Catálogo digital. Premio Alberto J. Trabucco 2024. Dibujo

Page 1


PREMIO ALBERTO J. TRABUCCO 2024

AMADEO AZAR n LUCAS BRAGAGNINI
CRISTINA COLL n ALICIA ESQUIVEL n ANA GALLARDO
CYNTHIA KAMPELMACHER n MARTÍN KOVENSKY
HUENÚ PEÑA n DANIEL SANTORO n SANDRA SARRAÚA
Y no se termina cuando se apaga el fuego… mixta (punta de plata, carbonilla, grafito) 120 cm x 95 cm

PREMIO ALBERTO J. TRABUCCO 2024 DIBUJO

AZAR n BRAGAGNINI n COLL n ESQUIVEL n GALLARDO

KAMPELMACHER n KOVENSKY n PEÑA n SANTORO n SARRAÚA

—Del 6 de junio al 16 de agosto de 2024—

academia nacional de bellas artes

mesa directiva

Matilde Marín presidenta

Juan Travnik vicepresidente

Sergio Alberto Baur secretario general

Marta Penhos prosecretaria

Julio Martín Viera tesorero

Gracia Cutuli protesorera

fundación

alberto j . trabucco

consejo de administración

José Marchi presidente

Gracia Cutuli secretaria

Carola Zech prosecretaria

Laura Malosetti Costa tesorera

Graciela Taquini protesorera

fundación osde consejo de administración

Héctor Miguel Pérez presidente

María Victoria Palacios secretaria

Ingrid Behr Menéndez prosecretaria

Alejandra Inés Vazón tesorera

Oscar Martín Frizzera protesorero

Rita Judit Vallone

Julio Alejandro Olmedo vocales

fundación osde arte y cultura

Micaela Bianco

Yanina Costa

Paula Cibello

Carolina Cuervo

Ludmila Fabaro

Juana Fonrouge

Javier González

Nadina Maggi

María Winsnes

En nombre de la comunidad artística y académica, deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento por la colaboración fructífera y significativa que ha dado lugar a la realización del Premio Alberto J. Trabucco 2024 en la disciplina dibujo. El proyecto conjunto entre el Espacio de Arte de la Fundación OSDE y la Academia Nacional de Bellas Artes representa un hito que consolida la posibilidad de encuentro y reconocimiento para artistas que se destacan en esta disciplina.

La creación de este premio en honor al legado del ilustre artista argentino Alberto J. Trabucco es un testimonio elocuente de la decisión de fomentar y promover la producción artística en todas sus manifestaciones. Fieles a este propósito, la colaboración conjunta de ambas instituciones ha permitido establecer un marco sólido y riguroso para la selección y premiación de obras que sobresalgan por su originalidad, calidad técnica y relevancia conceptual en el ámbito del dibujo contemporáneo.

Nos enorgullece, por ello, ser parte del esfuerzo que impulsa el desarrollo y la diversidad del dibujo como forma de expresión artística, así como el compromiso asumido con la comunidad artística al proporcionar un espacio de visibilidad y reconocimiento para artistas tanto emergentes como establecidos. La realización de este prestigioso premio, notable evidencia de la vitalidad y creatividad del arte contemporáneo, fortalece los lazos entre ambas instituciones y enriquece el panorama cultural, contribuyendo a su vez al diálogo interdisciplinario y al intercambio creativo en el campo de las artes visuales.

Extendemos nuestras felicitaciones a todos los participantes del Premio Alberto J. Trabucco 2024, cuyo talento y dedicación han enriquecido esta edición con obras de excepcional calidad artística. Asimismo, reafirmamos nuestra decisión de sostener en el futuro el apoyo y la promoción del arte contemporáneo, en colaboración con instituciones comprometidas con la excelencia y la innovación en el ámbito cultural.

En primer lugar, la Fundación OSDE agradece la invitación de la Academia Nacional de Bellas Artes y la Fundación Alberto J. Trabucco para alojar en nuestras salas las propuestas de excelencia de cada uno de los artistas participantes a la edición 2024 del Premio Trabucco en la disciplina dibujo.

Sin lugar a dudas, este trabajo colaborativo se cimenta en los objetivos compartidos por las instituciones: investigar, divulgar y visibilizar la producción artística —tanto de artistas consagrados como emergentes— a través de una acción federal. Hemos amalgamado no solo nuestros recursos para concretar esta exposición, sino también, y sobre todo, nuestras convicciones y trayectorias.

En el transcurso de la exhibición, además, desplegamos un programa de actividades intergeneracionales e inclusivas: talleres, recorridos guiados para diversos niveles educativos, conversatorios, encuentros con artistas; espacios de reflexión sobre la práctica artística que permitan acercarnos a los visitantes de diversas maneras.

Para finalizar, honrados de ser parte de esta celebración, felicitamos a las y los artistas seleccionados y esperamos que el público disfrute de la calidad y sensibilidad que nos proponen sus producciones.

PREMIO ALBERTO J. TRABUCCO

DIBUJO - 2024

La Fundación Alberto J. Trabucco, dependiente de la Academia Nacional de Bellas Artes, organiza este Premio anual dedicado alternativamente a las disciplinas Pintura, Grabado, Escultura, Dibujo y Otros Soportes, e invita en cada edición a diez artistas de todo el país seleccionados por la comisión de Artes Visuales de la ANBA.

El jurado de premiación, compuesto por la comisión de Historia y Crítica del Arte junto a la de Artes Visuales, otorga un único Premio Adquisición que es donado a un museo nacional, provincial o municipal de nuestro país.

Este año, el Premio Trabucco —que se organiza y exhibe en el Espacio de Arte de la Fundación OSDE— está dedicado a la disciplina Dibujo.

Los diez artistas seleccionados comparten un nivel de excelencia y máximo compromiso en la producción de su obra, al mismo tiempo que han desarrollado lenguajes muy personales, que expanden los límites de la disciplina que las y los convoca, permitiéndonos intuir un posible panorama del dibujo argentino en la actualidad.

Los breves textos con los que cada artista define las direcciones constitutivas de su trabajo nos acercan al complejo proceso técnico, formal y conceptual que toda obra de arte contemporáneo involucra.

AMADEO AZAR ensambla sus enigmáticos conjuntos de dibujos, acuarelas y objetos a la manera de “ensayos visuales”, como él mismo los define, articulando relaciones temáticas tales como el paisaje pampeano, las vanguardias artísticas locales y la historia, desplazadas conceptualmente de sus contextos habituales.

LUCAS BRAGAGNINI recorre los fugaces espacios de “El país de las últimas cosas”, eco del relato de Paul Auster, como un reportero gráfico que fotografía y luego dibuja con grafito los restos arquitectónicos más pesados y monumentales, esos que se resisten al desvanecimiento aferrándose al papel para continuar siendo “cosas”.

Siguiendo el consejo de Walt Whitman “sé curioso, no prejuicioso”, CRISTINA COLL indaga la identidad sexual y de género, retratándose y retratando en sus dibujos coloreados con témpera un archivo de personajes con múltiples apariencias y posibilidades corporales.

Con oficio de orfebre, ALICIA ESQUIVEL dibuja con “punta de plata” una de las herramientas más tradicionales del disegno , los matices grisáceos y las tramas de sus modelos, fragmentos aún vivos que rescata de una naturaleza devastada.

Podríamos decir que ANA GALLARDO escribe sus dibujos. Son frases testigo o confesiones de víctimas de violencia infantil o de género, bordados con hilo plateado sobre un soporte de papel cubierto con carbón negro sin fijar, superficie de un cuerpo violentado que interpela con su fragilidad nuestra mirada.

Los paisajes y constelaciones gráficas en las que CYNTHIA KAMPELMACHER intenta reconocerse en el entramado del mundo dejan minúsculas retículas abiertas a otros mundos irreconocibles.

MARTÍN KOVENSKY inunda la superficie del papel de grafito y carbonilla con premura, aglutinando en sus dibujos la representación de una civilización en acelerado proceso de transformación en busca de una nueva edad de oro.

HUENÚ PEÑA procesa y traduce digitalmente específicos fragmentos de textos literarios en términos matemáticos, creando inesperadas abstracciones lineales que dan un nuevo cuerpo formal a las palabras.

El potencial de la línea y el valor tonal se despliega en las representaciones figurativas de DANIEL SANTORO a través de la carga simbólica de polvos de tierra y carbonilla, materiales que utiliza para plantear los posibles escenarios de una naturaleza colapsada.

SANDRA SARRAÚA se sumerge entre los pastizales y los juncos del paisaje como quien se sumerge en un laberinto de líneas y texturas, registrando intuitivamente con distintos materiales y fluidos el mapa que recorre su mirada.

Más allá de la legitimación y el reconocimiento que este importante premio otorga, no quisiéramos perder de vista, y por ello lo repito, el compromiso vital que cada una y cada uno de los artistas seleccionados ha asumido con su tarea creativa para enriquecer con su obra nuestra mirada y abrirla a nuevos horizontes.

JOSÉ MARCHI

Presidente Fundación Alberto J. Trabucco

PREMIO ALBERTO J. TRABUCCO
ESQUIVEL
GALLARDO
KAMPELMACHER
KOVENSKY
PEÑA
SANTORO SARRAÚA

Mi obra activa una serie de referencias socio-históricas, citas de vanguardias locales y mitos populares, mapas personales de ideas estrechamente vinculados al viaje desde mi infancia y educación en una ciudad turística hasta mi actual residencia en la capital argentina.

El papel del paisaje pampeano durante el periodo colonial, el poder movilizador de las fantasías, la relación subyacente entre sonido e imagen, las dictaduras y su relación con las vanguardias artísticas en Argentina, los condicionantes que influyen en la formación y producción de los artistas sudamericanos, las llanuras interminables, el fracaso de utopías modernas y cómo esto dio origen a la idiosincrasia punk de mi ciudad natal, son ejes fundamentales donde mi obra se nutre y se se abre a nuevas retóricas.

Mi trabajo se apoya en el dibujo y la pintura con la acuarela como soporte para contener mis ideas, explorando todas las posibilidades de la técnica y empujando sus límites.

Esta exploración me permite interactuar con otros campos como la cerámica la fotografía, los archivos y el sonido, creando un sistema poético personal que abarca diferentes universos, donde desarrollo espacios inmersivos que se convierten en una experiencia activa.

Las piezas que aquí presento, despliegan un ensayo visual y conceptual sobre las incidencias del paisaje de la provincia de Buenos Aires en nuestra historia.

90 x 80 cm

Los incendios, 2023
Acuarela sobre papel, grafito, soporte de metal, prensa y cerámica esmaltada
Arroyo del medio, 2023
Acuarela sobre papel agujereado
90 x 75 cm

90 x 114 cm

El suelo tiene valor metafísico, 2023
Acuarela sobre papel y bronce a la mixtión sobre vidrio

Título de la obra: “…amor vengo del futuro, tú estabas ahí, el río no...”

“Éstas son las últimas cosas —escribía ella—. Desaparecen una a una y no vuelven nunca más. Puedo hablarte de las que yo he visto, de las que ya no existen; pero dudo que haya tiempo para ello. Ahora todo ocurre tan rápidamente que no puedo seguir el ritmo”... “Éstas son las últimas cosas. Una casa está aquí un día y al siguiente desaparece…, Incluso el clima cambia de forma continua”… Paul Auster – fragmento de El país de las últimas cosas.

Esta novela cuenta la historia de una mujer que busca a su hermano en un país que se está desintegrando. Se desintegra en medio de un caos total desde lo económico, desde lo social y climático.

En estas obras imagino ser un espectador, un “fotógrafo” que realiza estos registros (escondido, agazapado, a resguardo) en un mundo colapsado por un sistema imponente y aterrador de producción y de extracción, que arrasa con su materia vital que poco a poco se desvanece y muere.

Un paisaje, un suelo sin vida, estéril, donde probablemente alguna vez en su historia hubo vida.

