FORMAS CONSTRUCTIVAS, Orígenes y progresión, Jorge Riveros, Galería Elvira Moreno

Page 1

JORGE RIVEROS

FORMAS CONSTRUCTIVAS Orígenes y Progresión





“LO Q UE M E IM PU LS A A CREA R ES L A I LU S IÓN DE L ANZARM E A L A BI SMO DES CONOCI DO PAR A COM E NZA R U N A N U E VA REA LI DA D.”

“WHAT DRIVES ME TO CREATE IS THE ILLUSION OF THROW MYSELF INTO THE UNKNOWN ABYSS TO START A NEW REALITY.“


JORGE RIVEROS FORMAS CONSTRUCTIVAS Orígenes y Progresión

Textos: ELVIRA MORENO ANA MARIA FRANCO FRANCISCO AREVALO HAIDAR ALI TIPU ZINAN

Diseño y Diagramación: BRANDIAMOS Francisco Arevalo Fotografía y Edicón: Oscar Monsalve Jaime Buriticá

Agradecimientos: Elvira Moreno Francisco Arevalo Kathy Riveros Beeck Jaime Buriticá Rincón Sebastián Riveros Beeck Manuel Riveros Beeck Haidar Ali Tipu Zinan


CONTENIDO Fons et origo

9

Orígenes y Progresión

11

Die Künstlergruppe Semikolon

13

Formas Constructivas

31

Xilografías

33

Pinturas

49

Relieves

65

Columnas

83

Cronología Biográfica

102

Elvira Moreno

Ana Maria Franco


8


Fons et origo Elvira Moreno

La abstracción geométrica en Latinoamérica remonta sus inicios en el concretismo a través de las teorías de Teo Van Doesburgh (1918) que generaron, una década más tarde, el manifiesto constructivista a través del grupo circulo y cuadrado (1931). Éste contaba entre sus fundadores con el artista uruguayo Joaquín Torres García, cuyo regreso a Latinoamérica (1934) da inicio a una tradición geométrica que se manifiesta en América y que representara la identidad artística de la región, alejándose de los cánones tradicionales y marcando un vínculo con las tendencias de post guerra del continente Europeo. El estudio de la evolución histórica del concretismo en Latinoamérica nos ha llevado a descubrir los vínculos de la abstracción geométrica en Colombia en la -hasta ahora- desconocida faceta de uno de los grandes representantes del género, el maestro Jorge Riveros. El propósito de la Galería Elvira Moreno es presentar las obras más seminales en la evolución artística del maestro Riveros y exhibir por primera vez en su historia expositiva sus vínculos como fundador de uno de los más influyentes grupos artísticos de la Europa de post guerra, el Semikolon Künstlergruppe en Alemania (1968) y sus participaciones en los círculos intelectuales europeos de post guerra y especificamente, alemanes. El estudio de la evolución histórica del concretismo en Latinoamérica nos ha llevado a descubrir los vínculos de la abstracción geométrica en Colombia en la -hasta ahora- desconocida faceta de uno de los grandes representantes del género, el maestro Jorge Riveros. El propósito de la Galería Elvira Moreno es presentar las obras más seminales en la evolución artística del maestro Riveros y exhibir por primera vez en su historia expositiva sus vínculos como fundador de uno de los más influyentes grupos artísticos de la Europa de post guerra, el Semikolon Künstlergruppe en Alemania (1968) y sus participaciones en los círculos intelectuales europeos de post guerra y especificamente, alemanes.

