Reinterpretaciones del Paisaje Llanero
Jimmy Avendaño / Felipe Barragán / Daniela Carreño / Atila Galindo / Pablo González / Jair Leal / Diani Martínez / Edgar Parrado / Carolina Revelo / Alejandro Salazar.
Catálogo de la exposición digital: Reinterpretaciones del Paisaje Llanero. Octubre de 2020. Proyecto ganador de la beca de creación “En Ruta – Residencia Artística 2020”, otorgado por la Fundación Espacio Periférico en concertación con el Ministerio de Cultura. Diseño, diagramación y edición: Alejandro Triana. Portada y contraportada: Jair Leal. Sin título. Acrilico sobre lienzo. 120 x 80 cm. 2013. Fotografías y textos: De cada uno de los artistas.
Reinterpretaciones del Paisaje Llanero Artistas Jimmy Avendaño Felipe Barragán Daniela Carreño Atila Galindo Pablo González
Jair Leal Diani Martínez Edgar Parrado Carolina Revelo Alejandro Salazar
Curaduría Alejandro Triana.
A través de la historia del arte es recurrente encontrar obras enmarcadas en el género del paisaje. Muchos textos, sugieren una larga tradición de pintura del paisaje en el arte oriental; y sin desconocer momento previos de la historia y aportes como los griegos y los romanos, precisan un renacimiento del paisaje justamente durante este homónimo movimiento cultural, siendo empleados en fondos de muchas obras representativas de este periodo: El Nacimiento de Venus de Botticelli, La Gioconda de Da Vinci, Fiesta del Rosario de Durero. Pero también tiene su protagonismo en otros momentos, en obras como: Vista de Toledo de El Greco, La siega de heno de Brueghel el Viejo, incluso en el Jardín de las Delicias de El Bosco, en donde se lleva a transitar por paisajes entre el paraíso y el infierno. Posteriormente tendría mayor protagonismo en el impresionismo en obras como las Amapolas de Monet, La inundación de Port Marly de Sisley, Camino entre las altas hierbas de Renoir; así mismo en el Postimpresionismo con La noche estrellada de Van Gogh, Monataña Santa Victoria de Cézanne En el contexto colombiano nombres como: Andrés de Santa María, Roberto Páramo, Jesús María Zamora, Ricardo Gómez Campuzano, resaltaron entre la segunda mitad del siglo XIX y buena parte del siglo XX como reconocidos paisajistas. Pero la mirada sobre el paisaje también tuvo nuevas interpretaciones como las de Marco Ospina desde la geometría abstracta, o desde nuevos lenguajes como la fotografía, donde encontramos a Constantino Castelblanco, quien con su trabajo se ha convertido en un referente del paisaje, en este caso el llanero. Ese paisaje llanero que está en el imaginario de las personas, referente de belleza, fuerza y abundancia, una imagen exótica
con amaneceres y atardeceres espectaculares; grandes riquezas naturales de fauna, flora y cuerpos de agua, un escenario donde el hombre emerge como un domador concebido desde la labor del día a día llanero. Si bien en muchas ocasiones esa es la imagen que se puede ver en diferentes zonas de la Orinoquía colombiana, que reúne los departamentos del Meta, Arauca, Casanare y Vichada, es también una imagen que se robustece con la fuerza del folclor llanero: relatos, poemas, coplas, trajes, bailes, gastronomía, música y los cantos de trabajo o de vaquería, que en 2017 fueron incluidos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Pero ¿Qué sucede con las imágenes o paisajes que distan de este marco? La curaduría titulada Reinterpretaciones del Paisaje Llanero, surge a partir de la anterior pregunta, y busca algunas respuestas desde el trabajo de diez artistas plásticos de la Orinoquía. Una pesquisa que permite conocer las miradas que estos artistas proporcionan de sus paisajes rurales y urbanos; territorios en constante transformación que ofrecen la posibilidad de una continua reinterpretación, que devela contantes preocupaciones relacionadas con temas sociales, económicos, culturales, ambientales, históricos, entre otros. Es esta una invitación a reflexionar acerca de los imaginarios, a leer una y otra vez desde diferentes puntos de vista, también a reconocer los múltiples paisajes que se tejen de nuestros territorios, entendiéndolos desde las diversas posibilidades que ellos mismo nos puede aportar. Alejandro Triana L. Curaduría.
