Archivxs LGBTIQ+ 2019

Page 1

Exposiciรณn Orgullo LGBTIQ+

2019





MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Jorge Yunda Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Diego Jara Secretario de Cultura Patricio Feijóo Director Ejecutivo / Fundación Museos de la Ciudad Wilson Ruiz Coordinador (E) / Centro de Arte Contemporáneo ARCHIVXS LGBTIQ+ Curaduría: Equipo re (Nancy Garín-Linda Valdes) y Eduardo Carrera R. CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE QUITO Jorge Cisneros Asistencia de Coordinación Verónica Hidalgo Investigación Gabriela Punin, Silvana Sarmiento Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera Gledys Anael Macías, Mireya Pineda, Sarahí García, José Jarrín, Estefanía Carrera Museología Educativa Heidi Morillo, William Cayambe Operaciones Andrés Bolaños, Luis Domínguez, Roberto Jaramillo Museografía Daniela Falconí Comunicación Pablo Jijón V. Diseño y diagramación Diseño de título de exhibición: Melissa Mejía Impresión: Imprenta Mariscal


INTRODUCCIÓN 6


Colectivo Nueva Coccinelle

Archivo de la Memoria Trans

Guillermo Moscoso

Ecuador

Argentina

Chile

8

Maria Juana Mal Ecuador

14

Colectivo Ayllu-Migrantes Transgresorxs en el reino de

10

12

Proyecto TRVNSGEN3RO

Guayaqueer City (Victor H. García)

Ecuador

Ecuador

16

18

Tania Macera

Macarena Orozco

Ecuador

Ecuador

24

26

España

21

Óscar Molina

Ángel Burbano

Ecuador

Ecuador

28

30

Daniela Aguirre/ Juan Benítez/ Gonzalo Duerto Ecuador

32 Silvia Quezada/ Anthony Arrobo/ Josue Mantuano

Fundación Ecuatoriana Equidad

Diego del Pozo Barriuso

Ecuador

Ecuador

38

34

36

España

Diego Marchante “Genderhacker”

Hélène Caux

Héctor Acuña/

España

Francia

42

Frau Diamanda

40

Raúl Rodríguez Venezuela

46

Proyectos invitados: Anarchivo SIDA (Spandex, Cepps/Miguel Parra Urrutia)

48

Perú

44

ACNUR Ecuador

50


INTRODUCCIÓN


Esta exposición ofreció una forma de abordar la producción de contra narrativas y sus manifestaciones formales frente a las dominantes: la historia, la identidad, la familia, la medicina, la justicia, los afectos, el amor y la imaginación política. Archivxs LGBTIQ+ es una profunda reflexión sobre las luchas sociales, la libertad, los sueños, la resiliencia, los cuidados y la autodeterminación en relación con las identidades, lxs sujetos y cuerpos racializados y sexualizados. El “Orgullo LGBTIQ+” surge con los disturbios de Stonewall, una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como Stonewall, ubicado en la ciudad de Nueva York. Marsha P. Johnson, una drag queen negra, y Sylvia Rivera, una mujer trans latina, fueron parte de las protagonistas de este histórico suceso en el que la comunidad LGBTIQ+ resistió contra un sistema que perseguía a las disidencias sexuales con el consentimiento del gobierno. En los años 80, el SIDA asoló a la comunidad queer y provocó temblores en todo el mundo. Los sueños de muchas personas, sus familias y amigxs se ensombrecieron por la muerte. En el Ecuador, las disidencias sexuales fueron consideradas un delito por el cual se podía cumplir hasta ocho años de prisión. No fue sino hasta 1997 que el artículo 516 del Código Penal, el cual criminalizaba a lxs homosexuales, fue considerado inconstitucional. Apenas en el año 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluye a la transexualidad como un trastorno mental. Cincuenta años después de las manifestaciones en Stonewall, en el año 2019, el Ecuador aprueba la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, ofreciendo igualdad de derechos a sus ciudadanxs. En esta exhibición, los archivos, documentos, obras e imágenes configuraron relatos sobre las experiencias de las disidencias sexuales históricas, emergentes y cambiantes que se construyen con el tiempo. Estos proyectos de recuperación, brindan recursos para narrativizar experiencias pasadas y presentes, a menudo dolorosas, de transfobia, homofobia, racismo y trauma, individuales y culturales. Los Archivxs de la comunidad LGBTIQ+ pueden brindarnos poderosas oportunidades para pensar críticamente sobre los sistemas de opresión y los mecanismos interrelacionados de lo personal y lo político.

