Eduardo Grossman, fotos. Antología posible.

Page 1

Tapa:

Incendio de un dep贸sito de Coca Cola, San Justo (detalle), 1974 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 36 x 24


FUNDACIÓN OSDE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ESPACIO DE ARTE FUNDACIÓN OSDE

EXPOSICIÓN Y CATÁLOGO

PRESIDENTE Tomás Sánchez de Bustamante

COORDINACIÓN DE ARTE María Teresa Constantin

SELECCIÓN DE OBRAS Y DISEÑO DE MONTAJE Marcos Zimmermann

SECRETARIO Omar Bagnoli

GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Betina Carbonari

PROSECRETARIO Héctor Pérez

PRODUCCIÓN Micaela Bianco Carolina Cuervo Javier González Tatiana Kohan Nadina Maggi Susana Nieto Gabriela Vicente Irrazábal

TESORERO Carlos Fernández PROTESORERO Aldo Dalchiele VOCALES Víctor Hugo Cipolla Alejandro Condomí Alcorta Horacio Dillon Luis Fontana Julio Olmedo Jorge Saumell Ciro Scotti

ESPACIO DE ARTE FUNDACIÓN OSDE Suipacha 658 1° - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel / Fax: (54-11) 4328-3287/6558/3228 espaciodeartefundacion@osde.com.ar www.artefundacionosde.com.ar

Marcos Zimmermann Eduardo Grossman, fotos. Antología posible. - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación OSDE, 2015. 88 p. ; 22x15 cm.

ISBN 978-987-9358-92-4

1. Catalogo de Arte. CDD 708

P A T R O C I N A N

TEXTOS Chela Grossman (poemas) Eduardo Grossman Marcos Zimmermann ASISTENCIA Nadina Maggi EDICIÓN DE CATÁLOGO Betina Carbonari DISEÑO GRÁFICO Oscar Rodríguez MONTAJE Horacio Vega PRODUCCIÓN DE GRÁFICA EN SALA Sign Bureau

Fundación OSDE Ciudad Autónoma de Buenos Aires Agosto 2015

Todos los derechos reservados © Fundación OSDE, 2015 Leandro N. Alem 1067, Piso 9 (C1001AAF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Queda prohibida su reproducción por cualquier medio de forma total o parcial sin la previa autorización por escrito de Fundación OSDE. ISBN 978-987-9358-92-4 Hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en la Argentina.




Esta antología, no es mi antología, es una “Antología posible”. Tomé estas fotos en el transcurso de más de cuarenta años, y en todo ese tiempo fui muchos fotógrafos. Marcos Zimmermann entró en el laberinto y encontró una salida: seleccionó, ordenó, y —lo que me parecía imposible— logró reunirlos. Zimmermann no es ni curador ni crítico: es un fotógrafo íntegro en sus posiciones éticas y estéticas. Esta selección tiene para mí una enjundia tal que hace muy difícil quitar o agregar algo. Me siento plenamente interpretado y, por eso, agradecido.

Eduardo Grossman, abril de 2015.

5



Durante años, Eduardo Grossman sumó a su tarea de periodista gráfico el trabajo de editor de uno de los diarios más importantes del país, un oficio que lo marcó como una yerra honrosa. Pero, además, fue uno de los protagonistas del naciente movimiento de fotografía de arte de los años 80 y, en los últimos años, planteó importantes discusiones sobre el lenguaje fotográfico a través de su propia obra y de la publicación de diversos textos. El trabajo de seleccionar, ordenar y asistirlo en el montaje de esta muestra antológica al que me convocó, no solo me llenó de gusto sino que la palabra “curador” (en el Derecho Romano: quien cuidaba a enfermos mentales) me obligó a buscar otro nombre para mi tarea. No me fue penoso intentarlo. Siempre tuve rechazo a la presunción de ciertos curadores y a la palabra que los alude. El título me remite a fiebre, a oscuros chamanes de monte, a maracas llenas de flecos batiéndose con frenesí al ritmo de cánticos pentatónicos desafinados y a bocas que escupen sangre de cabras montaraces sobre cuerpos enfermos para luego chuparles el ombligo y esputar el mal, convertido en maltrecho carozo, a la selva. De estos gestos, satánicos, ingenuos o interesados —como quiera vérselos—, el trabajo de Eduardo Grossman no tiene nada. La naturalidad con que puede retratar a un político o a un artista y escrutarle el alma, para luego realizar una fotografía propia de un periodista gráfico, hacer carambola en otra de estructura brutalista y hablar del mundo con apenas un primer plano abstracto de los rastros dejados en el asfalto, solo me recuerda a la ductilidad renacentista. A quienes no se han apoltronado en un solo estilo y, en cambio, buscan recrear escenarios diferentes a cada paso, con una perseverancia libertaria casi maniática. Eduardo Grossman es ese tipo de artista. Y, tal vez por eso mismo, sea un fotógrafo difícil de clasificar. Desde que lo conozco, cada vez que uno pensaba que su trabajo había tomado un cierto rumbo, aparecía con un ensayo innovador. Y cuando uno se preparaba para la aparición de una obra de ruptura, salía con una serie clásica. Lo cierto es que Grossman transitó desde el reportaje callejero a la fotografía de arte con la misma facilidad de un niño que se chupa el dedo gordo y realizó ensayos que a otros requeriría años construir, con la misma soltura con que Maradona la clava en un ángulo imposible. 7


