El Deseo en la Forma

Page 1



Augusto Barrera Guarderas Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Miguel Mora Witt Secretario de Cultura Ana Rodríguez Directora Ejecutiva Fundación Museos de la Ciudad Pedro Cagigal Coordinador Centro de Arte Contemporáneo de Quito Dr. Edgar Samaniego Rector Universidad Central del Ecuador Lic. José Cela Decano Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador Areá de Investigación Centro de Arte Contemporáneo: Ana Rosa Valdez , Susan Rocha, Eduardo Carrera. Coordinación editorial: Alicia López / Mario García. Diseño y diagramación: Pablo Jijón V. Corrección de textos: Alicia López. Fotos: Francisco Suárez / Pablo Jijón.



El Municipio de Quito ha impulsado un debate abierto sobre arte, educación y sociedad. Por esta razón, acoge la II Exposición FAUCE, una muestra que expone la producción artística desarrollada por estudiantes, egresados y profesores de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, en la cual se ponen en escena discursos contemporáneos constituidos desde la intención de transformar “El deseo en la forma”. Una metodología de ensayo-error permitió construir un espacio de diálogo y confrontación entre los participantes quienes, en su afán de hacerse preguntas en torno a las prácticas artísticas contemporáneas, más que encontrar respuestas, plantearon algunas preocupaciones socio-estéticas y políticas. Esta iniciativa responde a la premisa de que las disciplinas artísticas presentes en la universidad, no sólo deben promover y garantizar el trabajo creativo de sus docentes y estudiantes, sino también abrirse a la sociedad en espacios de exhibición, intercambio y discusión, todo esto con el fin de socializar procesos y enriquecer sus contenidos, programas y metodologías de enseñanza. “El deseo en la forma. II Exposición FAUCE” exhibe las preocupaciones del mundo académico en diálogo con la escena artística actual, con el fin de visibilizar el trabajo sostenido de estudiantes, egresados y profesores, y generar reflexiones que interpelen de forma crítica a la cultura contemporánea. Al igual que Paulo Freire, vemos a la educación como una “práctica de libertad” que, mediante una comprensión crítica de la realidad, se apoya en prácticas artísticas y culturales actuales. Por estas razones, acogemos gratamente a esta muestra, seguros de que la exposición está anclada en las políticas educativas que gestionamos en nuestros espacios de arte y cultura. Augusto Barrera Guarderas Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito


MEMORIAS Y FUTUROS DE LA FACULTAD DE ARTES Lenin Oña.

La historia de la Facultad de Artes de la Universidad Central comienza antes de que ésta inicie sus actividades, lo que ocurre en 1968. La Escuela de Bellas Artes de Quito, refundada en 1904 como uno de los hitos culturales del Liberalismo, dependía del Ministerio de Educación, que a mediados de la década de los 40 la traspasó a la Universidad. La Escuela funcionaba en un pequeño edificio de corte ecléctico, que nunca se acabó de construir, ubicado en el parque de la Alameda. Un día el Municipio capitalino decidió remodelar el parque, eliminando el local de la Escuela, que tuvo que resignarse al canje de su sede, decidido por el Consejo Universitario de la Central, por una extensión de terrenos municipales de la zona de El Batán. La Escuela se vio privada de su local y comenzó a peregrinar por una y otra casa arrendada, ya junto a la plaza Arenas, ya en La Pradera. Fueron años de ocaso y agonía. Entre tanto, en el plano internacional se asistía a un remozamiento de la enseñanza de las artes plásticas, pues el modelo de las écoles de Beaux Arts tradicionales se había agotado sin remedio. Ya en las primeras décadas del siglo XX la Bauhaus alemana y la Vjutemas soviética lograron introducir nuevas modalidades pedagógicoproductivas acordes con los tiempos. En 1960


Marcel Duchamp había hecho un llamado para que la formación artística adquiriera categoría universitaria: “Muy evidentemente la profesión de Artista ha ocupado un sitio en la actual sociedad a un nivel comparable con el de las profesiones liberales. Ya no es, como antes, una especie de artesanado superior. Para mantenerse a ese nivel y para sentirse igual a los abogados, a los médicos, etc., el Artista ha de recibir la misma formación universitaria.” Los signos de obsolescencia de la Escuela alcanzaban también a su esencia académica, adormecida por el reiterativo discurso indigenista, y ajena al impulso renovador de las vanguardias que se imponían en todo el mundo, América Latina incluida. Quienes asumieron el desafío de salvar la enseñanza artística otorgándole jerarquía universitaria fue un grupo selecto de profesores de la Faculta de Arquitectura de la Central, entre los que se contaban Jaime Andrade Moscoso, Oswaldo Viteri, Mario Solís Guerrero, Luis Isch, Fernando Beneras. El primero de ellos, en calidad de decano de Arquitectura y de miembro del Consejo Universitario, planteó ante este organismo la necesidad de crear la Facultad de Artes en reemplazo de la Escuela de Bellas Artes, lo que se aprobó sin objeciones. El Consejo también decidió el nombramiento del ya para entonces reconocido escultor como decano de la flamante Facultad. Sin embargo, poco tiempo -unos tantos meses- duraron en sus funciones las autoridades y el plantel docente, que fueron reemplazados como consecuencia de un paro

