INCORPORADA A LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
PROPUESTA ARQUITECTONICA DE CENTRO CULTURAL CON ENFOQUE SUSTENTABLE PARA EL MUNICIPIO DE TULTITLAN
TESINA DEL SEMINARIO DE TITULACIÓN EN ARQUITECTURA DE ESPACIOS SOCIALES CON ENFOQUE SUSTENTABLE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARQUITECTURA
PRESENTA: EDGAR RAFAEL ROSETE PAVON
ASESOR: MEXICO, D.F. 2016
AGRADECIMIENTOS
4
INTRODUCCION
5
CAPITULO 1.TULTITLÁN
9
1.1 CONTEXTO HISTÓRICO 1.2 CONTEXTO FÍSICO 1.2.1 CLIMA 1.2.2 OROGRAFÍA 1.2.3 HIDROGRAFÍA 1.3 CONTEXTO URBANO 1.3.1 INFRAESTRUCTURA 1.3.2 EQUIPAMIENTO URBANO 1.3.3 IMAGEN URBANA 1.4 CONTEXTO SOCIAL
9 10 12 15 15 16 16 17 18 18 20
CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO
21
2.1 CENTRO CULTURAL 2.2 NORMATIVA SEDESOL 2.2.1 LOCALIZACIÓN Y DOTACIÓN REGIONAL Y URBANA 2.2.2 UBICACIÓN URBANA 2.2.3 SELECCIÓN DE PREDIO 2.2.4 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO GENERAL 2.3 NORMATIVIDAD REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES 2.3.1 PERFIL DE LAS FACHADAS A LA VÍA PUBLICA 2.3.2 HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO 2.3.3 ACCESIBILIDAD EN LAS EDIFICACIONES
21 22 22 24 24 26 26 27 27 27 31
2.3.4 HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. PROVISIÓN MÍNIMA DE AGUA POTABLE
2.3.5 COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS 2.4 ANALOGÍAS 2.4.1 CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE BICENTENARIO 2.4.2 CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES (CENART) 2.4.3 CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO
31 31 32 32 34 37
II
CAPITULO 3 ASPECTO TEORICO (DESARROLLO SOSTENIBLE)
42
3.1 ARQUITECTURA SOSTENIBLE 3.1.1 AMBIENTALES CLIMATOLÓGICOS. 3.1.2 CONTEXTO Y UBICACIÓN: 3.1.3 TECNOLOGÍAS 3.1.4 RECICLAJE DEL AGUA
43 44 45 46 47
CAPITULO 4 METODOLOGIA ARQUITECTONICA
50
BIBLIOGRAFIA
50
III
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCION Planteamiento del problema El municipio de Tultitlán, en concordancia con una de las funciones básicas de todo proyecto de gobierno debe garantizar a sus habitantes el acceso a la educación y a la cultura, entendiendo estas 2 como vías para un desarrollo integral. Por lo que dentro de su plan municipal de desarrollo urbano, y de acuerdo a su densidad poblacional, se prevé la implementación de ocho centros culturales en donde sus habitantes puedan involucrarse en actividades que influyan positivamente en su calidad de vida, sin embargo, el municipio cuenta únicamente solo con un centro cultural, lo que impacta de manera negativa debido a la falta de oportunidades que este tipo de centros representan para la población de las colonias aledañas al centro, que no cuentan con un espacio en donde sus habitantes puedan acudir para consultar materiales bibliográficos y hemerográficos, realizar o asistir a actividades artísticas. ¿Cómo ayudar a mitigar el Déficit de espacios culturales para el desarrollo integral de la población de Tultitlan? Justificación El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlan.(2009) contempla entre sus propuestas la existencia de 8 centros culturales, para satisfacer la demanda de acuerdo a su población, y que de acuerdo a las normas de SEDESOL, es recomendable que estos se ubiquen en zonas céntricas para facilitar así su acceso a la población y potencializar sus beneficios. Por lo que de acuerdo a los antecedentes planteados se propone el diseño de un centro cultural con características que permitan generar un espacio de conocimiento, de esparcimiento y de trabajo.
Mientras no exista espacio adecuado para el albergue de las artes, la improvisación de espacios resultará una constante y sólo se tendrá la posibilidad de adaptación, la recurrencia a canchas públicas, salones sociales, la calle, etc. La inminente necesidad de un espacio destinado al impulso de la creación artística, representa un papel vital en la conformación de la sociedad, pues es un importante medio para fortalecimiento de la misma, donde su proyección como unidad sume hacia el óptimo desarrollo colectivo. Objetivo General Diseñar un Centro Cultural con enfoque sustentable en el municipio de Tultitlan. Objetivos Específicos 1. Conocer y describir el desarrollo sustentable, el uso de energías renovables, y su aplicación al diseño arquitectónico 2. Describir el contexto físico, histórico, urbano, social de Tultitlán 3. Conocer
y
describir
las
necesidades,
normatividad,
analogías
y
capacidades de los centros culturales Marco Teórico El desarrollo sustentable aplicado a proyectos arquitectónicos juegan un papel significativo en el camino hacia un sistema de energía sustentable dado que los edificios representan el mayor consumo de energía en una comunidad, se deben tomar todo tipo de medidas posibles para asegurar que el consumo de energía en un edificio sea mínimo. Los centros culturales son espacios diseñados con el fin de albergar una serie de actividades relacionados con el ámbito sociocultural de una comunidad. Su propósito fundamental es promover la formación, difusión, creación y producción de actividades culturales. Por lo que las actividades desarrolladas dentro de este tipo de instalaciones son de tipo formativo, divulgativo o informativo los cuales se
encuentran agrupados bajo diferentes formatos dentro de un abanico de diferentes clases de temáticas.
Hipótesis El diseñar un centro cultural sustentable se mitigará el déficit de espacios culturales y el desarrollo integral de la población en el Municipio de Tultitlán.
CAPITULO 1 TULTITLAN
CAPITULO 1.TULTITLÁN 1.1 Contexto histórico De acuerdo a la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2009 señala que hallazgos encontrados en las inmediaciones del ahora municipio del Tultitlán, las primeros asentamientos datan del de 2,500 al 200 a.C; y las actividades que prevalecieron entre la población fueron la cerámica y la agricultura. Estas primeras comunidades tuvieron una fuerte organización política y religiosa propia de la cultura Olmeca.
Dentro del periodo del 200 y 750 d.C., existieron asentamientos humanos en el barrio de San Juan, San Mateo Cuautepec, Santa María Cuautepec y el Terromote, este último cercano a San Pablo de las Salinas.