Si bien es cierto que el resultado de su trabajo es mérito de una búsqueda personal, la trayectoria de Grossman no deja de estar atravesada por nuestra época. Por su pertenencia a una generación que exploraba nuevos rumbos en los años 60, por las persecuciones políticas a los reporteros gráficos en los años 70, por las construcciones grupales de foros fotográficos durante la incipiente democracia de los 80 y por el mercado de arte aparecido en los 90. En algunas de sus primeras fotografías en 35mm de los 70 —Leyendo clasificados en la puerta de Clarín, Elecciones en Portugal, Escultura en Holland Park, La Rural— y en las posteriores, de los años 80 —Tomando sol en la autopista, Director de la banda en la esquina de Suárez y Caboto y Frontón de Catalinas Sur—, Grossman muestra ya el estilo de fotografía directa que subyace luego en toda su obra. Es ese mismo estilo el que se profundiza y refina en sus trabajos como periodista gráfico: Local del Partido Socialista, Madres de Plaza de Mayo, Reencuentro del matrimonio Cuesta después de 10 años presos y El Papa Juan Pablo II en el Luna Park. Pero, es también esa misma impronta periodística, aquella que confiere un corte personalísimo a la serie más conocida de Eduardo Grossman: sus retratos. Las fotografías de Illia, Jaques Cousteau, Federico Moura, Fito Páez, Pappo, Antonio Gasalla, Bioy, Borges, Charly García o Hermeto Pascoal son, además de un mapa de cada uno de ellos, el registro de un instante en la vida de esos personajes. No hay en estas imágenes alguna pose pedida por el fotógrafo o impuesta a los modelos. Al igual que su serie callejera realizada en Europa. Pero hay un grupo de fotografías que produce un quiebre en la importancia que hasta ese momento Grossman le asigna al instante decisivo. Esa serie, que reúne las fotografías Colectivo en Barracas, Perro y diablo, Escultura con manguera, La siesta, Esquina de Boedo y Trabajo intervenido, es donde Grossman parece comenzar a pensar la fotografía como un hecho más conceptual y relegar la inmediatez a un segundo plano. Donde empieza a preguntarse sobre la naturaleza de la fotografía y su capacidad o no para captar la realidad del mundo. Desde allí hasta la potencia visual presente en el grupo de fotografías Cárcel de Caseros, Terraza del Quinquela, Trabajador y Virgen, Eduardo Grossman atraviesa miradas diferentes, como en la serie de Miramar y en los trípticos que remiten a algunas de sus primeras fotos: Vías de Retiro, Draga en Dock Sud, Estrella patagónica y Puente Avellaneda.

8


Pero allí no acaban las miradas que desenvaina Grossman. Queda todavía otra manera más de observar, presente en la obra de este fotógrafo de ojos múltiples, especie de opuesto a Polifemo. Esa nueva mirada está presente en el grupo de fotografías de la serie Concreto, que rompe con la manera de mostrar el mundo a la que Grossman nos tenía acostumbrados. Desde entonces se vuelve casi un pintor abstracto. Esto, hasta que descubrimos que esas imágenes no son más que primerísimos primeros planos de calles, afiches y diminutos objetos incrustados en el asfalto que cubre la ciudad y que estas aparentes abstracciones son, en el fondo, nada más que un truco para hacer más evidente un realismo aún más profundo. Hay además un hecho inusual en el trabajo de Grossman. Al mirar las fechas en las cuales fueron hechas las fotografías que conforman cada una de sus series, uno descubre que han sido tomadas a lo largo de más de cuarenta años. Y entonces uno se pregunta, con asombro, cómo ha hecho para llevar esas distintas maneras de mirar, conjuntamente, a través del tiempo. Cómo ha ido hilvanando diferentes series manteniendo, en cada una, una manera de ver, específica y coherente. Allí se descubre que Eduardo Grossman no es uno, sino varios. Los mismos que él suele relatar cuando explica que fotografía con enorme placer, sin un plan premeditado, siguiendo un instinto que lo lleva a expresar cada tema con mirada diferente. El caso es que, desde las primeras tomas que realizó con una cámara Agfa Silette de 35mm que le regaló su padre, hasta esta muestra antológica que hoy presenta en la Fundación OSDE, Grossman ha sido muchos fotógrafos, pero ha logrado mantener una idea a lo largo del tiempo: expresar el mundo que le ha tocado y dar su opinión al respecto. Para ello se ha valido de todos los estilos posibles que, al verlos reunidos, se revelan más que efectivos. Por eso, creo que Eduardo Grossman resulta el fotógrafo más libre que tuvo nuestra generación. El más espontáneo. El más humanista. El más instintivo. Y es esa la razón por la cual yo no podría ser nunca “curador” de esta extraordinaria exposición. Aquí no hay nada que sanar. Lo pueden ver con sus propios ojos. Solo soy un colega, honrado por su convocatoria, que le ha prestado su mejor mirada para ordenar un universo visual riquísimo, que esperaba salir a la luz. Marcos Zimmermann 9