estudiantil que contaba con la aquiescencia -y algo másde un sector del profesorado de la declinante Escuela. Este fue favorecido por el Consejo Universitario, que encargó el decanato a Edmundo Rivadeneira, intelectual y antiguo profesor de la Escuela, que acababa de retornar del exilio al que le condenó, como a varios militantes de izquierda, la dictadura militar que gobernó entre 1963 y 1966. En el fondo de la disputa por la sustentación académica de la novel Facultad se reflejaban dos posiciones antagónicas: la renovadora, de los catedráticos de Arquitectura, y la continuista y conservadora, de los maestros de la antigua Escuela. Pero los avatares de la Facultad no terminaron con la reorganización y el simultáneo comienzo de actividades en su única carrera, la de Artes Plásticas, en el Colegio de la misma especialidad y en los cursos conclusivos de la Escuela. A mediados de 1970 la dictadura de Velasco Ibarra clausuró la Universidad y por ende la Facultad de Artes, que no acababa de nacer y ya estaba punto de desaparecer. No ocurrió así porque el gobierno del general Guillermo Rodríguez Lara reabrió al año siguiente la vapuleada casa de estudios con todas sus facultades y dependencias. En la segunda mitad de la década del 70 se decidió la construcción de la sede de la Facultad de Artes, gracias al empeño del profesor Rivadeneira, que por entonces estaba encargado del Vicerrectorado de la Universidad, y a la comprensión del Consejo Universitario sobre la obligatoriedad de dignificar la enseñanza de las Artes, puntales insustituibles de la cultura nacional. (No

I

5


estuvo por demás recordarle al organismo directivo que en el trueque de los solares municipales con el edificio de la Escuela de Bellas Artes, ésta no recibió ningún beneficio, pues los terrenos la Universidad los vendió a un grupo de sus catedráticos para que construyeran sus viviendas). También por iniciativa de Edmundo Rivadeneira, en 1974, se abrió la segunda carrera de la Facultad, la de Teatro. Entre 1978 y 1985 se produjeron una serie de cambios en la Escuela de Artes Plásticas. Se introdujo el régimen trimestral en vez del semestral. Se reglamentó la exposición colectiva de fin de la carrera, eliminándose la muestra individual de graduación, de fecha indefinida, lo que determinaba que una gran cantidad de egresados dejara de titularse. Asumiendo un liderazgo que ninguna otra entidad pública o privada se animaba a enfrentar, la Facultad organizó tres eventos de alcance nacional que nunca antes se habían realizado en el país: el primer Seminario de Diseño, que tuvo algunas convocatorias posteriores bajo el auspicio de otras universidades, el primero -y único- Seminario de la Enseñanza de las Artes Plásticas y el Coloquio de la Cultura Ecuatoriana, que en el transcurso de tres semanas se constituyó en un foro multifacético en el que participaron como ponentes y comentaristas más de 50 especialistas y un numeroso público, que tuvo la oportunidad de discutir la realidad palpitante de la vida intelectual y artística en sus múltiples expresiones. El evento, que nunca se ha reeditado, se pudo realizar gracias al apoyo decidido y sagaz del rector Carlos Oquendo.

6

I

Mientras la Universidad gozó de autonomía, la Facultad de Artes -como todas las facultades- fue capaz de organizarse y trabajar conforme lo decidieron sus profesores y autoridades. Al anularse de hecho la autonomía universitaria, el panorama académico ha variado de manera radical y el futuro para la Facultad de Artes se presenta incierto, a despecho de los febriles afanes programáticos que mantienen ocupado todo el tiempo al cuerpo docente. (Vale la pena recordar la visita del vicerrector académico Jorge Arrobo, que reunió a los profesores e informó que con la nueva Ley de Educación Superior cesaba en la práctica la autonomía universitaria. Sintomáticamente, a las pocas semanas de semejante noticia, el vicerrector cesó en sus funciones). Los cambios que conlleva la nueva situación implican, entre otras cosas, la disminución de un semestre en el ciclo de estudios en la carrera de Artes Plásticas, la consagración de otro recorte, el de la doble especialidad que devino en una sola -que ya se había puesto en vigencia desde hace algún tiempo-, la posibilidad de especializarse solo cursando la maestría, para los estudiantes. En resumen, una situación de retroceso que no es sino el producto del verticalismo con que se han impuesto los cambios. Pues, que se sepa ningún profesor de la Facultad intervino en las resoluciones cruciales sobre la planificación estructural del nuevo plan de estudios. ¿Alguna autoridad fue consultada sobre la conveniencia de los recortes introducidos en los planes y programas? ¿Cuán apropiada es una ocupación laboral intensiva de ocho horas diarias para el tiempo completo? De modo emblemático, ya en las convocatorias oficiales se omite la palabra profesor y se la


