Arteria Cultural - Numero 2

Page 1

FOTO: RODRIGO RODRICH ARTERIA CULTURAL - EDICIÓN Nº 2 - JULIO 2012 www.arteriacultural.net

HUMBERTO SALDARRIAGA LA COREOGRAFÍA LA DANZA DE LA TENTACIÓN

CÓMIC AMAZÓNICO RONSOCO AZUL ELEFONTE SAJININ Y SUS PATAS

CONTENIDO:

GIANFRANCO QUATTRINI ENTREVISTA HABLA SOBRE SU NUEVO RODAJE EN LA AMAZONÍA PERUANA

FERNANDO VALDIVIA VICTOR CHURAY, A DIEZ AÑOS DE SU PARTIDA

MIGUEL DONAYRE AFONÍA GOMERA

AFONÍA GOMERA / ES LEYENDA: SARGENTO LORES / IQUITOS EN LA RA GLOBAL / LOS 40 AÑOS DEL CETA / NACIÓN DE LOS SABORES AMAZÓNICOS / MARAVILLA AMAZÓNICA / LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN / LA HORA DEL ENTUBADO / ENTREVISTA A GIANFRANCO QUATTRINI / VICTOR CURAY, A DIEZ AÑOS DE SU PARTIDA / AMAZONAS / RESEÑA DE ROSA LUZ GARCÍA GARCÍA / MISTERIOS DE UN SUCESO / FALSO PROFETA / RISHO Y ROSHY / HABITANTE CON PLUMAS / MARCA PERÚ: LORETO, ITALIA


FOTO: RODRIGO RODRICH


/ EDITORIAL /

CHRIS CHUQUIPIONDO ALVÁN Vivo en una misteriosa tierra llamada Iquitos, estudiando comunicaciones, un diseñador gráfico en proceso, tuitero compulsivo, la fórmula de mi vida es U=EV/ID. Soy yo vs. el mundo. @Chrisaseo chris.chuq@gmail.com

JAIME LUIS CHOCLOTE Artista plástico egresado de la Escuela de Bellas Artes de Iquitos en la especialidad de dibujo y pintura, con una trayectoria de 18 años en el ambiente artístico cultural. Profesor de talleres de artes plásticas para niños e ilustrador de libros, cuentos, poesía y comics. jlchoclote@hotmail.com

DIAGRAMADOR

EDITORA ARIANE DÁVALOS Amante de la música que busca encajar en el entorno que la rodea. Escritora en secreto y rara de nacimiento. Desde pequeña siempre me gustó ver el lado oscuro a todo.

ALESANDRO TUPPIA ZEVALLOS Prefiero hacer bailar mis dedos entre página y página de un buen cómic al son del Stoner Rock. Hacer explotar el Planeta de un solo acorde en clave de NOISE; Explicit tweets.

@arianedavalos arianedavalos94@gmail.com

@AlexTuppia mr.stuppia@gmail.com

SOPORTE WEB

EDITOR PERCY MEZA BRAVO Escritor de ciencia ficción y fantasía, diseñador gráfico, compositor electrónico, guionista y estudiante de comunicaciones. Me gusta dar vida a mis libros a través de la fantasía, la megalomanía y la exploración de nuevos mundos surreales. @PercyMeza percymezza@gmail.com

FOTROGRAFÍA

DIAGRAMADOR

CARLOS COOK MORRIS Comunicador social, gestor cultural, músico rapero e interesado en temas amazónicos. Director y fundador de ARTERIA CULTURAL, miembro fundador de la RED PERUANA DE PERIODISTAS CULTURALES. Orgullosamente Loretano. @CarlosCook quimeracook@gmail.com

ILUSTRADOR

DIRECTOR

ARTERIANOS

RODRIGO RODRICH PORTUGAL Veinticuatro años, egresado de la facultad de comunicación de la Universidad de Piura, periodista, fotógrafo y foto periodista. Vivo en Iquitos hace más de un año. @rodrigorodrich rrodrichp@gmail.com www.rodrigorodrich.wordpress.com

GABEL SOTIL FLORES Egresado de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Científica del Perú, amante de la tecnología de vanguardia, con visión para cambiar su presente para construir un mejor futuro. @gabel_sf gabel_sf@hotmail.com

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

3


/ COLABORADORES /

ARTERIANOS VERTEBRALES

CAROLINA GOMES PANDURO Mil oficios por excelencia, poliglota egresada de la UNAP, vivo y respiro arte. Adicta a los libros, las bibliotecas y algún disco de rock de los 60s. Desde que vi “El Artista”, quiero un perro.

ALAN SALINAS RAMÍREZ Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente del Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres y miembro fundador del Círculo de Estudios Interdisciplinarios.

@llinijoplin carollini.1989@gmail.com

CARLOS CAVERO DÁVILA Estudió Ing. de Chistemas, Diseñador Bamba, Escritor Chicha, Dibujante Frustrado, un hígado encebollado, sarcástico a veces y bajista de vez en mes. Ganador en la Categoría Hobbies de los 20 mejores blog del Perú 2011. @carlos1cd calcadav@gmail.com

MIGUEL DONAYRE PINEDO Nació en Iquitos. Actualmente vive en Madrid. Ha escrito el libro de cuentos “Ocaso de los delfines”. Las novelas, “Estanque de ranas”, “Archipiélago de sierpes”, “El búho de Queen Street Garden” y la trilogía, “El insomnio del perezoso”.

PAUL ANCKA Dibujante de cómics. Ha realizado portadas e ilustraciones interiores para libros de cuentos y poemas. En el presente año ha efectuado trabajos de dibujo que aparecerán en la película independiente de próximo estreno Cementerio General.

JOHN R. ANCKA Escritor y abogado. Es autor del libro de cuentos Leyendas de Venganza (Ediciones Altazor, 2011). Ha participado como guionista de cómics en las tres ediciones del Salón de la Historieta Amazónica.

mdonayrepinedo@yahoo.es

paul_3am@hotmail.com

johnr2099@hotmail.com

4

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

@alansalinas alan-salinas@hotmail.com

FERNANDO VALDIVIA GOMEZ Comunicador social y documentalista, dirigió BUSCANDO EL AZUL, documental sobre la vida de Victor Churay, ganador del GRAN PREMIO ANACONDA 2004.

fernanval@hotmail.com

LUIS MELÉNDEZ GUERRERO Antropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente cursa el Diplomado de Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y es miembro fundador del Circulo de Estudios Interdisciplinarios – CEI lmelendezg@gmail.com


/ COLABORADORES /

ARTERIANOS VERTEBRALES

DAVID ORLANDO DEL ÁGUILA David orlando Del Aguila Quevedo, Conocido con el alias de ELEFONTE. Caricaturista. Publicó en el 2010 en Lima su primer y último poemario "Habitado", ganador de los Juegos Florales, de cuento y poesía en 2007 y 2011. Amante de los gatos, de la cocina y dibujar en donde se le caiga la mano. elefonte@hotmail.com

FRANCISCO BARDALES Francisco Bardales es escritor, cronista, periodista, guionista, productor cinematográfico, blogger y ex director de la INC de Loreto. Publicó “Diarios de IQT” y está escribiendo su próximo libro “Resplandor”. Apoya en “Sudor” de Alberto Fuguet. @pacobardales pacobardales@gmail.com

JOSÉ CARLOS LAO Comunicador creativo audiovisual y cinematográfico, editor y post productor, fotógrafo frustrado, mochilero jubilado, viajero empedernido, café+cigarros, poker+red bull, escritor nocturno y ayudo a los demás. No salgo a las discos, ni tampoco bailo pegadito. @pepecayo pepecayolao@gmail.com

NELSON MORI Comunicador social y artista (de todo un poco). Vivo por mi familia, remando contratado y como frilo en la caudalosa maraña del sistema, llevo en la shicra unas impresiones, películas, guiones, artículos, y música propia de una roca que intenta flotar en la espesura amazónica. @Nx0Vision

SAMUEL RODRÍGUEZ GARCÍA Estudió Ciencias de la Educación y Humanidades. Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana, y en Altos Estudios Amazónicos. Escribió, EN EL NOMBRE DE TODOS (2006), LA REVELACIÓN OCULTA (2007) y EL CASO DE LOS HERMANOS ARISTIZÁBAL (2011). samuelrodriguez80@hotmail.com

OLSON OROCHE Estudiante de Ciencias de la Comunicación. egresado del Centro de formación Crstiana Mons. Lorenzo Guibord; admirador de la naturaleza, convencido que todo ocurre con una causa y nada se escapa de la perfección.

HUMBERTO SALDARRIAGA Humberto Saldarriaga, 27 años, artista plástico. Licenciado en comunicación por la universidad de Piura, especializado en marketing y en educación a través del cine. Músico, escritor aficionado, activista cultural.

olsonche@hotmail.com

@humbertosaldarriaga hsaldarriagaperez@yahoo.com.pe

PIERO VILLACORTA Actualmente soy estudiante de la carrera de ciencias de la comunicación en la Universidad Científica del Perú. Me gusta mucho la lectura, y soy un escritor empedernido, suelo enclaustrarme sólo para satisfacer ése placer de redactar, mi fetiche. @pierovillacorta pierovillacorta@hotmail.com

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

5


/ COLABORADORES /

ARTERIANOS VERTEBRALES

RONALD “GRINDER” PAREDES Diseñador digital con poca experiencia en peripecias ajenas, ajeno a la música barata y reincidente seguidor a los escritos personales, amante del Doom aunque no necesariamente amado. @bestiastoner paredesvalera@gmail.com

CLARA MARÍA RODRÍGUEZ RUIZ Egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudié en la facultad de Letras y Ciencias Humanas. Me encanta el arte y la cultura.

ANÍMATE A COLABORAR Sólo basta que conozcas un poco sobre cultura amazónica y tengas las ganas de querer publicar y mostrar al mundo nuestra cultura casi olvidada. ¡Anímate!

clararamaria.ruiz@gmail.com

@ArteriaCultural cmarteriacultural@gmail.com

OMAR ROJAS PADILLA Riojano nacido en Iquitos, estudiante de Ciencias Biológicas en la UNAP; interesado en temas de conservación, herpetología y ornitología. Fotógrafo aficionado, políticamente incorrecto; le gusta lo que estudia pero no le gusta estudiar. @x3dente x3dente@gmail.com 6

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

HECHO EN LA AMAZONÍA PERUANA ARTERIA CULTURAL NO SE RESPONSABILIZA POR EL CONTENIDO DE SUS TEXTOS QUE SON DE ENTERA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.


LA ARTERIA SIGUE AVANZANDO Ya ha pasado más de 2 meses de la última publicación de la revista. En aquellos meses pasó de todo, primero me accidenté gravemente, el resultado fueron varios huesos movidos, entre ellos dos vertebras y costillas. Me acomodaron exactamente 15 huesos, felizmente logré recuperarme. Segundo, Mariana debido al estrés laboral entra en un cuadro depresivo que genera complicaciones en su embarazo, terminando por hospitalizarla semana y media. Tercero, los 9 cursos que me matriculé salvajemente en la universidad, terminaron por absorberme académicamente, debido a que dejé acumular los trabajos por motivos que líneas atrás ya expresé. Y para terminar con broche de oro, cuando por fin puedo sentarme y dedicarle tiempo a verificar el archivo que habíamos avanzado de esta edición, resultó que no era el correcto y terminó por extraviarse, fue así que no dormí 3 días seguidos trabajando intensamente para poder terminarla. Agradezco a Percy Meza que en su limitado tiempo se amaneció trabajando toda una madrugada conmigo. Y así, una lista enorme de situaciones, pero nada fue suficiente para que dejara de cumplir mi compromiso con Arteria Cultural. Definitivamente cuando uno ama lo que hace, la pasión y el compromiso es tan fuerte que nada impide que se llegue a la meta.

La arteria sigue avanzando y el 6 de julio organizó el Primer Foro de Cultura y Desarrollo y en la próxima edición publicaremos las conclusiones junto al siguiente foro que será el 10 de agosto. Se está dando los primeros pasos para empezar articular el escenario cultural en la Amazonía Peruana, y fue así que se creó la Red Cultural Amazónica Peruana resultado del primer foro. Todos los días de mi vida aprendo algo nuevo, y ahora en esta etapa de ser padre todo es tan sorprendente que no dejo de maravillarme, la formación de mi legado y los cambios físicos y psicológicos de su madre son un reto que a cada segundo recuerdo y me da ese impulso extra para seguir avanzando. Gracias a Mariana y mi familia por confiar en mi y respetar mis sueños. Octubre será un mes especial. Será el mes en la cual mi hija podrá sentir el resplandor del exterior, sentir a sus padres, y yo escuchar el grito característico del inicio de una vida nueva. La Arteria Cultural es mi primera hija, no pretendo abandonarla y la acompañaré a seguir creciendo, quien quiera acompañarme en su desarrollo será siempre bienvenido a nuestra familia de Arterianos. Carlos Cook.

