara, a partir de opuestos, una realidad dualista. Otra serie surgió a partir del concepto de fragmentación, mediante la idea de que nuestra vida se va desarrollando en partes. La forma la vuelvo a usar no como figura en sí sino como una parte del cuadro.

¿Qué le dirías a alguien que se acerca por primera vez a tu obra? No podría decirle que vea la obra de una manera determinada. Si una persona tiene la bondad de ver una obra, con eso es suficiente.

Alberto Castro Leñero The figure in the net. Recent production

A

lberto Castro Leñero’s painting exerts on the viewer a difficult but irresistible attraction. With a wide variety of plastic resources, form and figure, he disdains what is fascinating drowning us into an enigmatic fabric or frame - apparently fragmented – that invites to unravel his first solo exhibition, “The figure in the net”, at Galería de Arte Contemporáneo in San Miguel de Allende, Guanajuato. This is a playful exercise and a reflection about the substance and form as formal elements that build and create the contrasts in his: “Lately I have worked with the idea of opposites and made a series of pictures made in two sections, joined through a common element as a dialectic between opposites.”

Figura con signo, 1990 óleo sobre tela, 76 x 20 x 20 cm

cuanto a la escultura, me gusta la obra de Brancusi, Henry Moore y Louise Bourgeois que trabaja la figura de una manera muy personal e innovadora.

¿Cuáles son los materiales con los que más trabaja? En la pintura durante muchos años trabajé el óleo y posteriormente el acrílico, ahora me siento muy a gusto con la resina y los pigmentos. Esta combinación me da como resultado una cierta diversidad en cuanto a técnica y una consistencia en donde se vuelve más disfrutable la pincelada. En la escultura empecé a construir la figura humana con cera, esta figuración que se transformó en algo más orgánico me condujo a trabajar con materiales como la plastilina, el yeso y el hierro. ¿Cómo es el trabajo de taller, su proceso creativo, sus tiempos? Soy disciplinado, trabajo todo el día, aunque no todo el tiempo estoy pintando o esculpiendo, la mayor parte del tiempo reflexiono; requiero de sintetizar, entender y sentir lo que voy a hacer. Parte de mi trabajo viene de un sentimiento, en donde esa evocación se manifiesta en mi cuerpo con un gesto. El movimiento que genero puede llegar a ser una forma escultórica o pictórica en su forma abstracta. Es muy importante la idea del movimiento. Un cuadro que te diga algo específico, no aplica en mi obra Laberinto de piedra, 1991 óleo sobre tela, 210 x 140 cm

¿Cómo define su obra y qué pretende comunicar con ella? Mi obra es complicada, es una mezcla de diversos lenguajes de la pintura, una síntesis, y manejo lo que me funciona. Por ejemplo, uso elementos del expresionismo abstracto aunque en un determinado momento se transforma en algo más libre, más lúdico y en ese instante ya no me interesa si es figurativo o abstracto, me importa más que genere una emoción, un golpe primero en mí y luego en el espectador.

Artista representado por Galería Arte Contemporáneo, San Miguel de Allende www-arte-contemporáneo.com.mx

www. artealdiamexico.com

21


Artista invitado

Miguel Ángel Garrido

Ciudad de México / México

Serán mi nostalgia

Por/by José Ignacio Aldama

“¿Quién ve correctamente la cara humana: o la ficción, la capacidad de transformar la visión o la intención a través cursos en su pintura, que toma una dimensión absolutamente distinta el fotógrafo, el espejo, o el pintor?” del pincel, la creación de un objeto único, perdurable y trascendente. e independiente de la foto. En las últimas series de pinturas de Garrido,

Todo esto sin tomar en cuenta la versatilidad que el medio pictórico le Pablo Picasso ofrece a los artistas, quienes han explorado en lienzos, maderas y otros diversos soportes, una infinidad de formas y estilos para crear imágenes. La pintura perdura y ante el declive de propuestas artísticas efímeras o a creación de imágenes estuvo alguna vez supeditada a la pasajeras, se consolida como uno de los medios más contundentes de la pintura, al dibujo o a la estampa. Es fácil perder de vista que expresión plástica. apenas desde el siglo XIX el hombre tiene la posibilidad de ver con máxima fidelidad la imagen de sí mismo en un medio dife- No obstante lo anterior, la pintura y la fotografía no están compitiendo rente a un espejo. La invención de la fotografía y su capacidad de entre sí para distinguirse como el mejor medio creativo. Por el contrareproducir la realidad como ningún otro medio, pudo haber aniqui- rio, conviven armoniosamente en el mundo del arte, compartiendo lado a la pintura, como muchos supusieron desde la aparición del espacios en museos, galerías, ferias y colecciones. Más allá de esto, es primer daguerrotipo (precursor de la fotografía) y sin embargo no común ver que la pintura utiliza la imagen fotográfica como parte de su fue así: el siglo XIX fue testigo de movimientos pictóricos sin pre- proceso creativo. No es novedad que pintores de antaño recurrieran a la cedentes, el XX dio luz a algunas de las creaciones pictóricas que fotografía para auxiliarse en sus dibujos y pinturas. Se dice que Vermeer más admiramos y apreciamos y en el XXI hay probablemente más utilizó la cámara obscura y es sabido que Degas, en el siglo XIX, explotó pintores que en todas las épocas anteriores juntas. Es cierto, sin conscientemente el encuadre fotográfico en sus lienzos que cambiaron embargo, que hoy en día se comisionan pocos retratos pintados por completo la forma en que los artistas enfrentaron la composición en y que no es común ver cuadros de acontecimientos épicos, pues el futuro. La capacidad de capturar un instante y fijarlo en un papel abrió evidentemente la fotografía refleja con mayor veracidad documen- la posibilidad a los pintores de abordar en sus lienzos escenas novedosas tal algunos temas de los que antes se ocupaba la pintura. Hoy día con perspectivas imposibles de conseguir del natural. La pintura no volla posibilidad de atrapar instantes en imágenes está al alcance de vería a ser igual pues la espacialidad de la imagen fotográfica permitía millones de personas que equipadas con tan sólo un teléfono mó- llevar al lienzo encuadres que de no haber sido procesados por una lenvil, capturan y comparten lo insólito y lo cotidiano que descubren te, serían imposibles de conseguir con los medios convencionales. Las sus miradas. ¿En qué radica la vigencia de la pintura como medio inquietudes y motivaciones de los pintores fueron cambiando para dar para crear imágenes? ¿Por qué continúan explorándola miles de entrada en sus creaciones a situaciones cotidianas, personajes captados artistas alrededor del mundo? ¿Por qué se llenan los museos, ha- en instantes fugaces y escenas en movimiento, tal como se consigue cemos largas colas para verla y destinamos enormes sumas para con una cámara de fotos. poseerla, resguardarla y admirarla? Hoy se acepta que la influencia de la fotografía en la pintura es inevitaLa respuesta no es sencilla de elaborar, pero sin duda tiene que ver con ble, pues ya no podemos desligarnos de la forma de percibir imágenes ciertas condiciones inherentes a la pintura: la creación de la obra a partir desde una perspectiva fotográfica. Pero algunos artistas de hoy, como de un lienzo en blanco y la posibilidad de transformarlo cuantas veces Miguel Ángel Garrido, lejos de utilizar a la imagen fotográfica como mero se requiera a través de un proceso de superposición de capas pictóri- auxiliar para pintar —a diferencia de hacerlo del natural— la usan como cas, la incorporación de la percepción que el artista hace de la realidad pretexto para explorar composiciones, colores, encuadres y demás re-

L

dos de las cuales presentamos con anterioridad en Aldama Fine Art, el artista ha recurrido a registros fotográficos que él mismo ejecuta para crear imágenes íntimas y autobiográficas que si bien dejan ver su origen fotográfico, se transforman por la propia visión del artista y su pincel en composiciones pictóricas extraordinarias, con pinceladas cada vez más sueltas y empastes cada vez más seguros.

