![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/d32b8b0f5098fd510b80b6cd71aa22c2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Lección 1
Objetivo: hacer preguntas sobre las características distintivas del Gran Cañón
Iniciar
Pregunte a los estudiantes quién quisiera compartir brevemente la historia de un momento en que haya emprendido una aventura. Hágales preguntas como estas: ¿Descubrieron algo en el camino? ¿Qué la hizo una gran aventura?
Luego muestre las tres fotografías del diario de John Wesley Powell (Recurso A de la Lección 1). Indique a los estudiantes que están viendo el diario de un gran explorador. Cuando los estudiantes revisen las fotografías, lea en voz alta el fragmento del libro que escribió Powell (1875) basándose en las anotaciones de su diario (Recurso A de la Lección 1). Pregunte a los estudiantes si la expedición de Powell calificaría como una gran aventura.
Diferenciación
Mientras lee el fragmento del libro a la clase, apoye a los estudiantes que encuentren vocabulario desconocido sin perder el flujo del texto. Considere definir palabras importantes (p. ej., tier, intervene) y usar expresiones, gestos y fotografías para dar una idea de otras palabras (p. ej., anxiety, swift).
Cuando sigan los pasos de John Wesley Powell, el autor de las anotaciones del diario, informe a los estudiantes que están a punto de embarcarse en una nueva aventura para estudiar la Pregunta del fenómeno ¿Qué podemos descubrir en un cañón desconocido? Comparta el párrafo breve que detalla la vida de Powell y luego vuelva a leer el fragmento del libro (Recurso A de la Lección 1). Invite a algunos estudiantes a compartir, con un compañero o con toda la clase, sus reacciones a las palabras de Powell sobre explorar un cañón desconocido.
Agenda
Iniciar (5 minutos)
Aprender (38 minutos)
Observar y preguntarse sobre las fotografías del equipo de la expedición de Powell de 1871 y la pintura de la expedición de 1873 de Moran (15 minutos)
Observar y preguntarse sobre las fotografías actuales del Gran Cañón (23 minutos)
Cerrar (2 minutos)
Nota para el maestro
El fragmento del libro de Powell describe su relato del 13 de agosto de 1869. La segunda fotografía del diario (Recurso A de la Lección 1) tiene como fechas del 13 al 15 de agosto de 1869 e incluye la anotación correspondiente del diario.
Si el tiempo es limitado, omita el segundo párrafo del fragmento del libro. El primer párrafo tiene suficiente información relevante para que los estudiantes reconozcan que la expedición de Powell fue una aventura.
Conexión entre asignaturas: Historia
Para dar vida a John Wesley Powell, vean el video John Wesley Powell: From the Depths of the Grand Canyon (John Wesley Powell: desde las profundidades del Gran Cañón) (National Geographic 2013) para presentar más experiencias de Powell y desarrollar un contexto para su vida y sus aventuras épicas: http://gmscience.link/1022.
Vean el video desde 2:25 hasta 6:25 (duración: 4 minutos)
Aprendizaje del inglés
La palabra canyon se usa constantemente en este módulo. Aproveche esta oportunidad para presentar el término de manera explícita mediante un proceso como este:
Pronuncie la palabra canyon y pida a los estudiantes que la repitan. Diga can-yon en sílabas y luego repita la palabra completa.
Refiérase a las imágenes a medida que explica la palabra. Comparta el cognado cañón en español (si corresponde).
Los estudiantes que estén aprendiendo inglés se pueden beneficiar de la introducción explícita de otras palabras de este grupo de lecciones, como discover y unknown. Después de presentar estas y otras palabras importantes, brinde andamiaje a los estudiantes que estén aprendiendo inglés a medida que usan las palabras para hablar, escribir e investigar. Si desea más información, diríjase a la sección de Aprendizaje del inglés de la Guía de implementación.
Conexión entre asignaturas: Matemáticas
Observar y preguntarse sobre las fotografías del equipo de la expedición de Powell de 1871 y la pintura de la expedición de 1873 de Moran
Pida a los estudiantes que imaginen que forman parte del equipo de la expedición de Powell que se embarcó en una aventura para explorar un cañón desconocido o, como lo llamó Powell, el Gran Desconocido. Muestre las fotografías de la expedición de Powell en 1871 (Recurso B de la Lección 1). Pida a los estudiantes que revisen las fotografías y registren lo que observan y se preguntan en sus Cuadernos de ciencias (Guía de actividad de la Lección 1). Explique que los estudiantes deben hacer una lista de sus observaciones sobre las fotografías en la columna Observo y una lista de las preguntas que tengan después de ver las fotografías en la columna Me pregunto.