Dibujos que pretenden ser fotografías, una mirada a la imposible poética de la decadencia, acaso posible en un mundo ficticio o posible sencillamente por ser poética. Son Imágenes que creen documentar el ocaso de una civilización, como la Maya en Yucatán y a otras en otros lugares distantes ya sea en el espacio o el tiempo.

41 x 29,7 cm c/u

S/T [políptico], 2024
Grafito sobre papel

S/T, 2019

Fotografía intervenida con dibujo, copia en papel Fabriano libre de ácido

69 x 71 cm

S/T, 2024
Grafito sobre papel
70 x 49 cm

Hace años escribí en mi tesis de licenciatura en arte, que nunca sentí que mi obra se ubicara dentro de alguna subcultura específica.

Cierta bibliografía artística contemporánea considera la década de los 70 como el momento en que comienza a circular el término posmodernidad . En ese cambio de pensamiento social, los artistas del mundo comenzaron a cuestionar distintas formas de marginación en lo referente a la etnia, el género, la orientación sexual, la clase social, la nacionalidad. Algunos teóricos reconocen allí diversas identidades —étnicas, genéricas, sexuales, etc.— que desafían las creencias formalistas en un arte trascendental o universal que sólo parece haber sido creado por y para un grupo demográfico específico: los hombres blancos, occidentales y aparentemente heterosexuales de la clase media alta. Reed, Chistopher [1993]. “La Posmodernidad y el Arte de la Identidad”, en STANGOS, Nikos (ed.) [1974].

Bajo este marco teórico y durante treinta años, hasta ahora, diría que mi obra es un paseo continuo, disimulado y delicadamente, por la ambivalencia entre los signos visuales que componen lo masculino y lo femenino, es decir, lo humano, haciendo uso de un desdoblamiento estratégico del yo, a través de figuras como el espejo, la máscara, el siamés y el doble. En Freeshop (2022), reflexiono sobre el deseo profundo de cambiar o modificar el género. En frágiles (2023) muestro mi propia mirada ambigua y andrógina cuando dibujo un cuerpo. Y por último, era gay, no se sabe la medida, y le decían Cotorrita (2023/2024), revierto visualmente, con una hermosa imagen, los decires cotidianos de mucha gente ignorante, cuando habla barbaridades del otre.

era gay, no se sabe la medida, le decían “Cotorrita”, 2023/2024

Lápiz y acrílico sobre cartón

47 x 41 cm y 15 x 11 cm

frágiles [políptico], 2023

Témpera y lápiz sobre papel 21 x 15 cm c/u

22 x 31 cm

Freeshop, 2022
Témpera y lápiz sobre papel

Soy oriunda de Misiones, de familia correntina, preocupada por la preservación del medio ambiente, los humedales, los desastres ecológicos, los suelos devastados, el desmonte, los incendios, las plantas y animales en peligro de extinción, la naturaleza tiene un rol central en mi trabajo. Los incendios ocurridos en Corrientes en 2022 fueron el disparador para este proyecto. A partir de ese momento, inicié este camino de recuperación. Hice una muestra que llamé manduà , que quiere decir recuerdo en guaraní. En simultáneo, realicé una residencia en Tucumán, donde tomé contacto con la yunga: fue como hacer un viaje al pasado. Arranqué ayudándome con archivos, periódicos, internet, fotografías robadas de las redes, libros. Después conocí al biólogo Martín Kowaleski, a cargo de la reserva ecológica Parque San Cayetano en Corrientes: su mirada fue esclarecedora.

Preparo las telas con gesso, que me permite utilizar la punta de plata que es perfecta cuando quiero grises cálidos sutiles. Los grises se suceden a veces como trazos casi evanescentes, que se esfuman como el humo o el vapor. La punta de plata no se borra y es una herramienta que amo (soy orfebre). El carbón es maravilloso: uso carbones orgánicos hechos por mí y otros industriales que me dan la posibilidad de llegar a oscuros intensos, tanto fríos como cálidos. El grafito, si es duro, me deja trabajar con la seguridad de usar una línea casi imperceptible para definir muy sutilmente el trabajo. Uso la tinta, en cambio, para líneas de negros intensos. Estas son las herramientas que me acompañan en el intento por atrapar las formas. A veces trabajo sobre fondos negros y otras sobre blanco como en esta muestra.

Título: Y no se termina cuando se apaga el fuego…

Año: 2024

Técnica: mixta (punta de plata, carbonilla)

Medida: 120 cm x 95 cm

Y no se termina cuando se apaga el fuego…, 2024

Técnica mixta: punta de plata y carbonilla sobre papel

115 x 91 cm

Título: Y no se termina cuando se apaga el fuego…

Año: 2024

Técnica: mixta (punta de plata, carbonilla, grafito)

Medida: 120 cm x 95 cm

Y no se termina cuando se apaga el fuego…, 2024

Técnica mixta: punta de plata, carbonilla y grafito sobre papel 115 x 91 cm

Título: Y no se termina cuando se apaga el fuego…

Año: 2024

Técnica: mixta (punta de plata, carbonilla, grafito)

Medida: 120 cm x 95 cm

Y no se termina cuando se apaga el fuego…, 2024

Técnica mixta: punta de plata, carbonilla y grafito sobre papel 115 x 91 cm

De la serie Dibujos textuales :

Mi práctica se propone como un ejercicio testimonial y de transformación. Desde los años 80, reflexiono sobre la violencia de géneros, formulando un espacio de visibilidad para las memorias que nuestr*s cuerp*s contienen.

Me interesa el trabajo de Doris Salcedo; tengo como referencia la construcción que ella ha realizado con el Espacio Memoria y Arte “Fragmentos”, en la ciudad de Bogotá, lugar diseñado para no olvidar todas estas violencias históricas, escritas en los cuerpos de nosotras. Intento dar visibilidad a estas formas de terror que, como dice Rita Segato, transforman nuestr*s cuerp*s, en armas de guerra.