La serie actual, titulada Serán mi nostalgia, es en realidad un complemento de las dos anteriores, en la que se aprecia un desarrollo evolutivo y una intención de conseguir imágenes que inquieten por su buen logro. Ahora la búsqueda es más compleja y la motivación es la exploración, entre otras cosas, del accidente cromático en la foto y su tratamiento al llevarlo a la pintura. Persiste en ocasiones la imagen en movimiento con barridos que hacen pensar en una fotografía movida o con doble exposición. Las imágenes seleccionadas, a veces obtenidas y trabajadas desde su propio iPhone a un lado del lienzo, son escenas cotidianas en las que toda persona puede reconocerse. Reflejan la alegría de una comida compartida, la tristeza de una partida, la angustia de una espera, el gozo de una amistad… Garrido identifica conscientemente que, en el futuro, todas estas imágenes serán para él, como para todo el que se reconozca en ellas, los recuerdos que evocará con nostalgia. Las perspectivas y encuadres de esta serie son sobresalientes y los formatos más atrevidos que en las series que la precedieron. Los títulos de las tres colecciones, en conjunto, forman un enunciado que explica —sin necesidad de mucho más— la motivación de nuestro artista: “Mientras sigamos vivos” (1), “Todos nuestros fantasmas” (2) “Serán mi nostalgia” (3). Festejamos esta tercera exposición de Miguel Ángel Garrido, cuya impecable propuesta pictórica le valió el reconocimiento del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que, a través del FONCA, le otorgo la Beca Jóvenes Creadores en el periodo 2010-2011. Invitamos a nuestro público a dejarse sorprender por las creaciones de este talentoso pintor mexicano y celebramos con él la pintura y su lugar dentro de las artes

Espacio multiplicado (77x219cm)

Presintiendo la nostalgia

De la luz del color

Por/by Avelina Lésper La luz revela el color y hace visible a la vida. La luz en la obra de Miguel

A

velina Lésper es historiadora y crítica del arte, especialista en Historia de la Pintura Europea. Publica en el Suplemento Cultural “Laberinto” de Milenio Diario, en el semanario Sin Límites, en la revista Replicante y la revista Antídoto. Tiene un espacio en la estación de radio de la Universidad de Guadalajara y sus textos pueden revisarse en su página web www.avelinalesper.com.

22

Ángel Garrido expone el color, lo hace un contrapeso de la cotidianeidad, si las escenas son naturalistas el color es invención pura. Y es la luz la que da este toque de artificio, la que define al color como un concepto, como una idea, no como un vehículo de representación. Color violento, a veces solar y otras eléctrico, son tonos que existen en su memoria, en su mano. Unas personas miran a través de una ventana, es un centro comercial, la situación emerge y la realidad se trasforma con los colores matizados por la luz eléctrica del interior. Un joven enciende un cigarro y su com-

www. artealdiamexico.com

pañera con luces verdes en el pelo ríe, la velocidad de la conversación y el fuego del encendedor se aprecian en capas fugaces. En otra pintura varios amigos cargan a otro acostado en sus regazos, ríen, los rostros no se alcanzan a distinguir con claridad, vemos la risa, la camaradería del momento, la inusual composición. Son obras casi abstractas en el sentido de que el color deconstruye la forma. Las líneas se salen de los contornos, fuera de registro y crean nuevas siluetas. Las imágenes tienen capas distintas que se superponen. Garrido traslada el ambiente de una casa o de un restaurante en una narrativa entre figurativa y abstracta, sueño o realidad. Esta maleabilidad de las formas se convierte en un lenguaje, la inestabilidad de los eventos, las acciones, las costumbres, todo es fugaz, inasible como la luz misma.


Mexico city / Mexico

Guest artist Desde Chardin hasta Caravaggio captar la luz fue una obsesión técnica, temática, filosófica. Garrido se enfrenta a ese reto con el movimiento de la luz misma, con su inestabilidad, en su tránsito sobre las superficies. La luz viaja como lo hace el devenir de la vida, por eso es fundamental que Garrido reúna en su obra la cotidianidad con la presencia de la luz y del color. La arquitectura efímera de la luz sólo la podemos presenciar cuando se posa sobre los objetos, cuando delinea las formas de un desnudo. Garrido recrea con sus pinceladas el andamiaje móvil de esa luz, la busca en sus evoluciones pasajeras. La luz es el indiscreto elemento que manifiesta la complicidad entre la imaginación y la memoria. En la conmovedora imagen de un anciano que espera paciente en el interior de su habitación, sentado a la orilla de su cama, su edad le impide hacer o irse por él mismo, este santuario de la temporalidad tiene una sinceridad desgarradora, la luz entra por la ventana y describe su perfil, su paciente entrega, los cobertores arrugados que otra persona pone en orden. La espera también es efímera. La luz da a la imagen irrealidad, la mantiene como una evocación y convierte a la habitación en la morada de un recuerdo.

bilidad de la vida y el desarrollo de su frágil sencillez; al ver la obra de Garrido tenemos la certeza de que ese momento que está ahí ya cambió, se trasformó en otra situación. Son preámbulo o final de una historia, lo que ahí sucede se va, en el futuro o en el pasado, más allá de la pintura misma. Es la misteriosa sensación de que el artista nos da acceso a su archivo íntimo, a sus diarios y sus memorias. La espera de una mujer con la mirada baja… al fondo un anciano es atendido en su cama de hospital, la luz cae sobre la espalda de la mujer. Este encuentro con la realidad se trastoca, nuestros recuerdos suceden fuera del presente, al rememorar inventamos, la recreación aporta detalles que no existen y la única forma de plantearlo, de hacernos ver lo que no entendemos es con el artificio de la pintura, con la pincelada, con la composición y el color que nos deja claro que este es un vehículo sin el cual no seríamos capaces de discernir este instante y sus emociones, de asimilarlo.

Podrían ser páginas de un diario, el testimonio de un viaje psicológico o emocional. Un diario se escribe para no olvidar. El centro emocional de la composición de las pinturas de Garrido es la memoria, las imágenes que vivimos y que se convierten en recuerdos. Porque recordamos por imágenes, nuestra memoria ordena figuras a las que da un sentido y una jerarquización, las valora a través de las emociones. Esta relación de imágenes y sentimientos se deposita en el fondo de nuestra inteligencia. Vemos y sentimos. La naturalidad de las escenas describe la vulnera-

La realidad la construimos a través de la memoria. Existe lo que recordamos, lo que somos capaces de traer constantemente a nuestro presente. El color que Garrido usa en su obra es un detonador de recuerdos, los trae de los parajes de la intimidad. La memoria decide qué conserva y lo hace a través de detalles, de instantes que se quedan dentro de nuestro archivo personal, cosas triviales que guardan una significación que las hace habitantes permanentes de nuestro pensamiento. Presiona las formas hasta el límite de ser irreconocibles, los rostros se difuminan, los movimientos se evaporan, pero se mantiene la sensación de la existencia del suceso, de la veracidad del instante. No es testimonial, es evocador. Esta imprecisión deja que la importancia del recuerdo adquiera independencia. En la vertiente proustiana de la violencia emocional del recuerdo, recrea escenas sencillas que se magnifican por la recreación, si están ahí es porque tienen un significado, un peso en una historia que desconocemos.

Cena (95x120cm)

Cocinando (65x86cm)

Mientras sigamos vivos todos nuestros fantasmas serán mi nostalgia

explorando mis escenas cotidianas. Tenía ahora otra agenda, explorar otro tipo de recursos del encuadre fotográfico: luces que duran instantes, espacios atiborrados de objetos, perspectivas particulares de la fotografía, así como balances cromáticos que sólo es posible estudiar a partir del registro fotográfico. Quise agotar el estudio consciente de la fotografía como referencia visual, el tema de la familia y la evocación de momentos íntimos universales. Con la paleta quise llevar al terreno de la pintura los accidentes cromáticos que dejaban los químicos, el polvo y la luz al quemar distintas áreas en las películas análogas del pasado. .

De la luz de la memoria

Por/by Miguel Ángel Garrido

L

e apuesto al tiempo, a la certeza y autoridad moral que va dejando el oficio en el espíritu a través de los años, a la paradoja de arrojarse sin precipitarse. Serán mi nostalgia es algo que sucedió sin ser planeado. Por un lado es una serie con pies y cabeza estructurada y digerida; por otro, es el tercer episodio que cierra una búsqueda que por la riqueza de la veta de donde surge, resultó (sin haber sido mi primera intención) segmentada en tres partes que forman un enunciado largo: “Mientras sigamos vivos todos nuestros fantasmas serán mi nostalgia”.

“Serán mi nostalgia” es la afirmación con la que cierro un proceso largo de exploración y contemplación de mí mismo y mi relación con la gente. Al término de este ciclo queda el vacío y la infinita posibilidad, queda la satisfacción y la cautela para mantenerme honesto conmigo al elegir cuál será el siguiente paso en mi búsqueda.