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

7



07 LA ARTERIA SIGUE

AVANZANDO CARLOS COOK 10 AFONÍA GOMERA MIGUEL DONAYRE

18 POLLOS

ELEFONTE

19 NACIÓN DE LOS SABORES AMAZÓNICOS PACO BARDALES

34 SAJININ Y SUS

PATAS PAUL Y JOHN ANCKA 35 ENTREVISTA A GIANFRANCO QUATTRINI CARLOS COOK

51 MISTERIOS DE UN SUCESO PIERO VILLACORTA

55 FALSO PROFETA

RONALD PAREDES

12 ES LEYENDA: SARGENTO 21 MARAVILLA AMAZÓNICA

40 VICTOR CURAY,

14 IQUITOS EN LA ERA

46 LA COREOGRAFÍA

61 HABITANTES CON PLUMAS

47 ROSA LUZ GARCÍA GARCÍA

63 MARCA PERÚ - LORETO, ITALIA

LORES SAMUEL RODRÍGUEZ 13 RONSOCO AZUL CARLOS CAVERO

58 RISHO Y ROSHY OLSON OROCHE A DIEZ AÑOS DE SU PARTIDA FERNANDO VALDIVIA LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS 26 FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN 45 AMAZONAS 60 LA DANZA DE LA TENTACIÓN CLARA MARÍA RODRÍGUEZ HUMBERTO SALDARRIAGA LUIS MELÉNDEZ NELSON MORI

30 ELEFONTIS ELEFONTE GLOBAL ALAN SALINAS 16 LOS 40 AÑOS DEL CETA 32 LA HORA DEL ENTUBADO CAROLINA GOMES JOSÉ CARLOS LAO

HUMBERTO SALDARRIAGA CARLOS COOK

2

OMAR ROJAS PROMPERÚ

5


/ HISTORIA /

AFONÍA GOMERA NOTA DE MIGUEL DONAYRE FOTOGRAFÍA DE ÉPOCA DEL CAUCHO: RETRATOS DEL HORROR LEELO ESCUCHANDO MILES DAVIS, KIND OF BLUE

MIENTRAS BEBES UNA COPA DE VINO

1 El Paucar era el cotilla del bosque. El correveidile de estos pantanos. Traía y llevaba noticias de lo que pasaba en Isla Grande y las otras ínsulas del archipiélago donde se perdió la memoria. Gracias a él se supo de la mujer de cabellos cenizos y voz casacada que buscaba afanosamente a sus hijos perdidos en el bosque. Que las noches tomaban su encanto cuando alucinaban mirando desde la copa de los árboles al barco invisible surcar el río. De cine. Era el narrador de historias del monte, el pico de oro. Se quedó aterido cuando esta ave negrigualda escuchó un disparo atronador. Se sobresaltó. Miró cuerpos muertos desperdigados por el monte. Olía a muerte. Dolor. Bajó escopetadamente y hurgó en el equipaje de unos viajeros y extrajo un par de fotos de mujeres ¿son aquellas crías que se perdieron en el monte? 2 Las voces de las mujeres en la algaida sufrieron de afonía a pesar de los tratos crueles, desapariciones forzadas, violaciones y asesinatos. Pero de una afonía inducida y miope. Sí, los hombres han (hemos) contribuido a eso. ¿Se acuerdan de la mestiza Doña Inés en la aventura de El Dorado? Sacó de sus casillas a la tripulación y, finalmente, era degollada en medio de las intrigas y causas sibilinas de la aventura equinoccial. De la abogada Miguelina Acosta que fue miembro de la Asociación Pro Indígena, feminista, anarquista, abogada laboralista. Su vida sigue en tinieblas [José Carlos Mariátegui se excuso hablar de la selva ante la presencia de ella]. Las mujeres indígenas en el caucho padecieron toda clase de vejámenes. Eran y son las invisibles. Pero para lavar las conciencias las captaron en fotos. En este retrato es una guapa muchacha Uitoto, de ojos achinados y una larga, larguísima cabellera negra posando en el rincón de una estancia gomera. Vestida de blanco, tanto que no aparecen sus pies como si flotara en el aire. Las manos por el vientre y las mangas del vestido largas, ¿será el traje dominguero? Casi en posición angelical, claro, sugerida por el fotógrafo. Está sentada en una silla y mira 10

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ HISTORIA / como queriendo esbozar una sonrisa. Estas mujeres eran parte del harem de los caucheros [esas indias los embrujaban, farfullaba Marifé de León al pie de la cama donde su marido agonizaba en su residencia en Magdalena del Mar], eran el soporte de las emociones pervertidas de esos empresarios de la goma que se volvieron personas endemoniadas por la codicia. 3 Otra vez al rincón. Al rincón para la foto. El sosiego de la imagen tapaba las muertes a sus maridos a puntapiés o con el filo del machete para que pudieran poseerlas, eso lo leyó en La Sanción en Isla Grande, el diario que denunció esos crímenes en la comarca del diablo. Eran hermosas estas mujeres que muchos perdieron la cabeza por ellas como Santi Benavides que se volvió idiota cuando Rosaura murió en las manos de un tigre en la selva. Lo encontraban oliendo sus vestidos, sus perfumes que él le regalaba y llorando a lágrima viva. Pero ni la muerte de la amante disminuyó su ferocidad con los indios. Las mataba haciéndoles pica- pica o a tiros con la retrocarga. Pero el taimado fotógrafo trataba de limpiar la sangre del rincón de la patria gomera. Esta vez manipulaba las emociones. Hala, a posar pero ya no como la otra bella joven, esta vez en la faceta tradicional de cuidar bebés ¿era su hijo?, ¿era el crío del estupro de un cauchero? La mujer mira al niño, este parece que duerme. Ella también de larga falda y un mandil moteado. Junto a sus pies hay una prendas ¿serán del niño que carga en brazos? No se sabe. El Paucar se quedó afónico. Tartamudeaba. Se quedó sin habla. Se ahogaba. Soltó una lágrima delante de su filuda nariz.♦

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

11


/ HISTORIA /

ES LEYENDA SARGENTO SEGUNDO FERNANDO LORES TENAZOA ESCRITO POR SAMUEL RODRÍGUEZ GARCÍA FOTOGRAFÍA DE INTERNET LÉELO ESCUCHANDO CONCLUSION ALLEGRO DE GEORGE PHILIPP MIENTRAS TE RASCAS LA CABEZA

Han pasado más de cien años, del nacimiento del héroe loretano: SARGENTO SEGUNDO FERNANDO LORES TENAZOA, y es menester de cada uno de los loretanos, dar un reconocimiento especial a este personaje importante de nuestra historia regional, en lo que a mí respecta, transcribiré a continuación tres artículos, referentes a este personaje: Carta de la madre de Fernando Lores Tenazoa al alcalde de bajo Amazonas Iquitos, 26 de junio de 1933 Señor Alcalde del Consejo Provincial de bajo Amazonas ciudad. Acudo a Ud. recibo de los oficios nº 288 y 289 en donde me comunica que ha sido cambiado el nombre de la Avenida Pastaza; anteriormente Avenida Leguía con el nombre de mi hijo Sargento Fernando Lores, muerto en cumplimiento de su deber en el combate del güeppi el día 26 de marzo del presente año. Agradezco de corazón por la justicia de ese digno consejo de su presidencia; y a la vez quiero comunicarle Sr. Alcalde, que si continúa el conflicto, ofrezco a la patria, el contingente de mi hijo Julio Lores que actualmente se encuentra en Ica; y estoy segura que también sabrá cumplir con su deber de soldado. Dios guíe a Ud. María Tenazoa Vásquez. NOTA: El alcalde de quien se hace mención, se llamaba Juan Abel Vargas, fue burgomaestre de Iquitos de 1932 a 1937.♦

12

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ CÓMIC AMAZÓNICO /

El RONSOCO AZUL DIBUJADO POR CARLOS CAVERO PUCALLPA LEELO ESCUCHANDO DANZA DEL MITAYERO, LOS WEMBLERS TOMANDO HARTO MASATO DE YUCA

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

13


/ SOCIAL /

IQUITOS EN LA ERA GLOBAL ESCRITO POR ALAN SALINAS RAMÍREZ ILUSTRACIÓN DE JAIME CHOCLOTE LEELO ESCUCHANDO EL AGUAJAL DE LOS SHAPIS MIENTRAS COMES FARIÑA FRITA

Hace 15 años, Manuel Castells y Jordi Borja sostuvieron que las ciudades dependen cada vez más, en sus niveles y modos de vida, de las formas de articulación a la economía global. De ahí que la nueva frontera de la gestión urbana consista en situar a cada ciudad en condiciones de afrontar la competición global de la que depende el bienestar de sus ciudadanos. Para tal caso, tres factores son claves para afrontar dicha situación: conectividad, innovación y flexibilidad institucional¹. En ese sentido Iquitos está en condiciones de afrontar la competición global como sucede en algunas ciudades como Lima, Trujillo, Piura y Chiclayo? Siguiendo los tres factores claves, que Castells y Jordi proponen, pasaré revista a lo que sucede actualmente en la ciudad de Iquitos. En lo que respecta a la conectividad, actualmente como ciudad poseemos una precaria conexión analógica de internet. Es decir, tenemos un sistema de internet que necesita de un teléfono para poder conectarse con el mundo. Esto hace que el sistema de conectividad que se maneja sea deficiente y lento. Hasta la fecha, no contamos con internet de banda ancha que permita información rápida y fluida. Elemento importante para el vínculo de las ciudades con los circuitos de comunicación, telecomunicación y sistemas de información en los ámbitos regional, nacional y global. Esto se debe a que Iquitos (y todas ciudades de la región Loreto) no están interconectados al sistema nacional de electricidad, lo que no permite que hasta la fecha tengamos un insumo importante para la conexión de internet de banda ancha: la fibra óptica. El año pasado, en la legislatura anterior, se aprobó la Ley² que permite a las ciudades de la región Loreto formar parte del sistema nacional de electricidad. Esto permitirá que dentro de breve tiempo Iquitos posea energía eléctrica barata y por ende internet de banda ancha. Claro está, si este (1) Dicho argumento la sostienen en la siguiente publicación: Local y Global. La gestión de las ciudades de la información. Editorial Taurus. Madrid. 1997 (página 31) (2) Para mayor detalle, véase la Ley aprobada en el banco de leyes del Congreso de la República: http://www.congreso.gob.pe/ntley/default.asp (3) Op. cit. pág. 32

14

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ SOCIAL / gobierno se pone las pilas para el caso. Por otro lado, con respecto a Puertos, Iquitos hasta el momento cuenta con un precario sistema Portuario donde cada punto de flujo de navegación trabaja a su libre albedrío sin un contacto permanente. Pese a ello, trabajan como referencia para poder tener contacto comercial con la costa peruana y con el mundo. En este punto se debe mejorar mucho con respecto a transporte, abastecimiento y recojo de productos mayores en el Puerto principal de Iquitos: Masusa. Dado que hasta la fecha el Puerto está preparado para el flujo de transporte pequeño y mediano. En el caso del segundo factor: el de la innovación. Entendiéndose esta como la capacidad instalada en una determinada ciudad para generar un nuevo conocimiento, aplicada a las actividades económicas, basado en la capacidad de obtención y procesamiento de información estratégica³. Hasta la fecha, un Institución que viene haciendo trabajos y estudios importantes en Iquitos y en toda la Amazonía, pese a la precariedad presupuestal y al ninguneo estatal, es el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (I.I.A.P.), el cual viene haciendo aporte importantes en biodiversidad amazónica, en el uso y conservación del agua y sus recursos, en el manejo integral del bosque y servicios ambientales, en el desarrollo territorial y ambiental y cambio climático, en la diversidad cultural y económica amazónica, y en la investigación informática de la biodiversidad amazónica. Otra institución que aporta a dicho campo es la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Pero no todo lo que brilla es oro, no debemos pasar por alto el grupo humano que sale fuera de Iquitos a estudiar y que no regresa porque Iquitos no atrae para la actualización académica, dado a la precaria conexión a internet (como se explicó líneas arriba).

capacidad y autonomía para poder facilitar convenios y acuerdos interinstitucionales. Para muestra dos ejemplos de leyes con las que cuentan hasta ahora el gobierno regional y locales: 1) la incorporación de los niveles subnacionales al Sistema de Cooperación Internacional no-reembolsable, Ley 28875. 2) Otro donde se señala responsabilidades es la Ley 28183, donde se anota la responsabilidad de gobiernos regionales para desarrollar proyectos de Parque Industrial. En conclusión, Iquitos como ciudad tiene el enorme reto de mejorar velozmente el sistema de conectividad para poder facilitar los otros dos factores (innovación y flexibilidad institucional) que permitan generar competitividad global, como lo tienen la ciudad de Lima y algunas ciudades del norte del país. Para ello se necesita la voluntad política de nuestras autoridades locales y regionales para presionar a las autoridades nacionales con respecto a los puntos expuestos.♦

Finalmente, un tercer factor clave que es importante abordar es el de la flexibilidad institucional. Donde la capacidad y autonomía del gobierno local y regional para negociar con las empresas e instituciones de ámbito supra-local es importante para poder facilitar crecimiento económico, empleo e infraestructura para la ciudad. En este punto, hasta la fecha, tanto el Gobierno Regional de Loreto, como la Municipalidad Provincial de Maynas, de Punchana, de San Juan y de Belén cuentan con leyes que garantizan esta

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

15


/ HISTORIA /

LOS 40 AÑOS DEL CETA ESCRITO DE CAROLINA GOMES ILUSTRACIÓN DE JAIME CHOCLOTE LEELO ESCUCHANDO PEQUEÑA MÚSICA NOCTURNA DE MOZART MIENTRAS TOMAS UN RICO CAFÉ RECIÉN MOLIDO

El mundo eclesiástico, por más agnósticos o protestantes que seamos, también forma parte de nuestras culturas y el aporte de éstas muchas veces ha sido valiosísimo para la conservación de la historia y las costumbres locales. A raíz del concilio Vaticano II, las reuniones de Medellín y finalmente la de las Misiones del Alto Amazonas llevada a cabo en Iquitos en 1971, la iglesia se dio cuenta de que era hora de establecer otras formas para llegar al corazón de sus fieles. A raíz de esta necesidad propuso la creación de un Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía que recopile y se dedique al estudio y a la publicación intensiva de las realidades de los pueblos originarios y urbanos Amazónicos. Así, teniendo como pilares a grandes personajes como Maximiliano Cerezo Barredo, Bibiana Daigle, Mons. Gabino Peral de la Torre, Alejandra Schindler y quizá uno de los más importantes, el P. Joaquín García Sánchez se llevó a cabo esta obra, con mucho detalle y meticulosidad a la hora de organizar los seminarios, publicaciones y entre otros pequeños proyectos. Era el año 1972 cuando la obra se puso en marcha. Mientras los años iban pasando, el CETA se vio involucrado en la realización de Festivales de Navidad, Ferias del Libro entre otros eventos y seminarios. Actualmente, el CETA está sabiamente dirigido por el P. Joaquín García Sánchez, quien vino desde lejos el año 1968, amando estas tierras y la abrazándolas como parte de sí. Luchando intensamente y a la vez, redactando cuidadosamente sus artículos para que la Amazonía que conocemos sea recordada y valorada en su máximo potencial biológico, cultural y antropológico. El CETA cuenta con muchísimas obras bajo su responsabilidad, como la del Centro Cultural Infantil Irapay, la Biblioteca Amazónica, las diversas publicaciones, y ahora último el Centro de Altos Estudios Amazónicos en donde se dicta la Maestría en Altos Estudios Amazónicos en Convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú.

16

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ HISTORIA / Biblioteca Amazónica Es considerada la segunda biblioteca mas importante del mundo en temática Amazónica, precedida por las Bibliotecas de Belén de Pará y Manaos, alberga casi 30000 libros de temática diversa, guarda en sí el Archivo Cauperiano (Que fue dado por su benefactor en una plegaria antes de dejar este mundo), las cenizas del P. Avencio Villarejo, el autor de “Asi es la Selva” (reconocido compendio cultural y biológico Amazónico), y contiene también una reconocida hemeroteca y videoteca, siendo la joya mas imprescindible del ámbito cultural en la Amazonía.

con el CETA para establecer una Maestría de Altos Estudios Amazónicos, que cuenta con 23 alumnos precisamente evaluados para que sean amazónicamente conscientes y capaces de desenvolverse en todos sus ámbitos profesionales. Creo que ahí no ha terminado todo, y mientras más necesidades surjan en la Amazonía, mientras más ansia haya de acercar a las personas y su medio, el CETA tendrá alguna idea, y veremos al P. Joaquín desde su escritorio, aconsejar a los más jóvenes que también quieren conocer estas tierras y enamorarse de ella, como él y sus colaboradores lo hicieron alguna vez.♦

Publicaciones El CETA ha hecho un regalo sin precedentes para la historia Amazónica: los 40 tomos de Monumenta Amazónica, divididos en Conquistadores, Misioneros, Agentes gubernamentales, Científicos y Viajeros, Extractores y Testimonios Indígenas. Cada uno de estos tomos recopila testimonios propios de personajes en la travesía histórica de estas regiones. El CETA mantiene hasta hoy la publicación de KANATARI, la cual considero algo más que un semanario católico de actualidades: es una revista científicoperiodística en potencia. También han existido otras publicaciones como la revista Shupihui (propuesta para ser reactivada), las historietas de Buchisapillo – que en su tiempo expresaba el pesar y las injusticias del comercio para con los chacareros y la gente del campo, entre otras infinidades de publicaciones escritas por científicos y religiosos de un alto nivel intelectual como “Así es la Selva”, “Saqueo Amazónico” de A. Chirif, “El Rio que se Aleja” del P. Joaquín García y la Prof. Nicole Bernex de Falen, reconocida geógrafa nacional, entre otros. Otras obras Como ya he mencionado, IRAPAY es un Centro Infantil Cultural que pretende enraizar el amor hacia la Amazonía en los más pequeños, es un centro que a la vez capacita su potencial artístico a lo máximo. Este año, la última adición a esta fórmula de comprensión y pasión por la Amazonía, ha sido completa gracias al convenio de la PUCP

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

17


/ CÓMIC AMAZÓNICO /

POLLOS DIBUJADO POR ELEFONTE SAN MARTÍN LEELO ESCUCHANDO SEXY BOY DE AIR FRENCH SENTADO BAJO LA SOMBRA DEL ÁRBOL

18

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ GASTRONOMÍA /

NACIÓN DE LOS SABORES AMAZÓNICOS ESCRITO POR PACO BARDALES FOTOMONTAJE CARLOS COOK LEELO ESCUCHANDO LA DANZA DEL PETROLERO, LOS WEMBLERS MIENTRAS COMES PIJUAYO CON SALSA DE COCONA

Cocinar es un ejemplo de suprema solidaridad. Acto generoso que enaltece a quien lo asume, batalla cotidiana que se concentra en un espacio, entre fuegos y olores, con las armas que permiten el tanteo, la finta, la nostalgia y la creatividad al cien por ciento. Comer es un placer insustituible, que se agudiza cuando el platillo encuentra su perfección, su exactitud, cuando genera esa explosión que cambia un poquito tu vida, aunque sea un ratito, un festival en tu paladar. El lunes 23 de abril, en las instalaciones del IIAP, por fin pude cumplir un sueño: presentar un libro de gastronomía. No porque me sienta un crítico de cocina, sino porque pude darme una oportunidad de reflexionar sobre la figura y sobre el genio de una persona extraordinaria que calza sin duda en el modelo de arte, sensibilidad y humildad. La posibilidad de decirle a Celia Chong de Alarcón, autora de “Mi gran tesoro”, compendio de recetas de la variada cocina amazónica, lo que seguramente le dirían cientos y miles de personas, de generaciones distintas. Chelita, como cariñosamente le llaman, es menudita, discreta, siempre con una frase ingeniosa en la mente, amena y extremadamente sencilla. Cultiva la elegancia del ser humano que ha logrado el equilibrio, sin estridencias ni artificios. Descendiente de un inmigrante que llegó a estas tierras en busca de porvenir, sus ojos rasgados delatan un misterio que se apaga cuando uno empieza a conocerla. Porque si hay algo que más podemos darnos cuenta es que su transparencia no solo admira, también contagia. Caminamos, conjuntamente con la chef y dueña del famoso restaurante peruano El Señorío de Sulco, Isabel Álvarez, por el mercado de Belén y me sorprende estar al lado de un par de conocedoras redomadas, con quienes es casi una lección de vida detenerse en cada puesto, mientras tocan,

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

19


/ GASTRONOMÍA / palpan, huelen, prueban cada producto, con la sabiduría que brindan los años dedicados al oficio. La capacidad de Chelita para asombrar no solo se circunscribe a su personalidad. Compañera eterna del “Chino” Alarcón, gran animador cultural, cocinero gozoso, guía de Mario Vargas Llosa para su anecdotario de lugares y citas memorables en Pantaleón y las visitadoras, emerge como un titán de las ollas y las sartenes cuando se concentra en el oficio culinario. Varias de las recetas que Chela ha acuñado con el paso del tiempo están ancladas en lo más recóndito de nuestra tradición. Algunas deben poseer cientos de años elaborándose y reelaborándose, descubriendo sus matices en diversos tiempos, amalgamándose con la necesidad y el descubrimiento. Allí, flotan aquellos insumos que hacen posible una pertenencia amazónica; más allá, los productos que arman el universo del paladar. Sin embargo, su apuesta consiste en la reinvención, en la vuelta de tuerca, en lo que algunos llaman simplistamente fusión, y en el fondo es reestructuración, mirada al pasado para caminar hacia el futuro. Con extrema modestia, Chelita señala que aprendió a cocinar bastante tarde (Imaginemos si hubiera empezado más temprano). Pero lo suyo ha consistido desde siempre en experimentar, en jugar, en sacar conejos de la bolsa (en este caso nuevos platos, muestras relucientes de exquisito sabor). Isabel Álvarez, maestra cocinera e investigadora, hablaba del exquisito equilibrio de la cocina de Chelita. La consideración de los espacios en la textura, el sabor, el balance de los ácidos, de los salados, de los dulces. Allí hay una línea recta que es cruzada por la autora con capacidad y habilidad. Para mí, probar un plato de Chelita es una aventura. Con extremada alegría, uno encuentra en sus manos la gamitana perfecta, la salsa de camu camu superlativa, la jalea de mamey increíble, el enrollado en 20

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

su punto, la ternura del venado, el picor exacto del ají charapita, la considerable ventaja del churo. Todo preciso, todo conceptual, pero también toda una combinación de ilusión, memoria y evocación. Hablar de cocina también significa armar una mirada a la identidad. No solo estamos ante un espacio que convoca. También, muy por encima, nos mostramos como fortín de resistencia que combate ese afán tan típico y tan nocivo de asumir que el pasado no importa, que la modernidad y el desarrollo se relaciona con aplastar la tradición, con creer arrogantemente que todo empieza desde uno. No hay nada nuevo bajo el sol, esta también es una lucha por afirmar el valor intrínseco de lo que se está transmitiendo constantemente: los secretos, las técnicas, los procedimientos. Lo importante que nos plantea un ejemplo como el de Celia Alarcón son las tareas que quedan más allá de la exquisitez. Por ejemplo, la importancia de armar una investigación rigurosa y completa sobre nuestra gastronomía regional. Además, plantear puntos de acuerdo, sobre políticas privadas y públicas de difusión y reflexión. Es importante empezar a concentrar una oferta de cocina amazónica que tienda a ese equilibrio entre modernidad y evocación, con sus bases definidas, con una mirada integral y una aspiración por la perfección y la calidad en el servicio, en el sabor, en la estructura. Todo aquello que de alguna manera se refleja en el ejemplo de esta señora que por años de años fue motor del restaurant El Exclusivo, pilar del sentimiento iquiteño Hablar de cocina es también hablar de cultura. Hablar de Chelita Alarcón para mí es convocar imágenes de mi niñez, de mi juventud, postales amarillentas y elementos del presente. Es reunirse nuevamente con familiares, con amigos, con conocidos en una mesa y, a través del milagro de la comida, ingresar a una incomparable Nación de sabores, porción de la generosa sabiduría que brinda en caso como este, esa formidable combinación de talento, experiencia y amor a lo que uno hace. ♦


/ CRÍTICA /

MARAVILLA AMAZÓNICA ESCRITO POR NELSON MORI FOTOGRAFÍA RODRIGO RODRICH LÉELO ESCUCHANDO HASTA EL AMANECER – LOS PÚNGARAS MIENTRAS MASTICAS TUS UÑAS

Agradezco la oportunidad de poder expresar en bits, lo que representa una real “Maravilla” para la Amazonía. El hecho de surgir como una cultura autónoma y heterogénea, por sobre todo, rompiendo esquemas y la falta de integración con el resto del Perú. Es muy grato, contemplar el progreso que ha logrado la Amazonía en términos relativos, mientras hecho un vistazo a la realidad loretana, desde un balcón capitalino, no por afán colonialcentralista, si no porque desde adentro de la cocha es difícil medir la distancia a la orilla (hueee…) Al hablar de Amazonía Peruana, quiéranlo o no, primero se piensa en Iquitos, y por lo que es, tiene mérito propio, ya que además de sus inundaciones, incendios y todo lo que se le viene, Iquitos ha sido y será siempre lo que es: una isla. Una lengua de tierra al interior del boquerón por el cual fluye nuestro río padre. Desde esta pequeña franja provincial, la Amazonía Peruana se lanza al mundo a través del peor servicio de internet del país (hay que decirlo). Contra todo ánimo de opacarnos, retumbamos directa o indirectamente, suene bien o mal, suena, y eso es lo importante, basta observar el taquillero éxito de Avatar (que alude directamente al conflicto indígena amazónico), y considerar el título de la Séptima Maravilla Natural del Mundo, para caer en cuenta que ostentamos un punto importante en la agenda mundial. Es a través de la interacción cotidiana con gente de otras partes del Perú, ya sea en persona o por internet, que se nota como ha ido evolucionando la percepción de nuestros paisanos acerca de la vida en la selva amazónica. Antes nos alucinaban como a Tarzán, y no faltaba el que preguntaba: ¿Oe y allá en Iquitos te peleas con los monos…? O el que más risa me dio: ¿Y no te pica la maldita boa…? Pasado el tiempo esto fue cambiando y frases absurdas y atorrantes eran reemplazadas por comentarios como: ¡Qué rico es el juane! ¡Me divertí un montón y quiero regresar! o también: ¡Excelentes paisajes! ¡He visto unas fotos bravazas!, que hoy en día son más comunes de escuchar. Sin embargo, las preguntas que nunca faltan son: Oe, ¿verdad las charapas son fáciles…? Y la última: ¿Porqué en Iquitos hay tanto cabro…? Aunque uno conoce el origen de los estereotipos, estos no identifican a la mayoría de la población amazónica, y menos aún corresponden al modelo

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 21


/ CRÍTICA / preestablecido de una sociedad intelectual con GLTB de cuello y corbata, que contrasta con la “chivería” desinhibida que abunda en el cálido y fresco ambiente amazónico.

Cada cierto tiempo, Lima empelotaba a la Amazonía a través de los medios de comunicación, que en sus inicios sólo nos catalogaba con personajes cómicos, que daban un chispazo de nuestro reparto a la idiosincrasia nacional, con la sarcástica performance de algunos oriundos y otros imitadores exagerados. De cuando en cuando, la Amazonía pasaba a ser la nota chévere, con sus carnavales, la fiesta de San Juan, y la cumbia en todas sus etapas (desde Juaneco, pasando por Ruth Karina, hasta el «Embrujo» de Kaliente), y era triste ver como el país entero miraba a la Amazonía, sólo para vacilarse un rato, o para reírse burlonamente, o para contemplar alguna tragedia (o algún culo bailando). Ni el empresariado ni la política económica regional han aprovechado la coyuntura para emprender acciones que permitan el desarrollo de la Amazonía en un momento oportuno. Sin embargo, de un tiempo a esta parte ha surgido de manera natural, como por reacción orgánica, una gran capacidad de desarrollo en la gente, que bajo la misma frecuencia y a través de la autogestión ha logrado realizar acontecimientos de impacto, que producidos de manera espontánea y llevados a otras regiones dan pulso a una nueva corriente que fluye hasta convertirse en lo que es ahora.

22

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

La Amazonía ha llegado para quedarse, para dar color y gusto a la vida del mundo frenético de la urbanidad, no solo en la capital, sino también en el resto de provincias, y por supuesto, en todo el planeta. Con todo lo que representa nuestra cultura, rica y diversa, trasciende fronteras y aunque pocos lo sientan, la Amazonía Peruana se filtra como tema de conversa alrededor del mundo, no sólo por sus recursos y destinos turísticos, sino con su acerbo cultural que paulatinamente va logrando un mercado, exótico aún, pero es un espacio con mucho potencial. La cancha está pintada, y la camiseta de loretanos, pucallpinos, y amazónicos en general, es del mismo tono verde, para defendernos del juego alienante y mantener el interés del mundo en la Amazonía, para mejorar la perspectiva sobre ella, no por oportunismo o por dinero (no necesariamente), tampoco porque sea la séptima maravilla natural del mundo; sino porque la Amazonía necesita verdaderos agentes de cambio, que puedan impulsar el desarrollo sostenible y proyectar una buena imagen de lo que es realmente, fuera de los títulos obtenidos por votación en internet. La cultura da vida a la Amazonía y se vuelve más interesante a cada paso que se acerca a nuevos estratos internacionales. No sólo ofrece más que diversión y belleza, si no que se contempla así misma como una Ciencia Viva que nos identifica, fortalece la autoestima y el carácter de cada poblador de la cuenca, desde la región Rupa-Rupa hasta el trapecio en las tres fronteras, pero es a los artistas (verdaderos embajadores por no ser profetas en su tierra) a quienes toca forjarla, con un trabajo consistente internamente y consecuente en el exterior, para alzar una sola voz propia, que cite a “Chema” Salcedo, al decir: «¡Amazónico soy!».


