ENCUENTROS | CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN | Galería Elvira Moreno |Septiembre - Octubre 2020

Page 1

Encuentros


Texto Curatorial

“Fascinado por una realidad inmediata que entonces le resultó más fantástica que el vasto universo de su imaginación perdió todo interés por el laboratorio de alquimia…” Cien años de soledad. Gabriel García Márquez La exposición Encuentros permite acercarnos a cinco artistas colombianos que, además de compartir posibles cruces curatoriales, pertenecen a una misma generación y por este hecho fortuito sus trayectorias se han encontrado en la trama de la camaradería y la amistad. La Historia del Arte y la construcción de discursos curatoriales que justifican la puesta en escena de exposiciones da prioridad a la urdimbre intelectual detrás de las obras y proyecta en ocasiones una larga sombra sobre un hecho innegable: sin artistas, no hay arte. Trayectorias, intimidades, procesos creativos, pensamiento artístico, amistades, conversaciones, amores y odios: sin estos sucesos de la vida real, la obra de arte no sería más que un producto instrumentalizado por el sistema que los abraza. Los artistas Juan Carlos Delgado (1973, Bogotá), Miler Lagos (1973, Bogotá), Rodrigo Echeverri (1976, Bogotá), SaÍr García (1975, Barrancabermeja) y Saúl Sánchez (1977, Bogotá) se reúnen en la Galería Elvira Moreno bajo el auspicio de un encuentro entre paredes de verdad. Dada la situación que estamos viviendo por la pandemia del Covid-19, cualquier experiencia ha pasado al formato virtual. Esperamos agazapados el momento de poder volver al calor de lo real. Encuentros, pasará a ser una exposición en la historia de las muestras que se abrieron al público en mitad de la pandemia. Algo que comparten este grupo de artistas es que sus procesos de trabajo parten de lo local (social, económico, medioambiental, político) y, a través de una mirada que reconoce la realidad que los rodea, este contexto trasciende como algo que tiene paralelismos a nivel mundial.


El trabajo de Juan Carlos Delgado aborda las grandes preguntas sobre la naturaleza humana, la soledad y la muerte haciendo paralelismos entre la variedad de multiétnica del país, la realidad de los indígenas y el pensamiento del Romanticismo alemán; Miler Lagos realiza un trabajo que lleva nuestra atención al impacto negativo del hombre en la naturaleza y las consecuencias que éste tiene sobre los problemas sociales y políticos; Rodrigo Echeverri lleva lo cotidiano de la realidad colombiana al plano de la geometría, en este caso el referente son las arquitecturas tanto rurales como urbanas que, en abstracción, forman los cruces de estructuras y colores; SaÍr García reflexiona acerca de lo diáspora, desde el drama humano como fenómeno universal partiendo del referente cinematográfico de Theo Angelopoulos; por último en el campo del proceso pictórico Saúl Sánchez, realiza ejercicios de construcción y ocultamiento de los objetos, que como tal, niegan su ontología de ensayo para reclamar un estado inacabado en derecho de existir como tal por pertenecer al campo de la pintura, lo cual puede entenderse como una reflexión sobre la existencia misma. Como corte generacional podemos afirmar sin miedo que los cinco artistas aquí presentados recorren su realidad inmediata como el personaje de Cien años de Soledad; que de ella emerge lo que quieren contarnos a través de sus obras. Lejos de la figura del artista genio inalcanzable, ellos se mueven entre las personas compartiendo su visión del mundo, como un llamado de atención. Su encuentro, ahora (julio, 2020), pertenece en realidad a un mundo pre-Covid. La pandemia recrudece la desigualdad, señala hacia las causas del cambio climático, ayuda a profundizar en una crisis política internacional que ya estaba en curso. La pregunta que se esconde detrás de esta reunión de obras dialogantes dentro de un espacio concreto y con un bagaje generacional similar es ¿De qué forma se verán sus procesos de creación afectados por esta situación? Con esta muestra como referente, en el futuro habrá volverlos a reunir para poder ver la respuesta.

Texto: Caridad Botella



Saúl Sánchez


Saúl Sánchez

El trabajo de Saúl Sánchez aborda diferentes preocupaciones relacionadas con los valores conceptuales de la pintura y las condiciones procesuales que conforman los diferentes medios de representación de las imágenes. La interpretación cromática, los límites entre lo visible y lo invisible, y las relaciones entre las formas tradicionales y las prácticas contemporáneas del medio pictórico son algunos de los temas que ocupan su obra. Desde una perspectiva formal, Sánchez busca desbordar el lenguaje tradicional de la pintura. En su constante pregunta por el medio del que se ha valido en gran parte de su trabajo, el artista indaga los alcances y posibilidades del medio pictórico. Coherente con su trayectoria, en los últimos años, Sánchez ha realizado diferentes proyectos relacionados con la construcción de imágenes y los procesos de percepción, atados a discursos en los que reflexiona sobre la dicotomía entre lo real y lo representado. Saul Sanchez ha realizado exhibiciones individuales en espacios como Nueveochenta Arte Contemporáneo, Bogotá; Espacio ANEXO - Galería Espacio Mínimo, Madrid; y Arróniz Arte Contemporáneo, Ciudad de México; también ha sido invitado a presentar su trabajo en espacios y eventos tales como Action Field Kodra, Municipalidad de Kalamaria, Thessaloniki; Aurora 2015, DMA Dallas Museum of Art; Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; Alianza Francesa, Bogotá; Centro Provincial de artes Plásticas, La Habana; Santral, Estambul; y Museo Diego Rivera House, Guanajuato. Sánchez realizó una Maestría en Artes en Parsons the New School of Design, New York (2016) y estudió Artes en la ASAB - Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá(2005).


Usted quiere precisión, mas no representación Saúl Sánchez

Usted quiere precisión, mas no representación | Gouache y cinta de enmascarar en papel | 30 x 23 cms cada uno| 2017


Usted quiere precisión, mas no representación Saúl Sánchez

Usted quiere precisión, mas no representación | Gouache y cinta de enmascarar en papel | 30 x 23 cms cada uno| 2017


