El Término Medio

Page 1

PAC en LectoEscritura Activa

Programa de Autoenseñanza Colectiva en LectoEscritura Activa

El Término Medio


Camilo Gutiérrez, Publicista y Artista Visual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde publicó su primer ensayo teórico en el magazine local La Brújula. Actualmente es candidato al título de Especialista en Educación Artística Integral otorgado por la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Es miembro fundador de 0,29. Colectivo/grupo de estudio enfocado en las prácticas de sitio específico, intervención urbana, performance, uso táctico de los medios y pedagodía.

www.cero29.org Cubierta: Re-edición portada original de The Third Mind, publicado por Seaver Book, 1978. Adaptación: The Allreadymade Re-producciones. Ilustración: Marcelo Delcampo.


PAC en LectoEscritura Activa

El Término Medio

Programa de Autoenseñanza Colectiva en Lectoescritura Activa

W. Camilo Gutiérrez Villamizar COD: 390579 Especialista en Educación Artística Integral Directores: Patrizzia Triana William Vásquez Rodríguez Aurelio Horta Miguel Huertas Ricardo Rivadeneira Zoitsa Noriega Sofia Mejía

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Área Curricular Imagen y Creación Artística, Especialización en Educación Artística Integral Bogotá 2011


El TĂŠrmino Medio


PAC en LectoEscritura Activa

El Término Medio Camilo Gutiérrez & William S. Burro. 2010-11.

La editorial 0,29 no se reserva ningún derecho. Quedan permitidos, dentro de los lineamientos que establecen las licencias Creative Commons y Aire Incondicional, la reproducción total o parcial de esta “obra” por cualquier medio o procedimeinto, ya sea electrónico, mecánico, mecanográfico, tratamiento informático, alquiler o cualquier otra forma. LÉALO Y CÓMPIELO A-DISCRECIÓN

Impreso en Bogotá, Colombia. Febrero de 2011 Primera Edición


P ro g r a ma d e A u t o e n e n L e c to e s c r

El TĂŠrmino Medio


PAC en LectoEscritura Activa

n se単anza Co l e c tiv a r i t u ra Act i v a


El Término Medio (Resumen) El Programa de Autoenseñanza Colectiva (P.A.C.) en su presente aplicación sobre Lectoescritura Activa (L.E.A.) introduce los métodos de lectoescritura experimentales burroughsianos entendiendo (en collage) las “lecturas” sobre el collage que hace Rancière cuando define el concepto de “tercio político”, un encuentro entre paresheterogéneos de la que resulta una tercera inteligencia, o “tercera mente” en palabras de Brion Gysin y W.S. Burroughs. Aún así, prefiero definir este fenómeno como Término Medio, apelando al concepto heideggeriano que implica para “conjunción de entidades”. El Término Medio, más allá de ser considerado como una loa a la mediocridad, es en definitiva un estado de transición que apunta a reconstruir aquello que entendemos como sentido común, la historia (escrita) de si-mismo, hecha por (leída) del-otro. Así, este libro se presenta, literariamente, como “lo en común” entre escritor y lector, maestro y alumno o incluso el trabajo y placer . En definitiva, un curso libre que nunca estará terminado pues su “poder” (poderhacer-pensar) está fundado en la idea de un lección que no acaba al leer la última página sino cuando se intente escribir la primera después de él. Palabras Clave: Programa de Autoenseñanza colectiva (PAC) // LectEscritura Activa (LEA) // Termino Medio //Re-corte // Redoble // Re-emplazamiento El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa The Middle-Ground Term (Abstract) The Self-collective Teach-in Program (S.T.P.) on it’s present application about Active Literacy (A.L.) introduces the burroughsian reading and writing experimental methods, understanding (in collage) the “interpretations” regarding the technology of collage proposed by Ranciére when he defines it as “political third (party)”, an encounter of equal-heterogeneous which results on a third intelligence or Third Mind on Gysing and Burroughs’ words. Yet, I prefer to define this phenomenon as middle-ground term, invoking the heideggerian concept for “junction of beings”. The Middle-ground Term, far beyond being considered as celebration of mediocrity, is ultimately a state/stage of transition, which aims to re-build the so-called common sense, the (written) story of itself (read) by the other. Therefore, this book presents itself/is presented, “literally”, as the link between writer and reader, master and student or even work and pleasure. In the end, an open course which will be never concluded because it’s power (thinking-will-power) is based on the idea of a teachinglesson witch doesn’t end-up when the final page has been read, but when the first one before it is intended to be written. Keywords: Self-Collective Teach-in Program (STP) //Active Literacy (A.L) // Middle-ground Term //Cut-up //Fold-in //Splice-in


El Término Medio

ÍNDICE // TABLA DE CONTEN-IDOS.


PAC en LectoEscritura Activa

1. El Término Medió. 1.1. Manual de Instrucción al Usuario. (14)

1.1.1. Ad-vertencia: (14) 1.1.2. Introducción al Sist.Operativo. (16) 1.1.3. Preguntas Frecuentes. (19)

1.2. The Voice/Beuys Virus. (26)

1.2.1. El Virus de la Voz. (27) 1.2.2. El Vos-Virus. (29) 1.2.3. El Virus Beuys. (31)

1.3. La Proeza de la Política. (34) 1.3.1. El (super) hombre es en-sí apolítico. (35)

1.3.2. Todo hombre es (en-sí). (36)

1.3.3. Todo artista en-sí es apolítico (o idiota). (37)


2. Una Clase de (Re-Per-cus(h)ion). 2.1. El oficio de Hacer-la-fácil. La ley del menor esfuerzo. (39) 2.2. Lectura Crea(c)tiva. (49) 2.3. Técnicas de Escritura. (53)

2.3.1. Tech-no-logias para escribir. (53) 2.3.2. Auto-cuestión-es. (59)

2.3.3. Toda burrada viene del vicio. (61)

- Glosario. (65) - Bibliografía. (71) El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

3. An-Exo // A-Nexos. 3.1. Saber (qué saber) y (contra qué) Cultura. (75) 3.1.1. Un hombre educado es productivo. (76) 3.1. 2 . Un estado productivo es prospero. (77) 3.1.3. Educar a los hombres lleva a la prosperidad del Estado. (75)

3.2. Tal(l)-eres. (83)

3.2.1. El objetó-fono. (83) 3.2.2. De 8 a 5 indicios sobre el cuerpo. (85) 3.2.3. Red-acción tardía de una imagen. (87)

3.3. Nuevos Territorios para la LectoEscritura Activa. (89)

3.3.1. Informe Parcial 1 (90) 3.3.2. Informe Parcial 2 (101) 3.3.3. Propuesta Módulo 3 (108)


El TĂŠrmino Medio


PAC en LectoEscritura Activa

1.

di贸 Nociones b谩sicas pero letales acerca de la configuraci贸n del trinomio escritor-libro-lecto , visto como un sistema de transferencia de informaci贸n.


1.1. Manual de Instrucción al Usuario 1.1.1. Ad-vertencia: Siempre me resistí a esta instancia, un “manual de uso” sólo se consulta (por lo general) cuando representa la última opción o cuando se es demasiado cobarde como para experimentar con el dispositivo, aún así, he escrito este aparte en busca de claridad, pero más que una búsqueda es en realidad un “pedido”, una derecho de petición para se exactos. Cuando los tutores piden claridad, lo que hacen en realidad es gritar ¡¿dónde está la ESTRUCTURA METODOLÓGICA?!, es decir: de investigación, casos de estudio, referentes y todo lo demás, mas un proceso de investigación-creación supone una secuencia diferente, después de todo la batalla epistemológica está fun-dada precisamente en esta inconsistencia, revelada a la luz

Esta aparente claridad es un insulto implícito a la inteligencia de ese otro (lectoescritor) al que está dirigido este texto, pues al apelar a las formas reveladas de la coherencia redactora estaría suponiendo que ese, el otro, no sería capaz El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

En este sentido, el mero hecho de in-tentar traducir con claridad (hacerse inteligible) me resulta harto engorroso, por no decir penoso. Como un cánido famélico que sólo atina a morderse el rabo, presa del hambre y la desesperación, y sin embargo, me he tomado el trabajo de transcribir esta secuencia de no-acontecimientos, no por de-Billy-dad o lisonjería, sino por que creo (de entender/pensar) en la potencia del autoagenciamiento de toda inteligencia, que al ser confrontada se invita a la emancipación por simples cuestiones de sentido común. Lo anterior dependerá enteramente del lector, de cuán abierto esté a nuevas experiencias y cuán dispuesto esté a salirse de su propio marco de referencia, pues no hay nada que yo pueda escribir para convencerlo de que ciertamente “puede entender” lo escrito, incluso sin haber leído a Rancière, Arendt, Benjamin o Derrida, si este (otro) “no quiere entender” al Burro que tiene en frente.

15

de entender lo que trato de decir sin previo Aviso, incluso tratándose de un emancipado Intelectual (no confundir con el palimpsesto del intelectual emancipado).


1.1.2.Introducción al Sistema Operativo. El Programa de Autoenseñanza Colectiva (PAC) en su (presente) aplicación sobre Lectoescritura Activa (LEA) introduce y reproduce los métodos de escritura burroughsianos1 considerando (en collage) las “lecturas” sobre el collage que hace Rancière como un “tercio político” o una “tercera mente”, en palabras de W.S. Burroughs; entendido como la mezcla de la singularidad de la experiencia estética con el devenir vida del arte y el devenir arte de la vida cotidiana.

Un encuentro de heterogéneos que certifica en conjunto la incompatibilidad de los dos mundos, pero también como la puesta en evidencia del vínculo entre dos mundos aparentemente ajenos, cuyo punto de equilibro está entre la fuerza de legibilidad del sentido y la fuerza de singularidad del sinsentido. En ese sentido, el collage ya no es polémico, es funcional para una democracia del arte gracias al movimiento de traslación que implica el misterio2 de la escritura. 1. Toma tus palabras o las palabras dichas para ser “las palabras propias” de cualquier/radicalmente otro vivo o muerto. Pronto verás que las palabras no le pertenecen a nadie. Las palabras tienen vida en si mismas y tu o cualquiera puede hacerlas “chorrear” en el acto. Se supone que los poetas liberan las palabras –no encadenarlas en frases-. Los poetas no tienen “sus propias palabras”. Los escritores no son dueños de ellas tampoco. En efecto son “tus propias palabras”, pero ¿Quién eres, tú?. El método de

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Entiendo este conjunto de ensayos como una serie de micrologías no ordenadas. Es otra “rayuela”, sin un camino fijado. Los argumentos aparecerán indistintamente en diferentes apartes, será cuestión del lector encontrar lo que le sirva, con que “quiera” buscar basta, pues “Quien busca siempre encuentra. No encuentra necesariamente lo que busca, menos aún lo que es necesario encontrar. Pero encuentra algo nuevo para relacionar con la cosa que ya conoce. Lo esencial es esta vigilancia continua, esta atención que no se relaja nunca sin que se instale la sinrazón3” , que no es ni más ni menos que la “aceptación” de la inferioridad frente al “instructor”. Por eso “El Término Medio” se autoexplica, basándose en un concepto de igualdad que consiste en considerar a los otros recorte autoexplicado, William S. Burroughs en “La Tercera mente”, The Viking Press, NY. 1978. Traducción William S. Burro. 2. Según Mallarme, una determinada manera de ligar los heterogéneos. Un juego de analogías que puede tomar la forma de la metáfora. 3.Ranciére, El maestro ignorante.

17

No se trata de huir de La Policía estética sino de “sustituirla” por una determinada idea del trabajo político que se propone reconstruir las “capacidades subjetivas” circunscribiéndose en la empresa de la reapropiación de la topografía de un lugar y de las huellas de una historia de-si y del-otro.


como sujetos y no objetos de la explicación, siendo este el principio de la autoenseñanza colectiva; cada participante se explica otras formas de leer y escribir que luego comparte con pares, otros que también pueden aportar sus auto explicaciones, es una conciliación entre la sociedad desigual entre iguales y la sociedad igualitaria entre diferentes”. Una Política Estética. Si bien, originalmente estas metodologías son pensadas para la aplicación generalizada, o sea, para todos los cuerpos (everybody), lo hacen desde la perspectiva de la permutación azarosa, un juego interesante pero que se queda corto en cuanto al “fortalecimiento” de la voluntad, que es lo importante del carácter “activo” de esta forma de entender la lectoescritura. Es importante reconocer que, si bien el rango de combinaciones es amplio, es el “actor” quien debe estar en condiciones de elegir qué pone (coloca) junto a qué, la conciencia crítica de lo y el hecho. Desde luego que hay espacio para la adivinanza y el error, ya lo dijimos, pero no porque el yerro esté dado (digamos que es inherente a lo humano, en contraposición a lo maquinal –que yerra en cuanto es producto humano) ha de quedarse allí, crudo, “en bruto”, ésta es simplemente una etapa, nada más y nada menos, pues la autoexplicación implica la conciencia de la voluntad de si aplicada a lo que se quiere aprender (aprender a aprender).

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

1.1.3. Preguntas Frecuentes.

Los PAC4– Programas de Autoenseñanza Colectiva, son creados por el I.D.C.T. (Instituto de Cultura Táctica5) a partir de la exploración sobre estructuras educativas de carácter colectivo como el Taller. El Concepto del PAC deriva de la traducción que aparece en el diccionario Collins del término inglés Teach-In y de las características con las que se hicieron populares éstos (los Teach-In) en los años 60’s cuando Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam. Los Teach-In nacieron como un escenario de discusión alternativo a los de la academia ortodoxa, en los cuales era posible indagar sobre las formas de participación y acción en torno a temáticas políticas vigentes.

4. Reunión de auto enseñanza colectiva. Un Teach-In en la Universidad de Michigan en mayo de 1965, comenzó con una discusión sobre la guerra de Vietnam y terminó con una toma pacífica de la Institución. El concepto de P.A.C. también revisa y retoma iniciativas como la Educación Abierta (Ver Glosario). 5. Proyecto de intervención en el espacio urbano en el que el grupo 0,29 (Ver Glosario para produndizar).

19

-¿Qué es y cómo funciona un PAC?


-¿Qué es la LectoEscritura Activa y qué sentido tiene hacer un PAC al respecto? Aprender a leer y escribir es el primer paso para convertirse en ciudadano. Sin embargo, para lograr construir una “voz activa”, que participa de los procesos en comunidad, es necesario adoptar una posición crítica frente a lo que se lee y escribe, una conciencia que determina la naturaleza del vínculo de confianza establecido con otros “actores políticos”. No así, el ejercicio de lectoescritura es frecuentemente visto como una suerte de esfuerzo que sólo ha de practicarse de ser absolutamente necesario, y por lo general la necesidad está ligada a la remuneración laboral lo que se traduce un tipo de escritura empresarial, mecánica, casi prefabricada, lo que no hace menos acartonada la lectura de dichos materiales. Así la escritura y lectura son meras prácticas protocolarias y/o funcionales: cartas al banco, informes empresariales, discursos políticos, textos académicos, e incluso los diarios íntimos y los correos electrónicos son formas institucionalizadas del ejercicio de lectoescritura en los que su sentido, meta y fin es obviado por completo. El Término Medio


Por otro lado, en las academias de arte es cada vez más importante que los estudiantes estén en capacidad de escribir sobre sus propios proyectos, producto de la creciente importancia de la figura de curador y de las convocatorias como sistemas de circulación del arte “emergente”, ambas dimensiones delimitadas por el ejercicio de escritura. De este modo una redefinición tanto de escritura como de lectura, está pensada en la posibilidad de expandir su campo de acción hacia una experiencia integral de la realidad, en donde el intercambio o interrelación terminológica (lectoescritura) constituye su sentido en términos de pensamiento artístico. RECONOCER EL ORIGEN. Y eso es precisamente lo activo, un sistema sujeto al cambio, libre de definiciones estables y concluyentes, lo que supone a su vez la construcción de algo así como un sentido común, o sea, una conciencia histórica construida desde adentro (in-vestigación), donde la reconfiguración de los modelos que determinan la aprehensión de la realidad es la única constante. Pues si la historia cambia, todo lo que se desprende de ella también lo hará necesariamente. Así, esta postura frente al intercambio de información también puede ser entendida como una “herramienta de creación/ acción”, teniendo en cuenta que, inde-

21

PAC en LectoEscritura Activa


pendientemente del lenguaje (artístico o no) practicado, siempre habrá un discurso que le subyace. NO existe tal cosa como un artista pasivo; sus “expresiones” presentan a los otros una mirada del mundo que bien podría transformarlo a través de ”dicho” intercambio. Literalmente una realidad de otro-mundo. En este orden de ideas, el objetivo de implementar un PAC en LEA está en la posibilidad de hacer de la lectoescritura una actividad que se disfrute, pues al parecer sólo tenemos tres opciones, o se le adjudica un nuevo valor a la variable t (trabajo) de la ecuación: lectura+escritura= trabajo, se le sustituye por otra posible: lectura + escritura = arte, o simplemente se la elimina de la ecuación lectura = escritura. En todo caso habrá que tomar acción. -¿Cuáles son los métodos de escritura burroughsianos y cómo se aplican?

a) El método de re-corte (cut-up):

Toma una página de texto y traza una línea media vertical y otra horizontal. Ahora tienes cuatro bloques de texto: 1,2,3 y 4. Ahora corta a lo largo de las líneas y coloca el bloque 4 junto al bloque 1, el bloque 3 junto al 2. Lee la página re-ensamblada. Aquí el asunto de desarreglar y redistribuir el significado del mensaje es dejado al azar. El Término Medio