- Andrew Graham-Dixon. Art, the definitive visual guide. 2010. - Catalina Ugarte. El paisaje más allá de la estética. 2016. Consultado en septiembre de 2020 en: http://www.alterinfos.org/spip.php?article7427 - Amarilys Quintero. El paisaje en la pintura. Consultado en septiembre de 2020 en: https://arteresonante.com/el-paisaje-en-la-pintura/ - Museo del Prado. Commented works: The Garden of Earthly Delights by Bosch. Consultado en septiembre de 2020 en: https://www.youtube.com/watch?v=p-63oQ1iUVM - Unesco. Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela. Consultado en septiembre de 2020 en: https://ich.unesco.org/
Jimmy Avendaño Licenciado en Artes Plásticas, egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Uptc de Tunja en 2011. Actualmente se desempeña como docente en la institución Educativa José María Córdoba en Tauramena Casanare. Ha participado en diferentes concursos y exposiciones de artes plásticas en Bogotá, Duitama, Nobsa, Yopal y Tunja.
Mirando el horizonte Óleo sobre lienzo. 20 x 20 cm. 2020. Un grupo de personas camina a la orilla de la carretera, mientras al fondo se aprecia una línea de horizonte. En esta ocasión este paisaje llanero aparece como escenario de un sin número de migrantes que cruzan el territorio, transformando la lectura del paisaje, a tal punto que encontrarlos en la carretera se ha convertido en algo cotidiano. Jimmy Avendaño viaja constantemente por las vías del Casanare, entre Tauramena, Yopal y Trinidad, este transitar lo ha convertido en testigo de un fenómeno social, permitiéndole tener una mirada contemporánea del paisaje de los llanos; que en su obra simplifica con una línea horizontal, un cielo abierto en azul plano, una insinuación de verde en el suelo; y un grupo de personas migrantes caminando. Una imagen que ha quedado en la memoria de quienes viven y transitan ese territorio.
Felipe Barragán Maestro en Artes Plásticas. Universidad de Los Andes (2002), Diploma El Proyecto Gráfico: Dibujo, calcografía y litografía (2003), Diploma de Estudios Avanzados. Dibujo y Grabado. Docencia, Investigación y Creatividad. Universidad Complutense de Madrid (2004). El desarrollo de su investigación y proyectos plásticos mantienen un fuerte foco en el dibujo, el paisaje, la percepción visual y la contemplación. Ha trabajado en diferentes producciones gráficas, plásticas, editoriales, expositivas y teatrales en Argentina, Colombia, Islandia y España. Desde el 2015 está vinculado como docente en el programa de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.
Veguero de pie de monte. Técnica mixta, ceras, carboncillo y grafito sobre papel. 55 x 68 cm. 2018. La vega se renueva cada invierno, cuando el río crecido baja del monte con todo el material enriquecido de otras alturas y las deposita en el lecho, en la orilla, en la sabana. En la vega se favorece el crecimiento del sembrado en el conuco y se asegura la comida con su fauna diversa. Desde el llano se ve el monte a lo lejos, ese piedemonte que se conecta con la civilización. Ese interior que avanza con su cambio, interviniendo el paisaje, ordenándolo, transformando un armónico caos en una retícula de colores. En esta pieza vemos el paisaje desde el llano, un paisaje vivo que cuenta su tiempo. Mira a la montaña en un llano que comienza en la cordillera y desde donde se ve ese cambio marchante, inminente. Vemos un paisaje que se mueve a la vez que mantiene una esencia.
Pablo González Maestro en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes, Medellín (2019), Actualmente adelanta estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia. Ha participado en diferentes exposiciones que se han realizado en la Cámara de Comercio de Medellín, el Teatro Porfirio, el Parque Biblioteca de Belén, la Casa Escolme y la Plaza Arte.