Textos de Nicolás Gómez Echeverri

1. En enero de 1957, un pintor francés realizó una exposición en una galería de Milán en la que colgó 11 pinturas de idéntico formato (78 x 56 cm), todas pintadas uniformemente con azul ultramar aplicado con rodillo para anular el gesto manual, y separadas 20 cm de la pared. En junio del mismo año presentó la misma muestra en Londres donde generó tal polémica, que convocó a un encuentro en el que, junto a un crítico cercano, pudieran resolver las dudas y perplejidades del público. El crítico invitaba a este evento “a todos aquellos intoxicados por la máquina y la vida de la ciudad, a quienes están frenéticos por sus ritmos y aquellos que se dejan llevar por el estímulo de la realidad”. Efectivamente, Yves Klein creía, y con sus obras nos hace creer, que mediante el plano incontaminado de azul ultramar nos conducirá a una liberación espiritual, mediante un silencio que es ajeno a la brutal realidad, a través de la ausencia de referencias y horizontes. Ante estos planos de color nos hallaríamos en pleno vacío; frente al abismo que atraía a los románticos ingleses y alemanes en forma de neblina, luz y tormenta: la inevitabilidad de la muerte; y a los suprematistas rusos —en blanco o negro— les indicaba el potencial del infinito, el camino hacia el misterio de los dioses. 2. La presencia ante la nada genera angustia, porque desaparece nuestro suelo y caeríamos. Desaparecerían aquellos y aquello que nos acompaña y estaríamos solos, y en nuestra soledad desaparecería la comunicación, las palabras, todo lo que hemos sabido nombrar y dominar. Desde hace diez años, el trabajo de Saúl Sánchez ha explorado esta eterno sino de la pintura: un medio al que el observador le exige proyectar el mundo que puede reconocer y nombrar y en el que se encuentra más seguro, le exige darle una ilusión. Aún cuando ha pintado retratos, animales, objetos y paisajes con apariencia realista y capaces de engañar al ojo, en trabajos recientes ha preferido ocultar este logro de ficción, para hacer ver elementos esenciales e instar al observador al entendimiento de eso que éste desprecia como nada: quizás el color puro, con su capacidad reflectiva, su densidad, su viscosidad, su flujo, o el esqueleto interno que soporta la conformación de una imagen, o la materialidad de su soporte, o sus canales de intercambio y mercado; en fin, todos elementos extraños a nuestra lógica aprendida. 3. Cuadrados de azul ultramar vuelven a tener lugar en esta muestra. Aparecen en un despliegue obstinado, pintados con aerosol sobre telas crudas. Cada cuadrado azul está delimitado por cintas que enmarcan el área de color puro entre la cual podemos navegar y perdernos. El azul ostenta sus encantos, porque refiere a la grandeza celestial, a su reflejo en el oceano, al sedoso pecho de un pavo real, al elegante uniforme de un oficial. Las telas sobre las cuales están pintados se revelan como testimonio del mundo de las cosas, como señal de que esas formas que están ahí son, en efecto, algo, y merecen atención. Y con mayor atención, descubrimos su secreto; paradójicamente, oculto a través de lo más evidente: como un secreto mediado por un grito. Las cintas, como los sueños, son un simulacro. 4. Uno de los usos originarios de la palabra simulacro refiere a un maniquí de paja dentro del cual se encerraba a hombres para quemarlos vivos en honor a los dioses. El simulacro, que aboga por la semejanza y la imitación de apariencias, busca la conformidad de lo esperado.


One After Another in Succession​ Saúl Sánchez

One After Another in Succession​| Acrilico y cinta de papel sobre lino| 178 X 178 cm| 2015


Curriculum Vitae

Saúl Sánchez Bogotá, Colombia 2016 Maestría en Bellas Artes, Parsons The New School, New York, USA 2005 Artes Plasticas, Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB. Bogotá, Colombia

Exposiciones Individuales 2018 ‘Painting and Invention’ Peana Projects, Monterrey, Mexico ‘You want accuracy, but not representation’ Aldo Chaparro Studio, Mexico City, Mexico 2017 ‘Un hombre no puede mover una roca con sus propias manos’ Nueveochenta Arte Contemporaneo, Bogota, Colombia 2016 ‘One after another ’ Praxis International, New York, EU 2015 ‘One after another in succession’ Nueveochenta Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia 2013 ‘No se dice nunca lo mismo’ Nueveochenta Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia 2011 ‘Pato o Conejo’ Espacio ANEXO, Galería Espacio Mínimo, Madrid, España ‘Pato o Conejo’ Nueveochenta Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia 2010 ‘Regla de Tres’ Arróniz Arte Contemporáneo, Ciudad de México, México


2009 ‘Regla de Tres’ Nueveochenta Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia 2008 ‘YOU ARE HERE’ Centro Colombo Americano de Bogotá, Colombia ‘YOU ARE HERE, VOUS-ÊTES ICI, USTED ESTA AQUÍ’ Alianza Francesa de Bogotá, Colombia ‘YOU ARE HERE’ Museo de Arte Moderno de Pereira, Colombia 2007 ‘YOU ARE HERE’ Nueveochenta Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia 2006 ‘Expansión y Contracción de un Espacio Vacío’ Ciclo de Jóvenes Artistas, Alianza Francesa de Bogotá, Colombia 2005 ‘I-Real’ Sala Alterna Galería Santa Fe IDCT, Planetario de Bogotá, Colombia ‘I-Real - Local in-nobiliaria’ Centro Cultural Universidad de Salamanca, Bogotá, Colombia 2004 ‘Dislocaciones’ Centro Cultural Universidad de Salamanca, Bogotá, Colombia ‘Una Noble Causa’ Galería El Garaje, Bogotá, Colombia Premios y Distinciones 2014-2016 Fulbright Scholarship. 2013 Mención de Honor . VI Salón de Arte Bi-dimensional . Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Colombia 2006 Premio Ciclo Jóvenes Artistas , Alianza Francesa de Bogotá, Colombia 2005 Mención de Honor. La Libertad Guiando al Pueblo . Embajada de Francia, Bogotá, Colombia Mención de Honor. Concurso Nacional de Pintura BBVA , Bogotá, Colombia 2004 Ganador Premios y Distinciones para las Artes 2004, exposición colectiva Ponchados . Galería Santa Fe, Planetario de Bogotá, Colombia Exposiciones Colectivas 2019 Pintura Inmortal, Galeria El Museo, Bogota, Colombia 2018 Blue Monday, Aldo Chaparro Studio, Ciudad de México, México 2017 No Place , Lima, Peru 2016 Abstracción 2, Arróniz Arte Contemporáneo, Ciudad de México, México I Can Because You Do , Participant Inc, New York, USA . Curated by Alhena Katsof

2015 Diálogos con La Colección , Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia Aurora 2015:All Together Now , DMA Dallas Museum of Art, EU Action Field Kodra, 2015 –ERROR , Municipalidad de Kalamaria, Thessaloniki, Grecia A False Horizon: Art from Latin America , Peana Projects, New York, EU 2014 Textos Audibles, Visibles, y Legibles , Galería Santa Fe, Bogotá, Colombia 2013 Naturaleza Desmaterializada , NC arte, Bogotá, Colombia 2012 Escapando con el Paisaje , Galería Luz y Oficios, La Habana, Cuba Yo, Chango , Border, Ciudad de México City, México 2 Premio Bienal de Artes Plásticas y Visuale s, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Colombia Espacios Quebrantados , Arróniz Arte Contemporáneo, Ciudad de México, México 2011 Sobre el Territorio: Arte Contemporáneo en Colombia , Museo Santralistanbul, Estambul Turquía Sobre el Territorio: Arte Contemporáneo en Colombia , CerModern, Ankara, Turquía 42 Salón Nacional de Artistas , Cartagena, Colombia Trivialities and Commonplaces . Sandra Montenegro Contemporary Art, Miami 2010 Lenguajes del Papel , Galería El Museo, Bogotá, Colombia Un Territorio en Puntos Suspensivos , Museo Casa Diego Rivera, Guanajuato, México Ultimas Adquisiciones de la Colección del Banco de la Republica Bogotá, Colombia. 2009 Preámbulo, XIII Salón Nacional de Artistas – Región Central, Tunja, Colombia 2008 X, Nueveochenta Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia Siguiente Por Favor, Nueveochenta Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia Viajeros , Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia 2007 Salón de Arte Bi-dimensional , Fundación Gilberto Alzate Avendaño,Bogotá, Colombia Pintura Fresca, Arte Cámara . Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia Fotográfica Bogotá, Desbordando la Objetividad, Museo de Bogotá, Planetario de Bogotá, Colombia Al Agua , Nueveochenta Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia 2006 Pintura Sea lo que Sea , Fundación Cu4rto Nivel, Bogotá, Colombia Arte joven 2006 , Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia 2005 Lugar- No lugar – Programa Nuevos Nombre, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la Republica, Bogotá, Colombia