Las escenas se niegan a permanecer estáticas, se van, acontecen mientras las pintan, así se desarrollan mientras vivimos. La única manera de detener esa fugacidad y de dejarlas suspendidas en el tiempo es recordándolas. Garrido las recrea mientras existen y consigue darles esa atmósfera que adquieren una vez que son abstracciones de nuestra inteligencia. El paso del tiempo despierta nostalgia, hay una invocación en la obra de Garrido de lo que se va, de la impotencia que tenemos para evitar la fatal inestabilidad de la vida. Él, como creador, no logra que el instante se detenga, pero sí consigue recrear la efímera condición del instante, de ese irse continuo. El tiempo es inasible, sucede a pesar de nosotros, la pintura habita en el espacio, reunir espacio y tiempo en una obra es un reto provocador que se toma Garrido con soltura, con la observación detallada y emocional de su entorno. Del contraste La cotidianeidad de Garrido, callada y veraz, se va de un lado a otro de las emociones que marcan una existencia. Este diario pictórico tiene memorias que estallan en su alegría, que demuestran fuerza y serenidad u otras con el absolutismo de la muerte, como inicio o final de un relato. Las existencias transcurren sin experimentar nada extraordinario, hasta que el artista con su análisis creativo encuentra en esas vidas lo que tenían de memorable. Para ver no hay que entender, tal vez sentir, la estructura emocional de estas escenas se desarrolla con una sinceridad que trastorna a través de un estilo pictórico arriesgado. Tal vez en eso está la aventura de crear, en demostrarse sin pudor y con la osadía de una invención, de una pintura personal y verdadera.

Been there, done that (54x72cm)

Artista representado por Aldama Fine Arts, Cd. de México www.aldama.com

Miguel Ángel Garrido As long as we live our ghosts will be my nostalgia

I

bet for time, moral certainty and authority aquired from the experience, i bet for the paradox of throwing oneself without rushing. “Will be my nostalgia” is something that happened without being planned. On one hand this is a series structured and digested, on the other this is the episode that closes a search segmented into three parts that form the statement:“As long as we live all our ghosts will be my nostalgia.” There are two constants: All pictures are a look at my life from my own experience and all are based on photographic images used as a model. “It will be my nostalgia” is the statement that closes a long process of exploration and contemplation of myself and my relationship with people.

En cada parte de esta trilogía traté de hacer cosas que me faltaba probar, no a manera de listado, más bien como los platillos del buffet que despiertan el antojo. Hay dos constantes en estas más de cien piezas que conforman las tres colecciones: Todas son una mirada a mi vida a partir de mi propia vida. Todas parten de imágenes fotográficas que utilicé como modelo. En la primera parte “Mientras sigamos vivos”, el nombre responde a la relación entre las personas retratadas, gente cercana a mí que en esencia seguirá ahí mientras yo o ellos o algunos de ellos o ninguno o todos, siga, sigan o sigamos vivos en cualquier sentido. Hay un énfasis en los afectos, en la promesa que nos deja en los labios el entusiasmo de la reunión. Técnicamente es una serie que respondió a necesidades que tuve en el momento: un interés por la exploración de los barridos fotográficos como representación del movimiento, y el comportamiento de la luz en los espacios obscuros, lo que resultó en una paleta de colores sobrios y una convivencia rica en ritmo y abstracción dentro de mis intereses figurativos.

At the end is the emptiness of an infinite possibility what keeps me honest and cautious in the next step of my search.

Inicié “Todos nuestros fantasmas” porque sentí la necesidad de seguir

www. artealdiamexico.com

23


Artista invitado / Guest artist

Jaqueline

Lozano

Estructuras desmanteladas

Por / By Margarita Magdaleno Rojas

Cuando se olvida lo aprendido lo que nos queda es cultura. José Ortega y Gasset.

J

osé Ortega y Gasset tenía razón en su premisa porque la manera de vivir es siempre una forma de cultura, justamente cuando los libros leídos, los viajes atesorados, las imágenes impresas dentro del ser, se mezclan y se acomodan para modificar los entretelares más profundos del escenario de nuestra vida. Allí donde todo fluye por voluntad propia o a pesar nuestro y no nos queda más que evidenciar lo que llevamos dentro, las plataformas que nos sostienen y nos permiten actuar y decidir ya sea por instinto o por convicción, alejándonos, por fortuna, del morbo de quienes, sintiéndose adivinos, se atreven a aseverar que lo que hay es exactamente lo que ellos, desde su también particular plataforma, suponen que hay. Cuando entramos en contacto con la forma visual del arte, tenemos diversos caminos para enfrentarlo pero siempre desde el mundo que llevamos dentro y que nos permite una interpretación basada en la propia experiencia, lo que nos forma y conforma. Jaqueline Lozano Murillo es una joven que se ha formado académicamente en el mundo de las matemáticas, la abstracción del pensamiento y la minuciosidad creadora de circuitos electrónicos que encierran trayectorias de la ciencia que se presentan simplificadas de tal manera que parecen un juego, un acomodo de elementos comunicantes que surgen capa por capa, sobreponiendo informaciones diversas, con formas tangibles, casi siempre indescifrables para los legos pero igualmente atractivas para quienes observan cada línea de conducción, cada puerto de conexión, cada entronque o ramificación, como si fuera una ciudad vista desde las alturas, con sus vialidades, bosques y concretos de construcción humana, hechos para la vida, el trabajo, lo cotidiano que a distancia mantiene la sofisticación de lo que no podemos medir. Jaqueline, pertenece al mundo de la mecatrónica, la ingeniería, la precisión. ¿Y en qué momento la ingeniera se descubre con una pasión distinta a la numérica, que palpa tan de cerca la sensibilidad de las artes plásticas? Justo cuando los números no alcanzan para contar la necesidad de un espacio propio, como la gran Virginia Woolf cuando descubre que las mujeres, a lo largo del tiempo hasta sus días, no habían tenido la oportunidad de contar con un cuarto propio donde pensar, disponer de su tiempo y buscar un mejor acomodo que le permitiera realizar su propia búsqueda, poner a prueba sus habilidades y exponerse, primero a su autoaceptación y luego, a la opinión del otro, de quien mira y siente que sus trabajos ya son una cuestión de piel.

Jaqueline Lozano

Narrando sus espacios interiores y sus ganas de hacer algo diferente descubre materiales poco utilizados para la creación pictórica como la “maskin tape”, hasta que hace de ella su mejor recurso para variar el lenguaje de sus trabajos. Como su vida, saturada de información, las líneas se agrandan y adquieren volúmenes que no se logran con un simple trazo de carbón y empieza a devastar lo que reproduce, sus circuitos, que han crecido hasta lograr dimensiones en las que las estructuras se convierten en la imagen de los lugares construidos que podemos habitar. Hace un sincretismo entre la arquitectura que existe gracias al espacio que contiene y la sensación de sus estructuras, a veces agrandadas y casi siempre trabajadas con un esmero que pareciera pretender su desgaste paulatino, acariciado hasta lograr desmantelarlas, diluirlas, rebajarlas; pero poseedoras de una expresión que habla de lo que Jaqueline percibe y nosotros, los apenas observadores de una técnica novedosa, nos detenemos a mirar con gran curiosidad y larga cuerda para la imaginación. La experiencia de esta joven artista nos resulta inenarrable, increíble, pero para ella, muy liberadora, llena de retos. Explora los beneficios de las matemáticas al establecer sus mensurables ritmos, el rigor de los elementos sustentantes que ofrecen las estructuras sólidas. Se trata de espacios, como ese que empezó buscando para desplazarse en el exterior más cómodamente, sin saber que el verdadero movimiento es el que la impulsa en esta búsqueda de la retina en movimiento oscilante entre la pequeñez en la luz, sus reducidos circuitos, y el agrandamiento en la oscuridad, las ciudades, los paisajes de la construcción, la urbe en eterno proceso. No es un problema del tamaño de sus piezas sino de las escalas entre las que nos hace oscilar a quienes deambulamos entre sus andamios. El público que observe y sea atrapado por esta obra, sin duda, pertenecerá a un contexto diferente a lo trillado, a lo temeroso de la variación, a lo aferrado a la parálisis de los conceptos que pretenden nuevos discursos sin variar las formas, el temblor sin estremecimiento, la huida frente al riesgo que sin temeridad pero con audacia Jaqueline recorre. No será un público ni de extremos ni de perezas, sino de seres de épocas de códigos de barras, de belleza diferente e inédita. Es un trabajo que podrá crecer, guardadas las debidas proporciones, a la vera de versiones estructurales de grandes consagrados como Omar Rayo, Federico Silva, quizá Chillida, abstractos y profundos, quienes salieron a la luz en un mundo, que en su tiempo, estaba acostumbrado a la imagen figurativa, romántica y al color de la naturaleza sin maquillaje sin reconocer los beneficios y gustos del racionalismo, su recarga de colores primarios y las formas básicas de la geometría. Este lenguaje pictórico, sorprende por la juventud de la pintora y por la facilidad con la que se enamoró de estas formas milenarias que ahora ocupan los estrados de las nuevas fifuras de la ciencia y revisten, sin ella pretenderlo, una especie de homenaje a los arquitectos – artistas, como Fernando García Ponce, José Luis Benlliure, Fernando González Gortázar, por citar sólo unos cuantos. Lenguaje al que hay que agregar la técnica como producto de su propia búsqueda. Jaqueline pertenece a una nueva generación entusiasmada por los medios electrónicos, las redes sociales, la lectura en Internet, las conquistas en línea, la comunicación con los dedos y muchos otros distractores que han quitado la atención de la observación dedicada y encaminada a lograr la contemplación tan bien asimilada por San Ignacio de Loyola quien decía que había que contemplar el arte si se quería saber cómo contemplar a Dios y es probable que los recursos que dan forma a esta obra representen un elemento de curiosidad que hará voltear las miradas de sus nuevos observadores hacia obras, que sin ser narrativas, sí tienen un trasfondo evocador de la concentración del juego de los colores y las líneas. No se necesita sino dejarse llevar por la armonía de la visión acrecentada de esas estructuras que han sido desmanteladas para evidenciar la belleza que se oculta entre los espacios que las albergan.