Encuentro que es mucho más fácil que personas que no son escritores se interesen los métodos de readaptación. La mayoría de escritores serios se rehúsan a acercarse a las cosas que la tecnología hace, la idea de usar cualquier medio mecánico para propósitos literarios parece ser una especie de sacrilegio. Esta es una de las objeciones de la re-edición. ¿Por qué no podría? ¿Qué es, de hecho, cualquier escritura, si no un re-corte? Alguien tiene que programar la máquina, alguien tiene que hacer el re-corte. Recuerda que yo primero hice selecciones. De cientos de posibles frases que podría haber utilizado, escogí un-a(s). Los re-cortes establecen nuevas conexiones entre imágenes, y por consiguiente nuestro rango de visión se expande. Aprendes a dejar afuera las palabras para hacer conexiones. Por ejemplo: cuando leemos el periódico nuestros ojos siguen las columnas en la debida forma aristotélica, una idea o frase “al tiempo”, subliminalmente también estamos leyendo las columnas en cualquiera de los otro lados a la vez que estamos pendientes de la persona que está sentada a su lado. Eso es un Re-corte.

m

PAC en LectoEscritura Activa


b) El método de re-doble (fold-in): Una extensión del método de re-corte resulta en el método de re-doble: Una página de texto, suya, mía o de cualquiera es doblada por la mitad y reensamblada junto a otra página que puede estar “adelante” o “atrás” tanto en el tiempo de la historia como en la geografía del libro. El texto compuesto es entonces leído a través de las dos mitades puestas juntas. El método de re-doble expande a la escritura los “flashbacks” o re-cuentos (de memoria) usados en las secuencias de películas. Los mejores resultados se obtienen usualmente al yuxtaponer, traslapar o co-locar páginas que traten de temas similares. ¿Qué es lo que hace un escritor sino escoger, editar y re-ensamblar el material que tiene a su disposición? El método de re-doble (re-flexión también vale) le da al escritor (hecho en la lectura) una extensión ilimitada de elecciones. Literariamente hablando. Este método puede llevar a co-laboraciones entre autores de escalas sin precedentes para producir “trabajos” que son resultado del esfuerzo compositivo de un número nunca antes pensado de escritores vivos y muertos. Mas como cualquier tecnología puede que funcione para unos escritores y para otros no. En todo caso se trata de algo para experimentar y no para argumentar. El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa c) El método de Re-emplazamiento (splice-in): Finalmente, el splice-in, que sugiere un deslizamiento, expande las posibilidades de los métodos anteriores al ser aplicados a varios tipos de textos, que co-locados-al-mismo-tiempo conforman una especie de viaje espaciotemporal. Por ejemplo intente escribir a tres columnas. En la columna A escriba LO QUE PASÓ: escribí (del tiempo) en el momento. En la B LO QUE PENSÓ: memorias, cuento lo que estaba pensando a cerca de la situación en el (tiempo) momento. En la C LO QUE LEYÓ: citas textuales de lo que sea esté cargan- do conmigo en (del tiempo) el momento.Luego haga una lectura transversal: a+c+b, b+a+c, bc+a etc. A. Desde que el tiempo relativo es una “realidad” hemos considerado la posibilidad de viajar en el tiempo. Al principio la velocidad de la luz se impuso como límite, una imposibilidad física. Sin embargo, las infinitas posibilidades cuánticas expandieron nuestro rango de percepción, mas seguía tratándose de una simulación. un “como si”. Es entonces cuando se revisa la noción de espacio en virtud de la relatividad del tiempo. Descubrimos que podemos doblarlo. Incluso re-doblarlo si nos provoca. Pero, recor-demos, es cuestión de tiempo.

B. La realidad es aparente porque vives y crees en ella. a que llamas “realidad” es una compleja red de nece-sidades formuladas. ¿Cómo sabes que eventos “reales” ocurren justo donde estas sentado? Las ideas originales viajan desde “el tiempo interior” al espacio exterior. Palabras mas, palabras menos, de eso se trata la llamada ciencia-ficción. En términos de lectoescritura activa, se trata de un viaje simbólico, una ficción. Los(s) re-emplazamientos suponen que “El Espacio Original” ha sido de/re- codificado, conta-minado o pervertido.

C. Lo leerás mañana en la mañana en las “noticias”. Referencias a los llamados eventos futuros. No estás viendo el evento mismo, sino una imagen de periódico del evento pregrabada. Ahora la imagen y el re-cuento de los eventos en el periódico puede no corres- ponder con el evento “actual”. Aquí y ahora. Te motraremos lo que puedes hacer con y a/para: La palabra. Las palabras. Cualquier palabra. Todas las palabras.

25

Viajes en el Tiempo.


1.2. The Voice/Beuys Virus. (El Re-trazo en el Retrazo)

“Por lo general se supone que la palabra hablada vino antes que la palabra escrita. Sugiero todo lo contrario. Al perder nuestra lengua (voz activa) perdimos la naturalidad de nuestras reacciones, la sencillez de nuestros gestos y la expresión espontánea de nuestros sentimiento, desde entonces el discurso ha permanecido como uno de los misterios de la historia política. En el principio era la palabra y la palabra era ley y la ley era El Estado”

William S. Burro.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

1.1 El virus de la voz 1.2.1.

Cuál es entonces la naturaleza ontológica y hermenéutica del este lenguaje que hemos asumimos como propio, ¿es verdaderamente nuestro o simplemente nos acostumbramos a usarla? Para llegar a responder estas pregunta sobre la naturaleza del lenguaje (propia, apropiada, huésped o colona) hace falta algo más que una elaborada instrucción académica, pues resulta que si se enseña a escribir o leer es bajo las premisas de la promesa, en nuestro caso moderna, me refiero a su axiología aplicada, allí donde valores como productividad, eficiencia y beneficio (performance) tienen prelación a la hora de implementar nuestra particular política cultural. En este sentido, al aprender y enseñar (leer y escribir) somos actores de-­‐hecho (pues aquí toda actitud pasividad es aparente, no más por el mero hecho de tratarse de una actitud. Incluso si de un ejercicio político que (en todos sus niveles de interpretación) es susceptible de impregnar-­se de lugares comunes harto peligrosos cuando se asumen con/como convicción. De ser así, recobrar la naturalidad en la traducción –poscolonial-­‐ no es únicamente un cuestión de tiempo (a matter of time), como La Historia. Esto, lo-­‐que-­se-­nos-­presenta como lo verdaderamente nuestro o, en términos materialistas, lo realmente propio es la experiencia-­‐de(ser-­en)-­‐mundo; el (fin, sentido y/o meta) asunto está en entender las posibilidades significativas que ofrece la neolengua, en cuya experiencia/experimentación se configurar una (política)

27

El poder de la retórica, ese arte de (hacer) razonar que se esfuerza en destruir el sentido común bajo apariencia del ejercicio político, cuya única consecuencia es la obediencia pasiva o civilización, creando seres a partir de palabras y forjando razonamientos absurdos con la ayuda es estas palabras. //NO existe lenguaje de la razón. Existe solamente un control de la razón sobre la intención de hablar.


es la experiencia-­‐de(ser-­en)-­‐mundo; el (fin, sentido y/o meta) asunto está en entender las posibilidades significativas que ofrece la neolengua, en cuya experiencia/experimentación se configurar una (política) estética (Rancière) paralela mas no por eso menos legítima o “con-­‐natural”. “El problema de la educación en el mundo moderno se centra en el hecho de que por su propia naturaleza, no puede renunciar a la autoridad ni a la tradición, y aún así debe desarrollarse en un mundo que ya no se estructura gracias a la autoridad ni se mantiene unido gracias a la tradición./ La oportunidad nacida de la crisis/ nos obliga a plantearnos preguntas y nos exige juicios directos, / los prejuicios/nos impiden experimentar la realidad y/reflexionar”. –Arendt /Ranciére (Re-­‐corte).

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Siempre nos instruimos escuchando a un hombre hablar: si la lógica del trabajo está fundada en la desigualdad podemos afirmar que se trata de una ficción, por lo tanto todo es ficción. Sólo la conciencia y la razón de cada uno de nosotros es invariable. El m undo social es el de la sin-­‐razón, una voluntad pervertida, creando la situación perfecta para que se produzcan en m asa inteligencias distraídas la conexión implica comparación y no c onsenso. U n trabajo así es un trabajo de duelo. La guerra (tech-­‐no-­‐lógica) es la ley del orden social. Desde que se instaló el m odelo de Estado-­‐Nación In-­‐ dependiente (rousseaunino) la educación se convirtió en una herramienta de la política (como publicidad representativa) y la propia actividad política se concebía como una forma de educación (léase instrucción, en el que las escuelas han de asumir funciones que eran propias del Estado/Nación pues se cumplen como rutina(hasta llegar al dominio del hogar. Sin embargo / entiende que/ la educación no debe tener un papel en la política, porque en la política siempre tratamos con personas que ya están educadas/ pues se trataría de un modelo que se legitima una especie de coacción sin el uso de la fuerza, o m ejor, usando la fuerza de con-­‐vencí-­‐miento. Arendt (Re-­‐corte).

1 (Del lat. vos).

1. Del lat. vos).

1. pron. person. Forma de 2.ª persona singular o plural y en masculino o a) pron. person. Forma de 2.ª persona singular o plural y en masculino o fefemenino, empleada como tratamiento. Lleva preposición en los casos oblicuos menino, empleada como tratamiento. preposición los casos oblicuos y exige verbo en plural, pero concierta Lleva en singular con el en adjetivo aplicado a la y exige verbo ensplural, pero concierta enssingular con elJadjetivo aplicado a la persona a quien e dirige. Vos, don Pedro, ois docto; vos, uana, sois persona a quien dirige. Vos, sois edocto; vos, Juana, sois caritativa. caritativa. En la ase ctualidad solo don se uPedro, sa en tono levado. 2. ron. person. Asolo rg., se Bol., C. en Rica, El Selevado. alv., Nic., Par., Ur. y Ven. Forma de 2.ª Enpla actualidad usa tono persona singular. Cumple a fRica, unción de sujeto, vocativo término de b) pron. person. Arg., Bol.,lC. El Salv., Nic., Par., Ur. y yVen. Forma de 2.ª complemento. S u p aradigma v erbal d ifiere s egún l as d istintas á reas de persona singular. Cumple la función de sujeto, vocativo empleo. En México, u. c. rur.

29

1.2 El vos1 virus. 1.2.2.


La superioridad que alguien declara es solamente el resultado de una aplicación en utilizar las palabras tan encarnizada como la aplicación de cualquier/radicalmente otro al m anejar sus “herramientas”; (técnicas) que la inferioridad de alguien es consecuencia de las circunstancias que no lo obligaron a seguir buscando unas que significaran para-­si. LA RAZÓN//voluntad política empieza allí donde cesan los discursos ordenados con el objetivo de tener razón, allí donde se reconoce la igualdad, una igualdad en acto (la noción de rescatar la actividad antes que la creatividad), comprobada a cada paso que estos caminantes que, en su atención constante a ellos m ismos y en su revolución sin finen torno a la verdad, encuentran las frases apropiadas para hacerse comprender por lo otros. La igualdad no se da ni se reivindica, se practica, se verifica en la libertad de decir. Entonces, la emancipación intelectual sería la conciencia de esta igualdad, de esta reciprocidad que, en-­‐si-­‐misma, permite a cualquier in-­‐teligencia actual-­‐izarse en virtud de la comprobación. Lo que atonta al pueblo no es la falta de la instrucción sino la creencia (convicción) en la inferioridad de su inteligencia, y lo que atonta a los «in-­‐fe-­‐rio-­‐ res» atonta al m ismo tiempo a los «superiores» porque sólo comprueba su (supuesta) inteligencia” (Rancière). Podríamos aducir, entonces, que este tipo de preparación /predisposición es a su vez pre-­‐política, una especie de método de anticoncepción de sujetos políticos que facilita el sostenimiento de los m edios/dispositivos de control/poder, en cuanto que las posibilidades de estar “entre” iguales – o sea, hacer política-­‐ se reducen en pro del dominio de un sect-­‐ or social m inoritario entendido como m ayoría política (la in-­‐ mensa m inoría). De este m odo se enseña a leer y escribir a man-­‐era de un hacer técnico-­‐mecánico en v ez de un pensar re-­‐flexivo, perpetuando un m odelo político en el que el poder se adquiere y ejerce desde la exclusión basada en la “incomprensión”

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Cuando se piensa y/o practica el “arte de escribir” 2 (paradójicamente no existe un arte de leer2) se está apelando a lo que se concluyó era arte, o sea, una serie de fórmulas compositivas que no suelen dar cuenta de las particularidades de los procesos mentales que soportan las ideas que son traducidas en poesía prefabricada, lo que no es ni mas ni menos que un código consensuado, es decir, una acción política. Muchas veces no entendemos por qué decimos lo que decimos, me refiero a la estructura que está detrás del fonema o el sema, se trata simplemente de una suerte de enfermedad de la palabra repetida sin fin ni sentido. En el momento en que la sociedad amenaza con romperse por su propia locura, la razón se convierte en acción social salvadora ejerciendo la totalidad de su poder, el de la igualdad reconocida de los seres intelectuales, la manifestación de la libertad en un //a(n), not the// arte igual en el que, para sostener estas posiciones antagónicas, los unos traducen de/a los otros; en el aprecio, (nacido de esta constante comparación: vivir entre pares, equivalente o iguales), por ese poder de la inteligencia que no deja de ejercerse en el reconocimiento de lo que hablar puede querer decir para el que renuncia a la pretensión de tener razón y de decir la verdad al 1 Es importante considerar las implicaciones de la traducción en la precio de la desaparición del otro. de la traducción en la imple1. Es importante las implicaciones implementación dconsiderar e los métodos compositivos burroughsianos (que es nuestro mentación de los métodos compositivos burroughsianos (que esde nuestro “caso de estudio”), que al estar pensados desde las reglas un idioma “caso de estudio”), que al estar pensados desde las reglas de un idioma sintétisintético definido por uso extensivo de semantismos contextuales, en otras El lenguaje poético no contradice esta razón (la igualdad de co definidoel por uso extensivo de semantismos contextualescomo (intersemantismo palabras, ensamblaje de nuevos sentidos (aleatorios) resultado del inteligencias). Al contrario, recuerda a cada sujeto hablante según Eco), palabras,por el ensamblaje de nuevos sentidos (aleatorios) recorte se en ve otras favorecido la aparente sencillez de las ecuaciones como resultado del recorte serelato ve favorecido por la aparentedel sencillez de laspor que no debe de slas espíritu gramaticales, así, tomar cuando el estos métodos on paventuras racticados en español, es preciso ecuaciones gramaticales, así, cuando estos métodos son practicados en espala(su) voz de“echar Verdad. Laestilísticos perversión se produce cuando este “echar mano” de La otros recursos compensen esa pérdida de ñol, es preciso mano” de otros recursosque estilísticos que compensen esa naturalidad, o s implemente t orpeza c onectora. poema se da por otra cosa que un poema, cuando quiere pérdida de naturalidad, o simplemente torpeza conectora. imponerse como y forzar asunto la acción. // La retórica es Salvo si es verdad entendido un ade de “maestría como 2. Salvo si2 es entendido como uncomo asunto “maestría técnicatécnica ” como” lo prouna palabra en rebeldía contra la condición poética del ser lo p ropone L uis E . P achón, e n C ómo l eer u n l ibro, E diciones S emper, pone uis E. Pachón, en Cómo leer un libro, Ediciones Semper, Bogotá, 1982. Bogotá, 1982. hablante. Habla para callar. La razón hace hablar siempre. -// El orador es aquel que triunfa; es aquel que ha pronunciado la palabra o la frase que hace inclinar la balanza. El profeta (El Maestro, El Artista, El Escritor).

31

1 1.3 El virus Beuys1. 1.2.3.


reconocimiento de lo que hablar puede querer decir para el que renuncia a la pretensión de tener razón y de decir la verdad al precio de la desaparición del otro. El lenguaje poético no contradice esta razón (la igualdad de inteligencias). Al contrario, recuerda a cada sujeto hablante que no debe tomar el relato de las aventuras del espíritu por la(su) voz de La Verdad. La perversión se produce cuando este poema se da por otra cosa que un poema, cuando quiere imponerse como verdad y forzar a la acción. // La retórica es una palabra en rebeldía contra la condición poética del ser hablante. Habla para callar. La razón hace hablar siempre. -// El orador es aquel que triunfa; es aquel que ha pronunciado la palabra o la frase que hace inclinar la balanza. El profeta (El Maestro, El Artista, El Escritor). Un hombre emancipado puede cumplir con cualquier trabajo, pero una enseñanza universal no puede, sin estropearse, especializarse un la producción de una categoría determinada de “actores sociales” – sobre todo si estos actores son “instructores de un cuerpo”. Así pues, el objetivo de una educación artística sería la construcción de una sociedad de iguales. Una sociedad de emancipados sería una sociedad de artistas, más dicha sociedad sólo conocerá espíritus activos: hombres que hacen, que hablan de lo que hacen y que transforman así todas sus “obras” en modos de significar la humanidad que existe tanto en ellos como en todos. Por eso la categoría amplísima de lectoescritor activo puede aparecer en cualquier persona y es aplicable a cualquier labor. Y si hablamos de la condición artística, también podemos apelar a la indeterminación tanto de “el arte” como del artista-etc. Mas, al mismo tiempo, si le habla a los hombres (la humanidad), al mismo tiempo hace hombres emancipados in-teleactualmente. La emancipación (que puede ser mal-­‐ interpretada como revolución) está en la reminiscencia de

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Apropiarse de este arte (emancipación), conquistar esta razón (igualdad), es la capacidad de aprender y enseñar (en) todos los lenguajes, incluso los de la sinrazón (la razón no nos necesita, somos nosotros lo que la necesitamos –igual que la idea de un dios como entidad suprema), puesto que en esta medida estaríamos en condic(c)iones de autorregulamos (referirnos hacia nosotros mismos) como ser-es hablantes o sujetos discursivos (lectoescritores)permitiéndonos “actuar” en cualquier posición (rol social). Incluso se puede enseñar loque-se-ignora , con énfasis en el lo, pues en necesario saber que se es ignorante, esa es la razón de la enseñanza, algo que no se puede enseñar cuyo poder está en autoconvencimiento de que se es igual-mente ignorante a los “aprendices”.