Miler Lagos


Miler Lagos La serie de obras de esta exposición se titula Lagos y es resultado de un proceso de trabajo con papel de acuarela y resina. El papel es el soporte protagonista de la exposición, como ya sucedía en otras de sus series anteriores (Anillos del Tiempo, Cimientos o Fragmentos del Tiempo). Testimonio del impacto de una industria que cada año sacrifica 4.000 millones de árboles, sirve al artista para articular un discurso de concienciación acerca de la conservación del medio ambiente, que es transversal en su práctica artística. Aplicando tensiones sobre el papel de acuarela, Miler Lagos crea espacios escultóricos que son metáforas geográficas, abstracciones que evocan las formaciones del paisaje andino colombiano y sus lagos. Estas tensiones replican las fuerzas que actúan en la naturaleza, así como los conflictos sociales y políticos derivados del perjuicio ocasionado por las explotaciones mineras en muchos de los más de 1.800 lagos de la geografía colombiana. Derivada de esta intención de denuncia, abre igualmente una línea de discusión en torno a las tensiones motivadas por el abuso de poder y la impunidad con que las grandes corporaciones desarrollan sus prácticas sin importar el impacto negativo infligido al conjunto de la población. Causadas bien por tensiones naturales o de la industria y el libre mercado, es la investigación de los procesos de transformación de los estados de la materia, lo que inspira la reflexión de Miler Lagos, y es aquí donde el agua le sirve al artista para escenificar una relación de tensión específica, la sucedida entre expansión y contención. Este conflicto de vectores de fuerza que afecta a un líquido y su contenedor en Lagos resulta en la solidificación del agua representada por la resina. Esta condición permite al artista cambiar la posición del eje del paisaje haciéndolo vertical, reflejo de como el ser humano altera, modifica y convierte la naturaleza en un recurso para habitarla, en materia prima, en sólo un vehículo. Para las civilizaciones indígenas de la cordillera andina, el agua era un bien muy preciado, y con su crítica el artista anticipa el retorno a una coyuntura futura en la que esta sustancia sea un bien preciado por su escasez y la dificultad en el acceso a fuentes limpias para su consumo.


Lagos Miler Lagos

Lago de la bailarina | vaciado de resina epรณxica sobre papel algodรณn | 135 x 135 aprox. | 2018


Lagos Miler Lagos

Lago del Torero | vaciado de resina epรณxica sobre papel algodรณn | 135 x 135 aprox. | 2018


Lagos Miler Lagos

Es la exploración con la materia el eje central de estas obras Sólido y líquido, la expansión y la contención; los diferentes estados y la transición de uno a otro permiten el cambio de eje horizontal en la exploración del estado líquido al vertical en el estado sólido. De allí la referencia al agua como materia plástica, a su capacidad de adoptar la forma de su contenedor. Los accidentes geográficos producen cavidades que el agua puede ocupar en la formación de lagos y lagunas son evocados en esta muestra en la exploración con láminas de papel, las cuales son sometidas a fuerzas que producen pliegues aleatorios que al igual que en los sistemas montañosos propician la creación de cuencas donde puede verterse con liquido; en este caso resina translucida. El proyecto LAGOS aborda el uso de la materia en acorde con las propiedades físicas que la definen pero también en relación a los posibles significados o valores que desde sus manifestaciones pueden evocar. Aquí papel, Resina epoxica y agua se articulan en una muestra que evoca las formaciones lacustres propias de los páramos Andinos.


Lagos Miler Lagos

Guatavita | vaciado de resina | 93 x 71 x 50 cm aprox

| 2017


Lagos Miler Lagos

Siecha 1| vaciado de resina |

66 x 63 x 48 cm aprox | 2017


Lagos Miler Lagos

Siecha 2| vaciado de resina | 77 x 52 x 43 cm aprox | 2017


Lagos Miler Lagos

Iguaque| vaciado de resina | 48 x 58 x 68 aprox

| 2017


Curriculum Vitae

Miler Lagos

Bogotá, Colombia 2002 Artes Plásticas Universidad Nacional de Colombia / B.A. in Fine Arts. Universidad Nacional de Colombia 1992-1997 Ingeniería Mecánica en la Universidad de América en Colombia

BIENALES / BIENNIALS 2018 Off Biennale ¨Sometihing Else¨, El Cairo, Egipto 2017 Bienal OpenArt, Orebro, Suecia, 2016 XIII Bienal de Cuenca ‘Impermanencia la Mutación del Arte en una Sociedad Materialista’, Fundación Municipal Bienal de Cuenca y Secretaría General de la UNASUR, Cuenca, Ecuador. 2014 Unsettled Landscapes. Bienal de SITE Santa Fe, Nuevo Mexico, USA. 2012 Escapando con el Paisaje, Muestras colaterales XI Bienal de la Habana. Cuba. 2010 Biennial of the Americas. Denver, USA Philagrafika, Arthur Ross Gallery, Curaduría de José Roca. Philadelphia, USA 2009 Literary Forms. 2a TRIENNIAL POLI/GRÁFICA de San Juan, América Latina y Caribe. Curaduría Jens Joffmann. San Juan, Puerto Rico. 2002 VIII Bienal De Bogotá, Colectivo De Creación Plástica. Bogotá, Colombia. 2001 IV Bienal De Venecia, Barrio Venecia. Bogotá, Colombia.


EXPOSICIONES INDIVIDUALES / SOLO SHOWS

SELECCIÓN DE EXPOSICIONES COLECTIVAS / GROUP SHOWS

2019 LAGOS, Centro cultural Gabriel García Márquez. Embajada de Colombia, Madrid, España. 2018 LAGOS, Galería Max Estrella. Madrid, España. 2017 LAGOS, La Casita. Bogotá, Colombia. 2016 El Venado de Oro, Fabien Castanier Gallery. Bogotá, Colombia. 2015 De Polo a Polo, Natalia La Reina y Miler Lagos, Galería Proceso. Cuenca, Ecuador. 2014 Lat. 65.31N Long. 114.13W, Frost Art Museum, Miami, USA 2013 The Great Tree of Water, MagnanMetz Gallery. New York, USA 2012 Rompimiento de Gloria, Fundación Teatro Odeón. Bogotá, Colombia Arqueología del Deseo, Galería Enrique Guerrero. Ciudad de México, México Mal de Archivo, Museo la Tertulia. Cali, Colombia 2011 Home, MagnanMetz Gallery. New York, USA 2010 Cuarto Menguante, Cámara de Comercio de Bogotá. Red de Salas de Exposición Artecámara, Curada por María Iovino. Bogotá, Colombia Naturaleza Indomable, Ignacio Liprandi Arte contemporáneo. Buenos Aires, Argentina Harmonizing Forces, AB Projects. Toronto, Canada Vista en Planta, Valparaíso: Intervenciones. Curaduría José Roca y Jorge Diez. Valparaíso, Chile Silence Dogood, Philagrafika, Arthur Ross Gallery. Curaduría José Roca. Philadelphia, USA 2009 Nacidos antes de..., Alianza Francesa de Cali. Cali, Colombia Clap, en colaboración con Nerdbots, Centro Colombo-Americano de Bogotá. Colombia Naturaleza Grafica, Solo Project 2a TRIENAL POLI/GRAFICA de San Juan, América Latina y Caribe. Curada por Adriano Pedrosa. San Juan, Puerto Rico Attraction, Galería Faria-Fabregas. Caracas, Venezuela 2008 Semillas Mágicas. Galería Enrique Guerrero. México D.F, México El Papel lo Aguanta Todo, Galería Nueveochenta Arte Contemporáneo. Bogotá, Colombia 2007 Cimiento, Centro cultural Universidad de Salamanca. Bogotá, Colombia 2006 Levedad Insoportable, Artecámara, Cámara De Comercio de Bogotá. Colombia Los Términos Del Juego, Alianza Colombo Francesa de Bogotá. Colombia 2004 Inmersos, Sala de Exposiciones ASAB. Bogotá, Colombia 2002 Niveles Soberanos, Galería Valenzuela y Klenner, Bogotá, Colombia