/7


8/

COLECTIVO NUEVA COCCINELLE Archivo Cocinelli Archivo fotográfico Ecuador, 1990 – 2000

Coccinelle fue uno de los colectivos que participó activamente en la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador en el año 1997. Este archivo, dividido en secciones, mostró su trabajo de base (capacitaciones, alianzas, protestas) y otra serie de actividades realizadas a favor de los derechos de las comunidades LGBTI en el Ecuador. Ofreció también una mirada al interior del mismo colectivo (concursos, fiestas, personajes, e incluso asesinatos). En mayo de 2019 el Frente de Transfemeninas y Gays del Ecuador ‘Nueva Coccinelle’, demandó al Estado por las “graves violaciones a los derechos humanos”, perpetradas por la criminalización de la comunidad LGBTI en Ecuador, en el proceso de despenalización de la homosexualidad que se selló en papel en 1997.



10 /

ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS ARGENTINA Exilio y Carnavales

Entre la décadas de 1970 y 1990, cientos de personas trans Argentinas tuvieron que emigrar hacia Europa, buscando mejores condiciones de vida. Argentina vivía momentos de intensa represión bajo la Dictadura de 1976, donde cualquier diferencia a la norma sería castigada. Así es, como los Artículos 68 y 92 inciso 2h (vestir prendas contrarias al género) y 2f (escándalo público e incitación del acto carnal) luego en democracia, funcionaron como marco legal a la persecución y a los abusos por parte de las fuerzas policiales hacia las personas de identidad Trans. Bajo estas condiciones, muchas tuvieron que exiliarse, mientras que las que se quedaron encontraron un espacio en la única libertad que les otorgaba la Argentina: los carnavales. Los carnavales para las personas trans, representaron algo más que un festejo anual de verano. Fue el acontecimiento más esperado por ser uno de los únicos momentos de libertad, sin hostigamiento policial y sin el juzgamiento de la sociedad. Salir a la escena, bailar entre la comparsa, era un momento único de brillo y expansión. Un evento que trascendió todas las épocas. El carnaval fue además un lugar de reencuentro, un momento de reunión y de ponerse al día. Festejaban el estar vivas como también se lamentaban por las compañeras que faltaban, en ese entonces el promedio de vida de una persona trans era de 35 años.

Serie de fotografía y audios Buenos Aires - Argentina, 1970 / 1990


/ 11


12 /

GUILLERMO MOSCOSO

“Luz de velas” Positivamente Positivos de Concepción


/ 13

La llamada “Velatón”(acto colectivo de encender velas) se convirtió en una acción política para reclamar la aparición con vida de los miles de desaparecidos durante la dictadura en Chile. Las velas y su luz fueron una metáfora de todos aquellos que ya no están. A partir de mediados de los 80’, las organizaciones de lucha contra el sida y en especial Positivamente Positivo de Concepción, organización de amigos, familiares y personas viviendo con VIH/sida, retomaron esta acción para marcar la presencia de quienes han muerto por efecto del sida, Luz de velas o candlelight fue una conmemoración en memoria de las personas fallecidas a causa del Sida y la muerte social provocada por el estigma y la discriminación. El lugar elegido para la acción es hasta hoy un espacio emblemático en la ciudad. Lugar que recuerda la inmolación de Sebastián Acevedo durante la dictadura, en reclamo por la aparición con vida de sus hijos apresados por los servicios represivos, y convirtiéndose en escenario de múltiples manifestaciones sociales desde la dictadura al Chile neoliberal de hoy. En la actualidad este tipo de acciones se realizan a nivel global, donde la sociedad civil se moviliza para la promoción de los derechos humanos de las personas afectadas por la epidemia del Sida, que hoy sigue siendo una problemática no resuelta.