10


Draga en Dock Sud, Buenos Aires, 1972 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 45 x 45

11


Estrella patag贸nica, Buenos Aires, 1972 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 45 x 45

12


V铆as de Retiro, Buenos Aires, 1972 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 45 x 45

13


14


Tomando sol en la autopista, Buenos Aires, 1986 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 25 x 36

15


La Rural, Buenos Aires, 1974 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 24 x 36

16


Front贸n de Catalinas Sur, Buenos Aires, 1986 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 24 x 36

17


18


El papa Juan Pablo II en el Luna Park, Buenos Aires, 1987 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 36 x 24

19


El ballet del Teatro Colón en una escuela, Buenos Aires, 1991 Toma analógica. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 25 x 36 Saúl Ubaldini en un acto de la CGT en La Matanza, 1987 Toma analógica. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 24 x 36

20


Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 1999 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 24 x 36

21


22


Charly Garc铆a, Buenos Aires, 1998 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel 31,6 x 47,5

23


Marcia Schvartz, Buenos Aires, 1986 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel 31,7 x 47,5 Beatriz Sarlo, Buenos Aires, 1988 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel 31,6 x 47,5

24


Arturo Illia, Buenos Aires, 1982 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel 31,6 x 47,5

25


Alejandro Dolina, Buenos Aires, 1988 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel 47,5 x 31,7

26


Jorge Luis Borges firmando ejemplares en la Librer铆a del Retiro, Buenos Aires, 1974 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel 47,5 x 34,5

27


Federico Moura, Buenos Aires, 1987 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel 32 x 47,5 Roberto Goyeneche, Buenos Aires, 1988 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel 31 x 47,5

28


Atahualpa Yupanqui, Buenos Aires, 1981 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel 31,6 x 47,5

29


30


Gran Pir谩mide, M茅xico, 1993 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 24 x 36

31


Niños con flores de loto, India, 2000 Toma analógica. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 24 x 36 Pompeya, 1998 Toma analógica. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 24 x 36

32


Local del Partido Socialista, Lisboa, 1975 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 36 x 24

33


34


Don Tom谩s, Miramar, 1998 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 42 x 42

35


Tomando sol en el patio, Miramar, 1978 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n, P/A 75 x 52,2

36


Ana Laura, Buenos Aires, 1984 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 42 x 42

37


38


Bandera, Miramar, 1994 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 36 x 36

39


Metegol, Miramar, 1994 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 36 x 36

40


Patinando, Miramar, 1995 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 36 x 36

41


42


Sol y niebla, Buenos Aires, 2014 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 34 x 50

43


Amanecer en Niebla, Valdivia, Chile, 1997 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 30,8 x 47

44


Palomas en Puerto Madero, Buenos Aires, 1995 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 31 x 47

45


46


Niebla en el Vivero, Miramar, 1993-2012 Toma anal贸gica. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa 18 x 80

47


48


Paisaje montado, 1971-2012 Toma anal贸gica. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa 21 x 80

49


50


Trabajo intervenido, Buenos Aires, 2004 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 34 x 46

51


Colectivo en Barracas, Buenos Aires, 1986 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 31,3 x 47 Tomando sol en Parque Lezama, Buenos Aires, 1995 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 31,3 x 47

52


Perro y diablo, Buenos Aires, 2013 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 31,3 x 47

53


54


Escultura y enredadera, Buenos Aires, 2006 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 60 x 50

55


Caminito y casa blanca, Miramar, 2007 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 40 x 40

56


Manzana con hormigas, Buenos Aires, 2008 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 50 x 50

57


58


190810-1-2010, 2010 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 50 x 50

59


10506-1-2006, 2006 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 70 x 31

60


150611-1-2011, 2011 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 100 x 38