El indio dormido. Machetes usados y madera 200 x 150 x 48 cm. 2019. El territorio y su interpretación mediada por las tensiones y conflictos sociales y la memoria personal constituyen esta obra. Encontrando una alegoría en la reinterpretación del paisaje del Piedemonte llanero, específicamente en la montaña del indio acostado o dormido, ubicado en el municipio de San Juan de Arama, Meta y el uso de herramientas oxidadas que constituyen la memoria de la violencia de este territorio. El machete encarna en esta escultura una doble condición, de instrumento del labriego y de arma del revolucionario que ubica al espectador en una situación tensa entre la contemplación del acto estético y la amenaza latente.
Jair Leal Ha participado exposiciones:
en
las
42 Salón Nacional de Artistas –Laboratorios de creaciónMincultura - Santa Marta, 41 salón Nacional de Artistas - Cali, 13 Salón Regional Orinoquia, Salón Regional Villavicencio, Tres pintores un poeta. Casa de la Cultura, entre otras
Sin título. Acrilico sobre lienzo. 80 x 90 cm. 2010.
Sin tĂtulo. Acrilico sobre lienzo. 120 x 80 cm. 2013.
Diani Martínez Licenciada de Educación en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Estudio diseño gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Actualmente labora docente de artes para niños, jóvenes y adultos. Ha participado en el Salón Archila de Pequeño formato “Patrimonio cultural llanero”; exposición colectiva Guerreros Siglo XXI; Muestra Colectiva Transiciones; 15 Salón Regional Zona Orinoco Amazonia: Identidad en Circulación y el segundo y tercer Salón de Arte Llanero.
Verano tropical. Fotografía digital. Dimensiones varibles. 2020.
La magia del morichal. Fotografía digital. Dimensiones variables. 2020.
Estas obras son una interpretación sensible de la experiencia de estar en un morichal, sitio sagrado para las culturas indígenas de los llanos, y el atravesar el Puente Galán en Villavicencio. Se emplearon técnicas de edición digital para manipular las percepciones al observar estos paisajes en donde la forma de representación no es la forma en que se ve; para construir relaciones nuevas entre apariencia y realidad con el propósito de crear mundos propios.
Carolina Revelo Ha realizado estudios de pintura, dibujo y biología. Participó en Cuarentena y el Tiempo (2020); Feria Arte Circuito, Villavicencio (2019); Residencias Artísticas Nacionales / Estímulos Ministerio de Cultura, proyecto conociendo. Recorrido y conocimiento del territorio de Tenjo. Aprendizajes de cultura mhuysqa, plantas medicinales y técnicas de bioconstrucción (2018); Festival de cine Rosa Republicana Producción y Dirección, Cortometraje Seres Santa Rosa de Viterbo / Boyacá (2018).
Familia Zocay Mixta colores y acuarela sobre papel. 50 x 100 cm. 2018. Familia Zocay es la composición de un trabajo fotográfico e investigativo de la Fundación William Barrios Humedales de Villavicencio en relación a este primate endémico del llano, del cual he creado ésta ilustración. Mi interés por el conocimiento del territorio me llevó a diferentes personas y lugares en los cuales tuve la oportunidad de conocer problemáticas, observar quemas e ir en búsqueda de sus registros y observación como voluntaria. El Zocay como muchos animales está en peligro por el hambre del humano, hambre insaciable y práctica de gula que existe. El dibujo está fragmentado como su territorio y cada vez más hacinado. Este primate es un representante más de nuestro territorio que se viene muriendo, es la representación cercana de la ceguera que hay aquí de manera vecina y un punto que conforma todo un esquema de matanza continua por el humano. El Zocay como muchos otros animales no tiene investigaciones profundas ni conocimientos acerca de su alimentación, hábitos y por lo mismo afectaciones porque como mucho otros que no se conoce, no se enlista y por lo tanto” no existe” dentro del inventario y sus debidas acciones. Nuestro territorio ha venido en progresivo “desarrollo”, que con certeza no piensa en el mínimo respeto por la casa de los otros.
Daniela Carreño Estudiante de Artes Visuales de la Universidad Abierta y a Distancia UNAD, Acacías. Directora en el proyecto Color de libertad. Participó en el 4o Encuentro Artes Visuales del Meta; 3er. Encuentro Juvenil Nuevos Talentos, Salón Departamental de Arte Joven; Débris (time contigencies), Drongenhofkapel, Gent, Bélgica; Salón Federal / Internacional 19. Galería R van R, Chabuco, Argentina y en el Salón Archila pequeño formato “Patrimonio Cultural Llanero”.