Video, Fotografías, Afiche Frontis Catedral de Concepción - Chile, 2004


14 /

MARÍA JUANA MAL

Entre archivos Performance Quito - Ecuador, 2019

Entre Archivos fue una performance que buscó una experiencia directa entre el cuerpo trans y el espectador. El cuerpo trans fue representado a través de la proyección de un archivo de noticias de asesinatos de personas trans, fotografías de su vida cotidiana y de sus alegrías, mientras tanto, una voz atravieza a la audiencia; se produce una lectura reflexiva, emotiva, política y empoderadora. Un discurso que a través de su imaginación política estremeció la piel del espectador.



16 /

PROYECTO TRVNSGEN3RO

Cuerpos Distintos, Derechos Iguales Registro Fotogrรกfico Quito - Ecuador, 2006 - 2019


/ 17

Archivo que mostró cinco fotografías que documentan la trayectoria del transfeminismo en Ecuador desde la experiencia de la organización Proyecto Transgénero. En su conjunto, las fotografías ofrecen la pincelada de un activismo multinivel, autónomo, irreverente y “alternativista”, basado en la subversión desde dentro, la interculturalidad y la lucha transfeminista contra todas las formas de tutela patriarcal. La primera registra lo que fue Casa Trans - Residencia Política Transfeminista. Espacio físico y simbólico de convivencia trans en Quito, que sostuvo su programa de formación donde surgieron importantes cuadros del activismo trans y transfeminista entre 2006 - 2010 (Casa Trans de La Gasca), y 2011 - 2013 (Casa Trans de La Floresta). La segunda imagen documenta el trabajo de la Patrulla Legal: una propuesta de derecho callejero clave en el fortalecimiento del tejido asociativo de las trabajadoras sexuales trans en Ecuador y la reivindicación de sus derechos a la identidad de género, a la libertad estética y al espacio público. La tercera nos habla de la lucha por los derechos a la imagen, nombre y género de las personas trans en sus documentos, articulada a través de la campaña Mi Género en Mi Cédula. La cuarta fotografía reflexiona sobre las insuficiencias del Matrimonio Civil entre personas del mismo sexo, pues supone la mantención de lo binario, contraponiéndose a las múltiples existencias de sujetos y realidades sexogenéricas. Finalmente, la quinta imagen da cuenta del despertar de las voces transmasculinas en el Ecuador, con la conformación de la Fraternidad Trans Masculina - FTM Ecuador, a partir de los Programas Comunitarios del Proyecto Transgénero.


18 /

Ilustraciรณn Guayaquil - Ecuador, 2019


GUAYAQUEER CITY

Archivo 2017 – 2019

Guayaqueer mezcla, de manera subversiva y desafiante, el imaginario LGBTIQ+ y la cultura queer con la imaginería guayaca/ecuatoriana, buscando llenar espacios privados y públicos de ideas y protestas. Esto se activa a través de una plataforma online, así como intervenciones en la ropa sobre nuestras cuerpas. La plataforma consta principalmente de ilustraciones que, a través de la apropiación y la recontextualización, generan perspectivas locales (ecuatorianas) de lo queer/cuir/cuyr. A la vez que, visibilizan sucesos relevantes de nuestra comunidad LGBTIQ+, problemáticas feministas y otros eventos importantes en el país. Se trata de cuestionar y empezar diálogos, decolonizar y deconstruir símbolos para “cuirizarlos” o “mariconizarlos”, adaptarlos a las formas de nuestras identidades, y así validar nuestras existencias. Todo esto a través de la ilustración digital, medio accesible a las masas, relacionado a los modos de vida que manejamos hoy en día: rápidos, eclécticos, tecnológicos. Las imágenes se pueden reutilizar y estampar en prendas, accesorios, stickers y graffitis. Entendiendo que microrevolucionar es asumir una responsabilidad sobre las formas de representación de unx mismx en el espacio público, desde lo que unx se pone o usa. Guayaqueer nace en el 2017 como iniciantiva de Víctor H. García, quien ha ilustrado todas las imágenes que le conforman.