Después de la conquista, Tultitlán fue encomienda de Bartolomé de Perales y Juan Moscoso. En 1569 pasó a manos de la corona, hasta que a manera de dádiva, Luis De Velasco, el Joven, obtuvo autorización para recibir el tributo de este lugar, luego la heredó a su hijo, el segundo Marques de Salinas. Pasando principios del siglo XVII de manera definitiva a la corona.
En la época colonial, las tierras se repartieron a los soldados españoles, modificando algunos de los patrones de explotación del campo hasta entonces mantenidos, para pasar a ser utilizados para el cultivo de plantas como el trigo, y dando origen a las haciendas y ranchos de la jurisdicción de Tultitlán. En cuanto a la organización política y social se refiere, esta quedó sujeta a la alcaldía mayor de Tacuba y se estableció el nombramiento de autoridades indígenas electas por el pueblo. Desde el siglo XVI se estableció la religión católica, se construyeron varios templos y quedó San Lorenzo como patrón de la población. Por el año 1645 llegó
al pueblo una imagen de San Antonio de Padua, el cual pasó a ser el patrón de Tultitlán a partir de 1907.
Para el siglo XIX, gracias a la guerra de Independencia y a la puesta en vigencia de la Constitución de Cádiz, posibilito el surgimiento de Tultitlán como municipio a partir del 12 de julio de 1820, teniendo autoridades electas por voto directo, las cuales conformaban el cabildo. Se siguió manteniendo la jurisdicción de Tultitlán sobre las haciendas y ranchos conocidos como Lechería, Portales, Cartagena, Cadena, Mariscala, Santa Clara, Guadalupe Tepojaco y Rancho La Cueva.
Para el siglo XX, la construcción en 1902 de la vía del ferrocarril de Pachuca marcó la introducción de tecnología moderna al municipio. Existieron grandes haciendas, a las cuales se les expropiaron importantes extensiones de terreno para formar los ejidos, entre los que se encontraban la hacienda de Cartagena, las Haciendas de la Virgen, El Chilar, Xaltipia de Guadalupe y La Mitra donde se formó el ejido de San Pablo de las Salinas. Otras haciendas afectadas fueron Portales, La Mariscala y El Salitre.
En los años sesenta se inició la gran industrialización y urbanización del municipio, sentando las bases para el cambio de rural a urbano. Actualmente el municipio está conformado por dos secciones principales, la primera de mayor extensión, y donde se halla la Cabecera Municipal tiene una superficie de 5,569.78 ha., y la segunda llamada isla municipal localizada en la zona nororiente, alcanza un área de 1,488.40 ha.
1.2 Contexto físico De acuerdo a la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2009 el municipio de Tultitlán se localiza en la parte norte-central del Estado de México y pertenece a la región II del mismo. Limita al norte con los municipios de Cuautitlán
y Tultepec, al oriente con Jaltenco, Ecatepec y Coacalco, al sur con Tlalnepantla y el Distrito Federal y al poniente con Cuautitlán Izcalli. El municipio cuenta actualmente, según los datos oficiales, con 69.15 kilómetros cuadrados. Al crearse el municipio de Cuautitlán Izcalli por decreto del 23 de junio de 1973, a Tultitlán le fueron quitados más de 20 kilómetros cuadrados, pues originalmente tenía alrededor de 90 km. Dentro del territorio segregado se incluyeron el pueblo de Santiago Tepalcapa, el antiguo rancho de Guadalupe Tepoxaco y el lago de Guadalupe.
La planicie, que antiguamente fue parte de un lago y zonas pantanosas, y que ahora es en su mayor parte área agrícola o urbana. Sin embargo, la flora del municipio es escasa debido a la expansión de los asentamientos humanos y la construcción de grandes industrias. Y al estar la fauna está estrictamente relacionada con la flora, al erradicarse la vegetación se destruyó el hábitat de diversas especies animales.
Entre los recursos se encuentran principalmente el tepetate y la piedra andesita, ambos utilizados como materiales para construcción. Un tercer recurso poco considerado hasta ahora es el suelo fértil, el cual se está perdiendo por el avance de la urbanización. 1.2.1 Clima De acuerdo a la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2009 el clima típico de Tultitlán es el llamado subtropical de altura o semiseco, Este clima se caracteriza por ser templado, semiseco y sin invierno muy marcado. Las lluvias por lo general ocurren en los meses de mayo a octubre, y la precipitación promedio anual es de 700 milímetros. La temperatura promedio anual es de 15.7°C. Enero es el mes más frío y las heladas se presentan de diciembre a febrero. Los vientos se presentan de septiembre a marzo.
Grafico de Temperaturas 30 25 20 15 10 5 0
Temp. Maxima
Temp. Media
Fuente: Normales climatológicas. CONAGUA
Temp. Minima
GRAFICA DE PRECIPITACION 400 300 200 100 0
Normal
Maxima
Fuente: Normales climatol贸gicas. CONAGUA
GRAFICA SOLAR (MARZO)
Grafica estereogr谩fica del municipio de Tultitlan del 21 de Marzo
Fuente: www.sunearthtools.com
GRAFICA SOLAR (DICIEMBRE)
Grafica estereogrรกfica del municipio de Tultitlan del 21 de Diciembre
Fuente: www.sunearthtools.com
1.2.2 Orografía De acuerdo a la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2009, La gran mayoría del territorio municipal está ocupado por una planicie, que tiene un ligero declive de poniente a oriente. El extremo poniente del municipio se encuentra a una altura promedio de 2,248 metros sobre el nivel del mar y su zona noreste que es la más baja está a 2,238. (Plan Municipal de Desarrollo Urbano, 2009). El municipio se encuentra dentro de la Faja Volcánica Transmexicana o Eje Neo volcánico, que se caracteriza por la presencia de gran cantidad de volcanes, los cuales, en sus diferentes fases de formación, dieron origen a la Cuenca del Valle de México, que es una cuenca cerrada que está compuesta además por depósitos lacustres. Estas condiciones determinaron la geología del municipio donde el material que predomina está compuesto por suelos de origen lacustre y aluvial.
El uso del suelo del municipio se ha transformado de agrícola a urbano, es decir, as parcelas agrícolas cambiaron para convertirse en casas habitación, industrias, comercios y vialidades, entre otros aprovechamientos. La principal alteración que ha sufrido el suelo es la erosión hídrica, ya que no existe vegetación que los cubra.
1.2.3 Hidrografía De acuerdo a la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2009 el municipio no cuenta con ríos, arroyos o presas, sino solamente con algunos canales de riego. Entre los principales están los llamados Cartagena y la Acocila, aunque en ambos casos conducen aguas negras.