2019 AUN NO HAS VISTO EL FINAL, OTR Espacio de Arte. Madrid, España. 2018 GRANDE SUPERFICIE, Sala Sede Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá. Colección Banco de la Republica de Colombia, Sala Alcalá 31. Madrid, España. Un Nuevo Viejo Mundo, Centro Cultural Gabriel García Márquez, Bogotá, Colombia. CONTRA (NATURA), Grey Cube Projects. Museo de Arte de Pereira. 2017 Energ(ética), Monumento a los Héroes . Bogotá, Colombia. Selva Cosmopolítica Reunida, Claustro de San Agustín. Bogotá, Colombia. 2016 Formas de la Memoria, Museo de Arte del Banco de la República. Bogotá, Colombia. Áreas Inexactas, Procesos, Desbordes y Situaciones`, Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Bogotá, Colombia. Madre Tierra Amotinada, Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBo) Bogotá, Colombia. Intervenciones Transversales, Permanente. Bogotá, Colombia. Exchange Rates, The Bushwick International Exposition, New York, USA. RES / DUAL, Maddox Arts, London, UK 2015 Ejercicios de percepción, Galería la Esquina, Bogotá, Colombia Siempre el Horizonte, Galería Max Estrella, curaduría Iciar Sagarminga, Madrid, España. Libros sin Dominio, proyecto complementario, Bienal de la Habana, ¨Intervención en la librería¨, propuesta del artista Yornel Martínez, Curadora Elvia Rosa Castro. Habana, Cuba. Colombia Recounted, Christie´s New, York USA 2014 Selva Cosmopolita, Museo de Artes Universidad Nacional de Colom bia, Bogotá, Colombia Source Material, Lehman College, NY, USA. Vanishing Points. Guest Projects. London, UK. Mind The Map. Punkt Ø GALLERI F15, Oslo, Dinamarca AboutTime, Maddox Arts. Londres, UK. Erinnerungsfelder/Campos de memoria, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Colombia. Ruta Mística. Museo Amparo, curado por Gonzalo Ortega. Puebla, México. Textos audibles, legibles y visibles. Galería Santa Fe, Bogotá, Colombia. 2013 Erinnerungsfelder/Campos de Memoria, Galerie Ratskeller, Curada por Oscar Mauricio Ardila. Berlin, Alemania. Naturaleza Desmaterializada, Curada por Eduardo Serrano. NC Arte. Bogotá, Colombia. Ruta Mística. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, curada por Gonzalo Ortega. México. On paper. Saatchi Gallery. London, UK.


2012 Framerates. 406 Arts at The Brewery Lofts, Downtown. Curado por by Ivaylo Getov and Jeremy Ungar. Los Angeles, USA. Políticas de la Imagen. Festival Oodaaq. Rennes, France. Imaginary Homelands, Galeria de Arte de la Universidad de York. To ronto, Canadá 2011 Sounds Good. Location One. New York, USA Arte con-texto. Estudios Las Nieves. Bogotá, Colombia Resurfaced. Magnan Metz Gallery, New York, USA Un Territorio en Puntos Suspensivos..... Curaduría Jaime Cerón. Ankara - Estambul, Turquía. 2010 Paralell Realities, Now contemporary art. Miami, USA Waiting Room, curada por Alessandra Saviotti y Marianna Liosi. Faenza, Italia Valparaíso-Intervenciones. Curaduría José Roca. Valparaíso, Chile. 2009 Everything has a name, or the potencial to be named. Gasworks. London, UK TRANz, Museo de Arte Moderno Bogotá, Colombia 2008 Multiverse, Claremont Museum. Curaduría Pilar Tompkins. Los Ángeles, USA Una Enciclopedia Para Toda la Familia, Museo de Antioquia. Medellín, Colombia Historia Natural y Política. Conocimientos y representaciones de la naturaleza americana, Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Colombia Otras Floras, Galería Nara Roesler. Curada por José Roca. Sao Paulo, Brasil. Mentiras Verdaderas, Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Colombia Cinco Artistas Contemporáneos Colombianos, Casa del encuentro. Medellín, Colombia 2007 III Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá, Colombia 4/4 Faria+Fábregas Galería. Caracas, Venezuela Inoxidable Neopop, Galería Santa Fe. Bogotá, Colombia The Intricate Journey, NGBK. Berlín, Deutschland Mundial 2014, SOX 36. Berlín, Deutschland Al Agua, Nueveochenta Arte Contemporáneo. Bogotá, Colombia 2006 Experimenta Colombia Artes Electrónicas. Bogotá – Cali – Medellín, Colom bia 40 Salón Nacional De Artistas, Archivo De Bogotá. Colombia Miradas de Quiebre, Club El Nogal. Bogotá, Colombia

2005 XI Salón Regional De Artistas Zona Centro, Claustro San Agustín. Tunja, Colombia Del Otro Mundo, Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia Relacional, Galería Santa Fe Y Sala Alterna, Centro Cultural Planetario De Bogotá. Colombia 2004 A*terisco 7, Streets of Deseo / Calles Del Desire. Bogotá-Liverpool Después De La Pintura, Asab. Bogotá, Colombia 2003 1er Salón De Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá, Colombia Still Life/ Naturaleza Muerta, Casa Republicana Biblioteca Luis Ángel Aran go. Bogotá, Colombia 2002 Portátil, Galería De La Esa. Lorient, France 2001 Salones Locales, Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia

RESIDENCIAS / RESIDENCES

2018 Darb1718 Contemporary Art and Cultural Center, El Cairo, Egipto 2011 Location One International Residency Program’s. New York, USA AB Projects, Artist in residence. Arctic (NorthWest Territories), Canadá 2010 Pennsylvania University, Artist in residence. Philadelphia, USA AB PROJECTS, Artist in residence. Toronto, Canadá 2009 Gasworks Residence, London UK 2007 The Intricate Journey, Artist in residence. Berlín, Deutschland MED07, Residencia Encuentro Internacional de Medellín, Museo de Antio quia. Medellín, Colombia



Sair GarcĂ­a


Sair García Este nuevo proyecto toma como sustrato de creación los fotogramas de Theo Angelopoulos donde se retrata el fenómeno de la diáspora (dispersión) desde Albania hacia Grecia del sur. García potencia la mirada trágica y lirica del trasegar por las historias de la humanidad la desolación, el fracaso, el belicismo, la violencia, el eterno retorno de la incertidumbre y el enfrentamiento.- Realidades desgarradoras que habitan el contexto colombiano. La diáspora es un fenómeno humano, por tanto universal. En esta medida Sair García nos brinda a través de su obra un parangón oportuno pese a la lejanía geográfica de sus escenarios, puesto que en los decenios previos este fenómeno asciende notoriamente en el contexto latinoamericano. En esta serie, García logra centrar la atención del espectador en lo esencialmente humano, relegando los factores económicos y políticos comúnmente protagónicos. La diáspora se presenta entonces aislada de las estadísticas, sus implicaciones sociales, económicas y políticas son eclipsadas por el fenómeno humano, por el desarraigo, la melancolía y la soledad. Sin embargo, como es habitual en la obra de este artista colombiano, estos factores son presentados por medio de la imagen poética, en estas piezas no priorizan la violencia o el dolor inherentes a este tipo de fenómenos, por el contrario proliferan la sutileza y el lirismo velados por el silencio.