61


210311-1-2011, 2011 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 54 x 64

62

30906-1-2006, 2006 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 71 x 45


63


64


Sol rojo, Buenos Aires, 2014 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa 35 x 50

65


Monolito, Miramar, 2013 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa 32 x 48

66


Desag端e, Miramar, 2014 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa 31 x 47

67


Mural ferroviario, Buenos Aires, 2014 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa 33 x 50

68


Escalinata del Lezama, Buenos Aires, 2012 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa 31,4 x 47

69


70


71


Doble p谩gina anterior: Evita en la plaza, Buenos Aires, 2013 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa 33,6 x 48

Autorretrato en la terraza, Buenos Aires, 1971 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 31,3 x 47


73



LOS COMIENZOS 1946 Nazco el 5 de octubre en una clínica de la Ciudad de Buenos Aires, pero paso toda mi infancia con mis padres y mi hermano en Munro, en el conurbano bonaerense. 1952-1958 Primaria en Munro. Pelota, figuritas, bolitas, barrilete y balero. Cajoncito Kodak. La posibilidad de estar solo y no aburrirme. Playa de Miramar.

1963 Fin del secundario. No tengo la menor idea de lo que “quiero ser”, así que me mandan a hacer un test vocacional. El test determina que la arquitectura es mi destino universitario. 1964 Ingreso en la Facultad de Arquitectura de la UBA, donde sin mucha convicción curso durante seis años. Las marchas contra la invasión yanqui a Santo Domingo, la noche de los bastones largos, dos ocupaciones de la facultad, una noche en una comisaría, me tienen como actor de reparto. El hombre en la luna, la muerte del Che y el mayo francés serán el telón de fondo. Munro, el último jardín.

1959 Cumplo 13, nos mudamos a Barrio Norte y hago el secundario en el Nacional Manuel Belgrano. Pido de regalo una máquina de fotos. En un remate del Banco Municipal mi viejo compra una Agfa Silette de lente fijo y visor directo con la que saco mis primeras fotos personales.

Única prueba de que estuve allí. Algunos amigos, también.

75


1968 Hago el servicio militar. Año en blanco.

Paisajes interiores. Mas tarde aparecerán las personas.

Decido mi futuro como fotógrafo. FOTÓGRAFO 1972 Me asocio con César Cichero y Olkar Ramírez. Abrimos un estudio en Corrientes y Pueyrredón, en el edificio de los setenta balcones y ninguna flor.

Soldado conscripto. Gobernaba Onganía.

1969 Entro a trabajar en la Renault, donde me obligan a aprender a manejar. Me pagan un curso de fotografía en el Foto Club Buenos Aires para que me haga cargo de un departamento de audiovisuales. No duro mucho.

César y Olkar en Corrientes y Pueyrredón.

1973 Noticias Después del regreso de Perón, Montone-

1970

ros prepara la salida de un diario. Hacia

En una vieja casona de Ugarteche y Las

fines del 73 la redacción ya está armada

Heras que alquilamos con compañeros de

y César es uno de los fotógrafos. El diario

la facultad, monto mi primer laboratorio.

sale a la calle en diciembre. En enero me

Hago trabajos para estudios de arquitec-

convocan a mí. En agosto lo clausuran. Es

tura. Con la mitad de la carrera hecha,

mi verdadera iniciación como reportero

abandono.

y un aprendizaje definitivo de lo que es

76


vivir en riesgo y, a pesar del miedo, seguir

Tigre al comisario Villar y a su mujer. Era el

sacando fotos.

jefe de la Policía Federal y había cerrado personalmente Noticias por orden de Isabel. Es la primera cobertura de la agencia.

Con Chela rumbo a Ezeiza. Testigos de un fracaso.

Los ocho meses de Noticias son un acontecimiento periodístico. Y fotográfico. 1974 SIGLA Al cerrar Noticias, los fotógrafos nos propusimos crear una agencia en cooperativa. Para septiembre u octubre del 74 sentamos las bases del proyecto. Lo primero es el nombre: Servicio Informativo Gráfico Latino Americano. En realidad nos gustó

Se acaba Noticias. Nace SIGLA.

SIGLA, después le adjudicamos una pala-

A fines de año dan vuelta mi casa, no supe

bra a cada inicial.

si ladrones o parapoliciales. Con mi esposa Chela decidimos no quedarnos para

El 1° de noviembre del 74 asesinan en el

averiguarlo.

El sueño de la Magnum argentina.

77


1975 Europa

1976 El golpe

En febrero nos embarcamos hacia Nápoles

Una hepatitis me tiene postrado en el mo-

en el Enrico C. Llevo dos cajas con fotos

mento del golpe. Sin mucho por hacer en periodismo más que fútbol y espectáculos. Permanecí en SIGLA hasta 1978.