/ CRÍTICA / Ya siendo un poco más realistas y objetivos, la Maravilla que representa la Amazonía no proviene de los miles de votantes, menos aún de los bellos paisajes, tampoco de la biodiversidad natural, queremos creer que proviene de su gente y su cultura (o al menos es lo que sugiere el presente artículo hasta el momento). Es lamentable y contra todo principio para desmerecer el logro obtenido, incurrir en el verdadero propósito de la designación de carácter internacional: el agua. Ahora deja el ñuto (te puedes atorar), tómate un sorbo de cafecito (saboréalo bien), porque en la selva amazónica, donde se vive y se goza, se encuentra el NOVENTA POR CIENTO de las reservas de agua natural de todo el Perú (90%). Pero… cuando el agua comience a escasear en el mundo (cosa que ya está ocurriendo), las reservas naturales por más sagradas, serán destinadas a reservorios, y el líquido elemento pasará a ser producto de lujo. A puertas de una nueva etapa en la historia del hombre, sólo a los amazónicos, privilegiados por naturaleza y con antecedentes contaminantes como Belén y Moronacocha, podría ocurrírsenos la posibilidad de poder resguardar y proteger la última gran reserva de agua natural del mundo, cuando hasta el momento sólo hemos contribuido a la contaminación, sin producir más que materia prima, y menos aún hemos logrado solucionar la problemática de saneamiento a nivel poblacional (el 81% de la población loretana carece de servicios higiénicos).

pocos (y la mayoría extranjeros), mientras que el boom extractivo petrolero apenas subsiste por la cantidad de fugas, pues la época de bonanza ya ha pasado, y hay que buscar nuevas formas de empujar el carro, y un buen modelo a seguir es esta revista, que desde su concepción es una vitrina para la Amazonía. Felicito al equipo de arterianos por el esfuerzo de hacer esto posible. Los diseños están pajas, las fotos de la “wish”, y por sobre todo porque lo hacen ad honorem. Yo que ustedes denuncio al director. Ja, ja, ja… Mentira, bróder… Mi pata Carlos Cook… Éxitos en todo. Bendiciones…♦

Estamos en las mismas y creemos que ya hemos recorrido buen tramo. Hay mucho por hacer, y nos vemos a nosotros mismos echadazos en la hamaca, mientras la madre y/o esposa avienta la tushpa, refriega la ropa y atiende a sus tres hijos al mismo tiempo; dicen que es la idiosincrasia, la que nos mantiene así como relajados, otros dicen que es la herencia de los ancestros indígenas que todo lo tenían a su disposición y solo tenían que salir a cazar una vez al mes. En fin, sea como fuese, debe dejar de ser una excusa para no hacer nada por nuestra amada Amazonía, cada quien desde su tribuna es capaz de ser un agente de cambio. Para terminar, es necesario poner en claro que el objetivo del presente artículo no es tirar una bomba molotov, ni denunciar nada más que la falta de consideración a la propia vida, la cual no se acaba, y menos aún en la Amazonía. La idea es despertar el sentido crítico, y no permitir que ocurra como en la época del caucho, que sólo favoreció a unos

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 23


PREMIOS: 1er. US$ 7,000 2do. US$ 3,000 3er. US$ 2,000


PREMIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO AMAZÓNICO

PREMIOS: 1er. US$ 7,000 2do. US$ 3,000 3er. US$ 2,000

BASES DEL CONCURSO: El Concurso - Premio Arte Contemporáneo Amazónico (PACA) queda convocado de acuerdo a las siguiente bases: 1. Podrán participar los artistas peruanos nacidos en la Amazonía Peruana o residentes con un mínimo de 5 años viviendo en alguna de las regiones mencionadas a continuación: Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali. 2. Podrán participar en el Concurso - Premio Arte Contemporáneo Amazónico (PACA) sólo los artistas que cumplan la mayoría de edad y cuenten con su Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) vigente a la fecha. No hay un límite de edad para participar. 3. Tanto el tema, como la técnica a utilizar serán de libre elección, siempre que no se haga alusión a ninguna marca comercial, y que de ningún modo el contenido de la obra sea ofensivo en el más amplio sentido. Pueden participar obras de las siguientes disciplinas: pintura, escultura, dibujo, fotografía, cerá-mica, videoarte, instalación, cestería, textiles, tallado, grabado, y demás artes visuales. Las obras escénicas (entendiéndose teatro, danza o performance en vivo) quedan descartadas para este concurso. PRESENTACIÓN PORTAFOLIO: Los portafolio completos para la pre-selección se entregarán vía email a: contacto@concursopaca.com - concursopaca@gmail.com, descargar la ficha de inscripción online y llenarla con los datos completos del artista: nombre, apellidos, lugar y fecha de nacimiento, dirección, teléfono fijo, celular, correo electrónico, Nº DNI y disciplina elegida.

SERÁN RECIBIDOS HASTA EL LUNES 6 DE AGOSTO DEL 2012


/ HISTORIA /

LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN EL VERDADERO AVATAR ESCRITO POR LUIS MELÉNDEZ GUERRERO FOTOS DE INTERNET LEELO ESCUCHANDO ERES MENTIROSA DE LOS MIRLOS MIENTRAS SABOREAS UN HELADO DE AGUAJE

“La identidad de un determinado grupo sólo surge en situaciones de contacto e interacción con otros grupos, nunca como una característica propia del grupo” Gunther Dietz¹ La misma imagen de siempre acecha nuestras retinas. Indígenas de rostros pintados, de ceremonias y ritos exóticos, ocupan constantemente nuestras pantallas, diarios y una que otra película o documental. Estas imágenes facilitan la construcción de un imaginario en el que los indígenas amazónicos emergen como ajenos al devenir del tiempo, fanáticos de extrañas costumbres, y como sujetos benévolos o salvajes –dependiendo del enunciador– en armonía absoluta con la naturaleza. Sin embargo, no sólo estos medios de comunicación –ni sectores políticos o académicos cercanos– son los principales promotores y difusores de estas representaciones, sino también los son los propios indígenas amazónicos. Hoy en día, esta actitud de los nativos se explica gracias a los procesos que justamente estas imágenes y discursos tratan de negar o marginar. Es decir, los pueblos indígenas frente al cambio o, en los términos de hoy, frente a la globalización. El boom cauchero y un “indígena” a la medida Junto con el periodo de la conquista española, la época del boom del caucho, que abarca desde alrededor de fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo siguiente, es crucial para entender la formación de las actuales (1) Dietz, Gunther. “Etnicidad y cultura en movimiento. Desafíos teóricos para el estudio de los movimientos étnicos”. Nueva Antropología, 17, p. 84. México, 1999.

26

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ HISTORIA / concepciones que priman sobre los indígenas de la Amazonía. En este periodo, algunos sectores de la élite económica peruana, sobre todo aquella beneficiada por la extracción del caucho, se encargaron de promover una concepción del indígena amazónico como carente de civilización o como un ser inferior caído en desgracia. Las fotografías reproducidas en la época, muchas de ellas retocadas o intencionalmente escenificadas para exaltar este presunto salvajismo, delatan con creces tal actitud². En estas circunstancias, el empresario cauchero se erigió como un importante agente civilizatorio, gracias a lo cual pudo legitimar –construyendo un “indígena” a su medida– un sistema de explotación en perjuicio de los nativos, siendo las correrías y enganches sus principales mecanismos de opresión. En la actualidad, algunas de estas representaciones continúan persistiendo con el mismo carácter negativo, aunque con ciertos matices en sus formas. Como evidenció el contexto de las protestas amazónicas del 2008 y 2009, a los indígenas se les continúa definiendo como salvajes opuestos al “desarrollo”, y a la región amazónica como la despensa del Estado. El “síndrome del perro del hortelano”, proferido por el ex presidente Alan García, encarna esta visión de manera elocuente. Sin embargo, de modo paralelo, ciertos contenidos de estas concepciones –como la convivencia con la naturaleza y el sentido ancestral de las prácticas indígenas– vienen siendo drásticamente re-significados, dotándolos ahora de un sentido positivo e incluso moralmente deseable. En este proceso, la intervención de algunos indígenas adquiere especial importancia, poniendo en evidencia sus capacidades de agencia y el rasgo cambiante de sus identidades. La globalización y un “indígena” desmedido Desde alrededor de la década de 1980, los pueblos indígenas de la cuenca amazónica experimentan, si bien con variada intensidad, (2) Chirif, Alberto. Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo. Lima: CAAAP, 2009. (3) En este desenlace han intervenido muchos pueblos indígenas de todo el mundo.

«una ola de cambios producto de un proceso de globalización impregnado –nunca hegemónicamente– por un discurso ambientalista y pro-diversidad cultural, entre otros sloganes contemporáneos³. Tal como señala Martín Hopenhayn: “La tolerancia y la defensa de la diversidad cultural se convierten en parte de lo políticamente correcto y gotean en un imaginario global que sin duda es hoy más proclive al multiculturalismo en su versión democrática de lo que era en décadas precedentes”.4 Los medios de comunicación y las experiencias migratorias de los nativos, que se intensifican por estos tiempos, se encargan de la sinergia y expansión de estos paradigmas. Es en este contexto en donde agentes externos, nacionales y extranjeros, embanderados con dichas causas, toman interés e inician su intervención entre las poblaciones nativas. Así, agencias de cooperación internacional, ONG's y financieras para el desarrollo, entre otros organismos, se vuelven en piezas comunes del paisaje agreste de la Amazonía. Este proceso trae consigo cambios trascendentales en la forma en cómo estos pueblos se representan –al menos retóricamente– y enmarcan sus demandas. Por ejemplo, sus reivindicaciones más “históricas” ahora vienen siendo remarcadas con el lenguaje de los derechos humanos e indígenas –hace algún tiempo desconocidos por estas poblaciones y sin símil en algunos léxicos nativos– y del ecologismo más globalizado. Sobre esto último, podemos mencionar que el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, una vez arribado a Nicaragua –donde cumpliría asilo político luego de que se le señalara como el principal responsable de los hechos de violencia ocurridos en Bagua en junio del 2009–, ante la prensa nicaragüense, y ante la posibilidad de que lo atienda un público más amplio, trató de justificar las movilizaciones nativas mencionando que “los pueblos indígenas están luchando para que no se venga la catástrofe a nivel mundial, que es el calentamiento global, que no solo va a perjudicar a los indígenas, sino a toda la humanidad”5 Incluso, en este mismo sentido, la perspectiva tradicional de género también viene siendo retocada o alterada por algunos grupos étnicos con propósitos muy (4) Ver: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a01.htm (5) El video, consultado en marzo de 2010, lamentablemente ya ha sido retirado de internet.

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 27


/ HISTORIA / concretos. De esta manera, ciertos líderes jíbaros se esfuerzan por demostrar que su cultura no es “machista”, con la intención de conservar sus relaciones con algunas ONG's que tienen una plataforma en defensa de la mujer, y que se presentan como sus potenciales socios estratégicos.6 Pero también, y aunque suene paradójico, estos importantes cambios que trae consigo la globalización ocasionan que los propios nativos exalten algunos elementos de su cultura, a los cuales se les asigna un carácter ancestral o imperecedero –es decir, lo contrario a cambio–. En otras palabras, se discriminan e ignoran los procesos dinámicos vividos, para proceder a resaltar lo que supuestamente sería la matriz innata y perenne de estas poblaciones amazónicas. Nos encontramos, pues, ante la conocida doble cara de la globalización, en donde el contacto con lo “moderno” tiende a reforzar, inventar o exaltar algunos valores reconocidos como propios y “naturales” (casi “biológicos”). De este modo, sacando provecho del actual contexto global de apertura cultural, algunos pueblos nativos tratan de tomar y reinventar –partiendo siempre de una base concreta y real– la discriminada posición de “indígena” y dramatizar la “ancestralidad” que legitimaría dicha condición. Las ventajas de ser y parecer “indígena” se hacen evidentes, pues permiten conformar alianzas con organizaciones que se reivindican bajo la misma denominación, dejando de lado (al menos a nivel discursivo) las diferencias étnicas existentes; hacerse beneficiarios de instituciones pro-indígenas dispuestos a brindarles apoyo en proyectos de desarrollo, defensa legal, financiamiento, etc.; y poder aplicar a convenios internacionales (como el Convenio 169 de la OIT), que contribuyen a dar un mayor soporte a sus reclamos. Es así que los propios nativos –y ya no únicamente ciertos medios informativos o sectores político-académicos afines– llegan a esencializar interesadamente algunos rasgos de su cultura, obteniendo una imagen parcial y estereotipada de su propia realidad; es decir, la de un “indígena” desmedido, en estado (6) Santos, Fernando (compilador). Globalización y cambio en la Amazonía indígena. Quito: Flacso, Abya-Yala, 1996, p. 30.

28

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

“puro”. En esto, los líderes indígenas juegan un papel sustancial. De este modo, tenemos a dirigentes tucanos que se esfuerzan por resaltar un memorable pasado de propiedad y trabajo comunal, con el objetivo de dar mayor peso a sus demandas de carácter territorial. O a aquellos representantes indígenas, que en la primera cumbre entre ambientalistas e indígenas, organizada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) en 1990, en Iquitos, intentaron resaltar “aquellos valores de su cultura que pensaban podrían persuadir a los miembros de dichas ONG's de que los indígenas eran los 'verdaderos guardianes del bosque' y así lograr que apoyaran política y económicamente sus reivindicaciones territoriales”.7 Y no podemos dejar de señalar la importancia que en este proceso tiene el mercado, en tanto cada vez hay una mayor demanda turística por lo “étnico” y la biodiversidad. Así, encontramos a pueblos indígenas, como los huitotos de Colombia y los yaguas de Perú, que ofertan sus experiencias “cotidianas” como parte de un turismo vivencial que los exotiza. Para ello, los nativos reproducen el tipo ideal de indígena –tanto en lo corporal, como en sus prácticas y cosmovisiones–, con la intención de satisfacer las expectativas de estos consumidores de cultura. En consecuencia, se obtiene un “indígena de postal” que los medios de comunicación, y uno que otro amigo de los flashes, no tardan en reproducir. Epílogo: La subaltenidad como estrategia Algunos analistas, acaso segados por lo políticamente correcto, han abordado y concebido a la condición subalterna como una condición totalmente desventajosa para las personas que la experimentan (“sufren”, dirían ellos). Sin negar los efectos perversos de esta realidad, cabe precisar que esta prejuiciosa concepción niega implícitamente la capacidad de agencia de los actores subalternos al no reconocer que éstos también pueden sacar provecho, actuando estratégicamente, de esta condición, obteniendo incluso recursos que en una situación distinta o contraria les sería imposible o al menos más difícil de alcanzar. (7) Ibíd.


/ HISTORIA / Algo similar sucede con los nativos amazónicos, en tanto no se suele reconocer, que al menos un sector de éstos, en situaciones puntuales, instrumentaliza su condición de “indígena” para lograr propósitos muy específicos. Es decir, la “indigeneidad” más que un fin supremo –elogiado y reivindicado por muchos– se convierte en un medio para obtener ciertos recursos que en una condición distinta serían más complicados de conseguir. Y decimos que “al menos un sector de éstos” pues toda pretensión de generalizar es arriesgada e inoportuna.