Dismantled structures

T

his young artist has academically been formed in a world of mathematics and electronic circuits that contain remains of simplified science as games of an abstract thought whose will is to communicate the elements that emerge layer by layer. While overlaying various senses of information each pipeline, each connection port, each junction or branch is seen as a city from heights; with its roads, forests and concrete human constructions made for keeping away the sophistication of what we can not measure. Her artistic nature belongs to the world of mechatronics, engineering and precision; the heritage of a new generation excited

24

León / Guanajuato

Artista recomendación de Arte al Día México by the electronic media, social networks, reading on the Internet, online achievements, communication with your fingers. St. Ignatius of Loyola said you had to look at art if you wanted to know how to contemplate God; so it happens in this work, you need a dedicated observation and contemplation of colors and lines to enhance the vision of these dismantled structures. The harmony of this placements reconstructs the need for a personal space where to think and have time; in their lines there is a self-acceptance inviting the viewer to looks and feels this work as a matter of skin, a visual experience of a virtual space.

www. artealdiamexico.com



Reporte especial

Nacional

LAMOYI

y el cristal veneciano Por/by Roy Caple

A

lo largo de su carrera, Marco Lamoyi ha utilizado diversos medios y disciplinas, incluyendo la fotografía, el óleo, la escultura y las instalaciones. Y también en el cristal encontró un elemento noble para crear. Por sus características, el cristal es un medio ideal para la expresión artística. Sin embargo un número muy limitado de artistas han experimentado con el, debido sobre todo a su uso utilitario y decorativo. Entre algunos grandes artistas que han empleado el cristal a través de los años, están Marcel Duchamp con el Gran Vidrio, realizado entre 1915-23, en donde el cristal juega un papel esencial; obras de J Kosuth, Tony Cragg, Cristoph Kiefhaber, Koen Vanmechelen, Marya Kazoun, Ricardo Licata, Robert Zeppel, Silvano Rubino, Jan Van Oost, Elvira Bach, Josef Albers, Jean arp, Monica Bonvicini, Daniel Buren, Jan Fabre, Louise Bourgeois, Lucio Fontana, Dan Graham, Jannis Kounellis, y Robert Rauschenberg. En el caso de Marco Lamoyi, fue un una inquietud, un viaje y su curiosidad incesante que lo llevó a crear a través del cristal. En el 2002, Lamoyi trabajaba en París, enfocado en pintura de enormes volúmenes, elaboradas íntegramente con el tradicional óleo, sus llamados Uussshhh, obras eminentemente abstractas, pero resultado de una actitud conceptual en su modo constructivo y en su conceptualización. No obstante que ese trabajo se realiza en pocos días, su proceso de secado es muy largo, debido a las grandes cargas de material empleado en su construcción, a veces hasta más de seis meses. Ante ello, la curiosidad de Lamoyi se dio a la búsqueda de algún material que fuera capaz de preservar la belleza de los ritmos azarosos producto de estas intervenciones en el óleo, pero que a diferencia de este, su proceso de secado fuera mas fulminante.

Gkermtk 2011

“La belleza de las piezas y su impecable acabado, conceptualmente distantes de mi trabajo Uussshhh, atrajo mi atención, “ cuenta el artista, “pero fue el material en que estaban realizadas que llamó mucho mi atención. Después de platicar brevemente con el galerista, me informó que fueron realizadas en cristal, en el taller de Adriano Berengo, en Venecia.”

Lamoyi, en Paris y en espera de que secarán los oleos, decidió ir, como suele hacer todos los años, a Art Basel, feria que el mismo denomina como “gigantesca e imposible de recorrer toda.” Y fue justo caminando esos laberintos “de pasillos atiborrados con extraordinarias obras”, que paró a observar un grupo de calaveras multicolores en el suelo de una galería alemana. Se trataba de la obra del artista sueco Erik Dietman, integrante del movimiento Fluxus, y con una vigorosa presencia en Europa por esos años.

De regreso en París, contento de haber encontrado un material que podía ser un medio para continuar la expansión de su obra con un material alterno, Lamoyi se dio a la tarea de documentarse sobre el cristal, visitando incluso la fábrica de Doom, en Nancy, Francia. Pero el cristal de Doom, a pesar de su belleza, no convenció a Lamoyi, quien decidió viajar a Venecia para encontrarse con Adriano Berengo. Para Lamoyi, también fue una gran excusa, ya que desde muy pequeño había tenido una gran fascinación de viajar a Venecia, recorrer sus museos y sus canales. Lamoyi arribó a Venecia, y se encontró que aunque Adriano Berengo tenia un par de galerías, no era tan conocido por la mayoría de los Venecianos como lo es en la actualidad. Encontrarlo fue algo difícil, pero finalmente logró conseguir su teléfono y charlaron brevemente, acordando visitarlo al día siguiente en la isla de Murano. La histórica Murano nació de un decreto que en 1291 obligó a todos los cristaleros que laboraban en la Serenísima, a trasladarse a la cercana Isla de Murano, para evitar el gran riesgo de incendio que esa actividad provocaba. Murano llegó a ser el mayor productor de cristal en el mundo, y hoy el cristal continúa siendo la industria mas importante de la isla.

Bkluutlh 2011

26

Bqtatk

www. artealdiamexico.com

El cristal y el arte en Venecia era un tradición de pocos, y fue iniciada por Peggy Guggenheim y Constantini en los 60´s al invitar a Picasso, Max Ernst, Matta, entre otros, a elaborar esculturas en cristal veneciano en colaboración con los grandes maestros del cristal de la época. En 1972 éste elemento dejó de tener presencia en la Bienal de Venecia y sería a través justamente de Adriano Berengo en 2009 con la exposición Glasstress, que encontrara el cristal el camino de retorno a la Bienal. Berengo desde los 80´s y los 90´s había invitado a artistas para que experimentaran con el uso del cristal veneciano como obras de arte.