reemplaza por servidor público. Hablamos de futuros para la Facultad de Artes porque tenemos en mientes las distintas posibilidades que se abren bajo las nuevas premisas, que emanan de los dictámenes de la autoridad suprema de la educación superior en el país, la Senescyt. ¿Quién conoce cuáles son los justificativos para cercenar, reducir y acomodar los planes y programas de la enseñanza artística? ¿O para obligar a los estudiantes a pagar por una especialidad que solo se puede conseguir en un cuarto nivel? ¿Para cuándo se tendrá un programa de maestría que incluya prácticas artísticas suficientes y las correspondientes exposiciones individuales con que se investirán de maestros los cursantes? Los profesores de la Facultad deben luchar porque se reconozca que su trabajo artístico personal es por excelencia la forma de investigación que debe y puede realizar día a día el artista. De otro modo se verán condenados a convertirse en servidores públicos que a lo sumo se mantendrán como tecnócratas del arte en sus cátedras, pero privados para siempre de la creación artística.

conveniencias de las políticas neoliberales de desarrollo y no solo la necesidad de homologar los estudios y títulos universitarios en los países europeos. Ahora ya se sabe que quienes llevaron la voz cantante en las discusiones de los grandes lineamientos de la Carta fueron los delegados del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de las grandes transnacionales que manejan los mayores porcentajes de la economía mundial. Hay que volver sobre estos asuntos para resistir al avasallamiento académico al que parece estar abocada una Facultad que requiere de toda la libertad posible para educar a sus estudiantes en el único credo que puede aceptar el artista: el de la creación no condicionada ni limitada por ninguna cortapisa. Quito, marzo 2013

La lucha se presenta difícil, muy difícil, porque se trata de enfrentar una línea oficial suprema que ha tomado como modelo los lineamientos emanados de un convenio internacional que aparentemente goza de mucho prestigio, cual es la Carta de Bolonia. Sin embargo, cada vez se conocen mejor los trasfondos de esta. Por ejemplo, que en la base de su estructura y objetivos están las

I

7


“La Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador (FAUCE), en coherencia con sus fines institucionales y principios constitucionales, mantiene una política educativa responsable con los sujetos a quienes sirve y con las condiciones socio-culturales que enfrenta. Así, aporta experiencias, conocimientos, debates, procedimientos y prácticas, que devienen en la celebración de las características culturales locales y en la búsqueda de soluciones para los problemas contextuales que afectan a nuestra comunidad, entablando el diálogo con la colectividad a través del discurso emanado por las artes plásticas y teatrales propuestas por sus actores, pensadores de la realidad, que se manifiestan positivamente por medio de la visualidad y de las artes escénicas, sumando a ellas una infinidad de recursos propios del lenguaje artístico contemporáneo. Ese interés por la celebración, permanencia y avance de la cultura y las artes, nos ha llevado a desarrollar por segunda vez un evento artístico complejo e integrador, considerando que el arte ha sido desde el inicio de la especie humana un elemento fundamental en su caracterización biológica y cultural, que ha estado presente en el desarrollo de los pueblos y civilizaciones, como una manifestación de su cosmovisión y valores. La sociedad ecuatoriana no es la excepción; por tanto, la responsabilidad institucional es grande y exige la entrega y el esfuerzo de todos nosotros. De allí, esta exposición integra la participación directa de sus docentes, estudiantes y egresados, en gran medida representados por los expositores de este evento, luego de un largo proceso creativo mediado por el quipo curatorial del Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Es nuestra aspiración continuar trabajando en conjunto, integrando actores sociales, saberes y visiones que aporten al entendimiento de la complejidad que conforma el arte actual, además de fortalecer la cooperación institucional que produce buenos y necesarios resultados cuando se trabaja con respeto y armonía, enfocando una meta común para beneficio de todos, en su diversidad.” Mario F. García.