Construyo desde diferentes lenguajes. Uno de ellos es el dibujo en carbón sobre papel. Un carbón muy negro, fuerte y profundo que llena todo el papel blanco y en dónde bordo fragmentos de textos que son partes de testimonios de mujeres o niñ*s violentadas en las guerras o cómo en este caso, niñ*s que siendo huérfanos por el Narco, deciden ingresar a redes, para ser parte de las bandas y así poder sostener su vida por poco tiempo. Generalmente, est*s niñ*s, mueren a los 16/17 años.

Muy poc*s logran escapar y tratar de rescatarse.

El negro representa nada más que ese cuerpo violentado que pide no ser olvidado. El texto bordado, cosido, sostiene esas confesiones, que no hay que olvidar.

El dibujo propone entonces, unas posibilidades de resurrección. Y nuevamente da testimonio. Construye la otra versión de una misma historia. El carbón hecho cuerpo impide el olvido.

Estas piezas se componen como una instalación de dibujos en carbón sobre papel, y estos se sostienen a la pared con grampas y cinta de papel negra. Los dibujos están sin fijar. Es un concepto que refiere a la fragilidad del espectador, que tiene que tener un máximo de cuidado y tomar conciencia de lo que está sucediendo con ese cuerpo visibilizado.

Niñxs sicarios [detalle], de la serie Dibujos Textuales, 2023

Dibujo en carbón sin fijar e hilo plateado

200 x 180 cm

200 x 180 cm

Niñxs sicarios, de la serie Dibujos Textuales, 2023
Dibujo en carbón sin fijar e hilo plateado

200 x 180 cm

Niñxs sicarios, de la serie Dibujos Textuales, 2023
Dibujo en carbón sin fijar e hilo plateado

CYNTHIA KAMPELMACHER

“…qué es lo que está al revés del paisaje? qué hay por detrás? … lo irrepresentable, o como dice Graciela Speranza: lo que no vemos, lo que el arte ve..”

Destrucción masiva de todo lo conocido como revolución cultural en sentido contrario a lo deseable… un golpeteo persistente. No queda más, salvo preguntarse acerca de la coyuntura socio-política-económica que nos atraviesa.

Ensayos, puesta a prueba, hasta cuánto podrán resistir los cuerpos y la poética?

El cuerpo del dibujo se expande, se derrama, se duplica y dispersa, se repliega, contrae, aguanta y sostiene el espejo se ha resquebrajado con renovadas intenciones infructuosas, las esquirlas, cual cenizas, se esparcen, ¿en dónde estará nuestro reflejo?

Estado de suspensión.

Dedicarse al herbario, para re-conocer y re-conocerse en el entramado del mundo. Todo ese daño hecho… y los cambios climáticos.

¿Se podrá divisar la luz emergiendo entre las sombras evitando la ciencia-ficción como paradigma? ¿y la melancolía?

¿Se podrá imaginar un futuro posible?

mientras la tinta negra se desparrama cubriendo las hojas…

“…¿Sabías que una flor, una vez marchita pero conservada, se convierte en una flor inmortal, es decir, que vuelve a brotar? Creo que es la más dulce resurrección, larga y duradera, porque una le concede esperanza a alguna otra”.

Hay otros abriles en este 2024.

@cynthia_kampelmacher

Grafito,

acrílico a punto tinta sobre papel sobre respaldos de madera a la pared 30 x 21 cm c/u

Herbarium —movimiento 1— [políptico], 2023
acuarela, lápiz color, policromo,

Herbarium —epifanía— [políptico], 2024

Grafito, tinta, tinta india, lápiz color sobre papel, papel de arroz, papel de seda y papel vegetal, papel plegado y rasgado

Marcos: madera y vidrio, bastidores: madera, marco: bronce y vidrio

Objeto de papel, resina y laca. Libreta de notas, hojas secas de ginkgo

Impresión fotográfica rasgada a mano sobre respaldos de foam y MDF

70 x 100 cm

100

Espejo, ceniza, espejo [díptico], 2021-2022
Grafito sobre papel y collage: acrílico sobre papel vegetal
x 70 cm c/u

La vuelta a la realidad

Esta frase de Eric Sadin —filósofo especializado en la llamada subjetividad digital— la utilicé como título de una de las tres obras realizadas especialmente para esta convocatoria.

En ellas, veo reflejados mis pensamientos y emociones de cara a una civilización en acelerado proceso de transformación.

Concentración del ingreso, poderosas corporaciones globales, hipertrofia de la economía financiera; devastación de los ecosistemas, cambio climático; manipulación de la información, uso excesivo de las redes, debilitamiento de las democracias. Todos ingredientes perfectos para un apocalipsis zombi.

En este áspero mundo, el control del algoritmo parece ser un mecanismo clave para multiplicar las distintas formas de alienación y dominación social.

Rescato al dibujo como una práctica real, analógica y poética apta para fortalecer la subjetividad de cada persona. Los procesos de autoconocimiento contribuyen a nuestra formación y nos permiten constituirnos en individuos plenos. Desde ese lugar podemos abordar nuestra creatividad y sumar posibilidades a las realizaciones colectivas, tanto dentro de la sociedad humana como en relación a otras especies, que constituyen la vida total del planeta.

Desde mi práctica docente, defiendo la acción de dibujar como herramienta de empoderamiento apta para todo público, ya que desencadena procesos de percepción y pensamiento que modifican al sujeto y por ende, a su entorno. En otras palabras, el dibujo es la invención de la realidad que modifica la realidad.

Soy un artista interesado en la política. El dibujo es la columna vertebral de mi producción que es diversa y se desarrolla en diferentes direcciones y soportes.

Desde lo técnico, en esta serie, utilicé carbonilla y lápices para dibujar sobre lienzo de algodón. La fricción de los trazos sobre la textura del tejido aumentó las posibilidades expresivas de la línea. También incorporé polvo dorado en algunos detalles.

Quizás este último recurso se trate de un conjuro que, en estos tiempos oscuros, invoque la llegada de una nueva edad de oro.

