![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/bd3dbbe8d00911a3bb2bd2832f18d606.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Estudiantes indocumentados
Por Daniel Parra / City liMits
En el sistema universitario de la ciudad de Nueva York (CUNY), donde más de un tercio de los estudiantes de pregrado nació fuera de los Estados Unidos, solo hay dos centros para estudiantes inmigrantes (uno en John Jay y otro en Brooklyn College), a pesar de tener una población de más de 5.000 estudiantes indocumentados.
City College of New York creará un Immigrant Student Success Center (Centro para el éxito de estudiantes inmigrantes), un punto de atención y asistencia para estudiantes universitarios indocumentados, según ha conocido City Limits, luego de cinco años, innumerables horas de reuniones y dos presidencias del club CCNY Dream Team, un grupo de estudiantes que ha estado haciendo campaña para la creación de uno de estos centros.
“CCNY está en el proceso de tratar de construir un centro para el éxito de estudiantes inmigrantes”, dijo el presidente Vincent Boudreau a City Limits por correo electrónico. Él se reunió en marzo con los estudiantes del CCNY Dream Team para discutir esta propuesta, similar a la presentada en 2019. “El próximo año [fiscal], usaremos el dinero, aunque literalmente no tenemos una idea clara de dónde vendrá la financiación”.
California tenía 46 centros de este tipo hace cinco años, y en ese momento, Texas ya contaba con tres. Son para guiar a los estudiantes indocumentados en su vida universitaria, financiera y legal y conectar.
“Muchos sufren y tienen preguntas, y no tenemos un punto centralizado al que acudir”, dijo Lorena Modesto, actual presidenta del CCNY Dream Team
En 2019, Modesto no sabía sobre la recién aprobada Ley DREAM José Peralta del Estado de Nueva York, que permitió que los estudiantes inmigrantes fueran elegibles para recibir ayuda financiera del estado. “Muchos de nosotros no pudimos aplicar antes”, dijo Modesto. “Ya había pagado mi primer año de mi bolsillo cuando me enteré”.
Roxana Herrera, presidenta del club CCNY Dream Team de 2018 a 2020, dijo que la idea de un centro siempre ha estado presente. “Me tomó un tiempo reunir el coraje para ir a una de sus reuniones”, dijo Herrera. Los estudiantes planeaban lanzar una guía para estudiantes indocumentados, crear un grupo de WhatsApp y organizar talleres de ayuda financiera. “Esa fue la primera vez que compartí con estudiantes que era indocumentados”.
Luego, en 2020, el mundo se transformó por la pandemia, los campus cerraron sus puertas, las clases pasaron al aprendizaje remoto y los planes del club quedaron en una pausa indefinida.
Apenas abrieron las aulas, bajo estrictos controles de testeo y uso de tapabocas, poco a poco el grupo rompió el hielo para reunirse y retomar sus labores en 2021. Dos años después, un nuevo grupo de estudiantes se volvió a reunir con el presidente de CCNY para insistirle en la idea del centro, pero les dijeron que en- contrar los fondos sería lo más difícil, según Modesto.
“Actualmente estamos en el proceso de recortar $10.3 millones de dólares de nuestro presupuesto para el próximo año y eso limita severamente nuestra capacidad para emprender nuevos programas”, dijo el presidente Boudreau.
En total, el presupuesto ejecutivo de abril de 2023 presentado el mes pasado reduciría el presupuesto final de CUNY en $41.3 millones cada año entre el año fiscal 2024 y el 2026, según la oficina del contralor.
“Necesitamos fondos para un director del centro e intentaremos utilizar los fondos existentes para que estudiantes en prácticas completen la plantilla”, dijo Boudreau.
El anuncio de CUNY se produce dos semanas después de que se colgara una pancarta encadenada a un pasamanos en la entrada del North Academic Center de City College “CCNY falla a los estudiantes indocumentados”, decía.
“¡Centro de inmigración ahora!”
Acciones como esta han tenido lugar en otros campus de CUNY, como John Jay, dijeron los estudiantes que formaron parte de la lucha para crear el primer Centro para el éxito de estudiantes inmigrantes de CUNY en 2018.
“Pusimos dos pancartas”, dijo Lisa Cho, vicepresidente del JJDreamers Club en 2019, añadiendo que una de las pancartas duró colgada meses.
Cynthia Carvajal, la directora inaugural del centro en John Jay, recuerda haber visto la pancarta cuando fue a la entrevista en el campus para el puesto. Ella pasó varios años a cargo del primer centro allí, ayudando a más estudiantes indocumentados a inscribirse y acceder a becas y subvenciones.
En 2022 fue nombrada directora de programas para estudiantes indocumentados e inmigrantes de CUNY.
Una de sus principales tareas es abrir más de estos centros donde se necesiten. Si bien CUNY no recopila datos sobre el estado migratorio de los estudiantes, estima que hay una gran necesidad por un centro en City College. “Muchos [estudiantes inmigrantes] vienen de CCNY”, dijo Carvajal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/2c9259761e879efdbf10fb172321e1e4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)