Christian Viteri, Diana Jácome, Glenda Rosero, Mario García, Sofía Zapata, Nadya Pérez, Juan Arellano Escena XV


10

I


CHRISTIAN VITERI Docente, Artista Visual e Investigador. Es profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Central. Su trabajo ha sido expuesto a nivel nacional e internacional en varios países, entre ellos México, Japón, Portugal y Argentina. Su obra ha sido galardonada con varios premios y reconocimientos. Actualmente, complementa su trabajo docente con la investigación en el campo del arte y la cultura. Premios y reconocimientos Primera Mención Honorífica Concurso Nacional de Jóvenes Grabadores “Imágenes Gráficas” (2011), coordinado por la Estampería Quiteña, el Centro Cultural de la PUCE y el apoyo de la Embajada de España. Premio Selección Categoría Arte Digital Bienal de Fotografía y Arte Digital, San Francisco del Monte de Oro, San LuisArgentina (2010). Primer Premio en el Primer Concurso Nacional Jóvenes Creadores en Artes Plásticas(2004) convocado por la Unión Latina y las Embajadas de Brasil, España e Italia. Seleccionado para la fase Internacional Jóvenes Creadores en Artes Plásticas (2004) Centro Cultural Belén LisboaPortugal, Unión Latina. Primer Premio Adquisición Fundación Alberto Coloma Silva (2004), Facultad de Artes, Universidad Central del Ecuador, Quito, 2003. Primer Premio Adquisición en la Categoría de Dibujo, en el II Salón Nacional de Dibujo, Gráfica y Acuarela (2001), Distrito Metropolitano de Quito.

I

11


“No hay política sin cuerpo” (2012-2013) Técnica: Ladrillos y varias pastas de libros, cuyas hojas han sido transformadas en fibra de papel (Instalación) Dimensiones: Variables La instalación está conformada por de varios libros, de los cuales se han desprendido sus páginas, que han sido reducidas a polvo y residuos. Sus portadas han sido amuralladas por pequeños ladrillos, formando una estructura limitante, en cuyo interior se ha acumulado el papel previamente tratado. La serie comenzó como una exploración del concepto de la contención pensada como un rasgo de la política. Forma y contenido como una relación de tensión permanente que requiere de una negociación, pero donde el contenido se encuentra en permanente reformulación. El libro como contenedor no es suficiente, ya que sobre éste se activa una política de contención amurallada. Al pulverizar el papel, se llega a la sustancia de la que se componen las discursividades y su condición mutante. Su contención metafórica dentro de las murallas del libro se relaciona con la administración de esas discursividades y la necesidad institucional de controlar los sentidos de los contenidos. Lo que se procura es hacer visible esta relación donde el libro se constituye en un lugar de contención de las ideas y de la sustancia, las mismas que se relacionan con el concepto del cuerpo disciplinado como tal -contenido y forma-.

12

I



“mil veces oh patria” (2012) Técnica: Sello, intervención sobre billetes Dimensiones: 4 x 14 x 6 cm La obra es un trabajo procesual iniciado 2010 que consiste en una serie de intervenciones sobre billetes a través de sellos, en el sentido de aprovechar los sistemas cotidianos de circulación. Dichos sellos pretenden generar una reflexión sobre el dinero, sobre el uso del dólar como forma de imposición cultural.

14

I


I

15


DIANA JÁCOME Egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Central. Ha participado en varios cursos de serigrafía y grabadomonoprint. Su obra se ha expuesto en varias muestras, entre ellas las exposiciones colectivas de grabado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión núcleo Tungurahua (2010) y de serigrafía en la Fundación Estampería Quiteña (2010), la IV Bienal de Escultura en San Antonio de Ibarra (2012) y la muestra colectiva de escultura Arte & Sociedad en el Cementerio de Tulcán (2012). Jácome también participó en el Salón de Junio de Machala (2012). En palabras de la artista, su obra expresa recorrido del hombre en su búsqueda por alcanzar la unidad cuerpo-espíritu, al evidenciar al ser expuesto a la cultura de masas y recrear la ambivalencia entre el ser-espiritual y el hombre-objeto.

16

I


“El cardumen en el pez” (2012-2013) Técnica: Instalación con 220 piezas cerámicas Dimensiones: Variables La individualidad es una categoría subjetiva e íntima, ya que sólo el ser humano puede llegar a ser un “individuo”, es decir, un “yo” que se define esencialmente en la espiritualidad del ser. No obstante, en ocasiones la individualidad se condiciona por los preceptos de la colectividad. En el arte, el individuo (artista/espectador) se enfrenta a la masificación, tornándose susceptible a la homogeneización de los saberes y preceptos que propone el “colectivo arte”. De allí, que al ser subsumido por la colectividad adquiere un “alma colectiva”: en el “cardumen” el “pez” se refugia, transformándose en la presa de un contagio mental y perdiendo su unicidad. Sin embargo, en el arte se presenta también la posibilidad de individualidad, como condición de libertad. El artista como parte de la unidad, en búsqueda de una identidad (singularidad) que le diferencie del colectivo, deviene en un ser capaz de dialogar con el otro en una condición fraternal, donde se puede ver en ese otro un ser único y singular, y no una mera copia de la especie.