/ 19


20 /


Colectivo Ayllu-Migrantes Transgresorxs EN EL REINO DE ESPAÑA

(KIMY/LETICIA ROJAS, FRANCISCO GODOY, ALEX AGUIRRE, YOS PIÑA Y LUCRECIA MASSON)

Desde la diáspora. Tres ensayos sobre la política sexual colonial en Abya Yala Ensayo Nº 1: Pecadorxs Muelle de las Carabelas, La Rábida, 01’35”

En 1583 se publicó en castellano, quechua y aymara, el “Confesionario para los curas de indios, con la instrucción contra sus ritos y exhortación para ayudar a bien morir y suma de los privilegios y forma de impedimentos del matrimonio”. Esta lectura performática del confesionario de indias, retoma aquellas preguntas relacionadas concretamente con el sexto mandamiento “No fornicarás”, en un ejercicio que evidencia el mecanismo colonial de normalización de la sexualidad.

Ensayo Nº 2: El abominable pecado de la sodomía Muelle de las Carabelas, La Rábida, 02’55”

Antes de la llegada de los conquistadores, las prácticas sexuales que habían en el territorio que hoy se conoce como América, no se regían por la normatividad binaria varón/mujer, femenino/masculino. Los conquistadores, entonces, aplicaron una serie de prácticas represoras a aquello que englobaron como sodomía. Esta performance, realizada en el Muelle de las Carabelas de Colón en La Rábida, recoge algunos textos escritos desde Hernán Cortés en adelante, que muestran la imposición colonialista sobre las sexualidades que hoy reconocemos como disidentes.

/ 21


22 /


Ensayo Nº 3: Ellxs andaban todxs desnudxs Jardines del Monasterio de la Cartuja, 02’36’’

En los Jardines del Monasterio de la Cartuja, en Sevilla, estuvieron depositados los restos de Cristóbal Colón durante treinta años, y es donde desde 1887 hay un monumento que lo recuerda. En una de sus primeras cartas, Colón indicaba que los indígenas andaban todos desnudos y que no tenían armas, ni las conocían, por lo que sería fácil convertirlos en criados, así como en cristianos. Esta performance revisita ese texto, así como la escultura del joven Colón, en un gesto encarnado.

Videoperformance Registro: Danny Arcos Madrid – España, 2018

/ 23


24 /

TANIA

MACERA/ WILO SHACAY Nicole, reina de Macas

La investigación “Nicole, reina de Macas: el impacto del trabajo asalariado sobre el activismo trans en la Amazonía ecuatoriana”, es un artículo de autoría de Víctor S. Cova, antropólogo e investigador de la Universidad de Aarhus – Dinamarca. Cova aborda la sexualidad, el género, la transformación de las relaciones sociales en Macas, para lo cual estudia los cambios urbanos, la educación, el rol de la iglesia y la presencia de las fuerzas armadas. En este contexto, la fotógrafa Tania Macera, acompañó su trabajo con el registro cotidiano en la ciudad de Macas. El artículo de Cova se enfoca en la importancia del trabajo asalariado que llevó a Wilo/Nicole, una persona Shuar trans, a ser una activista transgénero indígena. Partiendo de las relaciones de género tradicionales en el mundo Shuar, muestra como el trabajo asalariado permite la existencia de nuevas formas de vida. Al mismo tiempo, estas nue-


Serie Fotográfica Macas - Ecuador, 2016 – 2018

/ 25

vas formas de vida estan limitadas por el mercado del trabajo, que asigna a los homosexuales y a los travestis actividades económicas específicas: la belleza y el trabajo sexual. Restringe también el tipo de alianzas y de activismo que pueden tener lugar. Puesto de otra manera, el trabajo asalariado proporciona la condición, la provocación, el enemigo y los límites del activismo trans en la Amazonía ecuatoriana. Las fotografías de Wilo/Nicole fueron posibles por su amabilidad y consentimiento para una sesión de fotos de su proceso transformista, paralela a la narración de su vida como activista trans de la Amazonía.