La arqueología del oficio SaIr García

La arqueología del oficio | Óleo sobre tela | Díptico 160 x 220 cm/ 160 x 110 Cm cada panel | 2020


La arqueología del oficio SaIr García

La arqueología del oficio | Óleo sobre tela | 95 x 132 cm | 2020


La arqueología del oficio SaIr García

La arqueología del oficio | Óleo sobre tela | 80 x 80 cm| 2020


Curriculum Vitae

Sair García Barrancabermeja Colombia 1994 - 1996 Artes plásticas, universidad Antonio Nariño, Bucaramanga, Colombia. 1996 - 2001 Artes plásticas, universidad Nacional De Colombia.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2019 Magdalena, Galería Duque Arango. Medellín, Colombia. 2018 Magdalena, Galería Habitante. Ciudad de Panamá, Panamá. Magdalena, Bogotá Arte y cultura (BARCÚ). Bogotá, Colombia. 2017 Magdalena, Gericke+Paffrath Gallery. Düsseldorf, Alemania. 2016 Magdalena, Klaus Steinmetz Arte Contemporáneo. San José de Costa Rica, : Costa Rica. 2015 Magdalena, Club El Nogal. Bogotá, Colombia. 2014 Magdalena, Sandra Montenegro Contemporary Art. Miami, USA. 2013 Magdalena, Beatriz Esguerra Arte. Bogotá, Colombia. Éxodos, Teatro Santiago Londoño, Sala Carlos Drews Castro. Pereira, Colombia. 2010 Lógica Matemática, Galería Christopher Paschall s. XXI. Bogotá, Colombia. 2008 Atmósferas y Palafitos Montealegre Galería de Arte, Bogotá, Colombia. Al otro lado, ADN Galería, Cali, Colombia. 2007 La Verdadera Viuda, Por favor Póngase de Pie. Galería La Cometa, _ Bogotá, Colombia. 2006 Silences, Teatro Nacional de Gyvathayim, Tel-Aviv, Israel. Realidades Paralelas, Arte Consultores Galería. Bogotá, Colombia. 2005 Silences, Consulado de Colombia en Frankfurt, Alemania. Silences, Synart Art Gallery, Frankfurt am Main, Alemania. 2004 Éxodo, Artecámara, Cámara de Comercio. Bogotá, Colombia. Magdalena, Galería Valenzuela y Klenner Arte Contemporáneo. Bogotá, Colombia.


2003 Encuentros, Galería Latinoamericana, Casa de las Américas. La Habana, Cuba. Silencios, Fabiola González Ángel Galería. Cali, Colombia. Silencios, Galería La Cometa, Bogotá, Colombia. 2002 Pinturas Sair García, Universidad Industrial de Santander. Barrancabermeja, Colombia. Tierra en verso, Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Bucaramanga,Colombia. El paraíso perdido, Centro Cultural, Universidad De Salamanca. Bogotá, Colombia. 2001 La poesía de la tristeza, Universidad De Panamá. Ciudad de Panamá. EXPOSICIONES COLECTIVAS 2020 Encuentros, Galería Elvira Moreno, Bogotá, Colombia. 2019 Travesías artísticas de la región, Club El Nogal, Bogotá, Colombia. 2019 En el curso del río: Expediciones contemporáneas, Club El Nogal. Bogotá, Colombia. 2019 Fachada, Club El Nogal. Bogotá, Colombia. Pintura Inmortal, Galería El Museo. Bogotá, Colombia. 2018 Pintura Inmortal, Galería El Museo. Bogotá, Colombia 2017 KIAF 2017, Art Seoul, Koex Hall, Seoul, Korea. _ 6:SEIS, Korean Latin Exchange Exhibition, Youngeun Museum of Contem porary Art, Gwangju, Korea. Exposición de Intercambio Coreano, Feria Internacional, Gwangju, Gyeon ggi,Corea. Singapore Contemporary, Feria Internacional. Singapur. Zona MACO, Feria Internacional. México DF, México. 2016 Art Stage Singapore, Feria Internacional, Singapur. Intersecciones, Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia. Feria Art Lima. Lima, Perú. Bogotá Arte y cultura (BARCÚ). Bogotá, Colombia. 2015 XII Bienal de La Habana, La Habana, Cuba : North Of The Border, Arte Hall, Sao Paulo, Brasil 2014 Art Cartagena, Feria Internacional. Cartagena de Indias, Colombia. 2013 Aquí También Se Pinta, Galería Christopher Paschall S.XXI, Bogotá, Colom bia. Naturaleza Desmaterializada, NC Arte Contemporáneo, Bogotá, Colom bia. Rewind, Ganadores del Salón Nacional de Arte Universitario, Acade mia de ArtesGuerrero. Bogotá, Colombia. 2012 Escapando Con El Paisaje, Sandra Montenegro Arte Contemporáneo, Miami Fl, Usa. _. Scope New York, International Art Fair. New York, NY, Usa. _ XXI Feria Iberoamericana de Arte FIA. Caracas, Venezuela.

2011 Colombia Underground, Hardcore Art Contemporary Space & Galería Chris topher . Paschall llS. XXI. Miami, USA. XX Feria Iberoamericana de Arte FIA. Caracas, Venezuela. Houston Fine Art Fair, George R. Brown Convention Center. Houston, Usa. Etnia 11, Centre Culturel de Rencontre Abbaye de Neumünster, Luxembur go. Luxemburgo. BE PART, Art Auction, New York, NY, USA. 2010 Contemporary Art From Colombia, Witzenhausen Gallery, Chelsea, New York, Usa. Art Beijing, Art Fair. Beijing, República Popular China. Pinta Art Fair, The Modern & Contemporary Latin American Art Show. Lodon, UK. Scope Basel Art Show, International Contemporary Art. Basilea, Suiza. 2009 Latin Art Brussels, Etnia 2010, Bruselas, Bélgica. 2008 5 DE Internacionale Foto en kunst tentoonstelling. Special guest, Latin Ameri can Art. Watermolenwal. Heule, Bélgica. El Ojo Latino, Fundación Benetton, Milán Italia. El Ojo Latino, Fundación Benetton, Museo de Arte Contemporáneo. Santiago de Chile, Chile. Dibujos Colombianos del Siglo XX. Galería La Cometa. Bogotá, Colombia. 2007 XVI Art Salón Ibero American MIGRATION Mexican Cultural Instituto. _ Washington D.C, Usa. 2006 Primer Salón de Arte Fernando Botero, Corferias. Bogotá, Colombia. Lugar/ No Lugar, o el espacio entre las cosas. Programa nuevos nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Colombia. Resistencias, Alianza Colombo-Francesa. Pereira, Colombia. 2005 Límites, Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá, Colombia II. Salón de Arte Bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogo tá, Colombia. 2004 Pintura Fresca, Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, Colombia. 2003 Muestra Feria Internacional De Arte Contemporáneo. Ciudad De México, México. D.F. 2002 Gira La Nueva Pintura Colombiana, Itinerario: Sala de pasos perdidos de la UNESCO. París, Francia. Salones de la Galería ETAJ 3/4 del Teatro Nacional De Bucarest, Museo De Arte. de Constanza. Bucarest, Rumania. Centro Cultural De La Alcaldía de Atenas. Atenas, Grecia. Museo de Arte de Szombathely, Hungría. Incitaciones creativas de la figura humana, Instituto De Cultura Brasil Colom bia. Bogotá, Colombia. 2001 Premio PHILIPS de arte para jóvenes talentos, Sala Marta Traba, _ Memorial De América Latina. São Paulo, Brasil. VI salón de arte universitario, FENALCO. Bogotá, Colombia. Premio PHILIPS de arte para jóvenes talentos. Bogotá, Colombia. IX Salón Nacional de Pintura, Banco Ganadero, Bogotá, Colombia.