La Cumbre, mayo 2024

90 x 120 cm

El Taller de dibujo analógico de la calle Newbery, 2024
Carbonilla, lápiz y pigmento dorado sobre lienzo
La vuelta a la realidad, 2024
Carbonilla, lápiz y pigmento dorado sobre lienzo
90 x 120 cm
Hoy, 2024
Carbonilla, lápiz y pigmento dorado sobre lienzo
90 x 120 cm

En búsqueda de herramientas de producción que permitan la configuración de espacios poéticos, se llevan a cabo procesos que involucran la intersección de la lectura literaria y el pensamiento matemático. La palabra juega un papel fundamental en la expresión de las necesidades cotidianas y personales, ya sea a través de la escritura o la lectura de otros. Aquí, el análisis surge de la necesidad de explorar más allá del texto y profundizar en las palabras como parte de un proceso que eventualmente se condensará en imagen. Ésta se materializa, no sólo como resultado de una indagación sostenida, sino también como continuidad de la palabra.

Los dibujos presentados parten de tres figuras femeninas de la literatura —dos de ellas ficcionales—: Ofelia de Hamlet , Susana San Juan de Pedro Páramo y Alejandra Pizarnik en sus cartas. Estas mujeres están atravesadas por su compleja relación con la locura y el paisaje natural.

Las palabras que eligen otros personajes para nombrar a Ofelia, la inducen al delirio y encuentra su destino final en el agua, mientras que Susana San Juan halla en su propia enajenación un refugio que la separa de la crueldad de Pedro Páramo y la conecta profundamente con la tierra y la naturaleza. Por otro lado, Alejandra Pizarnik enfrenta el temor a los vientos y pide una salvación que la proteja tanto de sus influencias como de su propia locura.

A través del análisis de citas textuales, palabras clave y fragmentos de sus historias, se traducen estos elementos en valores numéricos, luego utilizados para crear gráficos y tablas de datos que exploran sus enredadas conexiones.

Alejandra, 2024
Inyección de tinta sobre papel 85 x 60 cm
Ofelia, 2024
Inyección de tinta sobre papel
86 x 60 cm
Susana, 2024
Inyección de tinta sobre papel
81 x 68 cm

DANIEL SANTORO

Desde hace un tiempo trabajo sobre temas que aluden al colapso de la naturaleza; para esto sintetizo tres sustancias genéricas que, más allá del agua que las aloja, componen la materia de la que está hecho nuestro planeta, estas son: la piedra, la carne y la madera. La obra que presento forma parte del mundo visual que expuse por primera vez el año pasado en el Museo Nacional de Bellas Artes; se trataba de un “Panorama” de treinta metros de largo en el cual mostraba los posibles finales de esta controvertida relación de partes.

La técnica que utilizo en esta obra, como en aquella muestra del año pasado, expresa metafóricamente la materialidad de estos elementos en crisis. Es así que, para representar la piedra, uso una mezcla de polvos de tierras. En cuanto a la madera, el simple uso de la carbonilla (madera quemada) resulta una buena metáfora. La carne como sustancia es la interfase entre la tierra y la madera y toma de ambos su materialidad. El conjunto funciona como un verdadero nudo borromeo, la existencia de cada una depende de las otras dos materialidades. En definitiva la piedra y la carne no podrían convivir sin la presencia mediadora de la cubierta vegetal, este es el drama y la emergencia que intento mostrar en el dibujo.

120 x 107 cm c/u

Piedra, carne, madera [tríptico], 2023/2024
Carbón y acrílico sobre papel

120 x 107 cm c/u

Piedra, carne, madera [Tríptico], 2023/2024
Carbón y acrílico sobre papel

SANDRA SARRAÚA

Siempre estamos pintando en la Caverna... Elijo el mero estar... Sujeta a la naturaleza, a la ira de Dios.

El horizonte lejano, ese que me descubre vulnerable lejos de la ciudad, de los objetos, me revela lo ancestral, es ahí donde me entrego al conjuro, a la magia. Después de todo, la especie humana aún no ha podido dejar de sucumbir a la fuerza inhumana del rayo y del trueno.

Sobre la obra

Siento que dibujo o pinto la misma obra una y otra vez, el paisaje que habito, el cotidiano, ese que vemos pero no miramos. Los fines de semana recorro 100 km por ruta, entre La Plata y Verónica, partido de Punta del Indio, donde tengo una casa en medio del monte. El viaje me convierte en testigo invisible de los cambios que a cada pulso sufre o soporta el territorio. La producción frutihortícola, ganadera, agrícola; sus agroquímicos modifican el suelo y su fauna de manera irreversible.

Desaparecen montes y aparecen invernaderos, con estos, casitas dormitorio, sin ventanas donde se implementa el sistema de “cama caliente”: son utilizadas para descansar, se levanta uno y se acuesta otro. Solo importa producir, no queda tiempo para la contemplación.

Se me ocurre, antes que desaparezcan, ponerlos a resguardo en un dibujo o pintura con su nombre, medidas, fecha y más que me pidan ocasionalmente.

Las obras que participan pertenecen a la serie Conjuro

Agua, tierra, sol… Abracadabra!

Mi producción en su mayoría está predestinada al formato casual o causal ya que depende del material que recicle de la gráfica donde trabajo. En este caso son cartulinas encapadas. Dibujo o pinto con tinta para offset y grafito en polvo, los diluyo con diferentes vehículos como aguarrás, aceite de lino, cera, barniz Damar, barniz acrílico, laca al agua, Liquin, según el efecto buscado. Parto de manchar expresivamente, el proceso surge de vislumbrar que transmuta en mí, ejercicio vital que recorre las innumerables imágenes atesoradas en mi cerebro, segundos gloriosos seguidos del fatal devenir que proponen o resisten materiales y motricidad.