1.3 Contexto urbano 1.3.1 Infraestructura De acuerdo a la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2009 el municipio cuenta con una infraestructura terrestre que le permite la comunicación con las regiones occidente, centro y norte del país a través de la Autopista México – Querétaro y las vías de los ferrocarriles hacia Ciudad Juárez, Pachuca, Nuevo Laredo y Veracruz, que lo enlazan con el Golfo de México y Tehuantepec, además de contar con infraestructura energética; las que han sido esenciales para su crecimiento industrial y urbano.
Cuenta con una alta concentración urbana en la Cabecera Municipal, sobre la Av. José López Portillo y en las zonas industriales de Lechería y Cartagena, en donde se agrupan la mayor cantidad del comercio y servicios.
El desarrollo de la vivienda, en general no ha sido planificado, provocando asentamientos en zonas no aptas para este fin. Dentro de las zonas habitacionales existen porciones carentes de servicios e imagen deteriorada, lo cual provoca un nivel de vida precario para sus habitantes. Además, no se cuentan con accesos suficientes para posibilitar una comunicación operativa entre las colonias. La zona centro – sur tiene su mayor auge en el sector comercial que se desarrolla principalmente a lo largo de la Av. J. López Portillo. En el territorio municipal la tenencia de la tierra se distribuye en suelo de propiedad privada, social y pública.
1.3.2 Equipamiento Urbano De acuerdo a la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2009 el desarrollo físico mental de la población hay canchas de balón-pie, baloncesto, juegos infantiles, plazas, plazoletas y centros deportivos, entre otros. Pero estos equipamientos recreativos, tales como los jardines vecinales, las plazas y los parques, son insuficientes para la cantidad de habitantes con los que cuenta el municipio,
además de una inadecuada distribución de los pocos
espacios con los que si se cuenta. Lo que ha influido en que la población “adecue” espacios no-ocupados para estos fines, que no cuentan con espacios instalados con las indicaciones y regulaciones correspondientes.
1.3.3 Imagen Urbana
Imagen urbana del terreno ( Tomada desde google maps, disponible en: https://www.google.com.mx/maps/@19.6261446,99.1640758,3a,75y,271.68h,83.8t/data=!3m6!1e1!3m4!1s1aMLGo3GekYTbSR20h6xkg!2e0!7i1331 2!8i6656)
1.4 Contexto social
De acuerdo a la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2009 los últimos índices proporcionados por el sistema INEGI, para 2010 el total de la población era de 524 074 habitantes para el municipio de Tultitlán. La tasa de crecimiento media anual (TCMA) registrada en el municipio de Tultitlán del año 2000 al 2005, fue de 1.82, compuesta de 0.85 de crecimiento social y 0.97 de crecimiento natural. Esto indica que este municipio se compone, en gran parte, de población inmigrante proveniente entre otras entidades, del Distrito Federal.
La actividad primaria que se desarrolla en el municipio es mínima, como consecuencia del rápido crecimiento poblacional, que ha sido desplazada por el establecimiento de la vivienda y de las zonas industriales, concentrando tan sólo el 0.15 % de la PEA municipal ocupada. De acuerdo con la información estadística del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el municipio tiene una PEA de 153,668 trabajadores (35.56%), de los cuales solo 150,834 está ocupada dentro de alguna actividad económica,
mientras que el 64.44% de la población se encuentra desocupada, inactiva y la no especificada, que comparativamente con la PEA del Estado es del 34.07%. La población económicamente inactiva es de 139,768 habitantes (32.34%), por tipo de inactividad se distribuye de la siguiente manera: personas dedicadas a los quehaceres del hogar 66,262 (47.40%), estudiantes 47,241 (33.79%), jubilados y pensionados 4,205 (3.0%) e incapacitados para trabajar 747 (0.53%). Se estima que, del total de la PEA ocupada que habita en este municipio, el 76.33% tiene su fuente de empleo en otra localidad, por lo que dicha población tiene que desplazarse fuera del municipio. En cuanto al nivel de ingresos referido para el municipio, se observa que el 41.28% percibe de una a dos veces el salario mínimo, población que se ocupa principalmente en el sector de servicios.
De acuerdo a las características de la población identificadas, se infiere que el bajo nivel del salario que existe obedece, entre otras causas, a la falta de fuentes de empleo y al bajo nivel de instrucción de la población como consecuencia de la falta de oferta educativa.
Es importante señalar que el mayor porcentaje de la población, tanto del municipio como del Estado, cuenta con instrucción básica, lo cual nos permite conocer el grado de calificación de la mano de obra, y por lo tanto inferir que el grupo de ingresos que reciben de 1 a 2 veces el salario mínimo está dentro de este nivel de escolaridad.
Con relación al aspecto de marginalidad, el análisis del estudio de bienestar social muestra que la marginación social en este municipio es muy baja, en base a lo que el plan de desarrollo municipal supone que no existen grupos con características de pobreza extrema.
CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO
CAPITULO 2 DESCRIPCION DEL PROYECTO 2.1 Centro Cultural Un centro cultural es descrito por las normas de SEDESOL como un inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya función básica es la de integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios en el campo de la cultura y las artes, propiciando la participación de todos los sectores de la población, con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades de acuerdo a sus intereses y relación con las distintas manifestaciones de la cultura. Para lograr este objetivo se debe contar con aulas y salones de danza folklórica, moderna y clásica, teatro, artes plásticas, grabado y de pintura infantil, sala de conciertos, galerías, auditorio, librería, cafetería, área administrativa, entre otros. En algunos casos se cuenta también con museo y filmoteca, así como con equipo de radio y televisión.
Este tipo de equipamiento es recomendable que se establezca en localidades mayores de 5,000 habitantes y puede ser diseñado exprofeso o acondicionado en inmuebles existentes; sin embargo, hay que tomar en cuenta los espacios y superficies considerados en los módulos tipo dispuestos, con superficie construida total de 3,802; 1,900 y 768 m2.
2.2 Normativa SEDESOL De acuerdo al sistema normativo de equipamiento del sistema subcultura (INBA) en el elemento casa de la cultura, referido dentro del sistema normativo de equipamiento urbano SEDESOL (1999), para poder cubrir las necesidades previstas para la población del municipio de Tultitlan dentro de su Manual de desarrollo urbano, siendo en total 524,072 habitantes , se requieren 8 centros culturales, dividiendo una porción de la población para cada uno, esperando que aproximadamente 65,510 habitantes sean atendidos por un centro cultural.