De esta manera, “lo” indígena se somete a la dinámica de las identidades, sean solo retóricas o ya interiorizadas, en tanto siempre son múltiples, relaciones y contextuales. Así, la imagen romántica del indígena –acentuada muchas veces por ellos mismos y reproducida irreflexivamente por algunos otros– responde a esta lógica en el mundo globalizado de hoy, en donde la entusiasta defensa de lo “puro” suele aliviar nuestras “impuras” conciencias.raria les sería imposible o al menos más difícil de alcanzar. ♦

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 29


/ CÓMIC AMAZÓNICO /

ELEFONTIS DIBUJADO POR ELEFONTE SAN MARTÍN LEELO ESCUCHANDO LAS COSAS QUE HACE DE LA RENGA RASCÁNDOTE LA AXILA

30

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ CÓMIC AMAZÓNICO /

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 31


/ CRÍTICA /

LA HORA DEL ENTUBADO [Una idea de televisión que pudiera ser mejor, pero no]

UNA REALIDAD DE LA TELEVISIÓN IQUITEÑA

CRÍTICA DE JOSÉ CARLOS LAO DISEÑO DE CARLOS COOK LEELO ESCUCHANDO FEADZ ON DE MR. OIZO MIENTRAS COMES MULLACA Y CAIMITO

Los programas de televisión, teóricamente, deben ofrecer a la audiencia tres mínimas cosas: información, entretenimiento y educación, todo bajo una línea de producción pre-establecido, donde la audiencia se informa previamente sobre el contenido del programa. Este “intento” de programa informativo, no goza de ética profesional, como muestra. Este programa no recomienda previamente discreción por el lenguaje que el conductor maneja en vivo, ni tampoco refiere a la audiencia qué edades pueden observar (si es apto para todo público, mayores de 14 años, mayores de 18 años, etc.) solo presenta un video de animación nada profesional que anuncia el inicio. La pobre escenografía es acompañada de una mesa y una silla y en el medio un conductor que trata de mantener la seriedad de su programa con su atuendo. El conductor sufre de constante mala expresión en su hablar (por momentos parece que improvisa, lo cual genera malos juegos de palabras y cae en la redundancia). La distribución del tiempo del programa con referencia a la tanda de publicidad, hace notar que no posee un guión ni estructura de contenido. Por lo tanto, sacamos la conclusión, que este programa de televisión, no posee un formato, pero si una idea. Este programa abarca temas políticos-sociales de coyuntura, pero la conducción propone soluciones a todos los problemas que aqueja la ciudad en esos temas, por lo que a mi opinión, el conductor no debería realizar este trabajo, sino que debería asumir responsabilidad edil o regional; por lo que informar, entretener y educar no encaja dentro de este programa. El pobre contenido de este programa de televisión es muy deficiente, y provoca que la conducción no abarque más temas mayor a la de la coyuntura, por lo que hablará sobre el mismo tema varios días (puede hacer “bullying” durante una semana sobre un mismo tema) y por momentos cae en el

32

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ CRÍTICA / sensacionalismo debido a la manera de expresar sus ideas. Por otro lado, la producción de este programa (que aparentemente no goza de una), por lo general intenta llevar invitados para nutrir el tema principal, pero, nos damos cuenta que suelen ser, no los protagonistas de los temas ni personas que no gozan de buena calidad profesional que pudieran dar una mayor amplitud, sino, profesionales que al final terminan siendo voceros y promotores del bullying que en vez de nutrir los temas y problemas de la región, solo logran avivar y despertar una corriente de opinión equívoca.

Pareciera que la casa televisiva, no exige un estándar de producción a la concesión, solo alquilan el espacio para un único beneficio, el económico. Por lo tanto, el canal como el concesionado cae en el no cumplimiento de las tres cosas básicas que deben dar a la audiencia: informar, entretener y educar. Es tan fácil cambiar de canal, pero, por masoquismo o inercia lo seguimos consumiendo. He dicho.♦

“¿Qué nos enseña la televisión Loretana?” ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 33


/ CÓMIC AMAZÓNICO /

SAJININ Y SUS PATAS DIBUJADO POR PAUL ANCKA / GUIÓN DE JOHN R. ANCKA IQUITOS LEELO ESCUCHANDO BIENVENIDOS A IQUITOS DE RAÚL VASQUEZ CON SU POCILLO DE UPE

34

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ ENTREVISTA /

ENTREVISTA A GIANFRANCO QUATTRINI ENTREVISTA DE CARLOS COOK FOTOGRAFÍA DE QUATTRINI LEELO ESCUCHANDO SONIDO AMAZÓNICO DE LOS MIRLOS MIENTRAS SABOREAS UN CURICHI

Ha pasado más de 5 años desde tu última película Chicha tu madre y ahora estás en pleno rodaje de Diamond Santoro y la soga de los muertos ¿Cuál es la propuesta de la película? ¿porqué argentina y porqué la Amazonia peruana? Es una película de viajes y aventuras en el contexto de la Amazonia peruana, y propone un encuentro de culturas en el corazón de Latinoamérica. El encuentro se gesta en un festival musical, donde colisiona el universo de la cumbia peruana con el del rock argentino. El protagonista es un roquero argentino retirado, muy admirado por un artista de cumbia local, que quiere que se suba al escenario con él. El rol del artista de cumbia lo interpreta Manolo Rojas. ¿Cómo así quisiste contrastar musicalmente tu película entre el rock de los 60's y la cumbia amazónica? Conociendo un poco a Quattrini que gusta de fusionar elementos, ¿fusionarás ese estilo roquero con la cumbia amazónica? Me interesa la temática de la música popular, como parte central de la cultura popular. Pero entiendo lo popular con un sentido latinoamericano, con identidades distintas haciendo intercambios, encontrándose. Que es lo que me moviliza a mi, por mi historia un poco... y porque me parece muy rico... En Chicha ya estaba eso también. ¿Qué deseas transmitir en esta oportunidad? Me interesa la sensibilidad del músico. Su tarea de hacer música o dejar de hacerla, de hacerla con alguien, con un grupo, y vivir la creación como un proceso que despierta la exaltación de uno mismo, lo cual también genera. conflictos. El músico lleva una sensibilidad muy particular, rica, enigmática, y de una gran luminosidad. Y mi interés en esta película es contar cómo un músico apagado vive una experiencia transformadora en la selva, que permite su renovación.

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 35


/ ENTREVISTA / necesario encontrar autenticidad en las personas que van a interpretar los personajes. Y luego es trabajar una paleta de colores, donde cada sensibilidad tiene que tocar su nota. Y obviamente la identidad loretana esta representada por talento local. De hecho el actor Herbert Asenjo participó del rodaje Argentino. Y todavía nos falta la segunda parte del rodaje en Loreto, donde participarán varios otros actores loretanos. Este es tu segundo largometraje, a pesar de la gran trayectoria que tienes en el mundo de la publicidad realizando comer-ciales y videoclips. ¿Te está siendo complicada o molesta la realización del actual rodaje? o ¿es una experiencia que del cual estás disfrutando hacer día a día?

El elenco para la película, ¿fue difícil de encontrar? ¿Usarás actores loretanos o actores que hagan de loretanos?

Hacer una película es una tarea titánica, demanda todo de ti. Lo vivo como un proceso muy vital, que tienes sus momentos y sus momentos. Pero estoy convencido de mi proyecto y la visión de lo que quiero contar. Y tras cinco años de empezar a soñar la película, ha empezado a tomar forma de una manera que ni yo mismo esperaba. La película está viva, el hecho de haber diseñado la producción con una separación de tiempo entre el rodaje en Argentina y en Perú implicó que todo fuera evolucionando de una manera natural. Esta búsqueda de la densidad narrativa me parece muy importante para este proyecto, que trabaja sobre dos tiempos de relato. Te brindó una mirada más abierto. El rodaje en Argentina fue muy vertiginoso para mi, porque hice cámara también. Y hubo mucho de improvisación, todo lo que hace a los recuerdos del protagonista, la época del nacimiento del rock en español en Argentina. Y ahora que empieza a fusionarse con el presente del relato en Iquitos, la combinación empieza a surtir efecto, y me gusta. Y eso me alienta a seguir pese a todas los obstáculos y desafíos que uno se encuentra en el camino de hacer una película.

Fue un proceso como siempre. Y en Perú con la valiosa colaboración de Gustavo Vidal. Hacer casting para una película es muy intenso para mí. Es

Lo que no tengo duda es que para filmar en la selva, tienes que estar un poco loco...

De tantas ciudades y países amazónicos, ¿Por qué elegiste la ciudad de Iquitos y la Amazonía loretana? ¿Por un tema mediático ya que actual-mente la Amazonía es una de las maravillas mundiales o porque en esta ciudad encuentras una mística única que no encuentras en otro lugar? Mi abuela nació en Iquitos. Tengo orígenes loretanos. Hacer esta película también es excavar en las raíces de mi identidad. Con decirte que ya me encontré con un primo, que será productor de campo en la película. Cuando vine por primera vez a Iquitos hace años, quedé encantado y supe que debía hacer una película allí. Es una ciudad muy vital y efervescente, con características muy singulares: solo se puede llegar en barco o en avión y está llena de moto-taxis. Hay algo del sudeste asiático en el corazón de Latinoamérica. Iquitos tiene una identidad singular, con la selva que se abre allí y define una frontera: la frontera entre la civilización y la naturaleza profunda, que da vértigo.

36

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ ENTREVISTA /

Contaste que tu abuela es de Iquitos. Cuéntanos muy brevemente algo de ella y qué representa para ti que sea de la amazonía peruana. Mi abuela se fue de Iquitos cuando era una niña, y su historia es digna de un película, con decirte que se casó con un suizo. Pero eso queda para otra película, que comienza a inicios del siglo xx en plena fiebre del caucho. ¿Cual es tu experiencia con el Ayahuasca? He tomado Ayahuasca. Mi primera vez fue con el Maestro Solón, un gran curandero mestizo ya ha fallecido, donde fui presentado por el escritor loretano Cayo Vásquez, en ese entonces un aprendiz suyo. Cayo está participando de la producción de la película y su mirada sobre temas vinculados con la Amazonía siempre es muy esclarecedora. En la película trato con respeto la Cura por Ayahuasca, pero sin solemnidad. No hay ningún interés en recrear la experiencia sensorial/psíquica ni entrar en una pseudo espiritualidad. Lo que me importa del Ayahuasca es su poder de sanación. No hay efectismos sobre este tema. Es una parte de la película que corre en otra frecuencia, me refiero al relato, pero también a la proceso producción. Mientras preparaba el rodaje en Argentina, decidí tomar por segunda vez, esta vez en Buenos Aires. Por esas cosas maravillosas que tiene la vida, Sacha, el Curandero con quién tome, había sido aprendiz de Solón. Así que el Ayahuasca

nos acompaña de maneras misteriosas. Esa segunda experiencia fue muy movilizadora. Y lo que me interesa para la película, es cómo la planta es una llave al auto-conocimiento, y eso significa enfrentar los demonios de uno. Después del rodaje, la edición y la post producción ¿ya tienen en mente una la fecha tentativa para el estreno? y ¿en dónde lo piensan estrenar? El estreno comercial de Diamond Santoro es para marzo 2013. Se estrenará primero en Perú y en Argentina y de allí al resto de Latinoamérica. Además por los apoyos que tiene la película, se estrenará en España e Italia. Y además tendrá su presentación en un festival de primera categoría. Chicha tu Madre se estrenó en el Festival de Venecia. Así que esperamos que todo esto sea el trampolín para que la película sea vista en todo el mundo. En verdad eso queremos, la película es una celebración de la identidad latinoamericana, y queremos que todos participen de la fiesta. En esa mente creativa de Quattrini, que gusta de fusionar culturas. Te consideras popular como género? haces cine por placer o tienes un vector o visión que te impulsa hacerlo? Me interesa la cultura popular...así que estoy haciendo una película popular sobre la cultura popular. Es una película abierta, con muchas puertas de ingreso, no hermética....tiene capas de

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 37


/ ENTREVISTA / que cuenten nuestras historias y que tengan en cuenta al público, que lo hagan sentir y pensar. Y para finalizar, ¿crees que existe un cine peruano como estilo?

sentido, pero busca entretener al mismo tiempo que invita a reflexionar sobre la identidad. Mi película se instala en la frontera (de hecho el viaje que hace el protagonista es hacia la Triple Frontera), allí donde los limites se definen, donde cada uno es lo que es, con su cultura encima. y me interesa ver allí qué nos une, que nos separa. En ese limite entre la civilización y la naturaleza profunda. Por eso, meterse en el corazón de la selva es también meterse en la profundo de uno mismo, y de eso se trata esta película, de dejar atrás viejas trabas para evolucionar hacer el camino para renovarse. La película le habla a los jóvenes y también a los grandes, a la juventud que tuvimos y que podemos recobrar. ¿Cómo ves el panorama del cine en el Perú? ¿Crees que hay una industria emergente? Veo mucho talento emergiendo y también veo mucho ánimo de ver cosas bien hechas en el Perú. Necesitamos un circuito de generación de proyectos, vinculado con esquemas más alentadores para la inversión, y eso implica que jueguen de otra manera el estado, los productores, distribuidores, los exhibidores y la televisión. Que la gente vaya a las salas a ver cine peruano de calidad: películas que den ganas de verlas, que el público se entere que existen, con una factura técnica de primera, con guiones sólidos, con buenas actuaciones, que toquen una fibra. Películas 38

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

Como cinematografía estamos en pañales. Seamos honesto, ni nos pusimos los pantalones cortos. Poner una etiqueta de estilo no tiene sentido. Primero tiene que haber un circuito de producción. Han habido grandes películas, sí. Pero hay una nueva generación que está surgiendo ahora que ni han hecho sus primeras películas o tal vez solo una, y esas miradas son las que definen el cine peruano, son miradas en gestación, y la referencia no es el cine peruano, la referencia es el cine de todos lados, y la vida misma... y allí es donde el cine peruano me interesa como herramienta para construír una identidad. La mirada de los jóvenes. Han sido los jovenes los que siempre llevaron adelante una mirada transformadora en el cine, sobran los ejemplos en las cinematografías de todos los países. Nos toca ahora acá. Tengo la esperanza de que durante este gobierno se apruebe una ley de cine que defina el apoyo a la producción y difusión cinema5tográfica, como una política de estado. Es hora, estamos llegando tarde.♦