Reporte especial Lamoyi se reunió con Adriano Berengo en su galeríafornace de fondamenta Vetrai. El artista recuerda el encuentro: “Era amable y conversador y charlamos de diversos temas, le intrigaba mucho como había llegado yo en su búsqueda a Venecia, mis orígenes e interés por el cristal. Acordamos estar en contacto en los próximos meses para fijar fecha y realizar mis primeras piezas”. Sin embargo, el óleo y otras ocupaciones pospuso este nuevo encuentro. Al año siguiente en compañía de compositor milanés Matteo Licitra, Lamoyi presentó el performance: La verdad no camina desnuda, en los jardines del Giardini, durante la inauguración de la Bienal de Venecia. Una vez terminado este compromiso se reunió con Berengo. “En esa ocasión le llevé una de mis obras como muestra, al verla, fue más sencillo para Berengo comprender mi interés por el cristal e inmediatamente me invitó a trabajar algunos ejemplos en el Studio de Murano, en compañía del maestro Danilo y posteriormente con el maestro en cristal Silvano Signoreto y más adelante con Silvano Belardinelli.”, dice Lamoyi. Las primeras obras que Lamoyi realizó en Murano, fueron aproximaciones a su pintura volumétrica. Paulatinamente, con el paso de los años y al acrecentar su conocimiento técnico, los secretos e historia del cristal, decidió abandonar la referencia directa a su trabajo en pintura y se concentró en una experimentación a partir de las posibilidades del material, dentro de los limites técnicos que este exige. Para Lamoyi, trabajar cristal en Venecia “tiene siempre su recompensa al habitar la ciudad; caminar por sus angostas calles y puentes, atravesar sotoportegos bajo la neblina producto de la marea alta, sus canales y sobre todo su maravillosa gente. Importante también es el hecho de tener como colaboradores a grandes maestros del cristal, quienes desde niños viven y respiran cristal y son capaces de mantener a ojo el control de la temperatura independientemente de su gran peso o bien resolver las exigencias de color y los muchos gestos imposibles que mi trabajo demanda. Una estrecha relación entre el maestro de cristal y el artista noutilitario, en una simbiosis que difumina las aportaciones de cada uno”. Conceptualmente hablando, el cristal como material y su producción, a través del tiempo, ha mantenido una estrecha relación con lo decorativo y mucha de su belleza, se ha encapsulado en objetos con formas especificas: el jarrón, la lámpara, el pisapapeles, entre otros.

Un número muy limitado de artistas han experimentado con el, debido sobre todo a su uso utilitario y decorativo

Lamoyi trabajando

En relación a cómo interactuó el artista con el nuevo material Lamoyi responde: “Al convivir cotidianamente en Venecia con una amplia variedad de estos objetos a la venta en infinidad de tiendas y galerías, me propuse desarrollar una obra que no partiera de formas específicas sino que su no-forma fuera el resultado de una libertad gestual producto de su elaboración física por la alta temperatura, del azar controlado, de la entropía cromática en aumento, de su transparencia, de su opacidad. Una obra sanamente distanciada de los patrones decorativos históricamente celebrados”. Han transcurridos muchos años desde su primera escultura realizada en Murano; el compartir el espacio de trabajo de Berengo Studio con artistas de casi todo el mundo, lo cual el artista encontró muy gratificante. De las pequeñas piezas del inicio de esa aventura hasta la realización de tótems por encima de los 2 metros de altura, el cristal se ha convertido en una parte importante de la producción artística de Marco Lamoyi y para él significó un reto encontrar una propuesta individual que ha dejado huella en la historia del cristal en Venecia.

Artista recomendación de Arte al Día México www. artealdiamexico.com

27


Antiguo Colegio San Idelfonso y la creación de públicos

El fenómeno Ron Mueck

H

ace un año en Arte al Día México (AADMx Ed. 5.0, abril – mayo 2011) compartimos con nuestros lectores una entrevista hecha a Paloma Porraz, Directora del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la que se expuso a esta institución museística como un “espacio de sucesos”; un “lugar de tránsito para diferentes intensidades, manifestaciones e interpretaciones del arte en la actualidad” el cual brinda un servicio cultural que satisface ocio y curiosidad estética. A la distancia los resultados de este museo son contundentes: Alrededor de 600 mil visitantes en el último trimestre del 2011 1; sin considerar el público anterior a este periodo. La capacidad de convocatoria de este recinto lo ubica como un referente de la oferta artística actual; no sólo por su particular identidad expositiva, sino por su capacidad única de implementar estrategias efectivas en la creación y consolidación de púIS.- El encuentro del museo como una institución cultural y la agencia blicos en un escenario de amplia competencia expositiva como lo es el de publicidad como un servicio utilizado para potenciar su imagen; es Centro Histórico de la Cd. De México. una estrategia que para San Ildefonso ha resultado ideal en el diseño de su oferta cultural. Según Paloma Porraz, este éxito es resultado de una sistematización del trabajo orientado a atender al público joven que acude a sus exposicioPP.- Siempre hemos sido cuidadosos de no vender algo que no es. Si nes. El “alto impacto” de su estrategia llama la atención y en particular hablamos de hiperrealismo, la publicidad se basó en el “alto impacto” del “Ron Mueck. Hiperrealismo de alto impacto”; caso digno de estudio hiperrealismo en el público; a partir de ahí se detonó todo un fenómeno para especialistas como comunicólogos, publicistas, antropólogos, mediático. De igual modo está el registro en video de la llegada de las sociólogos, entre otros. Pero ¿cómo es que esta muestra se vuelve una obras al museo, un testimonio de las dimensiones físicas de las obras referencia en la creación de públicos?, ¿cómo aprovechar este fenómeque influye en la psicología del espectador durante su visita, es una exno mediático? y sobre todo; ¿qué elementos o mecanismos se pueden periencia emocional acorde a sus mecanismos de promoción. Pero Ron reproducir de esta experiencia? Mueck no se convirtió en un fenómeno antropológico social por sí solo; hay que recordar que a lo largo de varios años ya, San Idelfonso propone Paloma Porraz (PP).- Primero e importantísimo; el resultado del tramuestras que integran un discurso contemporáneo el cual convive con bajo hecho anteriormente debe complementarse con un análisis de la otras exposiciones de corte histórico. Combinamos las exposiciones de institución que incluya un estudio sobre el cambio de generación en el manera que podamos de forma que todo mundo tenga un interés de vepúblico. nir a San Idelfonso.

Por / by Iván Sanchezblas

PP.- Cuando los directores de otros museos venían y veía cinco cuadras de gente esperando para entrar, la cual salía con una sonrisa en el rostro; su actitud era la de averiguar que hacíamos para lograr tal convocatoria. Un aspecto fundamental fue pedir permiso a Mueck para fotografiar las obras con los celulares. Cuando visualizamos este fenómeno nos preguntamos que podíamos hacer aparte de las postales y el catálogo que ya se habían agotado. La gente quería algo más, querían estar con la obra y mandar un twitter a sus amigos “estoy con una gigante”. Esta no es la función del museo, dar un espacio de diversión; pero si ya teníamos el permiso del artista, había que aprovechar esto. El amor por esta obra sucedió porque el público se llevó una experiencia emotiva la cual se compartió en todo el país. Fue el logro de todo un equipo, al final nos dimos cuenta que el 50% de los visitantes era nuevo y que nunca antes había visitado el museo. IS.- Este tipo de éxitos institucionales exigen a las autoridades ampliar los recursos a los museos. Tal entrega de resultados se interpreta como un modelo a seguir para otras instituciones. PP.- El público es nuestro aliado y hay que cuidar y aprovechar la comunión con él. No todas las expos deben ser iguales; pero el énfasis en los públicos debe ser el mismo para todas. Cuando se logra este éxito se gana un escenario para tomar riesgos, de ahí que se puedan generar otras propuestas. La intención es buscar muestras que continúen estas experiencias emotivas; por ejemplo Ernesto Neto, artista a quien corresponde la siguiente muestra. La toma de decisiones de qué traer apela a esta capacidad de negociación. Entre la exposición correctamente institucional y una exposición de riesgo; el factor emocional en el público, el estudio de sus aficiones y consumos, de sus estilos de vida facilita muchas cosas. En el reconocimiento del valor artístico también se pierde el miedo para fomentar estos riesgos, para entrar en contacto

IS.- El logro en la identidad conquistada por el museo actualmente es su capacidad de tender puentes entre públicos a través de propuestas diversas, así como atender a diferentes intereses y espectadores. Como directora has tenido que entender la relación entre el lenguaje de la publicidad y la creación de públicos; entre espectáculo y valor artístico. PP.- Pienso que esto se logra con una actitud de tolerancia; con un espacio incluyente en el carácter de sus exposiciones. La sensación de que San Ildefonso presenta espectáculos no es relevante; porque lo que vale es traer públicos a experiencias de calidad; el público viene por una experiencia y se lleva una vivencia cultural.

Iván Sanchezblas (IS).- ¿El público no es el mismo? PP.- En San Ildefonso asiste gente que va de los 17 hasta los 25 años y después otro segmento que incluye a los de 30; creo que es el mismo, pero surge una posibilidad que hay que abordar de manera diversa: debemos pensar en estos jóvenes cuando se hace una exposición; es decir, pensar cómo es que las visitan, qué esperan de ellas. Cuando asisten a una están llenos de dinámicas propias porque han crecido en otro México y por tanto buscan otras cosas; están sedientos de cultura y hambrientos de conocer lo que podamos ofrecer. Los museos tienen que hacer un análisis de sus públicos y saber a quienes se dirigen sus exposiciones.