Material hemerogråfico impreso Quito – Ecuador, 2019


MACARENA OROZCO

Mirar al otro: el cuerpo trans en la crónica roja

Mirar al otro propone una reflexión alrededor de dos discursos sobre el cuerpo trans. El archivo contiene un conjunto de noticias recopiladas mediante un proceso de investigación, sobre la construcción del imaginario social de las diversidades sexuales en la crónica roja del diario Extra, en los años 2008 y 2014. Estos años son dos momentos representativos para el antes y el después de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación. En el año 2008 la construcción narrativa sobre el cuerpo trans lo sitúa en un entorno violento, criminal, con situaciones extremas de vida y muerte, y que sobrevive al margen de lo que se considera normal, por lo que es eliminado de las páginas de los medios de comunicación tradicionales. El año 2014, la línea editorial del Extra plantea una nueva mirada sobre el cuerpo trans. Este aparece fuera de un contexto violento, precario e ilegal, en un giro que lo inserta en la vida universitaria, política y en el trabajo legal. Se presenta entonces un aparente cambio social, económico y de participación política. Sin embargo, según cifras obtenidas del INEC del año 2013, las condiciones de vida de las personas trans continúan siendo precarias, con una mayoría sin acceso al seguro social.

/ 27


28 /

ÓSCAR MOLINA

Contengo multitudes

El archivo consta, por un lado, de las columnas sobre diversidad que Óscar ha escrito como periodista en medios de Ecuador desde 2016: diario La Hora y el portal Plan V. Y, por otra parte, presenta cartas que ha intercambiado con su pareja a lo largo de los seis años de relación. La idea del proyecto, por lo tanto, es confrontar ambas voces —la pública y la privada— para evidenciar los códigos y las formas de construcción de cada una. Una columna en un periódico, por ejemplo, difícilmente permitiría la expresividad y la honestidad que posibilita una correspondencia que, además, no fue pensada para ser pública y que, precisamente por eso, evidencia una emotividad real. Así mismo, es interesante contrastar el lugar seguro y asertivo de enunciación que implica y demanda la escritura de una columna, frente a la vulnerabilidad y los rastros ‘románticos’ de las cartas. El título de la obra se apropia de un verso del poeta Walt Whitman.

Impresión y fotocopias Quito – Ecuador, 2019


/ 29


30 /

ÁNGEL

BURBANO Mama Huaco Impresión fotográfica Quito – Ecuador, 2019

La propuesta “Mama Huaco”, busca articular una representación desde un proyecto interseccional atístico, (con artistas drag queen (Lary Aguas, Bela Montreal, Kataleya, Dakotta Lucifer, Romina) y la colaboración del fotógrafo Juan Carlos Vayas), a las formas neocoloniales de determinar los cuerpos. Términos como “LO GAY” en Latinoamérica, por ejemplo, son formas que mantienen patrones de masculinidad hegemónicos imperiales y subordina nuevamente a las diversidades que habitan en el mundo de lo femenino. De lo único de lo que hay certeza en la historia del archivo colonial (s.XVI-XVIII), siguiendo la propuesta de Tortorici (2018), es de que algunos cuerpos (generalmente con deseos contra-natura o abyectos) han sido regurgitados por la historia, animalizados, borrados, ridiculizados con el único objetivo de desaparecerlos y plantear un proyecto de dominación eminentemente masculino (heterosexual) e imperial. De la misma forma el cuerpo (contra-natura) accede a la historia del archivo por medio de la representación tergiversada y la violencia. Después de 500 años, el cuerpo femenino y las disidencias sexuales trans, travestis, no binarias, mantenemos la herida colonial, la única evidencia es nuestro cuerpo. Estos cuerpos que aparentemente bordean el archivo, también son factibles de ser re-interpretados desde el empoderamiento femenino. Es decir, recuperar la misma fuerza de la feminidad (en los andes) para re-representar las identidades o existencias que mantienen estigmas aún en el siglo XXI (como son las identidades trans).