Gol de Mastrángelo. Revista Goles.

1978 Humor Andrés Cascioli comienza a publicar Humor Registrado. Me llama como colaborador free Chau Buenos Aires. Hola mundo.

lance.

de la agencia para mostrar y en lo posible hacer convenios con agencias extranjeras y un plan de cobertura de notas para mandar a Bs. As. Elecciones en Portugal, plebiscito en Inglaterra, torneo de tenis de Wimbledon, entrevistas con futbolistas argentinos y otras que aparecieran.

Andrés Cascioli.

El trabajo en la revista se limita a unas pocas notas mensuales, sobre todo de entrevistas. Me asocio con Jorge Revsin y Juan Travnik y por unos años me dedico a la fotografía Compartiendo tapa con Mario Soarez.

publicitaria.

A los ocho meses del viaje, en Grecia, deci-

En 1981 dejo la sociedad y monto un es-

dimos ponerle fin. En Argentina echan a Ló-

tudio propio donde trabajo para distintas

pez Rega y creemos que lo peor ha pasado.

publicaciones.

78


EXPOSICIONES, ETC. 1980 Primera participación en una muestra Sameer Makarius tiene un comercio de cámaras usadas y huacos en una galería de Florida y Paraguay. Lo conozco, obviamente, por las cámaras. Se interesa por mi trabajo y me pide que le lleve una carpeta. Está organizando una gran exposición de fotografía argentina desde los orígenes hasta la nueva generación. Selecciona media docena de fotos y participo de la muestra Vida argentina en fotos en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Tarjeta catálogo afiche invitación.

Participo de Hecho en Latinoamérica II, una gran muestra del 2° Coloquio de Fotografía Latinoamericana que se hacía en México.

El Museo funcionaba en el edificio del Teatro San Martín.

1981 Álbum Primera exposición individual. Retratos de mis amigos, mi mujer y mis hijos, en un registro formal no estereotipado. Un álbum del presente y con mi propuesta estética. Para jerarquizarla, decido hacerla en una galería de arte, cosa no fácil en esos años. La única manera es pagando. Cuca Rodrí-

Mis fotos viajan por primera vez.

guez y Mabel Guichandut dirigen Angelus, que funciona en un departamento de

1982 Retratos

planta baja en Suipacha y Córdoba. Acep-

La segunda individual, esta vez con las

tan colgar fotos y me piden un precio que

fotos de las entrevistas de Humor, en la

yo puedo pagar.

Galería Casa de Castagnino. 79


Con él decidimos invitar a otros fotógrafos para formar un grupo independiente con un programa estético y político dentro de nuestra disciplina: nace el NAF (Núcleo de Autores Fotográficos) integrado por Gianni Mestichelli, Oscar Pintor, Juan Guttero, Eduardo Gil, Alfredo Baldo, Enrique Abbate, Helen Zout, Eduardo Grossman, Amado Becquer Casaballe, Ataúlfo Pérez Aznar, Hugo Gez, Marcos López y Martín Glas (enumerados por orden de aparición en la fotografía a pie de página).

Polaroid de Polaroid.

Con Enrique Abbate montamos Europa, con fotos de viajes y participo también de la Bienal de fotografía de Caserta, Italia. Dejo la revista Humor. Entro a la editorial Perfil. 1983 Democracia En Perfil llaman a elecciones para organizar la comisión interna. Yo, ajeno a la actividad gremial hasta ese momento, saco la mayor cantidad de votos. Soy electo secretario del cuerpo de delegados. Son dos años intensos que me dejan una mar-

1@ del Núcleo: escándalo nacional. 1986.

ca indeleble.

1986 Vuelta a Ediciones de La Urraca Esta vez asociado con Tito La Penna, en

1984 Núcleo de Autores Fotográficos

una especie de agencia cautiva para las

Ataúlfo Pérez Aznar me invita a exponer

coberturas de El Periodista, Humor, Fierro,

en su flamante Galería Omega, de La Plata.

Sex Humor y Caín.

NAF

80


un comité organizador de las que serán las Jornadas de Fotografía Buenos AiresLa Plata 1988, integrado por Eduardo Gil, Ataúlfo Pérez Aznar, Facundo de Zuviría, Diego Goldberg, Horacio Espósito y yo, todos fotógrafos independientes. Tomamos la decisión de dedicarlas a la fotografía en sus aspectos más autorales, sin comEl placer de trabajar.

promisos de ningún tipo. Y lejos de los fo-

1987 Fotos

que se llama “fotografía artística”.

toclubes, que por esos años encarnan lo

Exposición en la galería del Centro Cultural San Martín. Ya fuera del retrato y de la crónica periodística y como un ejercicio sobre la luz.