I

17



GLENDA ROSERO Nace en Guayaquil y reside actualmente en la ciudad de Quito. Artista plástica y pedagoga musical. Obtuvo el título de Licenciada en Artes Plásticas, mención Escultura-Cerámica. Actualmente, cursa una Maestría en Estudios del Arte en la Universidad Central del Ecuador. Ha expuesto su obra en varias muestras colectivas, entre ellas “La Ekeka” para la muestra Arte Mujeres Ecuador (2012); “El Siqui-Saca”, para I Muestra de Arte Erótico Espiritual Contemporáneo, Espacio Vacío (2011); y “Exordio”, para II Salón de Junio de Machala (2012). Premios y reconocimientos Premio único en la III Bienal Nacional de Escultura San Antonio de Ibarra para“Consideración Noumeno” (2010) Segundo lugar en la categoría escultura del Festival de Artes al Aire Libre para “Rituales Íntimos” (2008)

I

19


Vista frontal (2012) Técnica: Cerámica Dimensiones: 1,50 m x 2 m Una vista aérea pero frontal. La mirada fija hacia adelante quizá no permitiría reconocer de inmediato el mensaje propuesto: la síntesis de un paisaje urbano mostrado de frente. En este paisaje, el hollín matizó cada una de las piezas que conforman la obra. El espacio que habitamos adquiere las características de nuestra presencia, y al mismo tiempo, como un proceso alimenticio cíclico, éste delimita nuestra participación en el. Nos alimentamos y damos de comer al imaginario real y espacial. Con la obra “Vista frontal”, la artista propone una mirada mordaz hacia este gran contenedor denominado ciudad, la cual es el espacio donde desembocan y entrelazan las paradojas y contradicciones del individuo, de la comunidad y aún más, de la sociedad.

20

I


I

21


MARIO FERNANDO GARCÍA Nace en 1970, en Ibarra. Vive y trabaja en Quito, Ecuador. Escultor y Licenciado en Artes Plásticas en la Universidad Central del Ecuador. Especialista en Estudios del Arte. Sus trabajos se enmarcan dentro de una teoría del arte “biológica y contextual” y, por tal razón, abarcan variedad de perspectivas, temáticas, géneros, técnicas y materiales, tales como: arte primitivo, periférico, moderno, contemporáneo, actual, subjetivo y social. De acuerdo al tema tratado, utiliza como medio expresivo diversos materiales y técnicas: piedra, mármol, bronce, madera, cerámica, metal, cartón, plástico, imágenes digitales, fotografía, escultura, instalación, arte objeto, etc.; todo ello por su interés experimental, expresivo e irreverente en las concepciones hegemónicas del sentido del arte, de sus fundamentos y función individual y colectiva. Premios y reconocimientos Primera Mención de Honor (instalación). Salón Nacional de Arte Contemporáneo Mariano Aguilera. Quito (2002). Primera Mención de Honor, Fundación Alberto Coloma Silva (arte-objeto). Universidad Central del Ecuador. Quito (2001) Primer Premio Valdivia (escultura en mármol). Universidad Central del Ecuador-La Roca. Quito (2000) Tercera Mención en Escultura (cerámica). Salón Nacional de Pintura y Escultura Mariano Aguilera. Quito (1995)

22

I


Control Social Técnica: Mixta Dimensiones: Variables En toda sociedad existen parámetros imperativos que norman la vida comunitaria, contrastados con las diferentes nociones y prácticas operadas por grupos sociales diversos, en relación a la vida conjunta, metas y libertades individuales. De allí, se hace indispensable abordar el conflicto generado entre el derecho de autodefinición, la decisión y acción del individuo y las organizaciones sociales menores, en contraste con una normatividad homogénea emanada por los Estados sobre la base de convenciones sociales democráticas. Todo esto afecta negativamente la calidad de vida de grupos y minorías históricas y emergentes (indios, negros, cholos, subculturas urbanas, GLBT, feministas, polígamos, artistas, etc.). Además, esta problemática que forma parte de nuestra realidad cotidiana, evidencia la tensión existente entre la sociedad civil y los entes de control social, en gran medida derivada del conflicto entre el Estado y sus propios organismos: la problemática del histórico rol político que han desempeñado las fuerzas de orden público en la formación y administración de los estados latinoamericanos y que, de alguna manera, las ha conducido hacia la desfiguración y desprestigio institucional, en la medida que aquel rol político ha afectado su desempeño y función original y las ha confrontado de forma violenta con la sociedad civil y al mismo Estado.