2.2.1 Localización Y Dotación Regional Y Urbana Siempre en apego al sistema normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL en el sistema normativo de equipamiento del sistema subcultura (INBA) ENEL ELEMENTO Casa de la cultura, para la propuesta de todo proyecto arquitectónico, se comienza por definir su jerarquía urbana y nivel de servicio. Teniendo en el caso del proyecto que se presenta, una jerarquía intermedia, dirigida a 65,510 habitantes. A lo que se agregan los siguientes datos para definir la dimensión del proyecto: El radio de servicio regional recomendable:
60 kilómetros (1 hora)
Radio de servicio urbano recomendable:
El centro de la población
Población usuaria potencial:
Población de 6 años y más (85% de la población total aproximadamente)
Unidad básica de servicio (UBS):
M2 de área de servicios culturales
Capacidad de diseño por UBS (usuarios por día):
0.17 usuarios por m2
5.88 m2 por usuario
Capacidad de servicio por UBS (usuarios por día):
0.17 usuarios por m2
Población beneficiada por UBS (habitantes):
71
M2 construidos por UBS:
1.30 a 1.55 (m2 construidos por m2 de área de servicios culturales)
M2 de terreno por UBS:
2.50 a 3.50(m2 de terreno por m2 de área de servicios culturales)
Cajones de estacionamiento por UBS:
1 cajón por cada 35 a 55 m2 de área de servicio cultural (1cajon por cada 55 a 75m2 construidos)
Cantidad de UBS requeridas:
704 a 1408
Modulo tipo recomendable (UBS):
B-1410
Cantidad de módulos recomendable:
1
Población atendida:
100,000
2.2.2 Ubicación Urbana Respecto a uso de suelo comercio, oficinas y servicios:
Es recomendable
En núcleo de servicio centro urbano:
Es recomendable
En relación a vialidad secundaria o principal:
Es recomendable
2.2.3 Selección De Predio 2.2.3.1 Características Físicas Modulo tipo recomendable (UBS) (1):
B – 1,410
M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO:
1,900
M2 de terreno por modulo tipo:
3,500
Proporción del predio (ancho/largo):
1:1 a 1:2
Frente mínimo recomendable (metros)
45
Numero de frentes recomendables:
2
Pendientes recomendables (%):
2% a 8% (positiva)
Posición de manzana:
Esquina
2.2.3.2 Requerimientos De Infraestructura Y Servicios
Agua potable, alcantarillado y/o drenaje, energía eléctrica, alumbrado público, teléfono, pavimentación, recolección de basura y transporte público:
Es recomendable
2.2.4 Programa Arquitect贸nico General
2.3 Normatividad Reglamento De Construcciones
De acuerdo a las normas referidas dentro del reglamento de construcciones para el distrito federal, a continuaci贸n de presentan las aspectos que forman parte de la propuesta que se presenta, y que obedecen a aspectos de la reglamentaci贸n referida.
2.3.1 Perfil De Las Fachadas A La Vía Publica -
Estacionamientos: de acuerdo al apartado de servicios y el sub apartado de recreación social, el CC propuesto deberá de contar con 1 por cada 40 metros cuadrados.
-
Ancho de los pasillos de circulación: En los pasillos se debe dejar pasillos de circulación de los vehículos de conformidad con lo establecido en la siguiente tabla:
Fuente: Reglamento de construcciones para el distrito federal
2.3.2 Habitabilidad, accesibilidad y funcionamiento Se señala que la altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60 metros y una mínima de 3 metros. 2.3.3 Accesibilidad en las edificaciones Se establecen las características de accesibilidad a personas con discapacidad en áreas de atención al público en los apartados relativos a circulaciones horizontales, vestíbulos, elevadores, entradas, escaleras, rampas y señalización. Haciendo uso del “símbolo internacional de accesibilidad” se utilizara para indicar las entradas accesibles, recorridos, rampas, y demás lugares adaptados para personas con discapacidad. Accesibilidad a espacios de uso común. En los espacios abiertos, en las áreas verdes, parques y jardines exteriores, debe de satisfacerse lo siguiente:
o en los
a) Las obras o trabajos que se realicen en guarniciones y banquetas no deben obstaculizar la libre
circulación de las personas con discapacidad, en
condiciones de seguridad b) Las concesiones en vía publica no deben impedir el paso a las personas con discapacidad c) Las rampas en banquetas no deben constituir un riesgo para esta personas; y: d) Tantos postes como el mobiliario urbano y los puentes fijos y semi-fijos deben ubicarse en la banqueta, de manera que no se impida el libre uso de la misma a las personas con discapacidad, de acuerdo a lo que se establece en los siguientes apartados, en tanto refieren a la propuesta del CC presente. - Circulaciones peatonales en espacios exteriores: Deben tener un ancho mínimo de 1.20 metros, los pavimentos serán antiderrapantes, con cambios de textura en cruces o descansos par orientación de ciegos y débiles visuales. Cuando estas circulaciones sean exclusivas para personas con discapacidad se recomienda colocar dos barandales e ambos lados del andador, uno a na de altura de 0.90 metros y otro a 0.75 metros, medidos sobre el nivel de la banqueta. - Banquetas: Se reservara en ellas un ancho mínimo de 1.20 metros sin obstáculos para el libre y continuo desplazamiento de peatones. En esta área no se ubicaran puestos fijos o semi-fijos para vendedores ambulantes ni mobiliario urbano. Cuando existan desniveles para las entradas de autos, se resolverán con rampas laterales en ambos sentidos. - Rampas entre banquetas y arroyo: Las rampas se colocaran en los extremos de las calles y deben coincidir con las franjas reservadas en el arroyo para cruce de peatones, teniendo un ancho mínimo de un metro y pendiente máxima del 10%. - Barandales y pasamanos: Las escalinatas y escaleras en exteriores con ancho hasta de 10 metros en explanadas, accesos a edificios públicos
deben contar con un barandal provisto de pasamanos en cada uno de sus lados, o a cada 10 metros o fracción en casos de anchos mayores. - Elementos que sobresalen: El mobiliario y señalización de los parámetros debe contar con elementos de alerta y detección en pavimentos como cambios de textura, el borde inferior del nobiliario fijo a los muros o de cualquier obstáculo debe tener una altura máxima de .68 metros.
2.3.4 Higiene, servicios y acondicionamiento ambiental. Provisión mínima de agua potable De acuerdo a la clasificación del CC, dentro del tipo de edificación de recreación social, se requiere un mínimo de 25 litros por asistente por día. -
Muebles sanitarios: Ya que se prevé contar con una asistencia de 100 personas máximo al día, se requieren dos lavabos y dos excusados. Teniendo como dimensiones un ancho de 0.75 metros por un fondo de 1.10 metros para el excusado, y 0.75v metros de ancho por 0.90 metros de fondo para el lavabo. El excusado para discapacitados deberá de tener 1.70 metros tanto de ancho como de fondo.