Una bella galería de seis pisos.

La ciudad respiró fotografía.

1988 Jornadas de fotografía

Se hacen más de 30 exposiciones, confe-

Luego de dos años de reuniones y desacuer-

rencias, mesas redondas, reportajes pú-

dos entre los distintos grupos e institucio-

blicos, ciclo de cine, talleres de edición y

nes del mundo fotográfico, se conforma

montaje.

81


1989 Taller de fotoperiodismo Una vez finalizado el tramo 88, se conforma un mini grupo integrado por Diego Goldberg, Miguel Ángel Cuarterolo y yo, dedicado a la organización de un taller de fotoperiodismo en La Plata. Una idea de Goldberg, que tuvo como docentes, entre otros, a Sebastião Salgado, Susan Meiselas, Pedro Ortiz Monasterio y Abbas. De una intensidad inusual, tiene una influencia decisiva en lo que viene después. Meses de preparación y mucha repercusión.

Entro al diario Clarín en donde trabajo como fotógrafo y editor gráfico por los próximos 18 años. 1992 Fotos En la galería de la escuela de Andy Goldstein. 1996 Flora y Fauna En la Fotogalería del Teatro General San Martín. Incorporo el color. Un contrapunto entre fotos de gran tamaño en blanco y negro de árboles moribundos o secos, con paneles de retratos color tomados en lugares de diversión nocturna. Elenco irrepetible para un taller mítico.

Las Jornadas y el taller son la culminación del trabajo del NAF. Dejo Ediciones de La Urraca. 1991 Retratos En la Fotogalería del Teatro General San Martín. Sara Facio me invita a exponer mis retratos, 38 fotos de un trabajo desarrollado en más de diez años. 82

Últimas tomas analógicas.


2000 Grises peces viscosos

A partir de 2004 adopto el soporte digital.

Sobre textos de R. Arlt. En el Centro Cultu-

Casi todas las obras son secuencias mon-

ral Recoleta.

tadas, técnica que me permite impresio-

Para el centenario del nacimiento de Arlt

nes de gran tamaño con varios archivos de

me propongo un ejercicio de ilustración

una cámara de bolsillo.

de algunos textos de sus novelas. Fuera de lo habitual, lo hago con un estilo de

2009 Material Sensible

producción cinematográfica: casting de

En La Estrella del Sud, de Daniel Briozzo.

personajes, búsqueda de locaciones y

Continúo el camino inaugurado en la

vestuario de época, dejando poco a la im-

muestra anterior.

provisación. 2004 Espejos y Fantasmas Series sobre Borges y Arlt en la Biblioteca Nacional. En 1999, por el 100º aniversario del nacimiento de J. L. Borges, hago una serie de fotos inspiradas en sus poemas. Las fotografías tienen en común la inclusión de espejos en el paisaje. Me invitan de la Biblioteca Nacional para inaugurar un espacio dedicado a la fotografía y reúno las series de Arlt y Borges.

“Los secretos sólo se develan a aquellos que saben recibirlos.”

2011 24/10/11 En Archimboldo, Galería de arte, curada por Pelusa Borthwick. Cierro el ciclo de las manchas y texturas. 2013 F4 En el Palais de Glace con Oscar Pintor, Adriana Lestido y Carlos Bosch. En esta muestra colectiva, expongo una serie de fotos inéditas curada por Oscar Adios a los químicos. Asomando a los pixeles.

Smoje.

2008 Fotos 2005-2007

2015 Artistas. El alma de La Boca

En la Fotogalería del Teatro General San

Retratos en el Museo Benito Quinquela

Martín.

Martín. 83



Capítulo 11 Draga en Dock Sud, Buenos Aires, 1972 45 x 45 Estrella patagónica, Buenos Aires, 1972 45 x 45 Puente Avellaneda, Buenos Aires, 1972 45 x 45 Vías de Retiro, Buenos Aires, 1972 45 x 45 Capítulo 22 La Rural, Buenos Aires, 1974 24 x 36 Frontón de Catalinas Sur, Buenos Aires, 1986 24 x 36 Tomando sol en la autopista, Buenos Aires, 1986 25 x 36 Director de la banda en la esquina de Suárez y Caboto, Buenos Aires, 1987 24 x 36 Capítulo 33 Incendio de un depósito de Coca Cola en San Justo, 1974 24 x 36 Leyendo clasificados en la puerta de Clarín, Buenos Aires, 1974 24 x 36 Elecciones en Portugal, Lisboa, 1975 24 x 36 Acto radical de cierre de campaña, Buenos Aires, 1983 24 x 36 El papa Juan Pablo II en el Luna Park, Buenos Aires, 1987 36 x 24 * 1 2 3 4