Busco profundidad en todos los sentidos. En la representación del espacio, el lenguaje visual, la estructura de valor, como metáfora de nuestra humanidad. Contraste, nitidez, saturación, altos, bajos, fondo… Siempre hay un fondo…

@sandrasarraua

FB Sandra Sarraua

Zanja, 2021
Tinta sobre cartulina encapada 53 x 65 cm
Lago chico, 2021
Tinta sobre cartulina encapada
53 x 65 cm
Mata, 2021
Tinta sobre cartulina encapada
53 x 65 cm

AMADEO AZAR

Nació en Mar del Plata en 1972. Estudió realización y fotografía en la Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro entre 1996 y 2001. Continuó su formación participando en becas de la Fundación Antorchas (2000-2002) y el Fondo Nacional de las Artes (2017), y recibió la Beca de la Fundación Pollock-Krasner (2019). Participó del Programa Open Session del Drawing Center en Nueva York, en 2015, The Fountainhead Residency en Miami, en 2014 y East Nord East, Quebec, 2025.

En los últimos diez años ha presentado su obra en forma individual y ha participado en numerosas muestras colectivas en galerías y espacios institucionales en Argentina, Brasil, México, Inglaterra, Bélgica, Hungría, España, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Estados Unidos.

Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, entre las que se destacan: Phoenix Art Museum; Cleveland Clinic, Cincinnati; Related Group/Pérez Collection, Miami, y Deutsche Bank Collection, Nueva York, Estados Unidos; Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Fundación Federico Jorge Klemm, Fondo Nacional de las Artes, Fundación Banco Supervielle y Fundación Banco Nación, Argentina. Ha sido incluida en publicaciones como Poéticas contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010, Fondo Nacional de las Artes (2011), y Últimas tendencias 2, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2012), entre otras. En 2022 presentó La Paciencia es un Campo minado, su primer libro monográfico.

LUCAS BRAGAGNINI

Nació en Rosario, Argentina en 1984. Vive y Trabaja en Rosario. En el 2009 finalizó sus estudios en Tecnicatura Superior en Fotografía. Comenzó su formación artística en el estudio-taller de Norberto Puzzolo con “Estudios sobre Estética y Fotografía” y “Clínica de Arte y Fotografía”(2009 -2014). Participó en: la “Clínica y acompañamiento de obras”, con Mauro Guzmán (2019); el Programa de Formación Taller Compartido, con Yuyo Guardiol; varios talleres y clínicas con Nancy Rojas, Eduardo Basualdo, Florencia Battiti y Paola Vega), (2018). Ha participado en exposiciones individuales: Meridiano 4267, curada por Gastón Herrera, Galería Subsuelo (2019); La Mirada de los Otros – homenaje a Juan Pablo Renzi, curada por Roberto Echen C.E.C. Rosario; y en exposiciones colectivas: El regusto de la aventura, exhibición colectiva, curada por Francisco Medail, galería Subsuelo. (2023); Apertura 1era Quincena del Arte Rosario (1QAR), curada por Roberto Echen, C.E.C. Rosario (2018).

En 2021 obtuvo el 3er premio categoría Dibujo, Salón Nacional de Artes Visuales 20/21 Palais de Glace. Fue finalista del Premio Fundación Itaú en Artes Visuales (2021). Formó parte de la selección del 98° Salón Anual Nacional de Santa Fe Museo Rosa Galisteo (2021). En 2020, recibió el premio estímulo a la producción Gabinete 2020 Museo Castagnino + Macro. Fondo Nacional de la Artes “Concurso de Artes Visuales” (2019).

CRISTINA COLL

Artista visual y performer (Buenos Aires, 1 de agosto de 1956). Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (1988) y la licenciatura en Pintura en el IUNA (2002). Asistió al taller de pintura de Aníbal Carreño y clínica de obra con Alicia Romero, Tulio de Sagastizábal y Valeria González. Como performer, estudió actuación con Roxana Berco, Mariana Obersztern y Vivi Tellas. En 1990 realizó su primera muestra individual de pintura, Acríli cos , en La Asociación Bancaria. Le siguieron Cristina Coll en el FNA (1994), y Pinturas en el Centro Cultural San Martín (1995). En 1997 fue seleccionada en el Premio Costantini del MNBA, y en la Bien nale Internazionale Dell’Arte Contemporánea en el Palazzo degli Affari Piazza Adua, Italia.En 2001 comienza a experimentar con la videoperformance. En 2002, presenta su tesis En el baño, con la que obtuvo varias distinciones, entre ellas una Mención especial en la categoría Experimental en el Festival Itinerante Sueños Cortos. En 2001 fue seleccionada por AluCine- 4th Toronto Latino Film & Video Festival en Ontario, Canadá. En 2003 fue seleccionada por la Fundación Cineteca Vida AECALT, para la exhibición MYRIS, en Cinémas d’Amérique Latine Toulouse, Francia. En 2009, obtuvo una Mención de Honor en el Premio de la Fundación Klemm con Homenaje a Juana Azurduy. Fue seleccionada de la exhibición de dicho premio en 2011 con Errores, y en 2015 con Un muchacho como yo. Integró la exhibición Espíritu Nómade, en Galería Barro. Su pieza CAROLavirus fue seleccionada en el Premio Salón Nacional de Artes Visuales 20-21. Integró con su obra Estoy mirando muchas películas de lesbianas el Premio Adquisición de Artes Visuales 8M: despatriarcalizar el patrimonio impulsado por el Min. de Cultura de la Nación y el Min. de las Mujeres, Géneros y Diversidades, CCK, 2021. En 2023 ganó el primer premio con En el baño, en la 3ª versión de este mismo salón. Muchas de sus video-performances fueron seleccionadas para la exhibición histórica Inventar a la Intemperie. Desobediencias sexuales e imaginación política en el arte contemporáneo en el Parque de la Memoria. De 2007 a 2009 fue ilustradora y curadora de la sección de arte de Baruyera, una tromba lesbiana feminista.

ALICIA ESQUIVEL

Nací en Eldorado, provincia de Misiones. Estudié en las escuelas Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova. Entre 1986 y 2004 residí en Italia, donde estudié Restauración. En Buenos Aires, hice clínica en Proyecto imaginario, y otras con académicos como Graciela Taquini, Jorge López Anaya, Valeria González y Claudia Laudano.