2.3.5 Comunicación, evacuación y prevención de emergencias - puertas: las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima de 2.10 metros y una anchura libre que cumpla con la medida de 0.60 metros por cada 100 usuarios, que es el cupo máximo del CC, o fracción pero sin reducir las dimensiones mínimas de 1.20 metros.
- Pasillos principales: deben de ser de 1.20 de ancho con una altura de 2.40 metros. - Escaleras: Deben de tener 1.20 metros de ancho
2.4 Analogías
Anteriormente se presentó una reseña de lo que es un centro cultural, así como de la importancia que tiene su implementación dentro de la comunidad. Como base referencial para la definición del proyecto que se presenta, a continuación se presentan algunos ejemplos de espacios culturales que poseen estrecha relación con los objetivos que pretendemos alcanzar dentro de nuestro desarrollo; analizándolos desde sus aspectos históricos-sociales, urbanos y formales; los cuales nos permitirán conformar un lenguaje arquitectónico que identifique y descifre aquellos códigos que lo definen como tal. 2.4.1 Centro cultural Mexiquense Bicentenario
Localización: Carretera Los reyes-Texcoco, Estado de México Fecha de construcción: Proyecto: Arq. Alejandro Riva de Neyra y Arq. José Moyao
El proyecto para el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario tomo como punto de partida al histórico lago de Texcoco, la vocación agrícola del lugar y la espectacular vista de los volcanes, el plan maestro define el sembrado de los edificios,
plazas,
cuerpos
de
agua,
áreas
de
estacionamiento
y
circulaciones mediante un cuidadoso trazo regulador cuya geometría evoca la obra plástica del maestro Gunther Gerzso. Se rige bajo el criterio de desarrollar un gran parque público en el que los edificios ,que funcionan tanto de forma integral como independiente y que se componen en un cuidadoso diseño de paisaje que ofrece a los usuarios y visitantes diversas alternativas de recorrido que van más allá de la oferta cultural del conjunto. El CCB cuenta con 17 hectáreas de superficie y 35 mil metros cuadrados de construcción y está compuesto de tres núcleos principales y uno de servicios. El programa general abarca un auditorio y sala de conciertos para 1, 200 personas; biblioteca con capacidad para 50 mil volúmenes y conjunto museístico de 8, 500 metros cuadrados; edificio para 40 talleres, teatro al aire libre para 800 personas, y administración. Los edificios están entrelazados por un diseño el paisaje que ofrece al usuario diversas alternativas de recorrido.
Desde la plaza, el visitante puede ingresar al recinto cultural o bien, continuar por una rampa que conduce hacia los techos de los volúmenes de la biblioteca y el museo convertidos en terrazas verdes que rematan en un mirador en el último nivel de museo hacia los baños de Netzahualcóyotl y los volcanes. A nivel de calle, la plaza termina en un pórtico de acceso generado por la rampa en ascenso.
La sala de conciertos tiene un cupo máximo de 1,800 espectadores, un auditorio de usos múltiples, un gran teatro al aire libre, una biblioteca con un acervo de más de 50 mil volúmenes, un conjunto museístico, talleres multidisciplinarios, cafetería y
un
edificio
dedicado
a
actividades
de
administración.
La sala de conciertos, el teatro al aire libre y el auditorio, están agrupados en el costado sur del predio, mientras que la biblioteca, el museo y el edificio administrativo se suceden en el costado norte. Al centro, una plaza es el eje que liga a todos los espacios; los talleres quedan al fondo en el lado nororiente. Dado el tamaño del conjunto, se cuenta con varios estacionamientos.
Así, la volumetría de los edificios juega con planos geométricos superpuestos que generan claroscuros, sombras y perforaciones. Para lo que se especificaron materiales que evocan los colores y texturas propios de la memoria del lugar, tales como concretos pigmentados en tonos de tierras y arcillas color ocre, como agregados de grava de la región. Mantos acuíferos con plantas y animales lacustres similares a los del antiguo lago de Texcoco y en las áreas verdes se sembraron especies vegetales endémicas. En su desarrollo se aplicaron criterios sustentables tales como ahorro de energía, recuperación de agua de lluvia y techos verdes.
2.4.2 Centro Nacional de las Artes (CENART)
Localización: Calzada de Tlalpan esq. Río Churubusco, Coyoacán, Distrito federal Fecha de construcción: 1994 Proyecto: Arquitectos Ricardo Legorreta, Noé Castro Castro, Teodoro González de León, Enrique Norten, Luis Vicente Flores, Javier Calleja, Alfonso López Baz y Javier Sordo Madaleno Bringas.
Fue creado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en noviembre de 1994, con el objetivo de producir y explorar nuevos modelos y enfoques en torno a la educación, investigación y difusión artísticas, fomentar la interdisciplinar en el arte, así como crear espacios de cooperación académica y artística entre diferentes instituciones; buscando así la creación de una ciudad de las artes, en medio de gran otra ciudad. Actualmente, el Centro Nacional de las Artes, constituye uno de los complejos culturales más grandes de la ciudad de México y uno de los más importantes centros artísticos a nivel mundial. El Cenart fue construido en el sitio que anteriormente ocuparan los estudios Churubusco, reconocidos internacionalmente por haber sido en ellos donde se grabaron algunas de las películas más sobresalientes de la época de oro del cine mexicano en la década de los años cuarenta. Tras años de abandono y después de un incendio que arrasó la antigua sede de la Cineteca Nacional, se propuso durante la década de los noventa la construcción de este complejo cultural en el que se reunirían las distintas escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes como la Escuela de Arte de la Esmeralda, la Escuela Nacional de Danza, el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Artes Escénicas y el Centro de Capacitación Cinematográfica, en un conjunto que permitiera mejorar las instalaciones de cada escuela y crear un escaparate de sus actividades con la construcción de distintos auditorios, salas de cine, espacios para exposiciones, bibliotecas, teatros y salas de concierto que se convirtieran en un punto de referencia del arte producido en México a nivel internacional.
El concepto básico fue crear un camino central a través del cual todas las escuelas y los elementos del Centro estuvieran conectados entre sí. Legorreta, a quien le había sido originalmente encargado el proyecto, sugirió que otros arquitectos mexicanos fueran contratados para diseñar los diferentes edificios, y así ilustrar la diversidad y riqueza de las tendencias arquitectónicas de México de finales del siglo XX; siendo integrados al proyecto arquitectos como Noé Castro, Teodoro González de León, Enrique Norten, Luis Vicente Flores y Javier Calleja, entre otros. Legorreta asignó un terreno a cada escuela con una serie de lineamientos. Tomando en cuenta las restricciones, cada arquitecto tuvo completa libertad de expresión arquitectónica, materiales y colores.