IS.- Esta mal interpretación del espectáculo debiera de ser un punto de reflexión para los museos tanto locales como a nivel nacional. San Ildefonso es una referencia en creación de público, en dinámicas, logística y estrategias comerciales cuya diferencia con otros museos está precisacon los públicos jóvenes. Somos los fenómenos mediáticos, artísticos, mente en este cambio de enfoque. políticos; somos todas esas experiencias y los museos deben de tomarlas en cuenta. IS.- Somos un sistema de flujos de consumo con el permiso de ir tanto a una exposición en un museo como asistir a un concierto o a un centro comercial para divertirnos. PP.- Sí, esa es mi postura. Ya tenemos un público creado y hay que creer en él. Más allá del miedo el público mexicano lo que necesita es cultura. En un escenario de contienda política este museo se propone como un espacio de respiro para una experiencia colectiva que cohesione a la sociedad. Este recinto fomenta el flujo de consumo cultural con exposiciones diversas y de calidad; esa es la misión del Antiguo Colegio de San Idelfonso.

IS.- ¿Qué ha hecho San Ildelfonso para acercar a su público? PP.- Una de las acciones principales es la promoción. Trabajamos con una agencia de publicidad para todas las muestras; ejercemos un diálogo constante con ella a través de cuestionamientos sobre cómo se deben presentarse las mismas, de cómo debe presentarse cada experiencia. Lo importante es tener estas juntas entre publicistas con los especialistas en arte para poder promover el valor artístico mediante una publicidad nutrida desde una experiencia creativa; aunque hay limitaciones, algunas expos se presentan tal cual viene de la institución visitante. 28

1 Al cierre del 2011 el número de visitantes por exhibición fueron: Ron Mueck, 416mil 576 visitantes; Marilyn Manson, 133mil 140; Sol y sombras, 37 562, Fotoseptiembre 6553.

www. artealdiamexico.com


Crítica, opinión y ensayo

Vancouver / Canada

BROKEN BORDERS Artistas mexicanos y Necropolítica Por / by Adriana Estrada

B

roken Borders es una curaduría que analiza la producción artística de cuatro artistas mexicanos dentro del contexto llamado “Guerra contra el narcotráfico mexicano”, situación sociopolítica que ha afectado a México y más recientemente a otros países como Canadá y Estados Unidos. Debido al estado de emergencia en México, se ha vuelto esencial analizar el impacto global de la guerra contra el narcotráfico en las sociedades contemporáneas.

De acuerdo al teórico Achille Mbembe, la Necropolítica1 se refiere a una subyugación y control de la vida bajo el poder de la muerte durante una guerra precedida a una suspensión temporal del estado de ley. Así, la soberanía se entiende como la violación de las prohibiciones que buscan dictar quien vive y quien muere. Sin embargo, en un estado de emergencia o excepción 2, el control de la vida bajo el poder de la muerte no le pertenece exclusivamente a la soberanía del Estado, sino que se distribuye por grupos militarizados. Mbembe cree que la Necropolítica transforma los límites El objetivo: crear conciencia de esta guerra compleja y global no que crean las formas de soberanía en un país y por tanto, destruye sólo como un problema social y político de un país; sino reconocer- las sociedades dejando un panorama de muerte. Los nuevos límites le como un modelo económico a nivel mundial que afecta a todas crean formas de existencia social en donde las condiciones de vida se ven reducidas a “vivir la muerte”, como las miles de víctimas que las sociedades incluyendo a Canadá. viven con miedo a ser secuestradas, torturadas o asesinadas. Desde la decisión del presidente Felipe Calderón en 2006 de colocar tropas militares en las calles para luchar contra el tráfico de La Necropolítica opera a través de modelos de la ocupación colodrogas, México ha vivido en estado de emergencia. Esta política del nial post- moderna que transforma las naciones en máquinas de gobierno ha resultado en 40 000 muertos y un dramático incremento de violencia cuyo daño colateral en la sociedad ha cambiado la vida diaria de los mexicanos en un estado permanente de alerta, incertidumbre y terror. El resultado; los limites políticos y legales 1 Mbembe, Achille. “Necropoltics”, Public Culture 15 (1), Duke University se han borrado o transformado. No existe una noción de frente o Press, 2003, 11-40. La Necropolítica se basa en la Biopolítica de Michel retaguardia que pueda determinar las partes o la dimensión del Foucault, el Homo Sacer de Giogio Agamben y la Máquina de Guerra de conflicto. El enemigo no está claro y se ha vuelto casi imposible Gilles Deleuze y Felix Guattari. Foucault ubica la Biopolítica a principios identificar quien hace parte de la policía y quien hace parte del del siglo 18 y la define como un intento de racionalizar los problemas en las prácticas gubernamentales con seres humanos que forman una pocrimen organizado. Pero el tráfico de drogas no es un problema reciente o local; es parte de muchos conflictos no resueltos que datan de hace doscientos años y que implican varios gobiernos internacionales. El tráfico de narcóticos está arraigado y alimentado por una distribución desigual de tierras que han contribuido al incremento de la pobreza en México. El crimen organizado ha tomado ventaja de la situación al ofrecer oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida a personas desfavorecidas o forzándolas a involucrarse en el tráfico mismo.

guerra para así estimular la economía global de las milicias. Estos modelos, en las guerras contemporáneas, invaden regiones dividiéndolas en fronteras internas y celdas aisladas que hacen difícil distinguir el enemigo interno del externo. Cualquiera puede ser el enemigo. Esta división deriva gradualmente en una militarización de la vida diaria, tal como se vive la situación actual en México. Las instituciones locales también se ven afectadas y sistemáticamente debilitadas, dejando la población sin recursos o fuentes de ingreblación: salud, higiene, índice de natalidad, esperanza de vida, raza y su sos. legislación. La Biopolítica busca proteger la vida en vez de la amenaza de muerte. El Estado es visto como un cuerpo y el uso del poder del Estado y Para someter al enemigo, se han escrito (o no) nuevas reglas mila producción de otras tecnologías de poder son esenciales para su vida. El Estado de excepción de Agamben se refiere a la suspensión de la ley misma como recurso original que abraca a la vida misma. Se presenta durante una guerra civil, insurrección o resistencia social y se ubica en un línea incierta y ambigua entre la intersección legal y política. El centro es un espacio vacío en el cual la acción humana sin relación a las leyes se encuentra ante una norma sin relación a la vida.

2

www. artealdiamexico.com

litares creadas, yuxtapuestas y contrastantes con aquellas del sistema legal del Estado. El Gobierno va en contra de sus propias leyes para eliminar al enemigo: usa más violencia para erradicar la violencia del crimen organizado. Esto lleva a una proliferación de lugares en donde el Estado, el Ejército y el Enemigo reclaman un monopolio de violencia.

29


Crítica opinión y ensayo En estos lugares la máquina de guerra3 activa otro tipo de milicia separada del Ejército del gobierno al depender de los eventos ocurridos dentro de una confrontación que a la larga crea estructuras no definidas. La flexibilidad y gran capacidad de la metamorfosis de las máquinas de guerra permiten al Estado transformarse en otra maquina de guerra que opera fuera de la ley; por consiguiente la población se ve segregada en rebeldes, soldados, victimas, refugiados, civiles y enemigos. Para poder eliminar al enemigo se vende y compra mano de obra en un mercado en el cual sus identidades son casi nada. No son vistos como seres humanos pues los individuos se transforman en componentes desechables. Al mismo tiempo, países fronterizos o movimientos rebeldes arrendan sus armas a los estados más pobres. Cada vez más los ejércitos privados, los ejércitos de los narcotraficantes regionales, los ejércitos regionales, la seguridad privada y el ejercito del Estado se incorporan esta maquinaria debido a la demanda del mercado militar y la nueva forma de existencia social en la Necropolítica. Estos ejércitos se componen de civiles, soldados, niños, mujeres, mercenarios y corsarios cada vez más numerosos y comunes. Las maquinas de guerra activan la economía global de las milicias. Para poder extraer y exportar combustible de recursos naturales y humanos ubicados en los territorios ocupados; rápidamente los ejércitos se convierten en mecanismos bien organizados de depredación cobrando impuestos en cada territorio. Los cárteles de drogas han intentado adentrarse al mercado petrolero mexicano y han forzado a muchas empresas privadas y locales a pagar honorarios mensuales de seguridad para seguir funcionando enfrentándose a la clausura o a la muerte de nergarse. Esta situación se ha propagado en redes transnacionales que proveen material y apoyo financiero. Las armas y municiones de Estados Unidos y las pandillas centro americanas como los Kaibiles son llevados a México con fines militares por ambos lados. Mujeres de Europa del Este y niños latinoamericanos llegan a México para trabajar como espías o para explotación sexual.

Ciudad de México / México La instalación de Marcos Ramírez Erre, “The Body of the Crime” (El cuerpo del crimen, 2008), expone una serie de elementos que se pueden atribuir a la máquina de guerra en los cuales circuitos ambiguos de poder son intercambiables y reemplazables. El video muestra un asesinato ficticio asociado con los cárteles por la frontera de México y Estados Unidos. El artista sale en tres roles diferentes: la victima, el asesino y el policía detective. La escena toma lugar en un paisaje desierto; la víctima llega en una camioneta negra sin placas con los vidrios pintados. El asesino, con la cara cubierta espera en otra camioneta idéntica a la anterior. Él dispara a la víctima varias veces fortaleciendo su poder sobre la víctima, tira una libreta sobre ella, regresa a la camioneta y se descubre la cara. La escena siguiente muestra el proceso de investigación llevado a cabo por las autoridades. Un tercer vehículo llega a la escena del crimen con las mismas características que los anteriores. El oficial se baja de la camioneta, estudia la situación, destapa la cara de la víctima y se lleva el bloc de notas. La instalación invade la sala con varios objetos utilizados en el video y reproduce los eventos de tal modo que el espectador se vuelve parte de la escena del crimen. Los cartuchos de las balas se ven esparcidos por la sala. Una pizarra y tres fotografías de los personajes principales están montadas sobre espejos con las palabras “Yo”, “Tú” y “Él”. En los espejos el público ve un reflejo parcial de su propio cuerpo pero no de su cara, la cual es representada por uno de los tres personajes. Esto se refiere a la estructura intercambiable que mantiene el gobierno y el crimen organizado, mientras que de manera simultánea, se vuelven víctimas uno del otro. La obra muestra también de qué manera ya no se puede identificar los origines o el fin del conflicto, objetos y sujetos son desechables e intercambiables. Aquí, la eliminación del tráfico ilegal de narcóticos, propósito inicial de esta guerra, ya no se ve representada; en su lugar se enfatiza la lucha de poder, muerte y los enlaces entre los grupos que participan directamente en el conflicto.

Jorge Malacón también retrata la economía global de las milicias Esta conectividad global revela que la Necropolítica ya no se limita en su obra For Those Who Still Do Not Believe and for the Ones Who a países subdesarrollados; ha empezado a infiltrarse en países de- Remain (Por aquellos que aún no creen y por aquellos que quedan, sarrollados. 2010), en la cual el artista utiliza juguetes para recrear las escenas más grotescas y mórbidas de la guerra contra el narcotráfico. De El video titulado “Irrigación” (2010) de Teresa Margolles; expone la acuerdo Malacón, Playmobil y Barbie son juguetes que intentan base teórica de la Necropolítica. En este trabajo muestra la irriga- educar a los niños sobre el mundo de los adultos; no obstante, tamción de la carretera 90 que pasa por Presidio County, Texas, área bién representan una estructura altamente organizada y el modelo ubicada a 250 millas de la frontera de México y Estados Unidos. En de producción en masa de actividades específicas que se pueden 2010 más de 500 hombres, mujeres y niños fueron asesinados en reorganizar en cualquier momento. esa ciudad fronteriza. Para poder recolectar los restos de los cadáveres, Margolles colocó ropa húmeda en varios lugares de Ciudad El uso de juguetes enseña que la producción en masa de cadáveres Juárez donde ocurrieron estos actos. Los restos adheridos a las y cuerpos desmembrados revela dos aspectos importantes: la reropas fueron diluidos en 5000 galones de agua y vertidos a lo largo ducción de vida y de cuerpos que se vuelven objetos desechables y de la carretera. En el video se muestra las morgue como una insti- un modelo de operación flexible organizado en los grupos armados. tución sin capacidad para todos los cadáveres. Con este gesto la ar- En este modelo organizacional, los miembros del crimen organitista no sólo desplaza o quita los líquidos físicamente; sino también zado tienen funciones específicas: secuestradores, torturadores, metafóricamente. La tensión entre el espectador y desplazamiento extorsionistas, asesinos etc. Cuando algún miembro es asesinado, simbólico de una institución pública representa el principio de un los otros lo reemplazan en seguida. Esta estructura funciona de orden social Necropolítico en México y Estados Unidos. manera eficaz para el Estado, el Ejército y otros grupos armados involucrados en la guerra contra el narcotráfico. Las obras de Rosa María Robles también hacen alusión a la necropolítica y exponen la violación de las prohibiciones de la soberanía Como consecuencia del conflicto, las familias se han dividido, y sus mexicana. “Red Carpet” (Carpeta roja, 2007- en curso) original- miembros, incluyendo mujeres y niños, se han vuelto parte de esta mente consistía en una serie de colchas manchadas con sangre de máquina de guerra: algunos son forzados, corrompidos, extorsiomuchas victimas de la guerra contra el narcotráfico. Estas colchas nados o hasta seducidos por el crimen organizado. En esta línea estaban expuestas en la entrada de la galería de arte, aunque rápi- de pensamiento las Barbies decapitadas no sólo se refieren a las damente fueron confiscadas por las autoridades. Cualquiera que mujeres víctimas, sino a los ejecutadores de violencia como las haya visto la violencia relacionada con las drogas en México podría “Chicas Kalashnikov”, cuya actividad en el crimen organizado es identificar la función específica de estas colchas, éstas se utilizan matar. Este patrón también se puede ver en niños asesinos, como para envolver y mover a los cuerpos mutilados, amordazados y El Ponchis, un niño de doce años quien pertenecía a un grupo armatorturados de la escena privada del crimen a los lugares públicos. do del centro de México y quien después fue arrestado por tortura Como respuesta a la creciente impunidad, violencia y corrupción y homicidio. en el Estado Mexicano, la artista expone colchas similares pero esta vez manchadas con su propia sangre. Las colchas acumulan lodo y Dado el actual contexto sociopolítico de estos cuatro artistas; sus polvo cuando el público las pisa para entrar a la exposición; por prácticas artísticas están en riesgo de ser absorbidas por esta máconsiguiente, los espectadores se vuelven productores de la obra quina de guerra. Sus obras podrían perder la capacidad de empatía y contribuyentes a la cruel realidad que acumula cada día más su- con el público y simular un dialogo crítico; del mismo modo podrían ciedad. En la obra de Robles el terror se vuelve evidente mientras volverse parte de esta violencia y exponer falsamente la corrupción que las colchas nos recuerdan que los sobrevivientes dependen de mediante la práctica artística, haciendo acciones ilegales por el la muerte de otros. Como menciona Mbembe; “la Necropolítica no bien del arte. sólo crea panoramas de muerte, también destruye sistemáticamente las instituciones locales y con ellas a la población. Si esto fuera el caso, estas prácticas ya no revelarían la política de la guerra contra el narcotráfico y nuestra conciencia y capacidad para hacer algo pequeño pero con cambios significantes se perdería. 3 Deleuze, Guilles and Felix Guattari. War Machine”. A Thousand Plateaus Capitalism and Schizophrania. Traducción y prólogo por Brian Massumi. (Paris: Editions de minuit, 1980), 434-527.