Un simple gesto (de la serie fragmentarios) Fotografía digital. 20 cm x 45 cm. 2019. El proyecto “un simple gesto” de serie fragmentarios, se ha construido a partir de la realidad que trascurre en los llanos orientales con respecto a lo ambiental, en relación a la extracción de combustibles fósiles que pasa en Acacías (Meta), y denotando la relación entre sujetos (ciudadanos) con respecto al paisaje (naturaleza) y en otro ámbitos, el Estado (como región y patria), donde las dinámicas se ven enmarcadas dentro de estamentos de poder políticos económicos que van en su mayoría por cima de las prioridades ambientales. La obra, en sus tres imágenes habla de un saludo a la bandera (desde lo político), de una refinería (desde económico) y la pérdida de los elementos ancestrales a través de una réplica simulacro del arte prehispánico que a su vez también fue saqueado, transformado y quebrantado, como es paisaje hoy en día, para a la final ser remplazado por un “simple gesto”
Alejandro Salazar Maestro en Artes plásticas y Visuales con profundización en pintura y grabado de la facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital (2006). Actualmente cursa el primer año de la Maestría Universitaria en Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporánea en la Universidad Oberta de Catalunya. Parte de sus proyectos artísticos evidencian un continuo interés por rescatar la historia y la cultura de Acacías. Ha participado en diversos certámenes nacionales como: el 40 Salón de artistas, Salón Nacional de Artistas con el colectivo “los Buses Verdes” y Arte Joven en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Imagen Regional del Banco de la República en varias sedes del país. En el ámbito Internacional ha expuesto sus obras en España, Argentina, Estados Unidos, Francia, entre otros.
Río Ariari Granada Meta. Grafito Sobre papel. 14 x 10 cm. 2020.
Río Sardinata Acacías Meta. Grafito sobre Papel. 20 x 11 cm. 2020. Pensar el paisaje desde el confinamiento es pensar en aquellos espacios añorados, que hacen parte de la cotidianidad de los habitantes del piedemonte Llanero. Esas zonas naturales que los rodea y que conforman parte de una memoria individual y colectiva, que contribuye a construir historia. El trabajo de Alejandro Salazar invita a re-pensar el entorno, habitar por un instante esos lugares naturales y observarlos en el tiempo, pues son cambiantes al punto de dejar de existir. Es la huella de aquel momento que como habitante de estos lugares quiere dejar, pues así como es parte de su historia, es también de la historia de muchos.
De la serie Baldios “Paisaje Habitado”. Óleo sobre Tela. 60 x 30 cm. 2017.
Edgar Parrado Diseñador gráfico con estudio técnico en artes plásticas de la Casa de la Cultura del Meta. Su obra se caracteriza por contar historias propias de los lugares y las persona. Ha participado en diversas exposiciones en Villavicencio como Pasado y Presente; y la Feria de Arte Zocay.
Vía a Cristo Rey, 1971. Plumilla. 26 x 37 cm. 2000.
La vía a Cristo Rey, en su momento la única forma de para llegar al monumento, en la obra se destaca una arquitectura urbana en la que el artista encontró similitudes con las favelas brasileras. Una imagen de mediados del siglo XX.
Balcón del Guatiquía. Plumilla. 26 x 37 cm. 2000.
El Balcón de Guatiquía o el Trocadero era por donde se bajaba hacia las canoas que pasaban el Río Guatiquía hacia Vanguardia El Balcón de Guatiquía o el Trocadero era por donde se bajaba hacia las canoas que pasaban el Río Guatiquía hacia Vanguardia. En la época de la violencia bipartidista era uno de los lugares donde tiraban los cuerpos.. En la época de la violencia bipartidista era uno de los lugares donde tiraban los cuerpos.
Cestero. Ilustraciรณn analoga / digital. Dimensiones variables. 2020.
El ruso. Ilustraciรณn analoga / digital. Dimensiones variables. 2020.