Cuenta con cinco escuelas de educación artística profesional:
Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), dependiente del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)
Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT)
Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC)
Escuela Superior de Música (ESM)
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" (ENPEG)
Posee los siguientes Centros Nacionales de Investigación, todos pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes:
Música (CENIDIM)
Teatro (CITRU)
Danza (CENIDI-DANZA)
Artes Plásticas (CENIDIAP), todos ellos pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
Posee además un teatro para 500 personas, Biblioteca, Centro Multimedia, restaurante, una torre administrativa con oficinas para investigadores, complejo de salas de cine y área comercial para tiendas, siendo en su momento icono de vanguardia.
2.4.3 Centro Cultural Universitario Tlatelolco
El Centro Cultural Universitario Tlatelolco se encuentra ubicado en Ricardo Flores Magón 1 Col. Nonoalco Tlatelolco CP. 06995 (esquina con el Eje Central Lázaro Cárdenas y a una calle de Paseo de la Reforma). El Centro Cultural Universitario Tlatelolco es un espacio perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México proyectado para divulgar el arte y la cultura en el norte de la Ciudad de México. Cuenta con 4 museos -Memorial del 68, Sala de Colecciones Universitarias, Museo de Sitio Tlatelolco y la Colección Stavenhagen-, y con la Unidad de Vinculación Artística, espacio donde se imparten talleres en diversas disciplinas artísticas. Además, es sede de ciclos de cine, conferencias, charlas literarias y otras actividades de tipo cultural.
Dentro de la oferta cultural del centro se encuentran:
Memorial del 68: Museo dedicado al Movimiento Estudiantil de 1968, uno de los acontecimientos sociales más significativos de la historia contemporánea de México. El Memorial es un espacio que busca incentivar la reflexión del público sobre los sucesos vividos en los años sesenta abordando conceptos como injusticia, violencia institucional, derechos humanos, protesta pacífica, presos políticos y democracia.
Museo de Sitio Tlatelolco: En este espacio se exhiben más de 400 piezas procedentes de las excavaciones realizadas desde el año 1944, en lo que fuera la ciudad mexica de Tlatelolco. Se trata de un museo de sitio, que se hermana con la zona arqueológica, para mostrar las raíces y la historia tlatelolcas desde el tiempo prehispánico hasta la actualidad.
Colección Stavenhagen: Dentro del Centro Cultural se encuentra el Museo Colección Stavenhagen, espacio donde se exhiben más de 500 piezas prehispánicas, en este caso originarias de diferentes
regiones del país como Nayarit, Colima, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guerrero, Campeche y el Centro de México que comprenden las culturas zapoteca, maya y mexica, entre otras.
Sala de Colecciones Universitarias: En este espacio se presenta Museo Expuesto. La colección de arte moderno de la UNAM 19501990. Este es el primer laboratorio curatorial universitario de México, que estará con una permanente renovación de su colección y en constante interacción con el público.
Unidad de Vinculación Artística: También conocida por sus siglas, la UVA es un área estratégica del Centro Cultural Universitario Tlatelolco para la educación cultural no formal. Ofrece talleres de diversas disciplinas a niños, jóvenes y adultos que, a partir de un marco de enseñanza-aprendizaje, propician la construcción de conocimiento significativo y favorecen el desarrollo del pensamiento crítico. Impulsa la vinculación entre comunidades, propicia el trabajo interdisciplinario y fomenta la formación de artistas como educadores en sus disciplinas.
Apartado Postal Con el objetivo de fomentar la lectura, esta área ha realizado diversas iniciativas como concursos literarios y charlas magistrales a cargo de escritores mexicanos y extranjeros.
Cine Tlatelolco: Desde su creación, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco ha organizado ciclos de cine arte, presentando tanto obras fílmicas de vanguardia como clásicos del cine mexicano y mundial. Además, gracias a diversos convenios, ha sido sede de la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, del club de cine para
niños “La Linterna Mágica”, Ambulante Gira de Documentales y del Foro Internacional de Cine, por nombrar algunos festivales y ciclos.
CAPITULO 3 ASPECTO TEORICO (DESARROLLO SOSTENIBLE)
CAPITULO 3 ASPECTO TEORICO (DESARROLLO SOSTENIBLE) El concepto de sostenibilidad (también llamado sustentabilidad) se inicia con las conversaciones de organizaciones internacionales que buscan el bienestar de la población mundial. Entre ellas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realiza Cumbres de la Tierra y conferencias sobre Medio Ambiente y Desarrollo, donde se ha “identificado la necesidad de reordenar y repensar el consumo de energía en el mundo, para reducir así las emisiones de gases al ambiente”, (Sosa y Siem, 2004). Se requiere emprender acciones hacia el beneficio del futuro y el progreso mundial. Aunque el desarrollo sostenible va dirigido a cuestiones ambientales, en términos más generales sus políticas afectan a tres áreas: ambiental, económica y social. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Las discusiones sobre el tema del desarrollo sostenible se han concentrado también en el tema de las edificaciones, responsables del consumo de alrededor de 40% de energía en las ciudades. En consecuencia, existe la necesidad de repensar la forma de planificar y construir ciudades para lograr reducir consumos energéticos y mejorar la relación con el medio ambiente. Para un desarrollo sostenible se necesita lograr el menor impacto ambiental posible, referido a la explotación de los recursos naturales por debajo del límite de renovación del mismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el Informe Brundtland de 1987, dice que “la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”, (Lobo Quintero, 2007). El tema de los recursos naturales como materia prima en la construcción ha sido estudiado por el Prof. Alberto Lovera, de la UCV. En uno de sus escritos (2007: 6) afirma que “Por demasiado tiempo se hicieron dominantes unas reglas de producción y consumo que consideraban que los recursos de la naturaleza eran