Bogotá - Colombia, Septiembre 2021

9


10


Orígenes y Progresión Ana María Franco

Vice-president, Association for Latin American Art

Las últimas décadas han experimentado un resurgimiento en el interés por los lenguajes de la abstracción en América Latina, en particular los lenguajes geométricos y constructivistas. Este interés renovado ha llevado al descubrimiento de nuevas voces que han demostrado el vigor y riqueza de la abstracción geométrica latinoamericana. Una de estas voces, y tal vez una de las más profundas por expresar una reflexión madurada a través de décadas de trabajo, es la del artista colombiano Jorge Riveros: en la obra de este maestro encontramos uno de los ejemplos más ricos y sólidos de las posibilidades de la abstracción geométrica. Desde su surgimiento en Colombia en los años cincuenta, la abstracción geométrica se ha convertido en un lenguaje ampliamente practicado por artistas de diferentes generaciones. El lugar de Riveros dentro de esta historia es interesante: si bien podría ubicarse en la segunda generación de abstraccionistas de los setenta, ha sido en los últimos años cuando el artista ha consolidado una práctica segura y madura en este lenguaje. La inicial aproximación de Riveros a la abstracción geométrica ocurrió, como para muchos de sus contemporáneos, fuera de Colombia en las décadas del sesenta y setenta: fue durante su estadía en Alemania entre 1965 y 1975 que Riveros conoció y se apropió de los lenguajes del constructivismo. Sin embargo, la mayoría de trabajos realizados en Alemania fueron bocetos que solo recientemente han sido ejecutados en diversos medios y formatos. De este modo, el alcance del universo abstracto-geométrico de Riveros no se limita a un momento concreto en la historia, sino que se ha ido desplegando y construyendo hasta el presente. Jorge Riveros. Formas constructivas. Orígenes y progresión es una oportunidad única para acercarse a este universo formal del maestro Riveros y a su peculiar manera de trabajar. Aquí nos encontramos con un mundo de formas geométricas rigurosamente calculadas, perfectamente engranadas a través de formas pulidas y prístinas en austeros blancos y negros con algunas notas de color puro. A esta aparente frialdad, el maestro Riveros contrapone el material cálido de la madera en los relieves, columnas, xilografías y óleos sobre madera que nos presenta aquí. Esta yuxtaposición entre la frialdad de la geometría y la calidez de la madera conecta al maestro con una larga tradición de artistas y artesanos que desde tiempos prehispánicos hasta el presente han encontrado una relación armónica entre ellos. Al mismo tiempo, sus construcciones en madera revelan a un artista seguro y maduro cuyas obras ofrecen una mirada fresca y pausada a los lenguajes del constructivismo. Sin duda, la obra de Riveros es un referente histórico fundamental para comprender el desarrollo de la abstracción geométrica en Colombia y América Latina.

11


12


El colectivo Semikolon nace de la inquietud de un grupo de artistas radicado en Bonn, Alemania en noviembre de 1968. Desde su integración, el grupo no se adhirió a ninguna restricción estilística y albergó artistas con diferentes manifiestos, medios y expresiones artísticas con la intención de ser una plataforma local con alcance internacional, contribuyendo, de acuerdo con sus intenciones, a conformar la nueva identidad cultural de la ciudad de Bonn. Los artistas alemanes Alf Bayrle y Johannes Reinarz, junto con el único miembro no alemán del grupo, el maestro colombiano Jorge Riveros, se preocuparon desde sus inicios por realizar una serie de exhibiciones dentro de los márgenes artísticos que los tiempos exigían, una integración del arte con la nueva identidad de post guerra y se realizó a través de una serie de exhibiciones en diferentes ciudades alemanas, francesas y españolas adoptando siempre un espíritu artístico incluyente y vanguardista. Tal vez su identidad más reconocida en la ciudad de Bonn es la columna escultórica creada por el grupo en un acto colaborativo incluyendo una contribución importante por parte del maestro Riveros quien dirigió el proyecto y se encuentra instalada permanentemente en el parque Rheinaue. Esta identidad iconográfica escultórica referida al grupo Semikolon se manifestó a su vez en una serie de obras que el maestro Jorge Riveros inicia en Bonn y que se continuaron en Colombia en un espacio de cinco décadas. Esta serie se manifestó en una serie de relieves, xilografías y columnas monocromáticas realizadas en madera reflejando en su ejecución intricadas formas geométricas que invitan interpretaciones profundas a través del inevitable acto de contemplación que incitan. El grupo Semikolon continúa hasta la fecha el espíritu emprendedor de sus fundadores y recientemente cumplió 50 años de existencia y constante labor artística.