Rodrigo Echeverri


Rodrigo Echeverri

Alejandra Fonseca

Cuando se da un cruzamiento, una cosa atraviesa otra, dos caminos se conectan en un punto, las líneas se cortan y siguen su recorrido. En ese tránsito ambas se transforman. La serie más reciente del artista Rodrigo Echeverri, titulada Cruzamientos, presenta una serie de dibujos y pinturas que se desbordan del soporte rectangular tradicional. Es un conjunto de obras bidimensionales, de formas muy definidas y limpias en sus contornos, conectadas unas con otras. Su composición es el resultado de un ejercicio estético ordenado y medido con exactitud; esto evidencia la fuerte herencia que la obra de Echeverri absorbe del minimalismo norteamericano, con influencia de artistas como Donald Judd o Frank Stella. Pero siempre que se hace la transposición de un estilo o movimiento artístico que pertenece a una geografía específica - en este caso del primer mundo-, trasladándolo a un contexto diferente, se genera una traducción permeada por las particularidades del lugar que le es propio. Como en cualquier traducción algo se gana y algo se pierde, y es por esto que al penetrar una forma en la otra, queda un vacío: sucede una sustracción de materia. Los recorridos que Echeverri ha venido realizando en diferentes viajes por zonas tropicales de Colombia, especialmente en el municipio de Honda, Tolima, han sido precisamente los que le han permitido hacer una observación aguda de la estética de lo local y lo cotidiano. La atrevida y particular gama de colores que a lo largo y ancho de la geografía nacional usan las personas para pintar las fachadas de sus casas, común en los diversos espacios populares tanto de la provincia como de las grandes ciudades, ha llamado la atención del artista. Del contacto con estas arquitecturas “decoradas”, surge una amplia paleta de colores que se introduce en

esta suerte de muros, vigas y cimientos, protagonistas de las pinturas y dibujos que conforman la serie. Se evidencia otro cruce, que aunque parece meramente estético, se traslada al campo de lo cultural. El arte minimalista sin un referente contextual, se encuentra con las experiencias particulares de Echeverri, permitiendo llenar las obras con otros contenidos: los que surgen de la aproximación con las diferencias, con los espacios rurales y populares, con el trópico, con el clima cálido y con las complejas geografías colombianas. En últimas, la alta cultura y la estética popular, no en contraposición, sino habitando un mismo lugar.


El arte minimalista sin un referente contextual, se encuentra con las experiencias particulares de Echeverri, permitiendo llenar las obras con otros contenidos: los que surgen de la aproximación con las diferencias, con los espacios rurales y populares, con el trópico, con el clima cálido y con las complejas geografías colombianas. En últimas, la alta cultura y la estética popular, no en contraposición, sino habitando un mismo lugar. El control y la falta de narrativa que caracteriza a las obras minimalistas, se transforma en Cruzamientos justamente por haber surgido de la intuición y de un ejercicio espontáneo, sin ataduras a un referente temático específico, y nos recuerda espacios que podemos reconocer cromáticamente. A partir del juego con papeles, de la configuración de formas arquitectónicas y de la yuxtaposición de un conjunto disímil de colores, Echeverri construye unos referentes que permiten al espectador reconocerse y traer a la memoria lugares que permanecen en este ámbito. La casa de los abuelos, el barrio en el que crecimos y los paseos vacacionales a “tierra caliente”. Esta experiencia permite que en el entrecruce de la evocación todo se convierta en geometría y color.

Cruzamientos | 13 | acrilico sobre MDF | 55 X 84 cm | 2019


Cruzamientos Rodrigo Echeverri

Cruzamientos | 8 | AcrĂ­lico sobre MDF | 145 x 147 cm | 2020


Cruzamientos Rodrigo Echeverri

Cruzamientos | AcrĂ­lico sobre MDF | 180 x 105 cm | 2020


Cruzamientos Rodrigo Echeverri

Cruzamientos | 2 | AcrĂ­lico sobre MDF | 140 x 180 cm | 2020


Cruzamientos Rodrigo Echeverri

Cruzamientos |Collage -

Papel cortado a mano - papel y chapilla cortada a mano| 37 x 55 cm | 2020


Cruzamientos Rodrigo Echeverri

Cruzamientos |Collage -

Papel cortado a mano - papel y chapilla cortada a mano| 37 x 55 cm | 2020


Cruzamientos Rodrigo Echeverri

Cruzamientos |Collage -

Papel cortado a mano - papel y chapilla cortada a mano| 37 x 55 cm | 2020


Curriculum Vitae

Rodrigo Echeverri Bogotá, Colombia Artes plásticas | Profundización en Historia y Teoría del Arte | Universidad Nacional de Colombia. 2003 Publicidad | Universidad Jorge Tadeo Lozano | 7º Semestre. 1994-1997

Distinciones 2017 Nominado al Premio Luis Caballero IX 2007 Ganador Ciclo jóvenes artistas. Alianza Colombo Francesa. 2007 Mención XX Salón Nacional de Arte Universitario. Fund. Gilberto Alzata Avendaño 2006 Seleccionado Calendario Propal 2004 Bolsa de trabajo y primer premio. Proyecto Cuerpo, Arte y Naturaleza. Jardín Botánico de Bogotá 2003 Bolsa de trabajo. Proyecto Ciencia/Arte/Naturaleza. Jardín Botánico de Bogotá, 2003 Tercer Premio Vías de Acceso. Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de Colombia. 1998 Primer premio compartido Salón Cano. Museo de Arte Universidad Nacional. 1998 Segundo premio 4º Salón Nacional de Arte Universitario Galería FENALCO


EXPOSICIONES INDIVIDUALES / SOLO SHOWS

2019 Cruzamientos. Galería Elvira Moreno. Bogotá, Colombia Ejercicios de sustracción, Galería El Museo 2018 Ejercicios de sustracción. Plecto espacio de arte contemporáneo. 2017 Ejercicios de Sustracción – Premio Luis Caballero IX. Museo Santa Clara. 2016 Astilla en el Ojo. Plecto Galería, Medellín, Colombia. 2015 Esencial. Galería El Museo. Bogotá, Colombia. Esencial. Club El Nogal. Bogotá, Colombia. 2012 Acto reflejo. Galería Artepuy. Caracas, Venezuela. 2011 Astilla en el ojo. Ideobox Artspace. Miami, USA. 2010 A mi medida. Alianza Colombo Francesa. Cali, Colombia. A mi medida. Centro Colombo Americano. Bogotá, Colombia. 2009 Astilla en el ojo. Galeria Christopher Paschall S.XXI. Bogotá, Colombia. 2008 Lugar común. KBK arte contemporáneo. México DF, México. 2007 No todo es blanco y negro. Galería Casas Riegner. Bogotá, Colombia. Bibliografía. Alianza Colombo Francesa. Bogotá, Colombia. 2006 Contenidos. Galería Jenny Vilá. Cali, Colombia. 2005 Contenidos. Centro Cultural de la Universidad de Salamanca en Bogotá. Bogotá, Colombia Cosecharás!. Galería Casas Riegner. Bogotá, Colombia.

SELECCIÓN DE EXPOSICIONES COLECTIVAS / GROUP SHOWS 2016 Geometria y abstracción. Galería el Museo Transcripción , Casa Hoffmann, Bogotá Colombia 2014 Vanishing points. Guest Projects. Londres, UK. Soledad y compañía. L.A. Galería 2013 Naturaleza desmaterializada. Ncarte. Melgart. Museo de arte Moderno de Bogotá. Rewind. Academia de Artes Guerrero. Desde Adentro. Centro Colombo Americano. Pintura Abierta. El Parqueadero, Museo del Banco de la República El Parqueadero, Museo del Banco de la República Constante. Galeria delinfinitoarte / Bogotá.