/ 31


32 /

DANIELA AGUIRRE/ JUAN BENÍTEZ/ GONZALO DUERTO “La clínica del amor”: narrativas andinas desde el performance Queer Fotografía, ilustración Cochabamba, Ecuador, 2019

“La clínica del amor” es un proyecto que plantea una exploración hacia formas de expresión de identidades de género, a partir de juegos sugestivos con estéticas femeninas, enmarcados en ciertos elementos y rasgos de la cultura popular andina. Desde foto-performaces como “los sueños de quinceañera”, “pijamada entre amigas”, “la pasarela de Victoria” y “la cotidianeidad de la compra de gas”, que aúnan la ironía, el sarcasmo, la sensualidad, la inocencia y la ternura. Se propone un análisis y juego reflexivo en torno a la construcción, expresión y visibilización de las identidades de género. En este sentido, la idea de archivo y/o memoria que propone el proyecto, se enmarca en la narrativa visual sobre cuerpos y corporalidades en las identidades sexuales y de género desde los Andes, en la cual se combina ilustración, frases discriminatorias y análisis histórico. Cada imagen juega con el espacio-tiempo de las identidades de género, en tanto expresa un cruce temporal entre identidades subversivas presentes, contestatarias al modelo patriarcal y binario, e identidades rituales y liminales pasadas de la expresión andrógena andina.


/ 33


34 /

SILVIA QUEZADA/ ANTHONY ARROBO/ JOSUE MANTUANO Proyecto Adodi: Conociendo historias para comprender vidas Video documental 12’ 03’’ Durán – Ecuador, 2019

Este video documental es un acercamiento a la comunidad GLBTI de la Isla Trinitaria. El proyecto nació como un ejercicio de investigación en las aulas para la clase de Laboratorio de la Comunidad y Políticas Latinoamericanas de la Universidad de las Artes. Y se llevó a cabo con un equipo interdisciplinar conformado por dos artistas visuales y un cineasta. El proyecto, que buscaba hablar de las costumbres afro en el Ecuador, se concentró en mostrar esas aristas que no son visibilizadas dentro de la propia comunidad. De esta manera, lo que presenta este video documental, son las vivencias y experiencias de una comunidad minoritaria, como es la LGBTI, que a la vez es parte de otra comunidad minoritaria, la afrodescendiente.


/ 35


36 /

FUNDACIÓN EQUIDAD La memoria LGBTI en los medios impresos Material hemerográfico Quito – Ecuador, 2019

Desde su creación en el año 2000, la Fundación Ecuatoriana Equidad, ha ido construyendo una valiosa colección de los reportajes sobre la comunidad LGBTI en Ecuador publicados en los medios de comunicación impresos.


/ 37

Esta colección cuenta ahora mismo con más de 300 artículos que, presentados de forma cronológica, permiten observar la historia del relato que en los medios escritos se ha hecho sobre las comunidades sexo-genéricas. Uno de los fenómenos más significativos que se leen en la memoria de este periodo, es el paso transitorio por el que circula la representación de las personas LGBTI, que pasan de seres abyectxs a ser ciudadanxs con derechos. De esta manera, lo que encontramos en esta colección, es el recorrido de las luchas y los resultados del trabajo de las organizaciones y los activistas, desde un material que no homogeniza ni simplifica el relato, sino que lo muestra con los matices de la complejidad que han tenido estos procesos.


38 /


DIEGO DEL POZO

BARRIUSO

El Porvenir de la revuelta (Diagrama) Dibujo impreso sobre pared Madrid - España, 2017

Este gran dibujo es, en sí mismo, un archivo visual que recoge una memoria de las culturas y movimientos travestis, lesbianos, homosexuales, bolleros, maricas, trans y queer/cuir en el Estado Español de los últimos cuarenta años. Aunque el diagrama cuente con algunas imágenes ficticias, en su mayor parte está constituido por dibujos elaborados a partir de materiales fotográficos y documentales reales de acontecimiento reseñables. Si bien ha sido concebido siguiendo una metodología rigurosa basada en fuentes escritas y memorias orales, no pretender ser una narración histórica de estos movimientos, sino un intento, incompleto y ampliable, de señalar y conectar gestos, afectos, acontecimientos, luchas e hitos significativos desde una perspectiva plural. El diagrama fue realizado para el proyecto El Porvenir de la Revuelta que diseñó y realizó un colectivo de artistas, activistas y agentes culturales en el contexto de Madrid en 2017, con motivo del 40 aniversario de la primera manifestación del orgullo gay en el Estado Español en Barcelona en 1977. El diagrama fue concebido para El Agitador un espacio de exposición entre dos de las exposiciones más importantes que organizó el proyecto, Anarchivo sida y Archivo Queer. El diagrama constituye un homenaje a todas aquellas personas que participaron en acciones e iniciativas, sus relativos fracasos y éxitos, las tragedias y legados de estos movimientos, y especialmente a los miles de personas anónimas involucradas de manera directa o indirecta en los mismos. También quiere sugerir posibles nuevos imaginarios de estas culturas y movimientos, imprescindibles para las revueltas del mañana.