13


14


15


16


17


Semikolon Säule

Freizeitpark Rheinaue, Bonn-Alemania

18


JORGE RIVEROS Konstruktive Säule in weiß #1 1973 - 2020 Painted wood construction, 74 3/4 x 7 7/8 x 7 7/8 in 190 x 20 x 20 cm

19


JOAQUÍN TORRES GARCÍA, Formas Superpuestas, 1931

20


LOUISE NEVELSON, Hanging Column, 1959

21


22


Para los artistas del grupo Semikolon, el arte era una materia viva, que debía presentarse de manera realista y accesible. Por esta razón, dedicaban gran parte de su tiempo en crear espacios y eventos para que todos experimentaran el arte de manera cercana, viva y hasta de cierta manera, propia. De esta forma, Semikolon se diferenció de otros colectivos artísticos, pues no se dedicaban a representar una determinada dirección estilística, sino que involucró en su quehacer otros elementos e ideas que contribuían a la democratización del arte de manera seria y real.

23


24


25


26


27


28


29


30


FORMAS CONSTRUCTIVAS Riveros inicia la incorporación del uso de la madera como material de soporte en sus procesos creativos a partir de 1968 y lo puntualiza en el 2021, con una serie obras que comprenden desde las impresiones xilográficas en papel de arroz, óleos en madera recuperada de una hermosa casa del siglo XIX demolida en Bogotá, relieves y columnas escultóricas, desglosando firmemente en ellas la conceptualizada plasticidad de su creatividad artística. En ellas se manifiestan todos los elementos más fundamentales de su vida y obra: lo espiritual, lo matemático y lo ancestral. La geometría y la proporción áurea son para él un mensaje divino presente en todas las manifestaciones del universo evidenciándose en todas y cada una de sus creaciones, llevando en ellas mensajes sutiles que desafían el convencionalismo del simple observar e invitándonos a la meditación contemplativa.

31


32


XILOGRAFÍAS A raíz de su participación en el grupo Semikolon en la ciudad de Bonn, Alemania, entre 1965-75, y en cuyo tiempo desarrolló su faceta de abstracción geométrica, el maestro Riveros realizó esta serie de xilografías que presentan una continuidad de su proceso plástico y de su búsqueda espiritual a través de la geometría y el arte. Se trata de un cuerpo de obras que opera a modo de remembranza hacia su tierra natal, por lo que podemos ver piezas con nombres como: Magdalena, Rey Indígena, Caquetá, Cartagena, entre otros. Xilografías que, aunque realizadas en distintas tintas a partir de la misma plancha de grabado, dialogan inconscientemente y expresan una pulsión profunda con respecto a lo local, a su origen. De todas las series de obras presentadas en la exposición FORMAS CONSTRUCTIVAS, Orígenes y Progresión, esta serie de xilogravuras son las que más refieren a lo local y al pasado prehispánico a nivel simbólico y formal sin dejar de lado el principio matemático inherente a toda la obra de Riveros.