Firma del acta institucional durante el levantamiento carapintada de Semana Santa, Buenos Aires, 1987 23 x 36 Protesta anarquista contra la visita del Papa, Buenos Aires, 1987 24 x 36 Reencuentro del matrimonio Cuesta después de 10 años presos, Buenos Aires, 1987 24 x 36

Martha Mercader, Buenos Aires, 1981 32 x 47,5 Arturo Illia, Buenos Aires, 1982 31,6 x 47,5 Vicente Solano Lima, Buenos Aires, 1982 33,2 x 47,5 Fito Páez, Buenos Aires, 1983 32 x 47,5

Saúl Ubaldini en un acto de la CGT en La Matanza, 1987 24 x 36

Jacques Cousteau, Buenos Aires, 1983 32 x 47,5

El ballet del Teatro Colón en una escuela, Buenos Aires, 1991 25 x 36

Marcia Schvartz, Buenos Aires, 1986 31,7 x 47,5

Vestuario del club Sacachispas, Buenos Aires, 1995 22,5 x 36

Federico Moura, Buenos Aires, 1987 32 x 47,5

Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 1999 24 x 36

Hermeto Pascoal, Buenos Aires, 1987 31,6 x 47,5

Capítulo 44

Osvaldo Soriano, Buenos Aires, 1987 32 x 47,5

Jorge Luis Borges firmando ejemplares en la Librería del Retiro, Buenos Aires, 1974 47,5 x 34,5

Alejandro Dolina, Buenos Aires, 1988 47,5 x 31,7

Horacio Lannes y Tilda Thamar, Buenos Aires, 1978 47,5 x 31,7

Beatriz Sarlo, Buenos Aires, 1988 31,6 x 47,5

Jorge Romero Brest, Buenos Aires, 1979 32 x 47,5

Bruno Gelber, Buenos Aires, 1988 32 x 47,5

Carlos Alonso, Buenos Aires, 1980 31,6 x 47,5

Roberto Goyeneche, Buenos Aires, 1988 31 x 47,5

Alberto Breccia, Haedo, 1981 47,5 x 31,7

Antonio Gasalla, Buenos Aires, 1989 31,7 x 47,5

Atahualpa Yupanqui, Buenos Aires, 1981 31,6 x 47,5

Adolfo Bioy Casares, Buenos Aires, 1993 32 x 47,5

Salvo las excepciones consignadas, el tiraje es 1/5 y fue realizado en 2015. El año que figura a continuación del título corresponde a la realización de la toma. Tomas analógicas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. Tomas analógicas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. Tomas analógicas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. Tomas analógicas. Copias chorro de tinta s/papel.

85


Beatriz Salomón, Buenos Aires, 1993 32 x 47,5

Adolescente y grafito, Buenos Aires, 1986 42 x 42

Norberto “Pappo” Napolitano, Buenos Aires, 1993 32 x 47,5

Don Tomás, Miramar, 1998 42 x 42

Charly García, Buenos Aires, 1998 31,6 x 47,5

Capítulo 77

Capítulo 5

5

Bandera, Miramar, 1994 36 x 36

Democrazia Proletaria, Nápoles, 1975 36 x 24

Metegol, Miramar, 1994 36 x 36

Escultura en Holland Park, Londres, 1975 24 x 36

Costanera, Miramar, 1995 36 x 36

G. Giusti, Roma, 1975 36 x 24

Patinando, Miramar, 1995 36 x 36

Hyde Park, Londres, 1975 24 x 36

Ventana, Miramar, 2002 36 x 36

Local del Partido Socialista, Lisboa, 1975 36 x 24

Plumerillos, Miramar, 2003 36 x 36

Patio de Nápoles, 1975 36 x 24

Capítulo 88

Portobello Road, Londres, 1975 24 x 36

Ombú y grúa, Buenos Aires, 1990 31,8 x 47

Gran Pirámide, México, 1993 24 x 36

Palomas en Puerto Madero, Buenos Aires, 1995 31 x 47

Pompeya, 1998 24 x 36

Amanecer en Niebla, Valdivia, Chile, 1997 30,8 x 47

Niños con flores de loto, India, 2000 24 x 36 Capítulo 6

6

Tomando sol en el patio, Miramar, 1978 P/A 75 x 52,2 Ana Laura, Buenos Aires, 1984 42 x 42

Casa amarilla, Buenos Aires, 2002 31,3 x 47 Vagón, Miramar, 2004 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 31,3 x 47 Lecho del Riachuelo, Buenos Aires, 2012 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 33 x 80