I

23



SOFÍA ZAPATA Nació en Quito en 1984. Es ilustradora, diseñadora gráfica, artista plástica y clown. Se graduó como diseñadora gráfica en el Instituto Metropolitano de Diseño Quito-Ecuador y actualmente estudia artes plásticas en la Universidad Central del Ecuador. Ha trabajado como ilustradora free lance alrededor de 4 años. Su obra ha ganado algunos premios, menciones y publicaciones de pintura, diseño e ilustración en concursos nacionales y extranjeros. Premios y reconocimientos Ganadora del V Concurso Universitario de Pintura y Dibujo. Quito (2010) Mención de honor en el IV Concurso Internacional de Diseño de Afiches Santander Rio - UP “Sueños Latinos”. Buenos Aires – Argentina 2011 (Exposición itinerante en varios países de Latinoamérica) Segunda mención para el grabado “Nadie nos ha visto” en el Concurso Imágenes Gráficas, organizado por la Estampería Quiteña y La embajada de España. (2011) Mención de honor, Premio Nacional de Ilustración Darío Guevara Mayorga, otorgado por el Municipio de Quito (2012) Mención de honor para la obra “Colorín colorado”, en el concurso e Libro Álbum Leer, Jugar y Soñar organizado por Zonacuario (2012)

I

25


Y mañana… ¿qué? (2012) (Serie Estados Ilusorios de un Juego Despiadado) Técnica: Instalación (lechón dentro de estructura) Dimensiones: 6 m cúbicos En un discurso humanista y democrático (mundialmente aceptado), ¿Cuánta cabida hay para un hombre integral?... ¿hay espacio para sus singularidades?... A partir de un cuestionamiento sobre el ser humano integral, los micro-poderes del Estado (como concepto actualmente irrefutable), y la forma en la que el sistema vigente merma la singularidad y autonomía de los individuos en pro de una productividad sincronizada, se esboza la obra plástica, Y mañana… ¿qué?. La obra busca develar la agresión al ser humano en el proceso de convertirlo en ciudadano. Al encapsular la putrefacción de un lechón muerto con la fachada de un icono que remite a la infancia, se genera un campo metafórico que maneja la noción de lo ambivalente, condición que más tarde permitirá al espectador hacer un análisis introspectivo y crítico de su individualidad como resultado de un proceso conductivo. “Con esta obra intento vulnerar el tejido emocional del recuerdo infantil, que es cuando creamos los primeros nexos con el mundo exterior, y contraponer la sensación pueril de libertad y juego, al futuro adulto, programado y predecible. Evidenciar las formas de sujeción más elementales, fragmentar la realidad preconcebida como el devenir lógico de una personalidad independiente, y bosquejar, a partir de la ausencia, un tipo de “realidad posible” un tanto más justa: el sujeto con voz propia”, indica Zapata.

26

I


I

27


NADYA PÉREZ Es docente, artista visual, investigadora y gestora. Su trabajo ha sido expuesto tanto a nivel nacional como internacional y se desarrolla en el ámbito de las artes, la investigación y gestión de proyectos. Su obra indaga sobre proceso de memoria y política, haciendo énfasis en las problemáticas del género y su definición histórica. Premios y reconocimientos La Huella del Grabado II, Primera mención de Honor, Centro Cultural de la Universidad Católica (2012) Imágenes Gráficas, III mención de Honor, Centro Cultural de la Universidad Católica (2011) Mención de Honor en el Primer concurso Jóvenes Creadores en Artes Jóvenes Creadores en Artes Plásticas, Unión Latina, Ecuador (2004) Premio LA ROCA, escultura en mármol, Facultad de Artes, Universidad Central del Ecuador, Quito (2002)

28

I


“Brilla la luz sobre mi último pecado” (2012-2013) Técnica: Fotografías ecuatorianas del siglo XIX y principios del XX bordadas con cabello de la artista Dimensiones: 5 paneles de 36 x 31 cm cada uno En un discurso humanista y democrático (mundialmente aceptado), ¿Cuánta cabida hay para un hombre integral?... ¿hay espacio para sus singularidades?... ¿Cómo construir una identidad? ¿Qué es lo que define a la mujer? ¿Cómo participa ella en la construcción de la historia y la memoria? Resulta difícil responder, ya que la mujer se ha convertido en un ente abstracto para las narraciones y su presencia generalmente se encuentra acompañada de su anonimato. Su cuerpo se convierte en su signo, y el registro fotográfico en una huella de su existencia. La obra se compone de serie de fotografías de mujeres de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Parte de la imagen ha sido desprendida, mientras que otra se ha redibujado por medio de un bordado con cabello de la artista. “Borrar y luego reconstruir con mi cabello, apropiarme de esa imagen reconstruirla con mi propio cuerpo forma parte de un proceso de reconocimiento del devenir mujer, como un sujeto borrado que requiere construirse así mismo al afirmarse en los bordes”, señala Pérez.