/ CRÓNICA /

VICTOR CHURAY, A DIEZ AÑOS DE SU PARTIDA CRÓNICA DE FERNANDO VALDIVIA FOTOGRAFÍA: ARCHIVO DE FERNANDO VALDIVIA LEELO ESCUCHANDO ESPÍRITU DE LA SELVA - CANTO IKARO

CON SU RICA PALOMETA FRITA

Lo conocí en abril del 93, en pleno rodaje en la selva. Victor Churay Roque, el hijo de Wahcayu, activo personaje de Pucaurquillo Bora y de doña Lea Roque, se acercó para conversar sobre mi actividad de camarógrafo y preguntar sobre las posibilidades de trabajo en la ciudad. Me pareció muy amable, abierto a las ideas, realmente simpático. No sabía que aquí se iniciaba una historia. Año y medio después coincidimos en Lima, donde llegó por primera vez para ser premiado luego de ganar un concurso de Pintura Campesina. Empezamos a frecuentarnos y desde el inicio me gustó su iniciativa de mostrar la naturaleza e historia de su pueblo mediante sus obras "desde el punto de vista de un indígena" como él decía. Nos unía el objetivo común de mostrar la selva al mundo, solo que él pintando y yo haciendo documentales. Nos convertimos en aliados. A medida que lo conocí, me di cuenta que era un sobreviviente de oficio. Por eso, a pesar de no tener ningún pariente en Lima, se las ingeniaba para acomodarse en casa de sus nuevos amigos. No tener un lugar fijo donde vivir fue quizás su principal problema en esos años. Estuvo viviendo en casi todos los distritos de Lima, ahí donde alguien le diera un espacio o donde le alquilaran un cuarto acorde con su economía de guerra, la que incrementaba vendiendo cada cierto tiempo "una llanchamita" como él llamaba a sus cuadros. Su cuerpo estaba acá pero su mente seguía en la selva, por eso sus cuadros- los que ahora pintaba rodeado del sonido de carros y bocinasseguían teniendo como elemento central sus bosques, su historia y su cultura. Otra cosa que lo caracterizaba era su amor por la fotografía y las imágenes en general: a todos lados iba con una camarita retratando amigos. Además, con el premio ganado en el concurso de pintura compró un televisor y un VHS que llevó a su pueblo, los primeros en Pucaurquillo. Las fiestas, el fútbol, eran 40

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ CRÓNICA / parte de su conversación, pero también los eventos académicos y exposiciones artísticas, todo aquello que tuviera color para él y que llenará sus múltiples dimensiones de nativo, de artista, historiador, bohemio, deportista, político: con su metro y medio, para nosotros era el popular y alegre Chato Vitín, como lo llamaban en su tierra. Siempre contaba cosas coloridas y pintorescas con su particular humor, como aquellas experiencias junto a amigos de Pebas con quienes acudía a tomar Ayahuasca cada vez que deseaban ver en la mareación a simpáticas boritas desnudas. Así decía entre risas. En el 96 surgió la idea de hacer un documental sobre las expediciones de Víctor con su padre Wahcayu buscando el tinte azul natural en el bosque y sobre su intención de mostrar la cultura de los Bora al mundo. “¡BUSCANDO EL AZUL!”, sugirió Mónica esa tarde de setiembre en una reunión de amigos en Lince, así se llamaría el documental. Teníamos el nombre pero no los recursos para hacerlo, sin embargo conseguimos ahorrar y en mayo del 97 viajamos hasta su pueblo para grabar las primeras escenas del proyecto.

Creo que en este viaje nos conocimos de verdad ya que pasar noches de lluvia en medio de bosques frondosos, cruzar quebraditas haciendo equilibrio sobre troncos, descubrir asombrados las ramas que brillan en la oscuridad y esquivar mordidas de víbora nos unió más. Allí descubrí que este nativo no era tan experto en temas de la selva como creí, aprendí que los nativos también fallan y se pierden en el bosque, tan lejos de esa imagen idealizada y homogénea que se presenta de ellos. Los días en medio del bosque nos hermanaron espiritualmente, rodeados de miles de invisibles cantores, que nos enseñaron a decir siempre, ante cualquier problemita aquella frase clave de Victor para exorcizar problemas: "así es la selva".

Recuerdo también que en este viaje Víctor confesó, parado al pie de una serpiente jergón a la que acababa de matar, que nunca había ido a cazar al bosque y se sentía incapaz de quitarle la vida a ningún otro animal. Desde pequeño sus modelos predilectos eran mariposas, aves, la fauna de su tierra, era un contrasentido quitarles la vida a sus principales modelos. Pero asi fue y en un solo día mató tres víboras que se le cruzaron, “esto es una saladera por no haber pedido permiso a la montaña para entrar” reflexionó luego con su padre Wahcayu.

Víctor regresó a Lima, varias veces, para hacerse de un lugar aquí, trabajar y estudiar. Lo apoyó mucha gente y nunca dejaba de mencionar a sus amigos del alma: Teté Anavitarte, Lili Saldaña (fotógrafa ucayalina recientemente fallecida), Manola Azariti, Pablo Macera entre muchos otros. Necesitaba personas claves para impulsar su carrera, Víctor las buscaba, las esperaba, no se amilanaba ni se sentía menos, es más, creo que su poderoso ego le impedía detenerse, pertenecia al clan Pelejo al que consideraba el clan más fuerte, pero además tenía una particular forma de llegar a la gente, con calidez, humor, simpatía y picardía. Su gran logro fue ingresar a la carrera de Historia en la Universidad Mayor de San Marcos al inicio del nuevo milenio. Y así, sobrevivía, dejando una estela de amigos por donde pasaba, como en ese largo viaje desde Pebas a Iquitos en el SIEMPRE ADELANTE, uno de esos barcos que transportan gente como buses flotantes del Amazonas. En cada parada del barco, siempre había alguien a quien visitar, alguien con quien compartir una cervecita o una media como se llama a la media botellita de cañazo que es la

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 41


/ CRÓNICA / unidad de medida de las borracheras de esta parte de la selva. La política le interesaba particularmente. Era un alumno sanmarquino de corazón y acción, por eso participó activamente en las protestas estudiantiles contra el régimen dictatorial de Fujimori y estuvo en La Marcha de los Cuatro Suyos donde conoció palos, asfixia y desmayos. Incluso antes, cuando Fujimori visitó Pijuayal y Pebas, Víctor lo esperó con una comitiva en la desembocadura del río Ampiyacu para expresar su desacuerdo al tratado firmado con Ecuador y en el calor de las arengas, sus dientes postizos cayeron al río y se perdieron, asi contaba sin perder su sonrisa en las reuniones. Wahcayu, el padre de Victor, nos decía el 2002: “El gobierno no puede hacer cosas sin consultar con nosotros, que somos los jefes los curacas. Antes que ellos vengan donde nosotros a convencernos, ellos deben mandar una comisión a consultar con nosotros las cosas, los proyectos. La opinión del gobierno la podemos escuchar y también ellos deben escuchar nuestra opinión, ellos hacen aquí lo que les da la gana sin consultar con nosotros. Yo como curaca no tengo convenios con el gobierno, porque este es mi monte, esta es nuestra tierra, así como ellos tienen su palacio yo también soy dueño de mi tierra y escuchando mis quejas deben venir a consultar con nosotros. Vengan a conversar con nosotros los jefes de las comunidades nativas”. Nuestra última conversación con el Chato Vitín fue el viernes 11 de abril. Fue muy intensa porque en los próximos meses sería nombrado curaca de Pucaurquillo Bora en reemplazo de su padre e iniciaría la gestión de algunos proyectos necesarios en su comunidad. Además había sido invitado a postular en una lista como primer regidor del grupo político UNIPOL en las cercanas elecciones municipales en Pebas y –como si fuera poco- se estaba lanzando para postular al tercio estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos. También hablamos de sus amigas, especialmente de la nueva chica que tenía en Pucaurquillo. Pactamos en vernos para tomarle una foto especial junto a una paisana bora de visita en Lima. Las imágenes nos unieron y fue conversando sobre imágenes que nos despedimos. 42

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ CRÓNICA / El 14 de abril del 2002, Víctor Churay Roque, el indígena Bora del Clan Pelejo, fue encontrado sin vida al pie de un acantilado de San Miguel, en Lima. Las circunstancias poco claras de su muerte pintaron un nuevo escenario de leyendas urbanas donde los culpables eran adversarios políticos de la universidad, pintores celosos de sus logros y hasta un probable suicidio. A pesar que las investigaciones policiales no lograron resultados, durante años su familia continuó investigando y tras interrogar a quienes estuvieron presentes en la reunión social donde se le vio por última vez, lograron establecer plenamente lo sucedido. Durante la última visita que hice a Pucaurquillo, en marzo del 2012, abrieron cuidadosamente un viejo fólder plástico y me mostraron la foto del culpable de su muerte, imagen tomada en la fiesta donde Victor habría sido agredido. Lo dijeron con mucha calma y sosiego, como si se hubiese cerrado el círculo de incertidumbre que por años no les permitió vivir con tranquilidad. Victor tenía 29 años y había iniciado su tercer año en la universidad. “Temporalmente se quedó en silencio lo que era el arte de la pintura indígena” nos dice Iginio Capino, pintor bora que sintió hondamente la perdida del artista. Sin embargo, el interés en la obra de Churay en la capital prosiguió tras su muerte. En agosto del 2003, la Universidad Ricardo Palma, con el impulso de Alfonso Castrillón y Maria Eugenia Yllia, expuso sus obras y proyectaron BUSCANDO EL AZUL, el documental que quedó inconcluso y que —gracias al estímulo de Maria Eugenia— pudimos terminar para la ocasión. Paralelamente en la cuenca del Ampiyacu otros pintores fueron dándose a conocer y ganaron espacios. El

Huitoto Santiago Yahuarcani ya pintaba cuando Victor vivía, incluso cuenta que muchas veces fue visitado por él. Los mitos de su pueblo, narrados por su madre doña Martha López, tomaban vida en sus cuadros, especialmente el de FIDOMA, el creador de los colores. Rember, hijo de Santiago, se sumó al trabajo del arte y hoy es un reconocido pintor que alista una próxima nueva exposición en Argentina. En Pucaurquillo surgió Brus Rubio Churay, sobrino de Víctor, quien también se ha ganado un nombre en la escena pictórica nacional y este año inició estudios universitarios en la carrera de Filosofía. Próximamente viajará a Francia gracias al concurso Pasaporte para un artista que logró ganar. Dennys Mosquera, bora también, ahora es profesor y un consumado pintor al igual que Jairo Churay —hermano de Víctor—, su sobrino Jander Collantes y Percy Diaz, autor este último de hermosos cuadros sobre aves. “En Pebas el que empezó, fue Victor Churay” resalta Iginio, hoy de 32 años y que, en algún momento, fue considerado su sucesor. La desaparición del paisano lo impulsó a progresar. Hoy es un flamante abogado que trabaja en el Poder Judicial de Loreto. “Él fue quien empezó este camino, abrió la puerta para que la gente se diera cuenta que existe un arte indígena que debe ser mostrado… Los gobiernos siempre nos han tenido olvidados, hay que mostrarse de alguna manera, sería como un grito desde el bosque: escuchennos, acá estamos, existimos, mirennos, esto es lo que hacemos.” Esta historia no termina. Los niños y jóvenes que Victor conoció han seguido su propio camino y a su modo están encontrando su propio azul, aquel tan afanosamente buscado por el bora pintor del Clan Pelejo. Donde esté el Chato Vitín debe sentir orgullo de ellos. ♦

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 43


SI NO AMAMOS A NUESTRA MADRE, JAMÁS AMAREMOS AL RESTO.


/ POESÍA /

AMAZONAS POESÍA DE CLARA MARÍA RODRÍGUEZ ILUSTRACIÓN POR JAIME CHOCLOTE LÉELO ESCUCHANDO THIS IS THE LAST TIME DE KEANE MIENTRAS MIRAS UN HERMOSO JARDÍN

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 45


HUMBERTO SALDARRAIGA Iquitos, 25 de diciembre de 2011

“LA COREOGRAFÍA: CUANDO LOS ESTADOS DE ÁNIMO, DANZAN” Moviendo sus cabezas al son de la melodía del tiempo, los estados de ánimo vienen y van, como una hamaca o como las olas del mar.


/ RESEÑA /

ROSA LUZ GARCÍA GARCÍA ARTISTA PLÁSTICO REDACTADO POR CARLOS COOK IMÁGENES: ÓLEOS DE ROSA GARCÍA LÉELO ESCUCHANDO LA BARCA DE GONDWANA MIENTRAS COMES CAIMITO

Su nombre es Rosa Luz García García. Nacida el 25 de julio de 1951 en la ciudad de Iquitos. Estudió en la escuela superior de bellas artes “Víctor Morey Peña”. Ella tuvo satisfacciones personales en lo artístico, una de las cuales fue observar el gran potencial humano sobre el arte los talleres que realizó en las comunidades étnicas sobre dibujo y pintura.

FOTO: ARYZ

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 47


Gusta de llevar conocimientos a las comunidades a través de los talleres para transmitirles la cultura amazónica y el arte en toda su magnitud. En sus pinturas siempre usa la mujer como centro de inspiración “… para darle ese realce a la persona que lleva el timón del hogar...”