Parque de los Patricios, Miramar, 2014 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 31,3 x 47 Sol y niebla, Buenos Aires, 2014 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 34 x 50 Capítulo 99 Paisaje montado, 1971-2012 21 x 80 Playa, Miramar, 1972-2012 18 x 80 Reflejo de Malvinas, Buenos Aires, 1986-2012 18 x 80 Niebla en el Vivero, Miramar, 1993-2012 18 x 80 Capítulo 1010 Colectivo en Barracas, Buenos Aires, 1986 31,3 x 47 Escalera y sombra en Barracas, Buenos Aires, 1986 31 x 47 La siesta, Buenos Aires, 1986 31,3 x 47 Escultura con manguera, Buenos Aires, 1987 47 x 31,3 Esquina de Boedo, Buenos Aires, 1993 47 x 32 Matan a los gatos del Jardín Botánico, Buenos Aires, 1993 31,3 x 47 Tomando sol en Parque Lezama, Buenos Aires, 1995 31,3 x 47 Trabajo intervenido, Buenos Aires, 2004 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 34 x 46

Tomas analógicas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. Tomas analógicas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. Tomas analógicas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. 8 Salvo las excepciones consignadas, todas son tomas analógicas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. 9 Tomas analógicas. Secuencias montadas. Copias chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa. El primer año que figura a continuación del título corresponde al año de realización de la toma, el segundo año corresponde al armado de la secuencia montada. 10 Salvo las excepciones consignadas, todas son tomas analógicas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. 5 6 7

86


Pared y sombra, Miramar, 2013 32 x 47 Perro y diablo, Buenos Aires, 2013 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 31,3 x 47 Capítulo 1111 Cardos y medianera, Miramar, 2006 Toma digital. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 50 x 40 Escultura y enredadera Buenos Aires, 2006 60 x 50 Salmún Feijóo, Buenos Aires, 2006 Toma digital. Secuencia montada. Copia chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa P/A 40 x 80 Techos, Buenos Aires, 2006 40 x 36 Caminito y casa blanca, Miramar, 2007 40 x 40 Medianera, Miramar, 2007 28,5 x 57 Manzana con hormigas, Buenos Aires, 2008 50 x 50 Capítulo 12

12

10506-1-2006, 2006 70 x 31 30906-1-2006, 2006 71 x 45 50906-6-2006, 2006 84 x 42 220806-2-2006, 2006 118 x 29 291009-2-2009, 2009 35 x 75

300810-2-2010, 2010 54 x 90 150611-1-2011, 2011 100 x 38 210311-1-2011, 2011 54 x 64

Autorretrato torcido, Miramar, 2014 34,5 x 46 Caballito plástico, Miramar, 2014 32 x 47

Capítulo 1313

Cocina en la Ruta 2, Ruta 2, 2014 32 x 48

Nalanda, India, 2000 32 x 48

Desagüe, Miramar, 2014 31 x 47

Arbolito en el obrador, Buenos Aires, 2012 31,3 x 47

Mural ferroviario, Buenos Aires, 2014 33 x 50

Cárcel de Caseros, Buenos Aires, 2012 33,4 x 50

Mural puente, Buenos Aires, 2014 31,3 x 47

Escalinata del Lezama, Buenos Aires, 2012 31,4 x 47

Pared del subte C, Buenos Aires, 2014 32 x 48

Terraza del Quinquela, Buenos Aires, 2012 P/A 32 x 47

Pared verde, Buenos Aires, 2014 35 x 46

Trabajador, Miramar, 2012 33 x 47 Virgen, Río Hondo, 2012 31,8 x 48 Banderas, Buenos Aires, 2013 31 x 47 Cartel verde, Buenos Aires, 2013 32 x 47 Evita en la plaza, Buenos Aires, 2013 33,6 x 48 Monolito, Miramar, 2013 32 x 48

Sol rojo, Buenos Aires, 2014 35 x 50 Línea de tiempo Autorretrato en la terraza, Buenos Aires, 1971 Toma analógica. Copia chorro de tinta s/papel de algodón 31,3 x 47 Documentación Entrevista a Eduardo Grossman, 2015 Video Realización: José Mateos Diversos escritos de y sobre Eduardo Grossman

Mural caballero, Buenos Aires, 2013 32 x 48 Piedra, Miramar, 2013 32 x 47

190810-1-2010, 2010 50 x 50 11 12 13

Salvo las excepciones consignadas, todas son tomas digitales. Secuencias montadas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. Tomas digitales. Secuencias montadas. Copias chorro de tinta s/papel de algodón. Tomas digitales. Copias chorro de tinta s/papel de pasta de celulosa.

87




Tapa:

Incendio de un dep贸sito de Coca Cola, San Justo (detalle), 1974 Toma anal贸gica. Copia chorro de tinta s/papel de algod贸n 36 x 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.