I

29


30

I


I

31


Una solución a los límites y las distancias entre los lenguajes del arte contemporáneo y el público consiste en sustituir la imagen por la palabra. Los artistas en esta exposición se oponen rotundamente a este enunciado. Otros, buscan formas artísticas contemporáneas que intervienen y cuestionan la construcción de la conciencia histórica. Sin embargo, en todos los casos, buscan transformar el deseo en forma. Para Felix Guattari, el deseo, en cualquier dimensión que se considere, nunca es una energía indiferenciada o una función de desorden. No hay universales, no hay una esencia bestial del deseo. El deseo es siempre el deseo es siempre el modo de construir algo. En este sentido El deseo en la forma, antes que una selección de obras a partir de una temática, se concibe como un espacio de consulta sobre la labor del artista, el oficio, su formación y su práctica, no sólo como aspectos necesarios en la realización de la obra sino como temas de especulación crítica en las que el trabajo manual cobra múltiples significados y significantes. El oficio, la labor artística, el taller del artista, su formación académica (…) ocupan una plaza central en la exposición, sirviendo de plataforma para cuestionar ideas sobre la autoría, el lugar de la obra, la obra como objeto, la reproducción y la noción del trabajo del artista. Esta muestra se concibe como una plataforma de exhibición y confrontación de profesores, egresados y estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador que pone en escena discursos contemporáneos producidos desde una formación académica que se cuestiona constantemente el rol del artista como productor de objetos. La manipulación laboriosa y minuciosa de las piezas en esta exposición, nos invitan a pensar sobre el proceso, el tiempo, la duración, la intensidad del trabajo manual y los posibles significados que adquieren en el camino materiales alterados por la mano del artista (cerámica, huesos molidos, pelo, etcétera). La exposición indaga sobre las posibilidades conceptuales de la labor manual en el arte contemporáneo y cómo los artistas emplazan las condiciones mismas de la producción de la obra en un contexto discursivo que va más allá de las especificidades del lenguaje y de la forma.


La escultura y la cerámica emergen como principios organizadores de gran parte de la exposición y se despliegan en las formas más diversas en las obras de los artistas. Considerada a menudo una forma secundaria por su utilidad artesanal y la fragilidad de su soporte, la cerámica y la escultura, son los lenguajes que más nos aproximan al deseo del artista por ocupar un espacio, el deseo por construir algo. Otras propuestas en la exposición establecen el vínculo entre conciencia histórica y representación en el que el papel del arte ha sido decisivo no sólo en sus propias transformaciones internas, sino también en la creación de un contexto cultural mediado por las imágenes. La intención de las obras que abordan estas temáticas, es la de cuestionar la construcción histórica a través de un proceso político de denuncia y de crisis. Eduardo Carrera.


JUAN ARELLANO, ESCENA XV Scena XV es una agrupación formada por graduados, egresados y estudiantes de la Carrera de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador que cuenta con la dirección del profesor Juan Arellano y la colaboración artística del diseñador escénico Gualberto Quintana. Inicia sus trabajos coreográficos a principios del 2004, con una visión dancística a la que posteriormente se agregan elementos teatrales, musicales y plásticos. Algunas de sus coreografías son: ‘Liber Nox’ (2004), ‘Réquiem’ (2005), Buró (2005), ‘La venganza del clown’ (2006), ‘La inocencia del desengaño’ (2007), ‘Perfomance: juego de percepciones’ (2009), ‘Contrarios’ (2010), ‘Puntos G…’ (2011), ‘Future Suyakuy…?’ (2012) Sobre el trabajo grupal El entrenamiento actoral dista mucho de ser el dancístico, y viceversa. Pero ello no implica una veda en trastocar esas fronteras, derruirlas y reconstruirlas. Eugenio Barba al hablar de la “presencia escénica” asume que es el ACTOR/BAILARÍN quien trabaja. No hay división, tan solo grados interpretativos distintos. “Scena XV” nace con ese sentido: desarrollar las potencialidades interpretativas de sus integrantes mediante experimentos escénicos que conjuguen teatro, danza, música y artes plásticas, pero dentro de un marco voluntario y extracurricular. Durante estos últimos tres años, el grupo se ha fortificado con la creación de obras que buscan un lenguaje que discuta, ponga en entredicho y renueve lo aprendido en la formación académico-artística del profesional del teatro de la FAUCE, sea tanto a nivel de manejo corporal y emocional, como de temáticas para las puestas en escenas pero siempre conscientes de la época y la sociedad a la que pertenecen. No es solo bailar o danzar, dibujar o tergiversar gestualmente, actuar o abandonar la representación para ganar en interpretaciones que una obra genere: se trata de profundizar técnicamente en una poética comunicativa, expresiva y lúdica que siembre dudas en el inasible espacio escénico -cualquiera sea-, es decir en el acto de observar y ser observados, no para relajarse sino para disfrutar y razonar con los sentidos.