En último término, no se trata de formar artistas que piensen/ actúen como su cumplieran un trabajo descritor (esta creencia no tiene nada que ver con ninguna pre-­‐tensión de presti-­‐ digitador), sino de hacer/pensar que cual-quier tipo de escritor (motivado por el trabajo o no) pueda operar como si fuera artistas, no implica de ningún modo que nuestras asocia-­‐ ciones y permutaciones valen lo mismo que los de otros escritores, ni que pronto valdrán lo mismo que cualquier artista y tenemos (nuestras) razón(es), pues la modestia verdadera del genio, es decir, del artista emancipado está en emplear todo su poder, todo su arte, en/para mostrarnos su poema sin autor como la ausencia de otro que nos concede el crédito de conocerlo tan bien como él-­‐mismo.

33

la potencia de todo ser humano para leer y escribir como prefiera, lo que se pretende es combatir la atrofia que resulta de las formas estandarizadas de enseñar y aprender a leer y escribir como del mismo “oficio”, pues están condicionadas por la necesidad de insertarse en un sistema de producción que apunta al progreso como único sentido del trabajo.


1.3. La Proeza de la Política. Si tanto el arte como la educación tienen una condición política que le es inherente, entonces, no es ilógico suponer que la educación artística debe tener una condición doblemente política. Esta sumatoria retórica, que por lógica parece absurda, invita a considerar la compleja condición política de la educación artística como concepto (saber saber) y disciplina (hacer-saber-hacer).

En primer lugar, aproximarse a una definición de arte o de lo artístico implica necesariamente una elección, un juicio según ciertos parámetros que, precisamente, le justifican en cuanto se afilia (hace familia, se junta, tiene una relación política) a/con un determinado modelo (código) de interpretación o apreciación del arte. O sea, que hacer este u otro arte es igualmente político, es decir, hay muchas artes unánimemente políticas, como el arte de la oratoria, el arte del gobierno, el arte de la guerra. A todas luces es más un asunto de hacer que de saber, incluso ha de aceptarse que la experiencia del saber-hacer se haya vuelto una versión más de la reproductibilidad mecánica.

La sociedad moderna, no contenta con haber replicado sus productos bajo la bandera de la democracia y el progreso, decide reproducirse sistemáticamente en nombre de la política, y lo hace usando como dispositivo la instrucción y no de la enseñanza. Así se transmiten de una generación a otra los prejuicios, los cuales, según Hanna Arendt confunden con política aquello que acabaría con la política y presentan lo que sería una catástrofe inevitable.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Es el paso del animal social a Zarathustra. Se entiende aquí que no hay política monológica, pues esta está basada en la confrontación, inclusive alguien con trastorno bipolar esta fuera de si, y en ese orden de ideas le importan otros mundos, eso es política, pues aunque parezca obvio, no hay tal cosa como política en-si, sino entre-si. Entonces, si lo que pensábamos era la acción política más radical de todas no tiene un ápice de política, entonces ¿qué nos queda? Precisamente la política. El problema es que no sabemos muy bien de que tipo de política se está hablando. En este sentido, el verdadero sentido de la política, más que la libertad, debería ser la transformación de la realidad, pues hay mas libertad en el anacoreta que en el ciudadano, puesto que este último tiene que ceñirse a las reglas de los otros iguales para ejercer su derecho a ser libre, mientras que el otro está libre de protocolos y de otros hombres exigiendo conformidad, es libre de la política misma. Es por eso que en Colombia somos apolíticos o escépticos, no importa si hacemos parte de un movimiento político, eso es otra cosa muy distinta. Es algo así como cuando Nietzsche dice que no hay nada más anticristiano que la iglesia. Así las cosas, la política en la educación reside precisamente en posibilitar la construcción y transferencia de otras versiones de política.

35

1.3.1 El (súper) hombre en-sí es apolítico.


1.3.2. Todo hombre es (en-sí) artista. Algunos quisieron curar las heridas que dejó la confusión política al intentar emparejar el arte con la vida, pero para hacer eso hay que vivir artísticamente, es decir, que hay que tener una relación artística tanto con la política como con la labor. La primera sería una especie de política estética, o sea, una versión del arte que sea (en vez de hacer) política. La segunda, que no es nada diferente a dominar el arte de vivir el arte, implica una transformación transcendental en el modo en que agenciamos la vida, pues si concebimos las posibilidad de entender como prácticas artísticas a todos los demás oficios que no son arte, propiamente (según la tradición occidental) sería igualmente posible dejar de lado el dilema moral relativo a la elección entre vivir para el arte o el arte para vivir.

A diferencia de los políticos ociosos atenienses eximidos de la necesariedad del trabajo, hoy los hombres apelan a un modelo de trabajo artístico que le permita tomarse el tiempo necesario para pensar-se. Esto me lleva a considerar algunos aspectos relacionados con la producción de capital cultural, pues no cualquiera puede darse el lujo de vivir artísticamente, eso requiere valentía y por sobre todo, política. Una (meta)argucia retórica: Si todo hombre puede enseñar y todo hombre es artista, entonces todo artista enseña. ¿Esto significa que la educación artística es una respuesta a los dilemas políticos del hombre/artista contemporáneo? Puede que sí, pues a un maestro le pagan únicamente por impartir la cátedra, no por prepararla, y si hace de la educación una experiencia estético-política, su aporte artístico no estaría mediado por la remuneración sino por su-versión (prejuicio) de política.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Un artista dejaría de ser apolítico en la medida en que se interese por el mundo, de ahí la ambigüedad política del arte y el artista. Pues desde que el mundo tenga sentido, este dejará automáticamente de ser uno solo. Ese es uno de los grandes problemas del arte, el imperio del individualismo. Nociones como talento, genio, don e inspiración han hecho del arte una práctica apolítica por el mero hecho de versar exclusivamente sobre las experiencias de un mundo especial por vez, un nombre, un autor, uno solo. Así, no importa que se celebren reuniones, que se expongan en galerías y museos o que las personas se sientan identificadas, esas obras de arte no están entre nosotros, son otros, no iguales como se esperaría. Quedan dos opciones: deshacerse de la política antes que de uno mismo, o deshacerse de uno mismo antes que de la política. La primera es el estado del arte del arte, la segunda, que a mi modo de ver es el antídoto, siempre y cuando no se trata de una pose o un mote, es el trabajo co-lectivo. Y no me refiero a un genio rodeado de discípulos que absorben sin criterio todo lo que a este le sobra, sino de un grupo de personas cuyo sentido esté en compartir aquello que cree al otro le hace falta, siendo su meta hacerlo artísticamente. Un arte que, en vez de no tener función prefiere no tener fin (no confundir con finalidad).

37

1.3.3. Todo artista en-sí es apolítico (o idiota).


2. Una Clase de [Re1-Per2-cus(h)ión3]4 (El Re-trazo en el Retrazo)

“Tomado del diario de un niño de seis años en la Escuela Americana en Tangier, Marruecos: “Me levanto a las 8:30. Como mi desayuno. Entonces me voy al trabajo.” Cuando se le preguntó qué entendía por trabajo, dijo: la escuela, por supuesto.”

William S. Burroughs (The Job, 1989)

1. (Del lat. re-). - a) pref. Significa ‘repetición’. Reconstruir. - b) pref. Significa ‘movimiento hacia atrás’. Refluir. - c) pref. Denota ‘intensificación’. Recargar. - d) pref. Indica ‘oposición’ o ‘resistencia’. Rechazar. Repugnar. Significa ‘negación’ o ‘inversión del significado simple’. Reprobar. Con adjetivos o adverbios, puede reforzarse el valor de intensificación añadiendo a re- las sílabas -te o -quete. Retebueno. Requetebién. 2. Del lat. per, a través de). - a) pref. Denota intensidad o totalidad. Pertinaz, pervivir, perfecto. 3. Verbo transitivo ‹blow› amortiguar(conj.⇒);(protect) to ~ sb AGAINST sth proteger(conj.⇒) a algn contra algo. Ver también cushion-time: “colchón de tiempo” 4.. (Del lat. repercussĭo, -ōnis). - a) f. Acción y efecto de repercutir (retroceder o cambiar de dirección/ Producir eco / Trascender, causar efecto en otra / Rechazar, repeler, hacer que un _____ retroceda o refluya hacia atrás). - b) f. Circunstancia de tener mucha resonancia (Gran divulgación o propagación que adquieren un hecho o las cualidades de un - Fenómeno que se produce al coincidir la frecuencia propia de un sistema mecánico, con la de una experiencia externa/ Técnica basada en este fenómeno, que obtiene imágenes internas de un organismo, especialmente con fines diagnósticos / algo.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

2.1. El oficio de Hacer-la-Fácil (OHF): La Ley Del Menor Esfuerzo (LME)

El Profesor Burro, como era denominado aquel artesano-escritor-maestro experimental, (so-called) decide, en este, un típico día gris, traer de vuelta su tiempo al tiempo presente. El tiempo de tecnologías y técnicas de lectoescritura analógica que dominaba, una lógica de la acción re-trazada. Es un problema de logística...

Sin re-conocerlo había perfeccionado el arte de “seleccionar” / clasificar las páginas y carpetas de manera que se arrastren solas bajo el archivo de ensayos y fracciones de libros que ha leído y escrito a través de El Tiempo. Revisa el acervo y con movimientos suaves y precisos re-dobla un papel en un prolijo folio triangular y lo deja sobre la mesa, recoge el resto del archivo, el resaltador, el corrector, la pluma y la taza de café, sin torpezas o desperdicio de movimientos los levanta y descarta. “Fuera de lugar”, se asoma un ejercicio de “descritura” crea(c)tiva, un manuscrito sobre cómo empezar a escribir un manuscrito con un instrumento de dudosa reputación... 1. Una idea de lugar propicio para la práctica “de taller” aplicada a la lectoescritura. En Unespacio(s)parapensar se describen, precisamente (no exactamente) las condiciones espaciotemporales que cada-uno supone necesarias para iniciar la “ejecución” de la acción.

39

El Profesor Burro mira los objetos sobre el escritorio calculando los movimientos para re-ensamblar su descritorio1. Mide la distancia desde su silla hasta la mesa, cómo empujar la silla hacia atrás y adelante para sentarse sin rozar sus piernas con ningún mueble. Estando entre la silla y la mesa, se desliza sobre el asiento mientras lo hala hacia delante.


El TĂŠrmino Medio


41

PAC en LectoEscritura Activa


Sin embargo, este viejo de vanguardia errante ya no se puede con-formar con los tiempos de antes. Pensó, entonces, que antes de haber hecho el primer movimiento había planeado toda la secuencia posterior. Reconoce todo archivo o texto, y muchos de ellos ya tenían nombres. Quería, tras recordar en la relectura, re-escribir el simple y básico “Oficio de Hacer-la Fácil”. “Se trata simplemente de hacer todo lo que haces de la manera más relajada y fácil como puedas en el momento hacerlo.” Lo ensayó durante un años traduciéndose como “la mano alzada” de tipos digitales antes de estar listo para revelar los misterios de La Ley del Menor Esfuerzo. Así, todo el que se fije en las pro-boca-acciones del Profesor Burro podría transformarse en “profesional activo” del OHF.

-El Profesor Burro introduce los principios de La ley del Menor Esfuerzo. Hacer-la fácil es una forma de hacer (ha-ser). Es una manera de hacer todo lo que haces. OHF o LME simplemente significa hacer lo que sea que hagas de la manera más relajada y fácil que puedas (can man-age), que es también la forma más rápida y más eficiente, como lo notará conforme avance en el dominio del oficio de hacer-la fácil. Puede comenzar ahora mismo organizando su escritorio o área de “trabajo”, moviendo fotocopias, libros, cuadernos de apuntes y aparatos. Considere según el peso de cada objeto la cantidad exacta de fuerza que necesita para llevarlos de este a ese sitio. Considere su forma, textura y funciones, a donde pertenece exactamente. Use sólo la fuerza necesaria. Tome el objeto sin agarres torpes. Deje caer posesiva y calculadamente sus dedos sobre él para lograr un agarre delicado pero firme. Deslice documentos en pilas de archivos El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Así, cuando se disponga a escribir, después de haber encontrado su área de trabajo-en-ordenador, deberá tener en cuenta todo lo que le rodea, incluido su cuerpo. Empiece por usar las puntas de los dedos como equipo de aterrizaje-recuerde cada tecla tiene su lugar. Si no encuentra ese lugar y deja eso ahí, un tipo indeseado le saltará encima y lastimará su vista. Por lo general tales objetos pertenecen a la papelera. Pero también puede que estén fuera de contexto. Aprenda a ubicar un “texto” con tranquilidad y seguridad para evitar que sus dedos lo cambien de lugar por confusión. Nunca deje una frase pobremente escrita pasar desapercibida. Si intenta desarrollar una idea y sabe en el fondo que la conclusión puede ser inconsistente, no la deje así, incluso cuando esté seguro de que nadie lo notará (lo leerá). Si tiene tiempo repita la secuencia de argumentación que falló, revise las fuentes, puede que haya querido entender algo que no se dijo, encontrará, con sorpresa, cuán cerca estuvo de cometer una literalidad. Vuelva a la idea e inténtelo de nuevo. ¿Cómo puede esperar que alguien le lea, si ni siquiera usted puede entenderse? Como al principio se consideran objetos pesados. La Crítica de la Razón Pura, o Ser y El Tiempo, textos que ocupan mucho espacio y no se usan con mucha frecuencia. Así que colóquelos en el estante y quédese con lo que realmente necesita. Despeje el espacio y su mente ejemplos que pueden ser interpretados en términos de torpeza y repetición,

43

como si estuviera aterrizando un avión. Cuando toque un objeto péselo con los dedos y sienta sus dedos en el objeto, la piel, músculos, huesos y tendones de su mano y brazo. Considere estas extensiones de si como instrumentos de precisión que ejecutarán cada movimiento de manera fluida y acertada. Manipule los objetos con consideración y ellos le enseñaran todas sus mañas.


como el intento de explicar el ser-ahí del habla sin pasar por la ontología del lenguaje en la escritura, pues cualquier consideración resultaría demasiado complicada e inconexa (disjointed//desarticulada/) como para ser publicada (para-ser-público). Si el texto es inédito o piensa hacer una traducción puede experimentar la extraña sensación de que el texto tiene voluntad propia y le es hostil, tratando de retorcer o deformar sus palabras y aplastar ruidosamente sus aportes contra los conceptos “originales”, saque la vista de allí. Lea lo que recién escribió y repita la secuencia hasta que crea que la idea sigue el orden que usted desea. Milagros como la fluidez en los discursos de los Maestros de Zentencias, quienes hilan con rapidez y claridad múltiples referencias según una misma idea ocurrirán con mayor frecuencia mientras avanza en el OHF. Pasado el tiempo notará que empieza a moverse entre los libros y la pantalla con fluidez y rapidez, pero no comience por la velocidad. Apuéstele al relajamiento fluido tomándose cuanto tiempo sea necesario para “ejecutar” la acción. Si por error oprime una tecla errada , comete un error ortográfico y/o sale del cuadro de texto, preste particular atención a la habilidad de retomarlo. Esta habilidad desarrollada le permitirá soltar cualquier objeto ligero de manera silenciosa y acertada en su lugar (puesto), y volver a el como-si-nada. Podría encontrar el motivo y evitar repetir la ejecución de una misma acción. Descubrirá que ha hecho cosas torpes durante años hasta haber pensado la forma de hacerla fácil. Aunque puede que escribir sobre cómo escribir más fácil en un teclado sea un despropósito en estos días, quizás la costumbre hizo que la cuestión perdiera sentido, después de todo, tipee como tipee igual escribo, hemos soportado el esfuerzo casi sin darnos cuenta de cómo lo hemos estado haciendo El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Ahora apunte con sus dos manos al teclado, pretendiendo que este tiene la culpa de que ya sea más práctico verse sometido a la vergüenza que viene con la torpeza de la adaptación que continuar con las viejas maneras. Uno pensaría que lo más lógico es que la mano izquierda opere hasta el límite de tecla g, donde la mano derecha comienza a operar desde la h, sin embargo, conforme sume palabras verá que a veces es más fácil que los dos índices se ocupen del mismo sector del teclado, hay palabras que así lo precisan, trate de reducir al mínimo la distancia entre las yemas de sus dedos y las teclas mientras tipea, notará que la reducción de esta distancia implica una reducción en la presión que aplica y los errores producto del cansancio son cada vez más frecuentes, así que procure usar todos los dedos, tras cohabitar temporalmente con la confusión que supone nuestra particular asimetría, notará que el movimiento es más fluido a medida que se suman posibilidades de realizar menos esfuerzo. Los dedos débiles son auxiliados por los fuertes (¡échame una mano, mano!). Con las páginas llegará a ser tal la costumbre que incluso la relación ojo-mano con el teclado y la pantalla privilegiará a la última. La aptitud para liberar (la mano de las teclas y el ojo del teclado) supone la posibilidad de “re-tomar” con mayor facilidad luego de las interferencias. El cursor es una de ellas, evítelo al máximo, busque atajos si es necesario. ¡“Tómese el trabajo” de Hacer-la-fácil!

45

quizás, aún quede algo por prehender, a riesgo de auto-aleccionarme, el verdadero despropósito podría ser no escribirlo. Aquí un ejemplo práctico: La chuzo-grafía, un término popular que se refiere a una técnica de escritura pseudo-mecanográfica de amplia aceptación, consiste en utilizar uno o dos dedos por mano (por lo general índice y pulgar –ambos utilizados en la barra –de-espaciadora).