2012 Escapando con el paisaje (Exposición Colateral 11 Bienal de la Habana) Galeria arte y oficios. La Habana, Cuba. 2011 Pop Up Piano. Arte en espacio Público. Miami, USA. Perseverancia. Galeria el Garaje. Maquina deseante. Galeria Dos Casas. Salón Cano. Museo Universidad nacional de Colombia. Juannio 2011, Subasta Arte Latinoamericano. Guatemala. Arte por una Causa. Subasta Conexión Colombia. 2010 Referencias expansivas, seis murales efímeros. N-ce arte 7 x 7, 7 colombian artists in NYC. Witzenhausen Gallery, NY. Premio bienal de artes plásticas y visuales Bogota 2010. Fundacion Gilberto Alzate Avendaño Arte por una Causa. Subasta Conexión Colombia Lenguajes de papel. Galeria el Museo Gracias por pensar en mi. Museo del Caribe, Barranquilla IV Salón de arte bidimensional. Fundacion Gilberto Alzate Avendaño. 2009 Arte por una Causa. Subasta Conexión Colombia. Linear memories. Ideobox Artspace, Miami, USA. Fronteras. Galeria el Museo. 2008 Una Enciclopedia para Toda la Familia (Imágenes de Archivo). Museo de Antioquia, Medellín. Arte por una Causa. Subasta Conexión Colombia. Galeria La Cometa. Cuestión de Corazón. Galeria El Museo. Laberintos. Galeria Mundo. Eso Pinta bien. Cu4rto Nivel Arte Contemporáneo. Siguiente Por Favor. Galeria Nueveochenta. La exposición del año Vol. 2. L.A. Galeria. Dynamics of Belonging. GASP Gallery, Boston, USA. 2007 Colección Privada Galeria Nueveochenta XX Salón Nacional de Arte Universitario. Fund. Gilberto Alzate Arte Joven. Galería Mundo. Solidarte. Galería El Museo.



Juan Carlos Delgado


Juan Carlos Delgado María Fernanda Mancera Pérez La memoria es individual. Nosotros estamos hechos, en buena parte de nuestra memoria. Esta memoria está hecha, en buena parte, de olvido. Jorge Luis Borges. El tiempo. 1979.

I. Cuando debo hablar acerca del tiempo pienso en los textos de Jorge Luis Borges y en su constante reflexión frente a la marcha inevitable del mismo. El problema del tiempo es ese. Es el problema de lo fugitivo: el tiempo pasa, dice Borges. El postulado que abre el presente ensayo da cuenta de la misma inquietud, ligada a la configuración de la memoria, a la [de]construcción del recuerdo y naturalmente al olvido, que sustenta el trabajo del artista colombiano Juan Carlos Delgado (Bogotá, 1973). Así, el propósito de este escrito es aproximarse a la obra BRUMA de la serie “El Acantilado”, presentada por Delgado en su más reciente exposición, desde esta visión de memoria y tiempo que comparte con Borges. II. Cinco paneles de madera sobre los que se han tallado las cinco letras que componen la palabra BRUMA. Cinco tipos en gran formato, dispuestos de derecha a izquierda, se extienden a lo largo de la sala central de exhibición. La palabra en principio imperceptible para el espectador. Un intento por representar la naturaleza cambiante del recuerdo y la imposibilidad de retenerlo de manera certera. Una imagen efímera intervenida por el tiempo que se pierde mientras intenta fijarse en la memoria. En un primer momento la obra está indemne como un recuerdo que no ha sido traído al presente. Un estado de pureza que no dura mucho porque de inmediato el artista procede a entintar la primera letra de la palabra con tinta serigráfica de color gris. La B emerge con la capa inicial y va tomando fuerza con las capas subsiguientes. Luego surge la R. Con las semanas la U, al paso del mes la M y justo antes de cerrar la muestra la palabra BRUMA es sepultada con la aparición de la A. BRUMA constituye una traducción de la memoria. La tinta es la metáfora tanto del tiempo como del ruido que la nubla. La palabra hace referencia a la niebla de poca densidad que se levanta en el mar y por supuesto establece una relación directa con el título de la muestra: “El Acantilado”. Delgado retoma la noción romántica de este accidente geográfico para establecer un símil entre su silueta abrupta y difusa, y la difi-


cultad de recordar con total claridad. Como toda visión romántica, la pieza representa la nostalgia inherente al hecho de no poder acceder al pasado. III. Desde el inicio de su práctica el artista ha abordado los materiales de manera simbólica, explorando la relación de la imagen con el soporte y el cambio en la percepción de la misma como respuesta al uso de ciertos medios o técnicas. Ya lo habíamos visto en las instalaciones de cobre que congela mediante complejos sistemas semi industriales que absorben y condensan la humedad del entorno, o en los objetos fotosensibles que proyectan la figura de quien los observa por unos breves instantes.1 La imagen se transforma y se desvanece con el paso del tiempo. Ya la memoria no está intacta y la experiencia de acceder a ella no es perpetua, es momentánea. En BRUMA el recuerdo aparece físicamente una vez los tipos son cubiertos con tinta. El acto de evocar no está allí únicamente a manera de alegoría, sino que se construye conforme el artista trabaja los paneles de madera, capa por capa. El quehacer manual hace alusión y literalmente representa la forma en la que reconstruimos y distorsionamos los recuerdos con la intención de traerlos al momento actual, capa por capa. La acción, cambiante, reitera el sentido temporal de la obra y el carácter efímero del recuerdo. IV. Nosotros estamos hechos, en buena parte, de nuestra memoria, dice Borges. Además de hablar sobre un proceso de memoria, BRUMA es también detonante de un recuerdo. La tinta es uno de esos olores que permanece en la memoria. No lo reconocemos del todo. No lo llevamos en la superficie. Sin embargo una vez en contacto con él, volvemos al lugar en donde está oculto. Su presencia desencadena una evocación inusitada. Un deseo de volver a la experiencia ligada al olor de la tinta. Un sentido de proximidad entre la obra y quien se enfrenta a ella. Surge el ruido como la necesidad de volver a recordar el olor a tinta así no exista un suceso a partir del cual establecer una conexión directa con él. Esta memoria está hecha, en buena parte, de olvido, dice Borges. La pieza se debate entonces entre lo visible y lo invisible. Entre los elementos que la componen y aquello que es evocado con su presencia. Lo material y lo ausente se enfrentan. Como si se tratara de un proceso en reverso, el recuerdo surge de lo intangible y es anulado una vez se hace enteramente visible. Se entabla un diálogo entre el recuerdo y el olvido. Cada capa aplicada es sinónimo del paso del tiempo. Se cubren las huellas dejadas por el público, las vicisitudes del tiempo, el polvo, la tierra. Y así, con cada capa de tinta surge una nueva traducción del recuerdo. Y así, Delgado suscita un comentario sobre la memoria y el tiempo. V. Cuando se intenta volver sobre algo, nunca se vuelve igual. La evocación de los sucesos almacenados en el pasado contamina el recuerdo, en principio transparente. VI. Nuestra sensibilidad frente a lo que es efímero responde a la necesidad de mantener los recuerdos cerca. Parece ser que lo que realmente nos define como individuos son esos fragmentos de memorias que evocamos, [de]construimos y re significamos en el intento por acceder a ellos. BRUMA enaltece la posibilidad de transformar el recuerdo y la memoria. Le da espacio al tiempo para que marche y al olvido para que actúe. Esto desencadena en un proceso de memoria que puede no estar enmarcado en la realidad. Sin embargo, más allá de la exactitud o total veracidad del recuerdo, lo que queda es la forma en la que logramos mantener presentes aquellas memorias tan esenciales que tienen la capacidad de definirnos.