inagotables, desconociendo las reglas de generación de los recursos naturales renovables e ignorando los límites de los recursos naturales no renovables… Las formas de producción y consumo a las que estábamos acostumbrados no son ya sostenibles. O emprendemos el cambio o el cambio se nos impone”. En la actualidad existe la necesidad de hacer cambios en la manera de concebir la arquitectura y su construcción para que sea sostenible. Para lograrlo se deben analizar tres principios en el campo de la producción de materiales: el análisis del ciclo de vida (ACV); el desarrollo del uso de materias primas y energías renovables; la reducción de las cantidades de materiales y energía utilizada en la extracción de recursos, explotación, destrucción y/o reciclaje. 3.1 Arquitectura sostenible La arquitectura sostenible (llamada igualmente arquitectura sustentable) es más que una simple exigencia en un proyecto de arquitectura. Es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, aprovechando los recursos naturales con el menor impacto ambiental posible en los procesos de extracción y elaboración de materiales, construcción, uso y demolición de las edificaciones. Desde este punto de vista, una arquitectura sostenible toma en cuenta: la ocupación de espacio y paisaje, la extracción de recursos y la generación de residuos en la construcción y período de vida útil del edificio, llamado también Ciclo de Vida. La arquitectura y construcción como actividades de desarrollo social y económico de los países “generan un impacto en el ambiente, la economía y la sociedad durante todo el ciclo de vida de la edificación u obra construida, a través de la ocupación del espacio y del paisaje, de la extracción de recursos, y de la generación de residuos y contaminación”, (Acosta, 2004). Los principios de la arquitectura sustentable incluyen las condiciones climáticas locales, la hidrografía y los ecosistemas del entorno; la eficacia de los materiales de construcción; la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación, transporte y otros equipamientos, las fuentes de energía renovables; la minimización del balance energético global de la edificación. Este
proceso abarca todas las fases de la edificación: concepción, construcción, utilización y fin de su vida útil; cumplimiento de los requisitos de confort térmico, salubridad, iluminación y habitabilidad. Toda obra arquitectónica debe estar concebida en armonía con el clima y las condiciones particulares del país en lo tecnológico, económico y sociocultural. El nivel de vínculo del contexto y el diseño va a repercutir de manera positiva o negativa en la calidad de los espacios y el confort percibido por los usuarios; además definirán su comportamiento futuro en cuanto a demanda de energía, mantenimiento y ciclo de vida. 3.1.1 Ambientales climatológicos. En la arquitectura se debe reconocer y aprovechar las condiciones particulares del contexto donde se va a construir. En el diseño del edificio se debe tener en cuenta la orientación respecto al norte y el clima local para lograr el confort interior necesario para sus ocupantes. Una de las opciones es beneficiarse de la ventilación natural como herramienta sostenible para aminorar los gastos energéticos por concepto
de
climatización
(enfriamiento
cuando
existen
temperaturas altas) y mejorar la calidad del aire interior. En este sentido, surge la arquitectura bioclimática, que mezcla los conocimientos funcionales del diseño arquitectónico, con teorías de termodinámica, climatología y fisiología humana. Según Sosa y Siem (2004), las variables climáticas más importantes a considerar son: temperaturas medias, máximas y mínimas; humedad relativa; radiación solar; dirección y velocidad de los vientos; niveles de nubosidad y pluviometría. Igualmente es importante tener en cuenta el tipo de suelo que servirá de apoyo a la edificación y la posibilidad de materia prima para construir, la vegetación característica, la relación con el contexto, entre otras. Acosta y Cilento (2005: 16) hablan sobre las intervenciones en un contexto natural bajo los conceptos de sostenibilidad y durabilidad, según los autores “Las modificaciones al medio ambiente natural deberían ser obligatoriamente gestionadas a partir de una estrategia de sostenibilidad, y esto significa que el
desarrollo del medio ambiente construido, y sus modificaciones, deben ser planteados en términos de su pertinencia y viabilidad social, económica y ambiental con el fin de garantizar que las construcciones que se realicen hoy perduren para las generaciones futuras, de manera de compensar los daños irreversibles que puedan provocar las modificaciones al medio natural”. Es importante considerar que al medio natural a intervenir le afectan múltiples aspectos, y entre ellos están: los efectos de las nuevas edificaciones y urbanismos; las actividades de movimientos de tierra, tala y extracción de recursos; la contaminación generada por la mala gestión de los residuos; las emisiones generadas en el proceso constructivo; etc. Para Sosa y Siem (2004), de acuerdo al medio natural donde se va a construir, existen particularidades que deben ser consideradas. De estas, las variables más importantes son: la pendiente del terreno; montañas o colinas aledañas que actúan como barrera a la radiación solar o modifican la dirección de los vientos; las masas de agua cercanas que reducen las variaciones bruscas de temperatura e incrementan la humedad del ambiente; las masas boscosas cercanas; el contexto urbano, representado por edificios cercanos, calles, aceras, parques, etc. 3.1.2 Contexto y ubicación: Al momento de la concepción, se debe escoger cuales son las mejores opciones para el diseño de una edificación sostenible, ya que seguramente van a variar de un lugar a otro por la localización geográfica. Es decir que las características climáticas y ambientales pueden ser similares o completamente diferentes. Igualmente, en algunos casos “las diferencias en términos de desarrollo económico y calidad de vida son muy marcadas. Sin embargo, en esencia se trata de lograr que (durante la construcción) las modificaciones al medio ambiente natural se realicen dentro de un concepto amplio de optimización en el uso de los recursos y de eco eficiencia que garantice al mismo tiempo calidad, economía y durabilidad”, (Acosta y Cilento, 2006).