33


Anthropomorphe Figur I, 1971 Wood, 13 1/4 x 3 3/8 x 7/8 in | 33,5 x 8,6 x 2,1 cm

Anthropomorphe Figur II, 1971 Wood, 13 1/4 x 2 3/4 x 1 in | 33,6 x 7,0 x 2,5 cm

34


Anthropomorphe Figur I 4/20, 1971 Xylography, 17 1/2 x 9 1/4 in | 44,3 x 23,4 cm

35


Anthropomorphe Figur II 5/20, 1971 Xylography, 17 x 8 5/8 in | 43,2 x 21,8 cm

36


Cartagena P/A, 1973 Xylography, 22 7/8 x 18 3/4 in | 58 x 47,5 cm

37


Indianisches Spiel P/A, 1973 Xylography, 19 3/4 x 15 5/8 in | 50,3 x 39,6 cm

38


Marinilla 23/100, 1973 Xylography, 24 3/8 x 18 1/4 in | 62 x 46,5 cm

39


Tolima P/A, 1973 Xylography, 22 7/8 x 16 7/8 in | 58 x 43 cm

40


Tolima 20/20, 1973 Xylography, 22 7/8 x 16 7/8 in | 58 x 43 cm

41


Sin Título 1/100, 1973 Xylography, 26 1/8 x 17 1/2 in | 66,5 x 44,5 cm

42


San Gil 11/40, 1973 Xylography, 24 5/8 x 18 1/8 in | 62,5 x 46 cm

43


Bucaramanga 9/40, 1973 Xylography, 22 5/8 x 8 1/2 in | 57,5 x 21,5 cm

44


Cali 2/100, 1973 Xylography, 22 7/8 x 16 7/8 in | 58 x 43 cm

45


Magdalena 15/20, 1973 Xylography, 21 x 16 1/2 in | 53,5 x 42 cm

46


Caquetá II 19/40, 1972 Xylography, 20 1/2 x 14 5/8 in | 52 x 37 cm

47


48


PINTURAS Se trata de un trabajo que el maestro Riveros ha venido realizando en los últimos diez años de su vida y en el que ha retomado los bocetos que dibujó con tanta pasión hace más de 40 —cuando pertenecía al grupo Semikolon y al grupo Círculo de trabajo constructivista—, y los ha vuelto a plasmar e interpretar en maderas y lienzos con la experiencia de un artista cuya trayectoria supera los 60 años y que, sin duda, hace parte de la historia del arte en Colombia y Latinoamérica como pionero de la abstracción geométrica en sus más variadas manifestaciones junto a Joaquín Torres García, Ramírez Villamizar, Edgar Negret, Fanny Sanín, los movimientos post concretistas brasileños, entre otros. La madera utilizada en estas piezas, la obtuvo en los años ochenta de una casa centenaria en Bogotá que se encontraba en destrucción, por lo que esta serie de pinturas, son el retorno y el redescubrimiento del pasado desde todo punto de vista. Retoman el concepto del ‘objeto encontrado’ intervenido demostrando así lo poderosa que resulta la intuición e inspiración de un artista cuando se conecta con el material correcto.

49


Serie Rastro de Origen # 1, 2021 Oil on Wood, 16 7/8 x 16 in | 43 x 40,7 cm

50


Serie Rastro de Origen # 4, 2021 Oil on Wood, 15 5/8 x 10 5/8 in | 39,7 x 27,1 cm

51


Serie Enlace al Futuro # 3, 2021 Oil on Wood, 10 3/8 x 15 5/8 in | 26,5 x 39,7 cm