Las rectas numéricas sirven como uno de los modelos más importantes en matemáticas. Conecte el conocimiento de los estudiantes sobre rectas numéricas en matemáticas con un ejemplo de la vida real donde se use una recta numérica como una línea de tiempo. Pida a los estudiantes que muestren fechas importantes e información sobre John Wesley Powell y que calculen el tiempo entre los eventos históricos. Los estudiantes pueden resolver el problema usando la recta numérica y las estrategias de valor posicional para sumar o restar, o pueden resolver el problema usando los algoritmos de suma y resta.
Más adelante en este módulo, los estudiantes aprenden que el Gran Cañón se formó hace miles de millones de años. La magnitud de este período puede transmitirse mejor utilizando una línea de tiempo con fechas conocidas. Hacer referencia a esta línea de tiempo sobre John Wesley Powell puede servir para hacer conexiones con períodos de tiempo.
Aprendizaje del inglés
Se les pide varias veces a los estudiantes que hagan y registren observaciones en esta lección. Compartir el cognado observación en español puede ser útil. Además, considere hacer una demostración con un ejemplo al observar algo en el salón de clase e identificar características simples sobre eso.
Copyright © 2020 Great Minds®
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/173a835ff0f4e524de3cb2aa09bb63e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/dcc4083fa23741c3c97d016694bbbd47.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ejemplo de las respuestas de los estudiantes:
ObservoMe pregunto
Los botes no se ven muy resistentes. Las paredes del cañón se ven más claras en algunos lugares y más oscuras en otros.
Las paredes del cañón son muy empinadas en muchos lugares.
Las orillas del río se ven arenosas. En una imagen, veo muchos árboles. En otra imagen, no veo ningún árbol.
En algunos lugares, las orillas del río se ven rocosas.
Hay peñascos grandes cerca del río o en el río.
Parece que el agua del río se mueve rápido en algunos lugares, pero está muy quieta en otros.
¿Cuánto tardó Powell en explorar el cañón?
¿Exploró todo el cañón el equipo de Powell?
¿Alguien se perdió o lastimó?
¿Hacía mucho calor?
¿Qué aspecto tiene el resto del cañón?
¿Se ve igual actualmente?
¿De dónde vino la arena? ¿Es una playa?
¿Cómo hablaban con sus familias?
¿Dónde dormían?
¿Cómo iban al baño?
Invite a los estudiantes a que compartan lo que observan y se preguntan sobre las fotografías. Mientras los estudiantes escuchan a sus compañeros, pueden utilizar señales no verbales para indicar si registraron una idea parecida. A medida que los estudiantes participan, registre sus observaciones y preguntas en un cuadro de observaciones y preguntas de la clase.
Luego, muestre la pintura de Thomas Moran (Recurso C de la Lección 1) para que los estudiantes la vean.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/ce95e75001a8d6b52056fc135192a166.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Conexión entre asignaturas: Inglés
El discurso científico es parte integral de los Estándares Científicos para las Próximas Generaciones (NGSS, por sus siglas en inglés) y requiere que en el salón de clase exista un ambiente donde todos los estudiantes puedan compartir sus ideas y preguntas. Durante las discusiones científicas, recuerde a los estudiantes las expectativas del salón de clase con respecto a hablar y escuchar. Por ejemplo, recuerde a los estudiantes que “sigan las reglas acordadas para las discusiones y desempeñen las funciones asignadas” (CCSS.ELA-Alfabetización.SL.4.1b) (Centro NGA, CCSSO 2010a, 24). Refiérase al Apoyo para la fluidez y la comprensión oral de la Guía de implementación para obtener más información.
Copyright © 2020 Great Minds®
Pídales que compartan lo que observan sobre la pintura, cuyo título es The Chasm of the Colorado (El abismo del Colorado). Explique que el artista que creó esta pintura, Thomas Moran, se unió a una expedición de John Wesley Powell al Gran Desconocido en 1873. Guíe a los estudiantes para comenzar a apreciar la magnitud del Gran Desconocido.
Thomas Moran realizó esta pintura en un lienzo de 7 pies de alto y 12 pies de ancho (o aproximadamente 2.1 metros por 3.8 metros). ¿Por qué creen que hizo la pintura tan grande?
Explique que Moran esperaba mostrar lo grandioso e impresionante que era el cañón usando un lienzo muy grande.