Cuando la velocidad es crucial para la operación debes encontrar tu velocidad máxima de ejecución sin cometer errores. Si trata de exceder su capacidad empezará a cometer errores de tipeo con mayor frecuencia, de manera que el tiempo que le tome corregirlos será perdido. Por años he trascrito citas textuales con el libro en una mano y la otra en el teclado o con torpes estructuras que se deconstruyen en cada cambio de página. Descubrí el atril. Y solucionó el problema de la apertura del libro junto a un par de balacas (bandas elásticas) que mantienen al libro de pasta blanda, ejemplares piratas y otros rebeldes editoriales en su puesto, al margen, justo al margen para hacer de la transcodificación un proceso fluido. Como en los juicios y La Notaría X… Quiero un testimonio al pie de la letra, como los concurso de ortografía que organiza El Tiempo en el tablero: no es la primera palabra escrita la que cuenta, sino la que está “bien escrita” (una vez leída es pre-escrita). El punto está en encontrar con rapidez la imagen de esa palabra en su tipoteca y dibujarla con la mayor fluidez posible en la pizarra. Eso es hacer-la-fácil. Pregúntese ¿Cuán rápido puedes hacerlo y dejarlo listo? Un principiante puede creer que Hacer la fácil es un juego, y no está muy equivocado, pero depende de qué entienda por juego, pues si le entiende como una actividad que se opone al trabajo estaría mordiéndose la cola. En cambio, trate de aplicar el OHF a la escritura de su Trabajo-Final-de-Especialización, pensándolo como el recorrido por una “carrera de obstáculos”, una A-puesta arriesgada para sus proponentes. Tan pronto como lo haga se dará cuenta de que existe un proponente muy inteligente, persistente y recursivo, que además cuenta con información detallada sobre sus debilidades y enciEl Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Ahora alguien dirá.. “pero, si tengo que pensar todo lo que hago antes de hacerlo.. solamente tendría tiempo para pensar y fraccionar el movimiento en una serie de “cuadros congelados” que deberán ser estudiados y corregidos, y en realidad haré nada sin que ese sea mi propósito”. Piense y descomponga cada uno de sus movimientos, si lo hace quiere decir que no ha encontrado la manera de hacer la fácil. De ser así no sería necesario pensar en eso. Una vez la encuentras se hace sola. Si tiene usted que pensar-todo-eso porque aún no he encontrado la manera de hacer-la-fácil. Una vez haya encontrado la forma de Hacer-la-fácil no necesitará pensarlo en lo absoluto. Tenemos una computadora en el cerebro. Aprópiese de la habilidad de el-ESO (ego) para hacerlo errar, úselas para su provecho. Estas antihabilidades le pertenecen, hágalas suyas como el flaneur errante que usted es. Usted sabe dónde está cada letra en el teclado, que significa cada línea en los párrafos que lee. Usted puede traducir en caliente con fluidez, sin mirar la pantalla por varios minutos. Sabe como seleccionar párrafo y arras-

47

ma, “experto” en distraerte para que no realice el movimiento necesario cuando se dispone a leer y/o escribir. ¿Qué o quién es este oponente que le hace levantarse de su descritorio ante la menor incomodidad? Groddek y Freud lo llamaron ESO , Jung EGO y la filosofía “materialista” alemana le llama la-cosa-en-si; un mecanismo de autodestrucción interno (de-fábrica) que se ejecuta usando protocolos que se hacen pasar por “naturales”. Descubrirá que ESO le lleva ventaja en la disciplina de Hacerla-Fácil, lo lleva a un conflicto directo con ESO en el instante mismo en que su actividad es detectada. Usted puede vencer ESO ahora mismo, conforme avance logrará desconectarse de ESO-mismo para llegar a ser-ahí.


trarlos a otras páginas sin usar el cursor, navega de renglón en renglón , de palabra en palabra, ya no de letra en letra. Recobrar esta habilidad física es, por supuesto, un simple preludio para recobrar otras habilidades y otros conocimientos /saber-es que tiene (posee) pero a los que no puedes acceder apara usarlos. Conoce las palabras exactas que leyó en cada libro, igual da si paso una década u una semana desde que leyó. Usted lo sabe pero cree que no recuerda o cree no sabe como recordar. El programa de instalación de OHF es autoejecutable, una vez inicializado le mostrará como usarlo. Pero ese es otro ensayo. El OHF le aplica a todas las operaciones corporales, sin restricciones, ondas cerebrarles, digestión, presión sanguínea, frecuencia cardiaca. Ese también es otro ensayo. Por ahora me limitaré a la tarea de desdibujar los límites de la razón de cuerpo y la razón de la razón, esperando que encuentre su propio camino, su propia dirección, una calle aún sin nombre. “Técnicamente hablando, usted es el/su límite”

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

2.2. Lectura Crea(c)tiva: Unespacio(s)para-pensar.

Muchos piensan, bajo la lógica del trabajo, que leer supone un esfuerzo, incluso existe una taxonomía literaria adscrita. La lectura recreativa y la lectura técnica: ¿qué e leer? Leer es re-escribir, mas hay tantos tipos de libros como tipos de lectura. La lectura selectiva no es mas que el arte de seleccionar, palabras, frases e ideas clave. Aplicada a un trabajo de lectura repetitiva, como el periodismo o la jurisprudencia, puede salvar tiempo vital. No obstante, como en toda técnica la práctica y el repaso son esenciales en orden de ser dominada. Es el caso de la lectura “telegráfica”. Consiste en leer únicamente las palabras indispensables. Los protocolos y actas se transforman, de repente, en libros para colorear, sólo hay que llenar los blancos y ya sabemos la respuesta “indicada”. Construir y habitar es como leer y escribir: fundamentalmente inseparables, pues se unen en un “pensar” sensible a los aspectos más inmediatos e ineludibles de la existencia diaria/que hace de su descripción/ un entrelazado/(leer y escribir)/que encarna la presencia de mentes humanas individuales y da un cuerpo físico a rastros de su existencia (co-lectiva). En el espacio para la lectura se manifiesta una relación directa entre utilidad y disposición en un sentido ampliado, o relacional, si se quiere. Lo que

49

Habiendo tomado cursos en escritura creativa, he llegado a dudar sobre si se puede enseñar a escribir. Es como tratar de enseñarle a alguien cómo soñar. Así que ahora enseño lectura creativa. Aprender a leer y a escribir con discriminación es un paso esencial hacia la participación activa. Evaluación crítica.


quiere decir que no es estable. Un lugar puede ”servir para algo” mas lo que sehace allí puede tener otro fin. Las condiciones de “habitabilidad” influyen en la experiencia de lugar: el área, la temperatura, el “ruido”, la luz… es por eso que precisamos construir un espacio que cumpla con los requerimientos de nuestra habitar… Un lector abstraído-mentalmente cierra la puertas de la percepción. La organización del espacio y el ánimo son cuestiones de la disposición: -¿Se trata de trabajo o re-creación? Tradicionalmente la división del espacio para la lectura y/o escritura (insisto en que son indisociables, mas la primera implica a la otra) está determinada por la finalidad, se trata de trabajo o placer? Hay lugares institucionalizados para el trabajo, incluso cierto tipo de trabajo (eres artista, profesor o escritor), espacios que son genéricos y en esa medida la comodidad está condicionada por el espacio, el tiempo y la posibilidad de modificar esas condiciones (ojala con lo mínimo necesario).Y aunque abogo por la no diferenciación entre lecturas técnicas o recreativas es necesario considerar que hay unos tiempos asociados a el tipo de texto. -¿Cuánto espacio/tiempo necesita y cuántotiempo/espacio-libre tiene? Los no-lugares, son espacios de-paso en los que uno no puede instalarse verdaderamente, porque no solo se trata del espacio “en cuanto tal” sino de la situación en la que está inscrito. En este sentido la categorización que normalmente sería temática (como ocurre en las bibliotecas) se convierte en una taxonomía del esfuerzo en términos de comprensión y extensión de lo que se lee y/o El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa escribe: qué tanto “trabajo” me cuesta interpretar (todo) lo que estoy leyendo/escribiendo (me interesa leer/escribir) Leer lo más rápido posible y escribir de la manera más “ limpia”… interpretar (to play) lo mejor posible... esos son valores del pasado, relacionados con la eficiencia y la productividad. La lectoescritura activa empodera al “actor discursivo” haciéndole partícipe de una nuevo tiempo relativo en el que rumiar lo que se lee y escribe es recomendable, donde el error es una herramienta compositiva.

“no es aislamiento, es soledad… La soledad tiene el peculiar y original poder de no aislarnos sino de proyectar toda nuestra existencia hacia fuera, hacia la vasta proximidad de la presencia de todas las cosas1”. La noción de tiempo, elemento cada vez más escaso hoy en día, debe estar en el centro de nuestras preocupaciones, no solo el tiempo necesario para aprender, sino también el de reapropiar lo aprendido. La clase debe ser un lugar donde uno debe darse tiempo. Nunca he conocido un escritor que no haya sido en algún momento un lector ávido. Creo que fue Jaime Garzón quien dijo que si un discurso tiene un estilo político tendencioso, se debe, por lo general, a que no ha leído suficientes libros. Algunos conocimientos sobre lo-que-ha-sido-hecho en escritura (lo que ha sido escrito/inscripto) es, pienso/creo/a mi parecer/ esencial – Justo como un Señor Doctor Abogado debería mantener contacto (must be con1. Heidegger en Paisaje creador: ¿Porqué permanecemos en provincia?

51

-¿Dónde desea pasar tu tiempo, y entre quiénes?


versant) con la literatura de su campo. El escritor profesional-de-tiempo-completo, por regla, (igual que el político) no tiene mucho tiempo para leer, así que es bueno que se meta en su lectura temprano // se ponga a leer// Es inútil esperar encontrar el ensamble perfecto tras la primera lectura. El sentido puro no existe. Antes hay que tener claro el origen y la meta. Leer detenidamente, palabras por palabra, frase por frase –secuencias de sentido- y conforme esto sea una rutina, se debe ir aumentando la velocidad de descoficación, apuntando a que el ejercicio de lectura se haga más activo, o sea, que tenga una dimensión escrita anclada en la intervención/registro de las ideas leídas que encontramos rescatables). Todo ya está escrito. Así que sólo hay que leerlo. Una idea interesante, a pesar de que sea poco lo que se puede decir al respecto. Es tan sólo aquel cuento de “nada me va a llevar a entender esas palabras”.

¡MEKTOUB! ¡MEKTOUB! ¡MEKTOUB! El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

2.3. Técnicas de Escritura. (Tecnoescritura)

Aviso general: los paréntesis en inglés invitan a la deconstrucción de la expresiones o conceptos –en lenguas comparadas-editadas-reensambladas).

2.3.1 Tech-no-logias para escribir. Cuando enseñaba en un curso sobre escritura creativa, un estudiante le pregunto:

-Una buena pregunta; y desearía poder darte una respuesta tan definitiva como se puede dar con respeto a otros temas (subjects) donde la tecnología/técnica es definida con mayor claridad. Nadie, a no ser que sea él-mismo/si-mismo, (por ejemplo) un pintor experimentado, pregunta por qué las pinturas de un artista x son escogidas por una galería para ser expuestas y no las suyas. -La respuesta es que ese-artista sabe-cómo pintar el cuadro y usted no. Ningún estudiante de (sociología, antropología o filosofía preguntaría tal cosa; el maestro está-allí (es-ahí) porque el estudiante, por el simple hecho de reconocerse como tal (asistir a la clase, incluso hacer la pregunta) justifica la presencia del maestro, incluso si este no sabe mas (acumula informacióndatos) a cerca del tema en cuestión. -Asumir que el-maestro-sabe-mas presupone, del mismo modo, que hay algo definitivo por-saber, que una tecnología/técnica existe y puede ser enseñada a estudiantes “calificados” (qualified). -¿Cuántos escritores han tomado cursos en escritura creativa? Algunos de ellos, ciertamente. Él mismo (for

53

-“Por qué debería estar usted parado frente a nosotros enseñando a escribir (teaching writing) y no yo?”


one) tomó un curso con una literata arquitecta que hacía que sus estudiante (il)imitaran los estilos de escritores re-conocidos (well-known)... escribe como Burroughs por un mes, escribe como Derrida por un mes, escribe como Rancière por un mes y “así sucesivamente”. Un buen ejercicio, pienso/creo. Pero hay, claramente, a mi juicio, más escritores que no han tomado un curso en escritura creativa que los que si –lo-han-hecho- . ¿Cuántos pintores han tomado cursos pintura?¿Todos ellos. ¿Cuántos sociólogos han tomado cursos en sociología? Todos ellos, esperamos. Lo anterior nos trae de nuevo (bring us back to) a la pregunta múltiple que intenté presentar/resaltar/ alzar (raise) al principio: Existe (is-there) es-ahí/ tal cosa como la tecnoescritura? ¿Se puede enseñar (techno-lógicamente hablando) a escribir ? ¿Es la escritura creactiva una vez enseñada?. Tan pronto intentamos resolver estos cuestionamientos nos-damos-cuenta de que no existe un simple respuesta /tipo si-o-no/, dado que hay/existen varias tecnologías/técnicas de/para escritura/escribir; que para un escritor puede no tener utilidad /tener uso/ y para otro si. No existe una-forma-para-escribir. //No existe tal cosa como una única manera de/para escribir// Así que empezaremos a buscar respuestas, no La respuesta. Un pintor debe poseer ciertas cualidades (qualifications) antes de empezar las lecciones de pintura. Un grado de coordinación, nervios estables, cierto nivel de inteligencia. Un estudiante de filosofía debe poseer /tener/ una aptitud metafísica considerable //una aptitud para la divagación considerable// Las cualidades para ser un escritor no son tan definibles /definitivas/ La habilidad para sentarse ante un máquina-de-escribir por muchas horas sin distraerse es ciertamente útil. La habilidad para soportar la soledad es /también/ útil, pero no esencial. Una habilidad para simpatizar/congeniar/ (empathize) con otros, para ver y oír lo que está/hay en sus mentes es útil – pero algunos grandes escritores, como Beckett sólo tienen un personaje y no necesitan otro/más. El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

La tecnología/técnica para escribir una reseña desmotivadora (turnoff) es tan definitiva que una frase le dirá (le hará notar)// con una frase notará// cuando está-siendo-abusada – y se hace mucho más complicado que simplemente decir cosas denigrantes (derogatory) a cerca del texto. Es muy importante para cualquier escritor, ser capaz de absorber (absorb)/ soportar/ la crítica injusta con calma, y, cuando se tenga la oportunidad, responderle. -Un filósofo griego, dijo a cerca de un escritor poético quién será aquí innombrable / que aquí no tendrá nombre/; “ El no tiene el voluntad para ser escritor.” ¿A que clase de voluntad se refiere? // ¿A qué se refiere por voluntad?// ¿La voluntad de la exploración interna, como la del cosmonauta del espacio interior o el Flaneur Errorista ?// El escritor no se puede re-traer de sus hallazgos porque lo sorprende (shocks) o afecta /predispone/ (upset), o porque le teme a la desaprobación del lector. Junta a esta voluntad están la persistencia y la habilidad para soportar la desmotivación /falta de voluntad/ (discouragement). Todo/cualquiera //que sea// escritor debe hacer un gran negocio a partir de una mala escritura y puede no saber que tan mala es en el momento/ en el tiempo/instante. Los escritores podrían no ser buenos críticos de su propio trabajo.

55

Si definitivamente hay una técnica // existe una tecnología definitivamente // es la empleada para el uso negativo de las palabras y causar confusión, para crear o agravar conflictos y desacreditar a los oponentes. Esto es lo opuesto a lo que un escritor-artista hace (vendría a-/ser/hacer). Aquí, cuanto más abstractos e “insignificantes” (sin sentido, o sin referencia) sean los enunciados (statements) mejor. Esta Tecnología/técnica ha sido desarrollada por los medios masivos, Los Curas y otros godos; refinada en El Tiempo por Los Santos, y llevada aún más lejos por el R.C.N en algunos telediarios subsidiados.