/ 39


40 /

Un proyecto artístico que relaciona el contenido propio de la investigación, la herramienta ontológica del archivo y los cuerpos que despliegan estas prácticas tecnológicas en el territorio. Un laboratorio experimental donde podemos comenzar a retorcer las herramientas ontológicas del saber oficial en el encuentro con saberes que desestabilizan los planteamientos binarios de género y hackear el archivo a través de herramientas deconstructivas como la parodia o el travestismo. Este es un archivo basado en la información virtual que sigue una racionalidad más próxima a lo flexible y no estable, no ordenado linealmente y al margen de toda jerarquización. Nos referimos a un conocimiento producido fuera de cátedra, en la cháchara, o lo que Michel de Certeau denominó como


DIEGO MARCHANTE

/ 41

“GENDERHACKER”

Transcyborgllera. Hackeando el archivo desde una perspectiva transfeminista y queer

Proyección interactiva Barcelona - España, 2016

las “artes de hacer”, una forma de nombrar las prácticas resistentes, clandestinas, informales, e históricamente continuadas de producción y consumo de cultura y saber, en los márgenes de la cultura dominante. Esta investigación comenzó con la creación de este contra-archivo online que dota de contexto a aquellos sujetos con aspecto masculino que fueron asignados “mujer” al nacer y que despliegan diferentes formas de masculinidad, elaborando un marco histórico general de los movimientos político-artísticos del contexto español de los últimos cuarenta años, donde confluyen tres historias que han sido invisibilizadas por la narración hegemónica: la del movimiento feminista, la del movimiento de lesbianas y la del movimiento trans.



HÉLÈNE

CAUX

Goorjiguen, una vida oculta La comunidad lgbtqi+ en África occidental y la diáspora Serie fotográfica Francia, 2018. Senegal, 2017, 2018, 2019

El proyecto propone construir una memoria fotográfica, asociada a testimonios escritos, de la comunidad LGBTQI+ en África occidental y la extensión de su diáspora (Europa y en América Latina). Ser homosexual en África occidental sigue siendo un tema sin discutir y prohibido. Es un desafío constante, que desemboca en vidas secretas y a menudo solitarias. Rechazados por sus familias, sus amigos, la sociedad civil y religiosa, en las comunidades LGBTIQ se construyen afectos y cuidados propios. Algunxs escapan de sus territorios en busqueda de mejores condiciones; muchas en ese exilio, se convierten en reinas del Voguing y de la danza, y olvidan, por una noche sus dolores, invocando a través del cuerpo y sus movimientos a su ancestralidad negra.

/ 43


44 /

HÉCTOR ACUÑA/ FRAU DIAMANDA Arte Trans Peruano Video instalación Lima – Perú, 2016

Dentro del panorama del arte peruano contemporáneo, se han dejado de lado manifestaciones relacionadas con la transgeneridad, el travestismo, las prácticas SM e incluso el fetichismo - enmarcadas en las prácticas de disidencia sexual -esto debido a que los sistemas de arte en nuestros países- aún funcionan con una vehemente predominancia heteropatriarcal desdeñando propuestas abiertamente sexo-políticas, que generan conflictos estéticos, propositivos y de intereses de clase y raza. No obstante, han tenido que suceder eventos lamentables como el fallecimiento de ciertas artistas cultoras de “lo trans”, para que recién se les brinde el interés y relevancia a sus trabajos plásticos, corporales o teóricos como ha sido el caso de Giuseppe Campuzano, Cocó Ciëlo y Palanca. Los trabajos de Giuseppe Campuzano, Javi Vargas, Palanca, Misia - y hasta mi propio trabajo - se inscriben justamente en esta nueva historicidad marika-di-


/ 45

sidente que exige ser revisitada y difundida como forma de “infectar” espacios culturales heteronormados y reivindicar propuestas de resistencia y lucha sexo-política. La propuesta aquí expuesta, reúne imágenes de estas artistas, generando un portafolio, un archivo (aún en construcción) travesti del Perú. Artistas colaboradoras: Giuseppe Campuzano, Javi Vargas, Palanca, Javier Temple, Frau Diamanda, Misia, Cocó Ciëlo, Bondage, Porno Stars/Elektromarikapop (Frau Diamanda y Juka) y Carlita Uchu, Frank García Photon.