34

I


Sobre la obra ‘Future Suyakuy…?’ El mundo mágico cósmico, propio del indígena, se ve alterado con el mundo lógico-racional que nos trae el hombre occidental. El mestizo, fruto de la unión entre ambos, se encuentra oscilando en medio de estos dos mundos… sin pertenecer a alguno. Un dilema entre el ser -o tratar de ser- y estar que nos lleva a cuestionar sobre una “Futura Esperanza”. Juan Onofre Arellano Jara, 46 años. Bailarín y coreógrafo chileno. Formó parte de elenco del Ballet de Cámara del Teatro Municipal de Santiago de Chile y del Ballet de Arte Moderno de Octavio Cintolesi. Docente de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador desde 1995. Licenciado en Artes, mención Danza, por la Universidad de Chile. Diplomado en Artes Escénicas por la UCE. Actualmente, cursando la maestría en Estudios Superiores del Arte en la FAUCE. Fundador del grupo de danza-teatro “Scena XV”. Intérpretes (bailarines): Patricia Fernanda Jurado Aguilar, 21 años. Estudiante de octavo nivel de la carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador y de segundo nivel de canto en la Academia Musicarte. Forma parte del Colectivo de Artes Populares “La Changa”. Miembro desde 2012. Jonathan David Espinosa Álvarez, 19 años. Estudiante de cuarto nivel de la carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Ingresa en el taller de Arte Escénico de la “Casa Metropolitana de las Juventudes” durante 5 años, luego participa en el proyecto internacional “Theater Embassy” de Holanda y la Corporación “Humor y Vida”. Miembro desde 2012. Estefanía Geovanna Aslalema Enríquez, 20 años. Estudiante de sexto nivel de la carrera de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Ha obtenido en el Conservatorio Nacional de Música el título de Técnico musical con especialización en Piano. Miembro desde 2012. Indira Belén Reinoso Sánchez, 23 años. Estudiante de octavo nivel de la carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Ha participado en proyectos de teatro y cine (EnchufeTV). Además forma parte del grupo “Sin Teatro”. Miembro desde 2013.

I

35


Karina Belén Irigoyen Cruz, 22 años. Estudiante de octavo nivel de la carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Miembro desde 2012. Ana Gabriela Navarro Torres, 24 años. Egresada de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Estudiante de cuarto nivel de la carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Formó parte del taller de Teatro Clásico de la PUCE durante 5 años. Miembro desde 2012. Lenin Richard Mendoza Moreira, 26 años. Egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Acróbata con siete años de experiencia en teatro y televisión con producciones independientes en varios grupos. Miembro desde 2010. Javier Santiago Ordóñez Ávila, 23 años. Estudiante de sexto nivel de la carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Malabarista desde los 15 años. Participa en producciones de teatro, radio y cine. Es parte del equipo creativo y de producción del programa de radio “El Gran Escenario del Mundo”, transmitido en la Radio de la Universidad Central del Ecuador (1280 am). Miembro desde 2011. Pablo Daniel López Nieto, 20 años. Estudiante de sexto nivel de la carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Es parte del equipo creativo y de producción del programa de radio “El Gran Escenario del Mundo”, transmitido en la Radio de la Universidad Central del Ecuador (1280am). Miembro desde 2011. Sara Elena Albán Landeta, 23 años. Egresada de la carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Bailarina formada en el Frente de Danza Independiente y la escuela “Futuro Sí!” Formó parte de varias coreografías dirigidas por Wilson Pico, Ernesto Ortiz, Irina Pontón, Carolina Vásconez, entre otros. Es parte del equipo creativo y de producción del programa de radio “El Gran Escenario del Mundo”, transmitido en la Radio de la Universidad Central del Ecuador (1280am). Miembro desde 2009. Jorge Xavier Carrillo Grandes, 30 años. Economista por la PUCE. Miembro del taller de Teatro Clásico y la Tuna Universitaria de la PUCE durante 5 años. Egresado de la carrera de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Ha participado en varios montajes escénicos independientes. Miembro del Colectivo Teatral “Tentenpié” desde

36

I


hace 7 años. Director general del programa de radio “El Gran Escenario del Mundo”, transmitido en la Radio de la Universidad Central del Ecuador (1280am). Docente en la Universidad de las Américas. Miembro desde 2009. Johanna Lorena Pazmiño Machado, 24 años. Egresada de la carrera de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Participa en el Colectivo Teatral “Tentenpié” en varios proyectos. Docente en el Centro de Adolescentes Infractoras y en el Colegio Sagrados Corazones de Rumipamba. Miembro desde 2012. Andrés Ricardo Mora Santi, 27 años. Estudiante de octavo nivel de la carrera de Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Colaborador del Teatro Ensayo durante 2007 y 2008. Además forma parte del grupo “Sin Teatro”. Miembro desde 2012. Técnico en Iluminación: Gualberto Quintana, Diseñador escénico y luminotécnico con más de 40 años de experiencia en las artes escénicas ecuatorianas. Ha colaborado con una infinidad de grupos de danza y teatro tanto nacionales como internacionales.

I

37


38

I


I

39





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.