Leo Burnett dijo, “Si tu acabas de redactar algo que crees es absolutamente grandioso/genial/ y no puedes esperar a mostrárselo a alguien, rómpelo en pedazos, es terrible.” “He tenido, ciertamente, la experiencia de haber redactado algo que pensé era grandioso/genial/ y al leerlo de nuevo unos días después, “dios mío, rómpelo en pedacitos y ponlo en “la papelera” de alguien más.” Por el contrario (on the other hand, the one that is not writing) algo que no pensé mucho en el momento puede “levantarse” /soportarse/ muy bien en la relectura. Lo que quiero apuntar, anotar, es que el escritor debe estar en capacidad de soportar un “desempeño” (performance) irregular, lo que sería desastroso en otras profesiones. Un actor o un músico debe estar a/situado en/ cierto nivel de “desempeño” en la ejecución/ interpretación/, mientras que un escritor tiene tiempo para releer, reescribir y editar lo que este vaya a imprimir/mostrar/ presentar/ como producto final. Para recapitular “cualidades”/aptitudes/habilidades/ que son útiles, pero no esenciales; la habilidad para soportar (endure) la disciplina física de “la escritura”, eso es: -Sentarse frente a una máquina-de-escribir y escribir. -La habilidad para persistir/ resistir/ y absorber la desmotivación producto/resultado/ de su propia mala escritura -Involucrarse re-conocer (in-sight) las motivaciones de otros. -La habilidad de pensar y escribir en términos visuales concretos; fundamental en la lectura en general. Ahora asuma que el estudiante tiene, al menos, algunas de estas “cualidades”, ¿Qué se le puede enseñar a el a cerca de escribir/la escritura? Por supuesto que es mucho más fácil decirle a alguien cómo no escribir en vez de decirle cómo escribir. Recuerde, por ejemplo, que un mal título puede hundir un buen libro o hacer una buena venta (one-sell) de uno malo. Pero puede hundir una película más rápido y profundo, porque la película sólo tiene una oportunidad para “lograrlo” (el ÉXITO). Un libro con un mal título y un comienzo lent puede hacer un re-lanzamiento El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Escribir ensayos sobre libros de filosofía es también una buena práctica./incluso es recomendable practicar escribiendo ensayos de arte/ Los ensayos son una fuente fértil de material de escritura. Años atrás leyó un ensayo de Burroughs y Gysin titulado Viajes en el tiempo (1965). (Gysin) Era un pintor francés, y notó (observed) que las ensayos que leía no sólo se referían al pasado, sino que también con eventos futuros. De todas maneras, la materia/material futura, desde que suele parecer trivial e irrelevante, no será recordado a no ser que sea reescrito (rewritten down). Esto me llevó al hábito de re-escribir ensayos, y lo he hecho por cuatro semestres. Empecé a escribir ensayos mucho antes de escribir “reseñas” // aún no escritas pero existen como potencia// (escribir es “traducir” ideas o recontar teorías, no hacer teoría, gran error, pues una teoría compuesta es más teórica de lo que creíamos, incluso se hace digna de-ser-escrita// Se me han, en todos estos años, aparecido/ocurrido una variedad (a number is a sample) de referencia futuras //(sobrados de relleno aplicables a situaciones aún por re-conocer); pero es mucho más importante el número de términos y “conceptos” que he obtenido (capturado) directamente de los ensayos, y por lo menos el cuarenta por ciento de mi material se deriva de ellos. Cuando “hago con-tacto con un autor, comienzo a construir un estereotipo identitario (identikit image). Por ejemplo, conoce un término en un ensayo; luego podría encontrar una foto en una revista que luzca como el término, o puede conocer un artista a quién le pueda aplicar en algún aspecto. Usual mente mis términos están compuestos por diferentes autores – provenientes de páginas de Internet, programas de TV, gente que conozco y muy frecuentemente términos de otros libros/en otras escrituras.

57

(make a comeback) - una película sólo tiene una oportunidad. (los únicos re-lanzamientos son de películas exitosas que fue preciso actualizar)


El arte no hace conscientes de nuestra con-ciencia . nos hace saber lo que no sabemos que sabemos. Así que, ¿qué es lo que el escritor está tratando de hacer hacia la búsqueda de una lectura creativa? De nuevo aquí no hay reglas absolutas, pero hay guías: La Habilidad para pensar en términos visuales concretos es casi esencial para un escritor. Si el escritor no lo puede ver, oír, sentir u oler. No lo podrá escribir. He aprendido mucho acerca de escribir escribiendo guiones para video performancias. Tan pronto como un escritor comienza a escribir guiones de video performance – eso es, escribir en términos de lo que aparece(rá) en la pantalla- dejará de ser omnisciente. “He cubierto Lima y Perú como un texto enfermo. Indi-higienismo: una disentería oscura; detesto el sonido de esa izquierda. Incompetentes hispanos croadores”.

William. S. Burro. La Cruzada Peruana, 2009-10.

Esta información deberá ser mostrada en la pantalla, pero cómo hacerlo sin caer en el penoso / dudoso (dubious) expediente de la voz fuera del escenario (off stage voice) o la subtitulación; algún incidente debe ser presentado como lo que le produce el indi-higienismo; quizás algún nativo pasando junto a el en la calle que murmulla algo que puede no ser dirigido a el – o este “interpreta” /pesca/ una expresión maligna a alguien que pasa en un bicitaxi. Frases como “Las palabras no alcanzan” “no se puede decir con palabras” “las palabras se quedan cortas”, “indescriptible”, “indecible”, No se pueden mostrar en la pantalla. No se podrá escapar de un fraude indescriptible. La audiencia /el público/ quiere ver el monstruo... Eso es lo que ellos están pagando para/por ver// Para eso pagaron. El Término Medio


Para volver al tema de la tecnología/técnica, permítasenos considerar primero/antes la cuestión de nuestros materiales/herramientas. Las Palabras. El libro de J. L. Austin, Cómo hacer cosas con palabras (How to do things with words), es un gran “atajo” (timesaver). El hecho de que una palabra no es en-sí el objeto que representa -que este escritorio, lo que sea que pueda ser, no es la etiqueta “escritorio”– completamente real-izada, le evitarla al estudiante muchas/ un montón/ de argumentaciones verbales sin sentido/ sin punto. Eche un vistazo a las palabras abstractas que no tienen un referente definitivo/definido (un ismo cualquiera, por ejemplo)– palabras como comunismo, materialismo, modernismo, vanguardismo, activismo. Hay tantas definiciones como usuarios de esas palabras. De acuerdo / Según Korzybski, una palabra que no tiene referente es una palabra que debería ser eliminada del lenguaje, y “yo diría”, ciertamente, (claramente) del vocabulario del escritor. Por ejemplo Tome la palabra “vanguardismo”; ¿Qué significa esta? ¿Cuál es el referente? Considere el fenómeno artístico francés –la expansión estética de un país industrializado; ahora considere Sudamérica –opresión designada para mantener el estat-us quo; ¿son ambas vanguardismo?

2.3.2. Auto-Cuestión-Es-Cripto-lógicas. a) ¿Qué es lo que está tratando de hacer como escritor?-Todas las “argumentaciones” se basan en la confusión, y todas las discusiones son una pérdida de tiempo a menos que su propósito precisamente perder el tiempo. b) ¿Qué tanto éxito tiene al hacerlo? -Un buen título le da al lector un imagen y arrastra / conduce (arrauses) su interés en la imagen. Los títulos malos transmiten imágenes negativas, se refieren a imágenes que la audiencia no puede entender hasta que vea la película, o no transmite (evoca) imágenes

59

PAC en LectoEscritura Activa


en lo absoluto. Títulos de más de tres palabras se suelen evitar – títulos decepcionantes como “Técnicas de duelo, una cuestión de honor “La estrategia del caracol” son des-estimulantes. Aquellos de ustedes que hayan visto la película sabrán que se trata de un fascista que trata de desalojar un ghetto y termina estafado porque los inquilinos le hicieron la judía. “(La) Táctica de Su-pervivencia” pudo haber sido un mejor título. c) ¿Qué tan bien le va con los diálogos? -Vieja escuela: debe ser difícil se escritor. -Sr. Burro: lo es, mi señora. Y pocos sobreviven -Y los conceptos... ¿Puede reconocerlos? -No puedo recordar su nombre. d) ¿Tiene, como escritor, un “estilo” particular? -El estilo o la voz es una manera singular de escoger palabras y situaciones a la hora de construir “su historia”, pero también puede convertirse en una limitación. LEA distintos textos del mismo autor, textos cuya estructura narrativa sea diferente (trans género) para probar la posibilidad del “cambio de voz” como un recurso compositivo. c) ¿Vale la pena? -He sido acusado de ser un archi-conceptualista y burgués radicalizado. ¿Qué significan estas palabras? Virtualmente nada/ nada, virtualmente/ Y es porque no significan (cosa alguna) que puedes discutir sobre ellas eternamente. Cualquier palabra con referentes no puede ser “discutida”/(argument); allí está eso – llámelo de-escritorio, de-mesa, llámelo como prefiera, pero ninguna “disputa” es posible. En resumen/en breve/, tenemos tantos fenómenos entremezclados (lumped) en la escritura que su uso sólo puede llevar a la confusión. Así que podemos descartar la palabra (altogether) y simplemente describir los variados y muy diferentes fenómenos políticos. El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

2.3.3. Toda burrada viene del vicio.

La correspondencia sólo es posible tras establecer (acordar) un vocabulario común que con llevará a una reciprocidad (de prosa?) en la escucha, la aparición de una cierta sinergía: es binomio docente-aprendiz, enseñanza-aprendizaje, se trata del problema de las “claves” (key notes) / No se trata de palabras simplificadas sino de un significado: se debe habla el mismo lenguaje para entenderse y comprenderse.t Enseñar es observar, escuchar, aconsejar, dejar que el alumno crezca y encontrar sus puntos de referencia: Se debe tratar de una orientación más general, de un alimento, de un marco en el que cualquier estudiante pueda, primer término, reencontrarse. Es indispensable saber apropiar lo mejor de cada técnica pensando en dejar suficiente libertad para que aquello que le viene natural al alumno (fortalezas e intereses) para que sea capaz de proyectarse sobre tal o cual proyecto y de suscitar adaptaciones. Me parece que tanto los proyectos catedráticos, como los(t) de la institución no deben ser muy “dirigidos”. En pedagogía, uno no resuelve nada de una vez por todas, nada está jamás terminado; todos nuestros procedimientos pedagógicos están en proceso de cambio, en movimiento. Todo está por hacer.

¡Todo puede ser un pre-texto para un descubrimiento lectoescrito(r)!

61

La pedagogía lineal no existe /Mientras un profesor más explica más difícil se hace el proceso pedagógico. Entre lo que se piensa que se escribió y lo que realmente se escribió hay frecuentemente una distancia (delay, ahí reside la medida del tiempo relativo a las escritura/ lectura. No se trata de leer lo que se escribe, sino también de escuchar, de ver lo que es.


Sin embargo no existe un método correcto y mucho menos debe convertirse en una Biblia. La enseñanza universal también puede convertirse en un «buen método» integrado a esta renovación del atontamiento; un método natural que respeta el desarrollo intelectual del niño procurando, al mismo tiempo, la mejor de las gimnasias para su espíritu; un método activo que le proporciona el hábito de razonar por sí mismo y de afrontar por sí solo las dificultades, que da seguridad en la palabra y sentido de las responsabilidades; una buena formación clásica, aprendiendo en la escuela la lengua de los grandes escritores y desdeñando la jerga de los gramáticos un método práctico y expeditivo, que quema las costosas e interminable etapas de los colegios para formar jóvenes ilustrados y activos, dispuestos a lanzarse en las carreras útiles al perfeccionamiento social. Quién puede lo más puede lo menos, y un método susceptible de enseñar lo que se ignora permite enseñar arriesgando lo que se sabe “Nadie se queda en el error si no es por maldad, es decir, por pereza, por deseo de no oír hablar más de lo que un ser razonable se debe a sí mismo. El principio del mal no está en un conocimiento erróneo del bien que es el fin de la acción. Está en la infidelidad a uno mismo...Su impotencia sólo es pereza para avanzar. Su humildad tan solo es temor orgulloso a tropezar bajo la mirada de los otros. Tropezar no es nada; el mal está en divagar... Ve entonces por tu camino. Este principio de veracidad está en el centro de la experiencia emancipadora. No es la llave de ninguna ciencia, sino la relación privilegiada de cada uno con la verdad, aquello que lo encamina” “El distraído no ve porqué tendría que tener atención. La distracción es un primer lugar pereza, deseo de sustraerse al esfuerzo, es el acto de un espíritu que subestima su propia potencia. La comunicación razonable se basa en la igualdad entre la estima de si y la estima de los otros. /Este menos El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Entender sólo el texto no significa mucho literariamente, aunque ello es el fundamento de todo trabajo. Para mostrar cuál es nuestra lectura de una pieza será necesario escoger entre diferentes posiciones de interpretación: el ejercicio de traducción//adaptación. -¿Qué (profesor de lectoescritura) no ha realizado trascripciones/traducciones? Cuando uno traduce método, se debe salir del marco del texto, de manera de poder liberarse de él, para realizar “literariamente” aquello que el trabajo de escritura no puede aportar. Se debe procurar que haya la posibilidad de experimentar/ensayar con ella (lectura/escritura) tan frecuentemente como lo deseen/ Entonces aparecerán numerosas versiones de una misma pieza) Muchas veces los cortadores, reemplazadotes y redobladotes, tenemos que soportar el comentario de que nuestro trabajo de escritura es fácil porque casi no tenemos que escribir o pensar para escribir. Evidentemente eso depende del repertorio que se interprete y de cómo se interpreta. (las lecturas barrido son inconscientes e irresponsables) mientras más experimental sea, nuestro papel se hace más importante. El problema entonces no es del absolutistas (de absolver) sino del repertorio limitado de las editoriales. ¿ No están, todos los escritores, operando en esta área/campo? // ¿No están, todos los escritores haciendo/trabajando/ lo mismo? Alguien en un juzgado dijo, “Si quieres ser un escritor, aprende a tipear/ teclear/mecanografía”. Este consejo es aterradoramente necesario ahora. Así que siéntese frente a tu máquina de escribir //escritora-de-tipos// y escriba.

63

precio pretende darse como modestia: no puedo, dice el ignorante que quiere ausentarse de la tarea de aprender.// El menos precio de su es siempre también menosprecio de los otros.//no comprendo vuestro método, dice el interlocutor, no soy competente, no puedo entender eso; “eso no tiene sentido común”, ya que yo no lo comprendo.”


Come to free the words (ven a/para liberar las palabras)

To free the words come (a/para liberar las palabras ven)

Free the words to come (libera(r) las palabras por/a/para venir)

The words come to free (las palabras viene(n) a/para liberar(se))

Words come to free thee! (vienen/llegan palabras a/para liberar-te!)

El TĂŠrmino Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Glosario.

Enseñanza: la ambigüedad nace de la utilización indiscriminada de términos como educación, instrucción y enseñanza para significar lo mismo. No así, la primera contiene a las otras dos. La Instrucción es educación vertical, la enseñanza (de enseñar como mostrar) supone una relación más abierta con el “aprendiz”. Estética: la propiedad de ser del arte en el régimen estético del arte ya no está dada por criterios de perfección técnica, sino por la asignación a una cierta forma de aprehensión de lo sensible. <aunque preferiría usar el término a-signar, como una forma de considerar, dentro de esa experiencia sensible, la posibilidad de no llegar a una definición estable del mundo, sino que está sujeta a un constante debate sobre lo real, algo así como una meta metapolítica, o sea, una política cuyo fin es no tener fin, que reconfigura su sentido justo antes de cumplir con el anterior, un juego que no acaba si aplicamos la definición de Schiller (una actividad que no tiene otro fin que ella misma, y en ese sentido, según Hanna Arendt, no llegaría nunca a-su-fin pues en ese momento se acaba el juego del programa estético.>

65

0,29: Grupo de artistas interesados en la gestión y autogestión independiente. Ver: www.cero29.org. Educación o aprendizaje abierto (Open Learning), un un método de enseñanza fundado entre otros, sobre el trabajo de Célestin Freinet y María Montessori. Supone que los alumnos trabajen de manera independiente y guiada por el interés del aprendizaje. Actualmente existen muchas iniciativas en la web que ofrecen contenidos educativos de manera libre y replican el modelo de autonomía del método inicial.


Estética de la política: Está constituida por la creación de los disensos que permiten que se haga política, es decir, que se reconfigure la división de lo sensible en virtud de categorías que no son sublimes ni relacionales propiamente, donde se introducen nuevos objetos y sujetos, y entre tanto nuevas voces y lenguajes, antes invisibles. (Rancière, en Sobre Políticas estéticas.) Ficción: Para Rancière, una ficción es un desplazamiento de las relaciones entre las funciones significante, imaginativa y narrativa que conforman una “realidad”...La ficción no es irrealidad, es el descubrimiento de dispositivos que prescinden de las relaciones establecidas entre los signos y las imágenes, entre la manera que unos significan y otros “hacen ver”.. En Sobre políticas estéticas, 5. Política y estética de lo anónimo. IDCT: La sigla IDCT proviene del extinto Instituto Distrital de Cultura y Turismo, organismo encargado de los procesos culturales (entre esos los artísticos) en la ciudad de Bogotá, Colombia. Como resultado del vacío institucional que supuso la transición entre la disolución de dicho organismo y la implementación del nuevo Instituto de las Artes, el Grupo 0,29 resolvió crear el Instittuto de Cultura Táctica, una suerte de parainstitución okupa que, mediante la implementación del uso táctico de los medios, pretende generar espacios de diálogo orientados a la práctica artística como agente transformador de los sistemas sociales en los que opera. Ver: Ayala, Escobar y Gutiérrez. Instittuto Distrital de Cultura Táctica, 0,29 Ediciones, Bogotá, Colombia. 2009. Disponible en la Biblioteca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Método de Re-doble: Aplicación para textos el Re-doble es una clase de origami lingüístico que funciona al doblar (re-producir y –papiro- flexionar) páginas, usualmente en mitades, para juntar palabras localizadas en secciones más distantes dentro del texto (a comparación del re-corte). Cuando se trata de una captura radiofónica se puede comparar con el salto entre emisoras o en una cinta magnetofónica o disco compacto, es comparable con el retroceso y avance de la pista con velocidad aumentada. Algo similar ocurre cuando se trata de capturas televisivas o reproducciones en video Método de Re-emplazamiento: Sugiere un deslizamiento espaciotemporal, expande las posibilidades de los métodos anteriores al ser aplicados a varios tipos de textos, imágenes y sonidos co-localizados al-mismo-tiempo. En otras palabras, es el meta-método por excelencia. El recorte y el re-doble se unen en un re-emplazamiento

67

Mètodo de recorte: Aplicación para textos: Existen varios ejemplos metodológicos, aquí algunos: collage, corte y pegue del soporte físico (aquí el recorte puede ser por palabras imágenes, párrafos completos, etc., depende enteramente del reproductor de sentido) en un medio neutral que recoja todas la fuentes. Otro sería el subrayado aleatorio, o psicográfico (escoger palabras de interés –particular) que luego es trascrito en un texto-estructura, el cual puede ser sujeto de nuevas modificaciones, según convenga. Aplicación Para radio: en un mismo programa radial, subir y bajar el volumen creando un nuevo discurso a partir de los recortes y los silencios.Aplicación para tv: grabar secciones de un mismo programa y reensamblarlos como “unidad semántica, el orden no tiene que ser cronológico, pero es indispensable que exista un “hilo conductor” que guié la línea de tiempo, así este no sea “evidente”.


