![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Aprender
Visitar estaciones de las partes protectoras del cuerpo de los animales
Pida a los estudiantes que usen la rutina Pensar–Trabajar en parejas–Compartir para responder a la siguiente pregunta.
► ¿Por qué son importantes las partes protectoras del cuerpo?
▪ Son importantes porque mantienen a salvo al animal.
▪ Las partes protectoras del cuerpo cubren el cuerpo de un animal para que el animal no se lastime.
Confirme que el propósito de las partes protectoras del cuerpo de los animales es mantener seguros a los animales. Sostenga en alto cada modelo de la Estación de púas, caparazón y escamas y pida a los estudiantes que compartan lo que descubrieron sobre cómo los animales usan esas partes del cuerpo. Mientras los estudiantes comparten, anote las respuestas en un cuadro de la clase.
Nota para el maestro
No se presenta una definición formal de propiedades hasta el 2.° nivel. En el 1.er nivel, los estudiantes discuten las propiedades de las partes del cuerpo describiendo cómo se ven y cómo se sienten.
Ejemplo de cuadro de la clase: púas para pinchar animales caparazón para cubrir su cuerpo escamas para cubrir su cuerpo
Parte del cuerpo ¿Cómo usa el animal la parte del cuerpo?
Divida la clase en grupos y pida a los estudiantes que recurran a los cuadros en su Cuaderno de ciencias (Guía de actividad de la Lección 5). Explique que los grupos repasarán brevemente cada modelo en tres estaciones separadas y volverán a observar los modelos. Mientras están en cada estación, los estudiantes deben escribir palabras para describir cómo se ve y cómo piensan que se siente la parte del cuerpo.
A medida que los estudiantes trabajan, circule entre ellos para recordarles las instrucciones, apoye el trabajo en equipo y fomente las observaciones precisas.
Ejemplo de respuesta del estudiante:
Parte del cuerpo Se ve Se siente
Diferenciación
Los estudiantes que necesitan apoyo para describir las propiedades de las partes del cuerpo pueden beneficiarse de las siguientes indicaciones:
▪ ¿Qué aspecto tiene?
▪ ¿Cómo piensan que se siente?
▪ ¿Qué lo hace bueno para proteger al animal?
Considere dar a algunos estudiantes un banco pequeño de palabras descriptivas del cual puedan elegir (p. ej., blando, duro, irregular, liso, afilado, puntiagudo, plano, redondeado, se abre y se cierra).
Parte del cuerpo Se ve Se siente planas duras escamas
Describir las partes protectoras del cuerpo de los animales 8 minutos
Después de que cada grupo visite las tres estaciones, vuelva a reunir a la clase. Indique a los estudiantes que consulten las respuestas de sus Cuadernos de ciencias (Guía de actividad de la Lección 5) mientras responden a la siguiente pregunta.
► ¿Por qué las púas, las escamas y el caparazón son buenos para la protección?
▪ Las púas, las escamas y el caparazón son duros.
▪ Las escamas y el caparazón cubren el cuerpo del animal.
▪ Las púas son puntiagudas, afiladas y largas, por lo que es difícil acercarse al cuerpo del animal sin que te pinche.
A medida que los estudiantes describen las propiedades de las partes del cuerpo, anote las respuestas en el cuadro de la clase.
Ejemplo de cuadro de la clase: púas para pinchar animales afilada, puntiaguda, dura, larga caparazón para cubrir su cuerpo duro, redondeado escamas para cubrir su cuerpo dura, plana
Parte del cuerpo ¿Cómo usa el animal la parte del cuerpo?
¿Cómo se ve y cómo se siente la parte del cuerpo?
Señale que cada estación tiene un modelo de la parte protectora del cuerpo que es duro.
Conexión entre asignaturas:
Artes del lenguaje
Resalte que los estudiantes recopilaron la información de más de una estación o fuente (CCSSee.ELA-Literacy.W.1.8) para describir las partes protectoras del cuerpo. Considere hacer las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron sobre las partes protectoras del cuerpo cuando visitaron las tres estaciones? ¿Habrían aprendido tanto sobre las partes protectoras del cuerpo si hubieran visitado una sola estación?
► ¿Por qué piensan que las púas, las escamas y el caparazón son duros?
▪ Pienso que son todos duros, así que no se rompen fácilmente.
▪ Un caparazón tiene que ser duro para que pueda proteger algo blando, como la piel.
Verificación de la comprensión
Los estudiantes usan modelos para describir la relación entre las propiedades de las partes protectoras del cuerpo de los animales y sus funciones.
Elementos evaluados
SEP.2: Desarrollan o usan un modelo que represente cantidades, relaciones, escalas relativas (más grande, más pequeño) o patrones en la naturaleza y el mundo diseñado por los seres humanos.
LS1.A: Todos los organismos tienen partes externas. Los animales usan las partes de su cuerpo de maneras distintas para ver, oír, agarrar objetos, protegerse, moverse de un lugar a otro y buscar, encontrar e ingerir alimentos, tomar agua y aire. Las plantas también tienen partes diferentes (raíces, tallos, hojas, flores, frutos) que las ayudan a sobrevivir y crecer.
CC.6: La forma y la estabilidad de las estructuras de objetos naturales y diseñados se relacionan con sus funciones.
Evidencias
Los estudiantes usan modelos (SEP.2) para describir las propiedades de las partes protectoras del cuerpo (p. ej., duras, afiladas, puntiagudas) y para describir la relación entre las propiedades de las partes protectoras del cuerpo y cómo los animales usan esas partes para protegerse y sobrevivir (LS1.A, CC.6).
Pasos siguientes
Si los estudiantes tienen dificultades para conectar las propiedades de una parte del cuerpo con su función, haga preguntas tales como las siguientes: En un ambiente de estanque, ¿qué podría lastimar a un animal que tiene un cuerpo blando? ¿Cómo ayudan las púas afiladas a que un puercoespín se mantenga seguro?
Resalte las respuestas de los estudiantes que describan la relación entre las propiedades de las partes protectoras del cuerpo y sus funciones. Concrete que las propiedades de las partes del cuerpo ayudan a que sean buenas para proteger a los animales.
Nota para el maestro
Para promover la comprensión de los estudiantes, este módulo usa ser bueno para o ser bueno en en lugar de relacionarse con al describir la relación entre estructura y función.