52


Serie Siempre Luz # 3, 2021 Oil on Wood, 10 3/8 x 15 5/8 in | 26,3 x 39,7 cm

53


Serie Siempre Luz # 4, 2021 Oil on Wood, 10 5/8 x 15 5/8 in | 27,1 x 39,7 cm

54


Serie Siempre Luz # 5, 2021 Oil on Wood, 10 5/8 x 15 5/8 in | 27,1 x 39,7 cm

55


Serie Bonn # 1, 2018 Oil on Wood, 16 1/2 x 16 7/8 in | 42 x 43 cm

56


Serie Bonn # 4, 2018 Oil on Wood, 12 1/4 x 11 3/4 in | 31 x 30 cm

57


58


Serie Bonn # 11, 1971 - 2016 Oil on Wood, 12 5/8 x 8 1/4 in | 32 x 21 cm

59


Serie Bonn # 9, 2019 Oil on Wood, 12 1/4 x 11 3/4 in | 31 x 30 cm

60


Serie Bonn # 14, 2020 Oil on Wood, 12 3/8 x 11 5/8 in | 31,5 x 29,5 cm

61


Serie Bonn # 16, 2021 Oil on Wood, 16 7/8 x 16 1/8 in | 42,9 x 41 cm

62


Serie Memoria Alemana # 4, 2020 Oil on Wood, 12 3/8 x 11 5/8 in | 31,5 x 29,5 cm

63


64


RELIEVES En una dinámica similar a la producción de las columnas, los relieves operan a nivel material y simbólico como conducto transversal de la historia del arte. En su tridimensionalidad nos remiten a un pasado cuasi grecorromano, y a los orígenes del modernismo en los trabajos del grupo londinense de los 5 en los cuales preponderaron los relieves monocromáticos de Ben Nicholson, pero en el caso de Jorge Riveros con la materialidad y geometría ancestral de América. Sus semicírculos separados unos de otros, nos obligan a observar la obra desde todos los ángulos imaginables, casi como buscando la forma de ensamblar todo el acervo conceptual plasmado por Riveros. La monocromía en esta serie toma un rol protagónico en donde únicamente vemos piezas en blanco o en negro, otra clara intención del maestro por llegar a lo conciso. Así como Lucio Fontana buscó durante mucho tiempo en su obra el mítico “punto cero’’ de la pintura, Riveros se encuentra en una búsqueda incansable por encontrar el “punto cero” de la geometría a nivel plástico.

65


Página de un cuaderno de bocetos para relieves. 1969 Alemania.

66


67


Página de un cuaderno de bocetos para relieves. 1969 Alemania.

68


69


Relief, 1979 - 1993 Painted wood construction, 35 x 78 3/4 in | 89

70


71


Konstruktive Form in schwarz # 1, 1969 - 2019 Painted wood, 47 1/4 x 47 1/4 in | 120 x 120 cm

72


Konstruktive Form in weiß # 1, 1969 - 2019 Painted wood, 31 1/2 x 31 1/2 in | 80 x 80 cm

73


Konstruktive Form in weiß # 2, 1969 - 2019 Painted wood, 31 1/2 x 31 1/2 in | 80 x 80 cm

74


75


Konstruktive Form in weiß # 3, 1969 - 2018 Painted wood, 31 1/2 x 31 1/2 in | 80 x 80 cm

76


Konstruktive Form in schwarz # 2, 1969 - 2018 Painted wood, 31 1/2 x 31 1/2 in | 80 x 80 cm

77


Konstruktive Form in weiß # 4, 1969 - 2018 Painted wood, 15 3/4 x 15 3/4 in | 40 x 40 cm

78


Konstruktive Form in schwarz # 3, 1969 - 2018 Painted wood, 15 3/4 x 15 3/4 in | 40 x 40 cm

79


Konstruktive Form in weiß # 5, 1969 - 2019 Painted wood, 15 3/4 x 15 3/4 in | 40 x 40 cm

80


Konstruktive Form in schwarz # 4, 1969 - 2019 Painted wood, 15 3/4 x 15 3/4 in | 40 x 40 cm

81


82


COLUMNAS Desde los objetos figurativos columnares de la escuela del sur en Uruguay hasta las columnas ensambladas de Louise Nevelson, el uso de la verticalidad escultórica ha sido un elemento que desafía la creatividad del artista en espacios limitados y estéticamente difíciles de conformar. Son, y han sido numerosos los artistas que recurren a este elemento como iconografía de lo bélico, pero no Jorge Riveros, quien encontró en ellas la posibilidad de armonizar una narrativa personal e histórica de manera tan noble como lo es el soporte mismo de la madera. En esta serie de esculturas bocetadas hace más de 40 años, el maestro Riveros concibe una obra en donde se manifiesta todo su acervo simbólico y ancestral. La profunda investigación que lleva a la realización de esta serie lo lleva a plasmar los elementos más primordiales y esenciales de su creación, referentes a su vez de la historia del arte occidental y sin lugar a dudas de la del arte latinoamericano y colombiano. Es una búsqueda personal en la que la “frialdad” de la geometría se equilibra con un material noble y cálido como lo es la madera y se alza cual obelisco histórico que describe cada una de sus facetas en su arduo pero satisfactorio recorrido desde 1968 hasta la fecha.