OHF / LME: la distinción entre El Oficio de Hacer la Fácil (OHF) y La ley del menor esfuerzo (LME.) está en el sentido del fin del trabajo. Si se parte del trabajo como obligación, sin duda hablamos de LME. como una táctica de escamoteo cuya “aplicación” supone una conciencia-de-si activa que se expresa en términos políticos. En español plano: me esfuerzo para hacer lo menos posible porque no vale la pena”. Mientras tanto, OMF. es el resultado de un trabajo distinto, de-taller. Este tipo de entrenamiento busca, en vez de reducir el tiempo de producción como una variable de la ecuación de optimización del beneficio, lograr que la interacción cuerpomedio-imagen sea integral, es decir: radical, original y re-activa/creativa. El encuentro del tiempo perdido. PAC: Sigla que significa programa de auto-enseñanza colectiva. El término deriva de la traducción que aparece en el diccionario Collins del término Teach In. Desarrollado por el IDCT. Política: La noción emerge aquí, no como un proceso orientado ideológicamente a la administración del estado, sino a la creación de dimensiones tanto físicas como temporales para el ejercicio y discusión de dichos procesos de administración, ahora orientado a la vida personal y/o grupal. Esta ya no está determinada por los tiempos de la economía ni la representación, sino que propende por la configuración de una lógica alternativa de poder; una forma de emancipación (trayectorias divergentes), que necesita de un sujeto político activo. Ver: BADIOU, Alain. Conferencia. Trabajo presentado en Encuentro Permanente por un Nuevo Pensamiento, Movimiento Social y Representación Política. Buenos Aires 24 y 25 de abril del 2000. El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa En Rancier, Política es la configuración de un espacio específico que sobre vive cuando los individuos se toman tiempo para erigirse como habitantes de un espacio común y logran usar un lenguaje que habla de cosas comunes reconfigurando la división de lo sensible que se basa en una distribución de los espacio, los tiempos y las formas de actividad. Dicha reconfiguración consiste en introducir sujetos nuevos en hacer visibles aquellos que no lo eran y escuchar a otros que no tienen voz. (sentido común).

Táctica o lo táctico: Táctica deriva del griego “taktos” que remite a un conocimiento de proximidad, un conocimiento práctico necesario para lidiar con los aspectos inmediatos de las situaciones en las que el estratega hace operar las fuerzas y recursos que administra. El uso que se le da a la noción de táctica hoy, en relación a los medios de comunicación masivos deriva del desarrollo del concepto que el filósofo Michel de Certeau propone en La Invención de lo Cotidiano. Él, “describió el proceso de consumo como un set de tácticas a través de las cuales lo débil hace uso, se apropia, de lo fuerte”. El Abc del Tactical Media. David García y Geert Lovinck. En http://aleph-arts.org/pens/abc.html Tactical media o el Uso Táctico de los Medios: Es la recodificación, apropiación o réplica de la plataformas, herramientas o formas manifiestas de los medios de comunicación masivos, para otorgarle usos que apelen a establecer posiciones de resistencia u oposición crítica frente al consumo de la información en los sistemas sociales contemporáneos.

69

Política de la estética: La manera en que las prácticas y formas de visibilidad del arte que intervienen en la división de lo sensible y en su reconfiguración en el que se recortan espacios y tiempo, sujetos y objetos y lo común y lo particular. (Rancière, en Sobre Políticas estéticas.)


Teach In: consiste en un foro educativo sobre un tema específico no limitado por un marco temporal específico de tiempo o una estructura académica ortodoxa. Los Teach In se popularizaron en Estados Unidos durante en la época en la que el gobierno norteamericano se involucró en la Guerra de Vietnam. Por ejemplo, un Teach In en la Universidad de Michigan en mayo de 1965, comenzó con una discusión sobre la guerra de Vietnam y terminó con una toma pacífica de la Universidad Traducción/Traducir: Para Humberto Eco, la traducción propiamente dicha es el ejercicio de “convertir” un texto a otra lengua, sin embargo el nivel de motivación en la referencia (fidelidad) supone una cierta gradación contenida en la idea de “adaptación”. Así las cosas, al referirnos a la traducción lo estamos haciéndo en un sentido abierto, como un ejercicio de transferencia cultural que trasciende el texto.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Bibliografía Específica//General. -AGAMBEN, Giorgio, Infancia e Historia, Adriana Hidalgo Edito -ARENDT, Hannah. La promesa de la política. Ed Paidos, Barcelona.2008. -ARENDT, Hannah. “La crisis en la educación”: Entre el pasado y el futuro, ocho ejercicios sobre la reflexión política. Editorial Península, Barcelona 1996.

-AUSTIN, J. L. How to do things with words. Hardvard University Press. Cambridge, Masachusets. 1975. -AYALA, David, ESCOBAR, Juliana y GUTIÉRREZ, William. Instittuto Distrital de Cultura Táctica, 0,29 Ediciones, Bogotá, Colombia. 2009. Disponible en la Biblioteca de Universidad Jorge Tadeo Lozano. -BADIOU, Alain. Conferencia. Trabajo presentado en Encuentro Permanente por un Nuevo Pensamiento, Movimiento Social y Representación Política. Buenos Aires 24 y 25 de abril del 2000. -BURROUGHS, William S. y GYSIN, Brion. The Third Mind, The Viking Press, NY. 1978. -BURROUGHS, William S. Exterminator!, The Viking Press, NY. 1974. -BURROUGHS, William S. The Ticket that Exploted. Grove Press. New York. 2003.

71

-ARFUCH, Leonor. Pensar este tiempo, espacios, afectos, pertenecías. Cronotopías de la intimidad. Ed Paidos. Buenos Aires. 2005.


-BURROUGHS, William S. The Adding Machine, Selected Essays. Grove Press. New York 1993. .-BURROUGHS, William S. The Electronic Revolution. Ubu Classics. 2005. Disponible es www.ubu.com -DERRIDA, Jacques. La Universidad Sin Condiciones. Editorial Trotta. Madrid, 2002. -GARCÍA, David y LOVINCK, Geert. El Abc del Tactical Media. En http://aleph-arts.org/pens/abc.htmls -GEOFFROY, Jean. La clase de percusión – Un cruce de caminos. Traducción Federico Demmer Colmenares. Ed. Colecciónsincondición 19- Universidad Nacional de Colombia. Colombia 2008. -ECO, Humberto, Decir casi lo mismo, traducción:Helena Lozano Millares. Lumen, Random House Mondadori, S.A. Colombia, 2008. -GUTIÉRREZ, Natalia. Mirar, Leer, Escribir. Ed. Colección sin condición 11- Universidad Nacional de Colombia. 2006. -HEIDEGGER, Martin. El ser y el tiempo. Fondo de cultura económico. 1993 -LYOTARD, Francoice Jean. Lo inhumano: Charlas sobre el tiempo. Editorial Manantial. Buenos Aires, 1988 -ODIER, Daniel. The Job: Interviews with William S. Burroughs (El trabajo/empleo/tarea: Entrevistas), Penguin Books. Estados Unidos. 1989.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa -PACHÓN, Luis E. Cómo leer un libro, Ediciones Semper, Bogotá, 1982. -QUENAU, Raimond. Ejercicios de Estilo, Ed. Cátedra, Madrid, España. 2003. -RANCIERE, Jaques. The ignorant Schoolmaster, Five les- sons on intellectual emancipation. Stanford University Press. 1991 -RANCIERE, Jacques. El maestro ignorante – cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Traducción Núria Estrach. Ed Laertes. Barcelona 2002. -RANCIERE, Jacques. Sobre políticas estéticas. Ed Universitat Autónoma de Barcelona. 2005.

-SHARR, Adam. La cabaña de Heidegger, un espacio para pensar. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 2008. -TRIANA, Patrizzia. Imagen fotográfica como documento – el retrato en el retrato. Ed. Universidad Nacional de Colombia. -Unidad Arte y Educación, Instituto taller de creación- Facultad de Artes – Universidad Nacional de Colombia. Experiencia y acontecimiento-Reflexiones sobre educación artística.

73

-SENNETT, Richard. El artesano. Editorial Anagrama, Barcelona 2008.


3. An-Exo // A-Nexos. Compilación de textos escritos con tres motivos: Seminario de Contexto, Taller (cuerpo, mirada instrumentada y escuha), y El Laboratorio de Investigación-Creación titulado: Nuevos Territorios para la Lectoescritura Activa. del cual presentaré los informes parciales.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

3.1. Saber (qué saber) y

(contra qué) cultura.

Se hablaba de la instauración de un modelo argumentativo basado en el silogismo, y no cualquier silogismo, sino uno condimentado con retórica. Esto no tiene poca implicaciones, pues esta forma lógica se caracteriza por la posibilidad de atar arbitrariamente argumentos, de manera tal ,que lleven a una conclusión programada que no necesariamente tiene que ser cierta sino probable. Ahora, si a ésto se le suma el componente retórico lo importare no sería que tan cierto es o no, sino que tan aceptado es, como ya lo escribió Nietzsche en su Genealogía de la Moral. Veamos /leamos un ejemplo: Un hombre educado es productivo. Un Estado productivo es próspero. Educar a los hombres lleva a la prosperidad del Estado.

75

Ya es casi un lugar común, cuando se trata de buscar una posible solución para la situación colombiana enunciar a la educación (democrática) como la piedra filosofal que puede cambiar el sentido de la expresión: por eso estamos como estamos. Sin embargo, la alquimia social es una práctica casi esotérica, ni hablar de la alquimia económica, que sólo podrá llegar al estadio de la especulación, que poco o nada tiene que ver con las prácticas deductivas propias de la lógica aristotélica, de la que, si bien, da cuenta, mas por omisión de lógica. Aunque se suele rebajar a la idea de que es simplemente otra lógica. ¿Y cuál es esa lógica?


Hasta ahí todo claro, pero a todo silogismo se le escapan los espacios que hay entre cada sentencia, los cuales analizados con detalle pueden derrumbar el argumento, por eso se prefiere pasar de largo ante la letra menuda. No obstante, pienso que es hora de ponerse los anteojos y buscar la forma de hacer que el silogismo de la educación como la respuesta a todos los problemas socioeconómico-culturales colombianos tenga, al menos, la posibilidad de ser demostrado in praxis, y para eso hay mucho por hacer.

3.1.1. Un hombre educado es productivo. Empecemos aquí por considerar nuestra particular noción de educación, que más bien sería instrucción, una de tipo doctrinario. En este sentido hemos de notar que se trata más de una instrumentalización del saber que de la formación de hombres integrales, como se suele argumentar. Ahora, ¿quién argumenta?, o sea ¿quién educa? Cuando Renán Silva habla de “corporaciones de saber” es más que acertado, pues pone en la mesa una cierta complicidad entre economía y saber, que se traduce en régimen de la información-mercancía, la lógica del poder-saber. Fue bajo este planteamiento que se le delegó a la falange esotérica del estado la noble labor de aculturar a los desgraciados salvajes, y todos saben cuáles son las consecuencias de la evangelización. La supresión de la voluntad (de poder) o esclavismo, como prefiera usted. Así pasamos al problema de lo productivo. ¿Qué se espera produzca el alumno1? Se bien que es una pregunta retórica, 1. Vale la pena anotar que la misma noción de género asociada al receptáculo de conocimiento, tiene sus implicaciones, que en este caso vamos a dejar de lado, lo que no quiere decir que se le de por sentada o desprecie.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Muchos están de acuerdo en clasificar nuestra actitud política como conservadora, cosa que no es gratuita, pues el modelo de educación escolástico ha perdurado hasta nuestros días, sobre todo en las “mejores” academias, pues el objetivo, es reproducir opiniones que perpetúen el orden de las cosas, y eso, sin duda, es una actitud conservadora. La producción, como generación de capital, viene después. De forma tal que una traducción más “honesta” de la primera premisa sería: Educar hombres es productivo2.

3.1.2. Un Estado productivo es próspero. Elegí la palabra estado para referirme a un proyecto de país por obvias razones, un estado es una modalidad “estable” de la materia, es decir que tiene que cumplir ciertos requisitos para ser. Un modelo de conformidad basado en la conservación de las condiciones de “un sujeto” (cuerpo social) que permita afirmar (con toda certeza, nuevamente) que este (esos) se encuentra(n) en un estado controlado (de control ¿telecomando?). De eso trata la reproducción. 2. O un hombre educado es reproductivo, como dispositivo biopolítico y no como proceso biológico, como podría pensarse.

77

pero la respuesta no es tan obvia. Lo que en realidad se espera es que el instruido reproduzca, de ahí el marcado interés en la repetición enfermiza del dogma (que viene de domar). Algo así como aquella teoría publicitaria que establece un mínimo de siete impactos (del mensaje) para generar recordación (la media solía ser tres, pero eran otros tiempos, igual el siete sigue siendo un número sagrado).


Hablemos ahora de la prosperidad (léase progreso), en este punto es importante preguntarse por el primer beneficiario del modelo de producción de saber escolástico. Aquí la prosperidad es para un grupo tan reducido como el saber que se imparte, y si algo ha demostrado el uso extensivo de este modelo es que es insostenible, pues para que un estado sea verdaderamente próspero es indispensable que quienes le conforman gocen de dicha prosperidad3. Incluso si extrapolamos la noción de producción al modelo económico, encontramos que no cualquier producción trae consigo la consecución de ese estado ideal. Colombia es un productor destacado de materias primas, pero ¿es un estado próspero?. Retórica, si, pero esto prueba que si un estado no provee de nuevas herramientas (incluidas las teóricas) a su maquinaria4 productiva se condena al subdesarrollo, por utilizar un término propio de la modernidad. Lo anterior nos lleva considerar las implicaciones que trae la reproductividad sin argumentos, se trata de un circulo vicioso que no provee al estado de fondos para fomentar la educación, o que en el caso de sobrarle algo, invierte en modelos de instructivos, propios de un estado pre-industrial, que por ende dista mucho de la añorada prosperidad (moderna y posmoderna). Por eso no es de extrañar que la producción colombiana se reduzca a algunos productos agrícolas, ladrones y prostitutas de talla internacional, ah, sin olvidar a la creciente estirpe de soldados pedagogos, los cuales son producto de la más reciente trasformación de lo las llamadas “corporaciones de saber”. Pues ahora que la institución militar está más 3. Con algo se suerte lo hombres, o mejor, el pueblo, conforman el Estado. 4. En política, la parlamentaria, la palabra maquinaria tiene una connotación negativa. Mover maquinaria significa “sobornar” para mantener el poder.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Aún así, con increíble estupidez silogística, el partido conservador se vanagloria de su estado al publicitar que la actitud conservadora traerá el cambio. Momento, si es un pueblo tiene una actitud conservadora, es lógico que no esté dispuesta al cambio, a no ser de que se trate de una argucia retórica ¿Verdad? Entonces sólo queda preguntarse: ¿qué tipo de estado?, ¿qué clase de producción?, y ¿qué es prosperidad?, mejor dicho, ¿prosperidad para-cuantos? Reformulando: Un Estado improductivo es prospero5

3.1.3. Educar a los hombres lleva a la prosperidad del Estado. Volvamos a pensar el problema de la educación, sólo que esta vez desde el cómo y no desde el qué o quién, de esta forma podremos desvelar cuán poco han cambiado las formas de transmisión de conocimiento propias del periodo colonial (medieval) y cómo se traduce esto en el escenario educativo actual (el cual destaca por ser eminentemente mediático), en aras de formular algunas alternativas que nos permitan transformarle verdaderamente, dado que ningún modelo es adoptado/apro-

79

ligada a la estructura estatal que la iglesia, esta ha terminado por sustituirle en sus formas de enseñanza (dios es el nuevo soldado(r) universal). Una lección para los que creían que no podía ser peor, dado que en este nivel de instrucción masiva esta basado en el carácter prescindible de los adoctrinados. Me explico, no es necesario educarlos demasiado porque es probable que mueran pronto, unas funciones básicas son más que suficientes.’


piado si no existen las condiciones necesarias, un contexto, que para nuestro caso, está limitado por la precariedad. Lectio: Esta forma de enseñanza a través de la lectura se presenta esencialmente de dos maneras. La primera, alimentada por la pereza o la falta de tiempo es el audio libro. La segunda, el discurso, o ponencia -política, académica, etc. Ambas a travesadas por la in-media-tez con que se distribuyen (como cualquier mercancía). El audio libro, en cualquiera de sus formas (CD o transmitido por radio), a pesar de prometer un acceso veloz una gran variedad de textos escritos está condicionado por las vicisitudes del mercado. O es un producto de consumo infantil5 o simplemente es una curiosidad diseñada para la inmensa minoría (en términos de acceso e interés). La ponencia. Una versión monológica de la disputa, y escribo monológica, no solo por la alusión al monólogo como método discursivo, sino también porque en estos sólo se hace referencia a una (única) lógica, la del autor (que no es necesariamente el mismo lector), que en el ejercicio argumentativo, se muestra como certeza. ¿Cómo se responde a esto? Por un lado, democratizando el acceso a los primeros, generando nuevos contenidos que no estén condicionados por el mercado, es decir, contenidos cuya transmisión sea desinteresada, o que el interés resida en la mera transmisión. Por otro lado, es menester poner en duda 5. No olvidemos que la mayoría de estos textos son producidos or grandes las grandes corporaciones, cuyo ejercicio pedagógico no es muy distinto al de la evangelización, de hecho se mantiene la mirada escolástica, travestida en la figura retórica de la moraleja.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Dictatio: La mejor forma de ejemplificarle se encuentra en el lo que es hoy el ejercicio periodístico. Ese mamotreto de opiniones condicionadas por el dueño del medio. La transcripción por excelencia. Si en algún momento existió un movimiento cultural que desconfiaba de la información distribuida por los massmedia, hoy se traduce en normalización, que no es ni siquiera escepticismo (eso implica desconfianza). Hoy los contenidos mediáticos se aceptan como certezas por falta de opciones. No más revisemos el caso de nuestros Atletas de la palabra. No se si reir o avergonzarme cuando veo a un deportista6 hablar frente a la cámara. La respuesta es clara, es casi un menester generar nuevas alternativas comunicativas que no estén condicionadas ni comprometidas por un estado particular, es decir, un poder ideológico, un dogma dominante. Disputatio: Esta es la instancia que lo encierra todo, y su forma hegemónica es el debate, el debate televisivo (ojala presidencial). El ejemplo tele-invasivo es terriblemente claro. Cada participante es en esencia un personaje, las discusiones son descaradamente correctas (políticamente), lo que elimina de tajo el carácter dialógico de la experiencia, de manera que el único 6. El fenómeno se hizo patente con los jugadores de futbol, ero los demás no se salvan. Incluso los policías, producto de la última actualización de las corporaciones del saber, son un magro ejemplo de lo que se aprende allí. Ni una palabra más (por favor).

81

la autoridad del (de loss) sujeto(s) discursivo(s) en la ponencia, posibilitando incluso el desarrollo de otras ponencias que no tienen que ser necesariamente “propias”, sino concientes-desi, que en un estado ideal conllevan al diálogo (un debate es otra cosa completamente diferente en estos días).


interés que suscitan es de tipo espectacular (Situacionismo). Si desde el principio se sabe que los electores no cuentan con la información necesaria para ejercer su derecho al sufragio, este modelo ostentoso y degradante, sólo confirma que si elegir un gobernante fuese una expresión de popular de libertad (democracia) estaría prohibido. En Colombia se acostumbra, por cortesía, no tocar durante las reuniones sociales temas como política y religión ¿Por qué será? Es un problema de conformidad in extremis. O se es demasiado conforme o todo lo contrario, y cómo se trata de una argumentación cuyo (sin) fin reconocemos, preferimos obviarla. No se disputa, se amputa. Lo único que se me ocurre en este caso, es un ejercicio político deliberadamente descortés. Un cuerpo social liberado de toda urvanidad que no tenga miedo de extralimitarse en sus consideraciones si lo juzga necesario. No así, cómo dije anteriormente hay mucho por hacer, o mejor deshacer para que esto sea posible. Es preciso que existan corporaciones del saber que no operen según los beneficios privados sino comunes. Hay que aprehender a desaprender. En últimas, formas de trasmisión del conocimiento, que si bien no olvidan su origen, tampoco desconocer su devenir, que no es destinista, en absoluto, es voluntario y con el poder de transformar por completo a este megabody contorsionista mono-político en una cuerpo (social) ilimitado (¿debí escribir liberado (de su propia historia)?). (Re)Educar el Estado lleva a los hombres a la prosperidad.

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

3.2 Tal(l)-eres.

¿Qué mira el cuerpo(,) qué escuha?

3.2.1 EL OBJETÓ-FONO. (Me suena la cosa, la cosa que suena).

Arriba/Izquierda: tick, tick, tick (cabe anotar que la frecuencia es de-terminada por la fuerza aplicada a la acción por parte del intérprete, o en este caso, transtocador -fff,mf,mp,ppp-). Abajo/Derecha: tack + tack + tack = 90 grados. (el sentido, como es costumbre en las artes, es arbitrario) Hay otros movimientos articulados que no craquean, pero que a cambio resuenan en toda la estructura, de repente, esta se transforma en una suerte de sonajero, y aunque no es la intensión, si es muy apropiado, pues se trata de un sonido infantil, de juguete. Ese es el tono de su plástico color gris (nuevamente sujeto a la intensidad del intérprete). Finalmente también puedo decir que es animado, un reproductor de textura monofónica, de manera que es posible activarle y desactivarle. Sólo tiene un botón, pero no por eso emite un único sonido, de hecho es binario deforma (cuya activación es denotada por un sonoro icono que todos están en condiciones de re-conocer).

83

Se trata de un transformador, uno articulado y binario. Siendo esta una de sus cualidades que encuentro sonoras. Cada movimiento in extremis (de una extremidad) está dividido en rangos de 30 grados y su sentido se reconoce porque ha sido dotado de una tonalidad particular pero relacional, es decir, la diferencia entre una y otra sólo se nota tras la comparación, a saber:


Modalidad #1: tiene un repertorio de tres sentencias robóticas. Modalidad #2: un simple despegue. Como dije, todo funciona a presión, incluso el espectáculo de luces, y de allí mismo se otra cualidad: es editable, que depende de la frecuencia con que se active el emblemático botón (mientras se pasa de una modalidad a otra), es un juego tonos de ordenador, al menos así suena su risa. Grave (de graver, o sea, grabar), más instrumental que vocal. Lo bueno del asunto es que a pesar de haberse escrito un manual de uso para este particular objeto, este nunca contempló la posibilidad de explotar sus cualidades sonoras, para hacerlo hay que ser desobedientes y haber perdido el juicio en su densidad: monofónica y binaria. ¿Armonia?

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

3.2.2. De 5 a 8 indicios sobre el cuerpo. (del tocado al tocador)

1. El cuerpo es material, pero su temperatura no lo es (tanto), cuando este penetra no lo desgarra, lo acoge. 2. El temperatura es in-material. Es variable. Distinto del de otros cuerpos. El calor comienza y termina entre otros cuerpos. Incluso el frío es una especie sutil de calor. 3. Otro cuerpo es largo, ancho, alto y profundo, mas o menos a escala. Es todo lo que toca, incluso cuando no(se) quiere(n).

5. ¿El alma? Puede ser la misma temperatura. Es lo que rodea el cuerpo, el aura, su energía vital. Sin embargo es mas material que otra cosa. Un fenómeno físico. Por eso escapa a la vista. 6. El cuerpo de otro es visible, su temperatura no lo es. El cuerpo es la presión de la temperatura. No hay temperatura sin presión. 7. Sin embargo, la presión es como un punto donde el cuerpo muerte y nace “nuestro cuerpo”, Un punto situado entre nuestras manos. Todo el tiempo se siente algo. ¿Alma? 8. La cabeza se desprende de la mano, y EL cuerpo ya no está articulado, la termodinámica revelará su ausencia (no confundir con AUC-ncia), la del alma, y la reclamara, o en el mejor de los casos, le re-ubicará.

85

4. ¿El alma? La forma de la forma. La tautología por excelencia. Y aunque es ilimitada, es el límite de lo corporal.


-8. El cuerpo social es la prisión de dios, es la estatua definitiva en el centro de la plaza de la revolución. Justo delante de otros diez cuerpos. -7. Los cuerpos son fuerzas, deformidades que hacen diferencia cuando muy cerca o indiferencia si le es desconocido. -6. Cuerpo copio. Para ser copiado, el cuerpo debe ser extrañado, y para así encontrarse ceñido a su ser-para-si, justo antes de ser una masa apropiada por tu humor maligno. -5. En realidad “mi mano” indica una posesión sobre “tu cuerpo”, en el entierro, encarno, la bandera de mi calor. Estoy “sentado encima” de este cuerpo que vino por su propio peso. Incita a tocarlo pero no demasiado como para electrizarse al contacto con el rasgo irremplazable de su olor. -4. La extremidades también son el cuerpo, no solo partes de el. -3. Los cuerpos guardarán sus secretos, groseros e insensibles, como debe ser hasta el día de su muerte en descomposición. Sólo allí la interioridad y la alteridad del cuerpo llegan hasta lo insoportable, es necesario deshacerse de el. En singular, donde termina el otro tipo. -2. La mano va por espasmos, contracciones y temblores, presiones y depresiones. Provoca un rechazo de no ser por la temperatura misma, sus quemaduras y las cicatrices que en otros deja. -1. ¿Por qué entre 5 y 8 indicios? Tal vez porque esos fueron los minutos del tocado al tocador, o quizas porque 5-8=3, y 3 es el número de personas que me tocó/tocar. O simplemente porque es una medida relativa y al mismo tiempo alusiva a un cuerpo que no muestra indicios de albergar un alma y decir que le es “propia”.

!!!El Término Medio, me dio!!! El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

87

3.2.3. Red-acci贸n tard铆a de una imagen.


El TĂŠrmino Medio


89

PAC en LectoEscritura Activa


3.3.1. INFORME PARCIAL 1 Noviembre 4-14 de 2010

VISITA DE GESTIÓN: El objetivo principal era reconocer el campo en aras de establecer la 1. pertinencia de la metodología y la propuesta, dada la preocupación sobre el acceso y uso de medios técnicos. 2. Los espacio de trabajo y desarrollo del taller (que implica la definición del horario de trabajo) 3. Los medios de difusión de la convocatoria (lo que supone un reconocimeinto del posible público participante) Tras visitar La Secretaría de Cultura y Turismo se convino que el espacio a utilizar dependía de la convocatoria, no así se dispuso que la biblioteca era un lugar idóneo por contar con material de consulta y equipos para proyección de material en soporte digital. Así mismo, se se acordó que la convocatoria se haría a través de medios impresos. 4 afiches y 500 distribuidos entre las instalaciones de La Secretaría de Cultura y Turismo, El Fondo de Cultura Mixta, El centro de Educación continuada y algunos establecimientos comerciales como expendios de prensa y cafés-Internet. Otro medio utilizado fue la radio. Las emisoras Marandúa Estéreo y Juventud Estéreo me invitaron a sus magazines de la mañana para socializar el proyecto y hacer pública la convocatoria. MÓDULO 1: VIAJES EN EL TIEMPO. OBJETIVOS a. Objetivo general del módulo: Reflexionar sobre las nociones de tiempo, memoria e historia basándose en el texto periodístico como documento histórico, extensión de la memoria, o línea temporal cuya re-escritura en indispensable para transformar nuestra idea de mundo. b. Objetivos específicos del Módulo: a. Reensamblar los ejemplares mediante la utilización del método de re-corte, re-doble y re-emplazamiento como herramientas compositiva..

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa c. Realización de un ejemplar propio, original: literalmente una réplica una respuesta y/o una copia d. Localizar el “lugar de intervención”. Emplazar un centro de distribución para el producto resultante procurando llegar al mayor número de personas posibles. METODOLOGÍA a. Descripción de las acciones realizadas dentro del módulo:

Sesión 1 : Como indiqué con anterioridad encontraba necesario que la primera sesión de cada módulo tuviese un alto contenido teórico que consolidara un vocabulario común entre los participantes, no sin antes considerar los puntos en los que estas ideas se puede traducir al contexto local. La sesión estará dividida en tres secciones, la primera que introduce la idea de la lectoescritura activa, la segunda en la que se trata el problema de los medios y el control/acceso a información como dispositivo de poder y la tercera en la que se busca aplicar formas de “activar” tanto la lectoescritura activa como uno modo de hacer uso táctico de los medios. 1.Introducción a la Lectoescritura activa a)Por qué lectoescritura?: En este aparte encontraba indispensable consolidar la idea de que la escritura y la lectura son fenómenos indisociables, que es preciso analizar en conjunto y no por separado como se suele hacer. Pues si bien el habla es la presentación de la voluntad de establecer vínculos con el otro, ciertamente, la escritura establece un nuevo límite para esa comunicación pues modifica el “aquí y ahora” de lo dicho. Incluso hablamos de pre-historia a los tiempos que preceden a la escritura. Esto tiene implicaciones tanto al nivel de enseñanza como de “aplicación” operativa (trabajo) de la lectoescritura. El objetivo de este ejercicio era comprobar que la lectura y la escritura no son independientes, probando así la nece-

91

La sesión se divide en tres secciones de convertatorios que introducen los los conceptos que definen el título del laboratorio: La lectoescritura activa, El uso de los medios, específicamente el periódico


sariedad del concepto de Lectoescritura como fundamento de la investigación. b)Que implica que sea “activa”? aquí puntaba a desmantelar la idea de genio o creador como paradigma del actor “social”, “estético” o incluso “artístico”. Así opuse, la pasividad, que implica la aceptación las formas dadas como ciertas (tanto para leer, escribir, trabajar o hacer arte), al ser-activo, fundando la posibilidad de hacer una política de las actividades cotidianas, esencialmente como un “acto de resistencia”, o sea, un diálogo entre sujetos de poder (voluntad). Que en esta oportunidad será aplicada a la activación de un medio impreso independiente. 2. Introducción al la teoría de medios y el uso táctico. a). En este aparte aborde la charla desde las teorías de la comunicación y el análisis de los medios, especialmente desde las perspectivas de J. Habermas en su “Crítica de la opinión pública” y Marshal Mcluhan (el medio es el mensaje cada participante habló de su primera experiencia con la lectura o la escritura y luego comentó brevemente sobre los medios impresos que consultaba, bien sea por “información” entretenimiento u otro motivo. El ejercicio de reflexión no era sólo para los participantes, en calidad de “recién llegado” también me puse a la tarea de contrastar mis prejuicios sobre el lugar (altamente basados en información mediada por los medios masivos) y me primeras impresiones de lo que realmente había experimentado en el lugar. Este intercambio buscaba profundizar sobre los hábitos de consumo mediático en aras de establecer el/los medios a intervenir o re-ensamblar posteriormente. b). Cómo “aplicarlo”? Si bien hay ciertas condiciones que establecen formas estandarizadas de leer y escribir, la idea es pensar en la lectoescritura activa como un modo de hacer uso táctico de los medios. Entendiendo por uso táctico las maneras de producir de un usuario “promedio” que utilizan las estrategias (planes operativos) de los grandes productores como plataformas la activación de su participación política. Que como dije recién, poco tiene que ver con el gobierno del Estado sino que se establece en el diálogo entre ciudadanos -iguales en derechos y deberes. En este orden de ideas el objetivo estaba centrado consolidar la lectoesritura activa como un modo de hacer uso táctico de los medios. Para ejemplificar se sociaEl Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

Sesión 2. a) Conversatorio sobre el desarrollo de las guías dudas y desarrollos fueron socializados al resto del grupo. b) Reensamble de los ejemplares de periódico consultados mediante la utilización de los métodos de re-corte, re-doble y re-emplazamiento como herramientas compositiva por parte de los participantes, quienes con anterioridad acordaron las secciones a tratar. Dado que algunos de los participantes manifestaron la necesidad de extender una sesión el taller de Reemsable del periódico se acordo que la siguiente sesión se llevaría a cabo en el CDR, puesto que las instalaciones de la Casa de Cultura y turismo no están disponibles después del medio día como le es permitido a la mayoría de los participantes solicitantes. Sesion 3. Continuamos con la sesiòn dos, y en una mesa redonda se convino la portada y contraportada del periódico junto con el título del mismo: A Retazos. Sesión 4. Debido a que se trataba de un horario extemporaneo, la mayoría de los particiántes no pudieron asistir, mas los objetivos de la sesión abordados de la siguiente forma: a)Localizar el “lugar de intervención”: En las sesiones 2 y 3 se dis-

93

lizó en trabajo de algunos colectivos de arte en los que se mostraban diferentes tácticas de intervención en medios impresos masivos como Critical Art Ensemble, CADA, 0,29 entre otros. 3. Introducción a los métodos de re-ensamble : a). Se hizo entrega a cada participante de dos guías sobre lectoescritura en las que estaban los métodos de re-corte, re-doble y re-emplazamiento. El objetivo era que los participantes aplicaran algunas de las ideas expuestas a lo largo de la discusión, pues por un lado estas se presentan en el formato de un periódico, y por otro son espacios para la experimentación activa de la lectorescritura. Finalmente, a modo de “tarea” se le solicitó a los participantes traer a la siguiente sesión periódicos LEÍDOS para trabajar y desarrollar las guías.


cutió la posibilidad de encontrar un par de lugares en los que fuera posible distribuir el periódico pensando en reducir al máximo la resistencia a la recepción. Por tal motivo era esencial identificar lugares en los que se suele distribuir material impreso. Los lugares identificados fueron: El parque central, La iglesia y Luchos´s Marquet. b) Emplazar un centro de distribución para el producto resultante: Puesto que el número de participantes en esta sección se redujo significativamente se llegó a la conclusión de repartir el 50% del tiraje (60 ejemplares) frente a Luchos`s Marquet. 10% del material fue repartido entre los vendedores de minutos (un espacio de distribución identificado durante esa misma sesión, pues se encontró que estas personas gastan la mayoría de su tiempo sentados en un escritorio, normalmente haciendo nada mientras esperan clientela, se pensó entonces que al repartir el diario allí nos aseguaríamos cierta lecturabilidad del proyecto puesto que estas personas cuentan con tiempo para leerlo a la vez que sus clientes podrían dar cuenta del producto al verlo expuesto en estos “locales” comerciales. b. Reflexión a nivel metodológico y pedagógico: Dado que se trata de un tema nuevo para la mayoría de los asistentes la sesión introductoria es muy importante, pues por un lado no se trata sólo de un tema nuevo sino de toda una teoría asociada (lectura y escritura activa, teoría general de de medios y uso táctico de los medios como práctica artística). Así mismo, como se trata de teorías y referentes que en su mayoría son extrangeros es importante demostrar o ejemplificar formas de actualizar o apropiar estos “modos de hacer” en el contexto local en orden de hacer más comprensible la traducción de esas teorías y la aplicabilidad de los métodos sugeridos. Por otro lado es importante utilizar terminología sencilla a pesar que de pueda haber asistentes que cuenten con experiencia en la materia de estudio, eso permite que los que “reconocen” la terminología puedan operar como replicadores con otros participantes o en sus propios conetextos. Para ellos la producción de guías y material de consulta es indispensable. En las sesiones prácticas es muy importante hacer buen uso del tiempo disponible. Por un lado es importante dividir el trabajo El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

En ese primer módulo existen dos posibilidades de continuidad: -En el Colegio del C.D.R existe un proyecto editorial ya istituido, se trata de un periódico que hacen los estudiantes de Octavo y Noveno grado. Para este proyecto se sugirió la posibilidad de realizar una asesoría técnica y teórica, así como la posibilidad de co-laborar en la diagramación del diario. -El único periódico local, El Guaviarense, está pasando por un momento dificil, pues se está haciendo insostenible económicamente. Su Director puso sobre la mesa la posibilidad de rediseñar todo el diario, no sólo como imagen sino también en términos de contenido, buscando generar un producto más atractivo para los guavierenses, apuntando a que este se proyecto se sostenta más con las ventas dejemplares que con la venta de pauta, uno de los puntos negativos identificados en el diario. c. Proyección del próximo módulo de acuerdo a lo sucedido y a los comentarios de los participantes: Para el siguiente módulo se proyecta que la mayoría del publico asistente sea otro pues el taller no es identificado como un ejercicio general de lectoescritura sino como desarrollos específicos para cada medios, en ese sentido cada módulo puede atraer un público distinto. La anterior situación tiene dos implicaciones: Por un lado, la sesión introductoria a los la teoría de los medios, el uso táctico y los métodos de re-ensamblaje deberá repetirse en cada módulo. Por otro, es posible pensar en desarrollos sostenibles del proyecto independientes para cada módulo. De la alianza con la emisora Juventud Estereo, surge la posibilidad de acceder a un espacio dentro de la programación de la emisora. El contenido y el horario queda por convenir deacuerdo al desarrollo del taller.

95

según el número de participantes apuntando a la mayor autonomía posible en la producción del material (es mucho más complicado escribir un art´ulo a 4 manos que a dos porque los intereses y criterios de acción pueden diferir y la consiliación puede tomar más tiempo del que se dispone)


AUTORREFLEXIÓN A pesar de tratarse de la primera vez que imparto un taller fuera de Bogotá, el proceso de apaptación fue sencilo. El personal de la Secretaría de cultura y turismo, El fondo de cultura mixta y de la emisora Juventúd Estereo prestó gran ayudaen la etapa de convocatorio y gestión de espacios. El público es atento y participó activamente llevando preguntas y desalloros en cada sesión lo que facilito mi tarea docente. OBSERVACIONES Una da las dificultades más llamativa es de carácter operacional, los horarios son muy apretados y es muy importante saber establecer las metas deacuerdo a las posibiliadades de los participantes. Así mismo, este factor también condiciona la regularidad en la asistencia, si bien el taller se llevó a cabo con normalidad hubo una reducción de casi 50%, algo normal en este tipo de experiencias (voluntarias), cosa que no debería ser así, mas es compresnsible que las obligaciones laborales se antepongan al compromiso con el taller, no así considero que todos los objetivos tratazos fueron cumplidos. RECOMENDACIONES A pesar de que la colaboración en la gestión fue importante, los horarios de actividades dentro de la Secretaria de Cultura y Turismo no estan muy organizados y en ocasiones varios proyectos pueden coincidir en fechas y lugares generando confución entre el público. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA -El ABC del Uso táctico de los medios, Geert Lvink -Historia y Crítia de Ppinion Pública, Jurgen Habermas -El Medio es el Mensaje, Marshal McLuhan -La Tercera Mente, William S. Burroughs y Brion Gysin

El Término Medio


97

PAC en LectoEscritura Activa


El TĂŠrmino Medio


99

PAC en LectoEscritura Activa


El TĂŠrmino Medio


101

PAC en LectoEscritura Activa


3.3.2. INFORME PARCIAL 2 Diciembre 9-11 de 2010 MODULO 2 : Radioterapia ( La emisora de bolsillo) OBJETIVOS a. Objetivo general del módulo: Reflexionar sobre las nociones de tiempo, espacio e historia basándose en el discurso periodístico en la radio como dispositivo de transmisión de información y medio de entretenimiento, cuyo contenido y recepción y campo de acción es suceptible ransformaciones b. Objetivos específicos del Módulo: c. Analizar tanto las características de los productos radiofónicos que se consumen en la región, así como de los medios específicos que los transmiten. d. Capturar, Reensamblar y/o producir material radiofónico mediante la utilización del método de re-corte, re-doble y re-emplazamiento como herramientas compositiva. Como alternativa e. Producción y desarrollo de una emisora y/o programa radial propio, original: literalmente una réplica una copia (actualizada) o/y una respuesta (a los análisis anteriores) f. Localizar y Gestionar el “lugar de intervención” para Emplazar el producto radial resultante procurando llegar al mayor número de personas posibles. METODOLOGÍA Sesión 1 : Como indiqué con anterioridad encontraba necesario que la primera sesión de cada módulo tuviese un alto contenido teórico que consolidara un vocabulario común entre los participantes, no sin antes considerar los puntos en los que estas ideas se puede traducir al contexto local. Sin embargo como en el primer módulo ya se hizo una fuerte introducción teórica a la teoría general de los medios esta introducción será expuesta en los términos del medio a trabajar. La radio.La sesión estará dividida en tres secciones: 1. Introducción a Los medios alternativos: La radio comunitaria, Pr oducción artesanal de dispositivos de transmisión radiofónica y los El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

2.Introducción la teoría de los medios, el origen de la radio como dispositivo de control/acceso a información y conformación de la opinión pública. a). En este aparte aborde la charla desde las teorías de la comunicación y el análisis de los medios, especialmente desde las perspectivas de J. Habermas en su “Crítica de la opinión pública” y Marshal Mcluhan (el medio es el mensaje). El objetivo de esta charla introductoria era revisar y re-evaluar el carácter hegemónico de los medios a partir de un ejercicio y análisis y reflexión en el que los participantes comentaron brevemente sobre las emisoras y programas radiales que consultaban, bien sea por in interés informativo (noticias), entretenimiento u otro motivo. Este intercambio buscaba profundizar sobre los hábitos de consumo mediático en aras de establecer el/los medios a intervenir o re-ensamblar posteriormente. 3. La lectoescritura Activa en la Radio: a) Como se formulo anteriormente, los productos radiales también se escriben y se leen, en ese sentido la pertinencia de la lectoescritura Activa es innegable, pues la deconstrucción analítica de cualquier texto permite identificar tanto las características compositivas como las implicaciones que supone el uso del lenguaje en dicho medio. b) También se pensaron los métodos de re-ensamble, propuestos

103

medios digitales como plataformas mediática independiente a) la idea es pensar en la radio alternativa como un modo de hacer uso táctico de los medios. Entendiendo por uso táctico las maneras de producir de un usuario “promedio” que utilizan las estrategias (planes operativos) de los grandes productores como plataformas la activación de su participación política. Que se configura y establece en el diálogo entre ciudadanos -iguales en derechos y deberes. Del mismo modo se introdujo la posibilidad de entender el uso táctico de los medios como una práctica artística que expande el campo de acción de la comunicación social. b) Para ejemplificar se socializó en trabajo de algunos colectivos de arte en los que se mostraban diferentes tácticas de intervención en medios radiales masivos y producción de medios autogestionados como Critical Art Ensemble, Talticalmedia Coalition, El Centro de Medios Independientes, Radio Sutatenza, Radio Cápsula y el Grupo 0,29 entre otros. Del mismo modo se reviso el proceso del módulo anterior teniendo en cuenta su implementación e impacto en la sociedad.


como metodología básica de la Lectoescritura Activa, en términos estéticos, es decir, como lenguaje artístico. Con esta idea en mente se explicaron prácticas artísticas como el Spoken Word Performance, el Detourment y el Paisaje sonoro. El primero, arte de acción de la palabra hablada fue presentado con los trabajos de William Burroughs quien en colaboración con diferentes músico ambientaba la lectura de apartes de sus libros con melodías de jazz o instrumentalizaciones de carácter experimenta. El segundo, un método que suele ser utilizado para editar el contenido (letra) de una canción o discurso fue ejemplificado con un trabajo reciente del Grupo 0,29. “De Trans” una banda musical compuesta por Organismos Modificados Genéticamente (OMG) quienes cantan consignas pro-ecológistas usando temas reconocidos en la cultura popular con la letra cambiada para llevar su mensaje. El tercero, definido por R. Murray Schafer como el “entorno acústico, el campo total de sonidos asociados a un espacio-tiempo específico, fue ejemplificado con otro proyecto del Grupo 0,29. Radio alternativa. Un taller binacional (Colombia y Brasil) que consistia captura de un paisaje sonoro un país transmitido en simultánea en el otro (En Colombia suena Brasil y viceversa). Cabe anotar que en todos los ejemplos se demuestran y aplican las posibilidades compositivas de los métodos de re-corte, re-doble y re-emplazamiento. Finalmente, se propuso, a modo de “trabajo en casa” que para la

siguiente sesión aquellos que tenían acceso a dispositivos de captura trajeran material para trabajar en la siguiente sesión (ejercicio de lectura). Del mismo modo, aquellos que no podían hacerlo deberían pensar el tipo de material que les gustaría producir, lo que implicaba el desarrollo de un guión (ejercicio de escritura). Sesión 2. a) Coversatorio sobre el tipo de producto radial a producir. Dado que ya se contaba con un espacio de media hora en la emisora “Juventud Estéreo” este conversatorio se centro en la escogencia del nombre del programa, el número de secciones y la adjudicación de roles en el proceso de producción. Como resultado de esta puesta en común el nombre escogido fue La Remesa, un término que localmente implica mezcla de productos variopintos en el mercado. Concepto que se adapta con naturalidad al carácter ecléctico del contenido del programa. b) Reensamble de los ejemplares de periódico consultados mediante la utilización de los métodos de re-corte, re-doble y re-emplazamiento

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa como herramientas compositiva por parte de los participantes, quienes con anterioridad acordaron las secciones a tratar. También se capturaron los programas de aquellos que no contaban con los dispositivos técnicos para realizar esta tarea. Sesión 3: a) El horario del espacio radial convenido con Juventud Estéreo suponía un tiempo de producción (edición y finalización del producto) que excedía cronograma de la segunda sesión, se convino que la tercera sesión se llevara a cabo ese mismo día (Viernes 10) en el Hotel Pórtico pues los espacios institucionales no estaban habilitados después de las 8 de la noche y esta sesión suponía un trabajo hasta alta horas de la mañana . Aquí se explicó también el uso de Software de edición. b) Ya que varios de los participantes pasaron en vela la noche, se

e. Reflexión a nivel metodológico y pedagógico: Se ha demostrado que cada módulo puede atraer un público distinto. La anterior situación tiene dos implicaciones: Por un lado, la sesión introductoria a los la teoría de los medios, el uso táctico y los métodos de re-ensamblaje deberá repetirse en cada módulo, haciendo necesario el uso intensivo de material de apoyo audiovisual, pensando en que la repetición no sea tediosa para aquellos que ya conocen la teoría al tiempo que se establece un lenguaje común de fácil comprensión entre aquellos que desconocen los conceptos asociados. Por otro, es posible pensar en desarrollos sostenibles del proyecto independientes para cada módulo. En las sesiones prácticas es muy importante hacer buen uso del tiempo disponible. La necesidad de extender la sesión 2 como parte de la tercera demuestra que el tiempo presupuestado no era suficiente, esto tiene que ver con la autonomía de los participantes, muchas veces es más sencillo proponer un ejercicio de ejecución específica que dar carta abierta, pues se pierde demasiado tiempo en esas decisiones. Del mismo modo es importante negociar las dilataciones producto del acceso reducido a medios técnicos, lo que supone la instrucción en su uso. Proyección del próximo módulo de acuerdo a lo sucedido y a los comentarios de los participantes:

105

convino que hicieran seguimiento de la difusión del programa el día Sábado 11 entre 10 y 10:30 de la mañana. Asumiendo el compromiso de compartir sus impresiones del evento en la plataforma virtual una vez esta fuera habilitada.


Pensando en que las características operativas del siguiente módulo suponen tiempos de producción intensivos y que el público del taller cambia con cada módulo es indispensable conformar un grupo que este en condiciones de comprometerse con la actividad. Para ello, encuentro un antecedente. Recientemente se llevó a cabo un proyecto audiovisual gestionado por el Fondo de Cultura Mixta, de tal modo considero que esta institución puede funcionar como una plataforma de convocatoria muy importante. De igual forma, el cronograma del taller deberá ser modificado procurando dejar un día libre entre cada sesión para que los participantes tengan tiempo de producir un material audiovisual mas completo, simplificando la tarea de edición, que para este medio implica varias horas de trabajo. OBSERVACIONES Una da las dificultades más llamativa es de carácter operacional, los horarios son muy apretados y es muy importante saber establecer las metas de acuerdo a las posibilidades de los participantes. Así mismo, este factor también condiciona la regularidad en la asistencia, si bien el taller se llevó a cabo con normalidad hubo una reducción de casi 30%, algo normal en este tipo de experiencias (voluntarias), cosa que no debería ser así, mas es comprensible que las obligaciones laborales se antepongan al compromiso con el taller, no así considero que todos los objetivos tratazos fueron cumplidos. RECOMENDACIONES A pesar de que la colaboración en la gestión fue importante, los horarios de actividades dentro de la Secretaria de Cultura y Turismo no están muy organizados y en ocasiones varios proyectos pueden coincidir en fechas y lugares generando confusión entre el público. La alianza con la emisora Juventud Estéreo abrió muchas puertas, de ser sostenible (eso implica compromiso y participación) es posible establecer un espacio de media hora semanal para difundir este tipo de propuestas. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA -El ABC del Uso táctico de los medios, Geert Lvink -Historia y Crítia de Opinión Pública, Jurgen Habermas -El Medio es el Mensaje, Marshal McLuhan -La Tercera Mente, William S. Burroughs y Brion Gysin

El Término Medio


PAC en LectoEscritura Activa

3.1 Seminarios

107

(Metodol贸gico y Contexto)


PAC en LectoEscritura Activa

3.3.3. Propuesta Módulo 3

Febrero 23- Marzo 2 de 2011

Sesión3: Los límites del control -remoto: (el noti-cero)

La televisión en el medio masivo por excelencia, las nociones de realidad y fantasía que en ella tienen lugar son el fundamento de lo que muchos llamamos “mundo”, todas reforzadas en el formato del “telediario”. Sin embargo, este influjo de imágenes puede es programado a placer, y las implicaciones del “mando a distancia” son aparentes; pues si bien nos es posible saltar entre imágenes, según nuestro deseo, nada, o muy poco de lo que allí aparece es realmente nuestro, esa es la paradoja, pues a pesar de contar con el dispositivo, el control remoto se ejecuta desde que encendemos el televisor y aceptamos consumir lo que allí se presenta, cambiemos o no de canal. Ahora pongámonos en el punto justo donde el control remoto deja de enviar su señal, dónde lo que aparece en las noticias de televisión ya no es la pieza principal de nuestra estructura mental de realidad. ¿Qué veríamos entonces?¿Qué pasaría entonces con el control? Este ejercicio se presenta como una “prueba piloto” para el tercer canal, en el que los participantes propondrán un modelo propio de noticiero, ellos escogerán los formatos, personajes y noticias según sus necesidades e intereses. Sesiones de trabajo: a) Capturar y Recopilar material de los noticieros de televisión o programas “de interés general” más representativos o de consumo reiterativo, y muestra de referentes artísticos y no artísticos b) Reensamblar colectivamente un “telediario” propio a partir de la traducción de los métodos de edición, antes descritos, al lenguaje audiovisual. c)Insertar el contenido en un circuito ideológico mediante la utilización de los recursos propios del entorno. Por ejemplo, reproducir el programa durante la hora de almuerzo en un restaurante popular.

El Término Medio


www.cero29.org Cubierta: Re-edición portada original de The Third Mind, publicado por Seaver Book, 1978. Adaptación: The Allreadymade Re-producciones. Ilustración: Marcelo Delcampo.

William S. Burro (1984) es una figura rancia de la literatura no-americana de este siglo, un descritor comparado con Gastón de Maquilart, Miguel Desertó y Gil Theless. Tanto su vida como su obra, de un escepticismo total y un sombrío sentido del humor negro, reflejan una actitud de contra-rebelión permanente, descalificando la sociedad convencional. Homo-sexual, drogadicto durante muchos años, amigo e ídolo de Marcelo Delcampo y Camilo Törless, se le considera el gran ¨gurú¨ de la generación Bit, pese a su negativa a ser incluido en ella o cualquier otra.


El Programa de Autoenseñanza Colectiva (P .A.C.) en su presen te aplicación sobre Lectoescritura Activa ( L.E.A.) introduce l os métodos de lectoescritura experimentales burroughsianos enten diendo (en collage) las “lecturas” sobre el collage que hace Rancière cuando define el concepto de “tercio político”, un encuen tro entre pares-heterogéneos de la que resulta una tercera inteligencia, o “tercera mente” e n palabras d e Brion Gysin y W.S. Burroughs. Aún así, prefiero definir este fenómeno como Termino Medio, apelando a l concepto heideggeriano que i mplica para “conjunción de entidades” El Termino Medio, más allá de ser considerado como una loa a la mediocridad e s en definitiva un estado d e transición que apunta a reconstruir aquello que entendemos c omo sentido común, l a historia (escrita) de si-mismo, hecha por (leída) el-otro . Así este libro se p resenta, literariamente, c omo “lo en común” entre escritor y l ecto r, m aestro y a lumno o incluso e l trabajo y placer . En definitiva, un curso libre que nunca estará terminado pues su “poder” (poder-hacer-pensar) está fundado en la idea de un l ección que n o acaba a l leer l a última página s ino cuando se intente escribir la primera después de él .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.