Capítulo 2 2. Narrativa del Audiovisual El poder de la narrativa visual hace que las imágenes cuenten una historia de manera particular, y ésta se completa con los sonidos, con la música. Ambos elementos asumen una parte importante dentro de lo que se narra y cómo se cuenta. En el caso de los audiovisuales, “la combinación contrastada de los dos tiene, generalmente, un poder evocador y expresivo más fuerte” (Chion, 1993. Pág. 179). Es por eso que la narrativa del audiovisual hila las ideas del concepto general, y hace que nos preguntemos, como menciona Michel Chion, ¿qué veo de lo que oigo, y qué oigo de lo que veo?. (Chion, 1993. Pág. 179). Esto es, apreciar cómo dentro de la narrativa del audiovisual tanto el sonido como la imagen aportan significados pertinentes.
La narrativa visual ha tenido una larga historia. En el caso de la narrativa en pantalla, se remite su uso hasta los días del cine mudo, donde ésta era meramente visual; no se contaba con el apoyo del sonido. Más tarde, se anexó el sonido a la imagen, y del cine a la televisión; de ésta a los videos, se han usado recursos diversos para narrar una historia, para transmitir un mensaje. Es natural que poco a poco, todo este desarrollo en narrativa audiovisual se lleve a los nuevos medios, como el de audiovisuales e interactivos basados en pantallas. También dentro de estos nuevos medios, se experimenta con la narrativa a tal punto de explotar los medios, el imaginario y el lenguaje ya usado anteriormente para crear, tal vez a manera de pastiche, una nueva propuesta de narrativa, viendo que la comunicación no es retórica necesariamente; que las historias no necesariamente tienen un inicio, desarrollo y un final per se. Al considerar el desarrollo de una historia a través de las pantallas, sobre todo diseñadas para eventos masivos y como soporte de un escenario, es importante crear nuevas formas de visualizar historias que además de llegar a la audiencia final, también funcionen al comunicar el mensaje y al explorar las posibilidades del medio. Menciona Jessica Helfand: “If, as designers, we are asked to consider the permutations of a story, our role typically has involved articulating the formal ways in which the store is rendered visually manifest. We think in terms of pint and counterpoint, word and image, pacing and sequencing, cropping and juxtaposing. In this medium, however, we must devise new methods for visualizing stories in multiple layers, for designing with multiple points of entry.” (Helfand, 2001. Pág. 122). Esto indica que además de utilizar el lenguaje o las técnicas que han funcionado en el