Realicé muestras individuales (Museo de Bellas Artes Vidal de Corrientes, Centro Cultural Borges, Proyecto Latido y Trilogía Proyecto) y participé en muestras colectivas (Políticas del deseo, CCK; Casa Tomada, CNB; El camino de la ortiga, Museo Timoteo Navarro). Expuse en las galerías Praxis, Lumi, Hoy en el arte, y realicé residencias (“La Rural para artistas y curadores”, en Tucumán y “Portal de Luz”, Uruguay).

Fui seleccionada en el Salón Nacional Palais de Glace en Dibujo y Textil en forma casi ininterrumpida entre 2009 y 2023. También participé en el Salón Manuel Belgrano y en los festivales de Óptica Camagüey (La Habana) y de Asturias (Madrid). Recibí el Premio Mondadori como artista emergente en Milán y el Premio Memorial de América Latina en São Paulo. En 2023 obtuve el premio en Dibujo del Salón Nacional Palais de Glace. También ilustré libros de poetas cordobeses publicados en la universidad Ca’ Foscari de Venecia. Formo parte de nP y Bola de Nieve.

Nació en Argentina en 1958. Artista, gestora, docente. Su búsqueda como artista y las vicisitudes de su vida privada conviven plenamente. Aborda diferentes planos de la violencia y actualmente lo focaliza en la violencia de envejecer. Últimas exposiciones individuales: Tembló aquí un delirio, CA2M, España (2024) y Muac, México; Bitácora Guatemalteca (Te busco en otro nombre) 1987/2022, Premio Julius Baer a artistas Mujeres Latinoamericanas, Museo de Arte Moderno, Bogotá (2023). Escuela de envejecer, Parque de la Memoria en Buenos Aires (2022). Escuela de envejecer, programa Ágora: un anteproyecto para la utopía Museo Jumex, México (2018), Un lugar para vivir cuando seamos viejos, Museo de Arte Moderno de Buenos (2015). Ha participado en: 12° Bienal del Mercosur (2020), 13° Bienal de la Habana (2019), 56ª Bienal de Venecia (2015), 29ª Bienal de San Pablo (2010), entre otras. Desde hace varios años organiza espacios independientes, como la primera feria para espacios autogestionados “Periférica”; y Espacio Forest. Actualmente es docente en Soma y lleva adelante Imán y La Verdi, en la Cdmx.

Nace en 1968, vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.

Es Licenciada en Artes Visuales y docente en la UNA.

Ha realizado numerosas muestras individuales y colectivas, entre las más recientes se destacan: Premio 8M 1ra y 3era edición, CCK, 2021-2023; Anonymous Drawing, Galerie Im Körnerpark, Berlín 2022; Salón Nacional de Artes Visuales; Casa del Bicentenario; Revelación de un mundo, Casa del Árbol, 2019; Premio Trabucco Dibujo ANBA; Museo Sívori; Premio FNA, 2018; Reinscripción de un paisaje – ejercicio pour la galerie, galería Nora Fisch, 2017. Sostén (una columna, un dibujo circular), CCSM, 2016.

Obtuvo reconocidos premios y becas para producción y residencias internacionales, entre otros: Premio 8M 2023; Premio Konex Dibujo 2012-2022; 1er Premio Salón Nacional Dibujo, 2021; 1er Premio de la Bienal Nacional de arte contemporáneo de Bahía Blanca, 2009; Becas del F.N.A., 2021 y 2010; Beca Oxenford, 2019 y 2020; Flora ars+natura, residencia Bogotá, Colombia; Becar Cultura; Ministerio de Cultura Nación, 2017; Residencia Contadora, Panamá; Fundaciones Carolina y LLopis, 2008; Beca Antorchas para el Banff Centre for the Arts, Canadá, 2004. Participó de la Beca Kuitca 2003-2005.

Se desempeñó como jurado en el Salón Nacional 2023.

Sus obras han sido reseñadas en numerosos artículos y se encuentran en colecciones de museos nacionales y privadas de Argentina y otros países.

CYNTHIA KAMPELMACHER

Nació en Buenos Aires en 1958. En 1977 se mudó a Brasil donde se formó en la Universidad de São Paulo. En 1981 viajó a Nueva York para estudiar en el Art Students League. Al volver a Buenos Aires en los ochenta, fue parte de la llamada movida cultural underground de la época, participando en diversas exposiciones individuales y colectivas.

En los noventa continuó desarrollando su obra —fuertemente anclada en el dibujo— y diseñó la revista Página/30, anticipando allí el cruce entre el arte, la gráfica y el lenguaje digital.

En 1999 se editó el libro Kovensky 4.0 (Editorial La Marca ) que presenta una retrospectiva de su trabajo 1982-1998. En el año 2002, el Fondo de Cultura Económica editó su libro Limbo, un relato en imágenes, donde se retrata la crisis socio-política que conmueve a la Argentina durante ese año. En el 2005 La Papelera Palermo editó el libro Terminaron las clases, que refleja su experiencia docente y plantea la transmisión del dibujo como herramienta clave en el desarrollo de la creatividad.

Desde 1983 hasta 1996 publicó sus dibujos en el lado sur de la “grieta” en las revistas Crisis, El Porteño y en el diario Página/12. Y desde 1998 y hasta el 2010, en el lado norte, en el diario La Nación. Participó en numerosas muestras en Argentina y en el exterior y sus obras integran colecciones institucionales y particulares de Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, San Pablo, Londres y Lugano (Suiza).

Su exposición más reciente: Al ver verás (2023) Museo Evita-Palacio Ferreyra (Córdoba).

Desde el año 2005 vive y trabaja en La Cumbre, sierras de Córdoba.

Nació en Córdoba en 1988. En 2011 obtuvo el título de Técnico Superior en Artes Visuales, y se graduó en 2019 como Licenciada en Arte y Gestión Cultural de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba. Participó en clínicas de obra, programas de formación y seminarios con profesionales como Aníbal Buede, Ana Gallardo, Carina Cagnolo, Dani Zelko, Lila Siegrist, Lucas Di Pascuale, Mariana Robles, Pablo Insurralde, entre otros.

