2 minute read

‘Estamos hartos’: comisionado Rodríguez del DOT

Por Javier Castaño

“ Dejemos de mendigar y empecemos a demandar porque tenemos la capacidad empresarial para ser los contratistas principales”, dijo Henry Garrido, director ejecutivo del sindicato District 37.

Garrido habló durante el lanzamiento de la organización Desarrollo y Empoderamiento Económico Latino (LEEAD) que se realizó en el HK Hall de la calle 48 en Manhattan, Nueva York, el jueves 18 de mayo de este año. Este lugar es de propiedad de Pedro Zamora, empresario de espectáculos. La presencia de la comunidad dominicana fue notoria.

El objetivo de LEEAD es el desarrollo de los empresarios latinos en la ciudad de Nueva York, “que tengamos acceso a capital y a la obtención de contratos”, dijo Carlos Rodríguez, presidente de esta organización recién fundada.

Michael Garner, jefe de diversidad de negocios de esta ciudad, fue más específico en su apreciación: “El alcalde Eric Adams ha fijado un objetivo y lo vamos a cumplir, que para el 2026 los negocios de las minorías reciban $25.000 millones en contratos y para el 2030 será de $60.000 millones”.

El problema es grave. Conforme a la oficina del contralor de esta ciudad, en el año 2022 sólo el 2% de los contratos fueron adjudicados a empresas de negros o latinos y sólo el 5% a empresas certificadas como minoritarias (WMBE).

Lisa Flores, jefe de adjudicación de contratos de la ciudad de Nueva York (procurement), dijo que además de esta cruda realidad, “sólo el 2 por ciento llegó a manos de mujeres latinas, en una ciudad en donde el 28 por ciento de la población es de origen latino y por eso necesitamos capacitar a nuestros empresarios y realizar talleres empresariales en nuestros vecindarios”.

Ydanis Rodríguez, comisionado del Departamento de Transporte de esta ciudad (DOT) e impulsor de LEEAD, dijo que esta realidad debe cambiar porque “estamos hartos”. También se identificó como la voz de los inmigrantes y que está construyendo puentes entre los negros y los latinos por el beneficio de la ciudad de Nueva York.

“Algunos inmigrantes son conducidos a hablar mal de otros inmigrantes, sin reco- nocer que 40 años atrás también fueron indocumentados y tuvieron oportunidades”, dijo el comisionado Rodríguez. “Comencé lavando platos y luego atendiendo mesas en una cafetería del bajo Manhattan en donde ha funcionado el DOT y ahora soy el jefe de más de 6.000 empleados de esta agencia. Soy un ejemplo de como los in- migrantes pueden llegar a ser ingenieros, doctores o arquitectos”.

Manuel Castro, comisionado de la Oficina del Alcalde para Asuntos del Inmigrante (MOIA), secundó al comisionado Rodríguez y añadió que los inmigrantes son bienvenidos y muy vitales para esta ciudad puesto que “sus negocios representan el 50 por ciento del total de las pequeñas empresas”.

Vilda Vera Mayuga, comisionada del Departamento del Consumidor y Protección del Trabajador habló de las licencias y la aplicación de la ley “por el servicio de la comunidad”.

José Bayona, director ejecutivo de Oficina del Alcalde para los Medios Etnicos y Comunitarios, se refirió a su compromiso para “acabar las injusticias y las desigualdades en la repartición del dinero de la ciudad y esta noche estamos siendo protagonistas de este cambio”.

“Cuando nos organizamos y nos unimos, entonces podemos crecer como comunidad”, dijo Anthony Miranda, alguacil de la ciudad de Nueva York, quien vistió con orgullo su traje de policía.

This article is from: