1
Contenido ENERO 2008
Sección en Español 6 – ALGUNAS IDEAS ALREDEDOR DE LA OBRA RECIENTE DE LUCÍA MADRIZ por Jorge Albán Dobles 13 - JORGE BRANTMAYER: CAUTIVAS 14 – “CONCRETE LINKS” por Marcela Römer 18 - “OSCAR BONY. EL MAGO” 26 – ART BASEL MIAMI BEACH 07 por Mary A. Collins 32 - “PALAZZO” – POLIBIO DIAZ por Sayuri Guzmán 33 – “LA AMAZONIA EN EL ARTE CONTEMPORANEO” por Christian Berdayán 38 - “¿QUE QUIEREN LAS IMAGENES?. VIDEO DESDE HISPANOAMERICA por Rodolfo Kronfle Chambers 42 – “UNA CULTURA QUE PASA DE AGACHE” por Carlos Uribe de los Rios 48 – BUENOS AIRES PHOTO 07 51 – “PROYECTO BANDERA”. JOSUE PELLOT 52 - ROMAN SINGER. WORKS
English section 58 – ENOC PEREZ. MOCA at GOLDMAN WAREHOUSE 59 – “SENEEZE 80 X 80: A FEATUR(ED) FILM” 60 - ARAMIS GUTIERREZ. Even Now, In The Final Hour of My Life, I’m Falling In Love Again 61 – TO DIE DREAMING
2
3
artfornews Director / Editor Gualberto Magallanes Director Comercial Lozano Saavedra Olavarrieta Coordinación General Yakira Rodriguez Corrección Manola Arocena Colaboradores Marcela Römer, Sayuri Guzmán, Carlos Ortíz Soriano, Nuria Fernández, Rossana Demarco, Saúl Fernández, Nikki Beem, Elizabeth Ferrer, Skot Olsen, Jorge Albán Dobles, Elizabeth Imas, Mary A. Collins, Rodolfo Kronfle Chambers, Carlos Uribe de los Rios, Simon Rokteind, Marsares Fuentes Externas Agencias Colaboración institucional www.equinoxio.org Fotografías Miguel Angel Magallanes, Nikka Harrington, Claudia Vazquez Diseño amg/design Producción General artfornews press contacto info@artfornews.com gualbertomagallanes01@gmail.com artfornews es una publicación de artfor media group artfor media group no es responsable ni necesariamente comparte las opiniones expresadas por los colaboradores y anunciantes ni tampoco lo es de materiales o anuncios no solicitados
4
5
Bio Hazard, 2006, maíz, arroz, frijoles, diámtetro 400 cm, cortesía Galería Jacob Karpio
Algunas Ideas alrededor de la obra reciente de por Jorge Albán Dobles "Frente a un mundo delirante solo existe el ultimátum del realismo” Jean Baudrillard Las Estrategias Fatales 6
“En el Popol Vuh, libro sagrado de los maya quichés, se describe cómo en las historias de la creación de los indígenas mesoamericanos, maíz y humanidad están indisolublemente ligados. Somos gente de maíz y el maíz es de la gente, pues esta planta no se encuentra en estado silvestre: los granos de la mazorca están envueltos en hojas llamadas brácteas (hojas con que se envuelven los tamales); y éstas protegen al fruto o mazorca e impiden que el grano se desprenda del raquis (la tusa). De este modo, la dispersión natural de las semillas no se lleva a cabo; si una mazorca cae al suelo sus cientos de granos apretados compiten hasta aniquilarse. El maíz no puede vivir libre, y por tanto, depende para su supervivencia de las manos de la gente que lo desgrana, siembra y cosecha.” (1) Muchos somos los artistas contemporáneos que aún competimos unos contra otros, como granos de maíz dentro de las hojas del elote. Formados dentro de los ideales modernistas de genialidad solitaria e innovación técnica permanente, alimentados por bienales, ferias, certámenes y galerías. Es por ello que resulta esperanzador constatar cómo la dirección y estrategias creadoras de la artista costarricense Lucía Madriz, forman parte de estrategias e intereses compartidos que confluyen, ya sea consciente o inconscientemente, con destacados artistas contemporáneos. Al igual que ella, otros creadores de Centroamérica y el Caribe han pasado de tratar asuntos de construcción identitaria personal a aspectos de dominación cultural y económica, mediante tácticas afines a las que Hal Foster diera en llamar “estrategias de lo incongruente” (2) y que podríamos definir como yuxtaposiciones de huellas, referentes u objetos, a menudo explícitamente contradictorios, y de cuyas -aparentemente impropias relaciones- surgen sugerencias no sólo nuevas sino más pertinentes y contextualizadoras.
Lucía Madriz
De esta manera, la obra Grasa, Jabón y Plátano del cubano Wilfredo Prieto presentada en la Novena Bienal de la Habana del 2006, parecía burlarse del espectador al proponer para el enorme espacio cientos de metros del Convento de Santa Clara, apenas una pequeña mancha de grasa cubierta con una pastilla de jabón y bajo una cáscara de plátano. En una especie de trampa tendida a algún caminante distraído, pero asimismo trampa conceptual, ésta aparentemente incongruente literalidad generó una serie
7
de asociaciones entre los objetos presentados y sus contextos concéntricos: en un antigua institución religiosa, desde un evento de arte a gran escala y vigilados por el régimen socialista de la isla. Madriz ha recurrido a estrategias similares desde el 2003, para trascender tempranos experimentos evocadores de la fotógrafa feminista Cindy Sherman o la artista del performance Marina Abramovic como Esta Si Soy Yo (2000) o Dime Cuando Sonreír (2002). Su experiencia con sobrias pinturas, de limitado esquema cromático, sobre la construcción social de la mujer como Con el Pétalo de una Rosa (2002) o Diente de León del (2002), la guiaron de forma natural hacia los también sobrios tapetes-instalaciones de frijoles, maíz y arroz producidos en los últimos cinco años. “Los dioses creadores, por medio de la palabra, hicieron emerger la tierra y los seres que la habitaban: árboles, plantas y animales. Los animales fueron interrogados por los dioses para saber si podían reconocerlos y venerarlos, pero no fueron conscientes ni supieron hablar.
Entonces los dioses formaron, en sucesivas etapas o edades cósmicas, hombres de barro y de madera, que no respondieron a sus deseos. Los de barro fueron destruidos por un diluvio de agua y los de madera se transformaron en monos (...) Finalmente, los creadores encontraron la materia sagrada: el maíz, que mezclado con sangre de serpiente y de tapir, - animales sagrados que simbolizan principios vitales del cosmos -, dieron como resultado al hombre requerido.” (3) Esa urgencia de “saltarse al intermediario” (ya se trate de un canal de televisión, una institución de arte o una divinidad) quedó patente en varias de las obras reconocidas durante la V Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano del 2006. La propuesta El Muro, del nicaragüense Ernesto Salmerón, consistió en la presentación de “El Gringo”, un viejo camión ruso empleado durante el conflicto armado nicaragüense, cargado con un trozo de viejo muro con una pintada de Sandino y escoltado por miembros retirados de ambos bandos del conflicto armado. Excombatientes vivos en el museo, ruinas en movimiento
Todo bajo control, 2007, instalación, arroz, frijoles, agua,122 x 122 cm, Fotografía: Jorge Albán Dobles
8
involucrar a la institución del arte en una herida social viva, son estrategias de incongruencia y presentación literal que exhorcizan el proceso de convertir al otro en incorpóreo por medio de su representación o lo que Roland Barthes llamara incorporación (4). Unicamente restituida la corporeidad de ese otro, es posible reactivarlo como signo no mercantil, que exije ser interpretado desde su propio contexto social, político y económico. “¿Sabías que la cuarta parte de lo que se adquiere en un supermercado moderno, en cualquier parte del mundo, contiene derivados del maíz?: Los almidones de maíz tienen innumerables aplicaciones: papel, baterías, detergentes, hule, películas fotográficas, textiles, tintes, todo tipo de alimentos, cosméticos y medicinas... Un 95% del contenido de las aspirinas y las cápsulas y comprimidos medicinales es almidón de maíz. Con los jarabes se hacen explosivos, químicos, bebidas, alimentos para bebé, chapeado de metales, chicles, grasa para zapatos... La dextrosa sirve para producir antibióticos, adhesivos, combustibles, leche condensada, bebidas alcohólicas... Las maltodextrinas se emplean para recubrimiento de sartenes, licores, preparaciones medicinales, alimentos deshidratados... La alta fructuosa sirve para condimentos, vinos, refrescos... Con el etanol se preparan bebidas alcohólicas, alcohol industrial, extensores de gasolina para motores...” (5) Y ¿como no? desde hace pocos años, la semilla del maíz también es usada para producir tapetes-instalaciones artísticos, que con frecuencia terminan siendo pisados y desperdigados accidentalmente por algún espectador. Estas obras de Lucía Madriz, al igual que las de otros autores antes mencionados, operan dentro de una doble reflexividad que permite al continente -en este caso la base alimentaria milenaria de mesoamérica – y su contenido – expresiones e iconografía alusivas al poder, como “Money Talks”, “Daño Colateral”, estrellas, barras y calaveras- nutrirse mutuamente en un juego de vasos comunicantes metafóricos sobre la avaricia, el abuso del poder, la institucionalización de la violencia y exclusión social mediante trampas legales como el Central American Free Trade Agreement o Tratado de Libre Comercio. Para mencionar una sola de esas trampas, las pruebas de radiocarbono estiman que la planta del maíz, tal y como lo conocemos hoy en día, fue domesticada a través de 9.400 años de paciente selección genética, cruce y cultivo por parte de cientos de generaciones de campesinos indígenas (6).
Lucía Madriz, insalando Main Menú, Noviembre 2006
Tal patrimonio de la humanidad, cuyo valor y dimensiones económicas, sociales y espirituales resultan incalculables, está en grave peligro por los intereses de un puñado de gobiernos y compañías transnacionales que promueven agresivamente el uso de variedades transgénicas peligrosas para la salud y el medio ambiente con el propósito de aumentar la productividad y de paso impedir la germinación, de manera que para cultivar maíz transgénico se deberá comprar la semilla, muerta en su potencial evolutivo, a la misma compañía una y otra vez. La pieza “Main Menu”, presentada en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica como parte del evento Estrecho Dudoso en el 2006 es la instalación de granos más grande producida hasta la fecha por Lucía Madriz. Este enorme diseño, de 140 metros cuadrados, está estructurado para recordar la pantalla de inicio de un videojuego, plagado de estrellas en referencia a las intenciones bélicas y de expansionismo corporativo. Retar al espectador a escoger entre las opciones de JUGAR o RENUNCIAR es una forma de llevarle a tomar una posición ante esta concepción corporativista, utilitaria y desechable del mundo y los seres que lo habitamos. Madriz no solo viene acompañada por otros artistas de su talla, sino que los cinco años que lleva instalando su efímero arte de semillas y poderes, imposible de vender en ferias y bienales que con frecuencia encarnan valores diametralmente opuestos a los suyos, no pasarán en vano
9
Main MenĂş, arroz, frijoles, maĂz, 1400 x 1000 cm, en Estrecho Dudoso, Pila de la Melaza, MADC
10
11
Daño Colateral, 2007, intervención sobre hierba, frente al Hospital de Veteranos, Bienal de Cuenca, Ecuador, 500 x 500 cm, cortesía de la artista
Lejos de la fetichizante descontextualización duchampiana, el suyo es un arte relacional que se nutre de las mejores fuentes de la antropofagia cultural y el conceptualismo latinoamericano para inyectar en espacios hegemónicos del arte, el ultimátum vivencial tan denso, tan cargado de asombro y tan inabarcable en su vocación vital misma, como el de una sencilla y ancestral semilla de maíz. (1) Vassallo, Miguel. (2004) Gente de Maíz, Maíz de la Gente, en Mexico Desconocido, No. 329. Disponible en red: http://www.mexicodesconocido.com/espanol/cultura_y_sociedad/actividades_ economicas/detalle.cfm?idpag=5161&idsub=81& idsec=17
2) Foster, Hall. (2004). Este Funeral es por el Cadaver Equivocado, en Diseño y Delito, Ediciones Akal, Madrid. (3) La Religión: Vínculo del hombre con los Dioses en la Web de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Disponible en red: http://www.cnca.gob. mx/mayach/03.html (4) Barthes, Roland. (1980). Mitologías. Siglo XXI, Madrid. (5) Usos del Maiz, en Sin Maíz no hay País. Disponible en red: http://www.cdi.gob.mx/ini/sinmaiz/ ambiente.html (6) misma fuente que (1)
12
Fotografía
JORGE BRANTMAYER: CAUTIVAS
La duración simbólica de tres años y un día tuvo la realización del proyecto fotográfico que el artista expone en el museo. Financiado por FONDART, la muestra contempla cincuenta y cinco retratos de mujeres del Centro Penitenciario Femenino Capitán Prat de Santiago. En la Sala Matta del MNBA, entre el 31 de Julio y el 2 de Septiembre de 2007 y en MAC Valdivia entre el 07 de enero y 23 de marzo de 2008
La muestra, financiada por el FONDART, fue exhibida entre julio y septiembre de 2007 en la Sala Matta del MNBA y ahora se presentará en la Sala Francisco Smythe del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, entre el 07 de enero y el 23 de marzo del 2008. Los retratos de estas mujeres privadas de libertad describen con intensidad lo femenino en un momento de sus vidas. Con generosidad al momento de posar frente a la cámara, se muestran diversas actitudes y miradas que envuelven al espectador, haciéndolo meditar sobre el encierro, la mujer y la justicia. Se presenta así, una variada y poderosa ga-
lería de distintos tipos humanos femeninos del país. Las tomas se realizaron en formato digital de alta definición y las copias, en sistema Lambda, resaltando la calidad fotográfica con gran variedad de grises y precisión en el enfoque. Las reclusas que participaron en este proyecto fueron informadas a través de un afiche colocado en la Penitenciaría, en el cual se las invitaba a participar en un proyecto de retratos para una exposición de arte, a cambio de una copia a color de uno de sus retratos. Con equipo similar al utilizado en fotografía publicitaria, las mujeres posaron para el lente de Brantmayer durante los últimos tres años y un día...
13
CONCRETE LINKS Mariu Beyro
por Marcela Römer
La observación cotidiana en la ciudad parece ser cosa sin sentido, muchas veces transitamos sin darnos cuenta cuánto de lo que observamos se queda en nuestra retina generándonos sensaciones, preocupaciones o estados inexplicables que derivarán en otras situaciones con posterioridad. La producción de imágenes ocultas es un proceso que no por ser científico o perceptivo debe desestimarse en su capacidad de reconstitución de lo visto. Así,el artista construye otra imagen de su percepción y observación primera con un sentido heterogéneo y con un carácter simbólico de supuesta unicidad. Mariu Beyro es pintora, para el estudio de sus obras utiliza su capacidad de observación y la fotografía como documento de imagen previa. Es una pintora neta, esto quiere decir que dedica su obsesión constructivista de la imagen a la difícil tarea de realizar un objeto pintura de forma manual y calculada con los mínimos detalles pensados, estudiados y establecidos. Con una base de dibujo y pincel en mano la artista construye una
visión diferente de la anteriormente descubierta. En su registro fotográfico previo la observación se ha detenido en los puentes que unen ciertas zonas o espacios de la ciudad de Miami. Porqué un puente y no otro tipo de estructura y porqué el detalle excesivo minimalista que los engloba, son preguntas que podemos hacernos sobre su obra. El puente como cimentación que une, que sirve para transportar o para impedir un posible alejamiento es un objeto netamente impersonal. Beyro tomo en cuenta este mínimo – e importante – aspecto que hace a la constitución primigenia de un carril que sobre vuela la tierra pensando en que su especificidad de concreto – el material con el cual está construido – lo situaba en diferentes aspectos de impersonalidad. Quién observa en realidad un puente como un objeto bello, quién se detiene a pensar sobre él de manera no arquitectónica o de ingeniería. Quién observa la capacidad que posee de establecer lazos de cercanía. Qué pasaría si no existiese, cómo nos relacionaríamos espacialmente.
14
Todos estos cuestionamientos, que parecen ingenuos pero que devienen de fuertes preguntas filosóficas frente a la existencia han construido una serie de pinturas específicamente despojadas de un situacionismo histórico o citadino. La serie titulada “Concrete Links” muestra un encadenamiento de imágenes bastante abstractas que a primera vista son difíciles de develar. Una vez que uno se adentra en el análisis de la estructura de la imagen puede observar un pedazo de un puente de concreto con una enérgica y definida línea hacia el infinito en un espacio suspendido que no se sabe cuál es, ni de dónde es. Esa imagen supuestamente perdida en un plano blanco es la que nos indica un espacio minimalista en donde el blanco y el negro – tanto sea como valores o como colores – juegan una lucha de despojamiento absoluto. ¿Qué vemos? Observamos una línea que demarca un horizonte continuo que se perpetua hasta un infinito posible, uno que nosotros mismos queramos construir en un espacio que no sabemos cuál es, pero que podemos imaginar o desear o, tal vez, rechazar.
La pintura es una profesión milenaria, el pintor arma con dedicación y obcecación una alucinación propia de simbolismo extremo en donde lo que él – en este caso ella- quiere demarcar como de interés hacia otro sujeto que se le antoja ajeno – y que de hecho lo es– conecte (linkee) hacia su subjetiva percepción de la realidad. Pintar es un trabajo artesanal, es una puesta en acto del cuerpo y la materia, es pensar la problemática formal del arte en un estado de velada intimidad, es creer que sí se puede “soltar” desde el cuerpo la idea, así esta se materializará en otro cuerpo – el de la especificidad del arte – dejando atrás la intensa alucinación que la ha consumado.
15
Previamente a esta serie de puentes Beyro había trabajado con la problemática de la pintura en su estadio de despojamiento total: formas, colores, planos, materialidad. Sus obras anteriores recorren un minimalismo extremo en la especificidad de la pintura-pintura, en sus espacios de puro resguardamiento. Antes que eso, la temática ecológica en forma de instalación, de pintura o de acción. Hoy sus “Concrete links” expresan la
sutileza del tránsito entre un posicionamiento social y político – la ecología – hacia una sutil observación de las construcciones de ciudad. Un buen conocedor de su obra notará qué tipo de relación tienen sus producciones previas con la actual. Qué desea decir la artista cuando pone el acento en solamente un objeto ciudad – un puentey la posible inmensidad que no lo engloba. Qué tipo de concepto elabora Beyro para expresar lo que se puede sentir o vivir frente a un mundo globalizado al extremo en donde un aparente e inocente puente de comunicación pueda establecer lazos o nexos que en esa inmensidad sin línea de horizonte – salvo la que nos propicia el mismo puente – nos sentimos perdidos día a día.
16
La disipación de la conciencia sobre la ciudad que habitamos es – por contraste – la puesta en acto de una construcción interna y por supuesto mental de que sí somos en un espacio que no es, pero que debemos construir. Sobrevivir en la ciudad es poder equilibrar lo que deseamos con lo que no está, y lo que se nos ofrece con la falta. Beyro nos apunta algo de esta problemática, la sutileza de sus conceptos pictóricos establecen algunos interrogantes que no esperan respuestas certeras, son incógnitas de la contemporaneidad, espacios de apertura simbólica, “casos” del arte.
17
"La contemplación de la ausencia 1", 1998
Oscar Bony. El mago Obras 1965 / 2001
Malba – Fundación Costantini presenta Oscar Bony. El mago. Obras 1965 / 2001, la primera gran retrospectiva de Oscar Bony (Posadas, 1941 – Buenos Aires, 2002), uno de los artistas clave en la historia del arte argentino, con la curaduría de Marcelo Pacheco, Curador en Jefe de Malba. La exposición reúne más de 60 obras procedentes de colecciones privadas e instituciones públicas, y propone una recorrido por sus series más famosas: cielos, de memoria; de amor y violencia; fusilamientos, suicidios, y el triunfo de la muerte, realizadas entre los sesenta y los noventa. También se exhibe una selección de sus trabajos como fotógrafo del rock nacional. Además, se incluyen en la muestra reproducciones fotográficas (piezas destruidas, no localizadas, perdidas o no disponibles); documentación fotográfica (abarca obras efímeras de las que sólo hay registro fotográfico y fotos realizados por el artista tanto documentales como fuera del ámbito de las artes visuales);
documentación facsimilar (corresponde a una serie de volantes e impresos que Bony incluyó especialmente en algunas de sus trabajos y cuyos facsimilares han sido editados y puestos a disposición del público en la sala), y documentación audiovisual, donde figura un conjunto de filmaciones referidas al autor o a su época realizados por terceros. Tomando en cuenta la totalidad, la muestra suma más de 120 piezas. “El campo de acción de Bony fue siempre la imagen”, escribe el curador. “El artista trabajó manipulando estilos y soportes, cambiando de piel, pero protegiendo y protegido por una persistencia: el fulgor de la imagen. No la imagen como representación o cita iconográfica, copia o inventario de datos. […]
18
Lo que explora Bony son las cualidades y el poder de la imagen como concepto operativo. […] Es la imagen como la pensaba Walter Benjamín, la imagen que surge en el despertar y que juega como umbral, que brilla en el horizonte y desaparece, sin lugar y sin duración.” Camino al Bar Moderno Con una beca del Gobierno de su provincia, Misiones, Bony viaja en 1950 a Buenos Aires para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”. Paralelamente, al año siguiente, concurre al taller de Juan Carlos Castagnino. En 1964 realiza su primera exposición individual en la Galería Rubbers, presentando pinturas de la serie “Anatomías” y con un trabajo cercano a la neofiguración, el estilo dominante en la época. Allí comienza a frecuentar el Bar Moderno, de Maipú y Paraguay, donde conoce a algunos de los jóvenes artistas con los que lo unirá algo más que una mesa de café: Margarita Paksa, Pablo Suárez, Emilio Renart y Rubén Santantonín, que se convertirá en uno de sus amigos más cercanos. “Los movimientos constantes de Bony entre lenguajes y soportes, reflejan su necesidad de experimentar, su posición contra lo establecido y su resistencia frente a los intentos de clasificación Cualidades que comparte con gran parte de la vanguardia de los años 60”, aclara Pacheco. “Sin embargo –agrega-, sus gestos muestran una estrategia propia: cuando Bony visita estilos y medios los ocupa, los absorbe,
los confronta, en un proceso exultante y continuo; actúa en el paroxismo, insaciable. […] Sumiso mientras los materiales y lenguajes se abren, en cuanto los descubre busca el borde para pasarse del otro lado, para entrar por el reverso donde son ásperos, oscuros, inestables, resistentes, y puede usarlos a contrapelo. De frente, de este lado, las opciones son confortables, previsibles, para otros”. En 1965, el artista realiza cuatro cortometrajes en 16mm y los presenta bajo el título Fuera de las formas del cine en el Centro de Experimentación audiovisual del Instituto Torcuato Di Tella. Tres de estos trabajos (“El paseo”, “El maquillaje” y “Submarino amarillo”) se exhibirán en sala, en formato digital. La familia obrera y el Instituto Di Tella Entre 1965 y 1968, formando parte de los jóvenes “rebeldes” del Di Tella, Bony se había dedicado a hacer cortometrajes, objetos, instalaciones y happenings, “a contaminar el pop, el minimalismo y el conceptualismo; a construir estructuras primarias, invadir espacios, exhibir grabaciones y montar gente real sobre una tarima de museo”, según escribe el curador en el catálogo de la exposición. "Rutas argentinas", 2000
19
Oscar Bony en su estudio de buenos aires en 1955, foto tomada por Gian paolo Minelli
Fue 1967 un año muy fecundo para su carrera: obtiene el Premio de Honor Ver y Estimar con la obra Sinusoide, bautizada por la prensa como Serpiente amarilla o Estructura, y también participa del Premio Braque, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en la categoría “Pintura”. Además, forma parte de Experiencias Visuales ’67 (CAV Centro de Artes Visuales, Instituto Torcuato Di Tella), presentando la instalación 60 metros cuadrados y su información, que incluye un soporte con un proyector de 16mm que emite sobre una pared la imagen continua de un fragmento de un alambre tejido. Al año siguiente, Bony se presenta en las Experiencias 68 del Instituto, con su obra La familia obrera: un matricero, su esposa, y su hijo exhibidos en vivo sobre una tarima de madera. Esta pieza es una de las más polémicas y la que tiene más repercusiones mediáticas. “Para mí, La familia obrera implicaba muchas cosas que exigían compromiso. Una era la relación con la política; otra, era la intención de desmaterializar la obra de arte. Eran dos polos bien precisos. La cuestión de la desmaterialización no me interesaba tanto como el vínculo con
la ética. Creo que este trabajo es un planteo más ético que político. [...]” (Fragmentos de un diálogo con Oscar Bony. En: Instituto Di Tella Experiencias ’68, Fundación Proa, Buenos Aires, 1998). Bony era uno de los artistas involucrados en los debates principales de aquel tiempo: la relación arte-política y la relación artistas-militancia política, entendiendo al arte como transformador de la realidad. En 1968 se retira de la práctica artística, junto a muchos de sus compañeros, “enfrentando a la historia del arte, a la crítica y a la estética en sus campos de batalla” -como señala el curador-. “El aparato intelectual y su policía secreta lo habían expulsado, puesto al límite, obligado a un primer suicidio”. Entonces se dedica a viajar y se convirtió en uno de los creadores del imaginario visual del nuevo rock nacional. “Se reconstituyó en otro Oscar Bony –continúa Pacheco-, un ‘otro’ provisorio, por añadidura, que a través de su cámara inventó cientos de imágenes multiplicadas en miles de discos, afiches y revistas
20
consumidas por un público joven y multitudinario.” Sus acciones fotográficas para Los Gatos, Manal, Almendra y Arco Iris, entre otros grupos y solistas, no están tan lejos de sus “obras de arte”: aparece allí la misma libertad para buscar posibilidades, mezclar materiales, explorar situaciones y estimular los sentidos. Bony regresa a la pintura en 1974 a través de exposiciones tales como Oscar Bony / Pinturas, Art Gallery International (1975) u Oscar Bony: fotografías, en la Galería Artemúltiple (1976). “Pero, más sabio –reflexiona Pacheco-, durante sus próximos 30 años de trabajo, supo mantenerse distante y participante del círculo del arte. Era un sobreviviente. Aparecer y desaparecer, mostrarse fuerte y vulnerable, exhibirse violento y melancólico, poner el cuerpo o replegarse.” Ida y vuelta Entre 1978 y 1988 vive y trabaja en la ciudad de Milán, participando activamente en la vida artística italiana, a través de exposiciones en diferentes galerías y museos. Regresa a Buenos Aires e impacta en el ‘93 con la exhibición Oscar Bony. "La familia obrera", 1968
21
De memoria, en la Fundación Banco Patricios. En ese mismo año, se presenta Oscar Bony. La pared o Pared de ladrillo y cemento en el Centro Cultural Recoleta; una pared de ladrillo construida en medio de la sala, dividiendo el espacio en dos sectores independientes Los primeros cuadros baleados aparecen en 1994, combinando la técnica de la fotografía con el disparo. Bony: obras de amor y violencia u Objetos de amor y violencia se presenta en Filo Espacio de Arte, utilizando soportes diversos como vidrios, papeles, placas de plomo, todos marcos antiguos de madera y yeso. “No me tiembla el pulso cuando empuño una pistola de 9 mm. Negra, huele a grasa animal –escribe el artista para el catálogo de la 5th International Istanbul Biennal (Estambul, 1997)-.
[...]Contra el muro del estudio están mirándome mis autorretratos, los negros pantanos de aguas podridas, los cielos infinitos de la Patagonia, la selva amazónica quemándose diariamente, todo lo que está desapareciendo y que no será más que un recuerdo del pasado. [...] El estampido es el Límite. El vidrio se rompe, se raja, según las fuerzas azarosas de la bala. Como se haya roto, así queda. El juicio emitido por la perforación del vidrio es definitivo, irrevocable, inapelable. Roto el vidrio, todo queda tal cual. No se toca más.” Bony entiende la dimensión temporal de la imagen; la imagen como una percepción, un devenir. En toda su obra se pueden encontrar marcas de la presencia de la imagen actuando en este sentido. Pero es en su producción de la década del 90 y, en especial, en sus fotografías baleadas -de acuer
Argentino baleado por la espalda", 2000
do a lo que sostiene el curador-, donde aparece con más fuerza la dimensión dialéctica de la imagen. Escribe: “La relación de dominio es clara. Si la fotografía es copia y repetición mecánica, él la transforma en pieza única: altera los resultados durante el revelado o dispara y perfora la copia. […] Bony interviene eludiendo controles y sin esperar autorizaciones. Arriesga y apuesta sobre usos y costumbres, mar
cos de identidad y direcciones establecidas”. En 1996 se exhibe en la Fundación Federico Klemm la exposición Fotografías y vidrios baleados, con doce fotografías y vidrios baleados con marcos de metal, en los que utilizaba diversas imágenes como paisajes, cielos, un homenaje a Lucio Fontana y el primer conjunto de autorretratos de la serie “Suicidios”.
22
Los años noventa y la expansión internacional
lación 60 m2 de alambre tejido y su información.
En los noventa, Oscar Bony comienza a formar parte de exposiciones internacionales, a partir de nuevas lecturas del arte latinoamericano que aparecen en esta década, especialmente sobre el arte conceptual.
Heterotopías. Medio siglo sin-lugar. 1918-1968 tiene lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en diciembre del año 2000, donde Bony expone La familia obrera.
En 1998, el Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el triunfo de la muerte, donde se exhiben 17 fotografías y vidrios baleados. Ese mismo año, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) realiza una exposición en la que se presenta un conjunto de obras históricas de los años sesenta: tres cortometrajes del 65 y la insta
En 2006 se exhibe Suicides / Suicidios. Bony en el New World Museum, Houston, en cooperación con la Pan American Gallery of Dallas. Ese mismo año, se presenta en Pan American Art Project de Miami la muestra Ferrari & Bony. Revisiting Tautology, organizada por la Pan American Gallery of Dallas.
“El Mago”, 1998
23
Los Gatos, ca. 1970. Fotomontaje sobre sesión fotográfica para promoción del grupo. Se exhibe toma en blanco y negro. Archivo del artista.
“Rock: los sueños lúcidos de Oscar Bony” En el marco de la exposición “Oscar Bony. El mago. Obras 1965/2001_ en el Malba, este lunes 17 de diciembre a las 18.30 hs., se llevará a cabo la mesa redonda “Rock: los sueños lúcidos de Oscar Bony” (en el Auditorio, con entrada libre y gratuita), moderada por Fernando García (periodista, escritor y responsable del ensayo “Rock, los sueños lúcidos de O. Bony”, en el catálogo de la exposición). Recuperando la figura de Bony como uno de los creadores del imaginario visual del nuevo rock nacional, este encuentro reunirá a los músicos Rodolfo García (baterista, integrante de Almendra, Aquelarre y Tantor), Javier Martínez (baterista, compositor y cantante, integrante de Manal y uno de los letristas fundamentales del rock argentino), Edelmiro Molinari (guitarrista, integrante de los grupos Almendra y Color Humano) y Alfredo Toth (bajista de Los Gatos y miembro de G.I.T, además de uno de los productores más importantes del rock local).
Ya antes de 1968, Bony era el fotógrafo oficial del sello RCA y autor de cuatro tapas para Los Gatos y una para La Joven Guardia. Pero es a partir de ese año que el artista se retira del campo artístico -con la clausura de las Experiencias ’68 del Instituto Di Tella, de las que había participado con su obra La familia obrera- y se dedica al mundo del rock. Sus acciones fotográficas para Manal, Almendra, Los Gatos, Arco Iris y Nacha Guevara, entre otros grupos y solistas, no están tan lejos de sus “obras de arte”: aparece allí la misma libertad para buscar posibilidades, mezclar materiales, explorar situaciones y estimular los sentidos.
24
La exposición y el catálogo Oscar Bony. El mago. Obras 1965 / 2001 es una producción de Malba que forma parte del conjunto de exposiciones de figuras clave en la historia del arte argentino realizadas por el museo, tales como fueron las de Jorge de la Vega, Antonio Berni, Xul Solar, Víctor Grippo o Alfredo Guttero.
El catálogo bilingüe español-inglés que acompaña a la muestra viene a marcar una nueva referencia bibliográfica en el campo de la historia del arte del siglo XX en la Argentina. Es la primera publicación importante dedicada a Bony en el país, y constituye un nuevo trabajo de investigación y producción integral que Malba realiza sobre un artista argentino de proyección internacional.
"La contemplación de la ausencia 2", 1998
25
Ernesto Neto, Micro Soup Elements for the Beginning of Life (ILHE Place), 2006 (Courtesy Tomio Koyama Gallery, Tokyo)
Art Basel Miami Beach 07 26
Excelentes resultados de Art Basel Miami Beach 07 Miami Beach, Florida – La sexta edición de Art Basel Miami Beach, la exposición internacional de arte, se clausuró el domingo, 9 de diciembre de 2007. Con una cifra récord de 43.000 visitantes de todos los continentes además de 1.600 periodistas, la exposición atrajo a más personas que en cualquier oportunidad anterior. También se pudo apreciar a varios miles de visitantes en las exhibiciones y eventos culturales circundantes. Célebres artistas y destacadas personalidades del mundo del arte participaron en los programas de Art Basel Miami Beach. Más de 100 museos de EE.UU., Europa, América Latina y Asia asistieron con delegaciones de sus juntas directivas. Las 200 galerías provenientes de 30 países exhibieron trabajos de más de 2.000 artistas. Las galerías fueron seleccionadas a partir de una cifra récord de más de 850 candidatas, el número más alto desde que la exposición se creó en el año 2001. En encuestas iniciales los expositores informaron estar satisfechos en cuanto a los resultados de ventas y nuevos contactos. Art Basel Miami Beach demostró que el interés por el arte contemporáneo está creciendo en todo el mundo y que el mercado del arte se mantiene robusto.
ShanghART SUPERMARKET
Art Basel Miami Beach es una exposición internacional de arte con un programa de exhibiciones especiales, performances, mesas redondas, visitas a colecciones privadas y eventos entrelazados que presentan cine, música y arquitectura. La exposición internacional de arte atrajo a una cifra récord de 43.000 visitantes. En su mayoría fueron coleccionistas de arte, artistas, curadores, críticos, marchantes y aficionados al arte, quienes volaron desde las capitales del arte de todos los Estados Unidos y el resto del mundo. Acudieron grupos de coleccionistas y museos internacionales de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, China, España, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, India, Italia, México, Nueva Zelanda, Rusia, Suiza y Taiwán. Las delegaciones incluyeron a juntas directivas del Solomon R. Guggenheim Museum, el Jewish Museum y la Dia Art Foundation de Nueva York; el MAM de Boston; el Museum of Contemporary Art de Chicago; el Dallas Museum of Art; el Contemporary Arts Museum, Houston; la Albright-Knox Art Gallery, Búfalo; el Hirshhorn Museum, Washington; el Los Angeles Museum of Contemporary Art; y muchas más, entre las que se cuentan el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, París, y la Serpentine Gallery, Londres. Jon Kessler, Habeas Corpus, 2007, 17 x 9 x 7 cm, 2007, 17 x 9 x 7 cm, Edition of 60/ XX signed and numbered certificate (Courtesy Parkett Publishers, New York, Zürich)
27
Ruth Bezacar, Buenos Aires, Argentina
El interés del público por el arte moderno y contemporáneo está en vías de expansión y el mercado del arte se mantiene robusto. Según las encuestas de la Show Management (administración de la exposición), todas las galerías expositoras lograron encontrar compradores para los trabajos en exhibición. La gran mayoría informó resultados en las ventas que iban de buenos a excelentes. Las adquisiciones fueron manifiestas en todas las categorías, desde trabajos de artistas jóvenes por menos de US$10.000 hasta obras maestras dignas de un museo cotizadas en varios millones. El mercado del arte continúa expandiéndose, principalmente gracias al apoyo de un creciente número de coleccionistas privados. La cantidad de museos públicos y privados en los Estados Unidos y en el extranjero también va en aumento.
La nueva sección «Art Supernova» fue bien recibida por el público. Muchas personalidades destacadas del mundo del arte estuvieron presentes o participaron activamente en «Art Basel Conversations» y «Art Salon». Los artistas, arquitectos, críticos, curadores, cineastas y directores de museos que participaron quedaron muy satisfechos por presentarse ante una audiencia tan interesada. Nueve obras de arte en espacios públicos –en las calles, los parques y los edificios alrededor de Collins Park– se infiltraron en la ciudad y confrontaron a los ciudadanos con sorprendentes formas de expresión artística. Con sus exhibiciones de 20 galerías en contenedores reacondicionados y performances de artistas emergentes, «Art Positions», el eje cultural en la playa, fue una favorita de los visitantes.
28
«Art Video Lounge» presentó videos de artistas que viven, o han pasado un período prolongado, en el Pacífico noroeste. El programa fue curado por Michael Darling. Música y piezas sonoras contemporáneas se presentaron al aire libre en «Art Sound Lounge» en el Miami Beach Botanical Garden, en colaboración con David Weinstein. Axa Art Insurance Company patrocinó recorridos guiados a cargo de su experto para invitados VIP, en tanto que ArtNexus ofreció recorridos a cargo de críticos de arte para el público general en inglés y español. «Art Loves Music» ofreció un concierto gratuito en la playa de los padres del punk rock, Iggy and the Stooges, y «Art Loves Architecture» presentó una velada en homenaje a Herzog & de Meuron Architects, ganadora del Premio Pritzker 2001. La conversación entre el arquitecto Jacques Herzog y el artista Doug Aitken fue moderada por Terry Riley, Director del Miami Art Museum.
Art Supernova Universal Studios-beijing / Boers-Li, Beijing
29
«Art Loves Film», el cantante y artista Lou Reed presentó la película «Berlin» de Julian Schnabel.
Nuevamente, las principales colecciones privadas de Miami –entre ellas la Margulies Collection, la Rubell Family Collection, CIFO, la colección privada de Ella Cisneros, la de la Cruz Collection, la Mora Collection, la Scholl Collection, la Shack Collection, Dacra/Aqua y la Robins Collection– abrieron sus hogares y bodegas para los invitados de la exposición internacional de arte. Las visitas diarias programadas a los talleres de los artistas en el área Greater Miami gozaron también de gran popularidad entre los asistentes.
Los museos de Miami organizaron importantes exhibiciones: Janet Cardiff y George Bures Miller en el MAM, Jorge Pardo en el MOCA, «French Kissin’ in the U.S.A., a group show of emerging artists from France» en el The Moore Space y «Fortunate Objects: Selections from the Ella Fontanals-Cisneros Collection» en la CIFO. Asimismo, este año fue testigo de la tercera edición de la exposición Design Miami, que cuenta con la presencia de las 26 principales galerías de diseño de todo el mundo.
Jaume Plensa | Nomade, 2007 | Gray, Lelong
30
Rui Toscano, T de Tornado, 2007, 2 min 2 sec, loop, Edition of 6 + 1 AP (Courtesy Distrito Cu4tro, Madrid)
La cooperación con las autoridades de la ciudad de Miami Beach, la ciudad de Miami y el condado de Miami-Dade funcionó bien y contribuyó a hacer que la exposición internacional de arte fuera un evento cultural difundido por toda el área y con la participación de la comunidad local. El Host Committee (comité de recepción) de Art Basel Miami Beach, presidido por Norman e Irma Braman, desempeñó un papel activo para asegurar que los asistentes a la exposición internacional de arte experimentaran la legendaria hospitalidad de Miami.
Martin Creed, work no. 567: “Small Things”, 2006, 300 x 1819 cm, cortesia de Hauser & Wirth, Zurich, London
OMR México
. Luego de organizar 20 ediciones de Art Basel, 14 de ellas como Director, Samuel Keller ha decidido ceder sus funciones a una nueva generación de liderazgo al terminar este año. En enero tomará un nuevo rumbo para dirigir la Fondation Beyeler en Riehen, Suiza. A partir de enero, la nueva Directora Artística será Cay Sophie Rabinowitz, la nueva Directora de Operaciones y Finanzas, Annette Schönholzer, y el nuevo Director de Estrategia y Desarrollo, Marc Spiegler.
31
PALAZZO Polibio Díaz
Texto, curaduría y coordinación Sayuri Guzmán
Polibio crea una trampa en donde el juego es la politica y lo que esto significa, siguiendo la línea de otras acciones suyas vuelve a utilizar la comida para envolvernos y arrastrarnos a lo que nos quiere decir. Se quiere llegar al poder para no dejarnos nada, para repartirlo todo, y cada uno de nosotros contribuye. Cuando cae el puente de pan nos damos cuenta que hemos caido en la trampa, en la ratoneta que Polibio preparó para nosotros. La sopresa fue que al concluir la cena que nos preparó concluyó con fuegos artificiales que anunciaron la celebración de una nueva vida dentro del Palazzo, así mismo como nos invito cuando comienza la acción con las palabras "Bienvenidos al Palazzo"
III ENCUENTRO MUNDIAL DE ARTE URBANO ARTE ACCIÓN PLAZA Homenaje a Edgardo Vigo
Coordinación General Presente Continuo 32
La amazonía en el arte contemporáneo
Curaduría, de Christian Bendayán
La temática amazónica o el uso de materiales de esta región, es el hilo conductor de la muestra La piel de un río. La amazonía en el arte contemporáneo, que reúne a artistas Boras y uitotos; así como de Lima e Iquitos y artistas callejeros.
La curaduría, a cargo de Christian Bendayán, corresponde a una investigación sobre las propuestas con carácter contemporáneo que se han producido a partir del tema Amazonía, desde César Calvo de Araujo, el primer pintor destacado de la región; pasando por Rember Yahuarcani, joven artista uitoto; Lewis Sakiray, un pintor callejero de Iquitos; hasta la obra de artistas jóvenes como Harry Chávez, Miguel Andrade, Chiara Macchiavello y Adrian Portugal, entre otros destacados artistas que nos mostrarán un variado panorama de las nuevas expresiones artísticas que motiva la amazonía. Centro Cultural de San Marcos – La Casona, Lima, Perú
fuente: PRESSPERU
33
34
35
36
37
Regina Jose Galindo, Himenoplastía
¿Qué quieren las imágenes?. Video desde hispanoamérica Rodolfo Kronfle Chambers Este conjunto de obras no pretende dar cuenta de una situación artística general en hispanoamérica, sino señalar algunas líneas de producción que denotan intereses creativos compartidos en los países de la región. Toda pretensión abarcadora que aspire a lograr una imagen totalizadora del panorama cultural de este universo geográfico, tan extenso como disímil (sus puntos en común no dejan de tener múltiples matices de diferencias), está condenada al fracaso, motivo por el cual esta premisa curatorial pretende apenas entablar un diálogo entre los trabajos reunidos, enfocando tales nexos en la necesidad de transmitir un deseo compartido encerrado en cada imagen. El título de la muestra se deriva de un sugerente texto de W. J. T. Mitchell, el cual extiendo como invitación al espectador en el ejercicio de su recepción: “Lo que las imágenes quieren es no ser interpretadas, decodificadas, veneradas,
destrozadas, expuestas o desmitificadas por sus observadores, ni tampoco embelesarlos… Lo que en último término quieren las imágenes es sencillamente ser preguntadas por lo que quieren, con el sobreentendido de que la respuesta muy bien pudiese ser absolutamente nada”. En este sentido nuestro itinerario como espectadores puede variar notablemente –y enriquecerse, por supuesto– si la experiencia de relación con las obras nos lleva a indagar lo que las imagines quieren; aquello por supuesto no está reñido con la natural propensión a ensayar lecturas que nos lleven a descubrir la vocación política, el anhelo de transformación social y la esperanza de reflexión que se encierra y se consuma en el interior de cada propuesta, construidas con los más variados recursos –humor, ironía, romanticismo, poesía, belleza o ‘shock’– que son empleados como moduladores para la consecución de una respuesta determinada.
38
Uno de los aspectos clave de la mayoría de las piezas escogidas, y tal vez la característica más meritoria de la obra en su conjunto, es la manera en que se potencia la precariedad o sencillez de elementos y métodos de producción para lograr resultados profundamente afectantes: me refiero al imperativo de tener que lograr resultados efectivos pese a estar condicionados por –en la mayoría de países– endebles plataformas culturales, un coleccionismo conservador, carencias de financiación, etc. en otras palabras, en convertir el apremio material en un plus de la obra, en un forzoso aglutinador de ingenio que inevitablemente contrasta con las mega-producciones de ‘videoarte’ que podemos encontrar en los circuitos del ‘mainstream’. Tal como ha sucedido en otras latitudes el impacto de las cada vez más accesibles tecnologías –en costo y facilidad de uso– está transformando a su vez los volúmenes de producción en nuevos medios en la región. Las obras que se incluyen en la muestra, alejadas de inclinaciones meramente experimentales, han sido articuladas en cuatro núcleos temáticos –ciudad, historia, conciencia y memoria–, aspirando a que los diálogos que produzcan entre sí activen una cadena de sentidos complementarios. Estos sentidos se engrosan al ser informados por la atmósfera del sitio desde el cual se pronuncian; se ha puesto énfasis en que cada pieza acuse especificidades contextuales de su lugar de origen, y aquello tiene un propósito en la conformación de esta muestra. En palabras del teórico poscolonial Iain Chambers, “cuando se habla desde Donna Conlon, Marea Baja
Alexander Apostol, Them as a Fountain,
algún lugar, la voz que da testimonio de un pasado o un presente particular, resuena cada vez más en los canales globales de amplificación. Sin embargo, no se trata meramente de lanzar una ubicación e historia particular a la cacofonía pluralista de voces dispares que buscan contar una historia, sino más bien rozar el sentido de la narración, un testimonio del tiempo, de la vida, en contra de los poderes estructurales que nos moldean de diferente e igual manera”. La primera parte de la exposición se titula ‘¡Ciudad, cámara, acción!’ y reúne un conjunto de trabajos protagonizados por imaginarios urbanos. La ciudad se presenta aquí como un plató atravesado por problemáticas diversas, desde la ironización del proyecto modernista en Caracas que hace Alexander Apóstol, que contrasta la franca decadencia del pretencioso esplendor urbano impulsado por el auge petrolero de los años cincuenta, hasta una sensible poética de Donna Conlon –de tintes medioambientalistas– ante el explosivo crecimiento de Ciudad de Panamá; y desde los panoramas nocturnos de La Habana que nos brinda Analía Amaya –un exquisito juego de luces y música–, hasta un acercamiento de una mugre vidriera en Guayaquil, la cual puede actuar como metáfora de la tónica de desarrollo que ha transformado a la ciudad, y sobre la cual Juan Caguana ensaya una serie de dibujos que destilan un adolescente humor lúbrico.
39
Óscar Santillán, El Arrastre
A este segmento le sigue una selección denominada ‘Mano a mano con la Historia’, en la cual se brindan otras perspectivas para modelarla. Este conjunto de obras encierran una actitud desacralizadora hacia referentes clave para la construcción de ciertos metarrelatos locales, donde es patente el interés por poner a prueba –o en su defecto vindicar– contenidos históricos sedimentados o asumidos como dogma. aquí tenemos un potente e ineludible ejercicio de contraste planteado por José Angel Toirac, al presentar un austero primer plano de un individuo que mediante lenguaje de señas “declama” el poema ‘Tengo’ de Nicolás Guillén, una pieza clave de literatura asociada a la revolución cubana. En la misma línea de extrema austeridad visual se encuentran dos sucintos trabajos de Jonathan Harker, los cuales hacen un uso irreverente de símbolos patrios panameños cuyos erosionados significados son tensados por un humor que dispersa el hálito de solemnidad con que generalmente se los trata. Por su lado, Oscar Santillán, en una de sus piezas, elabora una ensoñadora poética que juega con imaginarios de la revolución liberal en el Ecuador, y en otra, desplazando su interés ahora al campo cultural, arremete simbólicamente en contra de obras canónicas de la tradición artística occidental, en un ejercicio que puede ser visto como una reversión de la “violencia” en las relaciones de poder con la cultura dominante.
Los trabajos reunidos en ‘Espacios de Conciencia’ embisten con una marcada vocación política enfilada tal vez no hacia la ingenua esperanza de lograr un cambio, pero sí por lo menos a la promoción de la reflexión en torno a diversos problemas; para el efecto recurren a la visibilización de algunas de las condiciones subyacentes que determinan o dan forma a los mismos. más que aspirar al gran análisis o pretender ofrecer una panacea, estas obras ponen los temas sobre el tapete de nuestra propia conciencia; abordan casos que, aparentando ser muy particulares, son sintomáticos de condiciones más generales en sus respectivos contextos. Alexander Apostol, Prototipo de Vivienda
40
La mayoría de estas piezas se alinean con los postulados de un arte crítico que muestra sin ambages la marginalidad y los efectos más descarnados de la exclusion. Lo que aquí prima es el compromiso con la realidad, desde el inexpresivo registro que hace Larissa Marangoni de un grupo de cargadores indígenas en un mercado quiteño, pasando por la esperanzadora metáfora de Brooke Alfaro, quien aborda la violencia de las pandillas en Ciudad de Panamá, hasta los trabajos de Ernesto Salmerón en sus incisivas observaciones en torno Analía Amaya, Concierto a la pauperización nicaragüense. Se incluye además la documentación de un pertur- Este segmento titulado ‘Eres lo que recuerdas’, bador ‘performance’ de Regina Galindo siendo so- concentra trabajos que dan cuenta de episodios metida a la reconstrucción quirúrgica de su himen, de un tiempo y un pasado pero que siguen maruna llamada de atención que devela perniciosos cando y definiendo con su huella el devenir acaspectos de la violencia de género y la doble moral tual de las sociedades. desde los sobrecogedores en las sociedades latinoamericanas. Cierra este cantos compuestos por los sobrevivientes de la núcleo el positivo mensaje antibélico contenido en violencia en Colombia en la obra de Juan Manuel la obra de Donna Conlon, sugiriendo una mirada al Echavarría, al triste bolero que acompaña una mundo natural para aprender a vivir en comunidad. profunda poética elaborada por Ernesto Oroza, evocando un sin fin de sentimientos en torno a La parte final de la exposición recoge obras que re- la situación cubana, y desde la tragicómica paroflejan una de las líneas de producción más salien- dia que hace Mariano Cohn del comportamiento tes de la región, aquella que concentra un impulso de una familia cualquiera sobre el cual se pueden dirigido a perpetuar y avivar la memoria para ape- proyectar ecos de la más reciente crisis argentina, lar a su poder esclarecedor en la comprensión de hasta la exquisita lírica de Oscar Muñoz en torno a nuestra situación actual, para remecer la amnesia la vida misma, una elegía a lo pasajero, a lo trancolectiva, para evitar la indolencia, en fin, se trata sitorio, y que deviene en un símil de las imágenes de rearticular los recuerdos para señalar su función mismas, cada vez más contingentes y efímeras. constitutiva en nuestra propia construcción identitaria; en palabras de Norberto Bobbio, “en la remembranza te encuentras a ti mismo, tu identidad”. Alexander Apostol, Them as a Fountain,
Rodolfo Kronfle Chambers Comisario
Espacio Arte Actual, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Quito, Ecuador Enero, 2008 41
Doris Salcedo, “Shibboleth”
Una cultura que pasa de agache Carlos Uribe de los Ríos
Pese a la presencia una obra descomunal de Doris Salcedo en la Tate Modern de Londres, al MDE07 –ciudad + arte contemporáneo, y al auge prometedor de un nuevo cine, en Colombia la guerra lo absorbe todo como un remolino sin fondo ni esperanza
La cultura pasa agachada en tiempos de guerra. Si pasa. Eso es lo que los entendidos sostienen y lo que podemos leer en la dura realidad colombiana. La seguridad democrática con todos sus ítems preferenciales arrasa con el presupuesto del país, se lleva una inmensa tajada y deja migajas para los demás. Exactamente como la cultura va de última en las naciones pobres. Si es que va. O sea que como arrastramos esa doble condición, los resultados tienden a la supervivencia. Hoy se dice que una nación logra un desarrollo interesante y visible de su cultura cuando ya ha resuelto las necesidades básicas de su población: educación, salud, empleo, vivienda, servicios públicos y transporte. Bien lejos estamos entonces.