En 2014 expuso Caminas sobre muertos, Belleza en Portaculturas (Córdoba), y ha participado en exposiciones colectivas en diversas ciudades, como Qué cosa, la poesía visual?, curada por Guillermo Daghero en el Centro Cultural Kirchner; El despojo de las imágenes ardientes, curada por Mariana Robles en el Museo Municipal Genaro Pérez de Córdoba (2022); Una cierta distancia, una cierta indiferencia amable a su consagración* | PALA XXI, curada por Aníbal Buede en el Museo Histórico Municipal (2021, Rafaela, Santa Fé); Un decir, editada por Joaquín Rodríguez y curada por Guillermo Daghero en la Galería de Arte Barro (2021, CABA).

En 2021 fue seleccionada por el Premio Argentino a las Artes Visuales de la Fundación Osde; y en 2009 obtuvo el Segundo Premio en el 3er Salón de Dibujo Lino Enea Spilimbergo. En 2022, gracias al Programa “Obrar – Apoyo al Sector de las Artes Visuales” de la Municipalidad de Córdoba, publicó En tal valle a la sombra de un espinillo junto a la artista Gisella Mailen Scotta.

HUENÚ PEÑA

Nació en 1954 en la ciudad de Buenos Aires. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.

Realizó más de cuarenta muestras individuales en Argentina, Italia, España, Singapur y Estados Unidos, entre las cuales se destacan: Museo Sívori, 1987; Palais de Glace 1990 - Museo de Arte Moderno (MAMBA) 1992; Galería Della Bücher, Singapore 1990/94; Centro Cultural Recoleta 1996/2000; Galería Palatina 2004/06/08/10/14; Córdoba, Museo Caraffa 2005; MUNTREF, 2010; Centro Cultural ECCO, Cádiz, España, 2012; Espacio Overdam, Milano, Italia, 2012; The Getty Fundation, Los Ángeles, EE.UU, 2014 - Centro cultural Kirchner, 2022 (junto al Colectivo estrella del oriente) - Museo Nacional de Bellas Artes, 2023.

Los principales premios que recibió fueron: Primer Premio de Dibujo Salón Nacional de Estudiantes 1977; Primer Premio Salón Municipal Manuel Belgrano 1987; en 1996, Primer Premio Dirección de Museos Fundación Banco Ciudad; Premio Konex de pintura del año 2012; y el premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes del año 2023.

Publicó e ilustró numerosos libros, entre ellos El manual del Niño Peronista, ganador del primer premio de la Asociación Internacional Críticos de Arte (AICA); Mundo Peronista, Evita para principiantes, Rimbaud para principiantes, Los siete locos para Página/12, El peronismo entre la severidad y la misericordia junto a Julián Fava, el Manual del niño neoliberal, y los Libros de apuntes publicados en dos tomos.

SANDRA SARRAÚA

Nació en CABA el 5 Agosto de 1964. Con sus padres se trasladó a un campo familiar en Bellocq, Carlos Casares, lugar a que se remontan sus primeras imágenes del paisaje agreste. A los cuatro años se mudaron a La Plata, ciudad en la que habita hasta la actualidad.

Formación: con los profesores María Fernanda Piamonti y Alejandro Argüelles; UNA profundización en dibujo y pintura con Fabián Attila y Alejandro Argüelles; Taller de extensión en Bellas Artes con Fernanda Piamonti; Seminarios Eduardo Faradje - Graciela Genovés. Muestras y salones:

2023 Salón CAMARCO Bs. As.; MAB Coronel Suárez; Premio In Situ

Proyecto Destacado Feria Plateada – Teatro Argentino de La Plata

2022 Muestra individual en El Más Acá Club Cultural San TelmoC.A.B.A.; Muestra colectiva en MAPA – Las Flores Pcia. de Bs. As.

2021 Drawing Room Madrid – Feria virtual

2020 Muestra individual en Museo Banco Provincia - CABA

2019 Muestra individual en MAPA – Las Flores Pcia. de Bs. As.

2018 Muestra individual en “Dionisia” La Plata; Muestra individual Casa de Misiones - CABA

2016 2º Premio Salón Agrimensura Pcia. Bs. As. Pequeño Formato

2015 Arte y Café, vidriera, Marcelo T. de Alvear y Arenales; Muestra Centro Cultural Islas Malvinas. La Plata

2014 Salón Molina Campos Pcia. Buenos Aires – Mención de Honor del Jurado, Instituto cultural Pcia. Bs. As.; Salón Agrimensura Pcia. Buenos Aires – Mención Especial del Jurado; Muestra Museo Beato Angélico – La plata; Gallery Night – Hoy en el arte – Teresa Nachman

2013 Bienal Premio Federal – Consejo Federal de Inversiones; Salón Nacional de Dibujo – Palais de Glace; Salón UADE \2012 Salón de Dibujo Manuel Belgrano – Museo Sívori; Muestra 3.1 tres recursos una muestra, Museo Municipal de Arte La Plata; Muestra colectiva Fundación OSDE. La Plata

2011 Salón Petorutti La Plata; Mención Pintura in situ La Plata; Muestra colectiva Casal Catalán; Salón Seguridad en el trabajoTeatro Argentino

2010 Muestra colectiva Panorama; 1º premio Pintura in situ La Plata

EXPOSICIÓN

diseño de montaje

José Marchi

asistencia

Paula Cibello y Javier González

montaje

Horacio Vega

fotografía

Obra Santoro - Pablo Messil

STAFF ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES

secretario general

Andrés Javier Bonelli

asistente

Mariano Schenone

secretaría administrativa

María Carolina Pianelli

secretaría de acción cultural y fondo patrimonial

Mariana Aurora Castagnino

asistente

Claudia Fagaburu

biblioteca

Emilce N. García Chabbert

archivo

Victoria Lopresto

diseño, difusión y publicaciones

Gregorio Martín Sáenz

servicios generales

Guillermo Walter Torres

Florisa A. Ramírez Cabral

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.