PINTURA: ROSA GARCÍA GARCÍA


La técnica que utiliza es el óleo y los tamaños del lienzo que utiliza varían de acuerdo a lo que desea transmitir. Una de las características que le da a sus obras es la nariz achatada como parte de su estilo. En una exposición recibió críticas sobre su estilo de la nariz achatada diciendo que no es un rasgo de la mujer amazónica, a las cuales ella indica que no es fotógrafa y que es el estilo que quiso darle a sus pinturas, obtenidas de la influencia de las esculturas griegas. PINTURA: ROSA GARCÍA GARCÍA


Actualmente trabaja en la Dirección Regional de cultura - Loreto (DRCLoreto) como coordinadora del Área De Promoción Cultural.♦ PINTURA: ROSA GARCÍA GARCÍA


/ LITERATURA /

MISTERIOS DE UN SUCESO ESCRITO POR PIERO VILLACORTA ILUSTRACIÓN DE JAIME CHOCLOTE LÉELO ESCUCHANDO "THE END OF EVERYTHING" DE TRIVIUM MIENTRAS MASTICAS TUS UÑAS

En la bodega estaba la abuela Elvira. Como todos los días abría la tienda para vender gaseosas y panes a los transeúntes. Enrique, que vive al frente de la casa de la señora Elvira, generalmente vestía un jeans, una gorra y unos lentes negros. “Es su moda”, decía. Carmen, la hija de la señora Elvira, tiene 45 años y en su casa vende menú. La señora Elvira y la señora Carmen viven en la misma casa pero comparten el negocio de bodega-restaurante. Enrique es un muchacho universitario que habitualmente compra pan y gaseosa en la bodega por las mañanas y en las tardes compra menú. Uno de esos días que el calor apremiaba en la noche, y el agua de la casa se habían agotado, no había más alternativa que comprar una gaseosa en la bodega-restaurante del frente. Enrique se dirigió a comprar una gaseosa, pero algo en su interior como una energía en su alma, le palpitaba con tanta fuerza, que no podía caminar. Sintió desmayarse que descansó en el sofá. Mareado y agitado, sudaba a chorro. No sabía qué le iba a ocurrir. La angustia de no saber qué iba a pasar le atormentaba. El reloj hacia su rutina diaria de marcar la hora, ya eran las 7:13 de la noche y Enrique aún no se recuperaba de la angustia y de la extraña postración que le acogía. La sed era cada vez más fuerte, que empezó a tomar su escasa saliva. La señora Elvira, en su bodega leía el periódico. De pronto, una preocupación se apoderó de ella, al ver que un señor botaba a la calle una larga bolsa negra, que, en su interior había algo que se movía. En su mente se imaginaba un moribundo y pobre ser humano, que en su agonizante existencia, daba las últimas movidas de su quebrantado cuerpo. Angustiada, la señora no podía estar tranquila, se movía de un lado a otro tratando de superar la cobardía de no poder ayudar a un moribundo que podía tener vida, aún. Hasta que en un arranque de valentía, la Señora Elvira va decidida a enfrentar sus miedos de ver a un hombre que posiblemente estaba ensangrentado y pereciendo.

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 51


/ LITERATURA / Lentamente y con los nervios de punta, se acerca a la bolsa negra que aún seguía moviéndose, cómo pataleando en su último intento de salvar su vida. Una vez que está a su alcance, la Señora Elvira decide abrir la bolsa para ver al moribundo agonizando. Situación que no se pudo concretar, ya que Enrique llegó pálido y con una sed que jamás había sentido. Su angustia aún seguía ya que sentía que su cuerpo se secaba y que los latidos del corazón le iban a estallar en cualquier momento si no tomaba algo, aunque sea agua.

recuperada, no podía creer que no había ningún cuerpo. ¿Su vista le habrá engañado? ¿Acaso su imaginación le jugó una mala pasada? ¿Podría tratarse de una enfermedad que afecta a las personas mayores como la demencia senil? Lo cierto es que la gente le empezó a mirar como diciendo que ya se volvió loca.

—Hijo mío, casi me matas del susto, agarra de la refrigeradora.

Mientras la gente estaba aglomerada afuera, un cuerpo que estaba por morir estaba adentro de la bodega. Era Enrique que moría de intoxicación, la cerveza que tomó en segundos mezclado con un limpiador de pisos hizo que Enrique esté camino al cementerio. Irreparable e irreversible, Enrique moría en su intento de calmar su sed. Cayéndose pesadamente al suelo y vomitó todo lo que había ingerido. La gente se percató de su agonía, nadie ya podía salvar su vida, la intoxicación, el alcohol y la sed le estaban matando.

Enrique mientras se dirigía a calmar su inmensa sed, la Señora Elvira abría la bolsa negra, y al abrirla dio un grito de espanto que terminó haciéndole caer del susto. Todos los vecinos salieron a ver lo que pasaba, la señora yacía en el piso al lado de la bolsa.

—Pobre muchacho, está muriendo de borrachito —dijo la Señora Elvira, que prosiguió diciendo—. Ya ven, que si no hubo un muerto en la caja, ya lo habrá dentro de poco —terminó de decir eso y la gente le terminó de calificar aparte de loca, de bruja.

—En la bolsa hay un muerto —la gente se aglomeró y Rafael, vecino del lugar, vio el interior de la bolsa negra.

… El grito

—Señora Elvira, una gaseosita por favor que la sed me está matando —dijo Enrique con desesperación, que, por las palabras inesperadas hizo asustar a la Señora Elvira.

—No hay ningún cuerpo, todo es basura —dijo Rafael. —No puede ser, yo vi un muerto, un joven ensangrentado —dijo Doña Elvira espantada. —No hay nada, señora. Mire. Y así era, no había nada, la bolsa negra era de puro desperdicio. Enrique quería calmar su sed, pero mientras más tomaba gaseosa más sed tenía. La cabeza le estallaba y su cuerpo se secaba cada vez más. — ¡Maldición! ¿¡Qué diablos está pasando!? ¡¿Por qué tengo más sed?! No paraba de tomar, tomó agua, y seguía con sed. Tomó incontable cantidad de cerveza y seguía con sed. La señora Elvira ya 52

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

Pasó el tiempo, Enrique fue sepultado por una muerte increíble y la abuela pasaba el tiempo encerrada en su cuarto. Algunos decían que sufría maltratos de su hija, Danuska, y por eso la tenía encerrada, unos niños decían que como bruja está con sus maleficios y pociones, y otros pequeños pensaban que a la abuela decidieron encerrarla por su estado de esquizofrenia. Nadie sabía con certeza sobre el estado real de la abuela, sólo la familia Ramírez Tanchiva. El niño Jesús y sus amigos, más trágicos que los demás, creían que estaba muerta, y su cuerpo permanecía en el cuarto. Carlita, una niña de 8 años, menciona que siempre escuchó pasos una noche en la que todos de esa casa habían salido, pero una noche fría y con el cielo desierto de alegría, sin estrellas ni luna que alumbre la ciudad, sin luz por los constantes apagones que sufre la urbe de Iquitos. Carlita quería saber la verdad, y por eso se dispuso a espiar la casa, con paciencia hasta esperar que la familia Ramírez Tanchiva se fuera a pasear como todos los domingos. Aquella noche triste y sutilmente trágica, desde la vereda pudo


/ LITERATURA / escuchar unos golpes a la puerta, y unos gritos horrendos al interior de la vivienda: "¡Déjenme salir, me muero!” Carlita sintió que se helaba la sangre y que su piel se enfriaba a grados desconocidos. Nunca antes sintió tanto miedo y pavor. A su corta edad sólo Jesús y Marcio la paraban asustando al contarles cuentos de terror o al asustarle cuando estaba desprevenida y creyéndose sola. Jamás se le heló la sangre de ese modo que se quedó inmóvil, su cara pálida, lo expresaba todo. Jesús y Marcial se acercaron a Carlita y vieron su expresión, le preguntaron: “¿Qué tienes?” a lo cual la niña no podía responder, ni siquiera una palabra. Sólo balbuceaba y se hizo pipi parada. Jesús y Marcial empezaron a reírse pero sus burlas no duraron mucho tiempo, porque otro grito, pero esta vez de ultratumba se dejó escuchar: “¡Corran niños que voy tras de ustedes!” De la risa pasaron inmediatamente como un chasquido de un director de cine en una puesta de escena de una película terror, a una mueca de espanto. Los niños corrieron y gritaron: “Mamá” y las tres mamás salieron asustadas de sus casas con el temor de lo que había pasado a sus respectivos hijos.

estremecía con violencia, estaba siendo abierta con lo que parecía un machete, cada machetazo iba acompañado de un grito desesperado de la anciana y ocasionaba punzadas de terror en los testigos. Doce machetazos más, y la puerta cedió… De su interior salió despavorida la anciana Elvira, ensangrentada, y con machete en mano corrió hacia la multitud. Los niños y las mujeres se hicieron humo y algunas señoras lloraban del susto. Los más valientes se quedaron esperando esquivar cualquier acción de la anciana para ver qué es lo que pasaba o que era lo que tramaba. Pero Venturo no esperó cualquier sorpresa y se abalanzó contra la anciana, le quitó el machete para que nadie resulte herido y le sujetó con fuerza para que no siga corriendo. — ¡¿Qué pasó señora Elvira?! ¡Diga! La señora Elvira se puso a llorar y no se recuperó del miedo al igual que los niños. Por más que intentaron hacerla hablar, la señora no habló ni tampoco quiso dormir en la cuadra del Cementerio General de la calle Alfonso Ugarte… Continuará…♦

Las madres, protectoras por instinto natural y maternal, abrazaron a sus hijos y preguntaron qué había pasado. Los niños temblaban y no se recuperaban del susto, se pusieron a llorar y no dijeron nada. Venturo, vecino del lugar, dijo lo que vio: “Los niños estaban parados en la casa de los Ramírez Tanchiva y de un momento a otro corrieron, sólo eso vi porque al principio no tomé atención a lo que hacían”. Otra vez, la gente de la cuadra se aglomeró, rumores por ahí, suposiciones por allá. Nada de certeza porque los niños aún no decían nada. En eso que los niños lloraban y la gente murmuraba, un grito final devastó los nervios e hizo estremecer la cuadra que sufría de apagón en una noche sutilmente trágica. El grito era de una mujer de avanzada edad que provenía de la casa de la familia Ramírez Tanchiva y que hizo que algunas personas se abrazaran de miedo y la situación se complicó cuando la puerta de la vivienda se

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 53



/ LITERATURA /

FALSO PROFETA ESCRITA POR RONALD PAREDES ILUSTRACIÓN DE JAIME CHOCLOTE LEELO ESCUCHANDO FIESTA PAGANA DE MAGO DE OZ MIENTRAS TOMAS UN MACERADO DE COCA

Estaba decidido, de todas maneras se haría así. Ya la noche amenazaba inexorablemente con apagar todo atisbo de aquel día confuso, con las idas y venidas de aquel mar de gente correteando cual tropel desbocado por las celebraciones paganas, le parecía una maroma increíble todas aquellas personas pintadas de rostros amigables, y si embargo tan vacíos por dentro. -Nadie comprende esta basura, yo simplemente me he cansado. Necesitaba la excusa perfecta. El mamotreto exacto. La pantomima creíble para irse de vacaciones permanentes de aquel desvencijado lugar, de aquel aire rancio, de aquel mar de gente que lo tenía podrido hasta la médula con lastimeros pedidos y quejidos, acaso lo creían algún tipo de Papa Noel regalón? -¡Yo soy el mal!, lo que tengo que hacer por tomar posesión nuevamente. Escudriñando entre aquellos que se hacían llamar amigos suyos, revisando acuciosamente cada pupila, encontró la perfecta excusa en una simple mueca. El desgano era evidente en su mirada y el constante golpeteo de nudillos mustios contra la mesa vieja hacía aún más notoria su actitud ante la ajena y suspicaz mirada escrutadora. -Este es mi cuerpo...esta es mi sangre... alguien me traicionara antes que cante el gallo tres veces tres. Las horas pasan lentamente y la negrura de la noche se hace sentir, con el estómago lleno y las ansias a mil por hora, mientras el segundero en forma de reloj-arena va cabalgando hacia el abismo, todo se resume a que él desee hacerle el favor. Lo demás es simple cuestión burocrática, algo dolorosa pero

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 55


/ LITERATURA / en todo caso necesaria. ¿Clavos, latigazos? Con tal de largarse de aquella pocilga en forma de mundo, aceptaría de buen agrado tomar el riesgo sin pensarla dos veces -Pero no temas, es algo simple, la haces, finges como sabes hacerlo, cual tamborileo de los dedos, exiges lo que quieres y te lo darán, si eso no te satisface pues, mueres y serás mi senescal. Miró confundido los ojos penetrantes de quien le hablaba y no daba crédito a lo que sus oídos antiguos escuchaban, estaba tirando por la borda toda creencia que había acuñado desde que lo conoció. Al final, el tan mentado diablo de quien tanto se mofaba, ¡era él! vio como transmutaban aquellos ojos en multicolores formas, a manera de confirmación de aquella proposición rauda y poco sacrosanta. El gallo cantó tres veces mientras le tiraban por la cara las monedas oro que había pedido por el intercambio de bienes, era simplemente la enclenque existencia de quien quería deshacerse a toda costa de aquella responsabilidad adquirida en forma de pago obligado, en realidad era más lo que pidió, pero el golpe sorpresivo fue tan brutal que su pobre cerebro no terminaba de procesar aquel extrañísimo pedido. Se sintió como el puto salvador de quien esperaba lo salvase y era tan contradictorio hacerle un favor a quien pregonaba tenerlo todo y nada, de quien decía ser salvador pero simplemente quería dejar rápidamente la lastimosa manera de vivir de los simples y estúpidos humanos. A lo lejos se escuchaba la turba enardecida gratificada por aquel simple regalo caído de la nada, todos danzaban como posesos en él y su esencia, pese a las espinas y los latigazos acunaba una sonrisa macabra en todo su ser, su pupilo había cumplido con su palabra y debía morirse de una vez para recompensarlo en toda su magnitud. Porque la palabra empeñada se cumple. -Tengo que hacerlo, no podré vivir con la consigna de haber mandado a asesinar a quien tenía por alta estima. ¿Por qué? ¿Acaso yo no era su favorito?