Bruma Juan Carlos Delgado

Bruma | tinta tipogrรกfica y madera tallada | Letras A - B - R altura 237,5 x 158 cm , Letra U ; altura 237,5 x 148 cm , Letra M - 2 paneles; altura 237,5 x 100 cm


Curriculum Vitae

Juan Carlos Delgado Bogotá, Colombia Artista plástico y visual

Solo-Exhibitions 2018 “Oklad” (Dialogue with a work by Eduardo Ramírez Villamizar), Fundación La Casita, Bogotá, Colombia “El Acantilado”, Galería Nueveochenta, Bogotá, Colombia 2016 “Hiperbarroco”, Galería Nueveochenta, Bogotá, Colombia 2012 “Sustratos”, LA Galería, Bogotá, Colombia 2011
 “CUARTO NORTE”, NC Arte Bogotá, Colombia “Proyecto El Patio”, Galería Nueveochenta, Bogotá, Colombia 2008 Untitled, Art Museum of Caldas. Sala Los Fundadores. Manizales, Colombia Untitled, Galería El Museo, Bogotá, Colombia 2006 “The year of the light”, Centro Colombo Americano, Headquarters, Bogotá, Colombia 2004 Untitled, Galería El Museo, Bogotá, Colombia Untitled, Luis Ángel Arango Library of the Banco del República, Bogotá, Colombia 2002 Fernando Pradilla Gallery, Madrid, Spain 2001 National Museum, Bogotá, Colombia Galería El Museo, Bogotá, Colombia 1998 Galería El Museo, Portobelo Design Center, Bogotá, Colombia 1997 Galería Deimos, Bogotá, Colombia Galería El Museo, Bogotá, Colombia 1995 Gartner Uribe Gallery, Bogotá, Colombia


Group-Exhibitions 2018 ArteBa Fair, Galería Nueveochenta, Buenos Aires, Argentina 2017 ArtBo 2017, Galería Nueveochenta, Bogotá, Colombia Untitled, Artbo Fair, Galería Nueveochenta, Miami, USA 2016 ArtBo 2016, Galería Nueveochenta, Bogotá, Colombia ArtLima, Artbo Fair, Galería Nueveochenta, Lima, Peru 2009
 “Regreso – Latin American Art and Memory”, Casa de América, Palacio de Linares, exhibition curated by Paloma Martín Llopis, Madrid, Spain ArtMadrid, Crystal Palace Project, Fernando Pradilla Gallery, Madrid, Spain 2008 “3D”, LA Galería, Bogotá, Colombia 2007 “Acerca del Paisaje”, Galería El Museo, Bogotá, Colombia 2006 “Palm Beach 3.” Galería El Museo, American-Colombian Center, Bogotá, Colombia

2005 2004 2003 2002 2001

“FIA 2005”, Ibero-American Art Fair, Galería El Museo, Caracas, Venezuela ArtBo 2005, Galería El Museo, Bogotá, Colombia “Cuestión de Corazón”, Hogar Nueva Granada Foundation, Galería El Mu seo. Bogotá, Colombia “It is your museum”, Museum of Modern Art, Bogotá, Colombia Arco Madrid 2003, Fernando Pradilla Gallery, Madrid, Spain “New names, Technologies of disappointment”, Luis Angel Arango Library, Bogotá, Colombia “Rethinking”, Cultural Center of the University of Salamanca,Bogotá, Colombia San Francisco International Art Exposition – SFIAE 02, Galería El Museo, San Francisco, California, USA Galería El Museo, Bogotá, Colombia Paper Workshop of Barichara, Convenio Andrés Bello CAB, Caracas,Venezuela Chicago International Art Exhibition – Art Chicago 02, Galería El Museo, Chicago, USA “Creative Incitations of the Human Figure”, Embassy of Brazil, Institute of Culture of Brazil, Bogotá, Colombia San Francisco International Art Exposition,Galería El Museo,San Francisco, USA Regional Salon of Artists, Ministry of Culture, Art Museum of the National Univer sity, Bogotá, Colombia “Epifanía – Diafaní”, MAC Contemporary Art Museum, Bogotá, Colombia Chicago International Art Exhibition – Art Chicago 2001, Galería El Museo, Chicago, USA

“Natural Measures”, José Celestino Mutis Botanical Garden, Bogotá, Colombia “Now Latin America”, Fernando Pradilla Gallery, Madrid, Spain Paper Workshop of Barichara, Embassy of Venezuela, Venezuelan Center of

Culture, Bogotá, Colombia “Colombia Visible / Invisible”, Fernando Pradilla Gallery, Madrid, Spain Internazionale D Arte Contemporanea to Torino – ARTissima 01, Galería El Museo, Turin, Italy. 2000 “Alternatives Process 2”, Galería El Museo, Portobelo Design Center, Bogotá, Colombia Chicago International Art Exhibition – ARTChicago’ 2000, Galería El Museo, Chicago, USA 1999 Galería El Museo, Portobelo Design Center, Bogotá, Colombia Ibero-American Art Fair- FIA’99, Galería El Museo, Caracas, Venezuela II Cntv Hall, Athenaeum of Caracas. Young people with Fia, Gallery The Warm Spaces. Caracas, Venezuela “Art in Centimeters”, Galería El Museo, Bogotá, Colombia 1998 “Ten Years of Art-Ten Years of History”, Galería El Museo, Bogotá First Art Salon, Portobelo Design Center, Bogotá, Colombia “South Forum”,< Cáceres, Spain “The New Colombian Painting”, UNESCO, Paris, France “Fotology”, Galería El Museo, Bogotá, Colombia Paper workshop, Fine Arts Museum, Caracas, Venezuela 1997 “Solidarity 97”, France Solidarity Foundation in Colombia, French Embassy, ​​ Galería El Museo, Bogotá, Colombia 1996 Hall of Nominees, Gilberto Alzate Avendaño Foundation, Bogotá, Colombia “I Toy Room”, Gilberto Alzate Avendaño Foundation, Bogotá, Colombia Latin American International Art Fair- Mirarte’96, Gartner Uribe Gallery, Bogotá, Colombia 1995 “Solo Painting, Arcamen Space to Art. Bogotá Art studio, Armenia, Manizales, Colombia 1994 Arturo Ravinovich Hall. Museum of Modern Art, Medellin Art-Workshop,Gartner Uribe Gallery, Armenia, Manizales, Colombia

Awards 2010 Nominated for Artist Research Fellowship Program Smithsonian Institution, ashington DC, USA 2005 “Freedom guiding the people”, French Embassy Competition, La Cometa Ga llery, Mention honorary, Bogotá, Colombia 2001 Selected Natural Measurement Project, Botanical Garden, Bogotá, Colombia 1999 Special Guests. II CANTV Hall. Athenaeum of Caracas. Young people with FIA, Gallery Los Espacios Cálidos, Caracas, Venezuela 1995 Carolina Oramas Scholarship, Plastic Arts, Bogotá, Colombia



Credits

ARTWORKS. Saúl Sánchez Miler Lagos Saír García Rodrigo Echeverri Juan Carlos Delgado Texto curatorial. Caridad Botella Photography. Elvira Moreno Gallery Archives Graphic Design. Ángela Lozano Photography. Ángela Lozano Javier Rey Special thanks to Elvira Moreno Gallery


Carrera 23 # 72a 61 San Felipe BogotĂĄ, Colombia (+571)3561964 (+57) 3144098032 galeriaelviramoreno@gmail.com

GALERIA_ELVIRAMORENO DISCLAIMER COPYRIGHT Š 2019 ANTONIO PURI. No part of this book may be reprinted or reproduced or utilized in any form or by any electronic, mechanical, or other means, now known or hereafter invented, including photocopying and recording, or in any information storage or retrieval system without permission in writing from the publishers.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.