46 /

RAÚL

RODRÍGUEZ NOTA MARGINAL.TEST. Material hemerográfico impreso La Victoria - Venezuela, 1994 / 2015


Entre los archivos expuestos, se encuentra: Nota Marginal, la deconstrucción del documento de identidad obligatorio para los nacidos en Venezuela. Su contenido evidencia el machismo impositivo, común en los estados patriarcales latinoamericanos. Este trabajo busca modificar legalmente el acta de nacimiento del autor, donde se despoja la elección de género. Por la burocracia estatal, dicho documento, termina siendo una adición o “nota marginal” que se añade al documento real. La obra muestra el borramiento del acta de nacimiento hasta dejarla en blanco. TEST, es una serie de documentos realizados a partir de tests sicologicos y psiquatricos. En una búsqueda por desmitificar los procesos de reconversión de homosexual a heterosexual, proceso a aplicar bajo el cuerpo del artista para despatologizarse, iniciando con la comprobación de su homosexualidad bajo citas psíquicas y la aplicación del TEST de Machover, posteriormente el TEST de Wartegg, y por último, la aplicación de TESTosterona.

/ 47


48 /

ANARCHIVO SIDA SPANDEX, CEPPS/ MIGUEL PARRA URRUTIA

CEPSS. Centro de Educación y Prevención en Salud Social y SIDA Materiales diversos: Fotografías, carteles, folletos, revistas, documentación institucional, flyers, vídeos, 1989 – 1997 Cortesía Christian RodrÍguez y MIGUEL PARRA URRUTIA La Victoria - Venezuela, 1994 / 2015 Colección privada


/ 49

El CEPSS nace en 1989 por iniciativa de Christian Rodríguez, militante de la izquierda chilena que había estudiado Antropología del sida en Francia, donde trabajó activamente con los movimientos locales, especialmente con ACT UP París. En 1991 convocan el “I Encuentro de Homosexuales” de Chile, en el que se debatió en torno a las políticas del VIH/sida. En 1992 se crea la Red Nacional del CEPSS, con sedes en Concepción, Santiago y Valparaíso. La educación, la formación y la prevención fueron los ejes de trabajo del CEPSS, tal y como se recoge en los materiales aquí reunidos. Las formas de producción estética y discursiva del CEPSS buscaban traspasar el contexto de la salud para incluir reclamos contra la privatización de todos los ámbitos de la vida. Entre las numerosas acciones de propaganda y prevención a través del trabajo gráfico y en comunión con el campo del arte, está la intervención en el espacio público “El Virus que navega en el Amor” realizada en 1991, en colaboración con el artista visual Miguel Parra Urrutia. El título de la imagen se refiere a la letra de la canción El Fallo Positivo de Mecano, que había tenido una fuerte repercusión en el contexto chileno, por la alusión que su letra tenía sobre el sida, en un país donde esto aún era silenciado.


ACNUR DOCU-FICCIÓN ACNUR en un proceso para trabajar con personas de la comunidad LGBTIQ+ en situación de refugio, realizó de manera participativa, entre la productora Lunáticos Producciones y personas refugiadas y ecuatorianas LGBTIQ+, un taller para la producción del Docu-Ficción “Aquí fue donde me acepté, aquí fue donde me aceptaron”, basado en sus experiencias e historias de vida. En esta campaña se visibiliza como cientos de personas LGBTIQ+ son obligadas a huir de sus países de origen, a causa de su orientación sexual o identidad de género.



Vista de Exposiciรณn Pabellones 1 y 2 Centro de Arte Contemporรกneo, 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.