Por eso a Colombia apenas se le conoce, si se puede decir, por la violencia, la guerra, la coca, la marihuana, la guerrilla y el narcotráfico. El café y el banano fueron glorias del pasado, aunque aún sean importantes para la economía doméstica. Shakira y Juanes alcanzan a ser una vaga referencia que depende del vaivén de la música comercial, y para colmo, García Márquez y su prestigio es asunto de los especialistas porque ya pasó su cuarto de hora. En el panorama internacional ese es el punto de vista. Muchos europeos preguntan aún qué idioma hablamos los colombianos y la mayoría no pueden ubicar el país en el mapa de Sudamérica. Así las cosas, ¿qué más podrían saber de nosotros? A duras penas lo que eventualmente dicen los medios
42
Doris Salcedo, “Shibboleth”
interesados en escándalos, porque el país no se promociona, es decir, carece de una política general de comunicaciones que eche al vuelo sus valores culturales y turísticos en el mundo occidental Porque los tenemos. En el escenario internacional de hoy somos un paisito de tercera. Así nos duela.
Para tener una referencia, y con excepciones que caben en los dedos de una mano, las embajadas colombianas en el exterior son de adorno. Para pagar favores. No hacen nada que se salga de su rutina, de lo que exijan el presidente o la cancillería o presione el sector privado. Por ejemplo,
43
Doris Salcedo, “Shibboleth” las páginas web de las embajadas dan tristeza. Dependen de Bogotá y en ellas las generalidades van y vienen, reseñas breves y más bien pobres, información estática, que no se renueva con celeridad. Y la actividad de promoción de la cultura nacional es muy escasa. Un ave rara. Y una golondrina no hace verano. El país nuestro está inmerso en una confrontación que lo absorbe todo. La guerra y sus organismos
–Fuerzas Militares y Policía- se gastan 14 billones de pesos al año, mas los cientos de millones de dólares que se recogen en el exterior con el argumento de la avanzada contra el terrorismo y el narcotráfico. La inversión social es importante en las cifras del gobierno pero ni se ve ni se siente en un territorio repleto de miserias. Y para no hacer una pesada enumeración, el Ministerio de Cultura y todas las entidades que están bajo su dirección, reciben un presupuesto exiguo
44
comparado con sus retos: 240 mil millones, de los cuales deben entregar 86 mil millones a Coldeportes, la última “papa caliente” generosamente asignada por el presente gobierno. Dineros que a duras penas le alcanzan para sostener su planta y sus programas macro, su apoyo colateral a eventos que ya tienen nombre y a otros que tratan de consolidarse.
nante. Miles de personas han desfilado y recorrido, una o varias veces, la grieta que hizo Salcedo en el piso del edificio, a lo largo de 167 metros, para simbolizar el resquebrajamiento de los mundos, del norte y del sur, la discriminación, el racismo, el xenofobismo, la diferencia radical que nunca se cierra ni se sana. En Colombia, de nuevo, poco
Gracias al Banco de la República, a través de su gerencia cultural, muchas actividades de promoción y divulgación cultural, de investigación y de restauración, encuentran apoyo. Se logra así atender asuntos en este campo que de otra forma permanecerían en el limbo. Pero, por desfortuna, el sector privado, que otrora fuera clave en la financiación de la actividad cultural de todo orden, ahora tiene un papel marginal, pues no se ha encontrado la manera clara y funcional de que, como sucede en muchas otras naciones, los apoyos monetarios a la cultura se conviertan en una atractiva exención de impuestos. En esto resulta tacaño, y sobre todo de mirada chata, un Estado representado aquí por la DIAN.
A nivel nacional, lo cultural sobresaliente en el 2007 giró alrededor de algunos acontecimientos importantes, en cierta forma tradicionales, que resulta clave consolidar. El Carnaval de Barranquilla, El Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá, la Feria del Libro de Bogotá, y sobre todo, el avance prometedor del cine que se apuntala cada vez más en sus logros y nuevos públicos gracias al apoyo de la ley del cine impulsada por Mincultura. En resumen, son todos ellos, excepto la creciente positiva de la cinematografía, eventos de tradición, reconocidos y esperados, que se cumplieron una vez más.
Entonces, el fomento de la cultura, el apoyo de proyectos y la difusión apropiada de todo lo que se realiza, depende de pocos protagonistas. Y de un presupuesto muy restringido, que logra si acaso mantener los procesos en un nivel vegetativo. Si lo cultural marcha detrás de los demás frentes del Estado, no tiene cuándo liderar cambios y lograr ciudadanos con mentalidades nuevas, abiertas, críticas, globalizadas. Salcedo, el punto más alto Sin lugar a dudas, el evento representativo de la cultura colombiana en el 2007, a nivel internacional, ha sido la instalación “Shibboleth”, de la artista bogotana Doris Salcedo, que permanece hasta febrero en la galería Tate Modern, en Londres. Es la octava artista del mundo invitada al evento patrocinado por la firma Unilever, que consiste en entregarle toda la Turbine Hall, un espacio enorme y solemne como una catedral antigua, a un creador capaz de desarrollar allí una propuesta creativa que conmocione el mundo del arte, o que proponga un debate de fondo, transformador. Salcedo es la primera artista latinoamericana (hombre o mujer) en exponer en la Turbine Hall de la Tate Modern, en la capital del Reino Unido. Ahora, el efecto de “Shibboleth” ha sido impresio-
45
Pero fue, sin duda, el MDE07 –prácticas artísticas contemporáneas- el certamen de Medellín que logró poner en primer plano la discusión sobre el arte y las propuestas de hoy, lo que se convirtió en la actividad más sólida de la cultura colombiana, en casa, en el año que acaba de pasar. El Encuentro de Medellín 07 –ciudad + arte contemporáneo– fue la realización cultural más grande, importante y ambiciosa del año. No hay duda. Y aunque comenzó propiamente en enero y terminó en junio, con su epicentro en abril y parte de mayo, se convirtió en un llamado urgente, creativo y multifacético a una comunidad sorprendida y a veces desconcertada por las propuestas. Pero de eso se trataba. El MDE07 no solo quería recuperar los espacios y la presencia de las Bienales de Arte (1968, 1970, 1972, 1981 y el Festival de 1977), sino también sacar el arte contemporáneo de los museos y galerías y lograr un impacto más contundente entre los espectadores, ahora no solo iniciados e interesados sino también personas del común, transeúntes. Los medellinenses vieron el MDE por todas partes. En forma de propuestas artísticas y exposiciones, cine, conferencias, seminarios, residencias artísticas, recorridos guiados. Podría decirse que lo más destacado del MDE07 fue el hecho de que la ciudad se haya sumergido de nuevo, después de años de reinado exclusivo del comercio, en el tema de las artes, desde muchas alternativas y con una mirada contemporánea. Así, el evento fue un paso bien dado hacia la internacionalización de Medellín como ciudad de las artes en Colombia.
Medellín, el florecimiento Álvaro Ramírez, en su blog Ojo al texto, dice sobre uno de los acontecimientos del año en el terreno de la cultura colombiana: “En el área Metropolitana de Medellín consiguieron hace un año una cosa casi milagrosa: configurar una Red de 36 bibliotecas que cooperan, no sólo entre sí y con algunas entidades del Estado, sino también con la empresa privada con el fin de dotar a sus usuarios de acceso a las nuevas tecnologías de la Comunicación. Esta iniciativa es un logro de tal calibre que acaban de ganar en Kuala Lumpur (Malasia) el premio internacional de la Global Knowledge Partnership (GKP)”. “La Red de Bibliotecas de Medellín trabaja por la promoción de alianzas intersectoriales y la capacidad de desarrollar la tecnología al servicio del ser humano. Porque están entendiendo que, además de cumplir la excelente labor de prestar libros, pueden contribuir a que la gente se apodere del conocimiento el red y que sus usuarios más despiertos tengan la oportunidad de participar activamente en la construcción de conocimiento por medio de iniciativas como la Wikipedia, los blogs y otras formas gratuitas de autopublicación como las revistas digitales, y los repositorios como Flickr, YouTube y Google Video desde donde es posible compartir fotografías, videos y textos”. La cultura en Medellín ha tenido su mejor año en mucho tiempo. Certámenes académicos de primer nivel: XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española; nueva Gramática Consensuada de la Lengua Española; nuevo Diccionario Esencial de la Lengua; encuentros con alrededor de 50 escritores colombianos y extranjeros, y el Festival Internacional de Poesía. Y aunque en cierta forma estas actividades parecieron solo de relaciones públicas, sus objetivos eran mostrar una ciudad que por fin ha cambiado esa historia de terror, guerra y muerte que se ha incrustado en la memoria de todos, y reafirmar los logros del programa del ex alcalde Fajardo alrededor de lo que se llamó “Medellín, la más educada”. Por primera vez una alcaldía en el país dedicó sus mayores esfuerzos a la educación, desde todos los puntos de vista. Y ese fue su mayor acierto.
Fuente: cortesía de www.equinoxio.org 46
Doris Salcedo, “Shibboleth” UE, un ejemplo La Unión Europea sabe que la llamada interculturalidad es un proceso que se debe facilitar y apoyar. Por eso ha convenido un instrumento de financiación y programación para la cooperación cultural, entre el 2007 y el 2013, con una dotación de 400 millones de euros –unos 600 millones de dólares- para “desarrollar la cooperación cultural transnacional entre operadores culturales procedentes de los países de la UE o de terceros países que participen en el Programa Cultura, dirigido a dar apoyo a la cooperación cultural y a organismos europeos activos en el ámbito cultural, así como a recabar y difundir información en el ámbito cultural”.