Atila Galindo Graduado de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, se ha desempeñado como dibujante de animación en Smith & Smith y Hierro TV; graficador en Citytv Bogotá; y como docente de animación, fotografía, dibujo, entre otros. En 2019 se realizó dos exposiciones en Villavicencio como homenaje al aniversario 179 de esta, su ciudad natal. Exposiciones realizadas en el Club del Meta y la Sala Guayupe de la Biblioteca Germán Arciniegas y CORCUMVI.
Catedral de Villavicencio esquina norte. Acuarela sobre papel. 65 x 44,5 cm. 2020. Cuando el sol está allí detrás del cerro “El Redentor”, la catedral tiende a desvanecerse entre luces y sombras. El fin de la jornada empieza a sentirse en la velocidad de las personas, se cambian las conversaciones por unas más coloquiales, se siente un relajamiento en el que incluso hasta se oyen los pájaros celebrar. Funcionarios y vendedores empiezan a salir del centro, se les oye planear y sonreír en un volumen más jovial, apaciblemente se van cruzando con unos visitantes más taciturnos, que parecen venir de los barrios colindantes a este su parque, a su iglesia, pues allí está su sitio. A pesar de esto, todos caminamos por allí como si fuésemos legalmente dueños, no importa la hora, tampoco si venimos de lejos, hemos pasado muchas veces por aquí.
Preparadas en la Calle 39 de Villavicencio. Acuarela sobre papel. 62 cm x 42,5 cm. 2018.
La calle 39 de Villavicencio es una vía peatonal del centro de la ciudad, llena de pequeños almacenes. Allí se consiguen desde botones hasta las “finas” imitaciones de chanel, pero también están los costureros locales, los zapatos nacionales y los puestos de preparada, que es una bebida saborizada con frutas y los conocidos concentrados, por supuesto refrescada con un buen pedazo de hielo.
El calor es determinante, pero también lo es el precio, pues compiten con las gaseosas y el agua embotellada. Sin embargo estos vendedores juegan de locales y logran hacer parte de este comercio, aunque coloquialmente expresan: se vive el día a día con lo de apenas. Uno se puede sentar en las sillas que rodean las materas sombreadas por sus propios arbustos y ver cómo se detiene el tiempo, aunque sea por unos minutos. Todavía hay algo por ahí que pareciera estar intacto desde hace 30 años, al menos para mí, quién sabe, cuál será esa medida para habitantes más antiguos.
Plaza Libertadores de Villavicencio en día Festivo. Acuarela sobre papel. 62 cm x 42,5 cm. 2018. Los días festivos en este parque tienen mucho movimiento de pasada, los transeúntes buscan un rato tranquilo para sentarse, es una manera de acompañarse con los demás aunque con ellos no se hable, pero siempre es mejor preguntar alguna cosita por si acaso. Hay quienes hacen cruces transversales y hasta tres veces, otros rodean el parque. En una época se alquilaban las historietas de Kalimán, Mandrake, y Arandú para deleite vespertino de los que no entrabamos al Cóndor, ah! y claro, la foto-novela del Santo (el enmascarado de plata) Ir por un "raspao", que es la versión pueblerina del granizado con mucha leche condensada, era el anhelo de la mayoría de los niños, también algodón y otras cosas deliciosas por las que nos tuvieron que purgar al menos dos veces al año. Lo que si persiste aun es ver gente viendo gente, yo diría reconociéndose en el transitar de los demás. En días festivos es bueno vestir una buena camisa y llevar algunas monedas p'al tinto pues por allí siempre es posible encontrarse con gente conocida y con gente querida en su buen humor.
Alejandro Triana Curaduría
Comunicador Social y Periodista, especialista en comunicación estratégica para las organizaciones. Desde el 2017 dirige el Proyecto Arte y Conexión, desde donde ha realizado acciones enfocadas a la gestión cultural y la curaduría para exposiciones de artes plásticas y visuales, entre las que se destacan: Realidades Sustitutas (2020), En Búsqueda de la Flor de Vientre (2020), Arte en Cuarentena (2020), Iconografías del Barrio (2020), Salón de Arte Suba (2019), Inga: entretejidos de historias, formas y colores (2019), A Través del Dibujo (2017), Diálogos Transversales (2017), 75/50 años de conexiones (2017), Perspectivas de la Academia (2017) y los Salones de Arte Soacha (2016, 2017 y 2018).