83


84


85


86


87


Konstruktive Säule in weiß #1, 1973 - 2020

Painted wood construction, 74 3/4 x 7 7/8 x 7 7/8 in | 190 x 20 x 20 cm

88


89


Konstruktive Säule in schwarz # 1, 1973 - 2020 Painted wood construction, 74 3/4 x 7 7/8 x 7 7/8 in | 190 x 20 x 20 cm

90


91


Konstruktive Säule in weiß # 2, 1971 - 2021

Painted wood construction, 59 x 5 7/8 x 5 7/8 in | 150 x 15 x 15 cm

92


93


Konstruktive Säule in schwarz # 2, 1971 - 2021

Painted wood construction, 59 x 5 7/8 x 5 7/8 in | 150 x 15 x 15 cm

94


95


Konstruktive Säule in weiß # 3, 1971 - 2021

Painted wood construction, 74 3/4 x 7 7/8 x 7 7/8 in | 190 x 20 x 20 cm

96


97


Konstruktive Säule in weiß # 4, 1968 - 2020

Painted wood construction, 27 1/2 x 4 x 4 in | 70 x 10 x 10 cm

98


99


Konstruktive Säule in schwarz # 3, 1968 - 2020

Painted wood construction, 27 1/2 x 4 x 4 in | 70 x 10 x 10 cm

100


101


Cronología Biográfica Haidar Ali Tipu Zinan

1934 Nace el maestro Jorge Riveros en Ocaña, Norte de Santander.

1948 Se traslada a Bogotá a la edad de 14 años.

1950 Se inicia como dibujante en los periódicos El Liberal, El Diario Gráfico y la revista Cromos en Bogotá.

1951 Ingresa a la Universidad Nacional en donde después de cinco años se gradúa como Maestro en pintura y Profesor de dibujo. Como estudiante, conoce a sus grandes maestros: Pablo Sansegundo Castañeda e Ivo Schaible, quienes, para Riveros, “tienen la culpa de su pasión definitiva por la pintura.”

1954

Presenta su obra Sin título, una obra abstracta por la que recibió un llamado de atención por parte de la facultad por tratarse de una pintura que no perseguía el obligado canon figurativo.

1957 Inmerso en el proceso de pintar un paisaje, descubre la potencia del círculo como forma geométrica en la representación de un sol nublado.

102


1960 Pinta Bodegón con sandía, obra con rasgos abstractos y expresionistas a nivel gestual. Realiza su primera exposición en la Sociedad Económica de Amigos del País en Bogotá,Colombia.

1964 Pinta la obra Abstracción No. 2 de tendencia informalista. Gana el primer premio en el Salón de Artistas Santandereanos. Recibe una beca por parte del Gobierno para realizar estudios en España.

1965

Estudia Pintura Mural en la Escuela de San Fernando en Madrid, España. Habiendo finalizado sus estudios y en un acto de azar o destino, toma un tren hacia Alemania en donde inicia su completa transformación hacia la abstracción geométrica.

1966 Realiza una exposición individual en el Ibero-Club de Bonn y la Ibero América Haus de Frankfurt con obras de tendencia abstracta y figuratividad recibiendo reconocimientos en la crítica periodística local y entre su círculo de artistas.

103


1967

Abandona la gramática figurativa casi por completo y pinta la obra Infinito, una pieza que marca un antes y un después en la utilización de formas geométricas. Expone en la Bienal Internacional de Pintura Premio F. Estada.

1968 Realiza su primera exposición individual en Alemania en la Kurfürstlichen Gärtnerhaus de Bonn.

1969 Se une al grupo Semikolon siendo el único artista latinoamericano entre sus fundadores. Se hace miembro de la Asociación de Arte de Rheinland en Düsseldorf. Crea la obra Círc ulo Negro, una pintura que manifiesta su interés absoluto por la geometría, la abstracción y la reducción del color. Expone en la XIX Winter Exhibition en Düsseldorf y en la III Art Exhibition en Bonn. Realiza los bocetos relieves y columnas.

104

de

sus

series

de


1971

Acepta la invitación de formar parte del grupo Círculo de trabajo constructivista en la ciudad de Bonn. Realiza una muestra individual en la Galerie Glaub en Colonia. Realiza las planchas y bocetos de su serie de Xilografías.

1973

Pinta la obra Homenaje a Piet Mondrian I, una pintura en donde declara explícitamente a uno de sus grandes referentes históricos.

1974

Boceta la obra Raíces 4, una obra que manifiesta una relación latente con la iconografía precolombina. Expone en la Galería Escala en Bogotá mientras continúa radicado en Alemania.

105


1975

Regresa a Colombia permanentemente en Bogotá. Inicia una constructivista triangular.

faceta con obras

radicándose marcadamente como Tensión

Es nombrado profesor en las cátedras de arte y pintura en varias universidades de Colombia.

1976

Realiza la obra Vertical Roja. Una obra influenciada por las tendencias americanas de Hard Edge y Color Field, movimientos que tendrían una marcada presencia en el arte colombiano de la década.

1980

Sus vínculos con el pasado prehispánico se manifiestan en obras como Tierra del sur y Me ronda la luz.

1981

106

Inicia una serie de abstracción lírica basada en una profunda investigación de la iconografía ancestral indígena en donde la figuratividad se manifiesta formalmente en combinación con la geometría.


1984 Es invitado por el Gobierno de Argentina como representante del arte colombiano en el Fondo Nacional de las Artes.

1986 Cofunda el Museo Bolivariano de Arte en Santa Marta.

1987 Realiza dos exposiciones individuales en las Galerías Belarca y Arte Autopista en Bogotá y Medellín respectivamente.

1990 Realiza una exposición individual en la Galería Punkt en Berlín y en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Participa en subastas de arte latinoamericano en Christie ‘s.

1991

Crea la obra Jardín interno y el boceto de Mar del futuro; obras que manifiestan el epítome de su faceta de abstracción lírica.

1995

Culmina la obra Mar del futuro y marca poéticamente su final con la abstracción lírica, de esta manera, retorna a las formas concretas precisas dentro de una abstracción geométrica pura.

107


1996

La revisión de sus bocetos creados en las décadas de los 60s y 70s lo lleva a iniciar una serie de obras hasta entonces pospuestas sin dejar de lado su faceta constructivista. Pinta el mural Memoria y reflexión, una obra conformada por doce paneles y cuya disposición en el espacio resulta casi infinita.

1999 Finaliza su etapa docente enfocándose exclusivamente en su producción artística iniciando un proceso de profundo estudio y realización que se manifiesta a través de una prolífica actividad creativa.

2001

Durante más de diez años, realiza obras e investigaciones en una abstracción libre con obras como Canto en el silencio II, Canto de Colores I, entre otros. Continúa materializando todos los bocetos de su etapa constructivista.

108


2014

Finaliza su etapa de abstracción libre. Decide volver nuevamente a todos sus bocetos y producciones llevadas a cabo durante su faceta en los grupos Semikolon y el Círculo de trabajo constructivista.

2015 El Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo) le realiza un homenaje en una exposición individual titulada Sueños Pospuestos, en la que presenta un corpus de trabajo gigante de muchas de sus obras bocetadas desde la década de los 70s hasta la fecha. Finaliza por completo su etapa constructivista.

2017 Realiza una exposición individual en la Galería León Tovar en Nueva York titulada Emotional Geometries.

2018 Inicia una faceta productiva en la que la “frialdad” de la abstracción geométrica se equilibra de forma poética con la calidez de la madera. Una investigación que continúa hasta el día de hoy en la realización de relieves y columnas creadas en la década de su participación activa con el grupo Semikolon.

2021

Después de más de 40 años de haber concebido y trabajado los relieves y columnas, logra finalmente materializarlas de manera contundente. Realiza una exposición individual en Fundación Pablo Atchugarry en Miami, EEUU.

la

Realiza una exposición individual en la Galería Elvira Moreno en la que se resalta su faceta productiva a nivel transversal, es decir, obras cuyo origen data de hace más de 40 años, pero cuya materialización definitiva se remite al presente. 109


COPYRIGHT © 2021 GALERIA ELVIRA MORENO Todos los derechos reservados No se permite la reproducción, copia, transmisión o alteración de esta publicación sin alguna autorización. Si es necesario los permisos serán otorgados única y exclusivamente por la GALERIA ELVIRA MORENO.


111


112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.