47
Flavia Da Rin
Buenos Aires Photo ‘07 La Primera Feria Internacional de Fotografía en Latinoamérica En noviembre, del 7 al 11 se celebró en el Palais de Glace, en el Barrio Recoleta de Buenos Aires, la tercera edicíon de la primera gran feria internacional de fotografía de Latinoamerica. Esta Feria se ha convertido en el punto de encuentro de las manifestaciones de artistaas contamporaneos con las manifestaciones de los clásicos del lente. Según la opinion de Rodrigo Alonso “Con su ingreso al circuito del arte contemporáneo -sus exhibiciones, bienales, instituciones museales y educativas, historia, estética, mercado- la fotografía ha sufrido una transformación intensa y evidente
De aquella imagen que sólo pretendía ser testigo de la realidad y sus acontecimientos, pasamos hoy a las representaciones construidas, las miradas distanciadas o críticas, la reproducción de lo cotidiano y lo banal.
48
El realismo y la concordancia con el mundo han dejado de ser norma. En su relevo, las imágenes reflexionan sobre sí mismas, captan las resonancias de representaciones previas, experimentan con soportes y dispositivos, dialogan con la multiplicidad de las prácticas fotográficas, desde el fotoperiodismo a la publicidad, del testimonio a la estampa familiar.
Fabiana Barreda
Sin descuidar sus exploraciones estéticas y técnicas, la fotografía contemporánea se aventura también en las búsquedas de las artes visuales hermanas, acepta el desafío de indagar las visualidades actuales, el imaginario mediático, las negociaciones sociales, políticas y culturales del capitalismo avanzado. En el cruce de todos estos intereses y problemas, la fotografía es hoy mucho más que una mera imagen: es, ante todo, un motor del pensamiento. Sin descuidar su destino histórico de plasmar el universo en el que nace, se proyecta hacia los campos de la reflexión, el análisis cultural y social, el desmontaje de los modos de representación, el imaginario colectivo y la identidad epocal.
En alguna medida, las obras seleccionadas para esta edición del Premio Petrobras - Buenos Aires Photo responden a esta nueva perspectiva; de ahí su saludable diversidad. En cada una de ellas se percibe una preocupación y un mundo, un contexto y una mirada autoral, un espacio abierto a la contemplación, el examen y el pensamiento”. Y así, “Buenos Aires Photo ’07” es un evento único donde tanto el arte basado en la fotografía clásica como en la contemporánea, se unen para crear una experiencia visual completa y estimulante para el intelecto. Buenos Aires, con su mezcla de frescura y cultura es la plataforma ideal para presentar una feria nicho donde el diálogo íntimo se manifiesta entre coleccionistas, profesionales del arte y aficionados”. “Buenos Aires Photo ’07” mostró un grupo de artistas cuyas significativas obras fueron desarrolladas desde finales del siglo XIX hasta la fecha. Se exponen obras de Benito Panunzi, Esteban Gonnet, Christiano Junior, Samuel y Arthur Boote, Samuel Rimathé,
Francisco Ayerza, Enrique Moody del siglo XIX, Alicia Sanguineti, Annemarie Heinrich, Grete Stern, Horacio Coppola de las décadas de los 30s, 40s y 50s; y Nicola Costantino, Flavia Da Rin, Alejandro Kuropatwa, Marcos López, RES, Leopoldo Estol, Alessandra Sanguinetti, Esteban Pastorino, Dino Bruzzone, Carlos Garaicoa, Graciela Sacco, Magnus Sigurdarson y Nitin Vadukul de la actualidad. Cabe destacar la presencia de la Galeria Lyle O. Reitzel de República Domininaca/Miami, exhibiendo obras de Vicenta Casañ, Martitza Molina, Raquel Paiewonsky, Juan Erlich, la Galería Sicart de España, con fotografias de Ramon Sicart, Gisela Rafols, Muu Blanco, la galeria Baro Cruz de Brasil con obras de Nicola Constantino, entre otros, la consultora GV, de Buenos Airescon obras de Fabiana Barreda , la Pabellón 4 tambien de Buenos Aires, la Panamerican Art Projects de Miami/Dallas, en general los espacios expositivos mostraron una excelente calidad en las obras expuestas. Cabe destacar la presencia de la Galeria Lyle O. Reitzel de República Domininaca/Miami,
49
exhibiendo obras de Vicenta Casañ, Martitza Molina, Raquel Paiewonsky, Juan Erlich, la Galería Sicart de España, con fotografias de Ramon Sicart, Gisela Rafols, Muu Blanco, la galeria Baro Cruz de Brasil con obras de Nicola Constantino, entre otros, la consultora GV, de Buenos Airescon obras de Fabiana Barreda , la Pabellón 4 tambien de Buenos Aires, la Panamerican Art Projects de Miami/ Dallas, en general los espacios expositivos mostraron una excelente calidad en las obras expuestas. Sin embargo, en cuanto a las ventas, existió una tendencia hacia la adquisición de obras en blanco y negro y hacia la temática clásica, esto indica que aún el coleccionismo de Buenos Aires es un tanto conservador y poco arriesgado hacia las nuevas tendencias, esto es notorio mas alla de Buenos Aires, sucede en toda a zona sur de nuestro continente, donde los precios sobre todo, -que marcan las reglas del mercado-, son todavía muy bajos para excelentes artistas pero con propuestas todavía arrisgadas para el medio, siendo obras en muchas ocasiones premiadas en concursos y bienales pero no compradas en el mercado. Esperamos que el transcurrir de este evento año tras año sumado a otros de la región incentiven a los coleccionistas locales y extranjeros que visitan la feria a adquirir nuevas obras “Premio de Fotografía Petrobas-Buenos Aires Photo” Este premio se estableció por primera vez en 2006 para estimular y promover la experimentación artística en el campo de la fotografía. El jurado en esta oportunidad lo integraron: Victoria Verlichak, Alicia de Arteaga, Elda Harrington, Rodrigo Alonso, Julio Sánchez, los premios fueron escoguidos entre mas de 1300 trabajos presentados.
Este año el país invitado fue Brasil Brasil se presenta con una impresionante muestra del Intituto Moreira Salles en la nueva “En Foco – Brasil”, esta nueva adición a “Buenos Aires Photo 07’”, “En Foco” trae a la luz las notables colecciones basadas en fotografía del mundo. El Instituto Moreira Salles y la Fotografía Fundado en 1990 por el embajador y banquero Walther Moreira Salles (1912-2001), el Instituto Moreira Salles es una entidad civil sin fines de lucro que tiene por finalidad la promoción y el desarrollo de programas culturales. Cinco son sus principales áreas de actuación: fotografía, literatura, cine, artes plásticas y música brasileña. El IMS posee 4 centros culturales y 4 galerías de arte en diferentes ciudades: San Pablo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Poços de Caldas, Curitiba y Porto Alegre. Además, coordina las actividades de la red nacional de salas de cine Espaços Unibanco de Cinema y Unibanco Arteplex. Este conjunto constituye el mayor complejo privado dedicado exclusivamente a la cultura y a las artes en Brasil. El Acervo Fotográfico del Instituto se formó a partir de 1995, con la adquisición de la Colección “Mestres da Fotografia Brasileira do Século XIX” (Los Grandes de la Fotografía Brasileña del Siglo XIX), seguida de la adquisición, en el mismo año, de 44 negativos de autoría de Claude Lévi-Strauss, todos con imágenes de la ciudad de San Pablo registradas por el antropólogo entre 1935 y 1937. Hugo Aveta / Primer Premio Petrobras-Buenos Aires Photo
El primer premio este año le toco al artista cordobés Hugo Aveta, con “Historias Clínicas”, una obra intensa, de aspera y ácida “crîtica al poder del capitalismo y sus nefastas consecuencias”, según el mismo expresa, “mi trabajo es oscuro, como los tiempos que nos tocan vivir”…La obra, fue adquirida por Petrobras en un valor de $9.000, El Segundo premio fue para “Home sweet home”, de Lila Siegrist (Rosario), ($4.500), Tercer premio, “Pabellón de caza”, de Diego Lama (Perú), ($2.000), Cuarto, “Ivo”, de Marcos Goymil (Barcelona), ($1.500) y el quinto correspondió a “Homenaje a M. C. Escher- Autorretrato”, de Andrés Wertheim (Buenos Aires), ($1.000)
50
Proyecto Bandera Intervención en el Expreso las Américas
Josué Pellot
Josué Pellot, joven artista puertorriqueño, residente en Chicago, visito la isla en navidades para comentar sobre las herramientas pos-coloniales que afectan sobre nuestra identidad e idea de nación. La instalación tomo lugar en el “Expreso las Américas” frente a Plaza las Américas, durante la noche del 27 de diciembre de 2007 a las 11:00 pm. Esta localización, según la opinión del artista sirve de fondo perfecto para hacer un comentario sobre comercialismo; el más nuevo y efectivo modo de colonización.
La bandera esta diseñada como la bandera puertorriqueña, con un triángulo azul royal, pero con 51 estrellas dentro del triángulo. La misma tiene como propósito crear cambios metafóricos y simbólicos. Las 51 estrellas están representando todas las 50 de los estados de la bandera estadounidense más la puertorriqueña. Simbólicamente esto es una bandera que pone en el rol de colonizador al colonizado, a la vez que es un símbolo de la diáspora puertorriqueña que vive en los EE.UU. El “Expreso las Américas” es el lugar ideal para el proyecto dada la historia de la guerra de las bandera en el 2004, además por estar frente al centro comercial más grande de Puerto Rico, que como logo tiene las tres naves de su primer colonizador. Plaza las Américas es el centro comercial más grande del Caribe y, una estructura dedicada a colonizar en un mundo pos-colonial globalizado.
51
Roman Signer Es curioso ver cómo un país como Suiza, con todos los clichés que han crecido en torno a sí, ha dado a la escena internacional tantos artistas trabajando con el sentido del humor como herramienta primera de trabajo. __Fischli & Weiss, Pippiloti Rist, Urs Fischer, Ugo Rondinone, Emmanuelle Antille, Sylvie Fleury o Roman Signer son artistas de diferentes generaciones que trabajan, en mayor o menor medida, con un tipo de imagen lúdica y fresca, una creación desenfadada y cáustica, a menudo desde una apariencia ingenua. De los artistas mencionados, Roman Signer es el mayor pero su trabajo se mantiene igual de ácido. Nacido en Appenzell en 1938, Signer utiliza esculturas, instalaciones y películas con los que trabaja el objeto cotidiano de diversas y muchas veces inesperadas formas.