Observar y preguntarse sobre las fotografías actuales del Gran Cañón 23 minutos
Indique a los estudiantes que el Gran Desconocido de Powell también se conoce como el Gran Cañón. Presente las fotografías actuales del Gran Cañón (Recurso D de la Lección 1) y pida a los estudiantes que registren lo que observan y se preguntan sobre las fotografías del Gran Cañón en sus Cuadernos de ciencias (Guía de actividad de la Lección 1) como lo habría hecho Powell.
Conexión entre asignaturas: Matemáticas
Para ayudar a los estudiantes a visualizar el tamaño de la pintura, entrégueles cinta de enmascarar y regla de un metro o regla común. Pídales que usen estos materiales para marcar un rectángulo en el piso del mismo tamaño que el lienzo que Thomas Moran usó para pintar The Chasm of the Colorado (El abismo del Colorado).
Profundización
Thomas Moran, el artista que creó The Chasm of the Colorado, (El abismo del Colorado) hizo varias pinturas del Gran Cañón. Los estudiantes pueden profundizar su aprendizaje al buscar la historia de estas pinturas o al investigar la expedición de Thomas Moran con John Wesley Powell al Gran Cañón en 1873.
Fotografías actuales del Gran Cañón: alud en el Gran Cañón (Figura 1), flujos de lava en el Gran Cañón (Figura 2), lado este del río Colorado (Figura 3), personas visitando la cascada Deer Creek (Figura 4), estratos expuestos en el Gran Cañón (Figura 5)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230522215900-424390d22866d140895dcf5e8d059fb4/v1/5ccb0183e031da8d2bac3f52fb3432e1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Copyright © 2020 Great Minds®
Ejemplo de las respuestas de los estudiantes:
ObservoMe pregunto
El Gran Cañón se ve profundo. En algunas imágenes puedo ver un río en el fondo del cañón.
La mayoría de las paredes del cañón tienen franjas de diferentes colores. Parece que algunas paredes se están desmoronando.
Hay algo oscuro que cubre el borde de una parte del Gran Cañón.
En algunos lugares hay algunas plantas, pero en otros no hay ninguna.
Hay una cascada con personas alrededor. En algunos lugares la pared del cañón parece tener agujeros.
¿Ha estado siempre allí el Gran Cañón?
¿Qué fue lo que creó al Gran Cañón?
¿Cuánto tardó en formarse?
¿Qué tan profundo es?
¿Por qué hay un río en el fondo?
¿Qué es lo que creó las franjas de diferentes colores?
¿Qué es lo oscuro que cubre el costado del Gran Cañón?
¿Las personas cavan allí en busca de fósiles?
¿Alguien sigue explorando el Gran Cañón?
¿Hay otros cañones como el Gran Cañón?
¿Hay algo en los estratos?
Pida a los estudiantes que compartan lo que observan y se preguntan sobre las fotografías. Mientras los estudiantes escuchan a sus compañeros, pueden utilizar señales no verbales para indicar si registraron una idea parecida. A medida que los estudiantes participan, registre sus observaciones y preguntas en el cuadro de observaciones y preguntas de la clase.
Cerrar
Explique a los estudiantes que su aventura continuará a lo largo del módulo. En la próxima lección, los estudiantes continuarán investigando la Pregunta del fenómeno ¿Qué podemos descubrir en un cañón desconocido? a medida que mejoran y desarrollan más preguntas sobre el Gran Cañón.
Tarea opcional
Pida a los estudiantes que sean como Powell y comiencen a escribir sus propios diarios para registrar observaciones sobre las características naturales de sus vecindarios.
Conexión entre asignaturas: Matemáticas
Cuando los estudiantes cuestionen el ancho, la profundidad o la longitud del cañón, haga conexiones con las unidades métricas de medida. Pregunte a los estudiantes: ¿qué unidad de medida podríamos usar para averiguar la altura de un peñasco o la longitud del río? Además, determine la unidad de medida más eficaz. Por ejemplo, mida la altura de un peñasco en metros, no en centímetros.
Nota para el maestro
Los estudiantes pueden mencionar el término valle. Si lo mencionan, comente brevemente las diferencias entre un valle y un cañón. Los cañones son estrechos con lados empinados. Los valles son más anchos y tienen lados menos empinados.
Para obtener más información, consulte el sitio web de Oceanscape Network: http://phdsci.link/1023
Nota para el maestro
Esta vista previa de las maravillas del Gran Cañón debería despertar la curiosidad de los estudiantes sobre los secretos de la superficie de la Tierra que guardan las paredes rocosas y qué más hay por descubrir. En esta primera lección, los estudiantes han comenzado a identificar patrones en las características que se usarán para respaldar las explicaciones futuras de los cambios en el paisaje del Gran Cañón.