Para el desarrollo de intervenciones urbanísticas es necesario realizar un cuidadoso estudio del ecosistema donde se va a construir, evaluar de manera concienzuda sus características, su clima, sus potencialidades, los impactos que se provocarán en el terreno tanto de las obras de edificación, como de la posterior vida del inmueble. Así mismo es importante considerar la ubicación de la futura edificación para la escogencias de los materiales y componentes, teniendo atención en el costo del traslado desde la sede de producción hasta la obra. 3.1.3 Tecnologías La tecnología puede proveer muchos beneficios para la edificación. En la arquitectura, los avances tecnológicos actualmente juegan un papel muy importante, y su uso adecuado puede ayudar a obtener resultados de grandes ahorros energéticos, reducciones de
emisiones de
CO2, economía
de
mantenimiento, así como mejores soluciones a nivel de confort y habitabilidad. Así, las eco tecnologías, definidas como los equipos y aparatos que utilizan tecnologías modernas y eficientes para el ahorro en consumo de energía eléctrica, agua y gas, además de que su instalación implica en el futuro importantes avances para frenar el deterioro de la capa de ozono; se han ganado su nombre y fama a partir del uso racional de tecnologías siempre en apego a la preservación del ambiente de acuerdo a lo postulado por el desarrollo sostenible. Con el fin de garantizar que las próximas generaciones puedan disfrutar de lo que hasta ahora existe, la arquitectura debe ser planificada para alargar su vida útil y de esta manera evitar el alto consumo de insumos. Para ello es necesaria la regulación de las edificaciones de acuerdo a la evaluación de los materiales de construcción desde lo técnico, económico y ambiental; la gestión de los residuos de obra; el posible reciclaje de los materiales; estimular la adopción de medidas reguladoras que promuevan la aplicación de diseños bioclimáticos y tecnologías eficientes energéticamente; la utilización razonable
de los recursos naturales; así como el cobro de impuestos tributarios que disminuyan de alguna manera la utilización de materiales que posean un ciclo de vida negativo y poco cónsono con el medio ambiente. Así mismo, el tema tecnológico debe estar incluido en la agenda del diseño en función del ciclo de vida del edificio. Existen distintos materiales avanzados que permiten la disminución de los gastos de energía por conceptos de refrigeración y calefacción, como son: vidrios que permiten el paso de la luz natural y bloquean el paso del calor al interior en el caso de climas cálidos; pinturas de fachadas en base a una membrana termo cerámica que bloquea el paso de frío y calor, a la vez que ayuda a mantener la temperatura interior estable; aislantes térmicos de cubiertas y pavimentos que proporcionan un equilibrio casi estable de la temperatura al interior de la edificación ignorando la diferencia de grados diarias; entre otras. 3.1.4 Reciclaje del agua Gran parte del agua que se puede utilizar está cada vez más contaminada, además el 70% de la que utilizamos se destina a regadíos de cultivos que muchas veces no son los adecuados, provocando un derroche. El consumo medio de agua por persona y día en los países desarrollados viene a ser más del doble de la estrictamente necesaria. Podemos modificar nuestras conductas para así ahorrar agua, pero además existen hoy día tecnologías sostenibles para la arquitectura, basadas en el reciclaje de agua, y que nos pueden dar un buen ahorro, como: El reciclado de aguas grises.- un método para reciclar agua con un sistema biológico-mecánico, con él una familia puede ahorrar agua, hasta 90.000 litros al año. El agua tratada vuelve otra vez a utilizarse en la lavadora, cisternas de inodoros, riego…etc. El agua se limpia con una calidad constante y fiable, cumpliendo las normativas europeas en cuestiones de higiene en aguas del cuarto de baño, en un proceso de cuatro fases:
1. Filtrado. Es una unidad que sirve para retener los residuos más grandes (cabellos, fibras…) y se limpia de manera automática, siendo expulsados los residuos por el desagüe. 2. Cámaras de reciclado principal y previo, en donde los bio-cultivos desmenuzan la suciedad del agua. Cada tres horas el agua vuelve a ser bombeada. 3. Desagüe de los residuos. 4. Esterilización, mediante una lámpara de rayos UV, y almacenamiento en la cámara de agua limpia e inodora. La capacidad diaria de tratamiento es de unos 3000 litros (más que suficiente para una familia), pero este sistema de reciclaje siempre garantiza el agua que se necesite, ya que si el nivel almacenado en la cámara de agua limpia llega a un mínimo preestablecido, se añade agua potable de la red de la vivienda. Lógicamente se necesita una red independiente de la del agua potable, y un lugar en alguna dependencia de la casa para la situación de los módulos-cámaras necesarios. Estos sistemas de reciclaje suelen ser modulares por lo que se pueden instalar también para lugares de mayores prestaciones (grandes comercios, hoteles,…) -
Reciclaje de agua de lluvia.- La recuperación del agua de lluvia, para almacenar en un depósito, y posterior aprovechamiento en aquellas necesidades de la vivienda que no requieren de agua potable.
1-La recogida del agua de lluvia se realiza desde la cubierta, que según el tipo así obtendremos un aprovechamiento u otro. Se recoge con el canalón, el cual debiera disponer de rejillas adecuadas para evitar que hojas y demás partículas medianas pasen a las bajantes. 2-Un filtro que elimine partículas de mayor tamaño para así evitar que éstas se depositen en el aljibe. Debe disponer de tapa de registro para su limpieza periódica y estar conectado a la red de desagüe, como se puede apreciar en la ilustración. 3–Depósito para almacenar el agua ya filtrada. Dependiendo de los requerimientos será de un material u otro. Los más grandes son de hormigón siendo además idóneo que vayan enterrados, para evitar la aparición de algas y bacterias. Existen modelos compactos que ya incorporan el filtro. Algunos elementos importantes del depósito o aljibe son los sensores de nivel, sistema de aspiración flotante que recoge el agua 15 cms por debajo de su nivel, el deflector de agua de entrada, y el sifón del rebosadero anti-roedores. 4–Bomba de impulsión para la distribución del agua por la vivienda, hecha con materiales adecuados para el agua de lluvia, silenciosa y de alta eficiencia. 5–Sistema de gestión y control. Este aparato es imprescindible cuando tenemos dos tipos de agua. Nos dará información de la reserva de agua de lluvia existente en el depósito y conmutará con el agua de la red cuando sea necesario. El sistema de reciclado debe tener la capacidad de drenaje de las aguas sobrantes, así como de su limpieza. Algunas instalaciones además llevan incorporado antes del filtro un sistema que permite desechar lo primeros litros en las primeras lluvias de la temporada que se quiera recoger, es lo que se llama “lavado de cubiertas“.
CAPITULO 4 METODOLOGIA ARQUITECTONICA BIBLIOGRAFIA -
Acosta, D. (2004). “ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES: CONCEPTOS, PROBLEMAS Y ESTRATÉGIAS”. Revista De Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Volumen II. Santiago, Chile. Pág. 14-23.
-
Acosta, Domingo y Alfredo Cilento Sarli, (2005). Edificaciones sostenibles: estrategias de investigación y desarrollo. Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (IDEC / FAUUCV. Revista Tecnología y Construcción. Volumen 21-I. Pág. 15-30.
García, V. (2008) La biblioteca de las artes del CENART. TESINA. Escuela nacional de biblioteconomía y archivonomia. México
Página web oficial del Cenart. Consultada el 16 de octubre del 2015. http://www.cenart.gob.mx/
González, E. (2012) Centro Cultural Mexiquense Bicentenario CCMB por Rivadeneyra Arquitectos en colaboración con Moyao Arquitectos. Revista Podio. Disponible en: http://www.podiomx.com/2012/03/centro-cultural-mexiquense-bicentenario.html
Lobo Quintero, W. (2007). “MÉRIDA SOSTENIBLE, UNA CIUDAD PARA LA GENTE”. Publicaciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad de los Andes (ULA) y la Academia de Mérida. Mérida, Venezuela. 482 pp.
Sosa, M. y Siem, G.(2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes. Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología: Venezuela