Works The Fruitmarket Gallery Edimburgo
Esta exposición de la Fruitmarket Gallery de Edimburgo, cuyos trabajos han sido seleccionados por el propio artista, es la primera que Signer realiza en Escocia. Algunos de los trabajos aquí mostrados tienen relación con Installation, de 2006, una revisión de los filmes realizados por el artista desde 1975 hasta la actualidad. Muchas otras piezas reflejan el interés del artista por la asociación de objetos (brazaletes hinchables ligados a esquís, paraguas que impi-
52
Son obras de arte, efectivamente, pero también son experimentos radicales. Signer sencillamente quiere comprobar el comportamiento de ciertos objetos cuando se sitúan en contextos inusuales. Se trata de ver cómo reaccionamos ante esas eventualidades y cómo éstas se suceden y extienden en el tiempo.
Y en el caso de Signer lo es precisamente porque sigue viviendo en esa pequeña localidad suiza donde nació y recurre con frecuencia a sus familiares cercanos cuyos trabajos -uno de ellos es pirotécnico- le permiten acceder a materiales y técnicas inusuales.
Muchas de estas obras rayan el absurdo. Recuerdan a veces al tono de las performances de Erwin Wurm. Pero su trabajo versa sobre cuestiones muy arraigadas en el imaginario de filósofos y científicos. Signer piensa en el hombre como ser racional, como conocedor del curso de la vida, que comprende los límites del cuerpo, el tiempo y el espacio. Y piensa en su lugar en el mundo, en la naturaleza que lo acoge, e investiga su comportamiento y sus ritmos ocultos. Roman Signer crea obras con objetos cotidianos que ensambla utilizando aparatos pseudotecnológicos. Hay una sofisticación rara en todo su trabajo, con chismes y artilugios cuyo funcionamiento parece milagroso. En el trabajo más conocido de Fischli& Weiss, “The way things go”, con todas sus implicaciones filosóficas, se condensarían, también, muchas de las inquietudes de Signer. Una tecnología de andar por casa
Además, la iconografía de sus trabajos no es excesivamente ambiciosa. Habla de la naturaleza que le rodea, de los animales que en ella viven, y tienen en sus recuerdos infantiles buena parte de su fuentes. www.fruitmarket.co.uk
53
54
55
56
57
Beginning with a photograph, Perez transfers it onto canvas by redrawing it with a pencil. Mimicking the four-color printing process, he visually separates the colors from his photographic source and makes multiple identical drawings of his subject in each color. He then applies a single color of the image. The process is repeated for each color until the painting is complete. This complex technique creates the rich texture of painting without the use of a brush. Perez’s paintings of famous New York modernist skyscrapers hauntingly evoke a mid-century optimism that vanished after 9/11. Despite their representational images, these canvases also function as abstractions in which the artist indulges in the process of painting. Landmarks such as Mies van der Rohe’s Seagram Building, Le Courbusier’s United Nations building, and Eero Saarinen’s futuristic TWA terminal at New York’s John F. Kennedy Airport reflect the utopian ideal of internationalism. The buildings are Perez’s counterpart
Enoc Perez MOCA at Goldman Warehouse The Museum of Contemporary Art will feature the first solo U.S. museum exhibition of works by Enoc Perez from December 6, 2007 – March 22, 2008 at its satellite gallery, ç, 404 NW 26th Street, in the Wynwood area of Miami. Perez uses a complex painting process to create evocative portraits, tropical still lifes and renderings of modernist architectural icons. Thirty-five of his major canvases from 2000 to the present will be on view, along with a selection of new works on paper Perez created especially for the exhibition. Enoc Perez is organized by the Museum of ContemporaryArt, North Miami and is curated by MOCAExecutive Director and Chief Curator Bonnie Clearwater. Born in San Juan, Puerto Rico in 1967, Enoc Perez is the son of a prominent art critic, and as a result was well versed in art history and modern art as a youth. When he arrived in New York in 1986, he aimed to perpetuate the progress of painting as defined by Modernism, taking Warhol as a key figure to study.
to Warhol’s similarly iconic Marilyn Monroe paintings and his repetition of the Seagram building in two canvases echoes Warhol’s technique of serial imagery. In his commission for the Lever House in 2007, he painted five paintings of the building’s façade based on photograph he shot. The modern classic is positioned so that two sides of the building are visible. Two of the canvases capture the light on the building at different times of day, producing a study of color and atmosphere reminiscent of Monet’s painting cycle of Rouen Cathedral. Enoc Perez’s paintings of tropical resorts represent a bygone time of innocence and luxurious indulgence in which the buildings retain their original splendor despite the fact that several have long been demolished or transformed over the years. Perez’s portraits date from the 1990s. After requesting permission, Perez would collect snapshots of women, who, though desirable, remained out of reach. In most cases, it was impossible to photograph the women without including their male companions, but in his painting Perez would edit them out, occasionally leaving an arm or hand connected to the woman as evidence of her inaccessibility.
58
Sue Williamson
sneeze 80 x 80: a featur(ed) film Durban Art Gallery
Working within a predetermined format, the artists were asked to consider the following: a) the collaborative ethos of the project, b) the footage submitted to be exactly 80 seconds in length, and c) the work is viewed through the addition of a software programme that creates an infinitely random projection of the compiled work. Consequently, artists presented new and existing footage that when placed into the equation - 80 artists x 80 seconds stimulates new readings and possibly new interpretations of their work. The programme is framed by the title and credits; acknowledgement of the artists appears only at the end of the complete work, in alphabetical order. The random programme allows for only one showing of each piece of footage in each presentation and an infinite sequence 'play' allows for continuously unique juxtapositions.
The Sneeze 80 x 80, a video installation that was initiated alongside the Olympic Games in Athens in 2004. 'The Sneeze 80 x 80' comprises video work by 80 international artists that together complete one work: a celebration of image diversity and unknown connections. Conceived and produced by the artists Peter Lloyd Lewis (UK) and Natasha Makowski (USA), 'The Sneeze' includes artists from 29 countries and five continents. Applying a new equation to art synthesis and artist collaboration this project pays homage to Thomas Edison's innovative kinograph film of a sneeze, and relates to the process of a random and connective act. Acknowledging both the importance of the event in moving-image history and considering the idea of its experimental reference, the project explores the relationship between video art and feature film. It highlights the connections being made between artists and their work through the questioning of hierarchies, the exploration of narrative and the creative use of time structure.
David Burrows
‘The Sneeze 80 x 80’ allows ideas to clash and provokes re-readings of the individual and collective work’s content. Through the placing of the work, expectations are perpetually confounded. The result is a truly global work, a document of a time. A full colour catalogue featuring essays by Taru Elfving (Finland), Nelson Henricks (Canada), Mary Ann Kearns (USA) and Dr. Edward Sumner (UK) is available from Article press www.articlepress. co.uk or Central Books www.centralbooks.com www.80sneezes.com
59
Floridian, 2006, Oil on Canvas, 40 x 30 inches
Aramis Gutierrez Even Now, In The Final Hour of My Life, I'm Falling In Love Again David Castillo Gallery is proud to present Aramis Gutierrez's first solo exhibition with the gallery Even Now In The Final Hour of My Life, I'm Falling In Love Again. The artist incorporates news or historic references in his work- sometimes in the subject matter, sometimes in the stylistic result, but whose narrative maintains a penchant for the personal. The sensibility toward certain styles or movements is never outweighed by his profound personal investment in the stories. Floridian, 2006, Oil on Canvas, 40 x 30 inches
.With astute technical resolution, Gutierrez is easily able to address a golden age of classical painting while dealing with story lines of Evolutionary Psychology. That contradiction has a visually stimulating result. For example, as a literary reference the work After A Hundred Years of Solitude (from the book by Nobel Laureate Gabriel Garcia Marquez) is inspired by Titian's Gloria at the Prado Museum in Madrid. The story in the painting is the final scene from Marquez' novel when the last Buendia family member is reading about his death as it is taking place. The artist took images of New Orleans' Lower Ninth Ward after Hurricane Katrina to depict the devastated town of Macondo in the novel. The last member of the Buendia family here is a self-portrait of the artist.
Triangle, 2006, Oil on Canvas, 35 x 51 inches
.Gutierrez's painted language contains an instinctive bow to history in contrast to darker narratives in sometimes idyllic settings. By extension, the works dialogue with Romanticism and contemporary notions of self-worth as derived from the media, such as films. Underpinning much of the work is the desire for meaningful destinies. In a most timely work, Caracas During Civil War, the artist hiked to the Avila in Caracas during a sunset to create sketches from that vantage point. The work depicts a threatening cloud mass, implying civil unrest in the smoke which rises up from the city. Aramis Gutierrez studied at Cooper Union where he received his degree in painting. The artist has shown in New York, Philadelphia, Palm Beach, Miami, Istanbul, Turkey, and other cities. He lives and works in Miami, and is currently part of the Studio Residency Program at the Deering Estate at Cutler. He has exhibited previously with the gallery in the gallery group show Real Time.
60
The title, translated from Spanish, refers to the exotic, thirst quenching beverage of the Dominican Republic “Morir Soñando” composed of lime juice, milk, sugar and crushed ice. The works in this exhibit follow a similar inventive, and typically “Artformz” recipe, mixing nontraditional forms of painting, photography, and sculpture, produced by local artists with roots from across the globe, that are each a part of the urban cultural esthetic, better known as the “Miami Art Scene”.
Chieko Tanemura
To Die Dreaming artformz alternative
The December art fair rush and clamor to see as much “World Class” art as possible in 4 days is over; the Holiday gifts have been opened; 2007 has been sent packing and 2008 welcomed in with effervescent wishes, if not for “World Peace”, for those of “Health, Wealth and the Time to Enjoy Both”. Here in Miami we can all take a well earned respite from what has become established as our very own “over the top” frenzied year-end routine. For a refreshing change of pace: walk a little slower, meet up with friends, sip a tall cool drink, look around and enjoy our exceptional local talents. In the spirit of rebirth, renewal, and optimism, Artformz is proud to present its first exhibit of the New Year, “To Die Dreaming”.
Rolando Dal Pezzo
Exhibiting artists include: Chieko Tanemura: photography Rolando Dal Pezzo: photography Alette Simmons-Jimenez: mixed media sculpture and painting, Oscar Achury: mixed media installation Ileana Tolibia: mixed media drawing and painting, Alexsandra Salazar: mixed media painting Ray Paul: painting, Gisela Savdie: photography Maria Caridad Perez: digitally scanned photo-imagery
The artists for the opening reception of “To Die Dreaming” and share with us a refreshing glass of Morir Soñando.
Alette Simmons-Jimenez
María Caridad Pérez
61
62
63
64