30

www. artealdiamexico.com

El grado cero del

SITAC X Los límites en la expansión del arte y su discusión en los simposios Por / by Eduardo Egea, Investigador en Arte y editor www.artgenetic.blogspot.com

E

l SITAC (Simposio internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo) cumplió su décima edición con Shuddhabrata Sengupta, artista integrante del Raqs Media Collective 1 como director invitado. Durante los tres días que duró este evento, 9 al 11 de febrero, los asistentes observamos una de las ediciones más dispersas de este simposio; apenas interconectada tenuemente por el tema convocado para esta ocasión: El Futuro. Pero; en estos tiempos de agudos cambios sociales y económicos ¿siguen los simposios de arte contemporáneo siendo pertinentes?, por una parte; y por otra, ¿cuáles son las consecuencias de este evento en el actual escenario mexicano? Las siguientes son algunas consideraciones al respecto: Arte en suspensión. Del efecto de la teoría “blanda” a la práctica dispersa Con esta décima edición el SITAC ha llegado a su máximo grado de atomización y dispersión. A través de la siguiente disección conceptual se busca señalar las pulsiones e intereses más relevantes que dividieron a este simposio. El Arte: A lo largo de este evento el arte fungió, como ya lo ha hecho en otras ediciones, a manera de complemento paralelo a las propias ponencias: La programación de artistas como Tino Sehgal, Yoel Díaz Vázquez, Los Iconoclasistas, Sarah Kavage, Julieta Aranda, Pedro Reyes, etc., consistió en mostrar obras cuyos temas se vincularon en mayor o menor media a la idea general del futuro sin implicar por ello la creación de discursos integrales sobre este tema. Activismo y Educación: El punto más interesante del simposio fue la convergencia entre activismo, educación y las posibilidades de acción social a partir de prácticas artísticas creativas. Para ello se citaron a dos mexicanos sin vínculos con el arte pero que son autoridades en educación y a dos mujeres especialistas en arte que abordaron la relación entre enseñanza, arte y acción social. En su participación en el panel uno, Gabriel Cámara citó al revolucionario pensador Ivan Illich e

1 El Raqs Media Collective, (Monica Narula, Jeebesh Bagchi, Shuddhabrata Sengupta) es un trio afincado en Nueva Delhi, India que se inició como documentalistas y que se encuentra activo desde 1992; si bien, niegan cualquier filiación activista, han participado en la creación de diversas iniciativas de filiación social: Una en especial de la que son co-fundadores durante 1998, es el proyecto Sarai, que es un programa del Centre for the Study of Developing Societies (Centro para el Estudio de las Sociedades en Desarrollo) en Nueva Delhi ; este modesto programa, todavía activo al 2012 en algunas de sus ramas, funge como una red de artistas, colaboradores e instituciones que busca incidir críticamente a partir de estrategias culturales, educativas, mediáticas y de la ruptura de fronteras entre el arte y las prácticas urbanas o las aplicaciones tecnologicas; pero sobre todo, a partir de su participación en la Documenta 11, 2002, esta red de relaciones le ha servido a este colectivo para insertar sus instalaciones y vídeos en el mundo del arte a través de exposiciones en museos y su representación en galerías comerciales. Para una contextualización más amplia del Raqs Media Collective y el arte de participación social se recomienda el ensayo de este mismo autor, El Arte Más Allá de Sí Mismo, disponible en: http://artgenetic.blogspot.mx/2006/02/el-arte-mas-alla-de-si-mismo. htm


Crítica opinión y ensayo hizo referencia a modelos experimentales de educación en México; mientras que Alejandro Chao Barona reflexionó y mostró ejemplos sobre el sentido utópico y social de la relación entre psicoanálisis y educación. Desde una perspectiva totalmente distinta, en la mesa “Aprendiendo del Futuro”, Molly Nesbit e Irit Rogoff discutieron el vínculo entre el arte, las universidades, la cultura y su incidencia social explorando para ello las oposiciones “... entre educación y formalidad universitaria, entre inclusión ó exclusión; así como las formas de acción individuales y colectivas a través de acciones en pequeña escala ó el choque entre lo urgente e inmediato y lo emergente pero necesario”. 2 La Arquitectura: De manera similar al arte, los arquitectos hablaron desde su experiencia: Óscar Hagerman conmovió al público al plantear la idea de una habitación del futuro hecha para todos y edificada a base de compromiso social y materiales baratos. Inti Guerrero realizó una interesante revisión del visionario arquitecto Flavio de Carvalho quien realizó diseños de los años veinte a los cincuenta donde desafió los tabúes sexuales y las funciones sociales pre-establecidas. Pensar al Arte: Carlos Motta y Keith Moxey desarrollaron posturas complementarias al hablar del arte desde la resistencia cultural y política en oposición a occidente, sus centros metropolitanos y el capitalismo del mercado del arte. En particular Moxey consideró al tiempo como una convención social manipulada desde el poder en tanto Motta fue escéptico sobre el post-colonialismo creado a partir del lenguaje hegemónico impuesto por el primer mundo. Sin duda se pueden encontrar puntos de contacto entre estas distintas perspectivas. Por ejemplo, es fácil articular las ideas de Fran Ilich entorno a los modelos de convivencialidad u otros modos de narración con la propia experiencia de Abraham Cruzvillegas sobre iniciativas comunitarias en su barrio y las ideas progresistas sobre educación de Gabriel Cámara y Alejandro Chao Barona. Con un poco de buena voluntad podemos encontrar un vínculo entre los aspectos estéticos de la cultura maya y la reveladora ponencia de Erik Velásquez, quien desenmascaró la falsa interpretación que se ha dado a los mayas sobre el fin del mundo. Sería cómodo decir que “este simposio no responde preguntas, sino que las genera”; pero lo cierto es que la eficacia teórica del evento, al basarse en una general aproximación sobre el futuro, fue superficial, blanda y dispersa. Quedan pendientes reflexiones más decididas y metódicas sobre este tema a partir de la relación entre educación, activismo y arte como estrategia de participación social. La actual parálisis Anti y Post artística Durante el SITAC X se generaron referencias a fenómenos globales como los Indignados y el Occupy Movement, guiños que pueden verse como síntoma del deseo incumplido que caracteriza al Arte de Participación Social y las Estéticas Relacionales: Ejercer más allá de los museos y galerías una cotidiana y permanente influencia social a través de una aguda función cultural y política. Este impulso, el cual tiene sus raíces en el Situacionismo (Post-arte) y Fluxus (Anti-arte), se conjuga con la actual condena que especialistas como curadores ó teóricos dan a la producción de objetos artísticos sujetos a un mercado del arte, justificando desde la perspectiva post-colonial, un perenne estado de resistencia ante los embates del capitalismo y de la propia cultura occidental. Este entorno de oposición política e ideológica, ha generado un estado de inmovilidad y estancamiento, ya que el arte crítico o de participación social, “... se encuentra atrapado esquizofrénicamente entre anhelar, desde hace décadas, reintegrarse a la sociedad renunciando a las convenciones del mundo del arte; pero inevitablemente dependiendo siempre de su mercado, políticas e historia”3. Esta contradictoria situación, cada vez más transparente, forma parte de un sistema que está comenzando a ser predecible. En los últimos dos años he trabajado un par de conceptos que pueden servir para que el lector vislumbre esta “parálisis”: “La paradoja socioestética”: Arte que para lograr su plena reinserción social requiere no sólo dejar de ser arte, sino incluso alejarse del mundo del arte; y “el trueque transdisciplinario”, donde a pesar de la dinámica interdisciplinaria, los artistas no han logrado romper los límites entre las disciplinas, para más bien solo establecer entre sí un intercambio de especializaciones y servicios. ¿Cuál es la pertinencia del SITAC X para el arte contemporáneo en México? Pablo Helguera, en su participación como mediador, realizó un curioso señalamiento sobre la disfuncionalidad de los simposios y las conferencias en general; los cuales consideró como un modelo obsoleto e inoperante para el planteamiento y desarrollo de ideas. Por supuesto el SITAC seguirá realizándose, pues es un escaparate para la visibilidad y legitimación de la elite que lo respalda; sin embargo, ante la consolidación de un ecosistema del arte desde México conformado por artistas, especialistas, galerías, coleccionismo, museos, escuelas, etc., la voluminosa memoria publicada en cada edición de este evento es síntoma y prueba de lo innecesarios que son los simposios y sobre todo, de la incapacidad de los especialistas en México de proponer publicaciones, sistemas de pensamiento y discursos de interpretación del arte contemporáneo que correspondan a su propia historia y procesos locales y su contrapunto con el escenario global.

Este extracto y otro ángulo sobre el SITAC X, se puede encontrar en la columna Artgenetic, 19 de febrero, 2012, Diario La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=638345

2

Extracto del texto Bakunin Mart sobre la exposición Fetiches Críticos, llevada a cabo en el Museo de la Ciudad de México, columna Artgenetic, 3 de diciembre del 2011, diario La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/ nota.php?id_nota=620284.Este estado de "esquizofrénica" dependencia entre el arte crítico, el mercado y las instituciones también puede detectarse en recientes exposiciones de Eduardo Abaroa o Christian Jankowski, también disponibles en internet en este diario en la misma columna. 3

www. artealdiamexico.com

31


aad.mx 32

www. artealdiamexico.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.