56

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

Repentinamente un haz de luz iluminó su demacrada cara, voces de ultratumba e imágenes, recorriendo a velocidades indefinibles, repasaban su apocada anatomía y a la par, sentía la energía de un muchacho púber recorriendo nuevamente sus cansinas carnes. Se sentía poderoso, se sentía vivo, sin pena ni culpa. ¡Era el pecador más hermoso que pisase la tierra y estaba feliz de eso! Cantando y danzando fue enrollando firmemente la soga en torno al sicomoro y de la parte más alta que pudo terminó el nudo que le daría su final paga. Apretó los dientes y con los ojos cerrados vio todo un mar calmado en pleno octubre que se abría ante él. Su paga estaba a un solo paso al vacío y soltando una carcajada gorgónea se lanzo al aire, mientras sentía en su piel como cada chicotazo propinado a su maestro lo liberada de forma rápida y burlesca. Las carnes desgarradas volaban por los aires, mientras profería, el castigado, lágrimas de alegría. Había sido completamente liberado de su esencia, la paga estaba consumada y los de arriba nada podían hacer ya, un sutil miedo se apoderó del triunvirato que ofuscados revoloteaban sobre soluciones posibles a lo que estaba consumado, mientras los clavos eran profundizados con cada martillazo. El simplemente lanzaba lágrimas de emoción ante su inminente partida. Lentamente abrió los ojos y vio difusamente primero, claramente luego, aquel pedazo de tierra azulino que se iba perdiendo a sus pies. Se sentía suave como una pluma y tan libre como un atisbo de aire recorriendo el infinito, se sintió cómodo, se sintió proscrito, se sintió libre al fin, la sonrisa macabra retumbaba en su cabeza y esa era la llave para su reino. Era él y su mentor esparciéndose por el infinito. Porque la palabra empeñada se cumple. Se paga.♦


BRUTO LO QUE LEES CHO!!! RELAJA TU OJO UN POCO. FOTO: JANA WEICHELT


/ LITERATURA /

RISHO Y ROSHY CUENTO DE OLSON OROCHE ASPAJO ILUSTRACIÓN DE JAIME CHOCLOTE LEELO ESCUCHANDO CASA DO SOL DE ARMANDINHO MIENTRAS TOMAS REFRESCO DE CASHO

De lejos, una gran manada como cachacos bien formados que iban por la orilla desfilando firmemente; en realidad se trataba de ronsocos, varias familias de ronsocos que se acercaban al río. El río estaba cubierto de manchas oscuras y era hora de buscar un río con aguas más limpias. Algunos ronsocos más huaira-huairas, como Risho y su hermana Rosy, que eran los winshos de la familia, se tiraron sobre sus buchis para resbalar por el barro que cubría el suelo. Así llegaron primero al río: — ¡Te ganó! –gritó Risho, pero se cayó de cabeza al barro. Rosy, lo siguió, riendo. Los ronsocos nadaban entre muyunas y palizadas; movían sus patas como remos hasta que Rosy grito: — ¡Chimbemos! ¡Aquicito hay un barrizal! —No, es un gramalotal –contesto Risho. De pronto, se toparon en algo que bajaba a flote por el rio. ¡Era una charapa! —Las charapas somos amigachas de los ronsocos —dijo—. ¿Quieren resbalar y jugar en mi caparazón? Los ronsocos se divirtieron con la charapa hasta que Risho tuvo hambre: se sumergió y pasó rápido como un peque-peque, con un aguaje en la boca. Risho saboreaba el aguaje, pero entonces la charapa les aviso: 58

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ LITERATURA / — ¡Cuidado, se acerca una chata! ¡Muevan sus patas, vayan a la orilla y escapen! Entonces Risho y Rosy buscaron a los otros ronsocos, pero no estaban.

De una shicra saco varios retazos, el pate misterioso y una cámara con la que tomó fotografías de los ronsocos y los niños. Todos ayudaron a limpiar las manchas y, poco a poco, las pieles del cuerpo de Risho y Rosy fueron quedando, otra vez, chuya-chuya. Entre tanto, los chicos hacían un montón de preguntas.

La chata se acercaba cada vez más, mientras a su alrededor, una gran sombra oscurecía el color normal del río Nanay volviéndola turbia y, finalmente, los alcanzó. Asustados, los ronsocos vieron como sus pieles se manchaban. Abrieron sus bocas una y otra vez, apenas podían respirar.

El tío Piero, quien estudiaba Ciencias de la Comunicación dijo:

— ¡Rápido! —Respiró Risho—. Mira ahícito esa orilla. ¡Vamos para allá!

—Voy a enviar las fotos que tome a los diarios, para que la gente se dé cuenta y aprenda a cuidar a los animales de la Amazonía.

—No puedo –dijo Rosy, sheplequeando.

— ¡Bien! –gritaron los niños.

—Nademos como el Yacuruna bajó el río –la animó Risho.

—Bueno, ahora voy a llevar a los ronsoquitos a mi casa así descansan en mi huerta —terminó diciendo el tío, y se fue.

Cuando por fin llegaron a la orilla, divisaron que algunos huambrillos estaban jugando en los arrozales. Uno de ellos gritó: — ¡Miren allá hay ronsocos! — ¡Esperen, no los asustemos! —dijo una niña bonitilla llamada Natusha. — ¡Alaucitos, parecen enfermos! —exclamó Olmedo, el niño más grande—. Mi tío Piero sabe cómo curar a los animales. Aurita iré a buscarlo.

Piero les explico que las chatas transportan petróleo hasta la ciudad de Iquitos, y contaminan los ríos sin pensar en los animalitos que viven en el, inclusive los ronsocos.

Apenas salió el sol, los niños fueron a ver a los ronsocos. En el campito estaba toda la gente del caserío que, con bombo baile y cantando siguieron al tío Piero. El tío Piero y los niños llevaron a los ronsocos a la orilla del rio Itaya. Muchos se metieron al agua y los acompañaron en canoas hasta que sus ojos no los vieron más. ¡Buen viaje, Risho y Rosy!♦

Risho y Rosy tenían miedo, pero estaban seguros de que estos niños iban a ayudarlos y se acercaron despacito. Ya venía Piero, el tío, con Olmedo en una canoa. Cuando llegaron, explico a los niños: —Hay que sacarles el petróleo de su piel, esa mancha los ahoga. Pero me vine preparado, traigo un pate con cortezas especiales.

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 59


HUMBERTO SALDARRAIGA Iquitos, 12 de marzo 2010

“LA DANZA DE LA TENTACIÓN”

Si tú eres él: A tu derecha, la ligereza del pensamiento hace que al personaje le provoque una chupada; a su izquierda él la rechaza. Eso es de todos los días, la lucha constante del ser humano de hacer el bien o ceder. Algo importante para recordar: fortaleza!


/ CIENCIA /

HABITANTES CON PLUMAS CRÓNICA DE OMAR ROJAS PADILLA FOTOGRAFÍA DE OMAR ROJAS LEELO ESCUCHANDO REDEMPTION SONG DE BOB MARLEY MIENTRAS MIRAS EL ATARDECER LORETANO

El último viernes 13 de abril, junto con un grupo de práctica de la universidad fuimos a observar aves desde el puerto de Belén al poblado de Moena-Caño. No soy muy amante de las aves, pero quedé encantado con la diversidad que encontramos en tan sólo 2 horas de observación. Registramos 22 especies desde las canoas que nos movilizaban sobre la tranquilidad de las aguas negras del río Itaya. Después de hacer el informe para el curso, decidí investigar algo más sobre las aves existentes en el país y en especial en nuestra Amazonia. La Amazonia comprende en el Perú 782.880,55 km2¹, y es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos en fauna y flora del planeta debido, a la variedad de eco-regiones y pisos ecológicos que presenta.² El país ocupa el segundo puesto, tras Colombia en lo que concierne a la cantidad de especies en el mundo.¹ En el mundo, están descritas 9,672 especies de aves; en el Perú 1,878 y específicamente en la Amazonia 806 especies que representan el 44%¹ del total del país. En nuestra región, se está empezando a tomar conciencia para la conservación de áreas naturales que sirven de hábitats para estos individuos, como ejemplos se tomarán algunas zonas protegidas por el estado: en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria existen 404 especies registradas, ³ en el río Manití y quebrada Vainilla albergan 328 especies,4 las zonas reservadas de Güeppi, Pucacuro y Matsés promedian las 480 sp., y la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana 496 sp,² las cuencas de los ríos Tigre y Corriente registran 543 especies.5 La gran diversidad del grupo, complementado con sus llamativos colores, vocalizaciones y su facilidad para la observación, hacen de ellos una alternativa para el desarrollo y la generación de ingresos. Por ejemplo, una agencia de viajes promociona un tour de 03 días y 02 noches por la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana al precio de 657.14 dólares por persona; se entiende entonces que el público objetivo para este tipo de actividad es

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

61


/ CIENCIA / gente con un grado de instrucción superior, con ingresos relativamente altos y en consecuencia, con un buen presupuesto para gastar dentro de la zona y en las comunidades aledañas. Retornando al día 13 de la práctica, de las 22 especies registradas me llamaron más la atención las siguientes: el “gavilán terrateño” (Buteo magnirostris), la garza blanca común (Ardea alba) que con su constante desplazamiento por sobre nosotros nos regalaba la oportunidad de observar sus pulcras alas blancas, el “tuqui-tuqui” (Jacana jacana) una especie que está entre las huamas alimentándose de los macroinvertebrados presentes, el Martín pescador (Megaceryle torquata) que nos sorprendía cada vez con sus inmersiones para capturar su alimento, y entre otras aves que

no fue posible identificar con la vista pero sí con sus llamados. Lo que nos queda es aprovechar estas facilidades que nos brinda la naturaleza. Felizmente el costo del paseo en Belén no está en dólares: 0.50 céntimos el paseo en canoa, prestar unos binoculares para poder observarlas tranquilamente y una gorra para que el sol no nos ocasione dolor de cabeza y el relajo junto con el aprendizaje están asegurados; pero, si temen que a los amigos de lo ajeno de Belén, también pueden ir al Boulevard y disfrutar igual de estos animales. Las horas recomendadas para la ejecución de esta actividad oscila de 6 a 8 de la mañana. Buen disfrute y a cuidar más nuestra naturaleza.♦

1. Clements, James F. (2000) Birds of the World: a Checklist. Cornell Universite Press. pp. 880. ISBN 0-934797-16-1. 2. lvarez A., Díaz J & Shany N. (2012) Avifauna de la Reserva Nacional de Allpahuayo Mishana, Loreto, Perú. Cotinga 34: OL 61-84. 3. Begazo, A. J. & Valqui, T.H (1998) Birds of Pacaya-Samiria Reserve with a new population (Myrmortherula longicauda) and new record for Perú (Hylophilus semicinereus). Bull. Brit. Orn. Club. 118: 150-166. 4. Robbins, M. B., Capparella, A. P., Ridgely, R. S. & Cardiff, S. W. (1991) Avifauna of the río Manití and quebrada Vainilla, Perú. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 143: 145-159. 5. Álvarez A. (1994) Abundancia y diversidad de especies de aves en los ríos Tigres y Corrientes, Loreto Perú. Disertación. Iquitos. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

62

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012


/ MARCA PERÚ /

MARCA PERÚ PRESENTA DOCUMENTAL LORETO, ITALIA NOTA DE PRENSA DE PROMPERÚ FOTOGRAFÍA DE Y&R Y PROMPERÚ LEELO ESCUCHANDO CUALQUIER TEMA DE LOS WEMBLERS MIENTRAS TOMAS INCHICAPI Ÿ Es la segunda parte del 'Peru, Nebraska' y va dirigido al público peruano. Ÿ Loretanos llenaron de color y calor pequeño poblado italiano llamado

también Loreto.

Ÿ Presentación se realizó en el Complejo Turístico de Quistococha.

Jueves 19 de julio de 2012.– La campaña nacional de la Marca País tiene un nuevo capítulo. Luego del 'Peru, Nebraska', esta tarde el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, difundió el documental 'Loreto, Italia', en el que se ve a un grupo de reconocidos loretanos enseñando lo maravilloso que es ser peruano a ciudadanos del Viejo Continente. El evento se realizó en el Complejo Turístico de Quistococha de Iquitos y contó con la presencia de autoridades de todo el país, entre ellos el ministro Silva Martinot y el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez. La ceremonia se inició con un pago a la tierra realizado por el Apu de los nativos Bora Rafael Flores Necoy. Luego se presentó el nuevo documental –de 15 minutos de duración, que ya está en Internet– y, más adelante, el chamán Luis Chulquitón cantó unos ícaros. La clausura estuvo a cargo del conjunto musical Los Wemblers, que animaron la jornada con la ayuda de la bailarina Claudia Portocarrero. “El segundo documental de la campaña interna de la Marca Perú tiene el objetivo de reforzar el mensaje que lanzamos el año pasado y que buscaba comprometer a todos los peruanos sin distinción a ser embajadores de su país. Esperamos que con este filme reforcemos nuestro compromiso de demostrarle al mundo que el Perú tiene mucho por ofrecer en turismo, exportaciones e inversiones”, aseguró el ministro Silva Martinot.

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 63


/ MARCA PERÚ / El documental muestra al emblemático bus rojo de la Marca Perú llegando a la ciudad de Loreto, Italia, un pequeño municipio al pie del mar Adriático. Al llegar, desciende una familia de boras –el Apu Rafael Flores Necoy, su esposa Clara Vásquez y dos de sus nietos–, el artista plástico Christian Bendayán, el conjunto musical Los Wemblers, los chefs Pedro Miguel Schiaffino y Blanquita Cornejo, la bailarina Claudia Portocarrero, el chamán Luis Culquitón y los actores Carlos Alcántara y Gonzalo Torres como invitados especiales de la comitiva de loretanos. “¡Ustedes son loretanos! ¡Tienen derecho a quitarse el abrigo!”, fue la primera proclama que los loretanos de Perú dijeron a sus similares italianos. Otros derechos que informaron a los europeos fueron los de mover las caderas, comer mucha fruta y el derecho al calor y al color. En el documental no faltó una celebración de la fiesta de San Juan –o San Giovanni– ni la degustación de platos de la selva y de sus bebidas afrodisíacas. Además, se pudo observar a

64

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012

lagartos, anacondas y taricayas merodear por el poblado. La realización de este documental corrió a cargo de la agencia Young & Rubicam Perú y de la casa realizadora Cine 70. Flavio Pantigoso fue el director general creativo y Ricardo Maldonado asumió la dirección del documental. Como se recuerda, el pasado 10 de marzo de 2011, el Mincetur y PromPerú presentaron la Marca Perú, que busca posicionar a nuestro país en turismo, exportaciones e inversiones. El 5 de mayo de 2011 presentó como parte de la campaña nacional el documental 'Peru, Nebraska', que ha ganado incontables premios de publicidad en todo el mundo. PromPerú invita a todos los peruanos a ser orgullosos embajadores de la Marca Perú y a difundir el video, que se puede ver en www.peru.info y agradece a las autoridades peruanas e italianas que hicieron posible la realización de este nuevo documental.


/ MARCA PERÚ /

FICHA TÉCNICA: Agencia: Y&R Perú Director General Creativo: Flavio Pantigoso Director de Arte: Christian Sánchez Gerente General y Planner: Eduardo Grisolle Directora de Producción Agencia: Patricia de la Cuba Directora de Cuentas: Carla Wilson Casa realizadora: Cine 70 Director: Ricardo Maldonado Productora General: Paola Pastrana Director de Arte: Michael Spitzer 1er Asistente de Dirección: Lorena Salazar Sonido Directo: Alejandro Rodríguez Edición Cine70: Piero Varda, Deborah Leiva y Jaime Oyakawa Colorización: Cetres Post Producciones Post Producción: Tosta Locución Off: Ricardo Maldonado Casa de audio: Vinylo Sound Productora de campo: Prisma Producciones Producción italiana: Far Out Films

ARTERIA CULTURAL / JULIO 2012 65


“LA LLAMA DE LA CULTURA NUNCA SE APAGARÁ, SIEMPRE HABRÁ ALGUIEN QUIEN LA MANTENGA VIVA”

FOTO: RODRIGO RODRICH



www.arteriacultural.net twitter/arteriacultural facebook/arteriacultural cmarteriacultural@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.